Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gamificación Con Convivencia Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Vol. 3. No. 1.

(59-80) Enero-Junio 2018


ISSN: 2539-1518

El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como Estrategias


para construir y vivir la convivencia escolar

Mery Luz Pacheco Bohórquez Robert


meryp@uninorte.edu.co
Universidad del Norte, Barranquilla.

Eduardo Causado Escobar


robertcausado@yahoo.com
Secretaría de Educación Distrital, Cartagena de indias

Resumen
En este trabajo se realiza una reflexión del papel educativo de las TIC y el juego, en
especial los procesos de gamificación y el empleo de videojuegos educativos, como
herramientas claves hacia una propuesta pedagógica innovadora que ayude a la
construcción e implementación de una plataforma educativa virtual focalizada en el manual
de convivencia escolar, documento clave y esencial en las instituciones educativas, pero
generalmente vacío, carente de sentido y en muchos casos, completamente desligado de la
realidad contextual e identidad institucional. La metodología se fundamentó en una revisión
bibliográfica en el marco de la propuesta educativa “Barrilete- Centro Educativo y
Cultural” en el contexto de la ciudad de Cartagena. Dentro de los resultados más notorios
está la realización de una plataforma educativa virtual focalizada en el manual de
convivencia institucional gamificada y basado en juegos, en donde todos los miembros de
la comunidad educativa interactúen, por medio de la aplicación de técnicas de gamificación
y aprendizaje basado en problemas, traduciéndose así en una actividad productiva en el aula
escolar.

Palabras Clave
Gamificación, Videojuegos, Juegos, Convivencia Escolar.

_________________________________________

Recibido 28-04-2018 * Aceptado 17-06-2018


REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Videogame-based learning and gamification as Strategies to


build and live school coexistence

Abstract

In this work a reflection is made on the educational role of ICT and games, especially gamification
processes and the use of educational videogames, as key tools towards an innovative pedagogical
proposal that helps the construction and implementation of a virtual educational platform focused on
the manual of school coexistence, key and essential document in educational institutions, but
generally empty, lacking meaning and in many cases, completely detached from the contextual
reality and institutional identity. The methodology was based on a bibliographic review within the
framework of the educational proposal "Barrilete- Centro Educativo y Cultural" in the context of the
city of Cartagena. Among the most notorious results is the realization of a virtual educational
platform focused on the manual of gamified institutional coexistence and based on games, where all
the members of the educational community interact, through the application of gamification
techniques and learning based in problems, thus translating into a productive activity in the school
classroom.

Key Words
Gamification, Videogames, Games, School Coexistence.

60
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Aprendizagem e gamificação baseadas em videogames como estratégias


para construir e viver a convivência escolar

Resumo
Neste trabalho é feita uma reflexão sobre o papel educativo das TIC e dos jogos, em especial os
processos de gamificação e o uso de videogames educacionais, como ferramentas fundamentais para
uma proposta pedagógica inovadora que ajude a construção e implementação de uma plataforma
educacional virtual Manual focada na vida escolar, fundamental e documento essencial nas
instituições de ensino, mas geralmente vazia, sem sentido e, em muitos casos, completamente
separado da realidade contextual e identidade institucional. A metodologia foi baseada em uma
revisão bibliográfica no contexto da proposta educacional "Barrilete - Centro Educativo e Cultural"
no contexto da cidade de Cartagena. Entre os resultados mais notórios está a realização de uma
plataforma educacional virtual focada no manual de convivência institucional gamificada e baseada
em jogos, onde todos os membros da comunidade educacional interagem, através da aplicação de
técnicas de gamificação e aprendizagem baseada em problemas, traduzindo assim em uma atividade
produtiva na sala de aula da escola.

Palavras-chave:
Gamificação, Videogames, Jogos, Coexistência Escolar.

61
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

“Fun is just another word for learning”


RaphKoster
A Theory of Fun for Game Design, 2004

Introducción

Martín-Barbero (2000), UNED (2012) y Pardo (2017) coinciden en que los medios de
comunicación imponen nuevos retos a la educación, entre ellos, la necesidad de descentrar
los lugares de autoridad y poder que se han asignado a la escuela y al rol del docente.
Actualmente la modernización ha traído consigo la utilización de canales abiertos de
comunicación y tecnologías de la información, lo que ha generado otras dinámicas
relacionales con el otro y el conocimiento, las cuales cada vez más legitiman espacios de
aprendizaje fuera del ámbito escolar. La UNED (2012) manifiesta que estamos ante una
revolución en las maneras de aprender y comunicar en la que se enlazan los aprendizajes
formales y no formales con el apoyo de las TIC y que lleva a repensar la educación formal
caracterizada por un discurso unidireccional y jerarquización de roles.

Al respecto Pardo (2013) expone que se debe trascender la mediación tradicional en la


educación formal y promover redes transmedia en la cual existe una validación horizontal.
En este sentido Martín-Barbero (2000) destaca la importancia que tiene para las escuelas el
uso creativo y crítico de los medios de comunicación y de las tecnologías de la
información. Este autor plantea que las escuelas no pueden pretender incluir
modernizaciones tecnológicas sino se transforma el modelo de comunicación vertical,
lineal, autoritaria y secuencial que caracteriza a la escuela tradicional.

En esta vía, específicamente se plantea como problemática el uso del manual de


convivencia como un mecanismo coercitivo e impositivo en las instituciones educativas,
que lejos de promover una visión compartida y un trabajo en equipo, se convierte en un
compilado de normas que se queda en el papel y no es comprendido e interiorizado por los
estudiantes, y muchas veces por ninguno de los actores educativos. Dado que el nivel de
participación de los estudiantes es nulo o escaso no ofrece oportunidad para que los
estudiantes propongan estrategias para reparar o resarcir las faltas cometidas, por el
contrario privilegian sanciones que promueven exclusiones.

Por esta razón con el apoyo de las TIC se propone el aprendizaje basado en videojuegos y
la gamificación para validar y construir el manual de convivencia de una institución
62
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

educativa, como una estrategia para transformar los roles de autoridad implantados en la
escuela alrededor de la resolución de problemas y generar la participación activa de los
estudiantes a través de plataformas interactivas que expongan casos a partir de los cuales
los estudiantes reflexionen alrededor de las reglas e interactúen con diferentes dispositivos
de acción que faciliten la resolución deconflictos.

La Tecnologías y el desarrollo de la Comunicación, claves para el cambio social

El avance de los medios de comunicación de una sociedad son determinantes para su


desarrollo y el cambio social, por esta razón es necesario analizar la evolución de los
paradigmas de comunicación ligados al desarrollo como son: el paradigma dominante, el
dependiente y el alternativo; con el objetivo de reconocer en cuál perspectiva se inserta la
concepción de edu-entretenimiento que se pretende abordar.

Según Waisbord (2008) el paradigma dominante (1950-1960) sustentado en la


modernización y el cambio cultural de los países en vías de desarrollo, tenía como objetivo
principal difundir o transmitir información, valores e innovaciones, y estuvo relacionado
con la adquisición de conocimientos y el cambio de comportamiento sobre todo en las áreas
de salud, agrícola y alfabetización. Sin embargo Rogers (1976) destaca que el papel de los
medios de comunicación no se puede limitar a la persuasión sino que debe ser un proceso
en que los individuos elaboran e intercambian información para comprender de manera
conjunta.

Saffon (2007) apoya esta idea cuando expresa que todos tenemos el derecho a
comunicarnos a través de los medios tecnológicos y las redes sociales no solo para
compartir información sino para establecer diálogos y debates que contribuyan a la
negociación de las percepciones colectivas así como a la construcción de ciudadanía.
Además este paradigma difusionista parte de un concepto de comunicación basado en los
efectos, es decir en el cambio de comportamiento como lo plantea Kaplún (1998), lo que
determina unos niveles bajos de participación, se evita el pensamiento crítico y el manejo
del conflicto porque subyace una concepción manipuladora de la comunicación.

De otra parte, Straubhaar (2016) manifiesta que el paradigma dependiente (1960) está
mediado por los intereses políticos y económicos de los países industrializados que utilizan

63
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

el poder debido al legado del colonialismo y generan dependencia en los países periféricos
o en vías de desarrollo en cuanto a lo financiero, político, comercial y educativo.Y el
paradigma alternativo que surgió como un movimiento de transformación social en los
países en proceso de desarrollo con el objetivo de empoderar a la comunidad y visibilizar
sus voces frente a las problemáticas del entorno, desarrolla la capacidad de la toma de
decisiones por parte de la comunidad como parte de un sistema ecológico, en el cual el
individuo se ve afectado por su entorno inmediato (hogar), el barrio y la sociedad en
general. En este contexto de comunicación para el desarrollo surgió el edu-entretenimiento
como una estrategia de comunicación para el cambio social, con el fin de generar una
participación activa de la comunidad en torno a un mensaje particular (Corporación
Colombia Digital, 2013). El edu-entretenimiento consiste en la combinación de educación y
entretenimiento en el proceso de aprendizaje y por lo general, se refiere a la utilización de
material visual en formatos narrativos-interactivos informales en comparación con otros
métodos de enseñanza-aprendizaje (Buckingham y Scanlon, 2000; Baloco, 2017).
Asi mismo, Baloco (2017) destaca que las prácticas educativas actuales deben ajustarse
a las condiciones y percepciones sobre el modo de aprender de las nuevas generaciones. Es
allí, donde los recursos didácticos tecnológicos innovadores cobran suma importancia en el
diseño de entornos variados que motiven el aprendizaje.
En estas linea, Tuffe (2004) señala que los procesos de edu-entretenimiento (EE) se dan
en tres generaciones: la primera relacionada con el modelo difusionista con carácter de
mercadeo social asociado a los cambios de conducta individual, en la que se produce un
proceso de creación de contenidos de manera exógena; la segunda le da valor a la
participación comunitaria a través del uso de medios y la tercera pretende identificar los
problemas para resolverlos de manera efectiva a través del debate con incidencia en la
generación de políticas públicas. Por este motivo teniendo como base estos elementos es
importante generar una educación disruptiva mediada por las tecnologías, en este caso por
los videojuegos en el aula de clase para la convivencia y la democracia. En este orden de
ideas es fundamental identificar: ¿Cuáles son los procesos y metodologías que subyacen a
la gamificación y el aprendizaje basado en videojuegos como una esta estrategia de edu-
entretenimiento?

64
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

El aprendizaje basado en juegos y la gamificación como estrategia de edu-


entretenimiento

El juego y su papel educativo


El juego es un elemento pancultural por ser inherente a la naturaleza humana, por lo que
está presente durante toda su vida adoptando diferentes e innovadoras formas hasta el punto
de que todo parece indicar que en nuestro genoma se encuentra ocupando una posición
privilegiada (Ballesteros, 2011; Garaizar, 2012; Gómez, 2015). El juego es algo valioso
porque nos conecta con el momento de mayor aprendizaje de nuestra vida: la infancia.
Tanto los seres humanos como otras especies animales lo emplean para explorar su entorno
próximo, desarrollar habilidades y ponerlas a prueba bajo unas condiciones seguras (Díaz,
2016).
El deseo de jugar no discrimina edades ni etapas de la vida, así cuando se es niño o
adolescente, los juegos se caracterizan por ser impulsivos y muy activos; mientras que en la
edad adulta se relaciona más con actividades pasivas y calmadas como los juegos de mesa o
actividades artísticas; pero el fin del juego sigue siendo el mismo: la superación de retos,
competir, obtener premios y logros sin la responsabilidad que esto conlleva en la vida real,
lo cual genera placer y satisfacción que contribuyen a la realización personal y social
(Ballesteros, 2011; Garaizar, 2012).
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se
desarrollaron variantes de los juegos típicos: los llamados juegos de video o videojuegos,
los cuales simulan y recrean situaciones y entornos virtuales (en su mayoría prediseñados)
en los que el jugador puede controlar a uno o varios personajes (o en ocasiones cualquier
otro elemento de dicho entorno), para conseguir uno o varios objetivos dentro de unas
reglas determinadas (misiones). Dependiendo del videojuego, una partida puede disputarla
una sola persona contra la máquina, dos o más personas en la misma máquina, o bien
múltiples jugadores a través de una red LAN o en línea vía Internet, compitiendo
colaborativamente contra la máquina o entre sí (multijugador). Existen videojuegos de
muchos tipos: aventura, combate, acción, juego de roles, estrategia, deportes o simulación

65
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

(Donovan, 2010). Aunque al principio estos juegos electrónicos sólo tenían una
intencionalidad de entretenimiento con el tiempo han evolucionado a su utilización en
diversos fines desde lo artístico, educativo, profesional, etc. (Campillo, 2016).

En cuanto a su aspecto educativo, muchos estudios recientes demuestran que los


videojuegos estimulan diversos tipos de aprendizajes y motivan procesos de
autoaprendizaje. El hecho de que estos juegos electrónicos presenten retos con aumento
progresivo de dificultad, desafíos generalmente justos y con solución, posibilidad de pausar
o guardar la partida, etc. Eso genera la posibilidad y excitante sensación de poder progresar
siempre que se intente y superarse a sí mismo (Garaizar, 2012; Gaitán, 2015). El modelo de
juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor
compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación (Gaitán, 2015). Por
otro lado, existe una clara vinculación entre los juegos y las emociones, el cual lo convierte
en una interesante forma de propiciar aprendizajes, ya que está demostrado que la memoria
funciona mejor cuando existe un vínculo emocional o experiencial con aquello que se desea
recordar (Díaz,2016).
Según Van Eck (2006), hay tres razones por las que los juegos se pueden considerar
herramientas educativas eficaces:

1. La investigación en las dos últimas décadas, ha demostrado que los juegos


digitales pueden ser educativos (López, 2016; Pascual, 2013; Sedeño, 2002; González,
2014; Cubillos y Quiñones, 2012; Roa y Ruiz,2015).
2. Las nuevas generaciones quieren múltiples canales de información, que incluyan
una interacción frecuente y que permita el razonamiento inductivo (Oblinger y Oblinger,
2005; Prensky,2005).
3. La gran popularidad de los juegos ha creado una industria billonaria
(Entertainment Software Association, ESA, 2005, 2017; Rivas y Delgado,2016).

En esta misma tendencia se encuentra Sedeño (2002), cuando afirma que los
videojuegos poseen una dimensión socioafectiva y una dimensión educativa. La primera
porque ayuda a dinamizar las relaciones de grupo entre los niños(as), potencia el trabajo
participativo y colaborativo e introduce al niño(a) en la reflexión acerca de ciertos valores y
66
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

conductas a través de su contenido y de las consecuencias de las acciones que efectúan


virtualmente, y la segunda porque ayuda al desarrollo de destrezas y habilidades como el
control psicomotriz, la coordinación óculo-manual, el desarrollo de la espacialidad y de la
capacidad deductiva, la resolución de problemas, la imaginación, el pensamiento (la
comprensión, la reflexión, la memorización, la facultad de análisis y síntesis), etc.

Dejando de lado la estética audiovisual que “atrapa” en un videojuego, para Posada


(2013) el éxito de algunos se basan en ciertos parámetros que determinan su auge. Estos
son:

● Superación de la realidad cotidiana. Los videojuegos presentan un mundo


mágico en donde es posible realizar cosas imposibles o que no están permitidas
en la vida cotidiana.
● Inmersión en otra realidad, en donde existen parámetros distintos a la realidad
material: gravedad, colisiones, explosiones, tiempo,etc.

● Fusión usuario/avatar. El videojuego demanda que la mente del usuario


abandone su cuerpo y se identifique con el personaje en cuestión para poder
jugar con éxito.
● La exploración necesaria. La incertidumbre está presente permanentemente y la
exploración es imprescindible para alcanzar un fin. Sólo es posible avanzar
aplicando habilidades reales y ficticias (explorar, conocer, experimentar
soluciones, dejar atrás obstáculos, subir niveles, aprender de los errores, etc.).
● La dificultad aceptable y la frustración óptima. Los videojuegos generan
“enganche” porque permiten la superación progresiva y dosificada de retos
significativos.
● El desafío permanente. Un videojuego se puede abandonar y retomar cuantas
veces se desee sin tener que dar explicaciones anadie.
● La toma de decisiones. Los videojuegos muestran escenarios en los que el
usuario está inmerso y donde debe moverse en un proceso continuo de toma
dedecisiones.
● Realidad segura. Evitan los peligros de un mundo real hostil e inseguro.
● Fidelización y socialización. La socialización y formación de comunidades “fan”
67
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

representa un aliciente importante.

Existen diversas variantes de aplicación de los videojuegos como un medio de


Educomunicación o Edu-entretenimiento (Garaizar, 2011; Peláez, 2006). Entre estas
podemos mencionar:

● La Gamificación o Ludificación. La aplicación de mecánicas, técnicas o


estrategias de juegos o videojuegos a entornos no lúdicos (como el trabajo, la
concientización social, la industria y el aprendizaje, etc.) (Garaizar, 2011, 2012;
Deterding, et al., 2011).
● Los juegos serios o formativos. Usa la diversión como modo de formación
gubernamental o corporativo, con objetivos en el ámbito de la educación,
sanidad, política pública y comunicación estratégica (Garaizar, 2011; Zyda,
2005; Baloco, 2017).
● El aprendizaje basado en juegos. Se refiere al empleo de videojuegos con
propósitos netamente educativos. Es decir, el uso de videojuegos para enseñanza-
aprendizaje de conceptos y teorías matemáticas, científicos, geográficos,
históricos, de idiomas, etc. (Garaizar, 2011,2012).
● El entretenimiento educativo (edutainment) o entretenimiento utilizado para
educar y entretener al tiempo. Como ejemplos tenemos los documentales (TV,
DVD), espacios públicos y museos, teatro y videojuegos y juguetes educativos
(Garaizar, 2011, 2012; Bravo,2014).
● Los advergames o videojuegos publicitarios. Que consiste en publicidad
disfrazada de diversión para publicitar una marca, producto, organización o idea
(Garaizar, 2011,Pons, 2006; Martí,2005)
● Los advergames militainment o entrenamiento militar disfrazado de videojuego
(Garaizar,2011).
● Los juegos con propósito. Diseñados para resolver problemas humanos en áreas
como la salud, biología, etiquetado, etc. (Garaizar, 2011).

68
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Gamificación: haciendo el aprendizaje como debe ser, … ¡divertido!

La Gamificación o Ludificación es un anglicismo que proviene del neologismo


gamification que consiste en una técnica de aprendizaje que adapta la esencia, pensamiento,
elementos, técnica y la mecánica de los juegos (y/o videojuegos) al contexto educativo-
profesional con el objetivo de conseguir mejores resultados, ya sea comprendiendo mejor
algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas,
entre otros muchos objetivos (Gaitán, 2015; Posada, 2013; Borrás, 2015). Por lo tanto, la
idea de la Gamificación no es crear un juego (o videojuego), sino valerse de los sistemas de
puntuación-recompensa-objetivo que componen a los mismos para lograr que las personas
se involucren, motiven, concentren y se esfuercen en participar en actividades que antes se
podrían clasificar como aburridas para convertirse en creativas e innovadoras (Gaitán,
2015; Werbach, 2013; Romero y Rojas,2013).
Actualmente, la Gamificación está ganando terreno en las metodologías de formación
debido a que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida,
emocionante y atractiva, generando una experiencia positiva en el usuario (Benjamín,
2010;Werbach, 2013). En ella, se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas
trasladadas o extrapoladas de los juegos (Gaitán, 2015; Romero y Rojas, 2013). Las
primeras se refieren a la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos
alcanzados, y la segundas hacen referencia a la motivación del propio usuario para jugar y
seguir adelante en la consecución de sus objetivos (Gaitán, 2015; Posada, 2013; Romero y
Rojas, 2013). La figuras 1 y 2 representan algunas de las técnicas mecánicas y dinámicas
más utilizadas:

69
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Figura 1. Técnicas Mecánicas (izquierda) y Dinámicas (derecha) más populares utilizadas


en videojuegos (Gaitán, 2015). Fuente:Gaitán, 2015 (adaptación).

La gamificación viene a persuadir al usuario, en este caso, al estudiante en participar del


juego, de convertir una simple tarea en algo atractivo y que represente un reto, esto por
medio de la persuasión. Una persuasión proveniente de la dinámica, de la simulación de la
actividad, de la forma en que se muestra el juego, provocando en el estudiante ese deseo de
participar (Llagostera, 2012; Romero y Rojas, 2013). Esa participación puede ser en
cualquier ámbito social que se desee, incluida la educación (Díaz, 2016).

El Aprendizaje basado en juegos,...enganchando al conocimiento.

El aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL), se refiere al


aprendizaje con juegos, en particular videojuegos, con el fin de apoyar y mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Se considera "una manera eficaz para motivar al
alumno y para que el estudiante participe en experiencias de aprendizaje activo” (Charlier,
Ott, Remmele y Whitton, 2012). Al realizar actividades basadas en juegos en la formación
de estudiantes, se pueden impulsar cambios de hábito tanto en los estudiantes como en los
70
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

profesores. Este cambio puede convertir al estudiante de un simple receptor de


conocimiento a un actor más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Cortizo, 2011;
Romero y Rojas, 2013). De esta forma, usamos Game Based Learning cuando
incorporamos y aplicamos juegos y/o videojuegos en los contenidos del currículo educativo
(Díaz, 2016).
Aunque relacionados, existe una clara diferencia entre la metodología de Aprendizaje
basado en juegos con la Gamificación (Goiri, 2015). La tabla 1 muestra la comparación
entre ambas estrategias.

APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS GAMIFICACIÓN

Uso de juegos y videojuegos con fines didácticos, Uso de mecánicas de juego y videojuego en
en contextos educativos. entornos tradicionalmente no lúdicos

Adecuación del contenido a la historia y escenas del Adecuación de las características del juego y
juego o videojuego. videojuego al contenido.

Los juegos y videojuegos tienen definidas las reglas El contenido tiene definido los puntos y
y objetivos. recompensas.

Existe la posibilidad de perder. Prácticamente no se pierde porque el objetivo es


motivar.

Jugar es intrínsecamente gratificante. Jugar puede o no ser intrínsecamente gratificante.

La retroalimentación juega un papel muy La retroalimentación juega un papel muy


importante. importante.

Tabla 1. Comparación entre el Aprendizaje basado en juegos y la Gamificación. Elaboración


Propia.

Por otro lado, es de aclarar que existe una controversia entre quienes defienden los
principios de la gamificación y el empleo de videojuegos en educación y sus detractores. La
tabla 2 muestra las ventajas y desventajas de la gamificación y los videojuegos aplicada en
la educación (Posada, 2013; Borrás, 2015).

71
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

VENTAJAS DESVENTAJAS

Motivación. Aunque no sea fácil conseguir el Inadecuada formación en valores. Los alumnos
mismo nivel de motivación de los videojuegos, la son competitivos y desean ganar al sistema de
ludificación puede incrementar el atractivo de cualquier forma dando lugar en muchas ocasiones a
ciertas tareas académicas mejorando la calidad de escasos o no deseados resultados deaprendizaje.
enseñanza yaprendizaje.
Alfabetización tecnológica. El uso de videojuegos Distracción y pérdida de tiempo. Los juegos no
y tareas gamificadas con las TIC favorece que el desarrollan de forma suficiente habilidades valiosas
niño/a desarrolle habilidades en el manejo del desde el punto de vista educativo (p.e. aquellas
ordenador, el software y las redes. Esta formación relacionadas con la expresión oral). Por otra parte
tendrá transferencia positiva hacia otras tareas más cuando fomentan otras lo hacen de forma difusa y
académicas. con una elevada pérdida de tiempo.
Mentalidad multitarea. Es posible mejorar la Equilibrio entre lo lúdico y lo formativo. Es muy
capacidad de captar distintos detalles de una o difícil encontrar el término medio que permita
varias pantallas lo cual supone una evolución en la disponer de un juego atractivo donde se realice un
lectura en pantallas y en el acceso general a la aprendizaje efectivo desde el ámbito educativo.
información digital.
Trabajo en equipo. Los juegos actuales basados en Elevado coste. Conseguir videojuegos de calidad en
las redes sociales facilitan la comunicación e un programa educativo resulta muy costoso.
intercambio con los demás.
Instrucción individualizada. Cada alumno/a puede Motivación efímera. Las ganas de obtener premios
jugar y aprender por sí mismo siguiendo su propio y recompensas no perduran en el tiempo y terminan
ritmo. aburriendo una vez superada la novedad inicial.
Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de gamificación (ludificación) en Educación.
Elaboración Propia.

Por todo lo anterior, no se puede negar el “peso” de las ventajas que aportan los juegos
(y videojuegos) en los procesos formativos, ya que invitan al estudiante a convertirse en
parte activa del proceso. Además, el hecho de practicar en situaciones simuladas ayuda a
los (as) estudiantes a desarrollar destrezas y ganar confianza en sí mismos. Por tanto, el
juego como estrategia educativa podría ayudar a resolver muchos de los problemas que se
dan en el aula (pasividad, falta de atención, desmotivación, etc.). Sumado a todo eso, está la
capacidad de enganchar al usuario (en inglés, engagement) que justifica que se le dé una
oportunidad a la gamificación y al aprendizaje basado en juegos como herramientas
pedagógicas.

72
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Discusiones/Aproximaciones

El manual de convivencia escolar, de espaldas a la realidad educativa.

La convivencia, como su nombre lo indica, hace referencia a vivir con uno mismo y con
los demás; tendencia natural del ser humano pero que se construye en las interacciones
cotidianas de hombres y mujeres, su contexto geográfico y su cultura; implica aprender a
convivir y a comunicarse (Palomino y Dagua, 2009). Aprender a convivir consigo mismo,
con los demás, con la naturaleza, con Dios y con las culturas es uno de los grandes retos de
la sociedad actual al que se debe prestar mayor atención, esfuerzo y apoyo. Este es uno de
los objetivos expresados por la UNESCO cuando aboga por la cultura de la paz y la no
violencia (Palomino y Dagua, 2009; UNESCO, 2017).
Las instituciones educativas deben ser espacios no solo para trasmitir conocimientos
académicos sino para compartir con los otros, trabajar y ayudarse mutuamente, y después
de la familia, son los escenarios fundamentales para el aprendizaje de la convivencia
(Palomino y Dagua, 2009). En la comunidad educativa el tema de la convivencia escolar es
fundamental no solo para la promoción de relaciones respetuosas y armoniosas sino para
generar escenarios de participación, inclusión y reflexión en torno a los sistemas de
comunicación, el manejo de las emociones, la tramitación justa del conflicto, la solución de
problemas, superación de conflictos, la generación de espacios incluyentes, el ejercicio
equitativo de los deberes y derechos humanos, y sobre todo aprender a vivir con las
limitaciones y dificultades que cotidianamente ofrece la vida y el mundo que nos rodea
(Palomino y Dagua, 2009).
Las instituciones educativas se componen de diferentes entes y personas. Por un lado,
están los directivos, funcionarios y docentes; quienes a su vez interactúan con los
estudiantes, sus representantes y padres de familia. Asimismo, el colegio se encuentra
inmerso en un contexto social específico y por ende, debe definir criterios y normas que
permitan tener una sana convivencia al interior y exterior de la escuela, acorde con las
características, intereses y necesidades del entorno (Bohórquez, 2016). Es por todo lo
anterior, que todos los actores de las instituciones educativas tienen el gran compromiso de
garantizar en esos acuerdos los principios de la democracia, justicia, libertad, disciplina,

73
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

autoridad, norma, conflicto, valores, entre otros (Palomino y Dagua, 2009). A estos
acuerdos y normas, es a lo que llamamos Manual de Convivencia, el cual puede entenderse
como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para
facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los miembros de la comunidad
educativa (Bohórquez, 2016; MEN, 2013). En este sentido, se definen las expectativas
sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa,
los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de
incumplir los acuerdos (MEN, 2013).
Por otro lado, este manual debe ajustarse al marco legal definido por la constitución
nacional, la convención de los derechos de los y las niños, los (as) adolescentes, y la
normativa dictada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Además, debe
considerar elementos de carácter formativo que permitan a los estudiantes comprender las
normas, procedimientos, sanciones, derechos y deberes, que se establecen. Estas sanciones
no pueden ser de carácter físico o que arriesguen las seguridades de niños, niñas y
adolescentes, ni impedir el ingreso a la escuela. En este aspecto los consejos escolares
tienen una oportunidad para participar en la revisión y elaboración de estos reglamentos en
las comunidades escolares quienes establecen mecanismos adecuados y democráticos al
interior de las instituciones educativas (Palomino y Dagua, 2009).
De ahí, la gran importancia de su utilización, reflexión y actualización permanente, más
aún en la actualidad, en donde los problemas de convivencia que diariamente viven los
espacios educativos, en lo que a diario se presentan agresiones físicas y verbales, exclusión
social, falta de respeto hacia las normas o hacia el docente, entre otros, y muchas veces no
se atienden de forma adecuada, ni oportuna (Palomino y Dagua, 2009). Tristemente se le da
atención a los problemas de convivencia escolar, cuando se han agravado y aparecen
episodios violentos o dramáticos entre la comunidad educativa.
Otro problema, es que en la mayoría de casos esta normatividad escolar no siempre es
construida desde el consenso, sino que están sustentadas desde una representación social
autoritaria y hegemónica, a partir de los imaginarios del adulto, descontextualizada de la
realidades sociales y necesidades de los (as) estudiantes (Palomino y Dagua, 2009). Es de
allí, que en la mayoría de los contextos educativos, los (as) estudiantes (e incluso padres de
familia y docentes) desconocen e ignoran los aspectos característicos de estos manuales,
más allá de las prohibiciones y castigos, que dicho sea de paso contribuye aún más al
74
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

aumento de los conflictos y dificultades de convivencia en los centros educativos. Además,


las dinámicas y estrategias pedagógicas tradicionales de asimilación y comprensión de los
componentes del manual de convivencia han demostrado ser ineficaces para lograr la
correcta apropiación y pertenencia de estos acuerdos por parte de los estudiantes, porque
son aburridas y poco atractivas y motivantes para los estudiantes de hoy día.
Por todo lo anterior, el reto que tienen las instituciones educativas está en no sólo crear
mecanismos eficaces para identificar, determinar, clasificar y atender los comportamientos
inadecuados de los estudiantes dentro del espacio escolar (y en lo posible fuera de él), sino
además, comprender los problemas de convivencia y desarrollar y aplicar herramientas
innovadoras y atractivas para el desarrollo de aprendizajes que mejoren las interacciones
cotidianas al interior de las aulas escolares (y fuera de ellas).
Es por ello que se propone, la realización de una plataforma educativa virtual focalizada
en el manual de convivencia institucional gamificada y basado en juegos, en donde todos
los miembros de la comunidad educativa interactúen, en especial, los estudiantes. Una
herramienta en donde por medio de la aplicación de técnicas de gamificación y aprendizaje
basado en problemas, algunas actividades consideradas aburridas se conviertan en
interesantes para los participantes, traduciéndose así en una actividad productiva
(Llagostera, 2012; Romero y Rojas, 2013). En este orden de ideas, se pretende aprovechar
el interés de los estudiantes por los juegos y videojuegos para acercarlos más a papeles más
activos en la convivencia escolar y a la construcción de la cultura de la paz y la no violencia
en su entorno. Así, siendo capaces de acercar su formación a las dinámicas que se
encuentran detrás de los videojuegos, puede motivarlos en la comprensión de las políticas
institucionales, los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, la vivencia de la democracia, la ciudadanía y la paz, además de los acuerdos de
convivencia con sus sanciones y estímulos, lo que asumimos fomentará una sana
competitividad, convivencia o incluso los guiará en procesos de aprendizaje más
significativo y con sentido (Cortizo, Carrero y Pérez, 2011).

75
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

REFERENCIAS

Baloco, C. P. (2017). En la frontera del Entretenimiento y la Educación: Juegos Serios.


CEDOTIC,2 (3), pp. 1-15.

Bohórquez, A. (2016). ¿Qué son los manuales de convivencia? [Mensaje en un blog].


Compartir la Palabra Maestra. Recuperado en agosto 17 de 2016.
https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-son-los-manuales-de-
convivencia.

Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación de la


Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: UPM.

Bravo, C. (2014). ¿Qué es el edutainment? [Mensaje en un blog]. Marketing de Guerrilla


en la web 2.0. Recuperado en marzo 17 de 2014 en http://www.marketingguerrilla.es/que-
es-el- edutainment/#

Campillo, S. (2016). Videojuegos que ayudan a resolver los problemas de la física cuántica
[Mensaje en un blog]. Hipertextual. Recuperado el 13 de abril de 2016 en
https://hipertextual.com/2016/04/fisica-cuantica

Charlier, N., Ott, M., Remmele, B. & Whitton, N. (2012). Not Just for Children: Game-
Based Learning for Older Adults. In European Conference on Games Based Learning.
Reading: Academic Conferences International Limited.

Corporación Colombia Digital (2013). Edu-entretenimiento para la participación social


[Mensaje en un blog]. Colombia Digital. Recuperado en marzo 21 de 2013 de
https://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/4632-edu-entretenimiento-para-la-
participaci%C3%B3n-social.html

Cortizo, J., Carrero F, Pérez J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad


tiene que aprender de los Videojuegos. En VIII Jornadas Internacionales de Innovación
Universitaria 2011, Universidad Europea de Madrid.

Cubillos, J., y Quiñones, L. (2012). Los videojuegos como herramienta educativa y cultural
de la sociedad, generadores de conocimientos e imaginarios. Memorias de Bibliotic:
Repositorio institucional. Recuperado de:
http://repositorio.bibliotic.info/sites/repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-110-
ponencia-okasastudios.pdf

Deterding, S., Dixon D., Khaled, R. and Nacke, L.(2011). Gamification: Toward a
Definition. In Conference on Human Factors in Computing Systems, CHI 2011, May 7–12,
2011, Vancouver, BC, Canada. ACM 978-1-4503-0268-5/11/05. Recuperado de
http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-
76
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Dixon.pdf

Díaz, j. (2016). Aprendizaje basado en juegos o GBL: qué es y cómo diseñarlo [Mensaje en
un blog]. jd, javierdisan. Recuperado mayo 11 de 2016 de:
https://javierdisan.com/2016/05/11/aprendizaje-basado-juegos-gbl/

Donovan, T. (2010). Replay, The History of Video Games (edición electrónica) (en inglés).
Yellow Ant.

Entertainment Software Association, ESA. (2017). Essential Facts. About the computer and
video game industry. Canada:ESA.

Entertainment Software Association, ESA. (2005). Essential Facts. About the computer and
video game industry. Canada:ESA.

Gaitán, V. (2015). Gamificación: el Aprendizaje Divertido [Mensaje en un blog].


Educativa. Recuperado en octubre 15 de 2015 https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Garaizar, P. (2012). La Ludificación en la Educación [Mensaje en un blog]. Nuevas


Tecnologías para la Educación. Recuperado en septiembre 19 de 2012 de
http://blog.catedratelefonica.deusto.es/la-ludificacion-en-la-educacion/

Garaizar, P. (2011). Aprendizaje y videojuegos. SlideShare [Mensaje en una diapositiva]


Recuperado en noviembre 27 de 2011 de https://www.slideshare.net/txipi/aprendizaje-y-
videojuegos- 9859015?ref=http://blog.catedratelefonica.deusto.es/la-ludificacion-en-la-
educacion/

Goiri, I. (2015). Gamificación y aprendizaje basado en el juego: ¿en qué se diferencian?


[Mensaje en un blog]. Net-Learning. Recuperado en agosto 26 de 2015 de http://www.net-
learning.com.ar/blog/infografias/gamificacion-y-aprendizaje-basado-en-el-juego-en-que-se-
diferencian.html

Gómez, I. (2015). Gamificación como recurso de la ingeniería en comunicación social.


Razón y Palabra, (90). 1-24.

Gómez-Martín, M.A., Gómez-Martín, P.P y González-Calero, P.A. (2004). Aprendizaje


basado en juegos. Revista Icono 14, 2(2). 1-13. Recuperado de
https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/issue/view/Vol%202%20%282%29

González, M. (2014). Los videojuegos como herramienta educativa y cultural [Mensaje en


un blog]. Colombia Digital. Recuperado en julio 24 de 2014 de:
https://colombiadigital.net/actualidad/experiencias/item/7426-los-videojuegos-como-
herramienta-educativa-y-cultural.html

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Llagostera, E. (2012). On Gamification and Persuasión. Universidad de Copenhagen,


Dinamarca.
77
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y


problemáticas acerca de los serious games. Apertura, 8(1).1-15.

Martí, J. (2005). Advergaming: videojuegos y comunicación publicitaria.


Marketingdirecto.com (Web). Recuperado en junio 13 de 2005 de
https://www.marketingdirecto.com/punto-de- vista/la-columna/advergaming-videojuegos-
y-comunicacion-publicitaria-jose-marti

MEN, Ministerio de Educación Nacional (2013). Guía 49. Guías pedagógicas para la
convivencia escolar. Bogotá: MEN. Recuperado de
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

Oblinger, D. and Oblinger, J. (2005). Is It Age or IT: First Steps Toward Understanding
the Net Generation. In D. G. Oblinger and J. L. Oblinger (eds.). Educating the Net
Generation (pp. 12-31). E-book: EDUCAUSE. Recuperado de
https://www.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf

Palomino, M.L. y Dagua, A. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones,


factores y abordajes en el aula. Revista de Investigaciones UNAD, 8 (2). 199-221.
Recuperado de
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/vol.
%208_num._2_2009/Los%20problemas%20de%20convivencia%20escolar%20percepcion
es,%20factores%20y%20abordajes%20en%20el%20aula.pdf

Pardo, H. (2017). Rúbricas de autoevaluación en la universidad. Gamificar el rendimiento


en tiempo real [Mensaje en un blog]. DGTL, Digitalisimo.com. Recuperado en octubre 10
de 2017 de http://digitalismo.com/rubricas-de-autoevaluacion-gamificar-el-rendimiento-en-
tiempo- real/

Pardo, H. (2013). Educación Disruptiva [Conferencia]. En Tercer Encuentro Nacional de la


Fundación Pies Descalzos. Calidad e Innovación, claves en la Educación, Cartagena,
Colombia.

Pascual, J. (2013). El uso de videojuego como herramienta didáctica. Tesis de Grado.


Universidad de la Rioja, Logroño.

Peláez, B. (2006). Videojuegos: una Aproximación. Revista Comunicologí@: Indicios y


conjeturas, (5). 1-13. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/361340586/Videojuegos-Una-Aproximacion-Pelaez

Pons, J. V. (2006). Advergaming, cuestiones básicas [Mensaje en un blog]. Exeblog.


Recuperado en junio 5 de 2016 en:
https://web.archive.org/web/20070227153854/http://www.exelweiss.com/blog/37/adverga
ming-cuestiones-basicas/

Posada, F. (2013). Gamificación educativa [Mensaje en un blog]. canalTIC.com. Uso


educativo de las TIC (Blog). Recuperado en septiembre 9 de 2013 de:
78
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

http://canaltic.com/blog/?p=1733

Prensky, M. (2005). Engage Me or EnrageMe’: What Today’s Learners Demand.

EDUCAUSE Review, 40 (5). 60-65. Recuperado de


https://er.educause.edu/~/media/files/article-downloads/erm0553.pdf

Rivas, A. y Delgado, L. E. (2016). GRADUATE XXI. Un mapa del futuro: Cincuenta


Innovacions Educativas en América Latina. E-book: Banco Interamericano de Desarrollo,
BID. Recuperado dehttps://publications.iadb.org/handle/11319/7595

Roa, J.J. y Ruiz, J.R. (2015). Juegos serios digitales para los ambientes escolares en
Colombia en las ciencias sociales y humanas entre 2003-2014. Tesis de Maestría en
Educación. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Rogers, E. M. (1976). Communication and development: The passing of the dominant


paradigm. Communication Research, 3(2), 213–240.

Romero, H. y Rojas, E. (2013). La Gamificación como participante en el desarrollo del B-


learning: Su percepción en la Universidad Nacional, Sede Regional Brunca. In Eleventh
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’
2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and
Prosperity”, Cancun, Mexico

Sedeño, A.M. (2002). La componente visual del videojuego como herramienta educativa.
OEI - Revista Iberoamericana de Educación - De los lectores. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/308sedeno.pdf

Straubhaar, J. (2008). Teorías de dependencia. Enciclopedia Internacional de


Comunicación. In Donsbach, W. (ed). Blackwell Publishing, Blackwell línea de referencia.
Recuperado de
http://www.communicationencyclopedia.com/subscriber/tocnode.html?id=g9781405131995_yr
2014_chunk_g97814051319959_ss14-1

Tufte, Thomas. “Eduentretenimiento en la comunicación para el VIH/SIDA. Más allá del


mercadeo, hacia el empoderamiento”. Investigación y Desarrollo, agosto, año/vol 12,
número 001, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 2004.

UNED [UNED Entrevistas]. (2012). Educomunicación 2.0 [Archivo de video]. Recuperado


en junio 14 de 2012 de https://www.youtube.com/watch?v=JD8Di8qyv6g

Van Eck, R. (2006). Digital Game-Based Learning: It's Not Just the Digital Natives
Who Are Restless….EDUCAUSE Review, 41(2). 1-16. Recuperado de
https://er.educause.edu/articles/2006/1/digital-gamebased-learning-its-not-just-the-digital-
natives-who-are-restless

Vargas-Machuca, R. (2013). La Gamificación al servicio de nuevos modelos de


comunicación surgidos de la cibercultura. Tesis Maestría en Comunicación y Cultura.
Universidad de Sevilla, Sevilla.
79
REVISTA CEDOTIC ISSN: 2539-1518
Vol. 3. No. 1. (59-80) Enero-Junio 2018

Waisbord, S. (2008). Modernization. The International Encyclopedia of Communication.


Recuperado de
http://www.blackwellreference.com/public/tocnode?id=g9781405131995_chunk_g978140 5131
99518_ss92-1#citation

Werbach, K (2013), Gamificación. Fundació Factor Humà. Unidad de Conocimiento.


Zyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. Computer, 38. 25-32.

80

También podría gustarte