Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion - Generalidades de La Etica, Significado y Sentido Del Comportamiento Etico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

INVESTIGACION
“GENERALIDADES DE LA ÉTICA, SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL
COMPORTAMIENTO ÉTICO”

ALUMNO NO. DE CONTROL


Joseph Aldahir López Hernández 19690146

MAESTRA:
L.I. DANIELA MARTINEZ HERNANDEZ

BLOQUE I

CD, VALLES, S.L.P. 12/ SEPTIEMBRE / 2019


Introducción

El sentido que la ética posee en el ámbito social y cultural, es el de regular las actividades
humanas para llegar a un consenso y poder conseguir que la sociedad regulada alcance
un crecimiento, proporcionándole al individuo las herramientas que necesita para
desarrollarse de forma plena y consiente.

Sin la ética, el mundo existente sería un caos, pues todas las personas harían lo que
quisiesen, ya que no habría autoridades para castigarlos o para reconocer el mérito que
llegasen a tener. Es por eso que la ética y la moral deben existir, para conceder a las
personas un cuadro de acción definido.
El juicio moral y juicio ético

Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, la moral se refiere al conjunto de


valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.

En cambio, se reserva la palabra ética, para aludir el intento racional de fundamentar la


moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad.

La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es
responsable. El punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del
bien y el mal, de lo que debe y lo que no debe ser.

El juicio es una facultad del alma que perite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se
pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está
asociada con las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo
social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo
incorrecto.

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y
lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; en tales acciones y situaciones. Es la capacidad que
le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a
la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o
base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona.

Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones
para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral. Esto niveles van de la
heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un
desarrollo en dirección de la autonomía.

Por otro lado, el juicio ético busca formular valores o deberes deliberadamente y de carácter
"universal", es decir a un nivel de generalidad que trasciende los valores particulares. Estos
valores son necesarios en aquellas sociedades con una pluralidad de sistemas de moral
porque crean un consenso en torno a ciertos fines de la sociedad en su conjunto. Tal es el
caso de los valores de dignidad y solidaridad, los cuales pueden ser aceptados, en su
formulación general, por diversas tradiciones religiosas y filosóficas.
En este sentido, el juicio ético se enfoca en el raciocinio, en la capacidad para reconocer
un dilema ético y para determinar cuál es la manera más correcta de actuar en relación con
nuestro sistema de valores y con las alternativas que poseemos, mientras que el juicio moral
se limita a hacer valoraciones positivas o negativas en torno a acciones o conductas.

Ejemplo:

 Una madre sale a robar porque no consigue trabajo y no tiene recursos para
alimentar a sus hijos. Más allá de las implicaciones legales del caso, algunas
personas pueden realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer
está justificado. Queda claro que estos juicios no siempre tienen que ver con
aquellos desarrollados en un tribunal aunque, por lo general, el Poder Judicial
coincide con la ética imperante en una sociedad.

Derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho
de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres
humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la
vida, a la libertad de expresión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la
participación política o de acceso a la información son algunos de ellos.

Características principales:

 Son universales porque pertenecen a todos los seres humanos por igual, sin
importar su género, edad, posición social, ideología política, creencia religiosa,
origen familiar o condición económica.
 Son incondicionales ya que su adquisición no depende de algún otro criterio más
que el de la idea de dignidad humana y porque su límite estriba en el derecho ajeno.
 Son inalienables pues no se pueden perder bajo ninguna circunstancia ni se pueden
transferir a alguien más bajo ningún contexto ya que todos los seres humanos gozan
de ellos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad


protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez
que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para
que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

Fue adoptada por las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los
“actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base
de la libertad, la justicia y la paz.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y


que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo
un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

Significado y sentido del comportamiento ético

Los ámbitos en la que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico y en
el ámbito del ejercicio de la ciudadanía.

La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí misma, es decir,


la autovaloración al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esta
determina la atención y desarrollo de ciertos valores.

La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados
en la forma de relacionarnos con el medio social.
La ética en el ámbito personal y social:

En el ámbito personal, la ética personal forma parte integral del actuar de las personas
respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales. Sean estos de
cualquier naturaleza.

Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable


ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.

La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la


autoridad o tradición. La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal
de cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos
y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin
de que el individuo actué dentro de la sociedad.

En el ámbito social, estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye
el comportamiento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del
individuo con respecto a los demás y para consigo.

La ética en el ámbito académico:

En el ámbito académico no es otra cosa que realizar actos deseados en cuanto a la


educación. La enseñanza que un profesor de en un alumno no solo transmite un cumulo de
conocimiento, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre
profesor y alumno es esencial para la realización que estos seres compartirán.

La ética académica habla mucho de las personas, sin embargo se ha ido debilitando por la
que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales, agrandándose la confianza
en lo académico.

La ética como valor en la formación proporcionada de los educadores debe ser inseparable
de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y a la mejor
manera de conservarla es convirtiéndola en principio de nuestra vida cotidiana.
La ética en el ejercicio de la ciudadanía:

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la


libertad de expresión, pensamiento, religión: los derechos políticos colectivos y sociales
para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada
sociedad.

Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todo aquellos son miembros plenos
de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.

Los derechos civiles están compuestos para la libertad individual, son la libertad de
expresión, de pensamiento y de la libertad religiosa; el derecho a la sociedad privada y el
derecho a la justicia. Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al
derecho a participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser representado o
participar directamente del sistema.
Conclusión

No todas las personas aceptan las normas establecidas por la sociedad e incluso hay otras
que violan la ley, es ahí cuando la justicia castiga esos actos.

En ocasiones, más que por seguir una cuestión de ética y principios, la gente sigue las leyes
establecidas por el temor al castigo que podría generarle dichas acciones. Esto hace que
aunque la justicia y ética sean conceptos diferentes, de alguna manera son beneficiosas
para la sociedad.
Referencias
 Hernández, D. M. (s.f.). Campus Virtual Tec Valles. Obtenido de Campus
Virtual Tec Valles: http://tecvalles.mx/moodle/course/view.php?id=511

 Hernandez, O. (13 de Septiembre de 2016). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/a5rgzk74fxto/12-generalidades-sobre-etica/

 MarcoTeórico.com. (2013). MarcoTeórico.com. Obtenido de


MarcoTeórico.com: https://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-
etica/134/el-juicio-moral-y-el-juicio-etico-

 MonografiasPlus. (2016). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:


https://www.monografias.com/docs/Generalidades-sobre-la-%C3%A9tica-
F3ZFZPYBZ

 Parra, Y. A. (s.f.). Ética y valores I. SANTILLANA.

 Quintanar, A. L. (2001). Ética. En A. L. Quintanar, Programa Educativo


MILLENNIUM (pág. 270). CDMX: Letrarte.

 Quintanar, J. A. (2001). División de la ética. En J. A. Quintanar, Programa


Educativo MILLENNIUM V.2 (pág. 269). CDMX: Editorial Letrarte.

También podría gustarte