Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El Neoclasicismo

M ovimiento espiritual, literario y cultural, que surge en Francia, en el s. XVII, época de la Ilustración, basado en el
Racionalismo, gusto por el antiguo Clasicismo y rechazo al espíritu barroco del S. XVI.

LITERATURA NEOCLÁSICA
Comprende el s. XVIII, desde la muerte del rey Luis XIV (1715) hasta el estallido de la revolución francesa (1789).
Época de la Ilustración y del Racionalismo.
Sus características más relevantes son:
ü Intención didáctica, poderosa comicidad.
ü Convierte a la razón en objetivo estético.
ü Desarrolla una burda imitación de los antiguos modelos clásicos (Horacio, Eurípides, etc.).
ü Respeta las normas clásicas y las unidades literarias en las poesías, fábulas y comedias.

Daniel Jonathan Swift:


Jean de La
Los viajes de
Defoe: Fontaine:
Gulliver
Robinson Fabulas
Crusoe

Pierre Jean Racine: Moliere: El


Corneille: Andrómaca, La misántropo, El
El cid, Edipo, tebaida, burgués
Horacio Berenice gentilhombre

Voltaire: Mointesquieu: Rousseau: El


Cartas Cartas Persas contrato
filosóficas social

247
JUAN BAUTISTA POQUELÍN (MOLIERE)
París 1622 –1673
“El príncipe de la comedia”

En 1643, fundó el “Ilustre Teatro”, gracias a su amistad con


Madeleine Béjart; en 1668 fue Director teatral de la Corte de
Versalles, gran dominador del arte escénico, retrató la sociedad
francesa del siglo XVII, tal como era; vivió protegido por Luis XIV;
tres años recorrió Francia con su teatro. En 1659 creó la comedia de
costumbres con Las preciosas ridículas. La muerte lo sorprendió, al
concluir por cuarta vez la representación de El enfermo imaginario.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
· Retrata fielmente la época, utilizando lo cómico para ridiculizar las debilidades humanas.
· Prevalece la verosimilitud, naturalidad y dominio psicológico de los personajes.
· Intención satírica, la burla es el propósito general y la caricatura el gran objetivo.
· Amplio margen al entretenimiento y sus comedias están escritas en prosa.
· Creación de personajes arquetipos universales encarnan los defectos: hipocresía, avaricia,
pedantería, en sus 32 comedias.

OBRAS
- Las preciosas ridículas (1659) (su primera obra) - El misántropo (El atrabiliario enamorado) (1666)
- La Escuela de los Maridos (1661) - El avaro (1668) (su consagrada comedia)
- La escuela de Las Mujeres (1663) - El burgués gentilhombre (1670)
- Tartufo” o “El impostor (1664) - Las mujeres sabias (1672)
- Don Juan” o “El convidado de piedra (1665) - El enfermo imaginario (1673)
- El médico a palos (1666) - El matrimonio obligado.

EL AVARO

Influenciado por Plauto (Aulularia) y Le Vert (El Dr. Enamorado)

PERSONAJES

- Harpagón: avaro de 60 años, a través de él, Moliere


satiriza las debilidades de la naturaleza humana y de la
sociedad francesa del s. XVII.
- Cleanto y Elisa: jóvenes hijos de Harpagón y víctimas
de la avaricia de su padre.
- Anselmo: padre de Mariana y Valerio, quien realmente
es Tomás de Alburci.
- Frosina, alcahueta que facilita la pretensión amorosa de
Harpagón hacia la jovencita Mariana.
- Flecha: criado que sustrae y esconde la arquilla con
10,000 francos al protagonista.

248
TARTUFO

Orgón es un personaje bastante importante en la sociedad que ha caído bajo la


influencia de Tartufo, un hipócrita beaturrón, que además es bastante torpe. De
hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo
son Orgón y su madre. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha
llegado a ser el director espiritual de Orgón.

Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al


tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira. Una vez
desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que
Orgón le ha transmitido para tratar de echarlo de su propia casa. Finalmente
utilizando diversas argucias que le han permitido engañar a miles, encontrará la
manera de seguir su camino impunemente.

EL MISÁNTROPO

Alceste es uno de los numerosos pretendientes de la bella, joven y viuda Celimena, a quien le encantan
las fiestas y parrandas, lo que era considerado en sus tiempos una vida mundana. El grupo de
pretendientes de la hermosa viuda lo conforman, además de Alceste, Filinto, Oronte, Acasto y
Clitandro, expresando todos, una pasión desmesurada en las pretensiones por conquistar el amor de la
agraciada mujer. En la trama se destacan las triquiñuelas amorosas con que Celimena embauca y
engatusa a cada uno de sus enamorados, entre los que resalta Alceste por ser el único que demuestra
de manera excepcional los signos de la pasión verdadera que lo motivan. El resto de los pretendientes,
en diferente medida, solamente "juegan al amor", fingiendo y simulando estar enamorados de la bella
joven, expresándolo con lo que se conocía como los "preciocismos amorosos", de amplio uso entre los
jóvenes de la época en que se desarrolla la obra.
En la parte final de la comedia, la hermosa y coqueta Celimena es descubierta en sus engaños por sus
pretendientes, quienes se enteran que les enviaba cartas a cada uno de ellos por separado, en las que les alimentaba la expectativa
de ser correspondidos, a la misma vez que manifestaba su rechazo por los demás, ante lo cual sus galanteadores se indignan y la
abandonan, quedando únicamente el fiel Alceste, que se declara dispuesto a perdonar las tácticas de su amada. Alceste le propone
a Celimena que se casen y se marchen juntos, con la única condición de que ella abandone la ciudad y se vaya con él a un lugar
apartado, para vivir juntos una vida sencilla y modesta, alejados de todas las tentaciones mundanas. Esta proposición no logra otra
cosa más que espantar a la joven viuda con una arraigada afición por la diversión y los placeres. El joven Alceste continuará su vida
aún más solo que antes reflexionando sobre su amor no correspondido y la frivolidad de las mujeres

EL ROMANTICISMO
(Siglo XVIII, surge como oposición al Neoclasicismo)
Aparece en Alemania, como un torbellino y pasión desenfrenados, tal como el “Sturm und drang”, tempestad e impulso, agitación
sentimental, eclosión juvenil, en el cual prevalece el sentimiento sobre la razón; la búsqueda de la libertad en la libertad, personal y
literaria, con el desarrollo de temas de la Edad Media., nacionalistas y lamentablemente, con una actitud pesimista ante la vida.

Tuvo variantes: Romanticismo idílico o sentimental, histórico o tradicional, aristocrático o conservador y el Romanticismo social que
denunció las lacras sociales.

Representantes:

· Johann Wolfgang Goethe, Fiedrich Schiller, Enrique Heine (Alemania).


· Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Francois-René de Chateaubriand, Alejandro Dumas - Padre (Francia).
· Lord Byron, Walter Scott (Inglaterra).
· Alejandro Manzoni(Italia).
· Nicolás Gogol (Rusia)
· José Zorrilla, José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer (España).

249
JOHANN WOLFGANG GOETHE
(Francfort, 1749 - Weimar, 1832)

“El Júpiter de la literatura alemana” – “Maestro indiscutible de la literatura alemana”


“El genio de Weimar” – “Patriarca de la literatura europea”

Considerado el último de los clásicos y el primer romántico alemán. Gran pintor, diplomático, músico y
científico. Como político demostró ser muy hábil, en 1808 fue condecorado por el Emperador Napoleón
con La Cruz de la Legión de Honor. Ese año representó la primera parte de la tragedia Fausto; la
segunda, fue terminada en 1832. Se consagró con la novela Las cuitas del joven Werther, género
epistolar, con fragmentos de cartas que el “héroe del sentimiento” escribía a su amigo Guillermo y
cuyo desenlace fue el suicidio del protagonista.

Producción literaria:

a) Teatro: Egmont, Torcuato Tasso, Goetz de Berlichinger, Clavijo. Ifigenia en Táuride, Fausto.
b) Poesía lírica: Elegías romanas, Baladas, Diván Occidental-Oriental.
c) Poesía épica: Herman y Dorotea, El rey de los abedules, La balada del conde.
d) Novelas: Los años de aprendizaje de Wilheim Meister, Las afinidades electivas, Werther.
e) Autobiografía: Poesía y verdad, que es una reflexión autobiográfica acerca de su juventud.

FAUSTO
(Argumento)

Fausto era un anciano que lo sabía todo, menos el misterio de la vida, se hizo mago, mas todo fue en
vano. Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres del mundo, desconsolado
no esperaba sino la muerte. Cuando iba a beber un brebaje mortal escucha absorto el jubiloso
toque pascual de las campanas. Arroja la copa de veneno y sale a la calle con su discípulo Wagner.
Un perro les sigue, el cual entra también a la habitación de Fausto cuando este retorna. El perro se
hincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero. Era Mefistófeles, el diablo. Le
promete a Fausto hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición de que este le entregue su
alma. El doctor acepta, firma el pacto. En el antro de una bruja, bebe fausto un filtro y se
transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer.

Con la ayuda de Mefistófeles seduce y se burla de Margarita. En un lance fausto da muerte a Valentín, un arrogante soldado,
hermano de Margarita, quien esta inculpada de dar muerte a su propia madre. Las aventuras de Fausto no le causan a este sino
sinsabores. Mefistófeles conduce a fausto al palacio del rey. El reino atraviesa una grave crisis económica. Pero Mefistófeles la
salva. En seguida, desciende con Fausto hasta las mismas entrañas de la tierra. Se evoca a Helena y Paris. Fausto cree encontrar la
felicidad máxima con la hermosa Helena. Euforión, el hijo de ambos muere a consecuencia de una caída. Helena se desvanece entre
tinieblas. De vuelta al reino le presta eficaz ayuda el diablo y el doctor, al soberano, en una guerra. El rey le concede a fausto una
provincia. Excitase desaforadamente su ambición. Se convierte en un amo muy rico y poderoso. Más no se siente feliz. Ciego y
anciano maldice de su suerte. Pronuncia la frase secreta del pacto. Acude Mefistófeles, pero no puede llevarse su alma. Por
haberse mantenido esta pura, a pesar de todo lo ocurrido, se apoderan de ella los espíritus celestes.

LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER

Se presenta como una colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de
temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Guillermo. En estas
cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de
Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim), donde queda encantado por las
tradiciones simples de los campesinos. Werther huye de la banalidad y la
incomprensión de su ciudad natal cuando llega a Walheim, en un baile conoce y se
enamora de Carlota. Desafortunadamente, ella está comprometida con Alberto,
Werther cultiva una amistad íntima con Carlota y Alberto a pesar de la pena que
esta relación le produce, pena que finalmente le lleva a abandonar Walheim para
dirigirse a Weimar intentando olvidarla. Allí sufre una gran pena al enterarse de la boda de Carlota y Alberto.

250
Tiempo después regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, ya que cada día que pasa le recuerda que Carlota nunca podrá
corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su esposo, Carlota decide que Werther no debe visitarla tan
frecuentemente. Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan, ella se encierra en una
habitación y le pide que se vaya. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de ellos — Werther, Carlota o Alberto— tenía
que morir. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más opción que su suicidio.

Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a Alberto pidiéndole dos
pistolas con la excusa de que las necesitara para un viaje. Albert orecibe esta petición en presencia de Carlota, a quien le pide que
le mande las pistolas, a lo cual ella accede aunque temblando, pues sabe que Werther es capaz de cometer suicidio. Luego, Werther
se quita la vida en el momento en el que suenan las campanas de medianoche en Walheim. Tras el disparo, su criado encuentra su
cuerpo moribundo que tardará varios días en morir. Será enterrado a las afueras del cementerio, pues según la tradición los
suicidas no merecen entrar en camposanto. Será su amigo Guillermo quien narre el final de la historia al final del libro.

WERTHER
Carta final a Carlota
(Fragmento)

Es cosa resuelta, Carlota: quiero morir y te lo participo sin ninguna exaltación romántica, con la cabeza tranquila, el mismo día en
que te veré por última vez. Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota, yacerán en la tumba, los despojos del desgraciado que en
los últimos instantes de su vida no encuentra placer más dulce que el placer de pensar en ti. He pasado una noche terrible: con
todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución. ¡Quiero morir!

Al separarme ayer de tu lado, un frío inexplicable se apoderó de todo mí ser; refluía mi sangre al corazón, y respirando con
angustiosa dificultad pensaba en mi vida, que se consume cerca de ti, sin alegría, sin esperanza. ¡Ah!, estaba helado de espanto.

Apenas pude llegar a mi alcoba, donde caí de rodillas, completamente loco. ¡Oh Dios mío!, tú me concediste por última vez el
consuelo de llorar. Pero ¡qué lágrimas tan amargas! Mil ideas, mil proyectos agitaron tumultuosamente mi espíritu, fundiéndose al
fin todos en uno solo, pero firme, inquebrantable: ¡morir! Con esta resolución me acosté, con esta resolución, inquebrantable y
firme como ayer, he despertado: ¡quiero morir! No es desesperación, es convencimiento: mi carrera está concluida, y me sacrifico
por ti. Sí, Carlota, ¿por qué te lo he de ocultar? Es preciso que uno de los tres muera, y quiero ser yo. ¡Oh vida de mi vida! Más de
una vez en mi alma desgarrada ha penetrado un horrible pensamiento: matar a tu marido..., a ti..., a mí. Sea yo, yo solo; así será…

WALTER SCOTT
(Edimburgo, Escocia, 1771 – 1832)
“Creador de la novela histórica romántica”
“El bardo de Escocia”

En sus inicios, escribió gran número de poemas. En 1814 se apasionó por las leyendas escocesas y
después se convirtió en el creador de la novela histórica romántica, con la obra “Maverly” (1814).
Alcanzó prestigio literario gracias a su talento como narrador, aguda observación de la sociedad,
magnificas descripciones, vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros, así como su dominio del
diálogo. Es el primero de los novelistas históricos, que muestra la realidad escocesa, inglesa y
europea continental, desde la época medieval hasta el siglo XVIII. Finalmente, es el autor que más
influyó en la expansión del Romanticismo, tanto en España como en Hispanoamérica.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Poesía: El canto del último juglar (1805 – su primer poema extenso), Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El
señor de las islas (1815).

Narrativa: Waverley (1814), Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La
novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) y La muchacha de Perth (1828), La viuda
montañesa y Los dos arreadores, etc.

251
IVANHOE (1820)

La historia se sitúa en la convulsa Inglaterra medieval del siglo XII, durante el reinado de Ricardo I, Corazón de León, época en la
que los duelos entre caballeros estaban a la orden del día. El rey Ricardo I estaba preso a cargo del Archiduque de Austria. Un
caballero sajón, antiguo compañero del rey en las Cruzadas y que se hace llamar “El caballero desdichado”, hace todo lo posible por
reunir el dinero para pagar el rescate real, mientras el hermano traidor del Rey, Juan sin tierra, desesperadamente trata de
impedir la libertad del monarca. El mítico arquero Robin Hood ayudará a Ricardo I hasta recuperar el trono usurpado. Finalmente
Ivanhoe tendrá que decidir entre dos mujeres que se disputan su amor; la joven hebrea Rebeca de York y la distinguida y
aristocrática Lady Rowena.

VÍCTOR HUGO
(Besancón, 1802 - París, 1885)
“El pontífice del Romanticismo”

Por su producción poética, novelística y teatral es el más popular y consagrado representante del
Romanticismo francés. Chateaubriand lo define como “Niño sublime”. Siendo joven gana los Juegos Florales de
Toulouse. Dirige “El Cenáculo”, asociación literaria que influye en el triunfo del Romanticismo. En su drama “Cromwell” (1827),
publica el primer manifiesto público de esta nueva corriente en Francia. El escandaloso estreno del drama “Hernani” (1830),
constituye la fecha oficial del triunfo del Romanticismo. Como dramaturgo sostiene que el teatro debe ser lo más real posible,
combina lo grotesco y lo sublime; es decir refleja fielmente la vida. Como político no se mantuvo ajeno a los tormentosos años de su
época, transitando del pensamiento monárquico hasta las ideas socialistas; por eso en su arte refleja el Romanticismo social.

Poesía
Dramas Odas y Baladas, Las Orientales, Hojas
PRODUCCIÓN
Ruy Blas, Los Burgraves, Lucrecia de otoño, Las voces interiores, La
Borgia, María Tudor, Marión LITERARIA Leyenda de los siglos (epopeya que
Delorme, El rey se divierte. tiene 30,000 versos), Cantos del
crepúsculo, Las contemplaciones, El
libro de los castigos

Novelas
Hans de Islandia (1823, primera novela), Napoleón, el pequeño (le
valió el destierro decretado por Napoleón III), Historia de un
crimen, El hombre que ríe, Los trabajadores del mar, Los
miserables, Nuestra Señora de París, El noventa y tres.

Nuestra Señora de París


(Argumento)

El inescrupuloso Claudio Frollo, diácono de la catedral, tenía un insano deseo por la hermosa gitana Esmeralda, quien realmente
no era gitana, sino hija de una joven de buena familia, Paquita, a quien le roban a su hija pequeña, cuando aquélla empobrece se
hace llamar Gudula. Claudio pide a Quasimodo, “su perro fiel”, que rapte a Esmeralda, acto frustrado por el militar Febo de
Chateaupers y el jorobado Quasimodo sufre castigo público. Los celos de Frollo lo inducen a asesinar al joven militar, acusándola
luego a Esmeralda del asesinato (aunque en realidad Febo no había muerto). Cuando a Esmeralda la iban a ejecutar, Quasimodo la
rescata y corre con ella a la Catedral pidiendo asilo, protegiéndola en lo más alto del campanario de Notre Dame. Quasimodo
también amaba a la hermosa gitana. Frollo, apoyado por el poeta Pedro Gringoire, consigue que la chusma que vive en el barrio de
“La corte de los milagros” asalte la Catedral para rescatar a la gitana, el jorobado desde lo más alto arroja plomo hirviendo a sus
atacantes. Aun así Frollo burla la vigilancia de Quasimodo, llevándose a Esmeralda, al ser rechazado Frollo se la entrega a Gudula,
para que cuide a la cautiva, madre e hija se reconocen por un zapatito y un escapulario que llevaba en su pecho Esmeralda. Gudula
la defiende de los militares, pero la llevan al patíbulo. Quasimodo desesperado por la desaparición de la jovencita se vuelve loco y
arroja al vacío a Frollo. Años más tarde, encontraron en una fosa común el esqueleto de Quasimodo que abrazaba a otro, el de
Esmeralda.

252
EL REALISMO
(Siglo XIX, surge en Francia como reacción contra el Romanticismo)
Impulsado por el Positivismo de don Augusto Comte, por el prestigio que lograron las ciencias exactas y que se manifestó
principalmente en la novela. Cuando cayó en la exageración se llamó Naturalismo (Ëmile Zola).
Características:
o Consideró a la realidad como objeto de su formulación estética.
o Rechazó la imaginación y fantasía.
o Criticó la moral burguesa.
o Describió detalladamente lugares.
o Personas, acciones y reprodujo exactamente los dialectos y el argot.
Representantes
- Francia: Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert, Henry Beyle (Stendhal),
Alejandro Dumas (hijo),
- Inglaterra: Charles Dickens, Arthur Conan Doyle.
- Rusia: Fedor Dostoievsky, Nicolás Gógol, Antón Chéjov, León Tolstoi.
España: José María Pereda, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas: “Clarín”.
Estados Unidos: Mark Twain

HONORATO DE BALZAC
(Tours, 1799 – París 1850)
“El Emperador de la novela” - “Fundador de la novela realista” - ”Creador de la novela
sociológica”

Mayor novelista de su siglo, dotado de una profunda imaginación, imaginó la escritura de La Comedia
Humana, monumental obra, que estaría constituida por 137 novelas filosóficas y analíticas sobre la
vida rural, social, política y militar de Francia, desde la Revolución hasta mediados del siglo XIX.
Se inicia con Los Chuanes (1829), pero sólo logró publicar 91 de ellas. La colección se subdivide en:

a) Escenas de la vida privada: con 31 títulos, Papá Goriot, el mejor, obra cumbre de Balzac, cuyo
tema es la paternidad desilusionada y vencida por la ingratitud, avaricia y deslealtad de sus hijas Anastasia y Delfina, El
coronel Chabert, La mujer abandonada, Una hija de Eva, La mujer de treinta años, La misa del ateo, La casa del gato que
pelotea.
b) Escenas de la vida provinciana: contiene las novelas más leídas Eugenia Grandet, Las ilusiones perdidas sobre la situación del
provinciano que se enfrenta al mundo de París; El cura de Tours, de ambiente clerical; La solterona, un extraordinario estudio
de caracteres.
c) Escenas de la vida parisiense: Esplendores y miserias de las cortesanas, Los pequeños burgueses, La casa Nucingen.
d) Escenas de la vida política: Un asunto tenebroso.
e) Escenas de la vida militar: Los chuanes.
f) Escenas de la vida rural: Los campesinos.

Otras obras en La Comedia Humana: La piel de zapa, El primo Pons, La prima Bette, El lirio del valle, Un hombre de negocios,
Fisiología del matrimonio, Los parientes pobres, La búsqueda de lo absoluto, El diputado de Arcis, etc.

Eugenia Grandet
(1883) - Argumento
Escenario: La provincia de Saumer.
Tema: la sociedad materialista y la férrea voluntad de no someterse a aquella.
Personajes: Félix Grandet, viejo avaro, usurero y déspota, se irrita mucho cuando su hija da un pequeño tesoro a su primo en
calidad de préstamo, al punto de castigarla duramente. Eugenia, heredera única, de gran sensibilidad, es lo contrario a su padre,
dadivosa, ayuda a su primo Charles de quien está enamorada, para que viaje a la India a lograr fortuna. Su amor fue irrealizable, por
lo que se casó en “Matrimonio blanco” con el abogado Bonfons. Charles, hijo de un hermano fallecido del viejo Grandet, se burla de
Eugenia, no cumple con su ofrecimiento de amor. Nanón, fiel y honrada criada.

253
Papá Goriot
(Argumento)

En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los cuales se halla un joven
estudiante ambicioso, Eugenio de Rastignac; un robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un
viejo, papá Goriot, de quien todo el mundo se burla aunque él no se preocupe de ello porque
solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de
Nucingen. Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas más que
frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad ávida de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la
corte a Delfina, con la esperanza de imponerse con este primer éxito.

Vautrin le aconseja un camino más rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos
mediocres de la honradez”. Y le propone un plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en millonario:
“Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero; en eso consiste toda la moral de nuestra época”. Pero Vautrin es
detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-la-Mort”, general de los presidiarios. De esta manera,
Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin. No obstante, los cínicos consejos de éste lo han
enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte papa Goriot se hace cómplice de todas las indelicadezas de sus
hijas, a fin de verlas felices; se desprende de sus últimas rentas para darles secretamente el dinero que constantemente
necesitaban; y cuando muere, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su agonía, durante la cual les
habla, las llama y las bendice. El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja pagada por Rastignac y
uno de sus amigos

FEDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY


(Moscú, 1821 – San Petersburgo, 1881)
“El Maestro de la Novela Psicológica”

Realizó estudios en la Escuela de Ingenieros Militares, que después abandonó por su epilepsia. Su primera
obra Pobres gentes (1846), lo ubicó entre los mejores narradores de su época. En 1849, fue condenado a
muerte por sus ideales liberales a favor de las clases humildes, pero se le conmutó la pena por cuatro años
de trabajos forzados en Siberia, de donde extraería temas y personajes de su obra posterior. En 1848,
perteneció al círculo político revolucionario Petrachesvky. En 1867, se casó con Anna Snilkina; aunque
pareció encontrar sosiego en Ana Grigorievna, con quien se casó en segundas nupcias. En 1873, editó la revista “Grazhdanín”. Se le
consideró el máximo representante del Realismo ruso. Aquejado por la miseria y epilepsia muere en San Petersburgo.
Características literarias:
· Ahonda genialmente en el análisis psicológico de sus personajes.
· Es un brillante creador de caracteres.
· Refleja las emociones, sentimientos y complejos de los seres humanos; con profundo sentido religioso y cristiano. Y hondo
contenido ético.
Obras:

- Humillados y ofendidos (1854) - Notas de un hombre del subsuelo


- Crimen y castigo (1866) - Noches blancas
- El jugador - El eterno marido
- El idiota - El sepulcro de los vivos o La casa de los muertos
- Los demonios o Los poseídos - Los hermanos Karamazov (última novela, 1880)
- El adolescente

254
Crimen y Castigo (1866)
Argumento

Narra la historia de Rodión Romanovich Raskólnikov, quien destaca por su inteligencia, pero
abandona la universidad donde estudiaba Derecho a causa de su pobreza. Decide robar y matar a
una vieja usurera, Alyona Ivanovna. No sólo mata a la vieja, sino a la hermana que aparece
circunstancialmente en la escena del crimen. Tras apoderarse de algunas alhajas huye sin ser
visto. Se siente incapaz de hacer uso de lo sustraído y lo esconde debajo de una piedra. En su
cuchitril que le servía de habitación sufría los embates de su conciencia, su amigo Razumikin no
entiende su estado febril. Porfirio Petrovich, el juez encargado de la causa, sospecha de él y lo
acosa sicológicamente y trata de que el joven acuda por su propio impulso a los tribunales para
confesar su culpabilidad. Animado por Sonia (hija del borracho Marmeladov, muchacha desgraciada, la pobreza la había
convertido en prostituta para ayudar a los suyos), decide Rodión entregarse a la justicia. Es condenado a pasar ocho años de
trabajos forzados en Siberia, donde lo acompaña Sonia.

Comentario
Raskólnikov creía que con el crimen de la usurera había liberado a la humanidad de un ser maligno; se culpaba de haber
fracasado, pues él profesaba la “Teoría del superhombre”, según la cual, la sociedad estaba dividida en dos grandes grupos:
la multitud de los hombres comunes, que están condenados a soportar irremediablemente las leyes; y la minoría de hombres
excepcionales que tienen derecho a transgredir las leyes. Rodión se encontraba en este segundo grupo, por eso no se
arrepentía de nada y confiaba regresar de Siberia una vez pagado su crimen.

Temas abordados en algunas de sus obras:


· Pobres gentes
La desgraciada historia de amor de un humilde · El idiota
funcionario estatal, recibió buenas críticas por su Es un personaje mesiánico, concebido por el autor como
tratamiento favorable de los pobres, víctimas de sus el paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin
terribles circunstancias. El libro era bastante novedoso, irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte
pues añadía la dimensión psicológica a la puramente en un defensor público de estas virtudes, pero es
narrativa, en su análisis de los conflictos del derrotado finalmente por sus propios odios y deseos.
protagonista observándolos desde su propio interior.
· Los endemoniados
· Humillados y ofendidos Es una novela sobre un grupo de conspiradores
En esta melodramática historia, muy apreciada por los revolucionarios que usan tácticas terroristas para
lectores debido a su compasivo tratamiento de los conquistar sus metas. El protagonista, Stavrogin, es un
desheredados, el autor ruso presenta por primera vez personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada
el tema de la redención y del logro de la felicidad a inclinación hacia la crueldad.
través del sufrimiento.
· El jugador
Está basada en su propia pasión por la ruleta. Personaje
principal: Alexei Yvanovich.

Los Hermanos Karamazov

La obra la fue escribiendo y, apareció por entregas en el Noticiero Ruso desde 1879 hasta 1880; año en que aparece como libro.
Novela psicológica en toda la extensión de la palabra. Centrado en Teodoro Karamazov de 55 años, era de vida incorregible; un
borracho, vicioso, indiferente con su familia, etc. Tuvo tres hijos, de su primer matrimonio: Demetrio, y del segundo: Juan y Alejo.
Fue cuidado por Gregorio. Su criado; el padre ni se ocupó de ellos.

Ya mayor. Demetrio de 29 años, ex oficial del ejército. Juan de 25 años, de carácter reservado, sabio y estudioso. Alejo de 19
años es nocivo y místico. Los tres circundaban por vivir cerca del padre, a quien Demetrio y Juan eran despreciados por aquél.
Alejo es el predilecto de Teodoro Karamazov. La novela, además, revela a Catalina Ivanova y Agrafena Grushinka, ambas vivían
enamoradas de Demetrio, con actitudes pasionales desmedidas. Un presunto hijo de Demetrio es Pedro Smerdiakov, epiléptico de
nacimiento; sin embargo, es cocinero de Teodoro, hijo de una vagabunda idiota que murió al nacer Pedro.

255
Demetrio Karamazov, cierto día, se apropió de tres mil rublos entregados por Catalina, quien le había confiado para ser remitidos
a Moscú. Demetrio gastó buena parte de ese dinero con Grushinka; luego es presa de la obsesión por adquirir dinero para devolver
lo encomendado. En ese espacio ocurre un desenlace infeliz. Teodoro, creyendo que Grushinka había salido, ingresa a su casa y se
halla con la verdad. El viejo aparece muerto en su habitación, y descubre que el sobre que había destinado para Grushinka había
sido robado. De este modo es acusado y condenado a veinte años de trabajos forzados, siendo inocente. El verdadero asesino fue
el criado Smerdiakov, quien se ahorca no confesando su crimen, sólo le fue revelado a Juan Karamazov, poco antes de eliminarse.

LEÓN TOLSTOI
(Yásnaia Polaina, Moscú, 1828-1910)

Quedó huérfano de madre a los dos años y de padre a los siete, desarrollando su temperamento orgulloso y su carácter huraño. En
1852, publicó su primer cuento autobiográfico: “Infancia”. Se casó con Sonia Bers, quien le dio trece hijos. Después de una
profunda crisis religiosa, renunció a sus bienes terrenales, como para demostrar que el reino de Dios se alcanza por amor a la
verdad. Fundador de la No Violencia, ensayó métodos educativos de su invención.
Obras:

Dramas: Redención o Cadáver viviente, El poder de las Novelas: Resurrección, Sonata de Kreutzer, La muerte de
tinieblas, La luz brilla en la oscuridad. Iván Illich. Los cosacos, Guerra y paz, Ana
Karenina

Ana Karenina (1876)


(Argumento)
Narra la trágica pasión amorosa de Ana, casada sin amor con el ministro Alejo Karenin, pero se enamora perdidamente del
joven oficial Alexis Vronski. Después de una lucha interna, abandona su casa, su esposo, su hijo, para irse a vivir con Vronski.

La falsa situación social, la prohibición de ver a su hijo, las continuas reyertas entre los amantes, provocan la ruptura y la
desesperación que obliga a Ana a arrojarse en la vía férrea al paso del tren.

Desarrolla la pasión condenable de Ana, el autor demuestra que es un maestro en el conocimiento de la vida psíquica y que él
denominaba “Dialéctica del alma”.

Guerra y Paz (1859)


(argumento)

Novela que trata sobre la invasión napoleónica a Rusia, donde el joven torpe Pierre Bezuchov, se compromete con Elena
Kagarín, a quien después abandona. Participa en el frustrado atentado contra Napoleón, es apresado y allí descubre el
significado de la vida.
En la familia Bolonski destaca un viejo príncipe que vive solo, al ser abandonado por su hija María, huye del padre y se casa
con Nicolás Rostov. Andrés Bolonski hastiado de la vida con su esposa, se va a la guerra, es herido en Austerliz.
Comentario: La obra demuestra que la historia del ser humano es la historia de la guerra, realidad trágica que genera
desconcierto sentimental e intelectual en las almas humanas. El orgulloso invasor Napoleón tiene menor significación que
cualquier humilde soldado.

El príncipe Basilio quería para su hijo aquel nombramiento, en el que había un interés particular por concedérselo al
Barón a través de la emperatriz María Fedorovna. Ana Pavlovna cerró apenas los ojos, en señal de que ni ella ni nadie
podían criticar aquello que complacía a la Emperatriz.

LITERATURA DEL SIGLO XX

Contexto: El vanguardismo / Mediados del Siglo XX (1914)

LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

256
Se caracteriza por ofrecer una visión universal del hombre; empleando variadas perspectivas, en el abordaje de temas: sociales,
económicos, psicológicos, históricos, etc. Los narradores omniscientes y personajes protagonistas cuentan los hechos, abundan los
monólogos interiores y se mezclan los planos temporales.
Representantes:
1. Franz Kafka: La metamorfosis
2. William Faulkner: El sonido y la furia
3. Ernest Hemingway: El viejo y el mar
4. James Joyce: Ulises

FRANZ KAFKA
(Praga, 1883 – 1924)

Su padre, comerciante judío de origen rural y su madre de familia más culta y rica, apoyaron su ingreso en la Universidad Alemana
de Praga, donde estudió Germanística y Derecho. En 1902 conoció a Max Brod, quien le instaría continuamente a publicar sus
escritos inéditos y se convertiría en su albacea y biógrafo especial. En 1915, recibió el premio Fontane, publicó
La metamorfosis. En 1916 publicó La condena. En 1919, escribió Carta al padre. Kafka está ligado al
Expresionismo, al tratar el conflicto entre padres e hijos. También está relacionado con el Pre Existencialismo,
al tratar el eterno problema de la condición humana. El punto de origen de la obra kafkiana es la ruptura del
orden lógico de los hechos.

Otras obras: América, El proceso, El castillo (póstumas). Un médico rural, cuya temática coincide con la
revelación de la terrible inseguridad humana.

La metamorfosis (Resumen)
Gregorio tenía un buen trabajo, era viajante y llevaba adelante a toda su familia. Una mañana Gregorio amanece con cuerpo de
insecto, a consecuencia de esto se queda en su cuarto por miedo a que le vean sus familiares; estos le llamaban desesperadamente
para que fuera a trabajar. Gregorio intenta ponerse en pie y acomodarse a su nuevo cuerpo, que todavía no domina. Por su retraso
al trabajo, llega el procurador a su casa para llevárselo. Tras proponerse abrir la puerta y conseguirlo, causa el asombro del
procurador y de su familia. El procurador se marcha sin pensárselo, su madre cae desmayada, y Gregorio sigue al procurador hasta
la escalera para que no se marchara. El padre, enfadado, obliga a Gregorio a meterse en su cuarto dando patadas en el suelo, y
golpes con el bastón y el periódico.

Después de lo ocurrido Gregorio queda “abandonado” por su familia, solo mantiene una pequeña relación con su hermana que le da
de comer y le atiende, manteniendo cierta distancia debido a su repugnante aspecto. Se siente culpable al ser él la única persona
que mantenía a la familia y tuvieron apuros económicos. Aún con estos problemas la madre intenta mantener una relación con
Gregorio, cosa que le impiden los familiares; sigue manteniendo su papel de madre a espaldas de su padre intentando también
ayudarle en las cosas que pudieran, pero siempre en cosas en las que no tuviese que verlo personalmente. Gregorio va viendo como
el medio tiene que cambiar para él porque él no puede adaptares al medio, va haciéndose a la idea de su nueva condición de
insecto, un parásito que lo único que hacía era estorbar. En una limpieza de la madre y la hermana, comienzan a quitar muebles y
recuerdos, Gregorio ante esto le entra miedo sale corriendo, dejándose ver por la madre que comenzó a gritar y ambos se pusieron
muy nerviosos, cuando llega el padre comienza a golpearle lo que le causó una herida.

Al encontrarse la familia en apuros económicos, intentan sacar dinero, por lo que convierten el cuarto de Gregorio en una
habitación para huéspedes. Esto hace que Gregorio se sienta cada vez más marginado. Algunos problemas que tuvo este con los
huéspedes hizo que sus padres la tomaran con él, por lo que decidió no comer más para morir humildemente y dejar a la familia
tranquila de todos los problemas que causaba. Éste era tan buena persona que murió pensando en que dejaría de ser un estorbo y a
la vez facilitaría la vida de su familia que desde lo ocurrido había estado algo trastornada.
Al día siguiente la criada se encuentra a Gregorio muerto (un escarabajo más), y lo tira a la basura. Comienza entonces otro
cambio dentro de la familia, otra metamorfosis para bien.

JAMES JOYCE
(Dublín, Irlanda 1882 – 1941)

Vivió exiliado en ciudades como París, Trieste y Zurich. Comenzó publicando libros de poesía
simbolista; pero su ejercicio literario más importante fue la narrativa: cuentos y novelas.

Obras: Música de cámara, Dublineses (15 cuentos), Retrato de un artista adolescente, Ulises, La

257
velada de Finnegan, Desterrados, Poemas a un penique, etc. La importancia de este escritor de habla inglesa, reside en que es
considerado, unánimemente, desde 1914, como el mayor innovador de la narrativa contemporánea junto con el escritor francés
Marcel Proust.

Novela publicada en 1922, aunque escrita entre los años de 1914 a 1921
Comentario

Ulises es un “libro inagotable y multiforme, abierto a la pluralidad de las interpretaciones, y los comentarios”. Es la
aparente profanación de un mito (la heroicidad, la fidelidad), es también su reinstauración, extensión, revitalización. El
“flujo de la conciencia” o “Monólogo interior” es la innovadora técnica narrativa usada magistralmente en esta obra, que
trata sobre la vida de Leopoldo Bloom, el Ulises moderno, quien realiza un viaje por las calles de Dublín, desde las ocho de
la mañana del día 16 de junio de 1904 hasta las últimas horas de la madrugada. Esteban Dédalus es el “hijo” que no tiene,
el Telémaco que se reencuentra con su padre; Molly Bloom, su esposa, es la Penélope infiel; e Itaca, es su casa que está
situada en Eccles Street,

ERNEST HEMINGWAY
(Oak Park 1898- Idaho 1961)

Hijo de un médico que se suicidó, tuvo cuatro hermanas y una madre dominante lo que motivó el
antifeminismo y machismo de su obra “Hombres sin mujeres” (1927), colección de cuentos. Fue herido en
la primera guerra mundial (Italia). Asistió a la Guerra Civil Española al lado de los republicanos contra el
Fascismo. Pertenece a la Generación Perdida. Premio Pulitzer en 1953 y Premio Nóbel 1954.

Su producción literaria está ligada a su vida aventurera y turbulenta. La novela Adiós a las armas (1929),
inspirada en Agnes Von Kurovsky, cuenta sus experiencias durante la primera guerra mundial. Por quién
doblan las campanas (1940), fue escrita a raíz de su labor como corresponsal durante la Guerra Civil
Española. El viejo y el mar (1952), hermosa y apasionante historia de un pescador y su incansable lucha
contra las fuerzas indómitas de la naturaleza; pues representa la persistencia del ser humano en su eterna lucha para lograr un
ideal. Muerte en la tarde (acerca de las corridas de toros), La quinta columna, Tener o no tener, París era una fiesta, Las nieves del
Kilimanjaro, Las verdes colinas del África.

El Viejo y el mar
(Argumento)

La obra trata sobre Santiago un pescador, ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con
amargura ya que se encuentra falto de suerte y con las fuerzas muy reducidas para seguir con su labor. El joven Manolín que ha
estado trabajando con él, hasta que sus padres se lo han retirado por su mala racha, sigue siempre dispuesto a ayudar, cuidar y
aprender de la experiencia del viejo, a pesar de que con su nuevo patrón suele obtener abundante pesca.
Cuando los personajes están establecidos, nos adentramos en la aventura del viejo, que, tras 84 días sin lograr pescar nada, se
adentra solo en el mar y finalmente encuentra un pez enorme, que solucionaría todos sus problemas, y que le devolvería la gloria de
sus tiempos pasados. Tras mucho luchar y sufrir, consigue hacerse con el pez, que es incluso mayor que la propia barca. Durante
toda su lucha, vemos como recuerda y echa de menos al joven que le ayudaba, y también recuerda sus épocas de joven.
Durante el camino de regreso a casa, el viejo se encuentra con varios tiburones atraídos por la sangre, que poco a poco van
devorando al pez hasta dejarlo sin carne.
Cuando el viejo regresa, el pez está totalmente irreconocible, los tiburones se han comido todas sus entrañas y ya no queda nada,
solo su esqueleto. A pesar del aparente fracaso, el viejo, gracias a su hazaña, recupera el respeto de sus compañeros y refuerza la
admiración del joven que decide volver a pescar con él.

WILLIAM FAULKNER
(New Albany, Missisipi 1897-Oxford 1962)

En 1901, se trasladó a Oxford (Jefferson en sus novelas). Premio Nobel 1949, Premio Pulitzer, 1962, por su obra Los rateros. “El
épico del viejo sur” es maestro de la técnica narrativa, rompe con la concepción general del tiempo en el relato. Crea la concepción
del tiempo mítico. En el estilo de Faulkner: el misterio y el horror, la culpa, la locura, la ruina, la desesperación son elementos
característicos que ha usado con exceso en su obra. Utiliza el monólogo interior también empleado por Joyce.

258
Obras: Su primer libro de versos “El fauno de mármol” (1924). Su primera novela La paga de soldados (1926), Santuario, Luz de
agosto, Intruso en el polvo, Mientras yo agonizo, Absalón, Absalón, Palmeras salvajes, El villorrio, Una rosa para Emily (cuento
mítico).

El sonido y la furia (1929)

Es su novela capital, el tema trata sobre la corrupción y extinción de la familia Compson, quien fuera respetada antiguamente
en Jefferson. Los personajes: un padre alcohólico, una madre enferma de abulia, Benjy: el niño idiota que mezcla los
recuerdos bonitos de su infancia con los desgraciados del presente, Caddy la hija impura, atrae el deseo incestuoso y el odio
de sus hermanos. Quentín enamorado de su propia hermana. Jasón, el cuarto hermano que odia a los demás.
El gran tema de Faulkner es la decadencia de las familias del sur norteamericano, alejadas de su gran época de autoridad
moral, y luego viviendo en la corrupción. Crea imaginariamente Yoknapatawpha(región ficticia parecida a Missisipi).
Recurre a dos versos de Shakespeare (Macbeth, V5): “La vida... es un cuento dicho por un idiota, lleno de sonido y furia
significando nada...”

DRAMATURGOS DEL S. XX

Representantes: Bertolt Brecht (Alemania). O´Neill (El padre del teatro norteamericano), Jean Paul Sartre (Francia), Luigi
Pirandello (Italia)

BERTOLT BRECHT
(Augsburgo 1898-Berlín 1956)

En 1933, por su oposición al nazismo emigra a Estados Unidos. Funda la asociación dramática “El Berliner
Ensemble”, compañía para la ejecución de sus obras. Sus primeras obras tienen el sello del Expresionismo.
Sus obras tienen una clara intención política: satirizar a la sociedad burguesa y denunciar la opresión e
injusticias. Creador del teatro épico, operativo y político, basado en la ideología marxista, cuya función es
hacer reflexionar al espectador acerca de la realidad. Propicia el distanciamiento entre el espectador y la
obra.
Obras:
Novela: La novela de los dos centavos.
Dramas: Tambores de la noche (1922), primera producción, contra la burguesía oportunista de la post guerra, Premio Kleist. Madre
Coraje y sus hijos, La persona buena de Sechuán, Los fusiles de la madre Carrar, Galileo Galilei, El señor Puntila y su criado Matti.
Teoría teatral, acerca del teatro experimental, Un hombre es un hombre, En la espesura de la ciudad, Santa Juana de los
Mataderos, La ópera de los dos centavos, de los cuatro peniques o de los tres ochavos (1928), la que más lo prestigió, estrenada en
Berlín, señala su conversión al Marxismo.

Madre Coraje y sus hijos – Argumento

Contexto Histórico: La guerra de los treinta años (1618-1648). / Estreno: 1937, para denunciar los intentos bélicos del
nazismo. / Personajes: Anna Fierling, Eilif, Requeson, Catalina, etc.
Basada en la crónica de la guerra de los treinta años (1618-1648) entre católicos y protestantes Brecht la estreno en 1937
para denunciar los preparativos bélicos del nazismo. Madre Coraje va de uno a otro campo de batalla empujando su pesada
carreta para obtener sustento para sus hijos, sufre maltratos pero su destino es la vida. Sus hijos se enrolan al ejército,
solo su hija Catalina la sigue. En el transcurso de la guerra uno a uno sus hijos van muriendo. Así. Catalina muere acribillada
por los soldados, luego de un acto esforzado y heroico.
La guerra continúa y madre Coraje también prosigue como el pueblo anónimo, en la larga marcha por la subsistencia y la vida.
Era la primavera de 1624, en Dalarne, el Capitán General Oxenstierna engancha tropas para su campaña a Polonia. A la
vivandera Anna Ferlín, conocida por el nombre de madre Coraje, se le va un hijo. En los años 1625 y 1626 la Madre coraje
atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su
hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. Pasados otros tres años, madre Coraje cae
prisionera, junto a una parte de un regimiento finés. Logra salvar a su hija, así como su carreta, pero muere su hijo probo.
Madre Coraje canta la canción de la Gran Capitulación. Han transcurrido dos años. La guerra se extiende por regiones más y
más amplias.
En viajes sin pausa, la pequeña carreta de la coraje atraviesa Polonia, Moravia, Baviera, Italia y nuevamente Baviera, Italia y
nuevamente Baviera, 1631. La victoria de Tylly en Magdeburgo le cuesta a Madre coraje cuatro camisas de oficial. Madre

259
Coraje termina con su carrera mercantil. Ese mismo año, el rey de los suecos, Gustavo Adolfo, caen en la batalla de Lützen.
La paz amenaza arruinar el negocio de Madre coraje. El hijo temerario de la Coraje comete una hazaña más de la cuenta, y
halla un fin ignominioso. Ya pasaron 16 años y la gran guerra de religión dura todavía. Alemania ha perdido más de la mitad
de su población. Violenta epidemias matan lo que ha sobrado de las matanzas. El hambre desuela comarcas otrora
florecientes. Lobos recorren las ciudades reducidas a escombros.
En otoño del año 1634 encontramos a la Coraje en los montes alemanes de Fichtelgebirge, apartada un poco del camino real,
que recorren los ejércitos suecos. En ese año el invierno se ha anticipado y es duro: los negocios van mal, y no queda otro
remedio que mendigar. El cocinero recibe una carta de Utrecht, y es despedido. Durante el año 1635, Madre coraje y su hija
Catalina marchan por las carreteras de la Alemania Central, siguiendo a los ejércitos, que están cada vez más harapientos.
Enero de 1636. Las tropas imperiales amenazan la ciudad evangélica Halle. La piedra comienza a hablar. Madre Coraje pierde
a su hija y sigue sola su marcha. Y falta mucho aún para que la guerra termine.

JEAN PAUL SARTRE


(París, 1905- 1980)

Filósofo, crítico, novelista y autor dramático. Dirigió la revista “Tiempos Modernos”. En 1964,
rechazó el Premio Nobel, Invitado por Bertrand Russell, integró el Tribunal Internacional para
juzgar la intervención de Estados Unidos en Indochina. Escritor comprometido, continuador de la
obra de los filósofos del Existencialismo.
Obras:
a) Filosóficas: El ser y la nada, donde expresa los fundamentos filosóficos del Existencialismo. El
existencialismo es un humanismo, que es el primer Manifiesto del Existencialismo
b) Novelas: La náusea, Los caminos de la libertad (Trilogía).
c) Cuentos: El muro, La última esperanza
d) Teatro:
o A puerta cerrada Es un juicio final: tres personajes encerrados eternamente en la habitación de un hotel plantean que la
salvación está en nuestro mundo.
o Las moscas plantea la opresión de los nazis en Francia y desarrolla el tema de la libertad.
o Las manos sucias presenta el tema que el fin justifica los medios, donde militantes comunistas pierden la fe en su
partido.
o La ramera respetuosa sobre la injusticia de los blancos para con los negros en Estados Unidos.
o Otras obras: La muerte sin sepultura, El diablo y el buen Dios.
LA NOVELA EXISTENCIALISTA

Sartre junto con Malraux y Albert Camus (1913-1960) están comprometidos con su tiempo. El existencialismo es una tendencia
filosófica y artística que surge después de la Segunda Guerra Mundial, y que coloca al hombre en su irremediable condición de
“ente mortal”, que debe elegir, que debe ser el responsable de sus actos al mismo tiempo que se siente acosado por el desamparo y
la soledad. El hombre es libre, quiera o no, ya que está forzado en cada instante a decidir lo que va a ser. “El hombre empieza por
existir, surge en el mundo y después se define. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el primer principio del
existencialismo”. Con esto explica Sartre que la existencia precede a la esencia. Según Sartre, el hombre está “condenado” a ser
libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. Dada la raíz atea del existencialismo, el hombre está
desamparado, no tiene ningún asidero ultramundano, ninguna esperanza en el más allá, su único punto de amarre es su libertad.
LA NÁUSEA
Argumento
. Este libro está escrito en forma de un diario. El personaje principal, llamado Antonie Roquetin, es el
que pone en manifiesto toda su vida, su cosmovisión y sobre todo su verdadera existencia.

Antoine es un hombre de 30 años de edad. Él trabaja mucho, y al ser historiador, viaja


constantemente. Su diario empieza con la explicación de su última investigación sobre la vida de
Monsieur Rollebon, personaje del siglo XVIII. Esto lo realiza en Bouville ya que esa ciudad posee una
biblioteca con mucha información sobre este personaje. Se hospeda en un Hotel de la región, donde
vive completamente sólo. Solo tenía a una persona, llamada Francoise, con la cual tenía solamente
relaciones sexuales.

La mayoría del tiempo pasaba en la biblioteca de la ciudad, dando todo de sí para investigar más sobre Rollebon. También paseaba
por lo ciudad, deteniéndose la mayoría de veces en un café para pensar y cuestionar su planteamiento sobre su existencia. En dicho
lugar, él se dedicaba a analizar a los dueños del mismo, visitantes, objetos, etc. El lector se da cuenta, que Antonie le da asco(

260
náusea) el comportamiento del ser humano. El autor del libro lo llama Náusea todo el tiempo, describiendo esta sensación como una
repulsión a la cotidianidad, hipocresía de la sociedad lo cual de cierto modo lo enferma.
Volviendo a su trabajo de investigador, se da cuenta que se ha separado mucho de su único amor, Anny. A pesar que el autor no nos
describe mucho su relación, el lector se da cuenta que Antonie posee un profundo sentimiento hacia ella a pesar de estar tan
distante.
En la biblioteca, conoce al Autodidacta, hombre de grandes conocimiento gracias a su afán a la lectura con el cual mantiene una
amistad lejana, pero a veces se encontraban para compartir sus ideología y discutirla. Un día, Antonie recibe una carta de Anny
donde se expresaba su anhelo de verlo. Ella era la única persona que le podía salvar se las Náuseas de Antonie por lo cual él quería
también verle, pero en esta carta había una fecha adjunta bastante lejana, en la cual ellos dos se volvieran a encontrar.
Mientras transcurría el tiempo, Antonie pierde interés en su investigación. Antonie llega hartarse de Rollebon. Esto le hace tomar
la decisión de dejar su investigación y quedarse unos pocos días para poder hablar con Anny y después retornar a su ciudad natal,
Paris ya que no quedaba ningún pretexto para quedarse en Bouville. Llegó día el sábado después de cuatro años y vio a Anny
cambiada. Ahora era un ser frío y distante. Antonie aprovechó la oportunidad para reclamarle cosas que en el pasado le molestaban
lo cual les separaba más. Después de tanto discutir, Anny le pide que se vaya, ya que tenía a otro hombre. Antoine decepcionado se
aleja de ella lentamente.
Antoine regresó triste a su hotel en Bouville y se despidió de todo lo que fue su vida en dicho lugar. En la biblioteca se volvió a
encontrar con el Autodidacta, pero se dio cuenta que este ser solo era humanista porque tenía sensualidad y deseo por los hombres.
Al final él recoge todas sus cosas y retorna a Paris.

LUIGGI PIRANDELLO
(Sicilia 1867 –Roma, 1936)

Su labor literaria la empezó escribiendo cuentos, novelas y temas eruditos. Su trascendencia como
literato se debe a sus obras dramáticas. Con Pirandello se organizó la trama, removió los contenidos
sicológicos de la escena y se obsesionó por la autenticidad del “yo”. Renovó el arte escénico. Su drama
es ontológico, la existencia humana se busca a sí misma, está determinada por la conciencia del mismo
individuo. Planteó el problema ontológico del ser y el conocer. El teatro de Pirandello es antiheroico,
teatro de la vida real, cotidiana. Pirandello definió a su teatro como un “Teatro de ideas”, para
interpretarlo hay que tener presente qué dice y cómo dice.

Renovó las formas convencionales, filosóficamente expresa el escepticismo, la soledad, la incomunicación y la relatividad de las
opiniones. Aplicó la filosofía al teatro junto con Brecht y O´Neill.

Lo grotesco en el teatro de Pirandello es donde coexisten elementos antitéticos. Así en: Seis personajes en busca de autor
(realidad e ilusión), Así es, si así os parece (verdad y mentira), Enrique IV (cordura y demencia). Otras obras: El hombre, la bestia y
la virtud, El difunto Matías Pascal, Cada cual a su sombra.

“Seis personajes en busca de autor”

Tema: La obra trata sobre el conflicto entre personajes y autores, es la comedia de la vida y del teatro. En la obra los
personajes “Tienen necesidad de ser”, son seis personajes que irrumpen en el teatro cuando se representaba “El juego de los
papeles” (comedia del propio Pirandello).
Personajes: El padre de cincuenta años, la madre afligida, la hijastra rebelde, el hijo altanero, el niño y la niña.

ARGUMENTO
Cuando se representaba “El juego de los papeles”, comedia del mismo autor; se presentan en el escenario sus
personajes: el padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra, rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la niña. Sorprendido el
director de la obra escucha al padre lo siguiente: Ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles realidad en su obra ya que
su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación, no los
pasó al papel, no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y
como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con
dicha finalidad, les relatan sus propias historias, cada una reviviéndolas a su manera, compadeciéndose sólo de sí mismo: el padre y
la Madre habían procreado en el matrimonio en Hijo, pero tiempo después había surgido un romance entre la Madre y el Secretario
del Padre, por lo que el esposo los había dejado libres. En esta segunda relación, la madre tendría tres hijos con el secretario, pero
una vez fallecido éste, la madre hubo de retomar a la ciudad en busca de trabajo. Entre tanto la hijastra, la primera habida con el
secretario, obligada por la necesidad, trabajaba con Madame Paz, que era dueña de una casa de citas y de la que el padre era
cliente por su asidua visita. En estas circunstancias, por esas casualidades de la vida y sorpresivamente, la madre encuentra al
padre y a la hijastra antes de comparta el lecho. Afligido el padre decide acoger en su casa a toda la familia. Allí el hijo mayor los
trata con inferencia, como a intrusos, por lo que la madre suplica que frene su hostilidad. Simultáneamente a estos episodios, la niña
cae en la fuente del jardín y el Niño se mata con un revólver en el escenario, en tanto que la hijastra huye lanzando una amarga
risotada.

261

También podría gustarte