Trabajo Final Fluidos Todo
Trabajo Final Fluidos Todo
Trabajo Final Fluidos Todo
TRABAJO ENCARGADO : 01
TEMA : FLUJO EN CANALES ABIERTOS
GRUPO N° :
PIURA –PERU
2018
1
I. FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Los sistemas de canales abiertos se construyen con el fin de transportar líquidos desde un lugar
determinado hacia otro con una altura menor a la inicial y así aprovechar la influencia de la
gravedad para lograr transportar el fluido, además solo están parcialmente envueltos por un
contorno sólido de formas variadas.
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmósfera, llamada superficie libre,
donde la presión es constante y ésta es la atmosférica.
2
El flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos,
arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del cauce irregulares. De forma
artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe.
A. CICLO HIDROLÓGICO
El Ciclo Hidrológico o Ciclo del Agua, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el
planeta Tierra.
3
III. ESTIMACIÓN DE CAUDAL.
Existen diversas maneras convenientes de medir la cantidad de agua en un arroyo o canal. El
método que se emplee dependerá de varios factores:
La hoja se mueve tan rápidamente como usted (30 m); el arroyo Tiene 30 cm de anchura y
15 cm de profundidad; arroyo suministrará 20 000 m3 de agua en una semana
aproximadamente.
4
Si sus necesidades de agua no son mayores que las indicadas en estos ejemplos, no tiene que
tornar ninguna otra medida del caudal.
Si sus necesidades de agua son mayores que las dadas en los ejemplos, tiene que emplear uno
de los métodos más exactos para medir el caudal de modo que pueda estar seguro de que
dispone de agua suficiente.
Se comienza construyendo una presa pequeña de tierra a través del arroyo para detener el agua. Se
pueden emplear postes de madera, bambú o ramas de árboles para retener la tierra en su lugar
mientras se construye la presa.
Cuando la presa está a medio construir, se pone un tubo de 5 a 7 cm de diámetro y de 1 a 1,5 m de
longitud, que puede ser de bambú. Termine de construir la presa a través del arroyo para que toda
el agua pase por el tubo.
5
Busque por lo menos dos cubos u otros recipientes similares que empleará para llenarlos del
agua que pasa por el tubo. También necesitará una botella u otro recipiente pequeño de 1 litro.
Empleando el recipiente de 1 litro, cuente el número de litros que necesita para llenar de agua los
cubos, a fin de determinar cuánta contiene cada uno.
Ejemplo
Si necesita 10 recipientes de 10 litros de capacidad. Empleando un cubo tras otro, recoja toda el
agua que pasa por el tubo durante un minuto (60 segundos). Cuente el número de cubos que puede
llenar durante ese tiempo. Calcule el caudal total de agua (en litros/segundo).
6
1.2. Método del flotador
Con este método se miden caudales de pequeños a grandes con mediana exactitud. Conviene
emplearlo más en arroyos de agua tranquila y durante períodos de buen tiempo, porque si hay
mucho viento y se altera la superficie del agua, el flotador puede no moverse a la velocidad normal.
Preparación de un flotador
Un buen flotador puede ser un trozo de madera o la rama lisa de un árbol de unos 30 cm de
longitud y 5 cm de anchura, o una botella pequeña bien cerrada de 10 cm de altura, que contenga
suficientes materias (tales como agua, tierra o piedras) para que flote con su parte superior justo
encima de la superficie.
Dónde medir
Encuentre un tramo de longitud AA a BB a lo largo del arroyo, que sea recto por una distancia de
por lo menos 10 m. Trate de encontrar un lugar donde el agua esté tranquila y exenta de plantas
acuáticas, de manera que el flotador se mueva con facilidad y suavidad.
La profundidad media
Mida la anchura (en m) del arroyo en varios lugares. Tome la medida que reaparece con más
frecuencia, como la anchura media.
Ejemplo
Las medidas de la anchura han sido 1,1 m, 1 m, 1 m, 0,9 m, 1 m y 1,2 m; utilice 1 m como la anchura
media
Mida la profundidad del agua (en m) del arroyo en varios lugares a lo largo de su anchura. Tome la
mitad de la medida más profunda como una aproximación de la profundidad media.
8
Ejemplo
Las medidas de la profundidad han sido 0,2 m, 0,6 m, 0,9 m, 1,2 m, 0,8 m y 0,3 m; la más profunda
es de 1,2 m, de modo que la profundidad media es 1,2 m -r- 2 = 0,6 m
9
canales es muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura constante
lo cual hace más fácil diseñar y construir. Las condiciones de flujo permanente y uniforme solo se
pueden dar en canales de sección transversal prismáticas, es decir, cuadrada, triangular,
trapezoidal, circular, etc. Si el área no es uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo
uniforme implica que la velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la
distribución de esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones, denominadas
relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:
Donde:
K: Valor constante según las unidades a utilizar.
Ac: Área de la sección del Canal.
Rh: Radio hidráulico de la sección.
So: Pendiente del Fondo del Canal.
n: Coeficiente de Mannig
En la tabla anterior se observan los valores para el coeficiente de Mannig (n) donde, como se
mencionó k vale 1.0 y 1.49 para el sistema internacional (SI) y el británico respectivamente, n se
denomina coeficiente de Manning y depende del material de la superficie del canal en contacto con
el fluido.
10
En muchos canales artificiales y naturales la rugosidad de la superficie del canal, y por lo tanto el
coeficiente de Manning, varia a lo largo del perímetro mojado de este. Este es el caso, por ejemplo,
de canales que tienen paredes de concreto armado y con un fondo de piedra, el caso de ríos en
épocas de bajo flujo la superficie es completamente de piedras y en épocas de crecidas parte del río
fluye por la ladera del río, compuesto generalmente por piedras, arbustos, pasto, etc. Por lo tanto,
existirla una rugosidad efectiva que debe ser una combinación de las distintas rugosidades
existentes. Una forma de solucionar este tipo de problemas es dividir el canal tantas secciones
como tipos de materiales de pared existan y analizar cada división en forma aislada. Cada una de las
secciones tendría su propio perímetro mojado Pi, un área Ai y coeficiente de Manning ni. Los Pi no
deben incluir los límites imaginarios entre las distintas secciones generadas al dividir la superficie
original. Este método también es conocido como “Método de superposición para perímetros no
uniformes”
Los canales artificiales usualmente se diseñan con formas geométricas regulares (prismáticos), un canal
construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal
prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal de un canal tomado en forma
perpendicular a la dirección del flujo, las secciones más comunes son las siguientes:
Secciones Abiertas:
Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias
para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para
canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca
y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra
pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como
alcantarillas de las carreteras.
Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
Secciones cerradas:
Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños
pequeño y mediano.
12
Canales de sección rectangular
Área mojada:
Perímetro mojado:
Dónde:
L = ancho de la base del canal (en m).
h = altura del nivel del líquido dentro de la sección rectangular.
Perímetro mojado:
13
Dónde: siendo: el ángulo del talud con la vertical.
Perímetro mojado:
1. GENERALIDADES
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:
Canal de primer orden. - Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con
pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos
14
altos.
Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub-laterales, el área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.
Canal de tercer orden. - Llamados también sub-laterales y nacen de los canales
laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas
del solar, el área de riego que sirve un sub-lateral se conoce como unidad de rotación.
De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias
unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación del canal
madre o de primer orden.
15
3. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo,
vías de comunicación, etc.
Planos topográficos y catastrales.
Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de
canales.
Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual
se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo
definitivo.En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal,
procediendo con los siguientes pasos:
a. Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la
determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto final
(georeferenciados).
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el
terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente
a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones
transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta
distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y
es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.
a. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala
del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:
En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser
muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con
16
radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente
más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen
The Netherlands 1978.
20 m3/s 100 m
15 m3/s 80 m
10 m3/s 60 m
5 m3/s 20 m
1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales"
Lima 1978.
Tabla Nº-03 -. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua
17
3.3 Elementos de una curva
C Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.
F Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda larga.
PI Punto de inflexión.
PT Punto de tangente.
R Radio de la curva.
ST Sub tangente, distancia del PC al PI.
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas
más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó 1:200 para el sentido vertical,
normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a
10. El procesamiento de la información y dibujo se puede efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL
3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).
18
La pendiente de la rasante de fondo debe ser en lo posible igual al pendiente natural promedio
del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es posible debido a fuertes
pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes cajas
hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de revestimiento a proyectar
o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima eficiencia o mínima infiltración.
El plano final del perfil longitudinal de un canal debe presentar como mínimo la siguiente
información.
Kilometrage
Cota de terreno
BMs (cada 500 ó 1000 m)
Cota de rasante
Pendiente
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
Ubicación de las obras de arte
Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño
Donde:
b = Plantilla
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo o primer
orden respectivamente.
19
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de tercer, segundo o
primer orden respectivamente.
En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del canal,
igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del
tráfico.
Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce
el mayor caudal posible, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que
determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:
b
2 * tg
y 2
Siendo el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del canal y
tirante o altura de agua.
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de tierra,
esta condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima
infiltración es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se recomienda.
b
4 * tg
2
Tabla Nº 04 -. Relación plantilla vs tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio de ambas.
Donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal
No siempre se puede diseñar de acuerdo con las condiciones mencionadas, al final se imponen una serie de
circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada situación.
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de
rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
1
Q AR 2/3S 1 / 2
n
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo
Criterios de diseño
Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales tendrán en cuenta: el
caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección, materiales de revestimiento, la topografía
existente, la geología y geotecnia de la zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más
cercano, costos de materiales, disponibilidad de mano de obra calificada, tecnología actual, optimización
económica, socioeconomía de los beneficiarios, climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos
factores, se llegará a una solución técnica y económica más conveniente.
21
a) Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,
vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente
abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente
asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica
constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.
En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser de
concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si van a trabajar a presión atmosférica o presurizados.
La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones
y manuales, sin embargo, no dejan de ser una referencia para el diseño:
n Superficies
22
Table N.º 6 - Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes
b) Talud apropiado según el tipo de material. - La inclinación de las paredes laterales de un canal,
depende de varios factores, pero en especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S.
BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a continuación,
se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:
MATERIAL TALUD (h : v)
Fuente: Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Merida, Venezuela, 1974
23
Tabla Nº 8 - Pendientes laterales en canales según tipo de suelo
Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores velocidades que los nuevos;
además un canal profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros menos profundos.
24
Tabla Nº -10 -. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.
La Tabla Nº 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU OF RECLAMATION,
recomienda que para el caso de revestimiento de canales de hormigón no armado, las velocidades no deben
exceder de 2.5 – 3.0 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante.
Cuando se tenga que proyectar tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe tener en cuenta que las
velocidades tienen que ser previamente controladas (pozas de regulación), con la finalidad que no se
produzca turbulencias que originen perturbaciones y no puedan cumplir con su objetivo.
d) Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna
regla fija que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.
La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente fórmula:
Donde:
BordeLibre CY
Borde libre: en pies
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies
La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes valores en función del caudal:
25
1.00 30.0 60.0
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7 “Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima
1978
No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de concreto, sin embargo según la
experiencia acumulada en la construcción de canales en el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm
para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes, siempre que estos se
diseñen sin armadura.
En el caso particular que se quiera proyectar un revestimiento con geomembranas, se tiene que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
Para canales pequeños se debe usar geomembrana de PVC y para canales grandes
geomembrana de polietileno - HDP.
Los espesores de la geomembrana, varían entre 1 a 1.5 mm
Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado permanentemente, por lo tanto no
puede ser afectada la membrana.
Características y cuidado en la actividades de operación y mantenimiento
Técnica y cuidados de instalación de la geomembrana
El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de dicho tipo de revestimiento.
También se puede usar asociada la geomembrana con un revestimiento de concreto; la
geomembrana actúa como elemento impermeabilizante (el concreto se deteriora con las bajas
temperaturas) y el concreto como elemento de protección, sobre todo cuando se trata de obras
ubicadas por encima de los 4, 000 m.s.n.m. o zonas desolada.
26
VII. CANALES ABIERTOS EN MINERÍA
Canales abiertos:
Es un conducto abierto, en la cual el agua circula por acción de la gravedad. Una
superficie libre está sometida a la presión atmosférica.
Ver figura: *energía representada por la
línea de energía. *La pérdida de energía
que resulta cuando el agua fluye desde la
sección (1) hasta la sección (2) está
representada por hf.. *Se supone que el
flujo es paralelo y que tiene una
distribución de velocidades uniforme. *la
pendiente del canal es pequeña. *la
profundidad del agua corresponde a la
altura piezométrica (d).
1. TRANSPORTE EN CANALES ABIERTOS
El transporte se realiza a presión atmosférica debido a que consta de una superficie
libre. Por lo mismo el transporte por canales abiertos es una conducción gravitacional
en que debe existir una pendiente favorable para poder realizarla, solo en tramos
cortos podría haber pendientes adversas.
Los canales abiertos pueden tener distintas geometrías e incluso ser parte de la
naturaleza como son los ríos, por ejemplo.
Las geometrías típicamente utilizadas son:
27
Para proteger la estabilidad química de los relaves (relavera), se diseñará sistema de
drenaje:
2.1 Canales de: Escorrentía y perimetral
Canales construidos alrededor del depósito de relaves. Capta y desvían el agua de
escorrentía e impiden que discurra por el talud. El canal de desagüe deberá diseñarse
con un gradiente adecuado y una sección transversal lo suficientemente grande como
para transportar el agua de escorrentía a velocidades no erosivas, pueden construirse
con piezas prefabricadas de hormigón u otro tipo de materiales más rústicos como
tejas, lajas de pizarras, etc.
Canal perimetral situado a unos metros de la base de la escombrera, para evitar el
estancamiento del agua y la socavación del pie del talud por la acción erosiva de ésta.
(Concreto, revestidos de geomembrana, dimensiones depende del diseño)
En las escombreras de llanura construidas en retroceso y vertido en tongadas las
normas a observar son:
-Altura de banco menor de 5 m.
-Ancho de berma no inferior a 5 m
-Altura máxima de escombrera 30 m si la humedad del material supera el 14%
En las escombreras de ladera se recomiendan los siguientes parámetros de diseño:
-Talud general menor de 22º (2.5: 1)
-Altura máxima de escombrera 15 m.
-En la base del vertedero se levantará un dique de escollera debidamente compactado,
complementándolo con una tubería de drenaje del lado de aguas arriba.
Si existe algún material con alto contenido de sales el canal puede colocarse a
suficiente profundidad para que las raíces no puedan alcanzarla. Si se presentan
28
peligros de lavado de sulfatos por las piritas, se puede colocar encima una capa
impermeable para evitar el lavado, o colocar dicho material por debajo de la capa
freática, donde la baja oxidación contendrá el fenómeno de acidificación.
2.2. Canal de coronación:
El canal en la corona o parte alta de un talud es utilizado para interceptar y conducir
adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud. No debe construirse
muy cerca al borde superior del talud, para evitar que se conviertan en el comienzo y
guía de un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva superficie de falla
(movimiento regresivo) en deslizamientos ya producidos; o se produzca la falla de la
corona del talud o escarpe- Se recomienda que sean totalmente impermeabilizadas,
así como debe proveerse una suficiente pendiente para garantizar un rápido drenaje
del agua captada. Sin embargo, se anota que, a pesar de lograrse originalmente una
impermeabilización, con el tiempo se producen movimientos en el terreno que causan
grietas en el impermeabilizante y por lo tanto infiltraciones que conllevan a una
disminución de la resistencia del suelo y por ende a su falla. La recomendación de
impermeabilizar se debe adicionar con un correcto mantenimiento.
29
2.4. Canal de Derivación:
Se utiliza para conducir el agua desde la presa de derivación hasta las turbinas de la
central. Cuando el salto es superior a unos 15 m conviene dar entrada a las aguas en la
sala de turbinas por medio de tuberías forzadas y, para ello, debe preverse una cámara
de presión donde termina el canal y comienza la tubería. En muchos casos, de los que
hemos visto algunos ejemplos, se suprime el canal de derivación y las tuberías forzadas
se aplican directamente a las tomas de agua de la presa. Por lo general, y para evitar
filtraciones en el terreno, los canales de derivación están revestidos interiormente de
mampostería, hormigón en masa u hormigón armado. Los canales pueden realizarse
en desmonte, es decir excavando el terreno; solución que es la más segura a efectos
de la estabilidad y de la aminoración de filtraciones; a media ladera, o sea excavando la
ladera por un lado y disponiendo un terraplén al otro lado y; finalmente, en terraplén,
es decir, con obra de fábrica a ambos lados, solución a la que se recurre
excepcionalmente porque es la más costosa y porque, para que la estabilidad tenga las
debidas condiciones, debe consolidarse por medio cimientos, etc.
30
VIII. ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRITICO
31
Si en un canal que conduce agua con un tirante “d” consideramos una partícula
cualquiera “M” animada de la velocidad media “v” y queremos expresar sus tres
formas de energía según la ecuación de Bernoulli, haciendo pasar el plano horizontal
de referencia por el fondo del canal tenemos (fig. 2.1a).
Donde:
𝑃
= 𝑑 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑒𝑛 𝑚.
𝛾
𝑧0 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑒𝑛 𝑚.
𝑣2
ℎ𝑣 = = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑛 𝑐𝑚.
2𝑔
𝑝
la suma de 𝑧 + 𝛾 = 𝐸𝑝 = 𝑑,Energia potencial llamada también mecánica o de presión
se representa con el tirante (d) o profundidad del agua en el canal, en metro.
Puede ser que el agua circule con una velocidad 𝑣1 , mucho mayor, y con un tirante
𝑣12
menor 𝑑1 , pero en ambos casos la suma de energía 𝑑1 = es la misma, entonces se
2𝑔
dice que el contenido de la energía especifica es la misma(fig.2.1).
En la figura 2.2 podemos observar otra forma de la presencia de las tres energías
existentes en el canal y que la línea piezométrica, lugar geométrico de los extremos de
los segmentos (z + d), coinciden con la superficie libre del agua y su pendiente se llama
32
gradiente hidráulico o línea de energía
En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal
tendrá una altura de velocidad diferente, debido a la distribución no uniforme de
velocidades en flujos reales. Solo en un flujo paralelo ideal con distribución uniforme
de velocidades la altura de velocidad puede ser idéntica para todos los puntos de la
sección transversal. En el caso del flujo gradualmente variado, sin embargo, para
propósitos prácticos, puede suponerse que las alturas de velocidad para todos los
puntos de la sección del canal son iguales y, con el fin de tener en cuenta la
distribución no uniforme de velocidades, puede utilizarse el coeficiente de energía
para corregir este efecto.
Para canales con pendientes bajas 𝜃 = 0 luego, la energía total en la sección del canal
𝑣2
es 𝐻𝑇 = 𝑧 + 𝑑 + 2𝑔 (2.2)
Donde:
Z1 = carga de posición o de elevación en el punto 1 por encima del plano horizontal de
referencia
d1 = altura o profundidad del agua en el punto 1 por debajo de la superficie del agua
medida a lo largo de la sección del canal, en metros o pies, en este caso el cos θ es
despreciable.
𝑣12
= 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒a de corriente que pasa por
2𝑔
el punto 1, en metros o pies. La pendiente de la superficie libre del agua se representa
por SW y la pendiente del fondo del canal por S0 = sen θ. En el flujo uniforme Sf = SW =
S0= sen∅
33
De acuerdo con el principio de conservación de la energía, la altura de energía
total en la sección 1 localizadas aguas arriba debe ser igual a la altura de energía total
en la sección 2 localizada agua abajo más la pérdida de carga por fricción hf1-2 entre
las dos secciones 1 y 2.
𝑣2 𝑣2
𝑧1 + 𝑑1 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 2𝑔1 = 𝑧2 + 𝑑2 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 2𝑔2 + 𝐻 (2.3)
34
𝑣2
𝐸 = 𝑍 + 𝑑 + 2𝑔 = 𝑐𝑡𝑡𝑒 (2.7)
donde :
E = energía total en la sección
Z = energía de posición o de elevación
d = tirante en la sección
V = velocidad media que lleva el flujo en esa sección.
De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la
sección (1) localizada aguas arriba debe ser igual a la altura de energía en la sección (2)
localizada aguas abajo.
En el caso de un fluido ideal, la energía en (1) es igual a la energía en (2). Para el caso
de un fluido real hay una perdida de energía entre (1) y (2) .En realidad no es energía
pérdida, sino transformada a calor debido a la fricción. En este caso, la ecuación de la
energía para el tramo (1) y (2) se muestra en la Figura 1-3 y se representa como:
35
Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal
de pendiente pequeña ( ≈ y ≈ 1), esta se convierte en:
𝑣2 𝑣2
𝑧1 + 𝑑1 + 2𝑔1 = 𝑧2 + 𝑑2 + 2𝑔2 (2.8)
O bien en:
𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑣 (2.9)
La energía especifica es, pues la suma del tirante y la carga de velocidad. Como está
referida al fondo del canal va a cambiar cada vez que éste ascienda o descienda, en
pocas palabras la energía especifica depende del tirante del agua.
La ecuación 2-10 puede también expresarse en función del gasto Q y el área A de la
𝑄
sección transversal, que es función del tirante 𝑑 (𝑣 = ), y sustituyendo el valor de la
𝐴
En esta ecuación se ve con claridad que hay tres variables involucradas: energía
específica, gasto y tirante
𝑑 = ∅(𝐸, 𝑄) (2.12)
36
2.1. CURVAS DE ENERGÍA ESPECÍFICA.
mismo sucedería con el área. Pero la velocidad media tendería al infinito para
satisfacer la ecuación de la continuidad (Q =AV = constante); la energía cinética será
infinitamente grande. Si d tendiera a infinito, el valor del área de la sección del canal
tendría la misma inclinación, mientras que la velocidad y la energía cinética tendiera
a cero. Por lo tanto, haciendo variar el tirante “d” y si el gasto permanece constante,
se obtiene la curva de la energía cinética o carga de velocidad en el canal, ver
diagrama “b” de la figura 2.3 y es una curva asíntota de los ejes de coordenadas e
ilustra como varia la energía cinética o carga de velocidad, con la profundidad del
agua en el canal. Si a cada valor del tirante “d”, se le sumaran los valores
correspondientes de energía potencial y de energía cinética, se obtendría la curva de
la energía específica (Es) (ver diagrama “c” de la figura 2.3)
37
Figura 2.3. Curva de energía específica.
La curva de energía potencial figura 2.3a (Ep = d), se traza graficando valores del tirante
contra tirante a una escala vertical de 1:100 o´ a 1:20, se recomienda dibujarla en papel
milimétrico.
La curva de energía cinética o carga de velocidad figura 2.3b (Ev= ), se traza
graficando valores del tirante del agua contra los valores de la carga de velocidad calculada.
La curva de Energía específica figura 2.3c ( Es = d + ), se traza graficando los valores
de los tirante contra los valores de la suma del tirante + la carga de velocidad.
A escalas de 1:100 o 1:20, vertical y horizontal; la curva de energía especifica jamás
deberá cortar la curva de energía potencial. Para facilitar el cálculo se le recomienda al
alumno trabajar bajo la tabla que se indica.
FLUJO CRITICO
El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el estado de flujo
para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado. Un criterio
teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de la siguiente definición:
Como V = Q/A, la ecuación E = y + V2/2g, la cual es la ecuación para la energía
específica en un canal, puede escribirse como:
𝑄2
𝐸 = 𝑑 + 2𝑔𝐴2 (2.16)
38
𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑣 2 𝑑𝐴
= 1 − 𝐴3 𝑑𝑑 = 1 − 𝑔𝐴 𝑑𝑑 (2.17)
𝑑𝑒
El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre Figura 5-16 es igual a T·dd.
Ahora dA / dd= T, y la profundidad hidráulica es d=A/T; luego la anterior ecuación
se convierte en:
𝑑𝐸 𝑉2𝑇 𝑉2
= 1− = 1 − 𝑔𝑑
𝑑𝑑 𝑔𝐴
Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del flujo la
altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La anterior
ecuación también se escribe como;
𝑉
1=
√𝑔𝑑
39
cambio en la energía cambiaria la profundidad a profundidades alternas mucho más
pequeñas o más grandes, correspondientes a la energía específica después del cambio.
Cuando el flujo está cerca del estado crítico, la superficie del agua parece inestable y
ondulada. Por lo general, tales fenómenos son causados por pequeños cambios en
energía debido a las variaciones en la rugosidad del canal, la sección transversal, la
pendiente o algunos depósitos de sedimentos o basuras. Si en el diseño de un canal se
encuentra que la profundidad es igual o muy cercana a la profundidad crítica a lo largo
de una gran longitud de canal, la forma o la pendiente del canal deben modificarse, si
es posible, para asegurar una mayor estabilidad.
El criterio para un estado crítico de flujo es la base para el cálculo de flujo crítico. El
flujo crítico se puede conseguir en forma práctica:
a) Reduciendo la sección.
b) Provocando una sobre elevación del fondo del cauce.
c) Utilizando los dos criterios anteriores.
De lo anterior los términos del régimen crítico pueden definirse como sigue:
Gasto crítico. Es el gasto máximo para una energía específica determinada, o el gasto
que se producirá con la energía específica mínima.
Tirante crítico. Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para
una energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto determinado
con la energía específica mínima.
Velocidad crítica. La velocidad media cuando el gasto es el crítico.
Pendiente crítica. Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual
este conduce un gasto Q en régimen uniforme y con energía específica mínima, o sea,
que en todas secciones se tiene el tirante crítico.
Régimen subcrítico. Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores
que los críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude
menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales
principales o de navegación.
Flujo supercrítico. Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores
que los críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de Froude
mayores 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede
usarse en canales revestidos.
En resumen, de lo visto respecto al flujo crítico, los tipos de flujo pueden ser:
1. -Flujo supercrítico o rápido: Si 𝑑 < 𝑑𝑐, 𝑜 𝐹 > 1 , 𝑜 𝑉 > 𝑉𝑐 , 𝑜 𝑆 > 𝑆𝑐
En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efecto hacia aguas abajo
2. Flujo crítico. Si 𝑑 = 𝑑𝑐 , 𝑜 𝐹 = 1 , 𝑜 𝑉 = 𝑉𝑐 ,𝑜 𝑆 = 𝑆𝑐
40
3. Flujo subcrítico o lento. Si 𝑑 > 𝑑𝑐, 𝑜 𝐹1 , 𝑜 𝑉 𝑉𝑐 , 𝑜 𝑆 < 𝑆𝑐.
a) método algebraico
b) Método de la curva d Z (tirante vs. Factor de sección)
c) el método gráfico.
a) método algebraico.
Para una sección geometría simple de canal, el flujo crítico puede determinarse
mediante un cálculo algebraico con las ecuaciones básicas.
b) Método de la curva d Z (tirante vs. Factor de sección). - Para una sección de canal
complicada o natural, por lo general se emplea un procedimiento gráfico para el
cálculo del flujo crítico. Mediante este procedimiento se construye una curva de y
versus Z, (ver Figura 2.15).
41
Luego se calcula el valor de Q / √g. A partir de la ecuación 6-8 se obtiene directamente
la profundidad crítica de la curva, donde.
𝑄
𝑍=
√𝑔
C) Método gráfico o del cuadro de diseño. - Este método del cuadro de diseño es el
más simplificado y rápido, ya que para la determinación de la profundidad crítica basta
utilizar la figura 2.16 de la ecuación 2.27, se tiene
3⁄2
𝑄1 𝐴3 𝑄 𝐴
= 𝑇𝑐𝑐 o = 𝑇𝑐𝑐1⁄
𝑔 √ 𝑔 3
3⁄2
𝐴
Como se observa, 𝑇𝑐𝑐1⁄ tiene como dimensiones 𝐿2.5 para que de cómo resultado un
3
valor adimensional, se debe dividir entr e una longitud elevada a la 2.5, en este caso se
puede dividir entre 𝑏 2.5 resulta:
42
Donde Q y b son conocidos, luego:
Con este valor, en la figura 2.16, como eje x, se entra por la parte superior hasta
interceptar a la curva Z, luego se encuentra dc/b, de donde se calcula dc.
43
44
2.2.2. OCURRENCIA DEL RÉGIMEN CRÍTICO En un canal cuando el régimen de
escurrimiento cambia de supercrítico a subcrítico o viceversa, necesariamente la
profundidad pasa por el valor crítico.
Ejemplo de cambio de régimen subcrítico o supercrítico el aumento brusco de la
pendiente de subcrítica o supercrítica, figura 2.12 y en la entrada de los canales de
pendiente grande figura 2.13 y en una caída vertical (escalón) figura 2.14.
Figura 2.12. El cambio brusco en la pendiente del canal causa una disminución del tirante
normal.
45
Figura 2.14. Presencia de la profundidad critica en una caída vertical (escalón)
La sección en que se verifica el cambio de régimen recibe el nombre de “sección de
control” porque define la profundidad del escurrimiento aguas arriba. Una vez que se
conocen las dimensiones de la sección de control, se puede obtener el gasto del canal
por medio de la expresión:𝑄 = √𝑔𝑑𝑐 3 para canales rectangulares con gasto por
unidad de ancho “q” y con la expresión
𝐴3 𝑔
𝑄=√ para canales trapeciales.
𝑇
46
Figura 2.15. Ocurrencia de la profundidad crítica en caída inclinada
Figura 2.16. Ocurrencia del tirante crítico y su posición en una compuerta en canal
Pendiente crítica (Sc): se llama pendiente crítica al valor particular de la pendiente de un canal que
conduce un gasto Q con régimen uniforme y con una energía específica mínima, es decir el agua
circula con el tirante crítico(dc) y el gasto crítico (Qc).
Donde:
Vc = velocidad crítica, en m
n = coeficiente de rugosidad de Manning
rc= radio crítico, en m
47
Velocidad crítica Vc: Es la velocidad media cuando el gasto es crítico y en canales de
cualquier sección transversal se puede determinar aplicando las fórmulas:
Donde:
Vc = velocidad crítica en m/seg
Figura 2.18
Donde:
Fr = número de Froude
V = velocidad en m/seg.
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/seg2 y 32.2 pies/seg2
48
d = tirante medio o crítico, en m.
El número de Froude desempeña una importante función en el estudio de los canales,
pues permite definir el tipo de régimen del flujo.
Lo que permite decir que una vez calculando el Fr, para un caso especifico, se cumple
lo siguiente:
Si el Fr > 1, el régimen es supercrítico o rápido.
Si el Fr = 1, el régimen es crítico.
Si el Fr < 1, el régimen es subcrítico o lento.
Se especifica que el numero de Froude se podrá calcular aplicando el tirante normal
del canal, el tirante critico, el tirante conjugado mayor d2 o el tirante conjugado d1.
49
IX. SOFTWARE DE DISEÑO DE CANALES AVIERTOS
Para nuestros temas el programa empleado para realizar estos tipos de problemas
emos utilizado el H canales.
H CANALES:
1. DEFINICIÓN. - H canales es un software que facilita el diseño de canales, el
programa fue desarrollado por el Ing. peruano Máximo Villon Béjar.
Este programa permite resolver los problemas más frecuentes que se presentan en
el diseño de canales y estructuras hidráulicas, los cuales son calcular:
1.1. El tirante normal
1.2. El tirante crítico
1.3. El resalto hidráulico
1.4. La curva de remanso
50
Resalto hidráulico: Es un fenómeno local que se manifiesta como un cambio súbito
del tirante desde un nivel bajo a un nivel alto en un tramo relativamente corto.
51
Curva de remanso: Es el perfil longitudinal que adquiere la superficie libre del flujo
cuando se efectúa bajo un flujo gradualmente variado (FGV). Debemos saber que:
NF= 1: Flujo crítico.
NF< 1: flujo subcrítico.
NF> 1: Flujo supercrítico.
De donde: (NF=Numero de Froude).
52
Permite calcular el caudal que transporta un canal construido para las secciones
transversales artificiales de uso común, como son:
Sección triangular
Sección rectangular
Sección trapezoidal
Sección parabólica
Sección circular
Calcular el caudal que transporta un canal natural tanto para rugosidad constante
como para rugosidad variable.
Calcular b (base), S (pendiente) o n (coeficiente de rugosidad) para canales
trapezoidales, rectangulares y triangulares.
Calcular los parámetros hidráulicos en canales circulares conocido la relación y/d
(Tirante/Diámetro).
53
2. IMPORTANCIA DEL H CANALES, este es importante porque:
54
donde:
A
R= (2)
P
donde:
Q = caudal, en m3/s v = velocidad en m/s
A = área hidráulica, en m2
55
Ecuación de la energía
𝒗𝟐
𝑬 = 𝒛 + 𝒚 + 𝟐𝒈 (5)
donde:
ET = carga de energía total, en m-kg / kg z = carga de posición, en
m-kg / kg
v2
= carga de velocidad, en m-kg / kg 2g
Energía específica
𝒗𝟐
𝑬=𝒚+ (6)
𝟐𝒈
donde:
E = energía específica
Ecuación de Manning
𝟏
𝒗 = 𝒏 𝑹𝟐∕𝟑 𝑺𝟏∕𝟐 (7)
donde:
v = velocidad media, en m/s
R = radio hidráulico, en m
S = pendiente de la línea de energía, en m/m n = coeficiente de
rugosidad
donde:
Q = caudal, en m3/
A = área hidráulica, en m2
R = radio hidráulico, en m
n = coeficiente de rugosidad
S = pendiente de la línea de energía
56
Ecuación general del flujo crítico
Ecuación general, utilizada para calcular el tirante crítico:
𝑄2 𝐴3
= 𝑇2 (9)
𝑔 𝐶
donde:
Q = caudal, en m3/s
g = aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2 Ac = área hidráulica
crítica, en m2
Tc = espejo de agua crítico, en m
Número de Froude
𝒗
𝑭𝒓 = (10)
𝑨
√𝒈
𝑻
donde:
Fuerza específica
La fuerza específica tiene como ecuación:
𝑄2
𝐹 = 𝑔𝐴 + 𝑦𝐺 𝐴 (11)
donde:
F = fuerza específica
Q = caudal, en m3/s
57
Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado
Ecuación general utilizada para calcular la curva de remanso
𝑑𝑦 𝑆0 −𝑆𝑒
= 𝑄2 𝑇
(12)
𝑑𝑥 1−
𝑔𝐴3
donde:
58
EJERCICIOS:
1.TIRANTE NORMAL
1.1 Submenú tirante normal
Problema 1
Se desea construir un canal revestido con concreto (n = 0.014) de sección trapezoidal con
talud Z = 1 y ancho de solera 0.50 m. El caudal de diseño es de 0.5 m3/s y está trazado
con una pendiente del 1 ‰. Calcular el tirante normal.
Datos del problema:
Problema 2
Un canal de sección rectangular, con un ancho de solera 1.5 m, se traza con una pendiente
del 0.8 ‰, y se construirá revestido de concreto (n = 0.014). Calcular el tirante normal,
para que pueda transportar un caudal de 2 m3/s.
59
Datos del problema:
60
Q = 2.5 m3/s; T = 3 m; n = 0.025; S = 0.0005
61
Uso de HCANALES
Problema 5
Se desea construir un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, para conducir
un caudal de 3 m3/s, que tenga un talud de 1, coeficiente de rugosidad 0.014 y pendiente
del 1 ‰. Calcular las dimensiones del canal (tirante y ancho de solera).
Datos
2.
62
Uso de HCANALES
3.
2.FLUJO CRÍTICO
2.1 Tirante crítico, sección trapezoidal
Problema 6
Un canal trapezoidal, con talud 1.5, ancho de solera de 2m, conduce un caudal de 2.5
m3/s. Determinar el tirante crítico.
Datos:
63
Uso de HCANALES
Problema 7
Determinar el tirante crítico en un canal de sección parabólica, sabiendo que cuando
conduce un caudal de 3 m3/s, el espejo de agua es 4 m.
Datos
Q = 3 m3/s; T = 4m
64
Uso de HCANALES
Datos
Q = 5 m3/s; d = 2.5 m
65
Uso del H Canales:
3.RESALTO HIDRÁULICO
66
Uso del H canales:
67
Uso de HCANALES
68
Uso de HCANALES
Un canal circular de diámetro 2 m, conduce un caudal de 1.5 m3/s, en cierta sección del
perfil longitudinal, se produce el resalto hidráulico, siendo su tirante conjugado mayor
1.15 m. Determinar el tirante conjugado menor, la pérdida de energía y la altura del
resalto.
Datos
69
Uso de HCANALES
4. CURVA DE REMANSO
4.1. Curva de remanso, método de integración gráfica
Problema 13
Un canal trapezoidal con talud Z = 1.5, ancho de solera 1.5 m, coeficiente de rugosidad
0.014 y con una pendiente del 0.9 ‰, conduce un caudal de 1.8 m3/s. En cierta sección
debido a la topografía adopta una pendiente del 1%. Calcular el perfil del flujo en el
tramo de menor pendiente, desde la sección donde se produce el cambio de pendiente
hasta una sección aguas arriba donde el tirante es 1% menor que el tirante normal. Usar
el método de integración gráfica.
Datos
70
Análisis y cálculos previos
El tipo de curva de remanso por calcular es una M2. El análisis y la justificación del tipo
de curva de remanso se puede encontrar en la publicación “Hidráulica de Canales”, del
autor.
yc = 0.4505 m
Tirante inicial (y1):
En el cambio de pendiente se tiene una sección de control, donde el tirante real es
igual al tirante crítico, este tirante representa el tirante inicial de cálculo, es decir y1 =
yc = 0.4505.
Tirante final (y2):
El tirante final, será y2 = 0.99 × yn = 0.99 × 0.6269 = 0.6206
∴ y2 = 0.62
71
Uso de HCANALES
72
El tipo de curva de remanso por calcular es una S2. El análisis y la justificación del tipo
de curva los puede encontrar en la publicación “Hidráulica de Canales” del autor.
Cálculo del tirante normal para el tramo de mayor pendiente (S = 0.01):
En el tramo de pendiente se tiene una sección de control, donde el tirante real es igual
al tirante crítico, ese tirante representa el tirante inicial de cálculo, es decir y1 = yc =
0.4505
Tirante final (y2):
El tirante final, será y2 = 1.01 × yn = 1.01 × 0.3260 = 0.32926
∴y2 = 0.329
Número de tramos (nt):
73
4.3. Curva de remanso método de Bresse
Problema 15
Un río muy ancho, casi rectangular, con ancho de solera de 10 m, pendiente 0.5 ‰,
coeficiente de rugosidad 0.030, conduce un caudal de 10 m3/s. Determinar la curva de
remanso producida por una presa la cual origina un tirante de 2.5 m, inmediatamente
aguas arriba de la presa, hasta un tirante final mayor en un 2% que el tirante normal.
Usar el método de Bresse.
Datos
El tipo de curva de remanso que se va a calcular es una M1. El análisis y justificación del
tipo de curva de remanso por calcular se puede encontrar en la publicación “Hidráulica
de Canales”, del autor.
Aguas arriba de la presa se tiene una sección de control, donde el tirante real es 2.5 m,
ese tirante representa el tirante inicial de cálculo, es decir, y1 = 2.5 m
∴ y2 = 1.335
74
Número de tramos:
75
X. BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6705s/x6705
s03.htm#25a
https://es.scribd.com/document/53108472/canal-de-derivacion
http://www.ana.gob.pe/media/1072911/manejo_aguas_depositos_relaves_mi
neros.pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129834/cf-
nielsen_li.pdf?sequence=1
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/canales-abiertos-y-sus-
propiedades.html
https://caraugpertov.jimdo.com/2015/06/19/comparaci%C3%B3n-entre-flujo-
en-tuber%C3%ADas-y-flujo-en-canales-abiertos/
http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-canales-
abiertos.html
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios
_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf
Libro de HIDRAULICA II de Pedro Rodríguez Ruiz Capitulo 2:Energía Especifica(
PAG 128-153)https://es.slideshare.net/CarlosPajuelo/hidraulica-de-canales-
pedro-rodriguez
76