La Musica Norteña Mexicana
La Musica Norteña Mexicana
La Musica Norteña Mexicana
2016
La música norteña mexicana
Primera edición, 2016
Capítulo IX
Los chilenos aman México 201 L as deudas de gratitud contraídas para la realización de este libro son muchas, nuestro agra-
decimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca y apoyo
otorgado a Luis Omar Montoya Arias para realizar una Estancia Posdoctoral en la Maestría en Artes
Capítulo X de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato
¡Arriba el Norte! 211 bajo la tutoría de Gabriel Medrano de Luna.
Agradecemos a la Universidad de Guanajuato el cobijo institucional y los apoyos conferidos.
Capítulo XI Un reconocimiento a los doctores Benjamín Valdivia y Pedro del Villar Quiñones por las gestiones
Música Norteña en Irapuato 217 administrativas para poder realizar la Estancia en el posgrado en Artes. A los doctores Javier Coro-
na Fernández, Aureliano Ortega Esquivel y Juan Martín Aguilera Morales por el apoyo económico
Capítulo XII otorgado para realizar algunas actividades académicas como parte del primer año de la Estancia
Locución norteña mexicana 221 Posdoctoral-CONACYT.
Gracias a la maestra Flor Esther Aguilera Navarrete por impulsar la publicación del libro y por rea-
Capítulo XIII lizar el diseño editorial, y a la diseñadora Martha Graciela Piña Pedraza por el diseño de portada.
La primera estación de radio en el Bajío mexicano 229 Hacemos también público reconocimiento a todas aquellas personas que generosamente brin-
daron su apoyo y experiencias durante la realización de esta investigación, aunque sus nombres no
Fuentes consultadas 235 aparezcan aquí, ellos saben quiénes son.
Al Sol y la Luna,
por inspirar a los músicos.
E l texto que tienes en tus manos, afable lector, está conformado por trece capítulos que abor-
dan la relevancia de las orquestas típicas y las bandas de viento en la configuración histórica
de la música norteña mexicana, además de la riqueza de los archivos históricos para su estudio y la
relación del diseño gráfico con la música norteña mexicana. La comercialización de la música popular
ha requerido de especialistas de la publicidad y del diseño gráfico para concebir nuestro mundo lleno
de colores, imágenes y símbolos y trasmitirlo a los consumidores.
Otros aspectos abordados en este libro son el bajo sexto y el acordeón como instrumentos base
de la música norteña mexicana. Pensar en el primero como el representante del rostro tradicional
de ésta música y en el segundo como un símbolo del proceso de industrialización occidental durante
el siglo XIX, siempre ayudará a delimitar los planteamientos.
Distintos apartados dan cuenta de diversos elementos históricos sobre las organizaciones ins-
trumentistas que sumaron a la construcción de la música norteña géneros musicales, tal es el caso
de las bandas de viento, la polka, la redowa, el huapango y el corrido entre otros más.
[ 11 ]
Además de lo anterior, se expone el estudio de las músicas mexicanas en contextos latinoame-
ricanos, dando cuenta al mismo tiempo de otras realidades como la música y su nexo con la dicta-
dura de Augusto Pinochet en Chile, la nueva canción Chilena y la relación existente entre México y
Colombia. Los siguientes capítulos explican la música norteña mexicana en el contexto nacional y
esencialmente en el Bajío mexicano. Capítulo I
Las aportaciones brindadas en este libro son significativas para los estudiosos de las tradicio-
nes musicales, sin dejar de lado la importancia que tuvo la música mexicana en otros países como La coyuntura de 1990
Chile, Colombia, Bolivia, Brasil y hasta en algunos países de Europa.
La música norteña mexicana también juega un papel fundamental más allá de las fronteras
mexicanas, en sus canciones se reflejan las ideas, creencias, valores, aspiraciones y sentimientos de
sus compositores y los mexicanos. Por ello creemos que mientras perviva la música norteña habrá
A
motivos para seguir cifrando las tragedias del pueblo mexicano, las creencias y anhelos de sus pro-
tagonistas, las historias de amor y la malquerencia de sus compositores, las vivencias y sucedidos de finales de la década de 1980 y principios de 1990, la música norteña, por injerencia de la
una región que no se delimita por las fronteras geográficas y que da cuenta de diversas realidades. industria del entretenimiento (Televisa), se convirtió en sinónimo de música grupera. Orga-
nizaciones instrumentistas como Los Temerarios y como Bronco protagonizaron películas, algunas
de las cuales sumaron el aporte de directores de la escena cinematográfica mexicana como Rodolfo
de Anda, responsable del filme dedicado a los nativos de Zacatecas.1 Los Tigres del Norte fueron
otros artistas “gruperos” que durante esta época figuraron como actores de cutículas producidas con
recursos propios. Definida como una comedia campirana, La Puerta Negra fue protagonizada por
David Reynoso, Lucha Villa, Erik del Castillo y Los Tigres del Norte. Películas como La Puerta Ne-
gra sirvieron como plataformas, para difundir a la música norteña y a la banda de viento sinaloense.2
Principios de 1990, fue un tiempo en el que imcine vendió a naciones como Brasil, Argentina,
Chile y Uruguay, derechos de películas mexicanas como La mujer de Benjamín, Danzón, Cabeza de
1
“Los Temerarios debutan en cine”, en Noroeste, Mazatlán, Sinaloa, martes 7 de abril, 1992.
2
“Los Tigres del Norte figuraron en La Puerta Negra”, en Noroeste, Mazatlán, Sinaloa, domingo 12 de marzo, 1989.
3
“Vende imcine los derechos de cinco películas al extranjero”, en Noroeste, Mazatlán, Sinaloa, viernes 9 de abril, 1992.
4 6
“Televisa compra a Univisión”, en Noroeste, Mazatlán, Sinaloa, viernes 9 de abril, 1992. “Bronco. Presentarán aquí Dos mujeres”, en El Porvenir, Monterrey, 19 de septiembre, 1993.
5 7
“Bronco entra de lleno a telenovelas”, en El Porvenir, Monterrey, a 20 de septiembre, 1993. “Toma Lupe clases con la Nena Delgado”, en El Norte, Monterrey, a martes 13 de agosto, 1996.
realidades sudamericanas como la boliviana. Los Tigres del Norte viajarán a Alemania el próximo 4 de mayo para ofrecer cuatro conciertos a la comu-
nidad latina que radica en Europa. Hablamos con Eduardo Hernández durante su estancia en Monterrey.
Eduardo es acordeón y saxofonista del grupo norteño más galardonado de México. Los Tigres del Norte
fueron elegidos para actuar en Alemania durante los festejos del 5 de mayo que tradicionalmente realizan
los mexicanos radicados en Alemania. Fueron invitados por los latinos que trabajan en las cinco bases
militares que tiene Estados Unidos en Alemania. En esa base militar trabajan más de 25 mil soldados.14
8
“Definiendo la cultura popular”, en El Porvenir, Monterrey, miércoles 1 de septiembre, 1993.
11
9 “Alejandra Guzmán, Tigres del Norte y Los Bukis disputarán Grammy”, en Noroeste, Mazatlán, a martes 4 de febrero, 1992.
Ídem.
12
10 “Los Tigres del Norte renovaron contrato con Melody”, en Noroeste, Mazatlán, a jueves 27 de febrero, 1992.
Ídem. Sócrates Rizzo pregunta: ¿Se deben promover las funciones de lucha libre en las plazas? ¿Organizar cer-
13
támenes de corridos? ¿Buscar al doble de Lupe, el cantante de Bronco? ¿Qué Gabriel González haga la versión opera de Ídem.
14
la telenovela María Mercedes? “Viajan Los Tigres del Norte a Alemania: ofrecerán cuatro conciertos”, en Noroeste, Mazatlán, a miércoles 8 de abril, 1992.
18
Ídem.
15 19
“Galopa triunfal sin barreras”, en El Porvenir, Monterrey, 19 de enero, 1992. Ídem.
16 20
“Bronco recibe el máximo galardón de Monterrey: El Cerro de la Silla”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 8 de abril, 1992. Ídem.
17 21
Ídem. Schkolnik, Katia, Servando Cano. Impulsor y visionario de la música norteña, México, Lago Ediciones, 2011, p. 103.
26
“El rugido del grupo de Sinaloa fue más fuerte que el relincho de Bronco”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 9 de abril, 1992.
22
Ídem. 27
Schkolnik, p. 108.
23
Ibid, p. 104. 28
Ídem.
24
Ibid, p. 105. 29
Arteaga, Eusebio [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], La norteña en Latino-
25
Ibid, p. 108. americana o el transnacionalismo musical cosmopolita en las periferias.
El Bravo al mejor actor de radio le fue entregado a Julio Alemán, por su labor en la radionovela his-
tórica Cristóbal Colón. El de Alemán fue un premio especial. La mejor actriz de 1992, en el mismo
38
rubro fue Marina Isolda que participó en la misma radionovela. En televisión el mejor actor cómico
Ídem.
39 lo recibió Héctor Suárez por su programa La Cosa. Amaranta Ruiz obtuvo el galardón como mejor
Ídem.
40
Ídem.
41
“El celular”, en Noroeste, Mazatlán, a domingo 12 de abril, 1992.
42 43
“El Mexicano y Los Yonics en baile masivo”, en Noroeste, Mazatlán, martes 24 de marzo, 1992. “Bronco se presentará en Museo de Nueva York”, en El Porvenir, 6 de septiembre, 1992.
45
“Inauguran Expo Apodaca”, en El Porvenir, 26 de septiembre, 1993.
44 46
“Premios lo mejor de 1992”, en El Porvenir, 9 de septiembre, 1993. Internet: http://luisomarmontoyarias.blogspot.mx/; acceso: miércoles 30 de abril del 2014.
54
“Lorenzo de Monteclaro prepara algunos números para su próximo LP”, en Noroeste, Mazatlán, lunes 10 de febrero, 1992.
55
Vargas, Paulino [entrevista], 2014, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
52
Ídem. Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
53 56
Internet: http://www.antonioaguilaroficial.com; acceso: miércoles 30 de abril del 2014. Ídem.
57
Ídem.
58
Benavides, Javier [entrevista], 2006, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
60
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. Ibid, p.264.
61
59
Simonett, Helena, En Sinaloa nací. Historia de la música de banda, Mazatlán, Asociación de Gestores del Patrimonio Ibid, p.265 y 290.
62
Histórico y Cultural de Mazatlán, 2004, p.263. (Internet: http://luisomarmontoyarias.blogspot.mx/; acceso: miércoles 30 de abril del 2014).
63
“Se rindió homenaje a tan querido, José Ángel Espinoza”, en El Noroeste, Mazatlán, lunes 6 de febrero, 1989.
64
“Tumultuoso festejo del tercer aniversario de la Banda Los Recoditos”, en El Noroeste, Mazatlán, domingo 9 de
65
febrero, 1992. “La Banda El Recodo contrata al vocalista Julio El Arrogante”, en El Noroeste, Mazatlán, domingo 29 de marzo, 1992.
69
Navidad, Teodoso [entrevista], 2014, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
66
Benavides, Javier [entrevista], 2006, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. 70
La Jilguerillas (Imelda y Amparo), Con Banda La Costeña de Ramón López Alvarado, Guadalajara, Azul y Oro,
67 Vargas, Paulino [entrevista], 2014, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y 1989. En el álbum se incluyen dos de los temas más importantes del compositor sinaloense, Faustino López
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. Osuna, me refiero a Qué caso tiene y También las lluvias se van.
68 71
Los Intocables del Norte, Tesoros de Colección, México, Sony-BMG, 2007. Héctor Montemayor, Con Banda Sinaloense Los Coyonquis de Sergio Tapia, San Nicolás de los Garza, Disa, 1991.
A l estudiar el problema de la música norteña mexicana, ignoramos el rol cumplido por profe-
siones surgidas al seno de las mismas transformaciones científicas y tecnológicas que han con-
tribuido al colapso de la industria del disco. Pensemos en los diseñadores gráficos, tan importantes
para concebir nuestro mundo lleno de colores, imágenes y símbolos. Vivimos saturados de conceptos
abstractos que nos comunican sucesos artísticos. La música norteña no escapa a estas dinámicas
culturales. El miércoles 9 de mayo del 2012, Juan Fernando Rivera, dueño de Riesca Publicidad, me
atendió en sus oficinas de la Ciudad de México, ubicadas en los alrededores del Aeropuerto Interna-
cional Benito Juárez.
Juan Fernando Rivera nació el 1 de abril de 1977, siete años antes de que su padre inaugurara
Riesca Publicidad, en 1984. Comenzaron trabajando en la promoción de ferias de pueblo y después
se incorporaron al movimiento sonidero de la Ciudad de México. Riesca se encargaba de montar la
72 publicidad de eventos sonideros efectuados en salones como el California, Los Ángeles, Tropicana y
Beto Zapata, Prisionero de tus brazos, México, Disa-Universal, 2011.
73
Navidad, Teodoso [entrevista], 2014, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
La Maraca del Distrito Federal. En la misma época fueron invitados para integrarse a la estructura
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. promocional de artistas como Rigo Tovar, El Súper Show de los Vázquez, Chico Che, Mike Laure,
78 80
Ídem. Ídem.
79 81
Ídem. Ídem.
95
Ídem.
96 97
Sugiero visitar el blog: http://luisomarmontoyaarias.blogspot.mx (Música Norteña Mexicana). Ídem.
E l bajo sexto y el acordeón son los instrumentos base de la música norteña mexicana. Pensar en
el primero como el representante del rostro tradicional de ésta música y en el segundo como
un símbolo del proceso de industrialización occidental durante el siglo xix, siempre ayudará a delimi-
tar los planteamientos. Sobre el bajo sexto existen pocas fuentes y contadas referencias. En cambio
sobre el acordeón disponemos de un número significativo de abrevaderos que permiten tejer este
capítulo. El acordeón puede ser entendido como resultado del proceso de industrialización generado
en Occidente durante el siglo xix.
El acordeón en el siglo xx
La existencia y acción social del acordeón estuvo presente en el noreste mexicano de la mano del
proceso de industrialización que grandes urbes como Monterrey experimentaron, y de las mejoras
tecnológicas que éstas motivaron en las actividades agrícolas de la región. Esa bonanza económica
[ 51 ]
movió capitales y con ello crecieron las posibilidades de adquirir objetos de esparcimiento colecti- El miércoles 4 de febrero de 1942, la XEFB anunció su programación, misma que comenzó a las
vo como los acordeones. Fue a través del ferrocarril que llegaron acordeones a la región citrícola 6:20 a.m. con el espacio México Canta, seguido por la participación en vivo del dueto Martha y Ma-
del sur de Nuevo León, como lo demuestra El Imparcial de México. De acuerdo con este periódico ría a las 9 a.m., para luego enlazar con música popular a las 9:45 a.m. Cerró el día con la presentación
editado en la capital del país, en 1900, el comercio del acordeón ya estaba consolidado en el norte de Los Huastecos a las 10:40 p.m. y con un especial de música popular a las 12:30 de la noche.103 El
de México, “pudiendo los campesinos hacerse de instrumentos accesibles y cómodos”.98En General jueves 4 de febrero de 1942, El Porvenir hizo pública la presentación del dueto femenino integrado
Terán, por ejemplo, se reportó la llegada de un cargamento de 200 acordeones Hohner en 1901.99La por Chela y Angélica a la 1:30 p.m., además de un especial sobre canciones mexicanas a las 11:45
fábrica Hohner vendía acordeones manufacturados en Alemania a precios que oscilaban entre $5.00 a.m., en el marco del programa Las Rancheras de la XEFB.104
y $64.00 pesos mexicanos de la época.100 La programación de la XEFB para el viernes 20 de febrero de 1942, es más interesante, no
El 1 de enero de 1941, se inauguraron los estudios y las oficinas de la XEMR, en el Cine Florida sólo porque repite el dueto Martha y María a las 9:00 a.m., sino porque a las 2:30 p.m. figuran Los
de Monterrey. La nueva emisora transmitió de 7 de la mañana a 8 de la noche con una potencia de Tariacuri, y a las 5:30 p.m. se da la presentación estelar de la mexicana Lydia Mendoza, conocida
1,100 kilociclos.101Un año después, el 14 de enero de 1942, El Porvenir de Monterrey anunció los como La Alondra de la Frontera o La Gloria de Texas. El programa del 20 de febrero de 1942, es
festejos por el primer aniversario de la XEMR, conocida como la propulsora de la radio. De los fes- completado por un Mosaico Ranchero a las 7:45 a.m., seguido por Las Rancheras de la XEFB a las
tejos por el primer aniversario de la XEMR participaron Paco Treviño, el gran compositor de Mon- 12:40 del día y culminado por un programa en vivo, a las 6:00 p.m. Este espacio fue encabezado por
terrey; Las Tres Morenas, cancioneras de la XEW; Estrellita Mejía, revelación intérprete de 1942; Los Cantares de México;105 proyecto que una década después fue replicado en Antioquia, Colombia,
Guillermo Viveros, cancionero que triunfó en Nueva York, y Pedro “El Mago” Septien, locutor de cuando llegó el auge de la industria discográfica a Medellín, en la zona paisa.
la XEQ. El evento tuvo lugar el 18 de enero de 1942 y se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de la Las participaciones de Lydia Mendoza en frecuencias radiofónicas de Monterrey como la XEFB
Cámara de la Industria y Comercio de Monterrey. La noticia permite constatar que Las Tres Ma- tuvieron lugar, por lo menos, desde 1942. Pero Lydia Mendoza no fue la única intérprete de música
rías y Estrellita Mejía cantaron con el acompañamiento de la acordeonista Eulogia Garza Ramírez, norteña mexicana de importancia que participó de espacios radiofónicos de Monterrey, también
nativa de Linares, lo que demuestra la importancia de las mujeres para la historia de la norteña
102
Narciso Martínez “El Huracán del Valle” y Los Madrugadores compartieron el tablado con Lydia
mexicana, una música tachada por las elites como machista y misógina, promotora del narcotráfico. Mendoza.106 Otros intérpretes populares de alta convocatoria que se presentaron durante 1942, en
la XEFB de Monterrey fueron: Lucha Reyes, Pedro Flores, Mariachi Tapatío, Ray y Laurita, Pedro
98
El Imparcial, México, 23 de marzo, 1900.
99 103
El Imparcial, México, 12 de septiembre, 1901. “La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, miércoles 4 de febrero, 1942.
100 104
El Imparcial, México, 15 de diciembre, 1910. “La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, jueves 5 de febrero, 1942.
101 105
“Se inaugura la XEMR de Monterrey”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, sábado 11 de enero, 1941. “La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, viernes 20 de febrero, 1942.
102 106
“Viene el Primer Aniversario de la XEMR”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, miércoles 14 de enero, 1942. “La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, domingo 13 de marzo, 1942.
107 111
“La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, 25 de marzo, 1942. “Lo más destacado del día”, en El Norte, sábado 7 de enero, 1950.
108 112
“La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, martes 21 de abril, 1942. “Lo más destacado del día”, en El Norte, viernes 24 de marzo, 1950.
109 113
“La XEFB anuncia su programación”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, jueves 23 de abril, 1942. Ídem.
110 114
“Rifa de acordeones”, en El Porvenir. El Periódico de la Frontera, miércoles 2 de julio, 1951. “Martín Corona”, en El Norte, viernes 24 de marzo, 1950.
123
“Se anuncia guateque”, en El Norte, 26 de julio, 1950.
124
“Gran baile ranchero”, en El Norte, 13 de junio, 1950.
125
“Preparan baile ranchero”, en El Norte, martes 9 de mayo, 1951.
126 129
“Se presenta la popular cancionera”, en El Norte, martes 13 de junio, 1950. Ídem.
127 130
“Lo más destacado del día”, en El Norte, sábado 29 de julio, 1950. Ídem.
128 131
“Dora María viene a la XET con la caravana artística”, en El Norte, jueves 4 de mayo, 1950. “Los Bocheros desde hoy en la XET”, en El Norte, 4 de mayo, 1950.
145
“Reconocen a las músicas norteñas”, en El Porvenir, 24 de noviembre, 1993.
146
142 “Salón de la fama de la Música Norteña a Fundidora”, en El Porvenir, jueves 19 de noviembre, 1992.
“Cartelera”, en El Porvenir, miércoles 4 de noviembre, 1970.
En 1990, surgió la primera iniciativa de concretar el proyecto del museo de la música norteña, sin embargo las piezas
143
“Homenajearán a músicos norteños”, en El Porvenir, sábado 13 de agosto, 1988. que serían expuestas fueron abandonadas en una casona ubicada en la calle Allende, entre Dr. Coss y Diego de Mon-
144
“Homenajearán a músicos norteños”, en El Porvenir, sábado 13 de agosto, 1988. temayor, en Monterrey, Nuevo León, México.
147
“Clinton reconocerá a Johny Canales”, en El Porvenir, 20 de septiembre, 1993.
148
Ídem.
149
“Siempre en Domingo. Gusta a medios elenco estelar”, en El Porvenir, 2 de septiembre, 1993.
150 151
“Siempre en Domingo aquí”, en El Porvenir, 2 de septiembre, 1993. “Hace Emilio noche texana”, en El Porvenir, 20 de septiembre, 1993.
152
“Selena y Los Dinos con el pie derecho”, en El Porvenir, 19 de septiembre, 1993. 156
“Los Temerarios la arman en grande”, en El Porvenir, Monterrey, lunes 16 de junio, 1997.
153
Ídem. 157
“Alicia Villarreal le pone muchas ganas”, en El Porvenir, Monterrey, 20 de julio, 1997.
154
“Invasores y Liberación dan todo por el público”, en El Porvenir, Monterrey, jueves 30 de septiembre, 1993. 158
De la Garza, Iván Alejandro [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria,
155
Ídem. Migración y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
159
Ídem. 163
Ídem.
160
Ídem. 164
De la Garza, Iván Alejandro [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria,
161
López, Ismael [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Migración y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. 165
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1946/010, fojas 12, 14/06/1946, 15
162
Ídem. páginas.
El 3 de febrero del 2012, entrevisté en Pueblo Nuevo, Guanajuato, a Gonzalo Jesús García Silva,
166
acordeonista nacido el 27 de febrero de 1987, en Mc Allen, Texas. A los tres años, Gonzalo Jesús
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1953/004, fojas 8, 19/02/1953, 2
páginas. De los seis permisos otorgados por el municipio de Monterrey, tres fueron entregados a las señoras Genoveva García empezó a tocar el acordeón, a los siete su papá le compró un Hohner Corona II. Pablo Sil-
Chazarreta en Galeana Norte #4116, a Rosa Martínez Morales en Cuauhtémoc Norte #1413, y a María Dolores Yebra va, abuelo materno de Gonzalo Jesús García Silva, fue acordeonista y fundador de Los Norteños
en Mecánico #2237, colonia Talleres.
167
de Terán, junto a Baldomero Elizondo.174 Los Norteños de Terán grabaron para los sellos Ideal,
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1954/007, fojas 5, 23/04/1954. Al-
gunos permisos fueron otorgados a Wenceslao Barrón Alfonso, Víctor Villarreal, Leonel Vega Romero, Belisario Salinas Columbia, Fénix, Fogata Internacional y Musart. Como es natural, don Pablo Silva fue quien
y Manuel Díaz Bocardo. enseñó a tocar el acordeón a su nieto, Gonzalo Jesús García Silva. El abuelo del entrevistado le
168
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1955/035, fojas 7, 19/08/1955. recomendó escuchar discos de acetato para aprender repertorio antiguo, y sintonizar estaciones
Algunos ciudadanos que obtuvieron permiso para manejar cantinas mixtas fueron: José Cantú Valdés, Francisco Díaz
de León, Juana Manrique, Abel Rodríguez, Alfredo Segura, Jesús Pinales, David Palomares, Manuel González Briones,
de radio para conocer las novedades musicales. No es extraño entonces que García Silva se defina
Roberto Cantú, Leobardo Saldivar y Lauro Gutiérrez Cavada.
169
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1959/015, fojas 15, 21/08/1959.
Gonzalo Estrada, Regidor de Monterrey, fue quien gestionó la destitución de los Comisionados de Policía y Sanidad,
argumentando que el Reglamento de Cervecería y Cantinas estaba rebasado.
170
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1960/010, fojas 4, 24/06/1960. 173
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1955/035, fojas 7, 19/08/1955.
171
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1960/011, fojas8, 22/07/1960. 174
Antes de formar a Los Norteños de Terán, Pablo Silva trabajó con Edelmiro Ábrego, que luego integraría a Los
172
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1965/010, fojas 23, 28/04/1965. Líricos de Terán. Pablo Silva nació en 1943, en General Terán, Nuevo León.
187
186
Vergara, Bruno [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Ídem.
188
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. Ídem.
E l 28 de abril del 2011, Perú, Colombia, Chile y México, materializaron la Alianza del Pacífico,
misma que tiene por objetivo integrar comercialmente a los cuatro socios latinoamericanos. De
los miembros enlistados, Chile parece ser el líder económico de la región. Su condición de jaguar, fue
adquirida al finalizar la dictadura pinochetista. Con el gobierno de la concertación, la nación trasandina
pasó a formar parte de una comunidad internacional selecta. En esta encrucijada, el Estado chileno co-
menzó a vender un estereotipo de blancura, exaltó sus raíces alemanas y negó su herencia mapuche. Con
estos antecedentes, resulta impensable que las músicas mexicanas tengan alguna importancia histórica
para los chilenos. La realidad es muy diferente a lo que millones de latinoamericanos podrían imaginar.
Nibaldo Valenzuela Fernández, coleccionista chileno de músicas mexicanas, recuerda que el
golpe militar empezó a las 8 a.m. del 11 de septiembre de 1973. Él iba a trabajar y de pronto co-
menzó a ver militares por todos lados, aviones sobrevolando Santiago. Desde las 6 a.m. las radios
informaron que La Moneda estaba rodeada. Al llegar a la fábrica donde laboraba, Valenzuela Fer-
[ 83 ]
nández encontró la entrada bloqueada por militares y por carabineros. Como a las 10 a.m. se avisó Llamativamente, el corrido no fue el único género censurado durante el gobierno de Augusto
por la radio: “nos hemos dado cuenta que hay un golpe militar, el gobierno de Salvador Allende será Pinochet Ugarte; por increíble que resulte, la cumbia El animalito, también fue vetado. El corrido
derrocado por las fuerzas militares”. 193
Los aviones por aire y los tanques por tierra. “En la Alameda Gesta heroica fue censurado por cuestiones políticas, mientras que la represión de la que fueron
se había empezado a construir la línea 1 del metro, entonces había un manso hoyo. No era la misma objeto El animalito y La pirilacha, obedeció a temas morales. “La composición del animalito fue la
tecnología que ahora, en ese entonces hicieron el hoyo y después pusieron bloques de cemento, y sa- primera en su especie, y el gobierno militar la censuró porque en esos tiempos la Iglesia Católica
bes que tú mirabas al otro día y dentro de esa fosa estaba cualquier gallo muerto, familias completas tenía mucho poder. Otra canción prohibida fue El chinito constructor con Los Luceros del Valle”,196
y todas las tiraban adentro de esa cuestión. Luego, el genocidio se extendió a todo Chile, hubo po- sentenció Nibaldo Valenzuela Fernández.
blaciones enteras que desaparecieron en el sur”, 194
aseguró el coleccionista nacido en Curicó, Chile.
197 199
Bustos, Fernando [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo] Ídem.
198 200
Valenzuela, Nibaldo [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo] Inzunza, Oscar [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo]
201
Valenzuela, 2012.
202
Valenzuela, 2013. 203
Valenzuela, 2013.
204 207
Ídem. Olivares, Hugo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo]
205 208
Valenzuela, 2012. Ídem.
206 209
Valenzuela, 2013. Ídem.
211
Guzmán, Ingrid [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo]
210 212
Ídem. Ídem.
216
Ídem.
217 220
Subercaseaux, Bernardo, Historia del libro en Chile, Santiago, LOM, 2010, p.98. Ídem.
218 221
Ibid, p.102. Olivares, 2013.
219 222
Zúñiga Cortés, 2013. Ídem.
237
234
Ayala Duarte, Alfonso, Desde el Cerro de la Silla. Origen y consolidación del conjunto norteño en Monterrey, Monterrey, Ibid, p.84.
238
Herca, 2000, 73p. Ídem.
235 239
Garza Gutiérrez, Luis Martín, Raíces de la música regional de Nuevo León, Monterrey, Conarte, 2006, p.52. Ibid, p.94.
236 240
Ibid, p.78. Ibid, p.87.
241
Ibid, p.119.
243
242
Ruiz Torres, Rafael Antonio, Historia de las bandas militares de música en México (1767-1920), Tesis de Maestría en Ibid, p.193.
244
Historia, México, UAM-Iztapalapa, 2002, p.65. Ídem.
255
Martínez Villarreal, Raúl, Memoria musical de México, Monterrey, uanl, 2011, p.90.
256
Tesoro de la música norestense, México, inah, 2002, p.18. 260
Archivo Municipal e Histórico de Tepatitlán de Morelos, Jalisco (amhtm), La música de los cristeros, 12 de septiembre
257
Archivo Municipal e Histórico de Tepatitlán de Morelos, Jalisco (amhtm), La música de los cristeros, 12 de septiembre de 1940, 2 fojas.
de 1940, 2 fojas. 261
Ídem.
258
Hamel and Hurlimann, Enciclopedia de la música, Tomo II, Barcelona, Grijalbo, 1959, p.375. 262
Frajoza, Juan, Tahúres, fandangueros y criminales en los Altos de Jalisco (1821-1921), México, Ayuntamiento de Tepa-
259
Hamel and Hurlimann, Enciclopedia de la música, Tomo I, Barcelona, Grijalbo, 1959, p.71. titlán de Morelos, 2014, 64p.
271
Ibid, p.59.
272
Ídem. 275
Corona Audelatt, Víctor Manuel, “Desfile de orquestas típicas mexicanas. Siglos xix y xx”, en Y la música se volvió
273
Ibid, p.61. mexicana, Testimonio Musical de México, 51, México, inah, 2010, p.212.
274 276
Jáuregui Jiménez, Jesús, “Los papaquis, un género mariachero arcaico vigente desde antes de la Independencia y El mismo año (1885) y en el mismo evento, la banda de viento mexicana dirigida por José Encarnación Payen, se
después de la Revolución”, en Memorias del Coloquio El Mariachi. Patrimonio cultural de los mexicanos. X Encuentro Nacional presentó en los Estados Unidos. El año de 1885, marcó el inició del nacionalismo musical mexicano. La decisión de que
de Mariachi Tradicional, México, Gobierno de Jalisco, 2012, pp.39-117. una banda de viento y una orquesta típica representaran a México en los Estados Unidos, fue del gobierno presidido por
283
Peña, Manuel Heriberto, Mexican American Orquesta, Austin, Universidad de Texas Press, 1999, p. 80.
284
Ídem. 288
Angelotti Pasteur, Gabriel, Chivas y Tuzos. Íconos de México. Identidades colectivas y capitalismo de compadres en
285
Si el lector quiere mirar fotografías antiguas de orquestas típicas mexicanas, les sugiero visitar el blog: http:// el fútbol nacional, México, El Colegio de Michoacán, 2010, p. 318.
luisomarmontoyarias.blogspot.mx/ 289
Jáuregui, El mariachi. Símbolo musical de México, México, inah/Conaculta/Taurus, 2008, p. 49.
286
Jáuregui, El mariachi. Símbolo musical de México, México, inah/Conaculta/Taurus, 2008, p. 50. 290
Cisneros, Karina, “Instrumentos de música mecánica en la ciudad de México (1877-1925)”, en Antropología. Boletín
287
Peña, Manuel Heriberto, Mexican American Orquesta, Austin, Universidad de Texas Press, 1999, p. 82. oficial del inah, México, inah, mayo-agosto 2009, pp.113-117.
291
Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925),
295
México, sep, 1928, p.47. Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925),
292 México, sep, 1928, p.84.
Notas de trabajo de campo desarrollado por el firmante de la investigación, en la ciudad de Paracho, Michoacán
296
(México), en el mes de diciembre del 2011. Con el asesoramiento del etnomusicólogo purépecha, Víctor Hernández Vaca. Ídem.
297
293
Hernández Vaca, Víctor, ¡Que suenen, pero que duren! Historia de la laudería en la cuenca del Tepalcatepec, Campos, Rubén, El folklore musical de la ciudades, México, sep, 1930, p.144.
298
México, El Colegio de Michoacán, 2008, p.121. Ibid, p.145.
294 299
Ibid, p.126. Ibid, p.6.
cuerda o de armonía, comentadora del taconeo sobre la tarima sonora del huapango veracruzano. Los posiblemente se debió a la migración y al carácter, históricamente, contestario del instrumento. Re-
sones que se bailan entre los jarochos sobre la tarima sonora del huapango veracruzano. Los sones que cordemos que el bajo de armonía estuvo íntimamente ligado a la composición e interpretación de
se bailan entre los jarochos son unos compuestos por ellos mismos, y otros españoles o del interior de la romances durante la gesta independentista de principios del siglo xix, y después con la ejecución de
República; de manera que bailan El canelo, La tusa, La guanábana, La Manola, El ahualulco y El tapatío. corridos revolucionarios en el marco del movimiento armado de 1910.302 A su vez, el corrido se volvió
Las jarochitas bailan con mucha gracia, y algunas veces en ciertos sones como La bamba, admira la agi- estructural para la música norteña mexicana, inmediatamente después de consumada la Revolución
lidad con que taconean y nacen mil movimientos, llevando un vaso lleno de agua en la cabeza sin que se mexicana de 1910. Un claro ejemplo son Los Madrugadores, mexicanos originarios de Sonora, que
derrame una sola gota, o formando de una banda que tienden en el suelo, unos grillos que ajustan a sus a finales de la década de 1920 grabaron en California temas como Sonora querida, La Balbinita y el
pies y que desatan luego sin hacer uso ninguno de sus manos. Comúnmente, cuando empieza la música a Corrido villista. Los Madrugadores ocupan un lugar importante al interior de la historia de la música
tocar un son, se levanta de sus asientos ocho o diez bailadoras, se ponen en pie sobre un tablado elevado norteña mexicana. Los Alegres de Terán, referentes de la música norteña mexicana, regrabaron en la
a algunas pulgadas del suelo, dan una vuelta y comienzan a bailar. Una de ellas canta contestando a los década de 1950, buena parte del repertorio editado por Los Madrugadores de Sonora.
versos de alguno de los músicos, y estos diálogos son las más de las veces graciosos.301
302
Chamorro Escalante, Arturo, “Tres generaciones del cancionero fronterizo”, en Música en la frontera norte, México,
300
Ibid, p.153. Conaculta, 1989, p.187. El bajo sexto tiene su propia historia, la que podría reconstruirse desde la estética (sus tamaños
301
Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925), y sus formas) y desde la etnolaudería, disciplina liderada en México por el investigador michoacano de raíces purépechas,
México, sep, 1928, p.107. Víctor Hernández Vaca.
303
Existe un homónimo del género dancístico llamado redova, que se refiere a un instrumento pequeño, hueco y hori-
zontal, el cual se fija a la cintura del intérprete y se golpea repiqueteando con dos palillos. Garza Gutiérrez, Luis Martín,
“Guión literario del reportaje: La música en Nuevo León de la sección Nuevo León antropológico de televisión, ciencia y
cultura”, en Música en la frontera norte, México, Conaculta, 1989, p.137.
304
Peña, Manuel Heriberto, Mexican American Orquesta, Austin, Universidad de Texas Press, 1999, p.50.
[ 125 ]
ria, a través del repertorio grabado inicialmente por dos duetos pioneros de la música norteña a las dinámicas culturales de México. En el caso particular de Guanajuato y la cañada de los once
mexicana, nos percataremos de ello. Esos duetos son los de Santiago Almeida y Narciso Martí- pueblos michoacanos, la asimilación se dio a través de las bandas de viento.309
nez; Eugenio Ábrego y Tomás Ortiz del Valle. Los primeros grabaron en la década de 1930 dos En su investigación sobre la polka, Radko Tichavsky asegura que:
polkas (La chicharronera y Muchachas alegres), dos redowas (El tronconal y Poquito de todo),
dos mazurkas (Lucita y El amor de Panchita) y un vals (Rosita).305 Por su parte, Los Alegres de La llegada de la polka al noreste de México se dio por dos frentes, y en varias oleadas, una provino desde
Terán grabaron, entre 1952 y 1954, el siguiente repertorio: dos polkas (La oficina y La palanca), el centro, llegando por Veracruz a la capital y luego hacia el norte, y otra llegó poco después desde los
una redowa (El ciclón), tres corridos (Mariano Reséndiz, Honorio Farías y Ezequiel Rodríguez) Estados Unidos, primero durante la invasión y después como resultado de las interacciones fronterizas
y una canción ranchera (Falsa ilusión). 306
Entre 1948 y 1954, Narciso Martínez hizo algunas con los asentamientos checos en Texas. La primera ola de polkas arrasó a México durante la intervención
grabaciones con el saxofonista Beto Villa, destacando dos polkas (Las delicias y Monterrey) y militar estadounidense, encabezada por el general Worth en 1846, aunque años después disminuyó la
dos valses (Morir soñando y Rosita). 307
No está a discusión que géneros dancísticos de raíces eu- influencia y popularidad de ese ritmo. En el norte y en el noreste de México, la presencia de la polka se in-
ropeas como la polka, la redowa y el schottisch deben ser considerados constitutivos de la música crementó nuevamente a finales del siglo xix, gracias a los pobladores checos y centro-europeos asentados
norteña mexicana. en el estado de Texas. En aquel momento, la población checa era, después de los mexicanos, la segunda
Concentrémonos en la polka y en la redowa, ambas originarias de Bohemia, actual República minoría más importante en el estado de Texas. Aunque muchos de los descendientes de los llamado sett-
Checa. Como fueron dos géneros apropiados por la sociedad gala de la primera mitad del siglo xix, lers, quienes venían a trabajar como granjeros a los plantíos de algodón invitados por el gobierno texano
algunos investigadores consideran que la Intervención francesa en México (1862-1867) fue clave para repoblar y labrar las tierras, hoy ya no hablan checo, sí bailan y gustan de la polka.310
para su difusión y arraigo en diferentes regiones del actual territorio azteca.308 Hay que ser claros:
géneros dancísticos como la polka, no sólo se arraigaron en el noreste mexicano, sino en otras re- El discurso de Tichavsky relativiza la llegada de la polka a México, en particular al noreste
giones musicales de México como el sur de Guanajuato y en los once pueblos de Michoacán. Lo que (Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila). La tendencia historiográfica apunta en una sola dirección:
habría que revisar es cuáles fueron los mecanismos de sociabilidad y las agrupaciones instrumentis- la polka bajo de Texas y se internó a México. De acuerdo con Tichavsky, el puerto de Veracruz
tas a través de las cuales, la polka, y otros géneros dancísticos de raíces europeas, se incorporaron fue uno de los principales accesos de la cultura musical checa, a territorio mexicano. Su visión
contrasta con la lectura hegemónica que han reproducido algunos círculos académicos en torno a
305
García Garza, Abel, Los Cadetes de Linares, Monterrey, Conarte, 2009, p.26.
306
Los Alegres de Terán. Grabaciones originales (1952-1954), El Cerrito, California, Arhoolie (9048), 2004. 309
Al respecto sugerimos consultar los libros: Chamorro Escalante, Arturo, Sones de la guerra, México, El Colegio
307
Medina Montelongo, Filiberto, “Nuevo León y su música de acordeón (1941-1961)”, en Tradiciones y costumbres de de Michoacán, 1994; Montoya Arias, Luis Omar, Trompeta en mano, soltando el llanto y en compañía del diablo… Estudio
Nuevo León, Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 1995, p.97. histórico-cultural de las bandas de viento en el Bajío guanajuatense (1960-1990), México, La Rana, 2011.
308 310
Martínez Reyes, Sergio, “La música del noreste”, en Segundas jornadas para la identidad de la cultura norestense, Mon- Tichavsky, Radko, Polka. Raíces de una tradición musical, Monterrey, Secretaría de Relaciones Exteriores de la
terrey, Consejo Cultural de Nuevo León, 1986, p.148. República Checa, 2005, p.51.
311
La primera polka fue escrita para piano. Tichavsky, Radko, Polka. Raíces de una tradición musical, Monterrey, Secre-
taría de Relaciones Exteriores de la República Checa, 2005, p.23.
312 316
Ibid, p.24. Ibid, p.52.
313 317
Ibid, p.29. Ibid, p.44.
314 318
Ibid, p.37. Ibid, p.44.
315 319
Ibid, p.43. Ibid, p.55.
324
Campos, Rubén, El folklore musical de las ciudades, México, sep, 1930, p.153. Las casas Murguía e Iriarte, enviaban
a Leipzig (Alemania) los originales de las composiciones musicales, para luego regresar editadas con paisajes mexicanos.
El trabajo de Casa Murguía y Casa Iriarte, no puede considerarse totalmente mexicano, pues dependía de la tecnología
320
Ibid, p.45. “Los pianos cuadrilongos están todavía cubiertos por un mantón de Manila auténtico, de los que traía la alemana para materializarse. Campos, Rubén, El folklore musical de las ciudades, México, sep, 1930, p.155.
Nao de China en los tiempos coloniales, y que duran años y años con su seda intacta, brillante y limpia, y sus colores bel- 325
Tichavsky, p.46.
lísimos en las flores que enguirnaldan los ángulos y que ostentan preciosos centros sobre fondo negro, o azul, o amarillo, 326
Ídem. En la actualidad, Casa Veerkamp, competencia de Casa Wagner en la Ciudad de México, se especializa en la
rameados de flores en todos los matices de una resistencia indestructible a la luz y al tiempo. Las abuelas los guardaban
comercialización de instrumentos musicales. Por su parte, Casa Wagner se enfoca en el mercadeo de repertorio musical
en arcones de sándalo, de palo santo, de lináloe, y ponían entre seda bolsitas de lino llenas de alcanfor o de lavándula, que
impreso. Casa Wagner se ha concentrado más en la edición de repertorio musical en partitura, y menos en la venta de in-
ahuyentaba la polilla y guardaban intactas las sedas ricas y suntuosas, y esparcían grato aroma al abrir el cofre”. Campos,
strumentos. Tal realidad precisa, que si un investigador desea ahondar en el estudio de repertorio musical antiguo, tendría
Rubén, El folklore musical en las ciudades, México, SEP, 1930, p.161.
que acudir al archivo histórico de la Casa Wagner, y no al de la Casa Veerkamp.
321
Garza Gutiérrez, Luis Martín, Raíces de la música regional de Nuevo León, Monterrey, Conarte, 2006, p.44. 327
Leal Velazco, Carlos Gustavo, “Antropología musical en las sociedades intermedias de la frontera noreste de la República
322
Ibid, p.62. mexicana”, en Música en la frontera norte, México, Conaculta, 1989, pp.207-218; Martínez Reyes, Sergio, “La música del noreste”,
323
Tichavsky, p.46. en Segundas jornadas para la identidad de la cultura norestense, Monterrey, Consejo Cultura de Nuevo León, 1986, pp.146-155.
328
Tichavsky, p.19. 332
Saldivar, Gabriel, Historia de la música en México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1980.
329
Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925), La primera edición del libro data de 1934, p.250. “Jarana se deriva de jacaranda, el dialecto de los rufianes de Andalucía.
México, SEP, 1928, p.192. “Diversión bulliciosa de gente ordinaria”. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, fce, 1984, p.16.
330
Ibid, p.135. Danzas que figuraron durante el siglo xix fueron la pavana, de origen italiano; la gavota de raíces fran- 333
Saldivar, p.290. Los investigadores, Rubén M. Campos, Thomas Stanford y Josefina Lavalle, concuerdan con Ga-
cesas; el minué también francés; la alemanda procedente de la Baja Alemania; el zorcico de ascendencia vasca; la zarabanda briel Saldivar. El primero afirma que “las discrepancias que establece en el jarabe mexicano la circunstancia de emplear
de la Península Ibérica y la giga alemana. Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura diversos compases en los variados aires conocidos con el nombre de jarabe”. Campos, Rubén, El folklore musical de las
musical en México (1525-1925), México, SEP, 1928, p.132. ciudades, México, SEP, 1930, p.137. El segundo señala que “el jarabe, la pavana y la zarabanda, serían variantes del son
331
Ibid, p.185. mexicano”. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, FCE, 1984, p.11. La tercera en cuestión dice que el canario del
siglo xviii es una variante del jarabe nacional. El canario como otros estilos, pertenece a un conjunto de aires representati- 337
Lavalle, Josefina, El jarabe, México, inba, 1988, p.19.
vos de una época, provenientes de distintos lugares del país y afines por circunstancias históricas. “El jarabe no es otra cosa
338
que un son, derivado de los sonecitos de la tierra, que posiblemente tuvo al nacer el apelativo de jarabe, no como género, Pérez Fernández, Rolando Antonio, “Notas en torno al origen del kimbundu de la voz fandango”, en Expresiones
sino como el título o el nombre del son”. Lavalle, Josefina, El jarabe, México, inba, 1988, p.44. musicales del Occidente de México, Daniel Gutiérrez, coordinador, Morelia, Morevallado Editores, 2011, p.117.
339
334
Saldivar, p.252. Thomas Stanford los define como plano musical, literario y coreográfico. “La palabra connota una Ibid, p.119.
340
forma con tres aspectos distintos: el musical, el literario y el coreográfico. Normalmente lo ejecuta un conjunto instru- “Un acontecimiento relacionado con la presencia de africanos hablantes de la lengua kimbundu en la América
mental que consta de un violín, un número de instrumentos de la familia de la guitarra y un arpa; aunque hay excepciones hispana, así como en la Península Ibérica, lo constituye la migración bantú forzada que tuvo lugar entre 1595 y 1640. En-
a esta generalidad. Por lo que toca a su forma literaria, está en copla, normalmente cantada con repeticiones de líneas tre 1595 y 1640, México e Iberoamérica, resultaron inundados de africanos de origen bantú, particularmente angolanos,
de manera de permitir su expansión de unas cuatro líneas usuales de ocho sílabas cada una, con rima o asonancia en las consecuencia de la unión de las Coronas de España y Portugal bajo Felipe II”. Pérez Fernández, Rolando Antonio, “Notas
últimas sílabas cada una, con rima o asonancia en las últimas sílabas de las líneas segunda y cuarta, a variantes de cinco, en torno al origen del kimbundu de la voz fandango”, en Expresiones musicales del Occidente de México, Daniel Gutiérrez,
seis e incluso ocho líneas. El contenido literario de estas coplas trata casi universalmente de mujeres y amor, pero el tenor coordinador, Morelia, Morevallado Editores, 2011, p.113.
de este contenido no es sentimental a la manera del siglo xix. En ocasiones se le podría atribuir a la coexistencia de este 341
“En ocasiones se baila sobre una tarima de madera que actúa por sí misma como instrumento musical. La tarima
repertorio con las zonas rojas de comunidades rurales”. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, FCE, 1984, p.10. amplifica el sonido del rápido movimiento de los pies en el zapateado; hace audibles contra ritmos y evoluciones en la dan-
335
El libro se Gaspar Sanz fue editado por primera vez en el año de 1674, en Zaragoza, España. Stanford, Thomas, El za que pueden ser complementos de la música del conjunto instrumental. Normalmente, la danza es un baile de cortejo.
son mexicano, México, FCE, 1984, p.7. El zapateo parece representar la consumación del cortejo”. Stanford, Thomas, El son mexicano, México, FCE, 1984, p.11.
336 342
Rubén M. Campos, Thomas Stanford e Higinio Vázquez Santana. Lavalle, Josefina, El jarabe, México, inba, 1988, p.29.
376
Jiménez Báez, Yvette, La décima popular en Puerto Rico, Xalapa, 1964, p.11.
374
Aretz, Isabel, América en su música, México, Siglo XXI, 1980, p.36. 377
Ibid, p.34.
375
Rolando Antonio Pérez Fernández propone que muchos de los africanismos usados en la Nueva España se relacio- 378
Ibid, p.60.
nan con el baile y el canto. El musicólogo cubano señala que términos como gurumbé, gugurumbé, cucurembé, tumba, chi- 379
Saldivar, Guillermo [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración
lango, chinga, chingar, chingo, fandango, mandingo, tanga, tango, guamuchilón, huachinango, ñonga, chongo, moronga,
y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
fondonga, jorongo, gringo, guanga, fonda, toga, chango, fritanga, sandunga, changarro, panga, huateque, carnales, chango
380
y zangarro, son de origen bantú. Sugerimos consultar el libro: Expresiones musicales del Occidente de México, coordinado Castañeda, Daniel, El corrido mexicano. Su técnica literaria y musical, México, Surco, 1943, p. 10.
381
por Daniel Gutiérrez Rojas y editado por Morevallado en el año del 2011, en la ciudad de Morelia, Michoacán., México. Tinajero Medina, Rubén, El narcocorrido ¿Tradición o mercado?, México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 2004, p. 88.
400
En al álbum se incluyen los corridos: El contrabando del Paso, El güero Estrada, El contrabando del río, La yerba
mala, Contrabando, La banda del carro rojo, Contrabandistas y pateros, Mariano Reséndiz, La canela y Carga blanca. Con
la dirección artística de José Vaca Flores, el disco fue editado en 1975, por la CBS México.
401
No se debe omitir que Los Alegres de Terán eran exclusivos de la CBS, junto a Peerless, las dos casas grabadoras
más importantes de música norteña mexicana durante la década de 1960. Ambos sellos poseían sus oficinas centrales en
la Ciudad de México. La CBS tenía en Los Alegres de Terán a su dueto estrella, mientras que la Peerless encontró en Los
Broncos de Reynosa, al dueto idóneo para competir por la supremacía de la música norteña mexicana.
404
402 Tinajero Medina, Rubén, El narcocorrido ¿Tradición o mercado?, México, Universidad Autónoma de Chihuahua,
Monsiváis, Carlos, “El narcocorrido”, en Los mil y un velorios, México, SEP, 2009, p.169.
2004, p.13.
403
Pérez Montfort, Ricardo, “El corrido mexicano”, en Expresiones populares y estereotipos en México. Siglos xix y xx, 405
Ibid, p.125.
México, ciesas, 2008, p.89; Giménez Montiel, Gilberto, “La representación de la violencia en la trova popular mexicana.
406
De los corridos de valientes a los narcocorridos”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, Conaculta, Ibid, p.148.
407
2007, p.366. Monsiváis, Carlos, “El narcocorrido”, en Los mil y un velorios, México, SEP, 2009, p.164.
C hile es la nación de Sudamérica que promueve con mayor apego a la tradición, el cultivo de las
músicas mexicanas. Entre los abrevaderos culturales de los que se nutre Chile, México ocupa
un lugar estratégico y relevante. La construcción histórica de la nación chilena, y su relación con Mé-
xico, puede abordarse desde el militarismo, la minería, los terremotos, el cine y el fútbol, la industria
editorial, el muralismo, la ruralidad y el huaso. Hay momentos históricos fundacionales que pueden
ayudar a explicar la hermandad tejida, a la distancia, entre Chile y México. Intentaré desarrollarlos
en las siguientes páginas.
Militarismo
Chile, igual que Latinoamérica, “nace a la vida política” cuando logra su independencia de España.
“Es ahí que verdaderamente comienza la construcción nacional de Chile”.408Gracias a este evento
408
Silva, Bárbara, Chile. Identidad y nación entre dos siglos, Santiago, lom, 2008, p.17.
[ 155 ]
marcante, el ejército se convierte en el depositario de las virtudes cívicas. En ese sentido, las fuerzas ni la tercera parte de su territorio actual.415Consecuencia de esta guerra, los chilenos son vistos en
armadas son la expresión más genuina de los valores de la chilenidad.409 Un vestigio histórico que Sudamérica como “los yanquis del sur”, por sus políticas expansionistas y el monopolio en la explo-
corrobora el posicionamiento de Larraín es el poema, Las guerras de Chile, el cual narra el conflicto tación de cobre.416
de Arauco en 12 cantos. El poema se escribió en 1660 y se masificó en 1888.410 Para Carlos Cousiño, El 10 de febrero de 1878, se decidió la guerra en Santiago, entre los políticos y la Compañía
la identidad chilena se construyó primero sobre la religiosidad, la que permitió que el campesinado de Salitres de Antofagasta Nitrate.417 La Compañía de Salitres se rehusó a consentir el gravamen
se incorporara a la milicia. Para que surgiera “una primera” identidad nacional, era necesario que el impuesto por Bolivia y exigió al gobierno chileno que interviniera para proteger sus derechos.
ejército incorporara la religiosidad como valor. Por eso proclamaron a la virgen del Carmen como Santiago hizo saber a La Paz que la decisión unilateral del gravamen entrañaba la ruptura del con-
patrona del ejército de Chile. 411
De acuerdo con Bernardo Subercaseaux, en 1866, Chile, Ecuador y trato de explotación, además de poner en duda el tratado de repartición del desierto de Atacama
Bolivia se unieron en torno al catolicismo para enfrentar a las tropas de la reina Isabel II, un ejemplo firmado por los dos países en 1866, y en consecuencia, el protocolo de 1874, sobre la repartición de
que demuestra que la identidad chilena emanó de la religiosidad. 412
El rechazo a lo español también los recursos. La Paz se defendió argumentando que se trataba de un problema interno de Bolivia.418
influyó en la construcción de la chilenidad.413 Las compañías que explotaban el salitre buscaban evitar la amenaza de nuevos impuestos y una po-
sible expropiación. Las sociedades mineras, bancarias y comerciales, en su gran mayoría británicas,
adquirieron importancia económica que les confirió poder político, gracias al control del salitre.419
La Guerra del Pacífico (1879-1883) De los tres protagonistas de la Guerra del Pacífico, Chile tenía una sociedad más homogénea, lo
que le permitió una mayor integración y favoreció la construcción de su nación. Chile gozaba de una
Tuvo como protagonistas a Chile, Perú y Bolivia. Consecuencia de esa guerra, Bolivia perdió acceso
al Océano Pacífico y Perú tuvo que olvidarse de Arica. Chile fue la nación vencedora pues extendió
415
Cuando la Guerra del Pacífico estalló, los Estados mayores de las potencias marítimas mundiales se encontraban
su frontera hacia el norte y se convirtió en la única dueña del desierto de Atacama, rico en minas de
a la expectativa, porque todo cambiaba bruscamente: el hierro y el acero sustituyeron a la madera, el vapor remplazó a la
cobre.414 La guerra fue un problema de frontera. Antes de la Guerra del Pacífico, Chile no ocupaba vela, y la artillería abandona su rígida disposición lateral y se hace móvil. Además, la aparición del torpedo y obuses de
gran capacidad explosiva obliga a que la coraza de blindaje, apenas concebida, aumente en espesor, extensión y resisten-
cia, a los efectos explosivos, mientras que el espolón sigue siendo considerado, con mucho, el arma decisiva. La evolución
tecnológica, que no es privilegio exclusivo de las flotas de las grandes potencias, lleva a revaluar tanto las doctrinas de
combate como la estrategia naval, lo que provocó enfrentamientos en las escuelas y batallas nuevas en el mar; resueltas, en
409
Larraín, Jorge, Identidad chilena, Santiago, LOM, 2001, p.126. resumidas cuentas, antes de la invención de la aviación, conforme a los métodos tradicionales. Cluny, p.79.
410
Subercaseaux, Bernardo, Historia del libro en Chile, Santiago, LOM, 2010, p.127. 416
Ibid, p.149.
411
Larraín, p.130. 417
Los abonos y nitratos, que primero alimentaban las fábricas de armamento, responden a una demanda que parece
412
Subercaseaux, p.47. ilimitada, al menos en aquella época previa a los abonos y explosivos químicos industriales. Ibid, p.143.
413 418
Silva, p.48. Ibid, p.145.
414 419
Cluny, Claude Michel, Atacama, México, FCE, 2008, p.394. Los yacimientos de cobre de Chuquicamata, que ya utilizaba la industria incaica, fueron descubiertos en 1881. Ibid, p.139.
También llamado “oro blanco”, el salitre fue un mineral explotado por Chile desde la década de Un personaje clave para rastrear la relación de hermandad que existe entre México y Chile es Joaquín
1870, y hasta 1930. El salitre se extraía de las minas ubicadas en el norte del país. Desde su descu- Murrieta. Los dos países latinoamericanos se disputan la maternidad del bandido generoso. Los chilenos
brimiento y hasta su agotamiento, significó el principal ingreso económico para la nación sudame- reclaman a través de sus músicas la concepción del personaje. Grabaciones como Cueca de Joaquín Mu-
ricana. En el norte de Europa, el salitre fue usado como abono, a finales del siglo xix y a principios rrieta interpretada por Víctor Jara y El huaso Joaquín Murrieta interpretado por Los Hermanos Cam-
del xx. Con la Primera Guerra Mundial en 1914, el salitre dejó de ser requerido para fertilizar las pos, brindan testimonio del fenómeno. México con sus corridos a Joaquín Murrieta interpretados por
tierras y se convirtió en artículo de primera necesidad para la fabricación de pólvora. Chile gozó de infinidad de solistas y duetos como Oscar Chávez, Felipe Arriaga, Lorenzo de Monteclaro, Los Alegres
estabilidad económica gracias a la demanda del mineral. Entonces, como ahora, la guerra era un
430
de Terán, Dueto América, Luis y Julián, brinda testimonio del origen mayo-yoreme de Joaquín Murrieta.
factor que movía las economías de las naciones, enriquecía a pocos y arruinaba a muchos. Los chilenos recurren a la cueca y los mexicanos al corrido, géneros identitatrios para ambas naciones.
En el año 2012, los cineastas Mario Corona de México y Christian Maldonado de Chile, pre- En el 2010, año del bicentenario latinoamericano, History Channel, apoyado en investigadores de
sentaron su documental “Norteños del sur”, con el apoyo del Conaculta-México. En este trabajo de la Universidad de Sonora (unison) y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), estrenó su do-
investigación, la mancuerna Corona-Maldonado proporciona datos históricos entre los que destaca cumental “Bandidos legendarios de México”, en el que se destaca el origen mexicano de personajes
uno que relaciona al salitre chileno con mineros mexicanos. De acuerdo con las fuentes citadas por como Joaquín Murrieta, Jesús “Chucho” el roto, Heraclio Bernal y Jesús Malverde. El documental es
el documental “Norteños del sur”, luego de finalizada la Guerra del Pacífico, y en pleno auge del una aportación que debe ser valorada. No es mi interés demostrar el origen chileno o mexicano de
salitre, Porfirio Díaz, entonces presidente de México, envió a Chile un contingente de 100 mineros Joaquín Murrieta, prefiero centrarme en la hermandad y las coincidencias que significan hechos como
procedentes de Sonora, Zacatecas y Guanajuato. El objetivo era integrarse y brindar capacitación Murrieta. Joaquín Murrieta es otra historia compartida que estrecha los lazos entre Chile y México.
a los nuevos mineros chilenos. Junto con los obreros, México envió un contingente de 20 músicos,
presumiblemente una orquesta típica integrada por filarmónicos michoacanos y guanajuatenses.431
Terremotos
Los terremotos son otro aspecto que ha contribuido en la construcción de la identidad chilena, dicen
que “chileno que no ha vivido un terremoto, no es chileno”.432 El estudio social de estos fenómenos
430
Canales, Manuel [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. 432
Valenzuela, Nibaldo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración
431
Maldonado, Christian, Norteños del sur, México, Conaculta, 2012. y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
433 435
Maldonado, Christian, Norteños del sur, México, Conaculta, 2012. Ídem.
434 436
Ídem. Tenía 19 años de edad cuando llegó a Chile.
A fines del 1811, llegó a Valparaíso una imprenta con sus aleros; venía por barco desde Nueva York.
437
Quezada Valenzuela, Moisés [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria,
Había sido encargada por la Junta de Gobierno, que presidía entonces José Miguel Carrera. Junto con
Migración y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
438
Ídem.
439
Ídem.
440 442
Ídem. Ídem.
441 443
Ídem. Ídem.
451
Ibid, p.185.
444 452
Subercaseaux, Bernardo, Historia del libro en Chile, Santiago, LOM, p.26. Ibid, p.204.
445 453
Ibid, p.30. Ibid, p.187.
446 454
Ibid, p.117. Ibid, p.199.
447 455
Ibid, p.162. Ibid, p.200.
448 456
Ibid, p.165. Ibid, p.231.
449 457
Ibid, p.170. Ibid, p.254.
450 458
Ibid, p.182. Ibid, p.201.
475
Ibid, p.44.
470
Ibid, p.135. 476
Ibid, p.45
471
Ibid, p.136. 477
Ibid, p.42.
472
Santa Cruz, Eduardo, “Entre huasos y rotos”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, ARCIS, p.136. 478
Santa Cruz, Eduardo, “Entre huasos y rotos”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, ARCIS, p.136.
473
Ibid, p.136. 479
Salas, Fabio [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Nacio-
474
Santa Cruz, José, “José Bohr y un cine ausente”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, ARCIS, p.52 nalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
En el año 2012, se estrenó la cinta chilena NO, protagonizada por el mexicano Gael García
Bernal, dirigida por Pablo Larraín y producida por Juan de Dios Larraín. El filme se sitúa en 1988, La chilena en México
año del plebiscito, cuando el pueblo chileno votaría SÍ o NO a la permanencia de Augusto Pinochet
Ugalde, al frente de la Junta Militar por ocho años más. El NO ganó las votaciones y Pinochet se El golpe militar de 1973 y la instauración de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet Ugarte
vio obligado a reconocer la derrota. La votación tuvo lugar el 5 de octubre de 1988. La película está en Chile, desmembró y aniquiló a la nación trasandina. Tan determinante es el golpe militar del 11
basada en la obra teatral El plebiscito de Antonio Skármeta, y tuvo inversión de Canana Films, de septiembre de 1973 para los chilenos, que en la actualidad es una nación que todo lo clasifica en
empresa de los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna. Gael García Bernal, protagonista de blanco y negro, en izquierda y derecha, en antes del golpe y después del golpe. No es para menos,
la cutícula, encarna a René Saavedra, hijo de Manuel Saavedra, exiliado político que se estableció en pues lo que vivió el pueblo de Chile fue atroz. En ese contexto llegaron a México cientos de chilenos
exiliados por la dictadura. México se erigió como la nación latinoamericana que más ayuda brindó a
los chilenos en desgracia. Este acontecimiento hizo más fuertes los lazos existentes entre el pueblo
480
Salinas, Claudio, “Discurso cinematográfico y discurso crítico”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, chileno y su homólogo mexicano.
arcis, p.114.
481
Panizza, Tiziana, “La video creación en la década de 1980”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago,
arcis, p.67.
482 483
Barril, Claudia, “El yo en el documental chileno”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, ARCIS, p.162. Larraín, Juan de Dios, NO, Santiago, 2012.
487
Información proporcionada por Jorge Amós Martínez Ayala.
488
Martínez Ayala, Jorge Amós, “Por la orilla del río y hasta Panamá”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos,
484
Villalpando, José Manuel, “Cuando Chile ayudó a México”, en (www.bicentanerio.gob.mx, acceso: 1 de julio del 2013). Morelia, 44, julio-diciembre, 2007.
489
485
Ídem. Ídem.
490
486
Martínez Ayala, Jorge Amós, “Por la orilla del río y hasta Panamá”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Ídem.
491
Morelia, 44, julio-diciembre de 2007, p.13. Ídem.
492
Ídem. 496
Ídem.
493
Pereira Salas, Eugenio, Los orígenes del arte musical en Chile, Santiago, Imprenta Universitaria, 1941, pp.270. 497
Sugiero consultar el fonograma, De la sierra morena vienen bajando, de Alejandro Martínez de la Rosa, editado por
494
Pérez Fernández, Rolando, “El chuchumbé y la buena palabra, segunda parte”, en Son del Sur, Coatzacoalcos, núm. la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) en el año 2012.
4, junio, 1997, p.30. 498
En la costa del pacífico mexicano desde la Costa Chica a Nayarit, se bailan “chilenas” acompañadas con arpa y ca-
495
Martínez Ayala, Jorge Amós, “Por la orilla del río y hasta Panamá”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, cheteo sobre un cajón. Martínez Ayala, Jorge Amós, “Por la orilla del río y hasta Panamá”, en Tzintzun. Revista de Estudios
Morelia, 44, julio-diciembre, 2007. Históricos, Morelia, 44, julio-diciembre, 2007, pp.30.
499
Pérez Montfort, Ricardo “Una región inventada desde el centro. La consolidación del cuadro estereotípico nacio-
nal, (1921-1937)”, en Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo, México,
502
ciesas /cidhem, 2003. Bandidos legendarios de México, Anima Argentina and History Channel, 2010.
503
500
Bandidos legendarios de México, Anima Argentina and History Channel, 2010. Razo Oliva, p.30.
504
501
Razo Oliva, Juan Diego, “Joaquín Murrieta”, en Testimonios del viento-cancionero folklórico salmantino, México, La Ídem.
505
Red de Jonás, 1987, p.29. Ibid, p.39.
509
Bandidos legendarios de México, Anima Argentina and History Channel, 2010.
510
Herrera-Sobek, María, “Joaquín Murrieta. Mito, leyenda e historia”, en Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos
506
Bandidos legendarios de México, Anima Argentina and History Channel, 2010. y leyendas de la frontera, México, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 137-149.
507
Razo Oliva, p.51. 511
Valenzuela Arce, José Manuel, “Corridos e identidad nacional en la frontera México-Estados”, en Las músicas que
508
Ibid, p.62. nos dieron patria, México, Conaculta, 2011, p. 139.
516
512 Ibid, p.234.
Ortega Medina, Juan, La evangelización puritana en Norteamérica, México, fce, 1976, p.264.
517
513 Versión recogida por Juan Diego Razo Oliva en el municipio de Puruándiro, Michoacán, México, en abril de 1979.
López Rivas, Gilberto, La guerra de 1847, México, Ediciones Nuestro Tiempo, 1976, p.179.
Los intérpretes fueron Baltazar García en el acordeón, Luis Fortuno en el bajo sexto e Ignacio Valle en el tololoche. Músi-
514
Valenzuela Arce, José Manuel, “Corridos e identidad nacional en la frontera México-Estados”, en Las músicas que cos de cantina, oriundos de San Juan de la Vega, Guanajuato. El corrido lo aprendieron andando por Sonora y California,
nos dieron patria, México, Conaculta, 2011, p.144. trabajando de braceros en condición de mojados. Razo Oliva, Juan Diego, “Joaquín Murrieta”, en Testimonios del viento-
515
Avitia Hernández, Antonio, Corrido Histórico Mexicano Tomo I, México, Porrúa, 1997, p.107. cancionero folklórico salmantino, México, La Red de Jonás, 1987, p.31.
532
Fundada en 1966, en Santiago de Chile. Actualmente se llama Universidad de Santiago. Salas Zúñiga, Fabio, La
primavera terrestre, Santiago, Cuarto Propio, 2003, p.68.
Norte, 2012, p.458. 533
Inti Illimani se exilió en Italia. Herrera López, Julio Armando, “La canción política chilena y el desarrollo de la
528
Ídem. música popular latinoamericana”, en Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, Miguel Olmos, coordinador,
529
Ibid, p.459. México, El Colegio de la Frontera Norte, 2012, p.462.
530 534
Ídem. (Internet: http//www.violetaparra.cl/sitio/cronología; acceso: 12 de julio del 2013).
531 535
Ibid, p.460. Herrera López, p.471.
540
Salas Zúñiga, Fabio, La primavera terrestre, Santiago, Cuarto Propio, 2003, p.61.
541
Ibid, p.95.
542
Subercaseaux, p.178. 544
Redolés, Mauricio [entrevista], 2013, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
543
Salas Zúñiga, p.67. Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
Conclusiones
La vitalidad que las músicas mexicanas gozan en Chile, debemos entenderla como un proceso his-
tórico de larga duración, no como una moda impuesta por Televisa. Como quedó demostrado, los
intercambios culturales entre México y Chile, han tenido lugar desde la época colonial, no son re-
cientes ni nuevos, como algunas personas infieren. Al igual que México ha influido a Chile, el país
trasandino también lo ha hecho en la nación azteca.
Juan S. Garrido es un chileno nacido el 9 de mayo de 1902, en Valparaíso, que enriqueció el
acervo musical mexicano. A los 19 años de edad, Juan S. Garrido fue nombrado técnico musical de
la Victor Talking Machine Company, con sede en Chile. Llegó a México en 1932, contratado como
director de la orquesta de la Compañía Alegría Erhart, ligada al Teatro Politeama del Distrito
Federal. Juan S. Garrido es el compositor de temas mexicanos como El petate, El corrido villista
y La feria de San Marcos. En 1974, se publicó Historia de la música mexicana, libro en el que Juan 545
Moreno Rivas, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, México, Conaculta, 1979, p.248.
M ichel Arturo Irigoyen, es el dueño de La Catrina. Comida Artesanal Mexicana, negocio que
se especializa en la venta de comida mexicana. El local despacha en Medellín, Colombia.
Irigoyen es arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). ¿Cómo
se convirtió en restaurantero? En el 2010 trabajaba para una firma estadounidense de arquitectos,
en Los Ángeles, California; ésta lo envío a Medellín, Colombia, para dirigir un proyecto. Terminó el
trabajo, volvió a los Estados Unidos y antes de que pasaran 15 días lo despidieron consecuencia de la
recesión. Bajó a México y encontró un panorama desolador, así que decidió establecerse en Medellín.
En diciembre del 2010, Arturo Irigoyen se instaló de forma definitiva en la capital de Antioquia. Optó
por un negocio de “helados mexicanos” que él mismo desarrolló. “Como no hay máquinas para hacer
paletas en Colombia, me tocó construirlas, me aventé todo el proceso”,546 acotó.
546
Irigoyen, Michel [entrevista], 2014, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Norteña. La construcción
multiregional de una música popular mexicana. En Colombia, a la tuna le llaman higo.
[ 197 ]
El restaurante La Catrina, comenzó en marzo del 2013, dice Irigoyen, “motivado por la riqueza culinaria de México. El problema en Colombia es que la comida de México se conoce a través
nostalgia”. Aunque en Medellín hay una docena de restaurantes de comida mexicana, propie- de la cultura Tex-Mex, se da por la influencia de Miami en Colombia.549
dad de colombianos, “no respetan la cocina mexicana, venden burritos y chimichangas”. 547 Para
desarrollar su proceso gastronómico, Irigoyen viajó a México y llevó a Colombia bolsas con se- Michel Arturo Irigoyen está contento en Medellín, dice que hay oportunidades que en México
millas de tomate, de chile morita, de chile serrano, de chile jalapeño y de chile habanero. De re- no encontró por la saturación del mercado. Irigoyen está comprometido con su proyecto, al gra-
greso en Medellín, llegó a un acuerdo con un campesino, para que éste se encargara de cultivar do de hacer nixtamal, moler maíz, preparar agua de horchata, chía y jamaica; además de elaborar
los productos. El proyecto de Irigoyen es artesanal, por eso respeta el tiempo de preparación utensilios de cocina como el trompo para colocar la carne que luego sazonada da como resultado
que requiere cada alimento. “La cultura Tex-Mex está posicionada en Colombia, cualquier hijo los tacos al pastor. A través de su restaurante, Irigoyen educa sobre México, pues “debes estar al
de vecino dice conocer la comida mexicana. Eso lastima”. 548
Arturo Irigoyen compite contra el tanto de los problemas políticos de nuestro país, explicarles porqué los luchadores usan máscaras,
burro, contra la mala calidad de los alimentos mexicanos vendidos en Medellín, y contra los contarles la historia del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl; decirle a la gente que es bueno comer nopal
elevados precios de la competencia. Vale la pena compartir reflexiones que Irigoyen generó y mostrar que el día de muertos es cultura, no es Halloween ni Freddy Krueger, sino simbolismo e
durante la entrevista: historia profunda”.550
Con la intención de seguir representando con dignidad a México, Michel Arturo Irigoyen abri-
Tenemos que sustentar nuestro proyecto gastronómico y cultural. No somos la clásica imagen del rá más sucursales en Medellín. En sus nuevos espacios piensa mostrar réplicas de arte e invitar a
sombreduro, del cactus; esa imagen no me gusta y no la quiero. Nosotros somos cultura, tenemos grupos artísticos para que difundan la cultura mexicana. La música es importante en La Catrina, sin
a los mayas, a Chiapas, a Yucatán. Tenemos mucho que ofrecer como para agotarnos en un burro embargo, en este restaurante no se divulga música de Vicente Fernández ni de Los Tigres del Nor-
que no es de nosotros. Debemos defender la tradición del maíz y todos sus derivados. ¿Es plata o es te, “porque tratamos de mostrar otra cosa, sin demeritar la carrera de nadie”.551 Uno de los objetivos
cultura? Mi apuesta es que con el tiempo la cultura dará plata. Queremos dejar un legado en Colom- de Michel Arturo Irigoyen es grabar programas de tv unam, del canal 11 (ipn) y del 22 (Conaculta),
bia, por eso nuestro proyecto de la casona. Lo tenemos proyectado para el 2015. Se trata de ponerle para luego reproducirlos en sus establecimientos. Irigoyen acusó a Televisa de fabricar una imagen
cerebro. Mi negocio se está convirtiendo en un lugar para gente que sabe comer comida mexicana. negativa de México, consecuencia de la transmisión de programas como La Rosa de Guadalupe y
La gente que viene es la que ha viajado a México y sabe la riqueza gastronómica de México. Mis Laura Bozo.552
clientes saben separar los sabores y degustar. Nosotros no volanteamos ni tenemos redes sociales,
porque esas te levantan o te acaban, y en estos momentos no estoy preparado para mostrar toda la
549
Ídem.
550
Ídem.
547
Ídem. 551
Ídem.
548 552
Ídem. Ídem.
553
Villalpando, José Manuel, “Cuando Chile ayudó a México”, en (www.bicentanerio.gob.mx, acceso: 1 de julio del 2013).
554
Exhorto patriótico, en Archivo Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, c4/Exp.3-f2, Guadalajara, 7 de agosto de 1821.
565
Ídem.
566 569
Maldonado, Christian, Norteños del sur, México, Conaculta, 2012. Ídem.
567 570
Ídem. Ídem.
568 571
Ídem. Ídem.
572 573
Tratado México-Chile, en Archivo Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, c4/Exp.3-f2, Guadalajara, 1 de octubre, 1831. Ídem.
febrero del 2010, afectó en un 35% la capa pictórica del mural intitulado, De México a Chile. Los murales de Siqueiros y
574
Mularski, Jedrek Putta, “Mexicano or Chilean. Mexican ranchera music and nationalism in Chile”, en Studies in Guerreo son considerados patrimonio cultural de Chile. Éstos, también influyeron en la formación de artistas como Julio
Latin American Culture, University of Texas Press, Vol. 30, 2012, p.62. Escámez, muralista chileno que destacó como ilustrador de la obra de Pablo Neruda.
575
Ídem. Durante mi estancia en Santiago, me enteré que unos restauradores mexicanos enviados por el Instituto 576
Mularski, p.58.
Nacional de Bellas Artes de México (inba), se encontraban en Chillán, con el objetivo de restaurar los murales de Siqueiros 577
Ídem.
y Guerrero, luego de que éstos se vieran dañados por el terremoto que azotó a Chile en febrero del 2010. La escuela pri-
578
maria se llama México y está ubicada en la Avenida O Higgins, frente a la Plaza Santo Domingo. Los murales ya habían Ídem. Alessandri fue presidente de Chile en dos ocasiones: de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938.
579
sido restaurados en el 2008, pero dos años después tuvieron que regresar los especialistas del INBA, pues el terremoto de Ídem.
580 581
Valenzuela, Nibaldo [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración Tomo I. Gestación de la música norteña mexicana. Tomo II. Transnacionalización de la música norteña mexicana.
y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. México, 2013, INAH / Conaculta.
582
Sainz, Raymundo [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
E n Irapuato pude contactar a tres locutores: Pepe Cabrera y Martín Nieto Morales de la XEBO,
además de Alejandro Blancarte de la XEWE. Pepe Cabrera señaló que entró a trabajar a la
XEBO en 1972 como programador, entonces se transmitía El abuelo Garza a la 1 de la tarde. El
abuelo Garza era un programa de música norteña mexicana que se producía en Monterrey, y que
pasaba por el cuadrante de la XEBO en forma directa, de lunes a viernes. El abuelo Garza dejó de
transmitirse por la XEBO en 1975, fue sustituido por otro del mismo corte al que llamaron Con sa-
bor norteño, en un horario de 8 a 9 de la mañana. Martín Nieto Morales condujo Con sabor norteño,
durante 1981, por la XEBO.583
583
Cabrera, José [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Na-
cionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. De acuerdo con Juan Fernando Rivera, el Bajío tiene
algunas de las plazas más importantes para la música norteña (León, Irapuato y Celaya); Monterrey es catalogada como la
capital de la música norteña y Culiacán es el lugar que rompe paradigmas e impone fusiones musicales desde hace un par
de décadas. En Irapuato entrevisté a Felipe Zetter y a Martín Morales Salas; en Monterrey a Cristóbal López Carrera, y en
Culiacán a Giovanni Gaxiola, a Jorge Sánchez y a Juan José Cueto, todos vendedores de músicas populares mexicanas.
[ 221 ]
Martín Nieto Morales nació el 11 de noviembre de 1961, en la calle Matamoros de Irapuato, tencia de Mi amigo Pancho, espacio estrella de la XEWE, un programa que sigue transmitiendo de
Guanajuato, México. Incursionó en la radio en 1977, gracias al apoyo de su padre, quien era co- 4 a 7 de la mañana.
nocido del señor Antonio Contreras, dueño de la XEWE de Irapuato. Comenzó desempeñándose Alejandro Blancarte fue contratado por Radio Grupo Antonio Contreras en 1971. Entonces el
como intendente en Radio Grupo Antonio Contreras, hasta debutar como locutor de la XEMAS de corporativo radiofónico presumía de tres frecuencias: XEYA, CN y XEWE, Las tres fresas de la ale-
Salamanca, Guanajuato, en 1978. En 1979, se hizo responsable de Revoltijo norteño, un programa gría. Con sus instalaciones en Tres Guerras, y no en Morelos y 5 de mayo como sucede actualmente,
especializado en la difusión de música norteña que se transmitió por XEYA del mismo corporativo la CN ofrecía música instrumental, la XEYA música norteña mexicana y la XEWE mariachi por las
radiofónico. Revoltijo norteño no inició en 1979, a Martín Nieto le dieron la orden de sustituir a mañanas y rock inglés en el resto del día. Fue en 1974 que la XEWE adoptó el perfil de 100% música
Mario Ríos Méndez. El último espacio radiofónico que Martín Nieto Morales condujo en Radio mexicana, aplicando a cabalidad el concepto, sobre todo desde que Angélica Vázquez es la programa-
Grupo Antonio Contreras fue Rancheritas mañaneras, en donde sonaban rancheras y corridos a dora. XEWE toca melodías de Oaxaca, de Chiapas, de Yucatán, de Campeche y hasta de Veracruz.585
ritmo de música norteña. Sin preguntárselo, Alejandro Blancarte tomó como ejemplo la radionovela El ojo de vidrio,
En 1980, Alejandro Martínez, dueño de la XEBO, adquirió los servicios de Martín Nieto Mo- conocida popularmente como Porfirio Cadena, para explicar la presencia de la música norteña mexi-
rales para que éste se desempeñara como locutor en su estación. Un año después, en 1981, la XEBO cana en Irapuato. La radionovela tiene al aire más de 60 años, acotó Blancarte. “Desde que llegó,
inauguró Con sabor norteño. “Por aquellos años no había internet, la gente pedía sus canciones pegó y se quedó”. Según Blancarte, El ojo de vidrio consta de 18 series, de 150 a 300 capítulos cada
mediante cartas que enviaba al apartado 72”. Con sabor norteño se mantuvo en el gusto de sus
584
una de ellas, lo que da por resultado 20 años de grabaciones. Rosa Angélica Vázquez, programadora
radioescuchas de 1981 a 1986, para darle paso a Fogata norteña. La longevidad de los programas de de la XEWE, disiente de Blancarte y afirma que El ojo de vidrio es una radionovela formada por 22
música norteña mexicana, producidos en Irapuato, Guanajuato, estaba en función de sus patrocina- series de 100 a 120 capítulos cada una de ellas, lo que significa 10 años de grabaciones. Porfirio Ca-
dores; ellos también decidían los nombres. dena fue encarnado por Mario Fernández, cronista deportivo en Monterrey, María Eugenia García
Con sabor norteño tenía la particularidad de invitar duetos y agrupaciones norteñas para que era celadora en un penal de Nuevo León y Chinto de la Rosa fungía como intendente en la XET de
tocaran en vivo. Esto sucedió en el teatro-estudio de la emisora, ubicada en Morelos y 5 de mayo, o Monterrey. El escritor de esta radionovela fue Rosendo Ocañas y entre los rasgos finos que colocó
en espacios privados como El salón crucero de Silao, Guanajuato, a donde la XEBO llevó a Carlos a sus personajes fue el de tararear, y otras veces, hacer cantar a Lino Guitrón, melodías norteñas
y José, a Los Invasores de Nuevo León y a Ramón Ayala. La música norteña mexicana también se mexicanas como Los pendientes. La música norteña mexicana, como bien lo precisa Alejandro Blan-
hizo presente en Variedad matinales, programa conducido por Refugio “Cuco” Gutiérrez de 5 a 7 de carte, sigue divulgándose en el Bajío mexicano a través de la radionovela El ojo de vidrio, transmi-
la mañana, a través de la XEBO. Este proyecto duró más de cuatro décadas. Era, además, la compe- tida cotidianamente por la XEWE de Irapuato, Guanajuato, México.
584 585
Nieto, Martín [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración y Blancarte, Alejandro [entrevista], 2011, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración
Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana.
586
Navidad, Teodoso [entrevista], 2012, por Luis Omar Montoya Arias [trabajo de campo], Memoria, Migración
587
y Nacionalismo. La construcción histórica de la música norteña mexicana. Ídem.
588
Ídem. 590
“A diestra y siniestra están autorizando semanalmente bailes en el medio rural”, en El Diario de Culiacán, 16 de
589
Ídem. noviembre de 1967.
591
Macías Cervantes, César Federico, Aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Gobierno del Estado de Guana-
juato, Guanajuato, 2009, p.56.
[ 229 ]
discutiblemente, la capital económica de Guanajuato, pero no siempre fue así. Durante la primera La primera frecuencia radiofónica del Estado de Guanajuato se fundó en Irapuato, no en León
mitad del siglo xx, Irapuato fue bastión económico y cultural de Guanajuato. Hasta 1965, año en que ni en Celaya. El 16 de agosto de 1931, el periódico Labor, editado en Irapuato, Guanajuato, México,
culminó el Programa Bracero, Irapuato gozó de un bienestar económico superior al de cualquier detalló el surgimiento de la XETX de Irapuato, en la siguiente forma:
municipio del Bajío mexicano. Guanajuato. Diario del Bajío, periódico editado en Irapuato, dijo el
lunes 20 de abril de 1953 que: El Estado de Guanajuato contará en breve con una estación radiodifusora de primera importancia. Se
ha escogido la ciudad de Irapuato en vista de que colocando en esta ciudad las antenas estarán tanto
Irapuato, una de las ciudades más importantes del centro de la República, a ritmo acelerado incre- geográficamente como topográficamente en situación inmejorable. La situación de Irapuato se presta
menta sus actividades productoras y por sus ventajas excepcionales es preferida para establecer mucho para el objeto. Las transmisiones se podrán escuchar de noche, sin los ruidos molestos origi-
nuevos negocios. No pasa un mes sin que un comercio o una industria más, grande o pequeña, se ci- nados por la energía eléctrica atmosférica, según acontece en transmisiones a distancia considerable.
menten en ella. Por su posición geográfica es un excelente punto distribuidor de productos agrícolas La estación metropolitana XEB de El Buen Tono, transmitirá en cadena sus grandes conciertos con
e industriales, constituyendo el punto clave para la ruta del occidente del país. Diariamente le tocan nuestra difusora, esto es, unidas las dos estaciones por medio de líneas telefónicas: será este otro gran
350 autotransportes de pasajeros y un número no controlado de camiones de carga. 15 trenes de pa- atractivo pues así quedan eliminados los inconvenientes muy graves de la transmisión a larga distancia.
sajeros pasan a diario en la estación ferrocarrilera de Irapuato para el intercambio de viajeros, mer- La construcción de la radiodifusión fue encomendada al ingeniero Salvador Tabayas, una verdadera au-
cancías y correspondencia. De mayo a octubre de 1952 se movieron 8, 350 trenes de carga, con 159, toridad en la materia, y actual jefe de los talleres de Chapultepec, donde maneja plantas radiodifusoras
789 carros, conteniendo 8, 260, 942 toneladas de artículos varios. Se calcula un registro diario de una poderosas, que por su importancia tienen que estar en contacto con las principales capitales del mundo
población flotante de 5,000 personas, quienes sostienen a los numerosos hoteles del municipio. Los y a la altura de las mejores. El ingeniero mexicano Tabayas, con su entusiasmo y laboriosidad prover-
límites del Municipio de Irapuato son: el de Guanajuato por el norte y noroeste; el de Salamanca al biales, ha hecho que nuestro gobierno deje de importar nuevas estaciones tan urgentes para el crecien-
noroeste, este y sureste; el de Pueblo Nuevo al este y al sur; los de Huanímaro y Abasolo por el sur te servicio radiotelegráfico. Él mismo las fabrica en los talleres de Chapultepec, a su cargo, de donde
y suroeste; el de Pénjamo por el suroeste; el de Cuerámaro por el oeste, y los de Romita y Silao por salen tan perfectas como las mejor acabadas extranjeras. Las radiodifusoras construidas en Chapulte-
el oeste y norte. Tiene una superficie de un mil cuarenta kilómetros cuadrados. Su población urbana pec siempre han resultado tan eficientes como las de mejores marcas y apenas puede uno calcular las
asciende a 82, 000 habitantes.592 economías que representan para el gobierno mexicano. Decimos que el material de la estación XETX
irapuatense fue construida por el ingeniero Tabayas y para satisfacción muy legítima de la empresa,
este mismo señor aceptó ser el director técnico de la planta, cosa que le asegura un funcionamiento
siempre perfecto. La potencia de la planta es de 250 W, 1,100 kilociclos, 272,6 metros, cosa que nos
pone en conocimiento de que si la estación por instalar no va a ser de las más grandes, sólo las de dos
592
“Irapuato incrementa sus actividades productoras, a ritmo acelerado”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato,
Estados y algunas de la capital de la República le aventajan. No deben pasarse tampoco desapercibidos
lunes 20 de abril, 1953. los esfuerzos del señor Ignacio Toscano, Gerente de la Radiodifusora, porque el Estado de Guanajuato
Lo transmitirá la difusora del Partido Nacional Revolucionario. El señor Bernardo M. de León, Inspec- Confío en que esta breve, pero sustancial nota, ayude a recobrar la memoria cultural del pueblo
tor Federal del Trabajo en esta ciudad, nos remitió el día 8 de los corrientes, con súplica de publicación irapuatense. Este manuscrito demuestra la importancia de los historiadores para que las sociedades
la siguiente nota. Al C. Armando Calderón, Director de Labor. El próximo viernes 16 de los corrientes, funcionen en su cotidianeidad. La investigación es fundamental para el desarrollo de cualquier na-
de las 20 a las 22 horas, por la Estación radiodifusora XEO del Partido Nacional Revolucionario, esta ción, lástima que en México quienes nos gobiernan sean personas alejadas de la cultura y amigas de
Secretaría transmitirá extraordinario concierto dedicase como homenaje a Secretaría de Educación la delincuencia. ¿Qué merito tiene ser político? En México, ninguno.
Pública y Bellas Artes con motivo inauguración en el país de la Hora Anti alcohólica Escolar Semana-
ria. Ha sido inusitado el C. Secretario del Ramo, Lic. Aarón Sáenz para que transmita un importante
mensaje a la niñez que a esa fecha recibirá la primera clase uniforme de la nueva asignatura anti alco-
hólica establecida por Educación, a iniciativa de Industria. Serán invitados de honor el C. Dr. Cerisola,
Subsecretario Encargado del Despacho y el C. Profe. Higinio Vázquez Santa Ana, Oficial Mayor de
aquella dependencia del Gobierno, los que posiblemente darán a conocer los principales lineamientos
de esta nueva actividad a cargo del Ministerio de Educación que se ha destacado por su labor.594
A partir del próximo domingo 25 del actual, la Secretaría de la Defensa Nacional difundirá un pro-
grama radiofónico mensualmente, durante la Hora Nacional de Radio Gobernación, el domingo de
cada mes. El objeto de estos programas es poner en más íntimo contacto al Ejército Nacional con la
593
“Una estación radiodifusora en Irapuato”, en Labor, Irapuato, Guanajuato, 16 de agosto, 1931.
594 595
“Un extraordinario concierto por radio”, en Labor, octubre, 1931. “Radiodifusión de la Secretaría de la Defensa”, en Guanajuato. Diario del Bajío, jueves 22 de octubre, 1942.
Archivística
Archivo Municipal e Histórico de Tepatitlán de Morelos, Jalisco (AMHTM), La música de los criste-
ros, 12 de septiembre de 1940, 2 fojas.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1946/010, fojas 12,
14/06/1946, 15 páginas.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1953/004, fojas 8,
19/02/1953, 2 páginas.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1954/007, fojas 5,
23/04/1954.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1955/035, fojas 7,
19/08/1955.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1959/015, fojas 15,
21/08/1959.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1960/010, fojas 4,
24/06/1960.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1960/011, fojas8,
22/07/1960.
Archivo Municipal de Monterrey, Actas de Cabildo, volumen 999, expediente 1965/010, fojas 23,
28/04/1965.
[ 235 ]
Exhorto Patriótico, en Archivo Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, c4/Exp.3-f2, Guadalajara, Castañeda, Daniel, El corrido mexicano. Su técnica literaria y musical, México, Surco, 1943.
7 de agosto de 1821. Castro, Américo, La realidad histórica de España, México, Porrúa, 1977.
Tratado México-Chile, en Archivo Municipal de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, c4/Exp.3-f2, Guadala- Corona Audelatt, Víctor Manuel, “La orquesta típica de la ciudad de México”, en Orquestas típicas de
jara, 1 de octubre de 1831. México, México, Conaculta, 2010.
Corona Audelatt, Víctor Manuel, “Desfile de orquestas típicas mexicanas. Siglos xix y xx”, en Y la
música se volvió mexicana, Testimonio Musical de México, 51, México, INAH, 2010.
Bibliografía Chao, Guillermo, La Caravana Corona. Cuna del Espectáculo en México, Ciudad de México, Imprenta
Madero, 1995.
Alanís, Juan, Cronología de El Tigre, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1996. Chamorro Escalante, Arturo, “La orquesta típica purépecha”, en Orquestas típicas de México, México,
Angelotti Pasteur, Gabriel, Chivas y Tuzos. Íconos de México. Identidades colectivas y capitalismo Conaculta, 2010.
de compadres en el fútbol nacional, México, El Colegio de Michoacán, 2010. Cluny, Claude Michel, Atacama, México, FCE, 2008.
Aretz, Isabel, América en su música, México, Siglo XXI, 1980. De la Garza Chávez, María Luisa, Pero me gusta lo bueno, México, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
Avitia Hernández, Antonio, Corrido Histórico Mexicano Tomo I, México, Porrúa, 1997. Díaz Roig, Mercedes, Estudios y notas sobre el romancero, México, El Colegio de México, 1986.
Avitia Hernández, Antonio, Corrido histórico mexicano, Tomo II, México, Porrúa, 1997. Ferry, Gabriel, La vida militar en México, México, Editorial América, 1945.
Ayala Duarte, Alfonso, Desde el Cerro de la Silla. Origen y consolidación del conjunto norteño en Monte- Frajoza, Juan, Tahúres, fandangueros y criminales en los Altos de Jalisco (1821-1921), México, Ayunta-
rrey, Monterrey, Herca, 2000. miento de Tepatitlán de Morelos, 2014.
Barril, Claudia, “Presentación”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, ARCIS, 2011. García Garza, Abel, Los Cadetes de Linares, Monterrey, Conarte, 2009.
Barril, Claudia “El yo en el documental chileno”, en El cine que fue. 100 años de cine chileno, Santiago, Garza Gutiérrez, Luis Martín, “Guión literario del reportaje: La música en Nuevo León de la sec-
ARCIS. ción Nuevo León antropológico de televisión, ciencia y cultura”, en Música en la frontera norte,
Bernecker, Walther, Contrabando: Ilegalidad y corrupción en el México del siglo xix, México, Universi- México, Conaculta, 1989.
dad Iberoamericana, 1994. Garza Gutiérrez, Luis Martín, Raíces de la música regional de Nuevo León, Monterrey, Conarte, 2006.
Berlanga, Miguel Ángel, “Romances y corridos. Un género multiforme en constante recreación”, Giménez, Gilberto, “El cancionero insurgente del movimiento zapatista en Chiapas”, en Estudios
en Memorias del Quinto Congreso Internacional sobre el corrido, Culiacán, Universidad Autónoma sobre la cultura y las identidades sociales, México, Conaculta, 2007.
de Sinaloa, 2003. Giménez Montiel, Gilberto, “La representación de la violencia en la trova popular mexicana. De los
Campos, Rubén, El folklore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México corridos de valientes a los narcocorridos”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales,
(1525-1925), México, sep, 1928. México, Conaculta, 2007.
Campos, Rubén, El folklore musical en las ciudades, México, sep, 1930.
Investigador mexicano, especializado desde hace 14 años, en el estudio de la música norteña mexica-
na. Fue precisamente Montoya Arias, quien legitimó el uso de la categoría “música norteña mexica-
na”, al interior de la Academia México-Estadounidense. En el 2013, coordinó el fonograma número
59 de Testimonio Musical de México, colección editada por el Instituto Nacional de Antropología
e Historia de México (inah), la publicación más importante que sobre la música norteña mexicana
se ha generado en la nación azteca. Tiene estudios de licenciatura, maestría y doctorado en histo-
ria, por la Universidad de Guanajuato (ug), la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas) y el ciesas-
Peninsular, centro de investigación público, dependiente del Conacyt-México.
Es el fundador del Coloquio Internacional sobre la Música Norteña Mexicana. La primera
edición de este importante suceso académico, se desarrolló en la ciudad de Tacámbaro, Michoacán,
México, en el 2014. La segunda edición se celebró en la Universidad St Lawrence, Nueva York,
Estados Unidos, en el 2015. Luis Omar Montoya Arias fue coordinador general de ambas ediciones,
compartiendo créditos con el Dr. Jorge Amós Martínez Ayala y con la Dra. Martha Chew Sánchez.
Luis Omar Montoya Arias ha declarado su admiración por la obra de Martha Chew Sánchez, una
de las investigadoras México-Americanas más importantes que existen sobre la música norteña
mexicana. Tiene como prioridad, tejer redes académicas con investigadores estadounidenses que
generen conocimiento sobre la música norteña mexicana.
Sociólogo por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestro en estudios étnicos por el Cen-
tro de Estudio de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y Doctor en Ciencias Sociales por
la misma institución; se ocupa del estudio del folclor literario, arte popular, danzas tradicionales,
ferrocarriles y cultura popular.
Entre sus libros publicados se encuentran …niño que no juega no es niño. Estudios sobre los
juegos y juguetes populares, junto con Pedro del Villar Quiñones; Los mundos mágicos de Sshinda. La
cultura oral y la obra artística de un juguetero popular de Guanajuato, México; Como me lo contaron
se los cuento. Leyendas de Guanajuato; ¡Ay, Morena encantadora! El folclor literario ferrocarrilero de
Aguascalientes; El juguete popular guanajuatense. Imaginación y creatividad; La Morena y sus Cho-
rriados. Los ferrocarriles en Aguascalientes; Juan Chávez. Una leyenda viva de Aguascalientes; Danza
de Indios de Mesillas. Una danza de conquista en Tepezalá, Aguascalientes; y, ¿Posada y Herrán o