Taller de Integracion Sensorial
Taller de Integracion Sensorial
Taller de Integracion Sensorial
A. Jean Ayres
Proceso
Intervención ¿Qué es? Dinámico
Entendimiento
Receptor Discriminar
Sensorial
Importancia
para los
niños
Compromiso
Descubrir
Respuesta Adaptativa
“Habilidad de sentir el cuerpo y el ambiente, de
interpretar esas sensaciones con precisión y de hacer
la respuesta motora adecuada”
Plasticidad Cerebral
“Potencial para que una estructura neurológica o
función cambien, como resultado de una experiencia”
Capacidad de
Primeros años Conexiones generar
de vida neuronales respuestas
adaptativas
Dificultades Integración Sensorial
DSI
• Falta Capacidad para
modular, discriminar,
coordinar y organizar
sensaciones de forma
adaptativa.
Procesamiento Sensorial
Detección – • Detección: receptor~ estímulos sensoriales y SNP.
• Registro: información detectada~ SNC.
Registro Sensorial
• SNA • Corpúsculos:
• Órganos Meissner,
internos y vasos Krauss, Paccini,
sanguíneos. Merkel y
Ruffini.
Visceral Tacto
Sistemas
Táctil Vestibular Propioceptivo
• Periodo • Información • Posición de
intrauterino relacionada con nuestro cuerpo
• Funciones la gravedad y el en el espacio.
• Exploración equilibrio. • Receptores
• Afecto • Receptores • Músculos
• Respuestas • Otolitos • Tendones
• Protectoras • Canales • Articulaciones
semicirculares
• Integrativas
La teoría de IS abarca los 8 sentidos, pero pone énfasis en estos tres, categorizados
como somatosensitivos -> sistemas primitivos – influyen en las interpretaciones de
la información visual y auditiva.
Niveles de Integración Sensorial
1 2 3 4
Imagen Concentración
Vestibular y Corporal Lenguaje
Propioceptivo:
Movimientos Organización
Planeación
oculares, Motora
postura y tono
COM
muscular. Autoestima
Atención
Dispraxias
Evaluación
Sistema Cutáneo
• Irritabilidad al cogerlo, vestirlo y
acariciarlo.
• Aversión a superficies.
• Exacerbación de reflejos cutáneos
y vestibulares.
• Aversión a algunos juguetes.
• Disminución praxia mano-boca.
Sistema Propioceptivo
• Utilización de la visión para realizar un
acto motor.
• Incoordinación dedo-nariz.
• Sujeción y presión en la utilización del
lápiz exagerada.
• Agrado o desagrado en movimientos
bruscos.
• Empuja fuerte – jala.
• Alteración de la masticación.
Sistema Vestibular
• Alteración de reflejos laberínticos.
• Falta de equilibrio ojos abiertos y
cerrados.
• Movimientos oculares exagerados
al realizar alguna actividad.
• Libertad de movimiento.
• Alteración de integración bilateral.
• Alteración de dominancia lateral.
Conductas a observar durante la
evaluación Nivel de
frustración
Capacidad de
Actitud
seguir
General
instrucciones