Cándido López
Cándido López
Cándido López
Año: 2019
Introducción:
Las obras de arte más representativas sobre la Guerra de la Triple Alianza, o Guerra
del Paraguay, son, sin duda alguna, las hechas por Cándido López. El mismo López fue
participe de este conflicto y resultó herido, perdiendo parte de uno de sus brazos, en él.
Pero al mismo tiempo la compañía Bate & Co encomendó la tarea de cubrir la contienda
Javier López, quien utilizo un elemento innovador como lo fue la fotografía (daguerrotipo).
El conflicto bélico conocido como guerra de la triple alianza, guerra del Paraguay, o
como la denominan los habitantes del Paraguay mismo “la guerra del 70”, tuvo lugar entre
1
1865 a 1870. En él se enfrentaron cuatro países sudamericanos: Brasil, Argentina Uruguay
y Paraguay- este último fue el más perjudicado del conflicto.
Por otro lado, encontramos otras perspectivas como la planteada por Carmen
Ruigomez Gómez (1988) de un conflicto territorial o M. Rodríguez Lapuente en su manual
de Historia de Iberoamérica (1968), asociado a la falta de fronteras geográficas claras entre
el imperio del Brasil, Argentina y Paraguay, además de los conflictos políticos que este
inconveniente trae aparejados (la cuestión del libre tránsito por los ríos -sobre todo el
Paraná- por parte de Brasil y el reclamo de los territorios de Misiones y Chaco central por
parte de Argentina, entre otros)1. Sea como sea, el desencadenante más inmediato de la
guerra fue la revuelta de los colorados en la república de Uruguay en 1863. La revolución
liderada por Venancio Flores contra el gobierno conservador de Bernardo Prudencio Berro
(representante de los blancos), recibió el apoyo del presidente Mitre desde Argentina, ya
que el mismo Flores, vencido con anterioridad, se había refugiado en el país y unido al
ejecito en las campañas contra Urquiza y gozaba de su proteccion. Brasil también tomara
partido por el bando de los rebeldes, y un año después de comenzada la revuelta el
parlamento vota la intervención.
1
Ruigomez Gómez, C., La guerra de la triple alianza: un conflicto regional., Madrid, Quinto
centenario (núm. 14), Edit. Universidad complutense, 1988, pp. 261-262.
2
Esta situación no dejo más alternativa a los blancos que solicitar la ayuda de
Paraguay, y el entonces mandatario Francisco Solano López aceptó, considerando la
participación armada del Brasil como una ruptura del equilibrio rioplatense. Solano López
pidió permiso a la Argentina para pasar por su territorio, pero le fue denegado y se vio
obligado a declarar la guerra a su país vecino.2 Con el triunfo de los colorados en Uruguay,
Paraguay se encuentra entonces en guerra con las dos grandes potencias del área: Argentina
y Brasil; y estos dos países, junto con el gobierno colorado en Uruguay, firmaron el tratado
secreto de la triple alianza (aun con la oposición de varios países en el Congreso de Lima
en 1864).
La primera etapa
“a) La captura (noviembre dc 1864) del vapor brasileño Marqués de Olinda, acto que
inaugura formalmente la guerra. b) Invasión con éxito del Matto Grosso (Brasil), provincia
del norte, por Paraguay, el objetivo era el sometimiento de esta provincia brasileña para
evitar todo peligro por el norte. c) Declaración de guerra contra Argentina (marzo 1865). d)
Los dos ataques paraguayos posteriores hacia el sur, a lo largo de los ríos Uruguay y
Paraná. e) La total derrota del brazo en el sitio de Uruguayana y derrota de la flota en la
batalla de Riachuelo, que paró el avance del brazo oeste a lo largo del río Paraná. 1)
Decisión del Mariscal Francisco Solano López de retirar sus fuerzas y adoptar una posición
defensiva en Humaitá, el principal bastión paraguayo más arriba de la confluencia de los
ríos Paraguay y Paraná.”
La segunda etapa
“a) El eventual éxito del ejército aliado forzando un cruce del Paraná y el
establecimiento de posiciones ante Humaitá en territorio paraguayo. b) Los casi tres años de
operaciones de sitio alrededor de Humaitá, incluyendo las grandes batallas de Tuyuti y
2
Opcit.: p.264
3
Opcit.: pp. 265-266
3
Curupaity. c) El gradual cerco del bastión paraguayo y el continuo desgaste del poder del
hombre de Paraguay. d) El forzamiento de las defensas del río Paraguay en Humaitá y el
bombardeo de Asunción. e) La exitosa retirada hacia el norte del Mariscal López y las
tropas que le quedan y la caída de Humaitá.”
Tercera etapa
Cuarta etapa
Durante los cinco años que duro el conflicto, Paraguay sufrió una catástrofe
demográfica. Para algunos investigadores, la pérdida fue de un cuarto de la población, para
otros de dos tercios, otros plantean un número de 200.000, 100.000 o 500.000 habitantes.
Este descenso de la población trajo aparejado una disparidad en los sexos que se hizo
alarmante (el 90% de los supervivientes fueron mujeres y el resto estaban repartidos entre
ancianos de más de sesenta años y niños), por otro lado las complicaciones económicas y
4
políticas también se hicieron presentes: ya no había ni agricultura, ni mercado, ni industria.
Por el lado político, luego de sesenta años de estabilidad, Paraguay conto, entre 1870 y
1932, con treinta y dos presidentes (Ruigomez Gómez, 1988: 269)
Cándido López
5
que las obras, además de sus buenas condiciones artísticas, tenían un elevado e indisputable
mérito histórico. En junio de 1886 el diario La Nación anunció la próxima adquisición, por
parte del Estado, de las obras que componían la exhibición, que habían sido remitidas al
Ministerio de Guerra para ser presentadas en el Salón Científico. Se ha hecho alusión en
más de una ocasión, al papel prioritario que Cándido daba al Estado Nacional como el que
debía comprar sus obras sobre la guerra. La compra se hizo efectiva en 1887, luego de que
el artista publicara el catálogo de los óleos expuestos junto a la descripción de cada
episodio, precedido por el intercambio epistolar mantenido con Bartolomé Mitre, en el que
López solicitaba su ayuda para demostrar la veracidad histórica de las obras, y por la
respuesta del mismo Mitre insistiendo en que sus cuadros son verdaderos documentos
históricos por su fidelidad gráfica. Otra de sus obras, Ataque del Boquerón-Batalla del
Sauce, formó parte de la exposición organizada en el Pabellón Argentino de 1898 y fue
adquirida con destino al Museo Histórico Nacional. Al morir en 1902, Cándido López fue
enterrado en el Panteón de los Guerreros del Paraguay.
Algunos de estos datos, el hecho de la importancia del que el Estado adquiriera sus
obras, el afán de demostrar su valor de testimonio histórico, el haber realizado sus obras
siguiendo los informes de las batallas que representan y el conocimiento del uso del
daguerrotipo, son algunos elementos interesantes a tener en cuenta para el análisis. Por
ejemplo, Roberto Amigo afirma que Cándido López realiza un estilo de pintura analítico-
descriptiva, que no está sujeta a ninguna normativa académica de la pintura de batallas
como género (Amigo, Roberto., Giordano, Mariana. 2008, p.8)4, en cambio López elige
seguir la tradición regional de la pintura de las guerras civiles derivada del grabado de
batallas y de la cartografía militar. La tradición seguida por Cándido tiene una diferencia
fundamental con el estilo occidental del cuadro de batalla, este último, para solventar la
problemática que la dispersión que genera un conflicto bélico, tiene la intención de
concentrar la atención del espectador en la acción de unos cuantos individuos,
fragmentando el relato grandioso en otros más pequeños (Burke, Peter. 2001, p. 185)
Pero se puede apreciar, como bien hace en evidenciar Peter Burke, que esta tendencia
pictórica “Americana” tiene sus raíces en uno de los cambios en la pintura de batalla
4
Las citas no corresponden a la numeración original del libro.
6
durante los siglos XVI-XVII, en el que el representar cualquier batalla en sí misma es
reemplazado por los focos de conflicto específicos y sus tácticas y estrategias particulares,
por ejemplo Waterloo. (Burke, Peter.2001, p. 188). Esta afirmación puede ser respaldada
por lo que Roberto Amigo infiere de la metodología que Cándido utiliza para sus pinturas,
la cual comparte matices con la vieja tradición europea de pintura de batallas de la
cartografía militar, sujeta a la ilustración de los partes de guerra (Amigo, Roberto.,
Giordano, Mariana. 2008, p.8) Esto se ve reflejado en la preocupación de Cándido López
por la correcta distribución de las tropas aliadas y enemigas, en la representación amplia del
territorio, en la ausencia de detalles que identifiquen a héroes específicos. La obra Asalto de
la 1ª columna Brasileña a Curupaytí (al mando de Cnel. Augusto Fco. Caldas) es un buen
ejemplo de lo comentado (Ver imagen nro.1) la distribución de las tropas y los focos de
combate están claramente identificados y distribuidos en toda la obra, así mismo, también,
una representación panorámica del campo de batalla y de los aspectos de la misma (como la
retirada de algunos efectivos a caballo, la llegada de lo que parece ser otra columna sobre el
fondo de la obra, los caídos, etc.)
Imagen nro.1 Asalto de la 1ª columna Brasileña a Curupaytí (Al mando del Cnel.
Augusto Fco. Caldas)- López, Cándido (1840-1902); 1987; Óleo sobre tela; 50,5 x 149,5
cm.
7
Pero la representación de las escenas de la batalla no son el único interés de Cándido,
también tiene interés en mostrar la vida de los ejércitos en sus campamentos, aspecto en
común con las fotografías de Bate & Cía., como veremos mas adelante. De esta forma, la
Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba (norte a sur) el 20 de septiembre de 1866,
es otro claro ejemplo de lo anteriormente comentado con respecto a esta vertiente
“Americana” (Ver imagen Nro.2)
Imagen Nro.2 Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba (norte a sur) el
20 de septiembre de 1866- López, Cándido (1840-1902); 1891; Óleo sobre tela; 48,2 x
152,4 cm.
El dato realmente interesante, que Roberto Amigo pone en evidencia, sobre la forma
en López realizó sus obras y la importancia de las notas de los partes de batalla, es la
representación de hechos en los cuales no había participado. A esto se le suma además, la
posibilidad de que Cándido utilizara la literatura contemporánea sobre la guerra del
Paraguay para ordenar el relato histórico de sus obras, como lo demuestran los cuadros
sobre el Episodio de la 2° división Buenos Aíres en la batalla de Tuyutí, el 24 de Mayo de
1866 y Episodio del 1° de línea de caballería en el Estero Bellaco el 2 de Mayo 1866.
9
Imagen nro.3 Montón de cadáveres paraguayos-1866; Bate & Co.
Ahora bien, con anterioridad se recalcó que la muerte y los cuerpos de los caídos no
eran solo motivo de la fotografía, sino que la obra de arte también tenía ese interés. Así lo
evidencia, por ejemplo, Después de la Batalla de Curupaytí, obra en la que Cándido
muestra al ejercito paraguayo encargándose de los supervivientes de la batalla, los estragos
de la misma en todo el campo, y la distribución de los cuerpos de los caídos, así como el de
los animales también (Ver imagen nro.4)
10
Imagen Nro.4 Después de la Batalla de Curupaytí- López, Cándido (1840-1902);
1893; Óleo sobre tela; 50,6 x 149,5 cm. - Marco: 52,6 x 151,5 cm.
11
Imagen nro.5 Batalla del 18 Julio de 1866- 1866; Bate & Co.
12
Comentarios finales
5
Gonzales toma este concepto de Walter Benjamín. Sobre el problema de la reproductibilidad
técnica ver: Benjamín, W. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica., 2003.
México: Editorial Ítaca.
13
decimonónica de objetividad posterior. En consecuencia, no se trata de probar o negar lo
dicho a lo largo de estas páginas, sino proponer una línea interpretativa posible.
Bibliografía utilizada:
Corpus de fuentes:
14
Bate & Co (1866). Batalla del 18 de julio de 1866. Recuperado desde:
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/19782
Bate & Co (1908). Trincheras [sic] de Curupaytí. Recuperado desde:
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/19825
Bate & Co (1806). Montón de cadáveres paraguayos. Recuperado desde:
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/19833
15