Teorías de La Argumentación Jurídica
Teorías de La Argumentación Jurídica
Teorías de La Argumentación Jurídica
A. Antecedentes
Aristóteles es una de las figuras de gran magnitud y junto a él el nombre de su
maestro Platón; y sus posturas son importantes para la argumentación jurídica y
se resume en los siguientes puntos:
A. Modelos Técnicos
Este modelo pone especial énfasis en la interpretación jurídica como
fundamento de sus actividades. Su desarrollo está fundamentado en la
interpretación literal de las normas jurídicas, esto quiere decir, le brindan
validez intrínseca a los enunciados interpretativos que componen la
normativa.
Generalmente se buscan argumentos que investigan la esencia intrínseca
de las cosas o de la norma en sí misma y ponen en tela de juicio las visiones
históricas o evolutivas de la interpretación.
Para este tipo de argumentos la técnica análoga o simili es la más plausible,
haciendo que los casos parecidos a los que se encuentran en controversia
sean los que ejemplifiquen la veracidad de los argumentos que se ponen
en juego durante la negociación.
B. Modelo legal
Interpretan las proposiciones o afirmaciones jurídicas desde el punto de
vista de la validez legal en el sistema de principios jurídicos. Buscan
atribuir un significado a la normativa y posteriormente justificarla con
base en el orden jurídico existente.
Se interpreta la ley, posteriormente se justifica la elección desde un punto
de vista del sistema de principios propios de derecho. Lo que se juzga es
el lugar que la normativa ocupa en el cuerpo jurídico o del campo de
acción del que se trate.
Es muy común también encontrar que la argumentación jurídica se
encuentra fundada en las acciones propias de la autoridad como noción de
validez argumentativa. Es muy común encontrar que los intérpretes
utilizan el argumento “a contrario”, que significa que no se puede aducir
el argumento contrario al que la legislación o el legislador se propuso en
el texto normativo.
C. Modelos lógicos
El acto de interpretación consiste en dotar de sentido a la ley que se
analiza. Esto quiere decir que se pretende hacer una demostración que
tenga un impacto en la decisión final del caso.
Los principales argumentos que se utilizan son los de la lógica formal que
plantea el objetivo de la interpretación lógica en el ámbito metodológico
y el fundamento semántico.
• Problemas de interpretación
A. Modelo retórico
Emplea el estudio de técnicas discursivas que permiten persuadir por
medio del discurso a los interlocutores. Se puede manejar cualquier
argumentación necesaria para hacer que el auditorio de la argumentación
acepte las premisas fundadas.
Se puede utilizar cualquier tipo de recurso una vez que se ha estudiado, no
solo las normas o el hecho en cuestión, sino los axiomas evidentes que se
aceptan al interior del grupo de interlocutores. Además, se pueden utilizar
otros tipos subjetivos de herramientas que permitan que los actores
encargados de poner a prueba los razonamientos en cuestión.
Argumento de autoridad
La autoridad, en su acepción atinente a nuestro tema, se entiende como el
“Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad
o por su calidad y competencia en alguna materia”. Al argumento de autoridad
también se le conoce como el argumento de ‘magister dixit’ (‘el maestro dijo’), y
consiste en sostener la veracidad de una proposición sin más fundamento que el
hecho de ser la opinión sostenida por un personaje eminente o muy destacado en
la materia de que se trate: así, tal argumento juzga la veracidad de la afirmación
según su origen, y no según los argumentos a favor y en contra. En estricta lógica,
se trata de una falacia, pues la veracidad de algo no depende de quién lo sostenga.
APORTES DEL MODELO DE ARGUMENTACIÓN DE TOULMIN
El Modelo de Toulmin
Según la concepción dialéctica, la argumentación tiene lugar entre participantes
(proponente y oponente) que asumen un rol dinámico: entre ellos hay una
interacción constante Atienza (2013). En otras palabras, el modelo argumentativo
de Toulmin presupone a alguien (puede ser el proponente mismo desdoblado en
un diálogo interno) que pone en duda, no acepta o rechaza una aseveración o la
pretensión de que una creencia es verdadera, debe ser aceptada o constituye una
buena razón para actuar de cierta manera. Es decir, el modelo no sólo supone la
existencia de proposiciones que permiten apoyar la verdad de otras sino, ante todo,
de un interlocutor, real o imaginario, que debe ser persuadido, convencido o con
el que se debe llegar a un acuerdo.
El esquema o modelo de argumentación propuesto por Toulmin se basa en la
constatación de que uno de nuestros modos de comportamiento, lo constituye la
práctica de RAZONAR, de DAR RAZONES a otros a favor de lo que hacemos,
pensamos o decimos. En otras palabras, es una estructura compleja de datos que
involucra un movimiento que parte de una evidencia o razones (GROUNDS).
Demanda o conclusión que alguien intenta justificar con una argumentación en el
marco de una discusión.
¿Dado el punto inicial, como justifico el paso de estas bases hasta esta pretensión?
¿Qué camino debo de tomar para ir desde este punto inicial hasta este destino?
Continuación del ejemplo:
a) El defecto del lavavajillas permite explicar este tipo de epidemia.
b) Los hijos suceden (deben suceder) a los padres cuando éstos han fallecido sin dejar testamento.
B Art……..CC
R Presumiblemente
¿Con cuanta certeza esta justificación da solidez al paso desde las bases hasta la pretensión?
¿Se garantiza, en forma absoluta este paso?
¿Se sostiene sólo con ciertos matices?
¿O nos da, por lo menos, la base para una apuesta más o menos riesgosa?
Los casos concretos T-1226 de 2004 Con base en el numeral 4 del artículo 380
del C.P.C., el señor Benedicto Palacio solicitó la revisión de un fallo de instancia
que lo vinculaba como padre de una niña. Como es sabido, esta causal de revisión,
como las demás de este artículo, es bastante exigente: se requiere que el perito
cuya prueba determinó decisivamente el fallo del juez, sea condenado penalmente
por dicha prueba; y, en vista de que esto no sucedió, la conclusión de la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia no se dejó esperar: el señor
Benedicto debía resignarse a seguir como padre de la niña. Pero ¿si dos pruebas
genéticas establecían fehacientemente que este señor no era el padre de la menor,
por qué debía el actor de esta tutela resignarse o entregarse a la decisión de la
Corte Suprema de Justicia? La respuesta es ésta: en primer lugar, porque una
prueba anterior realizada por una genetista de Bienestar Familiar sí establecía su
paternidad; en segundo lugar, porque la perito, como ya se dijo, no fue condenada
por la realización de dicha prueba; y, en tercer lugar, porque las dos pruebas
posteriores, que sí lo excluían de la paternidad, no fueron practicadas dentro del
proceso que le llevó el juez de instancia. Por fortuna, en la sentencia de tutela de
la referencia, la Corte Constitucional revocó el fallo de la C. S. J. y envió a
suspender temporalmente los efectos civiles del registro civil de la niña mientras
se iniciaba de nuevo el proceso por la vía ordinaria. (Volveremos más adelante
sobre este caso) T-622 de 2010 Con base en el artículo 121, numeral 6, del
Reglamento Penitenciario y Carcelario, una mujer (en adelante Carolina), fue
obligada a permanecer un (1) mes en una celda por haber besado a su amiga (o
novia) en una cárcel colombiana mientras ambas estaban privadas de la libertad.
Una vez más, como en el caso del señor Benedicto, nos encontramos Los casos
difíciles en el derecho. Tres argumentos. pp 96-115 (A.J. Nº 13 / 2011) 100
Ambiente Jurídico Facultad de Derecho - Universidad de Manizales ante una
norma clara: según el numeral 6 de este artículo, lo presos que cometan actos
obscenos en sus sitios de reclusión comenten una falta grave cuya sanción es la
que ya hemos establecido: un (1) mes en una celda oscura, de la cual sólo podía
salir una vez al día por dos horas para ver al sol. En este caso, a diferencia del
señor Benedicto, la fortuna no nos acompaña: en sede de tutela la Corte
Constitucional ratificó la sentencia de los jueces de instancia que negaron el
amparo de los derechos a la dignidad, el buen nombre y el libre desarrollo de la
personalidad de Carolina. T-629 de 2010 Dos jueces de instancia le negaron a una
prostituta su derecho al trabajo, la dignidad y la igualdad, en razón al objeto ilícito
que constituye la prostitución, pese a que, como alegaba la actora (en adelante
Lais) ella había trabajado bajo las condiciones de subordinación, con horarios
estrictos, días de descanso y hasta salario establecido: $5.000 por botella de
aguardiente vendida a sus clientes, $10.000 por el litro, $20.000 diarios por
administrar el establecimiento, y hasta sanciones por faltar al trabajo. Una vez
más, la norma jurídica del caso es bastante clara: puesto que no se puede contratar
bajo objeto ilícito y la prostitución lo es, entonces… etc., etc., etc…Por su parte,
la Corte Constitucional, en un fallo que causa muchas molestias entre quienes
todavía aman el silogismo pero detestan a las prostitutas, amparó los derechos de
esta mujer, que, además, por razones de su oficio o de lo que fuera, estaba
embarazada y esperaba mellizos, hecho este que la hacía sujeto especial de
protección. Así las cosas, tenemos tres situaciones que guardan bastante
semejanza: en la primera la Corte Suprema de Justicia niega el recurso de revisión
a quien, con pruebas fehacientes, puede sustentar que no es el padre de una niña.
En el segundo caso, una mujer es encarcelada por besar a otra e incurrir por lo
tanto en un acto obsceno. En el último, la prostituta Lais es abatida por los jueces
de instancia al no concedérsele su derecho al trabajo, el buen nombre y la
dignidad. Pero, ¿qué es exactamente lo que hay de común en estas situaciones?
Varias cosas: Para empezar, no deja de sorprender que estamos enfrentados a
casos que serían resueltos por la sociedad en un sentido contrario a como fueron
resueltos por algunas instancias. Posiblemente la sociedad reclamaría que es
apenas justo que el señor Benedicto sea excluido de la paternidad que fue
judicialmente declarada. Frente al caso de Carolina, quizá también la sociedad
podría considerar que nada tiene de obsceno esto de que dos mujeres se den un
beso. Y, quizá, con algún esfuerzo, podría también entender que ofrecer el cuerpo
es una forma de trabajo o que, más simplemente, Lais en efecto sí trabajaba en el
bar Pandemo. Cualesquiera sean las consideraciones del público, es Pedro
Antonio García Obando 101 Ambiente Jurídico Centro de Investigaciones
Sociojurídicas claro entonces que sus puntos de vista pueden llegar a ser diferentes
a los expresados en el derecho por parte de los jueces. Dicho de otra manera, estos
tres casos en algún momento pueden despertar la idea de que las decisiones de los
jueces son contrarias a lo esperado por el auditorio, es decir, por las personas que
integran la sociedad. De otra parte, en todos los casos aquí tratados hay un fuerte
vínculo entre la decisión proferida y un silogismo. La revisión, bajo el expreso
numeral 4 del artículo 380, sólo es posible si la perito ha sido condenada. Pero
puesto que la perito no ha sido condenada, entonces no hay lugar a la revisión.
Por su parte, si la ley establece como falta grave los actos obscenos y un beso es
un acto obsceno, entonces este acto constituye una falta grave. Por último, si no
puede haber contrato con objeto ilícito y la prostitución es un objeto de esta
naturaleza, entonces no hay contrato laboral en esta materia. Pero también hay
diferencias. En el caso de paternidad, la Corte Constitucional ordena suspender
temporalmente los efectos del registro civil de la niña mientras se surte otro
proceso por vía ordinaria en el que el señor Benedicto haga valer dos pruebas
genéticas que lo excluyen de la paternidad. Por su parte, esta misma corporación
negó el amparo de la mujer que había besado a otra y que consistía en proteger el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y el buen nombre. Y,
sin embargo, en el caso de la prostituta, la Corte Constitucional decidió amparar
el derecho al trabajo que le asistía a Lais y hasta obligó al dueño del bar a pagar
cinco meses de salarios a la afectada por el despido injustificado. Entonces:
LA NATURALEZA DE LA ARGUMENTACIÒN