Evaluacion de Metodologia para Medicion de Tritio en Agua
Evaluacion de Metodologia para Medicion de Tritio en Agua
Evaluacion de Metodologia para Medicion de Tritio en Agua
PRESENTADO POR:
INGENIERO QUIMICO
RECTOR :
SECRETARIO GENERAL :
DECANO :
SECRETARIO :
DIRECTOR :
INGENIERO QUIMICO
Título :
Presentado por :
Docentes Directores :
Docentes Directores :
Docentes directores: Ing. Ana Cecilia Díaz de Flamenco de la EIQ y Lic. Julio
Ernesto Payes Hernández del CIAN, por su tiempo, ayuda, apoyo y confianza durante
todo el proceso de desarrollo del presente trabajo de graduación. Sin ellos, no hubiera
sido posible la realización del mismo.
Al gran Maestro de maestros, Jesús el hombre Cristificado, que vino a este mundo
a entregar su vida por la humanidad y a enseñarnos a vencer los obstáculos que se nos
presentan en cada etapa de nuestra vida. El mismo, dijo:
A mi mamá Luisa Hernández y mi papá Hilario Humberto Umaña, que han estado
conmigo, en estos treinta años de mi vida. Mis Hermanos: Mario Antonio, Lilian, Sara,
Abel, Adán, Juan José, María Inés, Humberto y Rosa Mélida; que me han dado parte de
sí mismos. Mis compañeros de vivienda, cómo olvidarlos; Carlos Eduardo, Edwin Adiel
y Virginia Marisela, por su amistad. Para ellos y sus seres queridos, pido bendiciones.
A ti, para recordarte que el momento más feliz de tu vida es éste, el que estás
viviendo ahora. El pasado y el futuro, solo son ilusiones del tiempo y de la mente, ellos
ocultan a Dios de nuestra mirada. Por eso, no pongas en el olvido lo que en la vida es
más cierto, y es que el ayer ya está muerto y el mañana no ha nacido. Por esto, Jesús dijo
INTRODUCCION............................................................................................. i
2.9 PRECISIÓN.............................................................................................................. 49
2.9.1 Evaluación de la precisión............................................................................. 51
2.11 ROBUSTEZ.............................................................................................................. 52
2.11.1 Prueba de robustez de Youden y Steiner...................................................... 53
2.12 FIDELIDAD............................................................................................................... 55
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE..........................................................61
3.1 TRAZABILIDAD........................................................................................................ 62
3.1.1 Calibración del equipo de medición............................................................... 63
3.1.2 Mediciones Usando Métodos Principales...................................................... 63
3.1.3 Mediciones usando un Material de Referencia de una sustancia pura .......... 64
3.1.4 Medición de un Material de Referencia Certificado (MRC) ............................ 64
3.1.5 Medición usando un procedimiento aceptado ............................................... 64
3.1.6 Materiales de referencia en la cadena de trazabilidad................................... 65
3.1.7 Caracterización de la trazabilidad ................................................................. 67
CONCLUSIONES .......................................................................................250
RECOMENDACIONES...............................................................................251
ANEXOS .....................................................................................................257
Figura 5.1.1 Esquema del montaje del detector de centelleo líquido........................... 122
Figura 5.1.2 Ilustración del Proceso de la Colisión...................................................... 123
Figura 5.3.1 Partes de la balanza ............................................................................... 146
Figura 5.3.2 Cargas electrostáticas............................................................................. 153
Figura 5.4.1 Rendimiento de la Bomba con respecto a la altura ................................. 158
Figura 5.4.2 Bomba NK-2 ........................................................................................... 159
Figura 6.1.1 Relación Temperatura Vrs. Volumen de agua para Ultima Gold LLT. ..... 167
Figura 6.1.2 Rendimiento de Ultima Gold LLT con respecto al tiempo de conteo........ 168
Figura 7.1.1 Penetración de los diferentes tipos de radiación. .................................... 186
Figura 7.1.2 Señalización de zonas radiactivas........................................................... 192
Figura 7.2.1 Minimonitores para detección de radiactividad. ....................................... 200
Figura 8.1.1 Carta de Control de Temperatura............................................................ 213
Figura 8.1.2 Carta de Control de Humedad Relativa................................................... 213
Figura 8.2.1 Carta de Control de Fondos a 2S ............................................................ 217
Figura 8.2.2 Carta de Control de Fondos .................................................................... 217
Figura 8.2.3 Carta de Control de Eficiencias a 2S....................................................... 218
Figura 8.2.4 Carta de Control de Eficiencias ............................................................... 218
Figura 8.2.5 Carta de Control de Figuras de Mérito a 2S ............................................ 219
Figura 8.2.6 Carta de Control de Figuras de Mérito .................................................... 219
Figura 8.2.7 Carta de Control de Chi-Cuadrado.......................................................... 220
Figura 8.5.1 Curva de Probabilidad Normal ................................................................ 231
Figura 8.5.2 Histograma de radiación de fondo con agua alpina como blanco............ 232
Figura 8.5.3 Histograma de radiación de fondo........................................................... 233
Figura 8.5.4 Distribución de datos para radiación de fondo......................................... 234
Figura C.1 Balanza Analítica .................................................................................... 262
Figura C.2 Bomba para recirculación de Refrigerante .............................................. 262
Figura C.3 Regulador con reóstato variable y agitador magnético ............................ 263
Figura C.4 Equipo de Destilación.............................................................................. 263
Figura C.5 Medidor de Temperatura y Humedad...................................................... 264
Figura C.6 Contador de Centelleo Líquido................................................................ 264
Figura D.1 Espectro de medición de niveles de fondo .............................................. 265
Figura D.2 Espectro de medición de Estándar.......................................................... 265
INTRODUCCION
i
incertidumbre y proporciona los medios para colocar las mediciones relacionadas sobre
una escala de medición consistente; aquí, la incertidumbre caracteriza la fuerza de unión
de la cadena.
La radiación natural y artificial, pueden actuar sobre nuestro organismo desde
fuera o internamente, este último caso ocurre cuando se incorporan elementos radiactivos
por la respiración o cuando se ingieren alimentos o bebidas contaminadas. La radiación
artificial surge como producto del incremento constante y continuo de las aplicaciones
nucleares, contribuyendo a incrementar las fuentes de radiación ionizante, aumentando
con ello el riesgo de sobrepasar los limites de las tasas de dosis radiológica, establecidas
y aceptadas internacionalmente para la población, por la liberación de radionúclidos al
ambiente, lo cual contamina tierra, agua (H2O) y aire.
El Hidrógeno existente en la naturaleza corresponde a tres formas isotópicas, una
de ellas es la forma radiactiva, llamada tritio (3H ó T), correspondiente a un porcentaje de
abundancia promedio en la naturaleza de (7E-16) % con respecto al hidrógeno total.
Para la determinación del contenido de Tritio en muestras de agua hay varios
métodos que facilitan su medición, y éstas son aplicables de acuerdo a la concentración
radiactiva presente en la muestra y a la precisión que se requiera en la medición, los
procedimientos más aplicables son:
1. Medir la actividad del 3H por medio del Contador Proporcional de Gas, CPG
(Proportional Gas Counting, PGC).
2. Medir mediante Espectrometría de Masa la cantidad de 3He que se forma después
de almacenar la muestra en el laboratorio durante un tiempo específico.
3. Medir la actividad del 3H por medio de Espectrometría de Centelleo Líquido, ECL
(Liquid Scintillation Spectrometry, LSS).
Para los propósitos de medición del contenido de Tritio en niveles que estén por
arriba de 1 UT, la técnica más aplicable es la de Centelleo Líquido (que es la utilizada
para la evaluación del método en este documento), aunque en algunos casos sea
necesario incrementar artificialmente su contenido original. Para esto hay varias formas
que dependen del contenido de Tritio y de la precisión requerida en la medición, de las
cuales, las dos más utilizadas son:
1. El Enriquecimiento Electrolítico.
2. La Difusión Térmica del Hidrógeno.
ii
Este documento consiste principalmente en la evaluación de la metodología
desarrollada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyo objetivo es
determinar mediante un proceso radioquímico la concentración de Actividad de Tritio en
muestras de agua; en las instalaciones de los laboratorios del Centro de Investigación y
Aplicaciones Nucleares (CIAN) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la
Universidad de El Salvador (UES). Para el que se han evaluado las condiciones
ambientales de operación más relevantes, como lo son: la Temperatura y Humedad
Relativa; obteniendo resultados muy positivos presentados en la Tabla 1, de acuerdo a las
condiciones establecidas por el fabricante del Contador de Centelleo. Así mismo, se han
evaluado las principales características de rendimiento, como lo son: Radiación de Fondo,
Eficiencia, Figura de Mérito y la prueba Chi-cuadrado, de las cuales se han obtenido
resultados excelentes, los cuales son presentados en la Tabla 2. Por último, se han
evaluado las más importantes características de funcionamiento del método, las cuales
son: Radiación de Fondo, Eficiencia, Factor de Recuperación y Límite de Detección,
cuyos resultados son presentados en la Tabla 3; las que indican que el método funciona
correctamente y puede ser utilizado en las instalaciones de los laboratorios del CIAN.
iii
Tabla 2. Rendimiento del Contador
iv
1
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE
MÉTODOS QUÍMICOS
1
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
3
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
influencias que pueden cambiar estas características y hasta que punto; cuando el
método se desarrolla sin un problema particular previsto. ¿Que sustancias se pueden
determinar en qué matrices en la presencia de qué interferencias? Dentro de esas
condiciones ¿qué niveles de precisión y exactitud se pueden lograr?
También es el proceso para verificar que un método es apto para ese propósito, es
decir, para usarlo para resolver un problema analítico particular; cuando el método se
desarrolla con un fin específico.
En química analítica el otro uso del término de validación es en el contexto de
instrumental. La validación de instrumental se usa para describir el proceso de establecer
que un instrumento en un momento dado se pueda operar de acuerdo con la
especificación de diseño. Este proceso se podría lograr, por ejemplo, por medio de la
calibración o control del funcionamiento.
Según CONACYT (2003), Validación es la obtención de pruebas que demuestren
que un método de análisis es lo suficientemente fiable para asegurar que el resultado
obtenido corresponde a la realidad. Todas estas pruebas deben estar, además,
convenientemente documentadas.
Se ha hablado mucho de este “nuevo” concepto, pero realmente lo único nuevo es
el nombre, el cual es una traducción directa del inglés “validate”. Sin embargo, la
problemática siempre ha estado presente en el analista que debía asegurar que el
resultado obtenido con su análisis era el correcto y no un simple número producido por un
instrumento.
Lo que realmente es nuevo de la validación de los métodos analíticos, es que
ahora es un requisito imprescindible para la inclusión de un nuevo método en cualquier
Laboratorio de análisis.
Cualquier método analítico debe ser validado, aunque se acepta de forma general
que un método que aparece descrito en algún libro oficial, Formulario Nacional, etc.,
solamente necesita una comprobación de que el método sigue siendo válido en las
condiciones particulares de nuestro laboratorio.
Dicha validación puede realizarse siguiendo dos tipos de procedimientos distintos:
4
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Sólo puede ser utilizada en métodos analíticos que hayan sido usados durante
bastante tiempo en el análisis de muchos lotes de un producto, ya que se basa en la
historia de los análisis realizados.
Se asume que, si no ha habido problemas en fabricación, y se ha producido con
procesos validados, la media de todos los lotes producidos, debe definir el valor teórico de
la característica que se está determinando y coincidirá con la media de esta característica
que se ha obtenido siguiendo el método analítico que queremos validar. Es decir, se
consideran los lotes de fabricación como blancos a los que se ha añadido una cantidad
controlada de analito y, si los resultados analíticos obtenidos en ellos están dentro de
unos límites estadísticos permitidos, podemos afirmar que el método analítico está
validado, ya que estamos relacionando el resultado analítico con el resultado verdadero.
Para un ejemplo particular supongamos un producto en el que queremos
determinar el contenido de analito que se encuentra en una concentración de 100
mg/comprimido. El método analítico puede considerarse validado restrospectivamente, si
el estudio estadístico de los resultados obtenidos, siguiendo el citado método, proporciona
un valor próximo a 100 mg/comprimido, dentro de un rango estadísticamente válido y si se
ha podido comprobar que el proceso de fabricación proporciona un producto homogéneo.
Normalmente cuando se intenta validar un método analítico retrospectivamente, se
suelen representar los resultados obtenidos con ese método en función del tiempo.
Es muy importante en este tipo de representación mantener el orden de
antigüedad de los lotes, ya que una clara falta de oscilación alrededor de la media podría
indicar un error sistemático en el método o una tendencia en el mismo que quedaría
enmascarada si los lotes representados no están ubicados en forma cronológica.
Sin embargo, la validación retrospectiva no puede utilizarse en muchas ocasiones,
debido a cambios en el proceso de fabricación, a que el número de resultados de que se
dispone no es estadísticamente significativo o a que se obtienen resultados muy
dispersos.
5
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
a-) Justificación
En esta sección se debe incluir la necesidad del método, describir su capacidad y el
porqué se le prefiere a otro tipo de determinaciones. Si el método no es nuevo, sino que
ha sufrido una revisión, se deben justificar las limitaciones del método antiguo y las
ventajas del nuevo.
6
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Validación de Ejercicios de
metodologías intercomparación
Calidad
Comparabilidad
Confianza
Control de Acreditación
calidad interno de laboratorios
7
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
8
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
9
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
10
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
d-) Las fuentes significativas de error han sido identificadas y al igual que su medio
adecuado de control.
11
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
12
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
condiciones de análisis rutinario. Por tanto, se precisa una cierta verificación del método
en las condiciones en las que va a utilizarse. Ahora bien, como se describe a
continuación, el grado de verificación puede ser muy distinto según la situación en la que
nos encontremos. (Rovira, s.f.).
13
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
14
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
15
Figura 1.8.1 Elección, Desarrollo y Evaluación de Métodos
Problema que
requiere análisis
químico: conjunto de
requerimientos Desarrolle
el método
Si
Si
¿Se evalúa el No No
Identifique un método método adecuado ¿Es factible ¿Requerimi
existente o desarrolle al propósito, como desarrollar ento
uno nuevo usado en el uno nuevo? controlado?
laboratorio?
No
Notas: Si
La validación del método consiste Incapaz de hacer
en una etapa de la evaluación, Realice trabajo el trabajo:
donde algunos parámetros analítico ¿subcontratar?
escogidos son evaluados bajo las
condiciones del método.
Sea cual sea la calidad de los
datos disponibles para el método,
la adecuación a la finalidad o al
propósito perseguido, será Replantee los
determinada por el funcionamiento requisitos analíticos
del método cuando se usa por el en función de los Fin
analista designado con el material resultados
disponible.
Características relacionadas al
Requerimientos analíticos de elementos
rendimiento
¿Qué clase de respuesta se requiere, Confirmación de la identidad, límite de
cualitativa o cuantitativa? selectividad/especificidad del límite de
detección de la cuantificación
¿El análisis es disperso o localizado? Nota a
¿Es presentado el analito en más de una Confirmación de la identidad
forma, está interesado en un analito extraible, Recuperación
libre o total?
¿Cuál es el analito de interés y los niveles de Confirmación del límite de la identidad,
probabilidad de que se encuentre presente (%, límite de detección, funcionamiento de la
µgg-1, ηgg-1, etc.)? cuantificación y rangos lineares
¿Qué tan exacta y precisa debe ser la Recuperación, Exactitud/Veracidad
respuesta? / ¿Qué grado de incertidumbre es Reproducibilidad y Repetibilidad de la
permitido y como debe ser expresado? precisión. Nota b
¿Cuál es la naturaleza química, biológica y Nota b
física de la matriz?
¿Cuáles son las interferencias probables del Selectividad / especificidad
analito?
¿Se requiere muestreo y submuestreo (esto Nota a
será hecho por el laboratorio)?
¿Qué pasa si hay restricciones en cuanto al Nota a
tamaño / disponibilidad de la muestra?
¿Las coacciones de recurso aplican y cómo - a Nota a
la gente, el tiempo, el dinero, el equipo,
reactivo e instalaciones de laboratorio?
¿Los resultados necesitan ser comparados Reproducibilidad de la precisión
con resultados de otros laboratorios? aspereza / robustez
¿Los resultados necesitan ser comparados Exactitud
con especificaciones externas? Reproducibilidad de la precisión
17
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Notas:
a) No todos los elementos del requisito analítico se ligarán directamente a los requisitos
de la validación del método. Algunos de ellos dictarán más generalmente si las
técnicas particulares son aplicables. Por ejemplo, diversas técnicas serán aplicables
según la dispersión del analito a través de la muestra o aislado sobre la superficie.
b) Un elemento esencial del requisito analítico es que debe ser posible juzgar si o no un
método es conveniente para su propósito previsto y debe incluir así la incertidumbre
requerida expresada como una incertidumbre estándar o incertidumbre expandida.
Matemático-Estadístico Operatorio-Económico
Representatividad Rapidez
Selectividad Simplicidad
18
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Según EURACHEM (1998), existen tres normas básicas que deben cumplirse
cuando se ha de validar un método en nuestro laboratorio:
1. Debe validarse el procedimiento completo. A menudo se tiene la tendencia a
considerar la etapa de medida instrumental como la más importante. En realidad,
debido al avance de la instrumentación analítica, esta etapa es la que suele introducir
menos error. Por el contrario las etapas previas, que requieren frecuentemente una
intervención humana más elevada, son susceptibles de incorporar mayor sesgo o
componentes de la incertidumbre mayores.
2. Debe validarse todo el intervalo de concentraciones. Todo analista experimentado
conoce, por ejemplo, que la precisión del método varía con la concentración del
19
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
20
INTRODUCCIÓN A LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
21
2
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA
VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
22
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
23
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
24
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Cuando sea el caso, el laboratorio debe demostrar que tiene un plan en el que se
incluye la evaluación de su capacidad en cuanto a personal, equipo y demás recursos que
le permitan desarrollar métodos propios.
Los métodos desarrollados por el laboratorio deben estar adecuadamente
validados, documentados y autorizados antes de su uso. Cuando sea posible, se debe
emplear material de referencia con una matriz equivalente a la de la muestra, o bien debe
utilizarse un método de ensayo normalizado alterno, preferiblemente de diferente principio
de medición, para comparar los resultados. Estos métodos deben cumplir al menos los
mismos requisitos de documentación indicados en la sección 2.1.2.
El laboratorio que desarrolla y utiliza sus propios métodos debe validarlos, para
demostrar que cumplen con los criterios de aceptación adecuados para el propósito de
aplicación. Una vez está en uso el método, el laboratorio debe verificar su desempeño
contra los parámetros de validación, para demostrar que sigue dominando el ensayo y lo
realiza correctamente. (OGA, 2005).
25
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
MÉTODO NO
MÉTODO NORMALIZADO MÉTODO INTERNO
NORMALIZADO
26
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
1. Análisis tipo I
Son aquellos métodos analíticos diseñados para establecer la identidad, bien sea
la de una materia prima, o la de un componente dentro de una matriz más compleja.
2. Análisis tipo II
Este tipo, que puede subidividirse a su vez en dos subtipos, análisis cuantitativos y
análisis límite, está diseñado para la determinación de impurezas de síntesis, productos
relacionados y productos de degradación, tanto en materias primas como en productos
terminados.
4. Análisis tipo VI
27
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Tipo III
Característica de Desempeño Tipo II Tipo IV
Cuantitativo Análisis
Límite
Estabilidad Si Si Si *
Selectividad Si Si Si Si
Linealidad Si Si No *
Rango Si Si * *
Exactitud Si Si No *
Precisión Si Si * Si
Límite de Detección No Si Si *
Límite de Cuantificación No Si Si *
Estudio comparativo Si * * *
Robustez Si Si Si Si
* Indefinido
28
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Precisión No Si Si Si
Exactitud No Si Si Si
Límite de detección Si No Si No
Límite de cuantificación No No Si No
Selectividad Si Si Si No
Rango No Si Si Si
Linealidad No Si Si Si
Reproducibilidad Si Si Si Si
Precisión No Si No No
Exactitud No Si No No
Límite de detección No No Si No
Límite de cuantificación No No Si No
Selectividad Si Si Si No
Rango No No Si No
Linealidad No No Si No
Reproducibilidad No No Si No
29
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
30
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
31
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
origen natural), así como en la fuente de las materias primas que las componen
(diferentes proveedores, diferentes orígenes), se recomienda que la especificidad se
establezca para las diferentes composiciones o fuentes en forma independiente.
Existen tres tipos de análisis de la especificidad, los cuales son mencionados de
manera continua en la sección 2.3.1. (GVMA, s.f.).
32
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
33
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
34
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
• Las estimaciones del límite de detección suelen estar sesgadas por la parte inferior a
causa de los factores operativos.
• Las deducciones estadísticas relativas al límite de detección requieren que se
establezca la hipótesis de la normalidad, algo por lo menos cuestionable a bajas
concentraciones.
En términos prácticos para la validación de métodos, parece mejor optar por una
definición simple que permita realizar rápidamente una estimación, que sólo se utilizará
como indicador sobre la utilidad del método. Sin embargo, debe admitirse que, tal como
se estima en el desarrollo de métodos, el límite de detección puede no ser idéntico como
concepto o como valor numérico al que se utiliza para caracterizar un método analítico
completo. Por ejemplo, el “límite de detección instrumental”, tal como se denomina en la
literatura o en los manuales de los instrumentos, y que seguidamente se ajusta para la
dilución, suele ser más pequeño que el límite de detección "práctico" y es inadecuado
para la validación de métodos. (OIV, 2005).
En el caso de métodos establecidos como oficiales casi nunca es necesario
determinar el límite actual de detección. Preferiblemente el límite de detección de trabajo
debe ser más bajo del nivel de detección requerido por la especificación. Por ejemplo, si
se requiere detectar una impureza al nivel del 0.1%, se debe demostrar que el
procedimiento realmente detecta la impureza a este nivel.
Existen diferentes formas de determinar el límite de detección, cualquiera que sea
el método utilizado, se requiere del análisis de un número adecuado de muestras
conocidas que deben estar cercanas o preparadas a la concentración del límite de
detección requerido para el tipo de ensayo a realizar. (GVMA, s.f.).
35
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
LD = X bl + 3·S 2.4.1
Donde:
X bl : Es la concentración promedia del analito en el blanco.
S : Es la desviación estándar de la muestra enriquecida.
Donde:
X be : Concentración promedia del analito en el blanco enriquecido.
LD = Ca + 2·S 2.4.3
Donde:
Ca : Es la concentración del analito determinada.
36
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
S m − Sbl
LD =
m 2.4.4
Siendo:
Donde:
S m : Se puede determinar realizando de 20 a 30 medidas del blanco,
preferiblemente a lo largo de un período de tiempo extenso.
Sbl : Es la señal media del blanco.
37
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
LC = X bl + 10 ∗ S 2.5.1
38
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Donde:
X bl : Es la concentración promedia del analito en el blanco.
S : Es la desviación estándar de la muestra enriquecida.
39
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
40
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
41
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
42
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.7 EXACTITUD
43
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.8 VERACIDAD
44
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Sesgo Total
Media Interlaboratorio
Existen diferentes maneras de determinar la veracidad, las siguientes son las más
frecuentes, y pueden ser utilizados en todos los tipos de análisis. (GVMA, s.f.):
1. Comparación de un método oficial.
2. Porcentaje o factor de recuperación1.
3. Métodos de curva de respuestas relativas.
4. Comparación de resultados con un estándar.
45
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
46
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
47
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
incertidumbres de los valores certificados son más pequeñas que las de los resultados
analíticos, por precaución conviene utilizar una regresión simple para evaluar los
resultados. De esta forma, el sesgo puede expresarse como una función de la
concentración, que puede tener un intercepto distinto a cero (sesgo “transicional” o
constante) o una pendiente diferente a la unidad (sesgo “rotativo” o proporcional). Los
resultados deben interpretarse con cautela si el rango de matrices es grande.
48
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.9 PRECISIÓN
49
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
aunque excluye formalmente la variación con respecto al tiempo). Puede ser que una
cierta medida intermedia sea la más útil en casos particulares; por ejemplo la precisión
medida entre diversos analistas en amplios periodos de tiempo dentro de un solo
laboratorio. Esto se conoce a veces como precisión intermedia, pero las condiciones
exactas deben ser indicadas. La precisión se indica generalmente en términos de la
desviación estándar o por medio de la desviación estándar relativa. La capacidad de
repetición y la reproducibilidad son generalmente dependientes de la concentración del
analito, y así que se deben determinar en un número de concentraciones si es relevante,
la relación entre la precisión y la concentración del analito debe ser establecida. La
desviación estándar relativa puede ser más útil en este caso porque la concentración se
ha descompuesto en factores hacia fuera y así que es en gran parte constante, cuando el
rango de interés proporcionado no es demasiado grande.
Estas declaraciones de la precisión se relacionan con el análisis cuantitativo. El
análisis cualitativo se puede tratar de una manera ligeramente diferente. El análisis
cualitativo es con eficacia una medida de si existe o no determinado analito, en un umbral
dado de la concentración del mismo. Para los métodos cualitativos la precisión no se
puede expresar como una desviación estándar o desviación estándar relativa, pero puede
ser expresada como cifras verdaderas (positivas) y falsas (negativas). Estas cifras se
deben determinar en un número de concentraciones debajo y sobre el límite de alarma.
Los datos de una comparación confirmativa del método deben ser utilizados si un método
apropiado está disponible. (EURACHEM, 1998).
La repetibilidad puede determinarse de una manera interna, para ello:
• Deben determinarse suficientes resultados.
• Todos los pasos del método (incluidos la toma y preparación de la muestra, así como
la calibración) deben realizarse n-veces.
50
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.10 INTERCOMPARACIONES
51
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.11 ROBUSTEZ
52
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
(s+t+u+v)/4 - (w+x+y+z)/4
• Es decir, la media de los resultados (s+t+u+v) equivale a “A” porque las seis variables
restantes presentes en estos cuatro resultados se anulan entre sí como consecuencia
de que existen siempre dos mayúsculas y dos minúsculas de cada variable.
Análogamente, la media de los resultados (w+x+y+z) equivale a “a”.
• Se calcula el efecto de cada uno de los factores. Finalmente el efecto de cambio de
"G" a "g" se mide por la diferencia (s+v+x+y)/4 - (t+u+w+z)/4.
53
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Valor de Análisis
las
variables 1 2 3 4 5 6 7 8
A, a A A A A a a a a
B, b B B b B B B b b
C, c C c C C C c C c
D, d D D d D d d D D
E, e E e E E e E e E
F, f F f f F F f f F
G, g G g g G g G G g
Resultados s t u v w x y z
1 Los factores a estudiar no deben ser necesariamente siete; puede considerarse un número menor de
variables. Esto no afectará el balance del diseño del experimento siempre que se lleven a cabo los ocho
ensayos indicados.
Una información adicional de este test de Youden es que la desviación estándar de los resultados s a z
constituye una medida excelente de la imprecisión previsible del método cuando se utiliza para el análisis
de rutina, ya que este procedimiento introduce deliberadamente el tipo de variación en las variables que
puede esperarse que ocurra durante el empleo normal del método.
54
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
2.12 FIDELIDAD
σ tot
2 σ 2
= r + σ run
2
2.12.1
n
55
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
estándar observadas suelen designarse con el símbolo ‘s’ para distinguirlas de las
desviaciones estándar σ).
Es importante que los valores de la fidelidad sean representativos de las
condiciones en las que probablemente se realizaría la prueba. En primer lugar, la
variación en las condiciones entre las ejecuciones debe representar lo que normalmente
sucedería utilizando el método de la forma habitual en el laboratorio. Por ejemplo, deben
representarse los cambios de lotes de reactivos, de analistas y de instrumentos. En
segundo lugar, el material de prueba utilizado debe ser el habitual en términos de matriz
e, idealmente, el estado de fragmentación de los materiales debe ser el que
probablemente existe en las aplicaciones habituales. Por tanto, serán adecuados los
materiales de prueba o, en menor grado, los materiales de referencia ajustados a la
matriz, pero no lo serán las soluciones estándar del analito. Nótese que los MRC y los
materiales de referencia preparados suelen homogeneizarse más que los materiales de
prueba habituales, y, por tanto, la fidelidad obtenida de su análisis puede subestimar la
variación que se observaría con los materiales de prueba. Muy a menudo la fidelidad varía
con la concentración del analito. Las hipótesis típicas son:
1. La fidelidad no varía en función del nivel de analito.
2. La desviación estándar es proporcional o linealmente dependiente del nivel de analito.
56
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
57
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Repeticiones 6
%R =
(C1 − C2 ) ∗ 100 2.13.1
C3
Donde:
% R : Es el porcentaje de recuperación.
C1 : Es la concentración determinada en la muestra fortificada.
C2 : Es la concentración determinada en la muestra no fortificada.
C3 : Es la concentración de la fortificación.
Comentarios Las muestras fortificadas podrán ser comparadas con las mismas
muestras no fortificadas para valorar la recuperación neta de la
recuperación de la fortificación.
58
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
59
CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS QUÍMICOS
Menos 1 60 - 120
60
3
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
61
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
3.1 TRAZABILIDAD
62
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
En todos los casos, la calibración del equipo de medición usado debe ser trazable
a patrones apropiados. La etapa de cuantificación del proceso analítico es algunas veces
calibrada usando un material de referencia de una sustancia pura, cuyo valor es trazable
al SI. Esta práctica provee la trazabilidad de los resultados al SI para esta parte del
procedimiento. No obstante, es también necesario establecer la trazabilidad a los
resultados de operaciones anteriores a la etapa de la cuantificación, como por ejemplo,
extracción, y limpieza de muestra, usando procedimientos adicionales.
“Un método principal de medición es un método que tiene las más altas cualidades
metrológicas, cuya operación está completamente descrita y entendida en términos de
unidades del SI y cuyos resultados son aceptados sin referencia a un patrón de la misma
cantidad”.
El resultado de un método principal es normalmente trazable directamente al SI, y
es la incertidumbre alcanzable más pequeña con respecto a esta referencia. Los métodos
principales son normalmente implementados por los Institutos Nacionales de Medición y
son raramente aplicados a la calibración o prueba de rutina. Donde sea aplicable, la
trazabilidad a los resultados de un método principal es factible por comparación directa de
los resultados de la medición: el método principal y la prueba o el método principal y el
método de calibración.
63
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
64
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
65
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
66
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
se puede calcular un valor del factor de corrección K ( a E , Z ) para las pérdidas durante las
b( a E , Z )MRC
K ( a E, Z ) =
b( a E , Z )MRC ·obs
3.1.2
67
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
68
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Incertidumbre es la duda que se tiene del resultado de una medición por los
errores aleatorios de causas comunes presentes en el momento en que se lleva a cabo la
medición más todos aquellos que se heredan por otras causas. Tales como los siguientes:
trazabilidad de los materiales de referencia, errores instrumentales, correcciones, etc.
La incertidumbre de la medición no implica una duda acerca de la validación de
una medición; por el contrario, el conocimiento de la incertidumbre implica confianza
creciente en la validación del resultado de una medición.
Incertidumbre es la estimación que caracteriza el intervalo de valores dentro de los
cuales se puede encontrar el valor verdadero de la magnitud medida.
69
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
70
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
El error es siempre desconocido, pero puede estimarse una cota superior para su
valor absoluto. Esta cota se denomina incertidumbre de la medida y se denota por ∆X. De
la definición de error y de incertidumbre deducimos que el valor real de la medida se
encuentra en el intervalo:
71
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
X real
X med − ∆X X med + ∆X
X med : Se encuentra en el punto medio del intervalo. Por ello, el resultado de una
medida se escribe siempre en la forma:
X = X medida ± ∆X 3.3.3
∆X
δ= 3.3.4
X med
72
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
importancia. Por ello, es preciso recurrir a la incertidumbre relativa que se define como el
cociente entre la incertidumbre absoluta y el correspondiente valor de la magnitud:
σ (x )
σ r (x ) = 3.3.5
x
Es evidente que cuanto menor sea la incertidumbre relativa, más precisa habrá
sido la medida realizada. Las incertidumbres relativas se suelen expresar en porcentaje,
es decir, la relación anterior se utiliza en la práctica en la forma:
σ (x )
σ r (x ) = * 100% 3.3.6
x
73
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Error
Resultado
X ± Incertidumbre
74
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Una medición física, por simple que sea, tiene asociado un modelo que sólo
aproxima el proceso real.
El modelo físico se representa por un modelo descrito con lenguaje matemático. El
modelo matemático supone aproximaciones originadas por la representación imperfecta o
limitada de las relaciones entre las variables involucradas.
Considerando a la medición como un proceso, se identifican magnitudes de
entrada denotadas por el conjunto {X i } . Expresión en la cual el índice ‘ i ’ toma valores
y = f ( x1 , x2 ,L, xN ) 3.4.2
75
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
76
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
U = k ∗ u 2precisión + utrazabilid
2
ad + u heterogeneidad + uotros
2 2
3.5.1
77
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
1 n
x= ∑ xi
n i =1
3.6.1
()
La varianza del promedio s 2 x es un estimador insesgado de la varianza de la
( )
media de las muestras σ 2 X , y se determina según la siguiente ecuación:
s 2 (x )
s 2 (x ) = 3.6.2
n
Donde:
78
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
∑ (x − xi )
1 n
s (x ) =
2
3.6.3
n − 1 i =1
s( x )
s (x ) = 3.6.4
n
()
La desviación estándar experimental del promedio s x es la estadística utilizada
para la cuantificación de la incertidumbre estándar de la medición:
u ( X ) = s(x ) 3.6.5
Donde:
u ( X ) : es llamada incertidumbre estándar de tipo A.
En este simple caso, los grados de libertad ‘ν ’ de la variable aleatoria continua
‘ X ’, se determinan a partir de ‘ n ’ observaciones independientes, según:
ν = n −1 3.6.6
Los grados de libertad siempre deben estar disponibles cuando se documentan las
evaluaciones de las componentes de incertidumbre de tipo A.
Si las variaciones aleatorias en las observaciones de una magnitud de entrada
están correlacionadas, por ejemplo, con el tiempo, entonces el promedio y la desviación
estándar experimental del promedio pueden ser estimadores inapropiados de los
estadísticos deseados.
En estos casos, las observaciones no se distribuyen según la distribución normal y
deben analizarse mediante métodos estadísticos especialmente diseñados para el
tratamiento de series de mediciones correlacionadas que varían aleatoriamente.
79
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Este es el caso, más complejo que el primero, del llamado Análisis de Varianza
(ANOVA), que si bien persigue otros objetivos también permite las evaluaciones Tipo A de
las componentes de la incertidumbre mediante el diseño de secuencias anidadas de
mediciones del mensurando variando los valores de las magnitudes de entrada de las que
depende.
Existen diferentes modelos incluidos bajo el nombre general de ANOVA y son
utilizados exitosamente en muchas situaciones de mediciones encontradas en la práctica,
sin embargo, es poco probable lograr la variación de todas las magnitudes de entrada
debido a las limitaciones en tiempo y recursos por lo que normalmente se evalúan solo
algunas componentes de incertidumbre utilizando estos métodos.
utilizarse:
sp
u (x ) = 3.6.7
n
Donde:
n : es el número de réplicas de mediciones en el caso particular.
2004).
80
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
disponible sobre la posible variabilidad de X i . Los valores que caigan dentro de esta
81
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
existe ninguna otra información más que sus límites de variabilidad. Pero si se sabe que
los valores de la magnitud en cuestión próximos al centro del intervalo de variabilidad son
más probables que los valores próximos a los extremos, un modelo más adecuado sería
una distribución triangular o normal. Por otro lado, cuando los valores cercanos a los
extremos son más probables que los valores cercanos al centro, es más apropiada una
distribución con forma de U. (CEA, 1998).
82
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
83
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
u ( xi ) =
U
3.7.1
k
superior ‘ a+ ’ y el límite inferior ‘ a− ’, el mejor estimado para el valor de ‘ X i ’ está dado por:
a+ + a−
xi = 3.7.2
2
a+ − a−
u ( xi ) = u ( xi ) =
a
Ó 3.7.3
12 2 3
a = a+ − a− 3.7.4
84
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
tiene una distribución triangular con los límites ‘ a+ ’ y ‘ a− ’, el mejor estimado para el valor
a+ − a−
u ( xi ) = u ( xi ) =
a
Ó 3.7.5
24 2 6
depende, es:
85
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
n
uC2 ( y ( x1 , x2 K xn )) = ∑ (ciu ( xi ))
2
3.7.6
i =1
n
uC2 ( y ( x1 , x2 K xn )) = ∑ u 2 ( y, xi ) 3.7.7
i =1
Donde:
y ( x1 , x2 K xn ) : Es una función de los parámetros x1 , x2 K xn .
∂y
ci = 3.7.8
∂xi
n −1
u 2 ( y (xi , jK )) = ∑ (ci u ( xi )) + ∑ ∑ ci c j u (xi , x j )
n n
2
3.7.9
i =1 i =1 j = i +1
Donde:
86
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Donde: − 1 ≤ rij ≤ 1
de su efecto sobre
∂y , el coeficiente de sensibilidad es igual a 1.0.
∂x
Excepto para los casos anteriores, cuando el coeficiente de sensibilidad es igual a
uno y para los casos especiales dados en el apartado 3.7.2.3, el procedimiento general,
requiere que deba ser empleada la generación de la diferenciación parcial ó el equivalente
numérico.
1. Regla 1
87
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
n
u c2 ( y ) = ∑ u 2 (xi ) 3.7.11
i =1
2. Regla 2
uc ( y ) u ( xi )
2 2
n
= ∑ 3.7.12
y i =1 xi
u ( xi )
Donde los cocientes son las incertidumbres en los parámetros,
xi
expresadas como desviaciones estándares relativas.
o+ p
q+r
88
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
U = k · uc 3.7.13
1 68.27 1 57.74
3 99.73
89
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Frecuentemente, los valores del mensurando siguen una distribución normal. Sin
embargo, el mejor estimado del mensurando, la media (obtenida por muestreos de ‘ n ’
mediciones repetidas) dividida entre su desviación estándar, sigue una distribución
llamada ‘t’ de Student, la cual refleja las limitaciones de la información disponible debidas
al número finito de mediciones. Esta distribución coincide con la distribución normal en el
límite cuando ‘ n ’ tiende al infinito, pero difiere considerablemente de ella cuando ‘ n ’ es
pequeño.
La distribución ‘t’ de Student, es caracterizada por un parámetro ‘ν ’ llamado
número de grados de libertad.
Si la función de distribución de probabilidad del mensurando ‘ y ’ es normal, de
manera rigurosa la incertidumbre expandida se calcula de acuerdo ha:
U = uc · t p (ν ef )
3.7.14
( )
Donde t p ν ef : es un factor derivado de la distribución ‘t’ de Student a un nivel de
del Límite Central (TLC) permite aproximar la distribución resultante por una distribución
normal. La aproximación será mejor mientras más grande sea el número de fuentes de
90
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
t p (ν ef ) ν t p (ν ef ) ν t p (ν ef ) ν
2.65 5 3.28 10
91
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
1 u ( xi )
2
ν i =
2 ∆u ( xi )
3.7.15
para la fuente ‘ i ’.
El número efectivo de grados de libertad se calcula según la ecuación de Welch-
Satterthwaite, aún cuando existan observaciones sobre su validez merecedoras de
atención. Esta ecuación puede escribirse en términos de la relación entre la contribución
de la fuente ‘ i ’ y la incertidumbre combinada como1:
ui ( y )
4
uc ( y )
n
1
=∑ 3.7.16
ν ef i =1 νi
92
TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Definir el mensurando Y
Estimar correlaciones
No ¿Cuantificar el número Si
de grados de libertad?
( )
Determinar t p ν ef
93
4
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y
ANALISIS DE MUESTRAS
94
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
95
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
Los apartados que se dan a continuación tienen por objetivo lograr unas buenas
prácticas de campo, las cuales son aplicables a todo tipo de muestras de agua
(precipitación, agua superficial, agua subterránea):
96
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
1. Utilizar siempre una libreta de campo para anotar las observaciones y escribir los
datos numéricos de las muestras que se recogen en unas hojas de muestreo para
proporcionárselas al laboratorio.
2. Determinar las coordenadas geográficas de los puntos de muestreo mediante GPS
(Global Positioning Systems, sistema de posicionamiento global) ó mediante sistemas
de coordenadas nacionales, mapas, fotografías aéreas, etc.
3. Medir la altitud, la profundidad del nivel freático (agua subterránea), la profundidad de
muestreo (profundidad en el agua subterránea o en el agua superficial), el estado del
pozo, las condiciones del pluviómetro, los caudales (ríos, pozos surgentes), el nivel del
lago, las condiciones atmosféricas, etc.
4. Es muy importante registrar otros datos químicos y físicos que ayuden en la
interpretación, tales como la temperatura del agua, el pH, la alcalinidad, la
conductividad eléctrica, y otros constituyentes químicos posibles.
5. Llenar las botellas de muestreo completamente, siempre que el agua no tenga
posibilidad de congelarse durante el transporte aéreo (en ese caso se llenaran las dos
terceras partes de las botellas).
6. Marcar todas las botellas individualmente con lápices o marcadores indelebles (el
código del proyecto, la localización, la fecha, el número de la muestra, el nombre del
recolector, el tipo de análisis que se requiere); la información ha de tener una
referencia común entre la libreta de campo y las hojas para la colección de muestras.
97
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
98
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
99
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
llenará un frasco de 50 mL para el análisis de isótopos estables y con el resto del agua
se llenará el frasco de medio litro (o parte del mismo, si la muestra es insuficiente)
para el análisis del Tritio.
3. El agua de lluvia se recoge en un pluviómetro normal, haciéndose una lectura del
volumen recogido y vaciándose el pluviómetro tan pronto como sea posible después
de cada precipitación, de ser factible, o cada mañana. Después de la lectura del
pluviómetro se debe verter la precipitación en un recipiente de plástico de 5 litros con
un buen tapón para evitar la evaporación. Guárdese este recipiente en un lugar fresco
y oscuro. Es muy importante que el tapón esté siempre bien cerrado: en efecto, la
evaporación modifica la composición isotópica del agua, y por lo tanto se deben tomar
todas las precauciones posibles para evitarla.
4. Es absolutamente indispensable transferir el agua después de cada precipitación, o
cada día, y secar cada vez el colector del pluviómetro con un trapo limpio y seco antes
de volver a instalarlo en la posición de recolección.
5. Si el agua de lluvia debe permanecer varios días en el colector del pluviómetro (que
puede consistir sencillamente en una botella de plástico con un embudo) antes de
transferirlo a un recipiente hermético, es necesario poner aceite de parafina medicinal,
que se adquiere fácilmente en una farmacia, en el recipiente colector del pluviómetro,
para impedir la evaporación. La película flotante de parafina sobre el agua debe tener
un espesor de 0,5 cm aproximadamente. El agua de lluvia con el aceite de parafina se
puede transferir periódicamente al recipiente hermético. Al cabo de un mes se puede
separar el agua del aceite con un embudo separador o sencillamente retirando el
aceite con un sifón.
6. Al cabo del mes, se debe agitar toda el agua contenida en el recipiente hermético
antes de llenar los frascos que se han de enviar al laboratorio. Si el aceite de parafina
medicinal se encuentra presente, no se debe agitar el recipiente, sino que se lo debe
dejar en reposo durante una semana antes de llenar los frascos. Con esto se obtiene
una mezcla conveniente y se evita que el aceite se emulsione con el agua, lo que
haría más difícil la separación.
7. Si la cantidad de agua recogida en un mes cualquiera excediera de 5 litros, se puede
utilizar una segunda botella de 5 litros para acumular el agua excedente. Al final del
mes se debe mezclar toda el agua de los dos recipientes antes de llenar los frascos
con las muestras. Las operaciones descritas en los párrafos 3 a 7 se deben efectuar lo
100
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
más rápidamente posible, a fin de reducir el tiempo durante el cual la muestra quede
expuesta a la atmósfera y corra por lo tanto el riesgo de evaporación.
8. Si se utiliza el aceite de parafina medicinal y no se lo puede separar del agua en el
lugar de la recogida esta separación se hará en el laboratorio encargado del análisis
isotópico. En tal caso, se tratará de minimizar la cantidad de aceite presente en el
frasco de medio litro que se expide al laboratorio, cerciorándose de que la cantidad de
agua enviada excede en gran medida a la del aceite. Se debe recordar que se
necesita por lo menos una cantidad de 300 mL de agua para el análisis del Tritio, del
deuterio y del oxígeno-18.
9. Al cabo del mes, cuando se hayan llenado los frascos de muestras, se debe secar el
recipiente de 5 litros antes de utilizarlo para acumular la precipitación del mes
siguiente.
10. En ningún caso se llenará completamente un recipiente de plástico. Déjese siempre
un pequeño espacio de aire (más o menos el 5% del volumen del frasco) para permitir
la expansión del agua resultantes de posibles aumentos de temperatura, o de
descensos por debajo del punto de congelación. Se deberá procurar utilizar en todos
los casos los frascos facilitados por el OIEA, y se verificará que el tapón queda
herméticamente cerrado.
11. Se marcará claramente en las etiquetas facilitadas por el OIEA la información relativa
a la estación de observación, al mes y a la cantidad de la precipitación total. Los
frascos se marcarán inmediatamente después de llenados.
12. Conviene cerciorarse de que no existan objetos agudos en la caja (por ejemplo,
tornillos, clavos, astillas de madera) de expedición de los frascos. Dichos objetos
pueden perforar las botellas de plástico.
101
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
102
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
Los contadores se llenan con un gas especial necesario para tener características
de ionización apropiadas.
La radiación que entra es la energía que pierde una partícula, originada a partir de
la reacción de desintegración dentro o fuera del tubo contador, cuando éste colisiona con
las moléculas de gas del contador. Estos sucesos hacen que las moléculas se ionicen.
Los iones positivos pesados, cuando pasan a través del campo eléctrico que se origina
dentro del tubo, se desplazan lentamente hacia la pared y se neutralizan mediante la
captación de electrones. Los pocos electrones primarios y negativos que se liberan
103
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
durante las colisiones son acelerados hacia el alambre central positivo. Estos electrones,
una vez que llegan al alambre, provocan pequeñas corrientes eléctricas o pulsos
eléctricos. Este pulso se registra en el circuito electrónico asociado al contador y se mide
su tamaño. Este pulso representa el número de electrones primarios y, por tanto, la
energía de la partícula inicial. De este modo se obtiene información acerca de la
desintegración radioactiva.
Los electrones primarios se aceleran en el campo eléctrico que hay entre el alambre
y la pared del contador. Si la diferencia de potencial del contador es suficientemente
grande, los electrones primarios que experimentan una aceleración hacia el alambre
obtienen velocidad y energía suficiente como para ionizar otras moléculas de gas y crear
nuevos electrones libres. El proceso se repite con los nuevos electrones y así
sucesivamente. De esta manera se genera una avalancha de electrones que se mueve
hacia el alambre donde se registra. Este fenómeno recibe el nombre de multiplicación de
gas. El pulso eléctrico resultante es proporcional a la multiplicación de gas (y de esta
manera depende también de la diferencia de potencial) y también es proporcional al
número de electrones primarios y por lo tanto, de la energía inicial de la partícula
(Contador Proporcional de Gas, CPG ó Proportional Gas Counter, PGC).
104
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
C2H4 + H2 C2H6
C3H6 + H2 C3H8
105
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
mide la muestra bajo las mismas condiciones que las utilizadas con una muestra de
referencia, o, también, en función de un estándar internacional. En caso contrario se ha
de conocer la dependencia exacta de la radioactividad medida de una muestra con
respecto de varios parámetros. A continuación se mencionan algunos detalles sobre los
parámetros esenciales:
1. Cantidad de gas en el contador: como tanto la muestra como la referencia se miden
en el mismo contador, el volumen del contador (V) no influye; basta medir la presión
(p) y la temperatura (T): la cantidad de gas = V*p/T con T = t + 273.15 K.
2. Pureza del gas contador: si el gas contiene impurezas electronegativas, es decir,
moléculas de gas que presentan una intensa atracción hacia los electrones, se
perderá parte de los electrones primarios y secundarios, disminuyendo así el tamaño
del pulso y la tasa de detección.
3. Fondo del contador: esto es, la tasa de detección (número de detecciones por
segundo) del contador sin fuente radioactiva, en este caso el CO2 y el C2H2, o el H2,
14
sin C o sin 3H, respectivamente. A la tasa global de detecciones se le debe restar el
fondo (sin fuente radioactiva). Para minimizar el fondo (si no se hiciese se obtendría
una tasa de detección en ordenes de magnitud mayor que la tasa real neta que se
quiere medir), se construye el contador con materiales de baja actividad y se protege
de la radiación del exterior.
Muchos de los contadores están hechos de cobre o cuarzo, con tamaños que van
desde los 0.5 a unos pocos litros; aunque también existen mini-contadores.
En principio el manejo de los datos de un equipo radiométrico es sencillo. Después
de un cierto tiempo tm se detectan un número Nt de desintegraciones en el contador. La
incertidumbre estadística o desviación estándar de este número es N1/2. A esta tasa de
detección en bruto Nt/tm (detecciones por segundo) se le debe restar el fondo F
(detecciones/s) para obtener la tasa neta A':
A' (t ) =
Nt
−F 4.3.1
tm
106
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
273.15 105
A(t ) = A' (t ) =
T p
To po t + 273.15 p 4.3.2
1 A+ F
σA ≈σN = N =
tm tm
4.3.3
Este método se basa en el principio por el que ciertos materiales emiten luz
después de que sus moléculas queden excitadas como consecuencia de colisiones con
partículas de alta energía.
Aquí el agua (con 3H) se puede mezclar con un líquido centellante, que es una
mezcla comercial con varios constituyentes. Los requisitos que deben de cumplir esta
mezcla es que se combine perfectamente con el agua, que transforme las energías de los
electrones primarios en energía fluorescente y, finalmente, que se transforme en radiación
visible de baja energía dentro del rango de emisión secundaria del fotoelectrodo del
fotomultiplicador.
En este sentido también se puede decir que se está tratando con fuentes
radioactivas internas, como pasaba con los contadores de gas. Cuando se trata con
107
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
108
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
3
H t =3H 0e − λt 4.3.4
3
(
Het =3H 0 −3H t =3H t eλt − 1 ) 4.3.5
12.43 3 He
t= ln + 1
ln 2 3 H 4.3.6
3
(
Het =3H 0 −3H t =3H 0 1 − e− λt ) 4.3.7
109
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
3
He
3
H0 =
1 − e − λt 4.3.8
3 100
Het = 0.5 ∗ 10−18 • 2 (
1 − e 12.43
ln 2
)
• 0.5
• 22.41 ∗ 103 = 3.4 ∗ 10−15 mL
18
4.3.5 Enriquecimiento de 3H
110
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
principio a una estructura en cilíndrica vertical con doble pared en la que el tubo
interno está caliente y el externo está frío, el componente más pesado se concentra en
la pared fría y, como tiene una densidad mayor (a bajas temperaturas) se desplaza
hacia abajo concentrándose en el fondo del tubo. El componente caliente y ligero se
concentra en la parte superior. Por consiguiente, se produce una separación de las
moléculas (isotópicamente) pesadas y ligeras. En este caso, se obtienen,
respectivamente, el 3H1H (TH) y el 1H2.
El primer método es relativamente simple, requiere escasa manipulación y
supervisión de la muestra durante el enriquecimiento, y se puede aplicar simultáneamente
a una serie de muestras y materiales de referencia.
Para la electrólisis a la muestra purificada se le añade Na2O ó NaOH sin tritio, para
incrementar la conductividad eléctrica y posteriormente poderse descomponer por medio
de una corriente eléctrica:
2H2O 2H2 + O2
111
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
4.4.1 Equipos1
4.4.2 Reactivos2
4.4.3 Materiales
1 Para especificaciones ver secciones 5.2, 5.3 y 5.4, respectivamente, en orden correspondiente al equipo.
2 Para especificaciones ver secciones 6.2, 6.3, respectivamente, en orden correspondiente al reactivo.
112
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
113
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
12. Recolectar el agua destilada por los siguientes 35 minutos, que es el tiempo necesario
para obtener 50 mL de la misma. Medirla en la probeta, depositarla en el frasco ámbar
y taparla herméticamente.
13. Etiquetar el frasco con código, tipo de agua, fecha de purificación, volumen de agua,
tipo de análisis, nombre del analista y colocarla en un lugar oscuro.
14. Esperar 15 minutos ó que la temperatura del agua no destilada logre una tendencia al
equilibrio con la temperatura ambiente.
15. Desechar el agua no destilada, al desagüe. Derramar agua suficiente, hasta que el
agua desechada, se haya diluido totalmente en el drenaje.
16. Desmontar el equipo de destilación y enjuagarlo completamente con agua destilada.
114
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
4.5.2 Reactivos1
4.5.3 Materiales
• Equipo de destilación.
• Matraz bola de 250 mL de fondo plano con entrada 24/40.
• Refrigerante Liebig con entrada 24/40.
• Conector con entrada 24/40.
• Colector con entrada 24/40.
• Manguera de hule látex.
• Soporte metálico.
• Pinzas de 3 dedos con nuez.
• Vasos de precipitados de 50 mL.
• Barras de agitación magnética.
• Pipetas volumétricas de 10 mL.
• Espátulas y pisetas.
• Varillas de vidrio.
• Desecador.
• Portamuestras para conteo por centelleo líquido de capacidad 22 mL.
• Frascos y botellas color ámbar.
1 Los primeros 4 reactivos han sido sustituido por una solución de centelleo comercial (Ultima Gold LLT).
115
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
4.5.4 Equipos
1 Dejar estabilizar la mezcla preparada mediante este procedimiento durante 8 horas en un lugar oscuro. Lo
más recomendable es en el interior del contador de centelleo líquido.
2 Para efectuar una buena purificación de agua verificar método desarrollado en sección 4.4.
116
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
4.5.7 Cálculos
cpme − cpm f
E= 4.5.1
Ae
117
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
cpmt − cpm f
Fr = 4.5.2
E * At
Am =
(cpm m − cpm f )*1000
4.5.3
60 * E *V * Fr
σ cpm
2
σ 2 σ
2
+ Ef + Fr
tc
IA = 4.5.4
cpm Ef Fr
4.66s f *1000
CMD = 4.5.5
60 * E *V * Fr
2
σ Ef σ Fr 2
2
sf
= CMD ∗ + +
Ef Fr
I CMD 4.5.6
cpm
f
-1
1 La respuesta será obtenida en Bq*L .
118
TECNICAS Y METODOS PARA MUESTREO Y ANALISIS DE MUESTRAS
cpmF
sF = 4.5.7
tc
1. En una matraz bola de 500 mL, poner 99 mL de agua y 1 mL de agua tritiada con
actividad conocida (aproximadamente 3*103 dpm). Disolver aproximadamente 0.5 g
de hidróxido de sodio y 0.1 g de permanganato de potasio. Agregar piedras de
ebullición.
2. Colocar el matraz bola en una manta de calentamiento y montar el equipo de
destilación.
3. Hacer circular agua por el refrigerante. Ajustar el voltaje de salida del regulador con
reóstato variable al valor de 68 volts y verificar que se inicia la destilación.
4. Desechar los primeros 10 mL del destilado, recolectar los siguientes 50 mL y desechar
el agua que no destiló.
5. Vaciar el destilado a un frasco color ámbar y taparlo.
6. En un portamuestras, mezclar 12 mL de la solución de centelleo líquido con 10 mL del
destilado.
7. Dejar estabilizar la mezcla durante 8 horas en un lugar oscuro.
8. Colocar el portamuestras en el transportador del contador de centelleo líquido. Contar
durante el tiempo requerido.
9. Calcular el factor de recuperación usando las fórmulas. Anotar el resultado en el
registro destinado por cada laboratorio para tal fin.
10. Verificar el factor de recuperación cada vez que se ajusten las condiciones del
contador de centelleo líquido.
1 Para efectuar una buena purificación de agua verificar método desarrollado en sección 4.4.
119
5
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE
EQUIPOS
120
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
121
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
122
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1. Las partículas Beta son producto del decaimiento radiactivo. Para asegurar el traslado
eficaz de la energía entre la partícula beta y la solución, ésta debe ser un solvente
para la muestra que contiene el radionucleido.
2. En el líquido relativamente denso, la partícula beta viaja distancias cortas antes de
disipar toda su energía cinética. Típicamente una partícula beta tomará sólo unos
nanosegundos para disipar toda su energía cinética; su energía es absorbida por el
líquido centellador en tres termas: calor, ionización y excitación. Parte de la energía
de las partículas beta es absorbida por las moléculas del solvente (centellador),
excitándolas.
3. El solvente emite energía de excitación como luz ultravioleta (UV) y las moléculas del
solvente regresan a un estado no excitado. Las moléculas del solvente excitadas
pueden transferir energía a otras moléculas y al soluto (Figura 5.1.2). El soluto es un
material fluorescente. Una molécula del solvente excitado que cede su energía a una
molécula del soluto perturba la nube de electrones de los orbitales del soluto
llevándolo a un estado de excitación; así los electrones orbitales excitados de la
molécula del soluto regresan a su estado fundamental, una radiación resulta de este
proceso, en este caso un fotón de luz UV. La luz UV es absorbida, por moléculas del
material fluorescente las cuales emiten destellos de luz en el retorno al estado no
excitado. Los eventos de decaimiento nucleares producen aproximadamente 10
fotones por 1 keV de energía. La energía es disipada en un periodo de tiempo en el
orden de 5 nanosegundos. El número total de fotones de las moléculas del material
fluorescente excitadas que constituye el centellador. La intensidad de luz es
proporcional a la energía inicial de las partículas beta que interactúan.
123
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
4. Los destellos de luz colisionan en el cátodo del Tubo Foto Multiplicador (PMT). Los
electrones (proporcional al número de pulsos ligeros) se arrojan produciendo un pulso
eléctrico que es proporcional al número de fotones (destello de luz). Un Contador de
Centelleo Liquido (LSC) normalmente tiene dos PMT. La amplitud del pulso de PMT
depende de la localización del evento dentro del contenedor. Un evento que produce
100 fotones será representado por un pulso más grande si el evento está mas cerca al
PMT que si el evento es más remoto. La señal de cada PMT se registra en un circuito
que sólo produce una salida si dos señales ocurren juntas, eso es dentro del tiempo
de resolución del circuito, aproximadamente 20 nanosegundos (coincidencia en el
circuito). Por la suma, la amplitud de los pulsos de cada PMT es aumentada y se tiene
un rendimiento que es proporcional a la intensidad total producida en el centellador
(pulso analógico).
5. La amplitud del pulso eléctrico se convierte en un valor digital (0 ó 1) que representa
la energía de la partícula beta. En el analizador multicanal estos valores digitales
producidos por el LSC son comparados de acuerdo a su intensidad. Ya que cada
canal cuenta con una hendidura de memoria de almacenamiento, teniendo la
capacidad para registrar un rango de energía de 0-2000 keV.
6. El número de pulsos en cada canal es impreso o desplegado en una pantalla (CRT).
De esta manera, la muestra se analiza y el espectro puede trazarse para proporcionar
información sobre la energía de la radiación o la cantidad de material radiactivo
disuelto en el cóctel.
124
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
absorbidos o dispersados por el color en la solución, esto produce una reducción del
rendimiento en los fototubos impidiendo que los pulsos energéticos sean analizados en el
multicanal.
Los valores de índices espectrales de una muestra (SIS) en un espectro indican la
disminución o aumento del Interferente en el análisis de una muestra radiactiva; siendo
esta relación, tal que, a medida que aumenta el valor del Interferente, el parámetro SIS
disminuye. Esto se refleja en un espectro como un desplazamiento a valores de baja
energía.
Con lo anteriormente descrito se puede decir que, si el fenómeno quench afecta
el conteo de radiación captada por el equipo de centelleo; esto significa que en presencia
de un alto interferente, el sistema de medición disminuye su eficiencia en el análisis de
una muestra.
CPM
Eficiencia = * 100 5.1.1
DPM
125
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
∑x i
x= i =1
5.1.2
n
σA = A 5.1.3
valor = A ± 2 A 5.1.4
126
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
• PM corriente oscura.
• Ruido Electrónico.
10 6.3 63
100 20 20
1000 63 6.3
10000 200 2
GM 10 - 12
Centelleo líquido 10 - 30
Ge(Li) 10 - 100
127
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
menos dos fotones y cada uno debe interactuar con cada PMT. Inevitablemente, ya
que los fotones son irradiados en todas las direcciones, algunos se perderán a pesar
del reflector. Así, la probabilidad de que un fotón entre en cada PMT disminuye
cuando disminuye la energía de la partícula beta. Con unos cuantos keV de energía la
producción de energía, bajo condiciones ideales, es de 7 a 8 fotones por keV.
2. El fotocátodo de un PMT no es 100% eficiente. La eficiencia de conversión de un
fotón a un fotoelectrón (la eficiencia del cuanto) es alrededor del 30%. Por lo tanto,
cuando trabajamos con 3H, donde la energía beta promedio es menor de 6 keV, este
radionúclido no puede ser detectado con una eficiencia del 100% en muchos eventos
que no producen el suficiente número de fotones.
El efecto neto de estos dos factores da lugar a un umbral de detección, bajo el cual
un evento que ocurra fuera de los límites de dicho umbral difícilmente pueda ser
reconocido. A este nivel se le conoce como umbral de coincidencia y en términos de
energía ocurre en valores abajo de 1 keV.
Otro fenómeno el cual influye en todo conteo es el fondo, inevitablemente
producido por la radiación presente en el ambiente. Diferentes fuentes de radiación
pueden afectar la sensibilidad de la solución de centelleo y el proceso de detección:
1. Radiación cósmica la cual es variable e influenciada por la actividad de las manchas
solares y la presión barométrica.
2. Los desprendimientos de las pruebas nucleares los cuales pueden estar contenidos
en el aire.
3. Los materiales con los que está construido el laboratorio los cuales pueden tener
alguna actividad.
4. La actividad natural en el frasco de vidrio que contiene la muestra y las paredes de los
tubos fotomultiplicadores.
5. La radiación directa proveniente de las fuentes de actividad guardadas en el
laboratorio, o de aparatos que producen radiación tales como equipos de rayos X y
aceleradores lineales.
La muestra en la cámara de conteo y los PMT están rodeados de plomo, con un
grosor típico de alrededor de 2 pulgadas (5 cm.) en todas las direcciones. Esto disminuye
el fondo a proporciones razonables para todas las mediciones que involucran una
actividad baja. El conteo de fondo existe en todas las mediciones que se efectúen y cubre
todos los rangos de energía asociados en la detección de los radionúclidos que se
estudian en aplicaciones en las ciencias naturales. (CIAN, 1996).
128
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1 Para realizar una mejor autonormalización es recomendado realizarla con los tres estándares libres de
14 3
interferentes más conocidos, los cuales son: Carbono 14 ( C), Tritio ( H) y fondo, colocándolos en el casete
portamuestras del contador en este mismo orden y siguiendo el mismo procedimiento descrito en la sección
5.1.7; además es de considerar que cada uno de estos, esté dentro de las mismas especificaciones.
129
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
fiabilidad de los datos generados. Aunque hay muchas maneras estadísticas de lograr
esta tarea, un método conveniente es la prueba del Chi-cuadrado de Pearson.
El conteo de datos siempre se asume que tiene la distribución de Poisson. El
propósito de la prueba del Chi-cuadrado de Pearson es establecer la probabilidad, P, de
repetidas cuentas en una muestra dada dentro de los límites establecidos de variabilidad.
Cuando el valor P está dentro de estos límites, el rendimiento del contador es aceptado
como normal. El Chi-cuadrado se define como sigue:
F = n −1 5.1.6
130
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1. Inicie la conversación del editor de protocolo presionando la tecla de función F1. Una
vez presionada la tecla de función, el sistema pide el número de protocolo.
2. Seleccione un número de protocolo que no esté siendo utilizado e introduzca el
número por medio del teclado. Presione la tecla <Intro> y una serie de preguntas del
protocolo se presentarán en pantalla.
3. Use valores asignados del sistema, con la excepción siguiente: CUENTAS/VIAL = 3.
4. Presione la tecla F1 dos veces para salir del editor.
5. Configure el transportador de la muestra como sigue:
a. Seleccione e inserte de manera correcta el protocolo etiquetado en un casete.
b. Cargue un estándar de 3H libre de interferentes.
c. Inicie el conteo.
6. Calcule la eficiencia de acuerdo a la sección 5.1.4. (Use la función de DECAIMIENTO
del instrumento para determinar los valores de DPM de 3H corregidos.). La eficiencia
mínima aceptable para 3H en su ambiente debe ser la descrita en la Tabla 5.1.9.
131
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1. Inicie la conversación del editor de protocolo presionando la tecla de función F1. Una
vez presionada, el sistema pide el número de protocolo a ser revisado.
2. seleccione un número de protocolo que no esté siendo utilizado e introduzca el
número por medio del teclado. Presione la tecla <Intro> y una serie de preguntas del
protocolo se presentarán en pantalla.
3. Use valores asignados del sistema, con las excepciones siguientes:
a. CUENTAS/VIAL = 10
132
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
133
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
11. Se recomienda que la alimentación eléctrica sea proporcionada por una línea
separada que tenga su propio interruptor de aislamiento y fusible o circuito de corte. Si
se anticipan perturbaciones excesivas al voltaje de la línea, un transformador de
aislamiento o un suministro de poder ininterrumpido pueden ser necesarios.
134
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
135
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
136
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
137
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Varios tipos de viales son usados con este sistema Tri-Carb. De la Tabla 5.1.5 a la
Tabla 5.1.7 se especifican las dimensiones aceptables del para su uso con el sistema.
La capacidad máxima de muestra para viales grandes es de 22 mL y para viales
pequeños es de 10 mL. Además de estos dos, existe un tercero, un tanto más pequeño
(para análisis donde no se requiera demasiada cantidad de muestra), cuya capacidad es
de 4 mL.
138
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1 La orden de recibo es presentada en el anexo E, en el cual se especifican los accesorios del Contador.
2
2 Los valores para la eficiencia, el fondo y la E /B, por el NCM fueron determinados usando un juego de
estándares sellados de viales grandes de vidrio con P.N. 6008400 y 6008500; trazados de NIST a
PerkinElmer. En modo de conteo de alta sensibilidad los valores fueron determinados usando un juego de
estándares sellados de viales grandes de vidrio, con P.N. 6018914; trazados de NIST a PerkinElmer.
3 Todos estos valores fueron recolectados por PerkinElmer.
4 Comparar con valores de fondo dados para centelleo líquido de Tabla 5.1.2.
139
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
140
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
141
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
5.2.3 Precauciones
142
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
5.2.4 Agitación
5.2.5 Calentamiento
5.2.6 Limpieza
1. Desconecte la unidad.
2. Limpie cuidadosamente con un trapo humedecido en agua tibia.
3. No lo limpie con acetona o líquidos orgánicos, excepto alcohol.
4. En casos extremos, utilice alcohol de un grado medio.
5. Secarlo completamente.
6. Para evitar choques eléctricos, no abra la unidad. Esto debe ser realizado por
personal calificado. Nunca sumerja el equipo en agua u otros líquidos.
7. Si algún líquido inflamable o tóxico se derrama por encima o cerca de la unidad, por
favor referir a su unidad de materiales peligrosos para limpiar o descontaminar, o
contactar al manufacturero.
143
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
EMV-regulación 89/336/EWG
Internacional
IEC 1010
Grado de polución 2
144
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Parte Anterior
1. Indicador.
2. Elemento de acoplamiento izquierdo para ventanillas de corta aires.
3. Mango de ventanilla izquierdo.
4. Placa de la cámara de pesada.
5. Corta-aires anular.
6. Platillo.
7. Ventanilla de corta-aires izquierda.
8. Ventanilla de corta-aires con mango deslizador.
9. Corredera para instrucciones de manejo resumidas.
10. Ventanilla de corta-aires derecha.
11. Mango de ventanilla derecha.
12. Elemento de acoplamiento derecho para ventanillas de corta-aires.
13. Teclas de mando.
Parte Posterior
145
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
146
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Parte Inferior
Indicador
147
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1 La balanza en versión verificada tiene ajustada la unidad de pesada de forma fija, tal que no puede
cambiarse.
2 Esta opción sólo aparece cuando en la opción 3 no se ha seleccionado “FACT" ó “CAL oFF".
3 En las balanzas en versión verificada sólo son seleccionabas las unidades de pesada estipuladas por la ley
de verificación específica del país.
148
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
149
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1 Si no es posible una calibración correcta (p. ej. a causa de vibraciones), la balanza cancela el proceso de
calibración y el indicador señala "Abort". Pulse la tecla «C» para borrar este mensaje y empiece otra vez el
proceso de calibración. Puede cancelar en cualquier momento la calibración en marcha por pulsación corta
de la tecla «C».
2 En cualquier momento puede cancelar la calibración en marcha por pulsación corta de la tecla «C».
3 Esta posibilidad no existe en las balanzas en versión verificada.
150
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
1 Si no es posible una calibración correcta (p. ej. a causa de vibraciones), la balanza cancela el proceso de la
prueba y el indicador señala "Abort". Pulse la tecla «C» para borrar este mensaje y empiece otra vez el
proceso de comprobación.
2 En cualquier momento puede cancelar una prueba en marcha por pulsación corta de la tecla «C».
151
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Las balanzas analíticas modernas, como las balanzas AG, trabajan hoy con tanta
perfección que es posible prescindir de salas especiales y mesas de piedra para pesar. La
electrónica más reciente acorta los tiempos de pesada y permite la adaptación a las más
variadas condiciones ambientales, con lo que las balanzas se pueden integrar
directamente en procesos de producción. Cierto es que ni siquiera hoy deben
despreciarse las influencias ambientales. Generalmente se trata de efectos físicos que
ocasionan variaciones de peso medibles para las balanzas analíticas (p. ej. por
evaporación lenta, absorción de humedad, etc.), o de fuerzas actuantes sobre la carga
(magnetismo, electrostática, etc.), que la balanza interpreta como cambios de peso. En
este capítulo encontrará información de ayuda para identificar tales influencias y eliminar
o reducir sus efectos.
152
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Esta electricidad estática aparece con frecuencia en locales con calefacción por
aire seco (menos de un 40 % de humedad relativa) y en materiales de vidrio o de plástico,
produciendo fuerzas que pueden afectar a la pesada. Ello se traduce en resultados
continuamente cambiantes e inestables del indicador.
En algunos casos basta con poner la carga en un recipiente metálico.
Utilice siempre el menor recipiente de pesada posible, ya que el error tiende a
aumentar con el tamaño del recipiente.
Eleve la humedad del aire con un humidificador de aire.
Utilice una pistola antiestática comercial o un spray antiestático, sí bien esto no da
buen resultado con todos los materiales, en muchos casos funciona.
153
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
154
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
AC/AC alimentador 115 V, -20%+15%, 50/60 Hz, 195mA, Sek: 12V, 50/60HZ, 1,25A
Cable de red 230 V, -20%+15%, 50/60 Hz, 90mA, Sek: 12V, 50/60HZ, 1,25A
Temperatura 5-40° C
Categoría de sobrevoltaje II
Grado de ensuciamiento 2
Equipo estándar
Balanza completa con abertura para pesar por debajo, dispositivo para seguro
antirrobo e instrucciones de manejo resumidas integradas, funda protectora para teclado e
indicador, pincel de limpieza, alimentador, soporte para alimentador, cable de red,
instrucciones de manejo, corta-aires anular.
155
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Linealidad2 ±0.2mg/±0.03mg
156
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
10’ 130
Longitud de cable 6’
157
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
0 12.3
20 12.0
100 10.5
120 10.0
190 8.0
200 7.7
240 6.0
280 4.0
300 2.5
305 2.0
320 0.8
14
12
10
Altura (Pies)
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Flujo (Gal/Hora)
158
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
Nº Función Descripción
1 Filtro polietileno
2 Tornillos # 8 – 18 * 1”, SS
3 Salida Nailon
4 Empaque Nitrilo
5 Embolo Nailon
6 Plato Nailon
7 Codo Nailon
1. Completamente sumergible.
2. Servicio de trabajo continuo.
3. Resistente a la corrosión y al óxido debido a un recubrimiento de nailon.
4. Contiene alto contenido de aceite para la extensión de su vida útil y la rápida
disipación del calor. La succión protegida disminuye la aspiración de basura.
5. Protección de carga térmica excesiva.
159
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
160
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
5.4.7 Funcionamiento
1 Consulte las ilustraciones de su hoja de instrucciones, para montar y desmontar correctamente su bomba
Little Giant.
161
IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EQUIPOS
No permita que la unidad funcione en seco. Está diseñada para que la enfríen los
líquidos bombeados, Si se permite que la bomba funcione en seco, puede estropearse el
obturador y el motor puede caerse. Si la unidad va a estar sin uso durante cierto tiempo,
siga las instrucciones de limpieza de la sección siguiente, antes de guardarla. No permita
que la unidad se congele durante el invierno. La congelación puede causar grietas o
deformaciones de las piezas plásticas, que puedan destruir la bomba.
162
6
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y
REACTIVOS
163
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
164
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
165
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
El blanco fue definido en diferentes tipos de aguas que deben ser aceptadas para
altos volúmenes (arriba de 12 mL en 10 mL de cóctel para todas las temperaturas entre
12ºC y 20ºC), ver Figura 6.1.1.
Ultima Gold AB fue usada para puntos de inicio; al igual que éste cóctel, puede
contener 10 mL de agua a 20ºC pero no a menores temperaturas. Una serie de cambios
significativos fueron hechos para la formulación y el rendimiento en base a criterios
reunidos que todavía son útiles.
Unas formulaciones fueron evaluadas en un LSC de bajo nivel antes de elegir un
cóctel final. El cóctel final fue llamado Ultima Gold LLT.
Durante esta evaluación los factores surgidos fueron:
1. Con DIN basado en cócteles de bajos fondos, puede ser obtenido cuando el conteo es
a bajas temperaturas. Esto es más probable debido a un incremento en la viscosidad.
2. Pueden obtenerse fondos más bajos a costos de reducción de la eficiencia usando
rangos de configuraciones optimizadas (ver Tabla 6.1.2).
3. El cóctel fue encontrado para ser muy apropiado en el uso con muestras de orina.
4. Puesto que el cóctel se desarrolló de Ultima Gold AB, fue encontrado para ser
igualmente conveniente en trabajos de alfa/beta.
12 12 12
14 12 11
16 12 9
18 12 7.3
20 12 5.5
166
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
20
Temperatura (ºC)
18 Agua de
mar
16
Deionizada,
destilada y
14 agua lluvia
12
0 3 6 9 12
mL de agua por 10 mL de Ultima Gold LLT
Figura 6.1.1 Relación Temperatura Vrs. Volumen de agua para Ultima Gold LLT.
Tabla 6.1.2 Rendimiento de Ultima Gold LLT para bajos niveles de Tritio1
Agua : Cóctel Eficiencia (%) Fondo (CPM) E2/B E2V2/B MDA (Bq/L-1)
1 Medidas hechas en un rango optimizado de energía de (0.4 – 4.5) KeV, con equipo de Centelleo modelo Tri-
Carb 2770TR/SL (operado a 15ºC) en modo de bajo nivel de conteo, todas las muestras en duplicado, 500
minutos de conteo.
167
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
Tabla 6.1.3 Rendimiento de Ultima Gold LLT con respecto al tiempo de conteo
15 103 143 203 327 420 3.81 5.29 7.51 12.10 15.54
20 117 167 237 377 483 4.33 6.18 8.77 13.95 17.87
500 18.5
400 14.8
1000 min
DMA (pCi/L)
DMA (Bq/L)
0 0.0
20 15 5 3 2 1
Fondo (CPM)
Figura 6.1.2 Rendimiento de Ultima Gold LLT con respecto al tiempo de conteo
168
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
Formula: KMnO4
Peso molecular: 158.03 g/mol
Composición: K: 24.74%; Mn: 34.76% y O: 40.50%.
6.2.1 Generalidades
169
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
1 Todos los valores están dados en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indiqu e lo
contrario.
170
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
Oral en ratas: 1090 mg/kg Máximo: 5 mg/m3 Periodos cortos: 2.5 mg/m3
Para manejar este compuesto deben utilizarse bata, lentes de seguridad y guantes,
en un área bien ventilada. Para cantidades grandes, debe usarse, además, equipo de
respiración autónoma.
No deben usarse lentes de contacto al manejar este producto. Al trasvasar
disoluciones de este producto, usar propipeta, nunca aspirar con la boca.
6.2.6 Riesgos
1. Inhalación: Causa irritación de nariz y tracto respiratorio superior, tos, laringitis, dolor
de cabeza, náusea y vómito. La muerte puede presentarse por inflamación, edema o
espasmo de la laringe y bronquios, edema pulmonar o neumonitis química.
2. Contacto con ojos: Tanto en formas de cristales como en disolución, este compuesto
es muy corrosivo.
3. Contacto con la piel: La irrita y en casos severos causa quemaduras químicas.
171
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
1 En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.
172
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
6.2.8 Almacenamiento
173
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
6.2.10 Precauciones
El KMnO4 sólido es un oxidante muy fuerte, que mezclado con glicerina pura
provocará una reacción fuertemente exotérmica. Reacciones de este tipo ocurren al
mezclar KMnO4 sólido con muchos materiales orgánicos.
Sus soluciones acuosas son bastante menos peligrosas,
especialmente al estar diluidas. Mezclando KMnO4 sólido
con ácido sulfúrico concentrado forma Mn2O7 que
provoca una explosión. La mezcla del permanganato
sólido con ácido clorhídrico concentrado genera el
peligroso gas cloro.
El permanganato mancha la piel y la ropa (al reducirse a MnO2) y debería por lo
tanto manejarse con cuidado. Las manchas en la ropa se pueden lavar con ácido acético.
Las manchas en la piel desaparecen dentro de las primeras 48 horas.
174
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
Formula: NaOH.
Peso molecular: 40.01 g/mol.
Composición: Na: 57.48%; H: 2.52% y O: 40.00%.
6.3.1 Generalidades
5 1.056 -4 102
30 1.333 1 115
40 1.434 15 125
50 1.530 12 140
175
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
Calor de formación 100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma beta)
1 Todos los valores están dados en condiciones normales (25°C y 1 atm ó 760 mm Hg), salvo que se indiq ue
lo contrario.
176
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2-,
ZnO2- y SnO32- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones
y agua. Con zinc metálico, además, hay ignición.
Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de
plata amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N,-
bis(trinitro-etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno,
tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5-tetraclorobenceno y circonio
metálico.
Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.
La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se
descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.
177
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
6.3.6 Riesgos
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más comunes
de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.
1. Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto
respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración
nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en
la nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto
respiratorio, después de una exposición crónica.
2. Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las
salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la
córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos más
severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos
son vitales.
3. Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es
altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los
cuales se ha aplicado una disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos,
observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las
partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12% dañan
la piel en aproximadamente 1 hora.
Se han reportado casos de disolución total de cabello, calvicie reversible y
quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones
concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5%
genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.
178
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
1. Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado
se encuentra inconciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación
cardiopulmonar. Si se encuentra conciente, levantarlo o sentarlo lentamente,
suministrar oxígeno, si es necesario.
2. Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados,
hasta eliminación total del producto.
3. Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con
abundante agua corriente.
4. Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconciente, tratar
como en el caso de inhalación. Si está conciente, dar a beber una cucharada de agua
inmediatamente y después, cada 10 minutos.
1 En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.
179
IDENTIFICACION DE MATERIALES Y REACTIVOS
6.3.8 Almacenamiento
180
7
NORMAS DE TRABAJO Y
RADIOPROTECCION
181
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
7.1 RADIOPROTECCIÓN
182
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Siempre que una persona u objeto esta próxima a una fuente, existe riesgo de
irradiación. Son producidos tanto por fuentes encapsuladas como por las no
encapsuladas.
183
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
7.1.3.1 Justificación
7.1.3.2 Optimización
En todo caso, la dosis de radiación que puede recibir cualquier individuo no debe
superar unos valores establecidos como límites legales, lo que garantiza la protección del
público en general y del personal profesionalmente expuesto.
La limitación de los efectos derivados de las radiaciones ionizantes se consigue
evitando las exposiciones no justificadas y manteniendo tan bajas como sea posible las
justificadas.
184
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
7.1.4.1 Tiempo
Debe ser el menor posible. La dosis acumulada D por una persona en un área
donde la tasa de dosis es D* durante un tiempo t es:
D = D ∗ ⋅t 7.1.1
Así, cuanto menor sea el tiempo invertido en realizar una determinada operación,
menor será la dosis recibida. La dosis es directamente proporcional al tiempo de
exposición.
Como ejemplo: una persona que trabaja en un campo de 4 mSv/hora, nivel similar
al que producen 50 mCi de 32P a 10-15 cm, recibe en 1 hora 4 mSv pero en un periodo de
5 segundos recibe menos de 0.006 mSv.
7.1.4.2 Distancia
Debe ser la máxima posible de la fuente. Conviene tener en cuenta que la dosis
recibida a una distancia "d" de la fuente es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia. Esta es la ley de la inversa del cuadrado.
1
D= 7.1.2
d2
32
Como ejemplo: 1 MBq (27 mCi) de P en 1 mL produce una tasa de dosis de 210
mSv/hora en la superficie y menos de 0.021 mSv/hora (21 µSv/hora) a un metro de
distancia.
185
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
1 Radiación electromagnética (rayos x) producida cuando partículas cargadas interactúan con la materia. En
32
la práctica se asocia con partículas Beta interactuando con materiales de alto peso molecular, así como P
interactuando con plomo.
186
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
7.1.5 Dosimetría
187
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
188
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Dosis efectiva 1
1 Estas medidas son dadas para un año oficial, excepto en casos en que se indique lo contrario.
189
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
2
1 Valor promediado sobre cualquier superficie cutánea de 1 cm , con independencia de la superficie expuesta.
190
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
32 51 3
P Cr H
125 14
I C Ac > 5mCi
35
S Ac > 5mCi
191
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
• Zona de acceso prohibido. Zona en la que hay riesgo de recibir, en una exposición
única, dosis superiores a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol rojo
sobre fondo blanco.
192
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
193
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
13. Identificar, excepto los que se sean de uso inmediato, todos los contenedores con
material radiactivo. Indicar isótopo, cantidad y fecha.
14. Transportar el material radiactivo de forma que se impidan derrames.
15. No mezclar residuos sólidos y líquidos.
16. No dejar objetos cortantes o punzantes en las bolsas de residuos.
194
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
195
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
32
P 20
35
S 100
3
H 250
14
C 250
125
I 20
51
Cr 20
Se realizan medidas de radiación con el fin de comprobar que las dosis y niveles
de riesgo existente están dentro de los límites correspondientes a la instalación radiactiva.
Estas medidas se realizan en todos los lugares situados en las proximidades de
las fuentes de radiación y en zonas de trabajo.
Se realizan de forma rutinaria, para determinar los niveles de radiación en el
puesto de trabajo y de forma periódica, para comprobar la idoneidad de algún
procedimiento concreto o algún blindaje.
A nivel personal tiene como finalidad conocer las dosis recibidas por los
trabajadores expuestos durante el desarrollo de su trabajo.
Cuando las medidas de radiación y contaminación superen los limites de registro
establecidos serán anotados en el Diario de Operación y se procederá a descontaminar.
196
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Trabajar siempre sobre hojas de material absorbente (papel con la parte inferior
plastificada) o sobre bandejas para acotar el riesgo de contaminación. Preparar todo el
material necesario para el proceso antes de iniciar el trabajo y usar doble guante
desechable.
Comprobar con los minimonitores la contaminación personal, de la zona y del
equipo; antes, durante y al finalizar el trabajo.
Chequear la contaminación de zonas y equipos antes de iniciar el trabajo. La
última persona que ha trabajado en un lugar o con un equipo en el que se detecte
contaminación es responsable de la descontaminación. Al terminar el trabajo chequear
cuidadosamente y descontaminar si es necesario.
Las medidas a los niveles de contaminación superficial los cuales son fijos o
desprendibles, se realizan en:
• Superficies: paredes, suelos, poyatas, etc.
• Aparatos: centrífuga, nevera, baños, etc.
• Material diverso: pantallas, contenedores de residuos radiactivos, etc.
197
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Tiene como finalidad reducir la dosis equivalente que puede recibir el organismo,
bien de forma directa por irradiación, o por incorporación de radioisótopos.
Existen dos tipos de medidas, los cuales son:
• Externa o cutánea: piel, ropa y calzado.
• Interna: se sospecha de la posible incorporación de radioisótopos contaminantes.
Estas medidas pueden ser realizadas de dos formas, las cuales son:
• Nivel de contaminación externa: monitores de contaminación portátiles.
• Nivel de contaminación interna: De forma indirecta realizando bioensayos de muestras
biológicas.
198
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
199
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
2
1 Aproximadamente 900 cm .
200
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
• Las fuentes y material marcado deben estar identificados con: nombre del compuesto,
radionucleido, laboratorio y fecha.
• Los productos radiactivos, serán almacenados de acuerdo con el tipo de emisión en
gammateca, congeladores o neveras.
• Se dispondrá de un inventario actualizado de todos los productos radiactivos
almacenados.
• El material radiactivo se guarda, mientras no este en uso, en recipientes blindados y
cerrados, que no permiten la irradiación ni contaminación de personas u objetos por
encima de los limites establecidos.
201
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
202
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
203
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Como norma básica, se debe mantener el ambiente de trabajo y equipo tan limpio
como sea posible para conseguir que las dosis recibidas sean mínimas.
La última persona que ha trabajado en un lugar o con un equipo en el que se
detecte contaminación es responsable de la descontaminación.
Al trabajar sobre hojas de papel plastificado se reduce la zona afectada por la
contaminación. El papel contaminado se elimina como residuo radiactivo sólido. Es
conveniente recortar la zona de papel contaminada para reducir la cantidad de residuos
radiactivos. Limpiar inmediatamente el material contaminado con detergente especial, De
con 90, o similar, diluido al 2-3%. Si se deja secar el material contaminado puede ser
imposible descontaminarlo. Apantallar el material contaminado si la radiación es
apreciable. Todos los métodos para eliminar la contaminación externa van encaminados
a evitar la entrada del radionucleido en el interior del organismo.
204
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
1 Heridas abiertas.
205
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
206
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Para caracterizar los residuos radiactivos hay que tener en cuenta, los aspectos:
• Radioisótopo contaminante.
• Estado físico del residuo.
• Actividad radiactiva.
• Si el residuo posee otro tipo de riesgos.
207
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Atendiendo al tipo de riesgo que poseen los residuos, estos pueden ser
clasificados, indicando como se realiza la segregación de los mismos:
• Residuos Radiactivos con productos tóxicos. La segregación de estos residuos se
realiza siguiendo los mismos criterios que si tuviesen solo riesgo radiactivo pero de
forma separada en contenedores dispuestos para residuos con ambos riesgos. En
este caso, no podrán desecharse viales con liquido cerrados herméticamente. Estos
viales deberán desecharse vacíos y abiertos.
• Residuos Radiactivos con Riesgo Biológico. La segregación de estos residuos se
realiza siguiendo los mismos criterios que si tuviesen solo riesgo radiactivo pero de
forma separada en contenedores dispuestos para residuos con ambos riesgos. A
estos contenedores se puede añadir productos específicos desinfectantes o
inactivadores del material biológico.
• Residuos Radiactivos con Productos Tóxicos y Riesgo Biológico. La segregación
de estos residuos se realiza siguiendo los mismos criterios que si tuviesen solo riesgo
radiactivo pero de forma separada en contenedores dispuestos para residuos que
posean los tres tipos de riesgo. A estos contenedores se pueden añadir productos
específicos desinfectantes o inactivadores del material biológico, siempre y cuando no
reaccionen violentamente con los productos tóxicos y peligrosos.
208
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
209
NORMAS DE TRABAJO Y RADIOPROTECCION
Los restantes residuos de vida media menor de 2 meses se tratan de forma similar
32
a los residuos de P. Dado que se producen cantidades pequeñas en cada caso se
determinará la forma concreta de gestión.
7.2.10.6 Residuos con isótopos de vida media o larga (3H, 14C, 35S)
Las normas que se indican son generales para todos los residuos que se evacuan:
• Los sólidos compactables sin objetos punzantes se acumulan en bolsas que se
solicitan, normalmente hay en uso, en el departamento de radiactividad. Las bolsas se
etiquetan e identifican indicando el isótopo que contienen, la actividad estimada, la
fecha de cierre y el departamento de origen.
• Los objetos punzantes, agujas de inyectables y objetos cortantes tienen que ir en los
contenedores especiales, en cajas o en botes de plástico.
• Separar los líquidos acuosos y los líquidos orgánicos que se almacenan en
contenedores apropiados. Estos contenedores no resisten el pH ácido por lo que es
necesario que los líquidos acuosos estén próximos al pH neutro.
• Los viales llenos con el líquido de centelleo se acumulan en bolsas dobles. Las bolsas
se etiquetan e identifican indicando el isótopo que contienen, la actividad estimada, la
fecha de cierre y el departamento de origen. Es aconsejable colocar papel de filtro u
otro absorbente en el fondo de la bolsa para evitar que se acumule líquido. Las bolsas
deben ser inspeccionadas antes de su evacuación y si son rechazadas se devolverán
a su origen. Es importante cerrar bien los viales de centelleo y no usar rotuladores
gruesos ni de colores en los viales. Normalmente hay bolsas o unidades de
contención preparadas en el laboratorio de radioisótopos. En caso de necesitar
nuevos se solicitan al responsable del laboratorio.
Este isótopo requiere un blindaje especial, pero en las concentraciones en las que
se trabaja habitualmente, menos de 20 Bq/ml, el blindaje no es necesario. Es importante
no acumular residuos de estos isótopos en el laboratorio y es preferible mantenerlos en el
almacén de residuos. No evacuar, al menos en el procedimiento normal, los residuos de
137
Cs si la radiación en superficie supera de 3 a 5 mSv/h.
1 Emisores gamma.
210
8
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS
DE RESULTADOS
211
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
La Tabla 8.1.1, presenta los datos obtenidos de Temperatura y Humedad, bajo los
cuales opera el Contador de Centelleo Líquido, los cuales fueron obtenidos con el
medidor de temperatura y humedad presentado en la Figura C.5.
10:00 13/10/2007 21 42
212
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Temperatura (ºC)
35 LES
32
29
26
23 +2S
20 -2S
17
LEI
14
15/09/07 25/09/07 05/10/07 15/10/07 25/10/07 04/11/07 14/11/07 24/11/07
85 LES
75
+2S
65
+1S
55
45
-1S
35
LEI
-2S
25
15/09/07 25/09/07 05/10/07 15/10/07 25/10/07 04/11/07 14/11/07 24/11/07
213
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
La Tabla 8.2.1 presenta los datos de rendimiento del Contador de Centelleo, los
cuales fueron obtenidos a partir del procedimiento establecido en la Tabla 5.1.3, con los
estándares sellados cuyo certificado es presentado en el anexo E.3.
214
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
215
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
1 La figura de mérito es la razón señal/ruido. Para más detalles revisar sección 6.1.4.
216
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Fondo (cpm)
17.0
16.5 +2S
16.0 +1S
15.5
15.0 -1S
14.5 -2S
14.0
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
Fondo (cpm)
LES
29
24
19
+2S
-2S
14
LEI
9
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
217
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Eficiencia (%)
65.6
+2S
65.4
65.2 +1S
65.0
64.8
-1S
64.6
64.4 -2S
64.2
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
Eficiencia (%)
66
+2S
65
-2S
64
63
62
61
60 LEI
59
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
218
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Figura de Mérito
290 +2S
280 +1S
270
-1S
260
-2S
250
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
Figura de Mérito
295
+2S
275
255 -2S
235
215
195
LEI
175
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
219
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Chi_Cuadrado
35
+2S
30
LES
25
20
15
LEI
10
-2S
5
Dic/04 May/05 Oct/05 Mar/06 Ago/06 Ene/07 Jun/07 Nov/07
Debido a que el chi-cuadrado, sobrepasa los límites tanto superior como inferior en
las últimas dos mediciones observadas antes de octubre de 2007, que es el mes en que
se iniciaron las pruebas de evaluación del método, fue necesario hacer la prueba
manualmente el día 12 de octubre, obteniendo como resultados la Tabla 8.2.2. Con estos
datos y con la ayuda de la siguiente ecuación, se obtiene el valor de Chi_Cuadrado.
valor promedio
5.1.5
∑ (C −C)
n
2
i
1542772.52
X2 = i =1
= = 17.3
C 89200.8
Con este valor se puede concluir que el Contador funciona correctamente y que los
errores son debidos a los tiempos cortos de conteo.
220
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
221
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
σA = A 5.1.3
U =2 A 8.3.1
2 A 2
Er = = 8.3.2
A A
A = t c ∗ Am 8.3.3
Am : Es la actividad de la muestra.
4
tc = 8.3.4
E ∗ Am
2
r
222
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Que es como se define el tiempo de conteo para una medición, establecidos el nivel
de confianza y el Error Relativo.
Ahora, para un Error Relativo de 3.5%, para la determinación de la Radiación de
Fondo, que por estimación se establece que es de 7.0 cpm, el tiempo de conteo necesario
se calcula como sigue.
4 4
tc = = = 466mpc ≈ 500mpc
E ∗ Am 0.035 ∗ 7.0cpm
2
r
2
El cálculo anterior establece que el tiempo de conteo por medición será de 500
minutos para un error relativo del 3.5%.
223
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Para determinar los niveles de fondo es necesario tener bien definida la actividad de
tritio presente en el agua blanco considerando que esta debe ser lo más baja posible. Por
esta razón se trató de definir un blanco de los diferentes tipos de aguas profundas más
comunes que se pueden encontrar en el país, las cuales son:
• Agua purificada de Industrias Alpina.
• Agua purificada de Industrias Cristal.
• Agua potable distribuida por ANDA.
Al efectuar los análisis de cada matriz de agua con el método presentado en la
sección 4.5, se obtuvieron los datos presentados de la Tabla 8.5.1 a la Tabla 8.5.3; que
representan los niveles de fondo más la actividad de tritio en las mismas, y los valores
presentados en cada columna se especifican a continuación:
• CPMA: Cuentas por minuto en la región de energía de (0.0 a 18.6) keV.
• CPMB: Cuentas por minuto en la región de energía de (2.0 a 18.6) keV.
• SIS: Representa los valores de índices espectrales de una muestra1.
• tSIE: Representa el índice transformado por un estándar externo1.
1 Representan niveles de interferencia. Para más detalle verificar secciones 5.1.3 y 5.1.7, respectivamente.
224
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
225
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
En estas tablas se puede verificar que los datos obtenidos para cada matriz, son
muy semejantes y no se puede observar una diferencia representativa entre los mismos.
Esto se confirma en a través de un análisis estadístico, el cual es presentado a
continuación.
1 n
x= ∑ xi
n i =1 3.6.1
226
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
8.5.1.2 Dispersión
xmax − xmin
D= ∗100 8.5.1
x
Por tanto de la Tabla 8.5.1 a la Tabla 8.5.4 se toman los valores límites y los
promedios para encontrar los intervalos y la dispersión para cada tipo de matriz, los
cuales son presentados en la Tabla 8.5.5.
∑ (x − x)
n
2
i
s= i =1
8.5.2
n −1
Varianza = s 2 8.5.3
227
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
s
CV = ∗100 8.5.4
x
De la Tabla 8.5.1 a la Tabla 8.5.4 se toman los datos para evaluarlos con las
ecuaciones 8.1.3 a la 8.1.5, generando la Tabla 8.5.6, que presenta los resultados para
cada una de las matrices de agua.
Tabla 8.5.6 Datos estadísticos para niveles de fondo con diferentes Matrices
228
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
De aquí que, para las concentraciones de niveles de fondo, los factores que
definen la ecuación, son los que se expresan a continuación.
cpmF
sF =
tc
4.5.7
cpmF 7.19
u F1 = s F = = = 0.1198910 cpm
tc 500
s( x )
s (x ) =
n 3.6.4
Que evaluándola, para los datos obtenidos de la radiación de fondo, el valor que
se calcula, es el siguiente.
u F 2 = s (x ) =
s F 0.2033218
= = 0.0563913 cpm
n 13
229
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
n
u c2 ( y ) = ∑ u 2 (xi )
i =1 3.7.11
U = k · uc
3.7.13
Para un nivel de confianza del 95.45%, de la Tabla 3.7.1, el factor de cobertura (k)
toma un valor de 2. Por tanto.
230
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
1. Con los datos obtenidos únicamente a partir del agua alpina, que es, la que para estas
pruebas, se tomará como el agua blanco de referencia. Aquí se toman los datos de la
columna 2 de la Tabla 8.5.2, que son los que se observan en la Tabla 8.5.7.
Tabla 8.5.7 Niveles de Radiación de Fondo en CPM con agua alpina como blanco
7.05 7.35 7.11 6.81 7.25 7.45 7.21 7.48 7.23 6.99 7.42 7.09 6.99
231
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Con la Tabla 8.5.7, podemos generar la Tabla 8.5.8, que presenta las frecuencias
para graficar el histograma presentado en la Figura 8.5.2, que represente la distribución
de los datos de radiación de fondo con agua alpina como blanco.
Frecuencia 0 4 5 4 0
Radiación de
6.56-6.80 6.81-7.05 7.06-7.30 7.31-7.55 7.56-7.80
fondo (CPM)
4
Frecuencia
0
6.56-6.80 6.81-7.05 7.06-7.30 7.31-7.55 7.56-7.80
Radiación de fondo (CPM)
Figura 8.5.2 Histograma de radiación de fondo con agua alpina como blanco
2. Agrupando los datos de radiación de fondo, del agua alpina, el agua cristal y el agua
potable, ya que estos valores son muy semejante y por tanto, confundibles entre si.
Para esto tomaremos los datos de la columna 2 de la Tabla 8.5.1 a la Tabla 8.5.3, que
son los que se presentan en la Tabla 8.5.9.
232
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
7.59 7.20 7.22 6.59 6.71 7.06 7.31 6.95 7.05 7.36 7.11 6.81
7.25 7.45 7.21 7.48 7.23 6.99 7.42 7.09 6.99 7.11 6.95 7.41
Con la Tabla 8.5.9 se puede generar la Tabla 8.5.10 que presenta las frecuencias
para graficar el histograma presentado en la Figura 8.5.3, para representar la distribución
de los datos de radiación de fondo, tal como se puede observar en la Figura 8.5.4.
Frecuencia 2 6 9 6 1
Radiación de
6.56-6.80 6.81-7.05 7.06-7.30 7.31-7.55 7.56-7.80
Fondo (CPM)
10
9
8
7
Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
6.31-6.55 6.56-6.80 6.81-7.05 7.06-7.30 7.31-7.55 7.56-7.80 7.81-8.05
Radiación de Fondo (CPM)
233
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
7.06-7.30
Radiación de Fondo (CPM)
cpme − cpm f
E=
Ae 4.5.1
234
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Ahora bien, para evaluar la ecuación, es necesario conocer los tres factores que
se presentan en la misma:
• cpme: Es la actividad de Tritio en el estándar1, encontrada por el equipo; cuyo valor
corresponde a la media aritmética de los datos presentados en la Tabla 8.6.1;
1 Para estas pruebas se utilizó un Material de Referencia en lugar de un Estándar, ya que no pudo obtenerse.
235
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
• Ae: Es la actividad real del estándar de Tritio. Cuyo valor se calcula con la ayuda de la
ecuación siguiente.
t
− • Ln 2
A = A0 e T
8.6.1
t 2 años 25
= = = 0.162337662
T 12.32 años 154
t
− • Ln 2
AMR = A0 e T
= 22,500 UT ∗ e −0.162334 • Ln 2
= 20,105 UT
Con la ayuda del factor de conversión de UT a Bq/L de la Tabla A.2, nos queda.
236
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
dpm
AMR = 142.34
mL
dpm
AMR = 142.34 ∗ 1mL = 142.34 dpm
mL
E = 29.73%
Haciendo los mismos cálculos para cada una de las mediciones, se obtiene la
Tabla 8.6.3, con la cual se generan los datos estadísticos, presentados en la Tabla 8.6.2.
1 Este valor es muy semejante al dado por el fabricante del cóctel de Centelleo, que tiene un valor del 30% y
que se presenta en la sección 6.1, lo que indica que el método cumple con la eficiencia especificada.
237
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
1 50.30 0.3029
2 49.44 0.2968
3 49.31 0.2959
4 49.89 0.3000
5 49.58 0.2978
6 50.04 0.3010
7 50.20 0.3022
8 48.71 0.2917
9 48.06 0.2871
10 49.53 0.2975
cpmE 49.51
u dE1 = s E = = = 0.3146617 cpm
tc 500
238
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
s E 0.6926631
u dE 2 = = = 0.2190393 cpm
n 10
u FdE = u dE
2
+ u F2 = 0.3833930 2 + 0.1324909 2 = 0.4056403 cpm
239
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
U MR 800 UT
u MR = = = 400 UT
k 2
uc ( y ) u ( xi )
2 2
n
= ∑
y i =1 xi 3.7.12
2 2
u FdE u MR
uE = E ∗ +
cmp − cpm A
e f MR
2 2
0.4056403 400
u E = 0.2973 * +
49.51 − 7.19 22500
Con lo cual la incertidumbre expandida, para una nivel de confianza del 95.45%
nos da un valor de.
U E = 2 ∗ u E = 2 ∗ 0.600483% ≈ 1.20097%
(E ± U E ) = (29.7 ± 1.2 ) %
240
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
cpmt − cpm f
Fr =
E * At 4.5.2
11.05cpm − 7.19cpm
Fr = = 0.9126 *100% = 91.26%
0.2973 *14.234dpm
1 Para verificar el buen funcionamiento del método, previamente se hicieron pruebas de control de la rapidez
de destilación, las cuales son presentadas en el anexo B.
241
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Haciendo estos mismos cálculos para cada uno de los datos obtenidos de las
mediciones, los cuales son presentados en la columna 2 de la Tabla 8.7.1, se obtienen las
eficiencias presentadas en la Tabla 8.7.2, las cuales ayudan en la obtención de los datos
estadísticos presentados en la Tabla 8.7.3.
Factor de
Muestra CPMA
Recuperación
1 11.33 0.9790
2 10.66 0.8207
3 10.99 0.8987
4 11.45 1.0074
5 10.91 0.8798
6 11.14 0.9341
7 11.28 0.9672
8 10.95 0.8892
9 10.73 0.8372
242
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
cpmt 11.05
ut1 = = = 0.1486532 cpm
tc 500
st 0.2708987
ut 2 = = = 9.02996 E − 2 cpm
n 9
243
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
2 2
u E 0.1 ∗ u MR
2
u tF
u Fr = Fr ∗ + +
cpmt − cpmF E AMR
u Fr = 0.9126 * + +
11.05 − 7.19 29.73 22500
244
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
4.66s f *1000
CMD =
60 * E *V * Fr 4.5.5
cpmF
sF =
tc
4.5.7
7.19
Sb = = 0.1199166
500
CMD = 29.1 UT
Comparando éste valor con la Tabla 6.1.3 y la Figura 6.1.2, se puede observar que
el valor encontrado está por debajo del valor dado por el fabricante del coctel de
Centelleo, ya que el valor dado por éste, es de 3.7 Bq/L, contra el valor encontrado que es
de 3.4 Bq/L. Con lo cual, se concluye que el método funciona correctamente.
1 Aquí se debió considerar la concentración de Tritio presente en el agua tomada como blanco, que de
acuerdo a la sección 8.4, se estima que es de 4 UT. Pero debido a que el valor es relativamente bajo el
resultado no variará significativamente al valor ya establecido. De igual forma debió haberse considerado
para los cálculos de la radiación de fondo la eficiencia del método y el factor de recuperación, pero no se
consideró por la misma razón.
245
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
UB 1
uB = = = 0.5 UT
k 2
2 2 2
uf u Fr u E
uCMD1 = CMD ∗ + +
F Fr E
2 2 2
0.1324909 4.35 0.600483
uCMD1 = 29.1 UT ∗ + +
7.19 91.3 29.73
uCMD1 = 1.5992 UT
uCMD = u CMD
2
1 + u B = 1.5992 + 0.5 = 1.6755 UT
2 2 2
246
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
247
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
Am =
(cpmm − cpm f )*1000
60 * E *V * Fr 4.5.3
Am1 =
(7.03 − 7.19) ∗1000 = −0.9834 Bq ∗
1 UT
= −8.3 UT
60 ∗ 0.297 ∗10 ∗ 0.913 L
0.118 Bq
L
A este valor, hay que sumarle el contenido de tritio del agua blanco, que de
acuerdo a la sección 8.4, es de 4 UT.
Am = −8.3 + 4 = −4.3 UT
248
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
249
CONCLUSIONES
• La radiación natural y artificial, pueden actuar sobre nuestro organismo desde fuera o
internamente, este último caso ocurre cuando se incorporan elementos radiactivos por
la respiración o cuando se ingieren alimentos o bebidas contaminadas. La radiación
artificial surge como producto del incremento constante y continuo de las aplicaciones
nucleares, contribuyendo a incrementar las fuentes de radiación ionizante,
aumentando con ello el riesgo de sobrepasar los limites de las tasas de dosis
radiológica, establecidas y aceptadas internacionalmente para la población, por la
liberación de radionúclidos al ambiente, lo cual contamina tierra, agua (H2O) y aire.
De acuerdo a esto, el método es aplicable para el monitoreo ambiental en el
cumplimiento de las normas internacionales, donde la concentración límite de Tritio en
aguas bebibles establecida por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), es de 740
Bq/L, que comparándola con la CMD encontrada para el método (3.43 Bq/L), existe
una diferencia bien marcada; por lo cual, el método evaluado puede aplicarse de
manera confiable, en un plan de monitoreo continuo de las aguas ambientales.
250
RECOMENDACIONES
• Como agua blanco es recomendable utilizar aguas profundas y viejas, de ser posible
con una edad no menor a 50 años, debido a que la edad media del Tritio es de 12.32
años, los que indica que para una edad de 50 años la concentración de Tritio se
habría reducido en no menos de 4 vidas medias, identificando así que para el caso de
una agua profunda, estimando que inicialmente tenga una concentración de 4 UT,
está, en 50 años se habría reducido a 0.24 UT.
251
• Para determinar concentraciones de tritio en muestras de agua con niveles
relativamente bajos, comparados con el límite de detección especificado en las
instalaciones del CIAN, para el contador modelo Tri-Carb 2100TR; las mediciones
pueden hacerse, en contadores con modelos más recientes (como por ejemplo el Tri-
Carb 2770TR), que cuentan con la capacidad de análisis para niveles bajos de conteo;
con los cuales, se pueden obtener niveles de radiación de fondo muy cercanos a 1
cpm, con los que, es posible disminuir la concentración mínima detectable hasta 1
Bq/L, que es equivalente a 8.5 UT, esto, siempre para un tiempo de conteo de 500
minutos. Pero debido a lo costosos que son estos contadores y, si la precisión
requerida para la medición no es tan exigente, es más recomendable aplicar
previamente a la muestra, un método de enriquecimiento.
• Cuando los niveles de tritio, están por debajo de la concentración mínima detectable,
es recomendable aplicar enriquecimiento, ya sea por electrolisis o por difusión térmica
del H2. Donde la electrolisis es relativamente simple, requiere escasa manipulación y
supervisión de la muestra durante el enriquecimiento, y se puede aplicar
simultáneamente a una serie de muestras y materiales de referencia. Caso contrario
a la difusión térmica que se produce en la reducción del agua mediante, zinc o
magnesio. Con este método se pueden obtener factores de enriquecimiento muy
elevados, pero el equipo y el tratamiento de las muestra son complicados.
252
• Antes de realizar cualquier conteo, el contador primero debe ser calibrado o
normalizado. Este procedimiento es requerido para ajustar cada uno de los tubos
fotomultiplicadores para el respectivo balance de una muestra y la calibración del
espectralaizer y debe realizarse con estándares sellados. Debe verificarse además
que el equipo cumpla con el valor deseado de Chi-Cuadrado. Es recomendado que la
autonormalización y calibración sea realizada una vez al día, mientras esté en uso el
equipo.
253
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3. CENAM. 2004. Guía para estimar la incertidumbre de la medición. Eds. Schmid, WA. y
Lazos, RJ. D.F., Mexico.
11. EURACHEM (Analytical Chemistry in Europe). 1998. The fitness for purpose of
analytical methods: A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics.
254
12. EURACHEM/CITAC. 2000. Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement. Eds. S
L R Ellison (LGC, UK), M Rosslein (EMPA, Switzerland), A. Williams (UK). 2ª Ed.
13. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).
2005. Aseguramiento de calidad y validación de metodología para análisis químicos.
Bogotá, Colombia. (Proyecto: CTP/RLA/3013 (A)).
14. FAO. 2006. Taller subregional sobre metodología de muestreo analítico, principios de
metrología científica y cálculos de incertidumbre. Quito, Ecuador. (Proyecto:
TCP/RLA/3013 (A)).
15. Flores Vanegas, WA; Reyes Lúe, AM. 2004. Medición de 99TC en aguas residuales
(algas y langostas), aplicando la técnica de Centelleo Líquido. Tesis Lic. en Física.
San Salvador, El Salvador. UES (Universidad de El Salvador).
17. IGME (Instituto Geológico y Minero de España). 2002. Isótopos ambientales en el ciclo
hidrológico: Principios y aplicaciones. Ed. WG Mook. Trad. E Custodio y Cols.
Madrid. España. (Serie: Guías y Manuales Nº 1).
18. Little Giant Pump Co. 2002. Guía de usuario. Form 993962 – 10/2002. Oklahoma.
20. Mettler Toledo. 1998. Instrucciones de manejo de balanzas AG. Laboratory &
Wieghing Technologies. Switzerland.
255
24. OIEA/OMM (Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena / Organización
Meteorológica Mundial, Ginebra). 1996. Programa sobre la composición isotópica de
la precipitación: Global Network of isotopes in precipitation (GNIP). Viena.
27. Packard Instrument Co. 1995. Operation Manual: Liquid Scintillation Analyzers
Models Tricarb 2100TR/2300TR. USA. (Manual Recorder No. 7001334. Publication Nº
169-4140).
29. Packard. Kobayashi, Y, Ph.D. 1988. Laboratory manual for liquid scintillation counting.
Ed. M Kessler, Ph.D. USA. Publicación No. 169-4019.
32. Skoog, DA; Leary, JJ. 1999. Análisis instrumental. Trad. CA Blasco y cols. 4ª ed. DF,
México. McGraw-Hill.
34. Willard, HH y cols. 1994. Métodos instrumentales de análisis. Ed. Nicolás GP. DF,
México. Iberoamérica.
35. Works KA. Manual de operación: IKA RH Basic. Ray Watkins, QC-Manager. USA.
(W Buchmann, Ltg Tech, Documentation).
256
ANEXOS
257
A. UNIDADES DE RADIOACTIVIDAD
3
H
1
= 10 −18
H
258
Tabla A.2 Relaciones entre el SI de unidades y otras unidades
1 Bq = 1 dps 1 Ci = 37 GBq
1 R = 258 mC/kg
259
B. RAPIDEZ DE DESTILACIÓN
48 49 48 49 49 47 50 47 50
48 50 49 50 48 49 48 49
64 63 63 62 65 62 63 61 62
63 64 65 63 62 63 64 63
260
Evaluando la media aritmética para cada tiempo de destilación, se genera la Tabla
B.3.
35 48.7
45 63.1
Con los valores de la media aritmética, la rapidez de destilación para cada tiempo
es presentada en la Tabla B.4.
35 1.39
45 1.40
Estas rapideces de destilación son aceptables, solo si se cumplen todos los pasos
y se conserva la misma cristalería y el equipo dados en el método.
261
C. EQUIPOS DE LABORATORIO
262
Figura C.3 Regulador con reóstato variable y agitador magnético
263
Figura C.5 Medidor de Temperatura y Humedad
264
D. ESPECTROS DE MEDICIONES
265
E. CERTIFICADOS DE MATERIALES DE REFERENCIA
266
E.2 Certificación del Material de Referencia de Tritio
267
E.3 Certificado de Estándares Sellados
268