Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

D.S. 039-2010-MTC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

El Peruano

423608 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

La Resolución Ministerial Nº 1111-2004-RE, que fijó el Servicio Diplomático de la República Italo Augusto Acha
01 de febrero de 2005, como la fecha en que el citado Puertas.
funcionario diplomático asumió funciones como Cónsul Artículo 2°.- La jurisdicción consular está establecida
General del Perú en Arica, República de Chile; en la Resolución Suprema N° 512-1995-RE, de 22 de
noviembre de 1995.
CONSIDERANDO: Artículo 3º.- Extenderle las Letras Patentes
correspondientes.
Que, los funcionarios del Servicio Diplomático sirven Artículo 4º.- La fecha en que deberá asumir funciones,
alternadamente en el exterior y en el país, por un plazo será fijada mediante Resolución Viceministerial.
no mayor de cinco años en el exterior y no menor de Artículo 5º.- Aplicar el egreso que irrogue la presente
tres años en el país, de acuerdo con las necesidades del Resolución a las partidas correspondientes del Pliego
servicio; Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Que, por razones del Servicio, debidamente
fundamentadas, estos plazos se pueden extender o Regístrese, comuníquese y publíquese.
reducir por un año;
Que, por necesidad del Servicio, se ha dispuesto dar ALAN GARCÍA PÉREZ
término a las funciones de Cónsul General del Perú en Presidente Constitucional de la República
Arica, República de Chile, que viene ejerciendo el citado
funcionario diplomático; JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAÚNDE
De conformidad con los artículos 7°, 13° inciso a) Ministro de Relaciones Exteriores
y 30° de la Ley N° 28091, Ley del Servicio Diplomático
de República y su modificatoria la Ley N° 29318; y los 529696-23
artículos 62° y 90° del Reglamento de la Ley del Servicio
Diplomático de la República, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 130-2003-RE y su modificatoria el
Decreto Supremo N° 065-2009-RE; TRANSPORTES Y
SE RESUELVE: COMUNICACIONES
Artículo 1º.- Dar por terminadas las funciones del
Ministro en el Servicio Diplomático de la República Jorge Decreto Supremo que aprueba el
Antonio Salas Rezkalah, como Cónsul General del Perú Reglamento Nacional del Sistema
en Arica, República de Chile.
Artículo 2º.- Cancelar las Letras Patentes
Eléctrico de Transporte de Pasajeros
correspondientes. en vías férreas que formen parte del
Artículo 3º.- La fecha de término de funciones y de Sistema Ferroviario Nacional
traslado a la Cancillería será fijada mediante Resolución
Viceministerial. DECRETO SUPREMO
Artículo 4º.- Aplicar el egreso que irrogue la presente Nº 039-2010-MTC
Resolución a las partidas correspondientes del Pliego
Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Regístrese, comuníquese y publíquese. CONSIDERANDO:
ALAN GARCÍA PÉREZ Que, mediante la Ley Nº 27181, Ley General de
Presidente Constitucional de la República Transporte y Tránsito Terrestre, en adelante la Ley, se
establecieron los lineamientos generales económicos,
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAÚNDE organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito
Ministro de Relaciones Exteriores terrestre, los mismos que rigen en todo el territorio de la
República;
529696-22 Que, el artículo 3 de la Ley, señala que la acción estatal
en materia de transporte y tránsito terrestre se orienta a
RESOLUCIÓN SUPREMA la satisfacción de las necesidades de los usuarios y al
Nº 327-2010-RE resguardo de sus condiciones de seguridad y salud, así
como a la protección del ambiente y la comunidad en su
Lima, 11 de agosto de 2010 conjunto;
Que, asimismo, la Ley en su artículo 16 establece
CONSIDERANDO: que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
es el ente rector en materia de transporte y tránsito
Que, los funcionarios del Servicio Diplomático terrestre, siendo su competencia, entre otros, dictar los
desempeñan funciones indistintamente en la Cancillería, Reglamentos Nacionales respectivos, así como aquellos
Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares o que sean necesarios para el desarrollo del transporte y el
Representaciones Permanentes, de conformidad con los ordenamiento del tránsito;
requerimientos de la Política Exterior del Estado; Que, según el literal h) del artículo 23 de la Ley, los
Que, la protección y atención a las comunidades reglamentos nacionales serán aprobados por Decreto
peruanas en el exterior constituye una de las prioridades Supremo refrendado por el Ministro de Transportes y
de la Política Exterior del Perú; Comunicaciones y rigen en todo el territorio nacional de la
De conformidad con los artículos 7°, 13° inciso a), 26° República, debiéndose dictar, entre otros, el Reglamento
y 30° de la Ley N° 28091, Ley del Servicio Diplomático Nacional de Ferrocarriles, cuya materia de regulación
de la República y su modificatoria la Ley N° 29318; podrá ser desagregada;
los artículos 62°, 63° literal B), 64º inciso a), 90°, 185° Que, en ese sentido, mediante Decreto Supremo
inciso a), 187° y 189° inciso a) del Reglamento de la Nº 032-2005-MTC se aprobó el Reglamento Nacional de
Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado Ferrocarriles, a fin de establecer las normas generales a
mediante el Decreto Supremo N° 130-2003-RE y su las que se sujeta la actividad ferroviaria, no habiéndose
modificatoria el Decreto Supremo N° 065-2009-RE; el previsto, sin embargo, una regulación sobre el sistema
artículo 74º inciso a), 81º inciso a) y 85º del Reglamento eléctrico de transporte de pasajeros en vías férreas
Consular del Perú, aprobado por el Decreto Supremo nacionales;
Nº 076-2005-RE; Que, las actuales condiciones del transporte público
urbano, requieren de la adopción de medidas destinadas
SE RESUELVE: a mejorar la circulación del transporte terrestre en
las ciudades, a través de la provisión de un medio
Artículo 1º.- Nombrar Cónsul General del Perú en de transporte masivo, moderno y económico para los
Arica, República de Chile, al Ministro Consejero en el usuarios, que disminuya significativamente los tiempos de
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423609
viaje, la congestión vehicular, la contaminación ambiental CAPÍTULO II
y los accidentes de tránsito, incidiendo significativamente DEFINICIONES
en la productividad de las actividades económicas y en el
bienestar de la población, especialmente la de menores Artículo 3.- Términos empleados
ingresos; Para los efectos del presente Reglamento, los
Que, en tal sentido, es necesario aprobar el Reglamento términos que a continuación se señalan tienen el siguiente
Nacional del Sistema Eléctrico de Transporte de Pasajeros significado:
en vías férreas que formen parte del Sistema Ferroviario
Nacional, a fin de promover y facilitar la instalación de 3.1 Actividad ferroviaria: Acciones relacionadas con
dichos medios de transporte a nivel nacional; el diseño, la planificación, construcción, mejoramiento,
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8 del rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura
artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Ley ferroviaria; el transporte y la operación ferroviaria; y el
Nº 27181 - Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de vehículos
y la Ley Nº 29370 - Ley de Organización y Funciones del ferroviarios.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
3.2 Accidente ferroviario: Acontecimiento súbito
DECRETA: e imprevisto, directamente vinculado con la actividad
ferroviaria, que causa o puede causar daño a las personas,
Artículo 1º.- Aprobación del Reglamento Nacional a la propiedad y/o al medio ambiente.
del Sistema Eléctrico de Transporte de Pasajeros en
vías férreas que formen parte del Sistema Ferroviario 3.3 Andén: Acera que se construye en las estaciones,
Nacional al lado de la vía férrea principal, debidamente señalizada,
Aprobar el Reglamento Nacional del Sistema Eléctrico de longitud igual o mayor a la longitud de los trenes de
de Transporte de Pasajeros en vías férreas que formen pasajeros, de ancho suficiente para albergar al público en
parte del Sistema Ferroviario Nacional, que como anexo situaciones de alta demanda y emergencia; con la altura
forma parte integrante del presente Decreto Supremo, el conveniente y a una distancia mínima de separación con
mismo que consta de un (01) Título Preliminar, once (11) el piso de los coches, para que los viajeros aborden o
títulos, catorce (14) capítulos, noventa y uno (91) artículos, desembarquen de los coches.
dos (02) disposiciones complementarias finales y un (01)
anexo único. 3.4 Autoridad competente: Autoridad con facultades
asignadas en relación a las actividades ferroviarias que se
Artículo 2º.- Vigencia desarrollen en el Sistema Eléctrico de Transporte.
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El 3.5 Balasto: Material granular seleccionado que se
Peruano. utiliza para recibir y distribuir sobre la plataforma, las
cargas estáticas y dinámicas provenientes de la vía y de
Artículo 3º.- Refrendo los vehículos ferroviarios, restringir el movimiento lateral,
El presente Decreto Supremo será refrendado por el longitudinal y vertical de la vía con el objeto de mantenerla
Ministro de Transportes y Comunicaciones. en su correcto alineamiento y nivelación longitudinal y
transversal, cuando se halle bajo las cargas dinámicas
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once impuestas por los vehículos ferroviarios y el esfuerzo
días del mes de agosto del año dos mil diez. térmico producido en los rieles por las variaciones de
temperatura; y permitir la filtración de las aguas de
ALAN GARCÍA PÉREZ lluvia
Presidente Constitucional de la República
3.6 Balisa: Aparato electrónico montado en la vía que
ENRIQUE CORNEJO RAMÍREZ se utiliza para recibir y transmitir comunicación entre los
Ministro de Transportes y Comunicaciones trenes y el centro de control de operaciones.

3.7 Cambiavía: Sistema colocado en la vía férrea


para direccionar en forma manual o automática el paso
REGLAMENTO NACIONAL del material rodante de una vía férrea a otra.
DEL SISTEMA ELECTRICO DE TRANSPORTE
DE PASAJEROS EN VIAS FERREAS QUE FORMEN 3.8 Camino: Vía terrestre para el tránsito de vehículos
PARTE DEL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL motorizados y no motorizados, peatones y animales.
Excluye a las vías férreas.
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES 3.9 Capacidad de Línea: El máximo posible número
de trenes capaces de ser operados sobre una vía férrea
CAPÍTULO I en una dirección, expresada en trenes por hora.
OBJETIVO Y ALCANCE
3.10 Catenaria: Línea aérea de alimentación mediante
Artículo 1.- Objetivo la cual se suministra energía eléctrica a las locomotoras u
El presente Reglamento tiene por objeto establecer otro material rodante o equipo electrificado.
los lineamientos generales a los que se sujeta la actividad
ferroviaria dentro del ámbito del Sistema Eléctrico de 3.11 Certificado de Habilitación Ferroviaria:
Transporte de Pasajeros en Vía Férreas que formen parte Documento expedido por la autoridad competente,
del Sistema Ferroviario Nacional - en adelante Sistema por el cual se otorga autorización a una organización
Eléctrico de Transporte. ferroviaria para utilizar un vehículo ferroviario en un tramo
determinado de la vía férrea y por un tiempo establecido.
Artículo 2.- Alcance
3.12 Circuito de Vía: Arreglo eléctrico mediante el cual
2.1 El presente Reglamento alcanza a las el paso de los trenes es detectado y la información usada
organizaciones ferroviarias, que realizan actividad para controlar las señales y la utilización del bloque.
ferroviaria en el Sistema Eléctrico de Transporte, a los
usuarios de los mismos, a las autoridades competentes, 3.13 Coche: Vehículo ferroviario destinado al
entidades y/o terceros involucrados en la utilización del transporte de pasajeros. Puede ser tractivo o remolcado y
derecho de vía, a los proyectistas de infraestructura puede contar o no con cabina de comando.
ferroviaria y contratistas de mantenimiento de material
rodante e infraestructura referidos a estos sistemas. 3.14 Compatibilidad Electro Magnética: La
2.2 El Sistema Eléctrico de Transporte es de interés habilidad de los aparatos electrónicos para funcionar
social y su explotación puede ser pública, privada o satisfactoriamente con la presencia de campos magnéticos
mixta. y eléctricos.
El Peruano
423610 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

3.15 Concesión: Acto administrativo por el cual el con seguridad, eficacia y de acuerdo a las normas e
Estado (Concedente), otorga por un plazo determinado, a instrucciones del ferrocarril, debiendo éstos obedecer sus
una persona jurídica (Concesionario), bajo determinadas instrucciones.
condiciones, la ejecución y/o explotación de la
infraestructura ferroviaria o la prestación del servicio de 3.35 Licencia de conducir vehículos ferroviarios:
transporte ferroviario sobre la infraestructura ferroviaria. Documento emitido por la autoridad competente, que
faculta a una persona, denominada conductor, a conducir
3.16 Conductor: Persona autorizada para la vehículos ferroviarios tractivos en el Sistema Eléctrico de
conducción de trenes. Transporte.

3.17 Contador de Ejes: Equipo montado en la vía 3.36 Límite de Autorización de Movimiento (LMA):
férrea, que cuenta el número de ejes que ingresan y salen Distancia en la cual un tren puede circular antes de
de una sección de vía en cada extremo. encontrar una señal.

3.18 Control de trenes: Sistema que permite controlar 3.37 Locomotora: Vehículo autopropulsado diseñado
y asegurar el distanciamiento entre trenes. para convertir energía mecánica o eléctrica en esfuerzo
tractivo para arrastrar trenes compuestos por coches no
3.19 Cruce a desnivel: Espacio común de intersección propulsados y vagones de carga.
entre dos vías que no se encuentran en el mismo plano
horizontal. 3.38 Mando centralizado de tráfico: Sistema
mediante el cual se administra y controla, desde un puesto
3.20 Cruce a nivel: Área común de intersección al central, la circulación del material rodante.
mismo nivel entre una vía férrea y una carretera.
3.39 Maniobra: Desplazamiento de vehículos
3.21 Descarrilamiento: Caída del riel por el que ferroviarios en vías férreas que no conforman la vía
circula, de una o más ruedas, de uno o más vehículos principal.
ferroviarios, que conforman un tren.
3.40 Mantenimiento: Conjunto de operaciones
3.22 Desvío: Vía férrea auxiliar conectada por uno rutinarias, que se realizan en las instalaciones,
o ambos lados a la vía férrea principal, o a otro desvío, edificaciones, vehículos ferroviarios, etc., a fin que puedan
para permitir las maniobras ferroviarias y el aparcamiento continuar funcionando adecuadamente.
temporal del material rodante durante las operaciones
ferroviarias. 3.41 Mejoramiento: Conjunto de operaciones que
se realizan en las instalaciones, edificaciones, vehículos
3.23 Durmientes: Elementos transversales al eje de ferroviarios, etc., a fin que adquieran condiciones
la vía férrea sobre los que se apoyan y sujetan los rieles ventajosas respecto de las que antes tenían.
y a través de los cuales se transmite al balasto las cargas
que reciben los rieles de los vehículos ferroviarios. 3.42 Operación Automática de Trenes (ATO):
Subsistema que desarrolla las funciones asignadas al
3.24 Entrevía: Distancia medida entre los ejes de dos Conductor del Tren y requiere la transmisión de data
vías férreas paralelas inmediatas. usando circuitos de vía, balisas, señales de radio o cables
de conducción inductiva.
3.25 Equipaje: Equipaje que lleva el pasajero por su 3.43 Operación ferroviaria: Conjunto de tareas
cuenta y riesgo. vinculadas al movimiento de los trenes.
3.26 Estación: Instalación en la que embarcan o 3.44 Operador ferroviario: Organización ferroviaria
desembarcan pasajeros. que únicamente presta servicios de transporte ferroviario.
3.27 Frecuencia: Intervalo de tiempo entre la pasada 3.45 Organización ferroviaria: Persona natural o
de dos trenes sucesivos desplazándose a lo largo de la jurídica, nacional o extranjera, pública o privada facultada
misma vía férrea en el mismo sentido de tráfico para desarrollar las actividades ferroviarias previstas en el
presente Reglamento.
3.28 Gálibo: Contorno de referencia contenido en
un plano transversal y perpendicular a la vía férrea, que 3.46 Pantógrafo: Aparato de toma de energía de altura
determina las dimensiones a la que deben adecuarse las variable montado en el techo de un vehículo ferroviario
instalaciones fijas y el material rodante. alimentado por una catenaria el cual puede operar a altas
velocidades sin pérdida de contacto.
3.29 Gradiente: Inclinación del plano de la vía férrea
con relación al plano horizontal, generalmente expresado 3.47 Pasajero o usuario: Persona que utiliza los
en metros, por cien metros de longitud horizontal. servicios de transporte ferroviario en un determinado
tramo de la red ferroviaria.
3.30 Infraestructura ferroviaria: Instalaciones y
edificaciones necesarias para el funcionamiento del 3.48 Patio: Sistema de vías férreas, instalaciones y
Sistema Eléctrico de Transporte. edificaciones, destinado al mantenimiento de equipos,
máquinas y vehículos ferroviarios, así como a la formación
3.31 Interferencia Electro Magnética: Interferencia de trenes.
en el sistema de señalización causada por los motores de
tracción, transformadores, ondas de radio, etc. 3.49 Permiso de operación: Autorización de carácter
administrativo que otorga la autoridad competente a una
3.32 Interlocking: Sistema manual, electromecánico persona natural o jurídica para que preste servicios de
o computarizado mediante el cual se operan los cambios transporte ferroviario en una determinada ruta de una vía
y las señales dispuestas en un desvío o patio y su función férrea y por un determinado plazo.
es prevenir el alineamiento de los mismos hacia una ruta
no autorizada. 3.50 Protección Automática de Trenes (ATP):
Subsistema de control de trenes que asegura
3.33 Itinerario de Trenes: Arreglo de tiempos de viaje automáticamente la observación de todas las restricciones
el cual facilita al público la información concerniente a los de velocidad y los límites de las autorizaciones de uso de
horarios de salida y llegada de trenes a las estaciones. la vía permitiendo la protección de los trenes en contra de
colisiones, excesos de velocidad o fallas humanas.
3.34 Jefe de estación: Persona que ejerce la
máxima autoridad en una estación. Es responsable 3.51 Proyecto Ferroviario: Conjunto de instrucciones,
de la supervisión directa de todos los trabajadores en cálculos y dibujos necesarios para ejecutar una obra
su estación, asegurándose que éstos se desempeñen ferroviaria.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423611
3.52 Puesto central de operaciones: Lugar desde segundo tren en marcha falle en parar antes de la señal
donde se emiten, controlan y monitorean en forma desplegada en rojo.
centralizada las autorizaciones de movimiento dado a
los trenes en las vías, el funcionamiento y mantenimiento 3.67 Subestación: Conjunto de instalaciones
de los equipos e infraestructura y otras actividades electromecánicas, incluyendo las edificaciones que las
relacionadas a la protección del usuario y las instalaciones albergan, destinadas a la transformación de la tensión
ferroviarias. eléctrica y al seccionamiento y protección de circuitos.

3.53 Puesto local de operaciones: Lugar desde 3.68 Suministro eléctrico: Conjunto de instalaciones
donde se administra y controla la circulación de los trenes que posibilitan la dotación de energía eléctrica a un punto
en un sector de la vía férrea. de entrega determinado, en forma segura y continua.

3.54 Registrador de eventos: Dispositivo que permite 3.69 Superestructura de la vía férrea: Conjunto
monitorear y registrar información sobre la velocidad del de elementos conformados por los rieles, durmientes,
tren, dirección del movimiento, tiempo, distancia, posición elementos de fijación, balasto o sistema equivalente y
del acelerador, las operaciones y aplicaciones del freno, cambiavías.
entre otras.
3.70 Tarifa: Precio que el usuario paga al operador
3.55 Registro de la actividad ferroviaria: Documento ferroviario como retribución por el servicio de transporte
que contiene información relevante de las instalaciones público que presta.
en el Sistema Eléctrico de Transporte y de las actividades
que se desarrollan en ellos. 3.71 Tercer Riel: Sistema de alimentación de energía
eléctrica entre 600V y 750V instalado en paralelo a
3.56 Reincidencia: Acción de incurrir por segunda o los rieles de la vía férrea en Sistemas Eléctricos de
más veces en el mismo tipo de infracción dentro de un Transporte subterráneos o en lugares donde no es posible
lapso de doce meses de cometida la infracción anterior. la alimentación por catenaria.

3.57 Restricción de velocidad: Velocidad máxima 3.72 Transporte ferroviario: Desplazamiento masivo
impuesta por la organización ferroviaria a cargo de la vía, de personas en los Sistemas Eléctricos de Transporte
en un determinado tramo de la vía férrea, que presenta Ferroviario que puede ser realizado en superficie,
condiciones inseguras para el tránsito de trenes. en viaducto o subterráneo o una combinación de los
mismos.
3.58 Riel: Perfil laminado de acero que se coloca
sobre los durmientes para soportar y guiar a los vehículos 3.73 Tren: Todo vehículo ferroviario con propulsión
ferroviarios. propia, con cabina de comando con control manual,
semiautomático o automático, enganchado o no a
3.59 Salón de pasajeros: Zona de un coche destinada otros vehículos ferroviarios, que se desplaza por la vía
a los pasajeros. férrea.

3.60 Señal de Bloqueo Automático: Subsistema 3.74 Trocha: Distancia entre las caras internas de
de control de trenes basado en una serie de bloques las cabezas de los rieles, medida en un plano ubicado
consecutivos gobernado por señales, las cuales son a 5/8 de pulgada por debajo del tope de las cabezas de
controladas por el movimiento de trenes y otras condiciones los rieles.
(mecanismos de cierre de tranqueras automáticas de
pasos a nivel). 3.75 Trocha Cinemática: Volumen de espacio definido
por un tren en movimiento, toma en cuenta el alineamiento
3.61 Señalización: Sistema de señales de ubicación e inclinación de un tren en curva, y debe ser menor del
fija localizadas a la entrada de cada bloque que se utilizan gálibo impuesto por las estructuras permanentes.
para controlar el ingreso de los trenes a dicho bloque.
La señalización es activada por los trenes o por otras 3.76 Túnel: Galería subterránea que atraviesa un
condiciones que afectan el uso del bloque tales como; rieles obstáculo natural para dar paso a una vía férrea.
rotos, cambios incorrectamente alineados, obstrucciones
en la vía, vehículos detenidos en un cambio, etc. 3.77 Unidad Múltiple Eléctrica (EMU): Tren en un
Sistema Eléctrico de Transporte en el cual una locomotora
3.62 Sistema de Alimentación por Tercer Riel: separada no es requerida porque la tracción y el sistema
Sistema de alimentación de energía eléctrica para tracción de control está distribuido a lo largo del tren ya sea en el
de trenes de 600V DC y 750V DC, el cual utiliza un riel techo o en la parte inferior del piso del mismo.
adicional a los dos existentes para transmitir la energía
eléctrica desde donde ésta es tomada a través de zapatas 3.78 Vehículo: Medio de transporte de personas o
de contacto montadas en los bogies de los trenes. Este materiales, con o sin propulsión propia, que se desplaza
sistema es de uso común en metros subterráneos o por un camino.
en lugares donde no es posible la alimentación por
catenaria. 3.79 Vehículo auxiliar de vía: Vehículo ferroviario
tractivo o remolcado destinado al transporte de
3.63 Sistema de Recolección de Pasajes: Sistema personal de la organización ferroviaria u otras personas
de recolección de pasajes que permite al pasajero que autorizadas por la misma; o para la inspección,
compra un boleto, operar un sistema de barreras de rehabilitación o mantenimiento de la infraestructura
entrada y salida dispuesto en cada estación. vial ferroviaria o el remolque para la formación o
el mantenimiento del material rodante en patios,
3.64 Sistema de Señal Automática de Cabina: talleres o estaciones. Entre estos se encuentran las
Sistema instalado dentro de la cabina de un tren, que locomotoras, coches de pasajeros, vagones, autovías,
automáticamente opera un dispositivo de señales de grúas, vehículos de medición de la vía, equipos para el
alerta visibles y audibles, para el conductor del tren. mantenimiento de la catenaria, rameadoras, reguladoras
de balasto, etc.
3.65 Sistema de Transporte Eléctrico de Pasajeros
en Vías Férreas que formen parte del Sistema 3.80 Vehículo ferroviario: Unidad de material rodante
Ferroviario Nacional: Medio de transporte ferroviario que se desplaza por la vía férrea. Puede ser tractivo o
eléctrico masivo de pasajeros que utiliza vía férrea doble remolcado, en función a que cuente o no con propulsión
(ambos sentidos de la marcha) que puede realizarse en propia.
superficie, en viaducto o en subterráneo.
3.81 Velocidad de precaución: Velocidad a la que
3.66 Solapamiento: Sección de vía férrea delante puede ser detenido un tren, de manera segura y dentro de
de una señal de parada la cual es provista en caso el la mitad del campo visual del conductor.
El Peruano
423612 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

3.82 Viaducto: Estructura de concreto y acero d) Dictar las medidas necesarias para el cumplimiento
compuesta de pilares y columnas instalados con diferente de las normas que regulan los derechos y responsabilidades
separación que sirve de soporte a la plataforma que de los usuarios que hacen uso de los Sistemas Eléctricos
contiene un arreglo de vías férreas para el tránsito de de Transporte Ferroviario.
trenes urbanos o en áreas donde se tiene que desviar
obstáculos naturales. 7.1.2 Competencias de gestión:

3.83 Vía férrea: Es la vía sobre la que transitan los a) Representar al Estado en la entrega en concesión.
vehículos ferroviarios. b) Aprobar proyectos y otorgar autorizaciones para
construcción y/o puesta en servicio de infraestructura
3.84 Vía férrea legal: Vía férrea principal, definida ferroviaria principal.
como tal, de acuerdo a un sentido de marcha asignado c) Planificar el desarrollo del Sistema Eléctrico de
por la organización ferroviaria a cargo de la vía férrea. Transporte.
d) Ejecutar proyectos de infraestructura ferroviaria.
3.85 Vía férrea principal: Vía férrea instalada entre e) Administrar infraestructura ferroviaria.
estaciones, sobre la cual transitan los trenes que prestan f) Efectuar transporte ferroviario.
servicio. g) Otorgar, renovar, modificar, suspender y revocar
permisos de operación para efectuar transporte
CAPÍTULO III ferroviario.
DE LAS ACTIVIDADES FERROVIARIAS h) Otorgar, renovar, modificar, suspender y revocar
Y DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS FÉRREAS licencias de conducir vehículos ferroviarios.
i) Otorgar, renovar, modificar, suspender y revocar
Artículo 4.- Actividades ferroviarias certificados de habilitación ferroviaria.
Son actividades ferroviarias las siguientes: j) Recopilar y mantener actualizado el registro de la
actividad ferroviaria.
a) La planificación, construcción, mejoramiento, k) Aprobar los planes de seguridad y emergencia.
rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura l) Promover la actividad científica e investigación en
ferroviaria. los aspectos relacionados al desarrollo de los sistemas
b) El transporte ferroviario y la operación ferroviaria. ferroviarios en el país.
c) El mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de
vehículos ferroviarios. 7.1.3 Competencias de fiscalización y sanción:

Artículo 5.- Clasificación de las vías férreas a) Fiscalizar el cumplimiento de las normas que
En el Sistema Eléctrico de Transporte, las vías regulan la infraestructura y transporte ferroviario.
férreas se clasifican por: i) el ámbito territorial en que se b) Investigar las causas de los accidentes
encuentran, y ii) el titular de la vía férrea. ferroviarios.
c) Conducir la fase instructora e imponer sanciones
5.1 Por el ámbito territorial los sistemas eléctricos de por el incumplimiento de las normas establecidas en el
transporte son vías férreas nacionales. presente Reglamento.
5.2 Por el titular de la vía férrea, se clasifican en: d) Velar por el cumplimiento de las disposiciones
vigentes sobre seguridad ferroviaria, protección del medio
a) Vía Férrea Pública.- Cuando el titular es el Estado. ambiente y los recursos naturales.
Estas vías pueden tener la condición de concesionadas y e) Establecer procedimientos para regular las
no concesionadas, ya sea que se hayan entregado o no inspecciones técnicas del material rodante y los
en concesión. componentes que conforman la infraestructura en los
Sistemas Eléctricos de Transporte Ferroviario.
b) Vía férrea privada.- Cuando el propietario es una
persona natural o jurídica privada. 7.2 Las competencias son ejercidas por la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles, salvo disposición
TÍTULO I expresa que indique lo contrario.
COMPETENCIAS
Artículo 8.- Competencias del Organismo
Artículo 6.- Autoridades competentes en las Supervisor de la Inversión en Infraestructura de
actividades ferroviarias del Sistema Eléctrico de Transporte de Uso Público - OSITRAN
Transporte En materia ferroviaria, el Organismo Supervisor de la
Son autoridades competentes en las actividades Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
ferroviarias que se desarrollen en los Sistemas Eléctricos - OSITRAN cuenta con las competencias que le otorga
de Transporte, las siguientes: la Ley Nº 26917 - Ley de Supervisión de la Inversión
Privada en infraestructura de Transporte de uso público
1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones. y promoción de los servicios de Transporte Aéreo, el
2. El Organismo Supervisor de la Inversión en Reglamento General del Organismo Supervisor de la
Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN. Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
3. La Policía Nacional del Perú - PNP. – OSITRAN, aprobado por Decreto Supremo Nº 044-
4. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y 2006-PCM, así como sus normas complementarias y lo
de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. establecido en los contratos de concesión.

Artículo 7.- Competencias del Ministerio de Artículo 9.- Competencias de la Policía Nacional
Transportes y Comunicaciones del Perú – PNP
La Policía Nacional del Perú – PNP es la autoridad
7.1 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas
es el órgano rector y normativo de la actividad ferroviaria de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura
que se desarrolle en el Sistema Eléctrico de Transporte y vial y de los operadores ferroviarios, brindando el apoyo
respecto a éste, tiene las siguientes competencias: de la fuerza pública a las autoridades competentes.
Asimismo, presta apoyo a las organizaciones ferroviarias,
7.1.1 Competencias normativas: cuando le sea requerido.

a) Dictar las normas complementarias al presente Artículo 10.- Competencias del Instituto Nacional
Reglamento. de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
b) Interpretar las disposiciones previstas en el presente Propiedad Intelectual – INDECOPI
Reglamento. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
c) Actualizar el monto mínimo, coberturas y requisitos de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI,
de las pólizas de seguros que deberán contratar los vela por la idoneidad de los servicios y por la transparencia
operadores ferroviarios. de la información que se brinde a los consumidores.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423613
Asimismo, está facultado según sus propias normas, de la vía férrea, hasta la parte más baja del elemento que
a aplicar la legislación de acceso al mercado, libre la cruce.
competencia y competencia desleal. h) En vías férreas instaladas en superficie, los cruces
aéreos de conductores eléctricos con corriente hasta de
TÍTULO II 750 voltios, deben efectuarse a una altura no menor de
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA 9 metros medidos desde la superficie de rodadura del
riel más alto de la vía férrea, hasta la parte más baja del
CAPÍTULO I elemento que la cruce. Para la conducción de corriente de
DERECHOS DE LOS FERROCARRILES mayor voltaje se requieren las siguientes alturas mínimas:
9.50 metros para corriente entre 750 y 15000 voltios y 10
Artículo 11.- Derecho de vía metros para corriente entre 15000 y 50000 voltios. Para la
conducción de corriente de voltaje mayor a 50000 voltios,
11.1 Es el espacio constituido por la superficie, se colocará malla protectora y se incrementará la altura
aires y subsuelo, de una franja cuya longitud en 1.25 milímetros por cada 1000 voltios adicionales.
corresponde a la extensión de la vía férrea principal
y cuyo ancho es de 18 metros (9 metros a cada lado CAPÍTULO III
del eje de la entrevía), cuya utilización requiere de la PROYECTO
autorización de la organización ferroviaria a cargo de
la vía férrea. Artículo 15.- Aprobación del expediente técnico
11.2 Las municipalidades no extenderán a favor propio del proyecto
o de terceros, ninguna licencia de construcción, derecho
de uso, propiedad u otra forma de utilización del derecho 15.1 Para la construcción de un Sistema Eléctrico de
de vía sin contar con la autorización de la organización Transporte deberá presentarse un Proyecto Ferroviario -
ferroviaria a cargo de la vía férrea. en adelante el Proyecto - que desarrolle los lineamientos
técnicos, cálculos y planos sustentatorios para ejecutar
Artículo 12.- Prohibición de tránsito ajeno a la una obra ferroviaria.
actividad ferroviaria por la vía férrea 15.2 El expediente técnico del proyecto deberá
Está prohibido el tránsito por la vía férrea y/o la elaborarse en concordancia con lo estipulado en
permanencia en ella, de animales, vehículos o personas el presente Reglamento Nacional y demás normas
no autorizadas por la organización ferroviaria a cargo de aplicables. Su revisión y aprobación será realizada por
la vía férrea. la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
CAPÍTULO II 15.3 Cada uno de los documentos que conforman el
CRUCES A LA VÍA FÉRREA PRINCIPAL expediente técnico debe encontrarse suscrito por un ingeniero
colegiado. El expediente técnico debe contener lo siguiente:
Artículo 13.- Cruces a la vía férrea principal por
caminos u otras vías férreas a) Memoria descriptiva.
b) Memoria de cálculo.
13.1 Bajo ninguna circunstancia se autorizarán cruces c) Descripción de obras civiles (estaciones, túneles,
a nivel entre la vía férrea principal y un camino u otra vía viaductos, etc.).
férrea principal. d) Estudio de Suelos.
13.2 Los proyectos de cruces a desnivel de vías e) Características de la estructura de la vía férrea.
férreas con caminos o entre vías férreas, requieren de la f) Características de los sistemas de señalización,
conformidad de la organización ferroviaria a cargo de la automatización y telecomunicaciones.
vía férrea a ser cruzada. g) Características de los sistemas de distribución y
alimentación eléctricas incluyendo la máxima cantidad de
Artículo 14.- Cruces subterráneos o aéreos a la vía trenes considerados entre subestaciones eléctricas.
férrea principal por tuberías, cables y/o estructuras h) Principales características del material rodante a
Para efectuar el cruce subterráneo y/o aéreo de la vía ser utilizado para la prestación del servicio.
férrea principal, se deberá contar con la aprobación previa i) Estudio de Impacto Ambiental y Certificado de
de la organización ferroviaria a cargo de la vía férrea a ser Inexistencia de Restos Arqueológicos.
cruzada; debiendo cumplirse lo siguiente: j) Especificaciones técnicas para componentes del
sistema ferroviario.
a) El interesado debe presentar una solicitud a la k) Metrados.
organización ferroviaria, la que podrá solicitar los planos y l) Análisis de precios unitarios.
especificaciones que resulten necesarios. m) Precios de insumos requeridos.
b) Las organizaciones ferroviarias se encuentran n) Fórmulas polinómicas (de ser el caso).
obligadas a autorizarlos cuando éstos sean necesarios o) Presupuesto.
para realizar instalaciones de servicios públicos; siendo p) Cronograma de ejecución de la obra.
potestativo, de ellas, cuando la necesidad obedezca a q) Planos generales.
fines distintos. r) Planos de detalle.
c) Los cruces aéreos a la vía férrea por conductores
eléctricos de baja tensión tales como instalaciones Artículo 16.- Aspectos relacionados a las vías
eléctricas domésticas, cables telefónicos y otros similares, férreas que deben ser tomados en consideración en
no son permitidos. la elaboración del proyecto
d) No son permitidos los cruces por debajo de vías En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben
férreas instaladas en subterráneo. tomar en cuenta lo siguiente:
e) No son permitidos los cruces aéreos a vías férreas
elevadas. 1. Contemplar lo dispuesto en las recomendaciones
f) Las tuberías o cables que crucen en forma emitidas por la American Railway Engineering and
subterránea a una vía férrea instalada en superficie, Maintenance of Way Association (AREMA), the Association
deben estar protegidos por un tubo camisa o forro, cuya of American Railroads (AAR) y la Union Internacional
longitud no será inferior al ancho de la base del terraplén. de Ferrocarriles (UIC), referente a la construcción de
La organización ferroviaria, en función a la sustancia o sistemas masivos de transporte ferroviario.
material a transportar a través de la tubería, determinará 2. La inoperatividad de un tramo de vía no debe
la profundidad de la instalación, la misma que en ningún impedir el funcionamiento de otras.
caso será menor de 1 metro, medida desde la superficie 3. Las vías férreas pueden instalarse en superficie,
del terraplén hasta la parte superior del tubo camisa o elevado o subterráneo.
forro. 4. La distancia mínima entre ejes de dos vías paralelas
g) Las tuberías, cables y/o estructuras que crucen en no será menor de 3.80 metros.
forma elevada a una vía férrea instalada en superficie, 5. En las estaciones extremas debe existir una
deben encontrarse a una altura no menor a 9 metros, prolongación de la vía (cola de vía), dotado de cambiavías,
medida desde la superficie de rodadura del riel más alto para maniobra y estacionamiento de trenes.
El Peruano
423614 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

6. Cada 6 a 8 kilómetros debe considerarse un En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben
desvío por cada una de las vías férreas principales, tomar en cuenta lo siguiente:
para estacionamiento temporal de los trenes y vehículos
auxiliares de vía o para realizar maniobras de inserción 1. Los túneles y estaciones subterráneas deberán
o retiro de trenes del servicio, con longitud suficiente contar con sistemas de ventilación que garanticen una
para el estacionamiento de dos trenes. Estos desvíos se renovación continua del aire para asegurar la comodidad
encontrarán en tramos rectos con gradiente no mayor a de los usuarios y del personal involucrado en las
0.15% y contarán con cambiavías. operaciones.
7. Debe establecerse la carga máxima por eje, el 2. Los túneles y estaciones subterráneas deberán
tipo y cantidad de rieles, durmientes, soportes para los contar con iluminación artificial.
durmientes, fijaciones y cambiavías, tanto para la vía 3. Los túneles y estaciones subterráneas deberán
férrea principal como para los desvíos. contar con sistemas de drenaje para evitar la acumulación
8. El trazado de la vía férrea debe ser uniforme y de agua en el interior de los mismos.
ofrecer la menor resistencia a la tracción. 4. En toda la longitud de los túneles deberán
9. La trocha de la vía férrea será de 1435 milímetros. considerarse espacios adicionales para el mantenimiento
10. En vía principal, la gradiente longitudinal máxima y/o inspección de las instalaciones, además de una
será de 3.5 %. plataforma o vereda del ancho suficiente para que transite
11. En vía principal, la gradiente longitudinal mínima una persona, la cual servirá para casos de evacuación por
en los túneles será de 0.3 %. situaciones de emergencia o para el uso del personal de
12. En vía principal, el radio mínimo en las curvas mantenimiento.
horizontales será de 200 metros y en los patios será de 5. El acceso y salida de las estaciones subterráneas
75 metros.
así como el transporte interno (escaleras eléctricas y
13. La sobre elevación del riel externo en la curva
horizontal no será mayor de 16 centímetros. ascensores) deberán diseñarse considerando los periodos
14. El radio mínimo de las curvas verticales será de de máxima demanda y emergencias.
3000 metros. 6. En caso que la alimentación de energía eléctrica
15. La longitud de un tramo de perfil longitudinal con la para los trenes dentro de los túneles no pudiera ser
misma pendiente no deberá ser menor que la longitud de entregada a través de la catenaria, deberá considerarse
un tren de máxima composición. la alimentación a través del sistema de tercer riel.
16. La cantidad de durmientes por kilómetro y su
separación medida entre sus ejes. Artículo 18.- Aspectos relacionados a las
17. El sistema continuo de rieles deberá considerar estaciones que deben ser tomados en consideración
soldadura por el método de flash butt o su equivalente. en la elaboración del proyecto
18. Los tramos rectos y las curvas horizontales de En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben
la vía principal, en su desarrollo en plano con radios tomar en cuenta lo siguiente:
menores de 2000 metros, así como las curvas circulares
de diferentes radios entre si, tienen que ser conectadas a 1. La distancia entre estaciones no podrá ser menor
través de espirales de transición. En las vías de los patios, de 700 metros ni mayor de 2000 metros.
los tramos rectos y las curvas circulares, así como dos o 2. Todas las estaciones deberán contar con facilidades
más curvas circulares entre sí, pueden ser conectadas sin para discapacitados, tales como rampas, ascensores,
espiral de transición. salva escaleras, servicios higiénicos, entre otras.
19. En las curvas horizontales debe preverse la sobre 3. En las estaciones con demanda de pasajeros
elevación del riel externo, excepto en las vías férreas de superiores a 8,500 personas/hora o para una diferencia
estaciones, de maniobras y de estacionamiento ubicadas de niveles de 4 a 6 metros, se debe considerar escalera
en los patios, fosas de inspección y cambiavías. mecánica para la subida. Si la altura es mayor de 6 metros,
20. El desarrollo de la sobre elevación del riel externo se deben considerar escaleras mecánicas para la subida
tiene que estar previsto en toda la longitud del espiral y bajada de los pasajeros al lado de las escaleras fijas,
de transición. En el caso excepcional que no se pueda con un ancho mínimo de 1 metro.
desarrollar la espiral de transición, la sobre elevación se 4. En los extremos de los andenes se deberá colocar
desarrollará en la curva circular y en el tramo recto que se separadores que limiten el desplazamiento de los
conecta con la curva. La gradiente de sobre elevación en pasajeros a zonas de acceso restringido. Además se
ambos rieles no debe ser mayor de 3 milímetros/metro. deberá construir escaleras para el ingreso del personal
21. Los cambiavías en la vía principal se instalarán técnico a la vía férrea.
en tramos rectos. La distancia entre los cambiavías y el 5. El andén debe tener una capacidad mínima de
comienzo o término de curvas verticales u horizontales no 1.5 personas/m2, un ancho mínimo de 4 metros si se
debe ser menor de 5 metros. La distancia entre la aguja trata de un andén lateral y de 6 metros si se trata de un
de cambiavías y el andén de la estación no debe ser andén central, longitud igual o mayor a la de los trenes de
menor de 25 metros. pasajeros a los que sirve y con la altura conveniente para
22. En las curvas horizontales tiene que estar previsto el que los viajeros aborden los coches o desembarquen de
ensanchamiento de la trocha correspondiente al radio de la ellos.
curva. En doble vía el ensanchamiento tiene que ser igual 6. Las estaciones deben ubicarse en lugares en que
para ambas vías dependiendo de la distancia entre los ejes.
la gradiente de la vía no exceda de 0.50% y en radios de
23. Todo el alineamiento debe considerar el drenaje
apropiado de la vía férrea en casos de precipitaciones curvatura de 800 metros como mínimo.
pluviales en toda su extensión. 7. Las estaciones deben contar con una zona de
24. El tratamiento de la plataforma en vías de superficie servicios técnicos, conformada al menos por:
deberá considerar la inclusión de las capa de sub balasto
correspondiente y el tratamiento del suelo en caso de que a) Área de baterías (ambiente aislado con ventilación
la capacidad de soporte para las cargas de diseño no sea forzada y antiexplosión).
uniforme. b) Área de transformadores.
25. El Análisis de interferencia electromagnética c) Área del grupo generador de emergencia y cisterna
entre los diversos componentes de la infraestructura de combustible.
ferroviaria. d) Área de tableros.
26. El Estudio de ruido y vibración, su impacto y e) Cuarto de cables.
medidas de mitigación especialmente en viaductos o vía f) Área de telecomunicaciones.
con plataforma de concreto rígida. g) Área de señalización y automatización.
27. El Plan de contingencia para la restauración del h) Área del grupo de continuidad estático (UPS).
servicio en caso de emergencias.. i) Taller para herramientas, equipos de mantenimiento
28. Tipo y ubicación de cambios y cruces con sus de la vía y catenaria.
respectivas especificaciones técnicas. j) Depósito.
k) Servicios higiénicos.
Artículo 17.- Aspectos relacionados a los túneles l) Cisterna y cuarto de bombas de agua.
y estaciones subterráneas que deben ser tomados en m) Tópico para primeros auxilios.
consideración en la elaboración del proyecto n) Área para vigilancia.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423615
8. Las estaciones deben contar con una zona de 3. La protección del sistema eléctrico, además de
operación, conformada al menos por: garantizar la seguridad de los equipos, de los usuarios y de
los operadores, deberá asegurar una perfecta selectividad
a) Oficina del jefe de estación. en caso de falla, limitando el mismo al circuito, equipo o
b) Área para boleterías y/o expendedoras de boletos. barras de distribución defectuosas.
c) Área de servicios para el personal. 4. El alumbrado de los ambientes y pasadizos deberá
d) Servicios higiénicos. considerar el 50% de luminarias conectadas al circuito
e) Área de recepción (ingreso). normal, 40% de luminarias conectadas al circuito de
f) Área de torniquetes de ingreso. emergencia y el 10% de luminarias conectadas al circuito
g) Área de torniquetes o pórticos de salida. continuo.
h) Puentes, rampas y/o escaleras hacia andenes. 5. Los ambientes para baterías serán implementados
i) Andenes de embarque y desembarque. con equipos a prueba de explosión para alumbrado,
tomacorrientes y ventilación.
9. Las estaciones deben contar con un sistema 6. Los ambientes deben considerar la ventilación
eléctrico con dispositivos de seguridad, que permita, continua tipo forzada y controlada automáticamente.
al menos, la detención de la circulación de trenes en la 7. Las subestaciones deberán disponer de un pulsador
estación afectada y el corte total de la energía eléctrica de de emergencia en cada acceso, cuyo objetivo será retirar
la estación de pasajeros, para las siguientes situaciones de servicio la subestación. Las subestaciones estarán
de riesgo: equipadas con los implementos de seguridad tales como:
pértiga de salvamento, banquito de maniobras, alfombra
a) Incendio en el tren. aislante, guantes para maniobras, entre otros.
b) Evacuación de los pasajeros de un tren. 8. Los ambientes de las estaciones y subestaciones,
c) Caída de personas a la vía desde el andén. contarán con equipos de alarma contra incendio tales
d) Obstáculos en la vía que impidan la circulación. como: sirenas, palancas de alarma, detectores de humo,
e) Falla grave de un equipo eléctrico ubicado en la flama y temperatura, entre otros.
cabina eléctrica. 9. El suministro de energía eléctrica deberá
f) Incendio en la estación. garantizar la operación continua del sistema ferroviario
g) Inundación en la estación. en condiciones de máxima carga con las variaciones de
demanda de energía generadas al arranque y aceleración
Artículo 19.- Aspectos relacionados a las de los trenes.
facilidades para los usuarios con que deben contar las 10. La estructura del sistema eléctrico deberá ser un
estaciones y que deben ser tomados en consideración anillo abierto considerando los suministros de alta tensión
en la elaboración del proyecto necesarios, según diseño, para garantizar la continuidad
En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben de los circuitos independientes de energía de tracción y
tomar en cuenta las facilidades para los usuarios con energía de las estaciones.
que deben contar las estaciones. Como mínimo, estas 11. Cada subestación rectificadora deberá ser equipada
facilidades son las siguientes: con un tablero de distribución de “media tensión” en grado
de recibir energía de la red de distribución y derivarla a los
1. Instalaciones para la prestación de servicios de: diferentes servicios interiores, con conexión de entrada a
información al público (personal, visual y sonoro); atención la subestación precedente y de salida hacia la subestación
de reclamos; venta de boletos; y primeros auxilios. siguiente.
2. Andén. 12. Los equipos que conforman una subestación
3. Servicios higiénicos independientes para damas,
rectificadora deberán ser intercambiables entre sí, así
caballeros y personas con discapacidad, de las
características y en la cantidad que establece la legislación como entre las demás subestaciones, y tendrán, siempre
vigente. que sea posible, la misma potencia nominal y estarán
4. Instalaciones eléctricas (normales y de emergencia), conectados a tierra física.
agua y desagüe. 13. Todas las subestaciones deberán ser diseñadas
5. Rampas y/o escaleras, con dimensiones establecidas para ser desconectadas del sistema de electrificación sin
por la legislación vigente. interrupción del servicio.
6. Conjuntos de cuatro asientos, instalados en los 14. La selectividad de las protecciones, para evitar
andenes y espaciados como máximo cada 15 metros. salidas de servicio innecesarias, se obtendrá mediante
7. Buzón de reclamos. relé de protección a hilo piloto.
8. Teléfonos públicos. 15. Cada subestación estará conformada por dos
9. Señales de fácil visualización, comprensibles y de montantes de rectificación, una de los cuales será reserva
tamaño adecuado, indicando sentido de acceso a los de la otra.
andenes, salidas, nombre de la estación, entre otras. 16. Cada unidad de rectificación estará en grado de
10. Sobre el piso de los andenes y a lo largo de ellos erogar el 150% de la respectiva potencia por un tiempo de
deberá existir una franja de seguridad antideslizante de 60 2 horas, y el 200% por un tiempo de 1 minuto, de acuerdo
centímetros de ancho, medida desde el borde del andén, con las normas internacionales aplicables.
delimitada por otra franja de 10 centímetros de ancho 17. El suministro de energía eléctrica para las
como mínimo, de color amarillo, y de textura adecuada estaciones se hará a través de una línea exclusiva en
para su fácil detección por parte de los usuarios e incluso “media tensión”. Dicha línea contará una conexión de
de personas discapacitadas. entrada a la estación precedente y una conexión de salida
11. En la zona del andén se podrán colocar avisos, hacia la estación siguiente.
siempre y cuando no impidan el libre tránsito de los 18. Las estaciones contarán con una subestación
usuarios. dimensionada de acuerdo a las cargas previstas.
19. Las estaciones contarán al menos con las
Artículo 20.- Aspectos eléctricos que deben ser siguientes instalaciones:
tomados en consideración en la elaboración del
proyecto a) Alumbrado normal, de emergencia y continuo.
En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben b) Fuerza – Tomacorrientes.
tomar en cuenta lo siguiente: c) Sistemas de renovación del aire en las estaciones
en subterráneo.
1. Las instalaciones eléctricas y su equipamiento d) Detección de incendios.
deberán estar diseñados, fabricados y construidos para e) Bombas de instalaciones sanitarias y contra
las características sísmicas y ambientales del país. incendios.
2. El sistema de supervisión, mando, control y
protección del sistema eléctrico tendrá una concepción 20. En lo que respecta a la puesta a tierra, debe
integrada. Deberá existir independencia total y autonomía tomarse en cuenta lo siguiente:
funcional entre el puesto central de operaciones y los
puestos en el nivel de las subestaciones, de forma tal, a) La armadura de las estructuras de concreto formarán
que en caso uno de éstos se encontrara no operativo, no circuitos continuos mediante soldadura, los cuales serán
interfiera o impida el desempeño de los demás. conectados a una malla de puesta a tierra profunda.
El Peruano
423616 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

b) La puesta a tierra será instalada de acuerdo a a) Fosas de inspección y reparaciones menores para
las prescripciones del Código Nacional de Electricidad - vehículos ferroviarios.
Suministro. b) Zona de lavado.
c) La puesta a tierra en cada una de las subestaciones c) Talleres de mantenimiento y reparaciones mayores,
en general se constituirá en una red única, a la que deben totalmente equipados, para vehículos ferroviarios.
ser conectadas todas las partes metálicas que por falla u d) Vías de estacionamiento.
otra causa accidental puedan estar expuestas a tensiones e) Cambiavías y vías de maniobras.
y corrientes peligrosas. f) Vías de prueba de funcionamiento para vehículos
d) El dimensionamiento de la puesta a tierra debe ferroviarios.
garantizar en casos de falla tensiones de paso y contacto g) Edificios auxiliares: almacenes, talleres, edificios
no superiores a las recomendadas por las normas administrativos, edificios para vestuarios, servicios
Internacionales aplicables. higiénicos, tópico.
e) La puesta a tierra para las estructuras metálicas de h) Estacionamiento para vehículos pesados y
la catenaria, estará conectada directamente a la tierra de livianos.
túnel o de estación.
f) Todas las partes metálicas (pasamanos, mallas 5. El patio de maniobras debe contar como mínimo
de protección, barandas, etc.), en las estaciones o en con las siguientes instalaciones:
otros locales que, por defecto del aislamiento eléctrico
o por otras causas accidentales pudieran quedar con a) Fosas de inspección y reparaciones menores para
tensión, deberán estar conectadas a la red de tierra de vehículos ferroviarios.
protección. b) Vías de estacionamiento.
g) En las subestaciones y estaciones se instalarán c) Cambiavías y vías de maniobras.
dispositivos cortocircuitadores riel – tierra, para garantizar d) Edificios auxiliares: almacenes, talleres, edificios
la seguridad de los pasajeros. administrativos, edificios para vestuarios, servicios
higiénicos, tópico.
21. En lo que respecta a la catenaria, debe tomarse en e) Estacionamiento para vehículos pesados y
cuenta lo siguiente: livianos.
a) Las características geométricas, eléctricas y 6. Los edificios y talleres deberán contar con el
mecánicas, así como los valores de tolerancias máximas y siguiente equipamiento:
mínimas del voltaje nominal para el diseño de la catenaria
deberán ser concordantes con los requisitos establecidos a) Sistema de agua contra incendios.
en las normas internacionales aplicables. b) Sistema de alarma contra incendios.
b) La densidad de corriente no debe exceder de 4 c) Sistema de agua potable.
A/mm2 en régimen constante y de 6 A/mm2 durante un d) Sistema de desagüe.
periodo de 3 minutos. e) Sistema de ventilación.
c) La catenaria deberá instalarse en forma poligonal, f) Sistema telefónico.
desplazándose hacia cada lado de la línea imaginaria que g) Difusión sonora.
va paralela al eje de la vía férrea, para evitar el desgaste h) Sistema de alumbrado.
de la superficie de contacto del pantógrafo en el mismo i) Instalaciones de aire comprimido
punto donde se produce el contacto.
d) La flexibilidad o rigidez vertical de la catenaria Artículo 22.- Otros aspectos que deben ser tomados
deberá ser lo más homogénea posible a lo largo de cada
en consideración en la elaboración del proyecto
vano, para evitar que se produzcan vibraciones de la línea
aérea. En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben
e) La variación de altura del hilo de contacto sobre la tomar en cuenta lo siguiente:
vía, para velocidades de hasta 100 km/h, se realizará con
gradientes máximas de 5/1000 en los extremos y 10/1000 1. Contemplar lo dispuesto por las normas aplicables
en el centro. y los proyectos relacionados con la planificación de la
f) En la catenaria, la distancia de aislamiento entre el ciudad.
hilo de contacto y el gálibo de material rodante será de 2. Las obras de arte (alcantarillas, puentes, túneles,
200 milímetros como mínimo. entre otros) deben estar orientadas adecuadamente y
g) La catenaria deberá subdividirse en sectores preparadas para soportar las cargas e impactos actuantes
eléctricos. Los sectores eléctricos poseerán un de los vehículos ferroviarios.
aislamiento intermedio convenientemente localizado y 3. En caso de construir vías férreas en superficie,
dotado de llaves seccionadoras sin carga, a fin de permitir deberá considerarse el criterio de segregación que
la detección de averías y también la interrupción de las involucra la colocación de cercos perimétricos a lo largo
secciones eléctricas en casos de emergencia. de la vía, con la finalidad de evitar el paso peatonal.
h) La catenaria a ser utilizada en túnel estará
compuesta por uno o más hilos de contacto tensionados o CAPÍTULO IV
barra rígida, y la sección conductora total deberá ser igual CONSTRUCCIÓN, PUESTA EN SERVICIO
a la sección en vía a cielo abierto. El hilo de contacto será Y RETIRO DEFINITIVO
fijado al techo del túnel por apoyos elásticos. Este tipo
de construcción deberá permitir el mantenimiento de la Artículo 23.- Solicitud para construir infraestructura
catenaria dentro del reducido espacio vertical reservado. ferroviaria
El interesado en construir infraestructura ferroviaria,
Artículo 21.- Aspectos relacionados a patios que presentará a la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
deben ser tomados en consideración en la elaboración del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, una
del proyecto solicitud consignando los nombres y apellidos, dirección,
En la elaboración del proyecto, los proyectistas deben teléfono, correo electrónico y cargo del representante
tomar en cuenta lo siguiente: legal que la suscribe, así como el nombre, dirección
y número del Registro Único de Contribuyentes de la
1. La vía férrea en operación comercial deberá contar empresa a quien representa. Adicionalmente presentará
con un patio taller. En caso que la longitud de la vía férrea un expediente conteniendo lo siguiente:
sea superior a los 25 kilómetros, deberá además, contar
con un patio de maniobras. a) Copia del Documento Nacional de Identidad y de
2. El perímetro del patio deberá encontrarse cercado. los poderes del representante legal.
3. En los patios deben construirse veredas y b) Estudio de impacto ambiental aprobado por la
caminos para el transito peatonal y vehicular, con Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del
las correspondientes señales de seguridad y tránsito Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
correspondientes. En los cruces con la vía férrea deben c) Certificado de inexistencia de restos arqueológicos
implementarse pasos a nivel (SIRA) emitido por el Instituto Nacional de Cultura - INC.
4. El patio taller debe contar como mínimo con las d) Título que acredite la propiedad o legítima posesión
siguientes instalaciones: de los terrenos a utilizar.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423617
e) Pago por los derechos de trámite establecidos en el a bordo en las cabinas de conducción, el cual podrá dar
Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA del al conductor indicaciones del estado de la vía férrea,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. velocidades máximas permitidas y distancias al límite de
f) Expediente técnico que cumpla con todo lo autorización de movimiento emitidas, entre otras.
establecido en el Capítulo III del presente Reglamento. 27.8. Las señales acústicas serán codificadas
empleando el pito o bocina de los vehículos ferroviarios,
Artículo 24.- Autorización para construir silbato del personal o cualquier otra señal acústica que
infraestructura ferroviaria la organización ferroviaria adopte en su reglamento
operativo.
24.1 De no encontrarse conforme la información 27.9. Excepto en casos de emergencia, las señales
presentada, la Dirección General de Caminos acústicas, no deberán emplearse entre las 23.00 y 06.00
y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y horas.
Comunicaciones otorgará un plazo de quince (15) días
hábiles para la subsanación. Artículo 28.- Señalización en la vía férrea
24.2 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en un 28.1 En la vía férrea se podrán utilizar señales a
plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados a partir instalación fija y eventualmente se utilizarán señales
de la presentación de la solicitud, emitirá el resolutivo móviles, las que deberán ser visibles desde una distancia
correspondiente aprobando o desaprobando el proyecto y no menor a 150 (ciento cincuenta) metros. Mediante ellas
autorizando o desautorizando su construcción. En caso se se darán las indicaciones o informaciones al personal
haya otorgado un plazo de subsanación al solicitante, el involucrado en la circulación de los trenes y/o maniobras,
plazo se retomará a partir del día siguiente de producida la para garantizar la seguridad y regularidad de la explotación
subsanación. Vencido el plazo sin que la Dirección General del sistema.
de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y 28.2 Todo cambiavía manual o automático
Comunicaciones haya emitido y comunicado la resolución colocado en la vía principal o en patios estará dotado
correspondiente, el solicitante tendrá por aprobado el de señalización y dispositivos que garanticen una
proyecto y autorizado su construcción. operación segura

Artículo 25.- Puesta en servicio de infraestructura Artículo 29.- Señales de kilometraje y curvas en la
ferroviaria vía férrea principal
La puesta en servicio de la infraestructura ferroviaria
quedará autorizada con la conformidad de obra, concedida 29.1 Las vías principales llevarán señales para
por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del identificar el kilometraje referido a un punto de origen
Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante la denominado kilómetro cero.
Resolución correspondiente. 29.2 Todas las curvas de las vías principales serán
numeradas correlativamente a partir de cada estación.
Artículo 26.- Retiro definitivo de infraestructura
ferroviaria Artículo 30.- Señales indicativas de reducción de
Todo retiro definitivo de infraestructura ferroviaria debe velocidad
ser puesto en conocimiento de la Dirección General de
Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y 30.1 En el tramo de vía férrea donde el paso de los
Comunicaciones con anticipación no menor de sesenta trenes se realice con velocidad reducida, se colocarán
(60) días calendario. señales de aviso para proteger dicho tramo, respetando
las distancias mínimas establecidas en el reglamento
CAPÍTULO V operativo de la organización ferroviaria a cargo de la vía
SEÑALIZACION férrea.
30.2 Al finalizar el tramo de vía férrea con reducción
Artículo 27.- Señales para la circulación del de velocidad, se colocarán señales indicativas de final
material rodante de restricción, ubicadas a una distancia no menor a
la longitud de un tren de máxima composición, medida
27.1. La organización ferroviaria a cargo de la vía desde el término del tramo protegido.
férrea, deberá instalar un sistema de señalización que
regirá y protegerá la circulación de los trenes en todo su CAPÍTULO VI
recorrido y deberá contar como mínimo con: CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) Lógicas de enclavamientos para el control del Artículo 31.- Conservación y mantenimiento


movimiento de los trenes.
b) Puestos locales de operación. 31.1. La organización ferroviaria contará con personal
c) Sistema de seguridad electrónica en la vía y en los profesional y técnico competente, herramientas y equipos
trenes para el control de trenes a lo largo del recorrido. adecuados, máquinas y repuestos que garanticen la
d) Cambiavías. conservación y el mantenimiento respetivo, con la finalidad
e) Señales a lo largo de las vías principales de brindar un servicio de transporte seguro y eficiente,
para lo cual deberá contar con documentos referidos a
27.2. El sistema de señalización deberá asegurar que reglas generales de conservación y mantenimiento, de
la distancia entre dos trenes sea mayor que la distancia funciones y responsabilidades del personal encargado y
de frenado de los mismos. El tren que va adelante deberá establecer la periodicidad mínima de las actividades de
estar protegido por una señal con indicación de detención conservación y mantenimiento.
absoluta además del solapamiento correspondiente para 31.2. La organización ferroviaria planificará y realizará
el segundo tren. los trabajos de mantenimiento preventivo previstos en su
27.3. La organización ferroviaria a cargo de la vía programación anual de mantenimiento. Los trabajos de
férrea, establecerá en su reglamento operativo las mantenimiento correctivo programado los realizará fuera
señales pertinentes a sus necesidades operativas, en del horario de circulación, en las horas previstas para el
concordancia con las normas aplicables. mantenimiento.
27.4. Las señales podrán ser a instalación fija, 31.3. La organización ferroviaria deberá efectuar el
instalación temporal, manuales o a bordo de los trenes. mantenimiento y operación de los vehículos ferroviarios
27.5. Las señales a instalación fija presentarán distintos de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones
aspectos, de día y de noche, por medio de lámparas a técnicas del fabricante y llevar un registro por cada
color. Estas señales se asociarán a los dispositivos del vehículo, que incluya fechas de puesta en servicio,
sistema de control de tráfico. kilometrajes recorridos, los servicios de mantenimiento,
27.6. Las señales a instalación fija se identificarán bajo mantenimientos preventivos y correctivos así como de las
la codificación adoptada en el reglamento operativo de la modificaciones efectuadas.
organización ferroviaria a cargo de la vía férrea. 31.4. La organización ferroviaria deberá aplicar
27.7. Cada tren deberá contar con un panel de señales normas y estándares internacionales de mantenimiento
El Peruano
423618 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

de la vía férrea y llevar un historial actualizado de todos implementos de seguridad adecuados para esta labor. Las
los trabajos realizados. especificaciones del equipamiento estarán indicadas en
31.5. Para garantizar un servicio seguro, continuo y el reglamento de seguridad industrial de la organización
eficiente, se adoptarán las medidas correctivas de manera ferroviaria, el mismo que deberá ser puesto en conocimiento
inmediata cuando se presenten situaciones que degraden del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La
la operatividad del sistema. Dichas medidas serán las utilización de los equipos mencionados tendrá la finalidad
siguientes: de garantizar la seguridad del usuario, de los empleados
y la preservación del patrimonio.
a) En caso de riesgo, disponer la interrupción total o
parcial de la operación del servicio. TÍTULO III
b) Restablecer el servicio a la brevedad posible. TELECOMUNICACIONES, AUTOMATIZACIÓN,
c) Operar con restricciones, sin poner en riesgo la SISTEMAS DE CONTROL DE PASAJEROS
seguridad de la operación ferroviaria. Y PRUEBAS
CAPÍTULO VII CAPÍTULO I
SEGURIDAD TELECOMUNICACIONES
Artículo 32.- De la seguridad Artículo 33.- Telecomunicaciones
32.1. Para implantar medios de seguridad eficaces y 33.1. La instalación y operación del sistema de
modernos y evitar diversificación de sistemas y materiales, telecomunicaciones debe contar con la autorización
se deberá uniformizar criterios para su utilización en las de la Dirección General de Autorizaciones en
diferentes líneas de la red. Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y
32.2. La organización ferroviaria deberá adoptar Comunicaciones.
medidas de naturaleza técnica, administrativa, educativa 33.2. La organización ferroviaria a cargo de la vía
y policial, destinadas a: férrea deberá contar con sistemas de telecomunicaciones
inalámbricas que permitan cubrir convenientemente toda
a) La preservación de patrimonio vinculado al servicio la extensión de la vía férrea con:
de transporte público.
b) La regularidad y normalidad de tráfico. a) Un sistema de telefonía automática, conectada a la
c) La prevención de accidentes. red pública.
d) El bienestar y comodidad de los usuarios. b) Un sistema de radio tierra – tren, que sea destinado
e) La preservación de la higiene. exclusivamente a la operación y despacho de los trenes,
f) El mantenimiento de la disciplina y orden en sus con una interfase para conectar a un sistema de grabación
dependencias. permanente.
c) Un sistema privado de telefonía de emergencia,
32.3. La organización ferroviaria deberá aplicar las independiente del sistema de telefonía automática y con
normas de seguridad vigentes y contar con personal un sistema de alimentación exclusivo.
especializado en esta labor debiendo proporcionar al d) Un sistema de radio comunicación convencional, o
trabajador los conocimientos necesarios para manejar cualquier otro sistema de comunicación que se requiera
las maquinarias, herramientas y equipos con la suficiente por exigencias del servicio operacional.
garantía de seguridad. e) Un sistema de difusión sonora, para la información
32.4. La organización ferroviaria contará con una de difusiones y/o mensajes al público y al personal de
dependencia de seguridad e higiene industrial para la
servicio dentro de sus instalaciones.
prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
32.5. En las estaciones y patios deberán existir tópicos f) Un sistema de circuito cerrado de televisión, para el
implementados para proporcionar primeros auxilios en monitoreo centralizado de los andenes y áreas de servicio
caso de accidentes. en cada una de las estaciones.
32.6. La organización ferroviaria dotará a los g) Un sistema de relojería satelital, para la
trabajadores los implementos personales de seguridad sincronización de las operaciones en toda la línea.
necesarios y los trabajadores se presentarán a sus h) Un sistema de transmisión de información, que
labores con el equipo correspondiente. interconecte todos los sistemas a utilizar, considerando
32.7. La organización ferroviaria deberá contar con los patrones establecidos por el Comité Consultivo
un servicio de seguridad y vigilancia las 24 (veinticuatro) Internacional de Telegrafía y Telecomunicaciones -
horas del día, para vigilar y proteger todas las áreas de CCITT, debiendo estar equipado para la transmisión de
servicio y dependencias operacionales de la organización, información de video, voz y datos.
especialmente estaciones, subestaciones, vías férreas,
patios, talleres, material rodante y centro de control 33.3. La organización ferroviaria podrá asumir sistemas
operacional, interviniendo en: de comunicaciones de mayor avance tecnológico que
cubra sus necesidades operativas e interconectarlos en
a) La seguridad del público. red integrando los servicios de voz, video y datos.
b) Disciplina de los usuarios.
c) Prevención y represión de actos vandálicos en las CAPÍTULO II
dependencias de la organización ferroviaria, preservando AUTOMATIZACIÓN
su patrimonio.
d) Mantenimiento o restablecimiento de la normalidad Artículo 34.- Control de trenes
de tráfico, ante cualquier acción de emergencia. La organización ferroviaria a cargo de la vía férrea,
e) Aislamiento del área afectada por un accidente para deberá instalar un sistema de control de trenes con
fines de las pericias policiales. diseño capaz de ajustar el distanciamiento entre trenes,
f) Revisión de las áreas operacionales, localizando y de acuerdo a las exigencias de la operación, tomando en
verificando objetos sospechosos que podrían afectar el cuenta los siguientes criterios:
funcionamiento del sistema ferroviario.
g) Prestación de los primeros auxilios a los heridos, 1. De Seguridad: Verificaciones relacionadas con las
transportándolos a una posta médica u hospital y cuidando características de la vía férrea, de los vehículos ferroviarios,
sus pertenencias. el tiempo de reacción del vehiculo ferroviario en el frenado
h) Prohibición de comercio ambulatorio. (tanto en el frenado de emergencia y de servicio), así
como también otros factores que hacen posible definir
32.8. La organización ferroviaria, de considerarlo las máximas distancias de paradas, comenzando desde
necesario, implementará ambientes adecuados en las todas las velocidades permitidas y todos los puntos de la
estaciones y demás dependencias para la instalación de vía férrea.
puestos de la policía, con la finalidad de auxiliar en las
acciones de vigilancia. 2. De Optimización: Verificaciones relacionadas
32.9. El personal de seguridad deberá usar uniforme, con las características de la vía férrea y de los vehículos
de modo que posibilite su identificación y portará los ferroviarios, que hacen posible definir, de acuerdo con la
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423619
seguridad, el dimensionamiento del bloque compatible 36.5. Los equipos podrán incorporar las características
con las distancias requeridas. necesarias para realizar interfaces con los usuarios
mediante tecnología multimedia, incluyendo imágenes
Artículo 35.- Control centralizado de tráfico explicativas de su utilización e incorporando mensajes
de voz y texto que servirán como guía para los
35.1. La organización ferroviaria a cargo de la vía discapacitados.
férrea deberá contar con un sistema de mando central de
automatización y control que permita controlar en forma CAPÍTULO IV
centralizada: PRUEBAS

a) Las funciones de mando del tráfico de trenes de la Artículo 37.- Pruebas


vía férrea.
b) Las funciones de control de los equipos de 37.1 La organización ferroviaria deberá someter a
estaciones. pruebas a los principales elementos, equipos y sistemas
c) La gestión de los mandos y controles de los equipos antes de poner en operación el Sistema Eléctrico de
de alimentación de energía eléctrica para tracción. Transporte.
37.2 Estas pruebas comprenderán entre otras lo
35.2. La parte del sistema referente al control de siguiente:
mando del tráfico tiene la función principal de realizar el
despacho, seguimiento y la identificación de los trenes en a) Verificación de las características de operación.
operación en la vía férrea, dar los medios para el mando y b) Verificación del buen funcionamiento de los
control de los itinerarios, rutas y equipos de señalización. elementos y del sistema en general.
35.3. El movimiento de trenes se gobernará desde c) Verificación de los rendimientos operativos.
un centro de control de tráfico, mediante señales d) Repetición de algunas pruebas que se considere
controladas desde un punto determinado de la vía férrea, conveniente realizar.
a través de medios electromecánicos, electrónicos o
computarizados. Artículo 38.- Tipos de pruebas
35.4. La organización ferroviaria a cargo de la vía férrea Las pruebas comprenderán: pruebas de
podrá optar por un sistema de control de tráfico distinto, funcionamiento, operativas y de marcha en vacío.
con mejor operación funcional y con mejor relación costo
beneficio, siempre que sea aprobado por la Dirección 1. Pruebas de Funcionamiento:
General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. a) Pruebas de verificación del gálibo.
35.5. El centro de control de tráfico contará con las b) Pruebas sin carga y con carga de todos y cada uno
instalaciones, equipos y sistemas operativos necesarios de los equipos y sistemas instalados.
para regular en forma segura y eficiente el despacho c) Pruebas de todos los equipos y sistemas juntos,
de trenes, su recorrido y la ocupación de tramos de vía excepto la circulación de los trenes.
férrea, así como con sistemas informativos que permitan d) Pruebas de todos los equipos juntos, incluyendo la
dar seguimiento a los trenes y conocer su ubicación. circulación de los trenes.
35.6. Los centros de control de tráfico deberán
2. Pruebas Operativas: Se realizarán para verificar y
diseñarse y organizarse de tal modo que permitan el
ajustar el sistema completo a los parámetros operativos
intercambio de información de manera expedita entre establecidos. Incluyen los siguientes aspectos:
organizaciones ferroviarias, así como el análisis de la
utilización de su equipo e instalaciones ferroviarias para a) Intervalo mínimo posible.
la eficiente explotación de éstos. b) Velocidad máxima.
35.7. La organización ferroviaria adoptará sistemas de c) Marcha en condiciones normales de servicio.
mando centralizado de tráfico, confiadas a operadores en d) Mando y control de los equipos.
un puesto central de operación o en puestos locales de
operación distribuidos a lo largo de la vía férrea. 3. Pruebas de Marcha en Vacío: Involucra la
operación, sin pasajeros en la vía férrea para:
CAPÍTULO III
SISTEMA DE CONTROL DE PASAJEROS a) Probar los equipos en condiciones muy cercanas
a las reales para efectuar los últimos ajustes y poner en
Artículo 36.- Sistema de control de pasajeros evidencia las fallas que se producen normalmente en todo
sistema nuevo.
36.1. La organización ferroviaria deberá contar con un b) Completar el entrenamiento del personal en el
sistema de control de pasajeros para todas las estaciones manejo de los equipos.
que se encuentran a lo largo de la vía férrea. Este sistema
tiene como objetivo el llevar a cabo el control de ingreso TÍTULO IV
y salida de los usuarios, controlando que éstos realicen TRENES Y VEHÍCULOS FERROVIARIOS
el pago de la tarifa por los servicios de transporte que se
le brindan. Artículo 39.- Reglas para el movimiento de trenes
36.2. El sistema de control de pasajeros contará con:
39.1. La velocidad máxima impuesta a los trenes, en
a) Torniquetes de entrada y salida. recta y a nivel será la permitida de acuerdo al diseño y
b) Computadoras de estación para el sistema de capacidad de la vía férrea e infraestructura, así como
control de pasajeros. a la velocidad máxima constructiva del propio tren. En
c) Computadora central. curvas horizontales, la velocidad máxima prescrita será
d) Expendedores: automáticos mixtos o codificadores determinada tomando en cuenta la sobre elevación
de tarjetas sin contacto. prevista. Los coches circulando a esa velocidad podrán
ser sometidos a una fuerza centrífuga de aceleración
36.3. Todos los torniquetes de entrada y salida estarán máxima de 0,1 g (g = 9,81 m/s2).
controlados y supervisados por una computadora que 39.2. Los trenes deben contar con un registrador
almacena y gestiona los datos asociados al sistema de electrónico de eventos, que permita la detección,
boletaje de la estación y que haga posible la comunicación medición, registro y transmisión de los parámetros de
y gestión de datos con la computadora central ubicada en funcionamiento de los equipos que lleva.
el puesto central de operación. 39.3. Los trenes deberán contar como mínimo con
36.4. La organización ferroviaria podrá instalar sistemas de frenado eléctrico y neumático. En caso
sistemas que incorporen una serie de nuevas Interfaces el frenado eléctrico no sea capaz de actuar ante la
con los usuarios, como son: lectores de códigos de barras, aplicación de algún nivel de frenado, éste será sustituido
de boletos magnéticos, sistema de pago electrónico o complementado por el frenado neumático, sin que se
mediante tarjetas bancarias tanto de crédito como de presente un cambio en la desaceleración al momento de
débito, etc. la sustitución.
El Peruano
423620 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

39.4. El sistema de frenado eléctrico deberá actuar a 39.23. Mientras el tren permanezca en una estación,
partir de determinado valor de velocidad hasta la velocidad cualquier problema suscitado en ésta, o entre el personal
máxima y mantendrá su aplicación hasta alcanzar una y los pasajeros o en el público, será resuelto por el Jefe
velocidad mínima definida, a partir del cual actuará el de Estación, el mismo que deberá conocer sobre primeros
frenado neumático sustituyendo al eléctrico hasta producir auxilios para aplicarlos cuando sea necesario a los
la detención del tren. Esta sustitución se realizará de tal pasajeros.
manera que la desaceleración no sufra cambios durante 39.24. La organización ferroviaria se encuentra
la transición. impedida de utilizar vehículos ferroviarios que no cuenten
39.5. Para garantizar mejores condiciones de tracción con certificado de habilitación ferroviaria y/o de emplear
y frenado, en condiciones de baja adherencia, se integrará conductores que no cuenten con licencia de conducir
en los equipos de tracción y frenado un sistema antipatinaje vehículos ferroviarios. Asimismo, debe contar con las pólizas
y antideslizamiento controlado electrónicamente. de seguros establecidas en el presente Reglamento.
39.6. Los trenes contarán con freno de emergencia, 39.25. La organización ferroviaria será responsable
el cual deberá ser activado colocando el manipulador por el incumplimiento de las obligaciones a su cargo
de frenado en la posición de “emergencia”, por acción establecidas en las normas aplicables; así como de las
de alguno de los dispositivos de seguridad del tren, por infracciones cometidas por su personal.
desacoplamiento accidental de coches y/o por una llave 39.26. Todo tren deberá llevar las herramientas
independiente en la cabina. necesarias para cualquier emergencia en la vía férrea,
39.7. Los trenes contarán con freno de estacionamiento además de los implementos de seguridad, de comunicación
en cada coche, operado desde la cabina de conducción, y de un botiquín de primeros auxilios.
el cual tiene por objeto impedir de manera absoluta el
desplazamiento del tren bajo el efecto de la fuerza de Artículo 40.- Clasificación de los trenes
gravedad cuando esté detenido, hasta en una rampa con De acuerdo al tipo de servicio, los trenes se clasifican
gradiente de 5%. en:
39.8. El nivel de ruido continuo en el exterior de los
vehículos ferroviarios, durante el tiempo de paso de un 1. Trenes de pasajeros.- Aquellos utilizados para
tren, no excederá los 80 dB. La medición se realizará la prestación regular del servicio de transporte de
según ISO 3095 o su equivalente. pasajeros.
39.9. En la parte exterior delantera de las cabinas 2. Trenes fuera de servicio.- Aquellos que no se
de conducción se colocarán bajo el parabrisas 4 faros: requieren para la prestación regular del servicio de
2 de color blanco y 2 de color rojo, los cuales indicarán transporte de pasajeros, pero con los que se cuenta para
el sentido de circulación del tren o su condición de el servicio, en un momento determinado.
estacionado. 3. Trenes en marcha de prueba.- Aquellos que
39.10. Todo tren en circulación sea de día o de noche, se encuentran en funcionamiento para verificar
deberá llevar encendidos los faros con luz blanca o sus condiciones de operatividad, en un momento
amarilla en el frente y luz roja en la cola. determinado.
39.11. Al pasar por túneles, todos los trenes llevarán los 4. Trenes de trabajo.- Aquellos sin dirección
faros encendidos y los salones de pasajeros iluminados. determinada, dedicados a fines de trabajo, con límites de
39.12. La circulación de trenes se realizará de espacio y tiempo.
acuerdo a lo establecido en el reglamento operativo de la 5. Trenes extraordinarios.- Aquellos no autorizados
organización ferroviaria. por un horario de trenes, que se movilizan con una
39.13. El servicio de transporte y el tránsito de personas autorización expresa de la organización ferroviaria.
serán realizados y supervisados por la organización
ferroviaria a cargo de la vía férrea. Artículo 41.- Condiciones que deben cumplir los
39.14. Todo el personal que interviene en las vehículos ferroviarios
operaciones ferroviarias debe encontrarse acreditado por
la organización ferroviaria correspondiente. 41.1. Los vehículos ferroviarios deberán cumplir con
39.15. La organización ferroviaria está facultada para los parámetros de peso y longitud establecidos en el
ordenar a cualquier persona que perturbe el orden, a sistema de cargas empleado para el diseño de la vía.
abandonar el tren en la siguiente estación, o del recinto 41.2. Las dimensiones y radio de giro mínimo de los
de sus instalaciones. Si las circunstancias lo hicieren vehículos ferroviarios deberán ser compatibles con las
necesario, la organización ferroviaria podrá requerir el características geométricas de la vía férrea.
auxilio de la autoridad policial, con el objeto de hacer 41.3. Se deberá limitar el nivel de ruido perceptible
cumplir las disposiciones contenidas en las normas tanto en el interior como en el exterior de los coches y
aplicables. el nivel de vibraciones con frecuencias perjudiciales para
39.16. Todos los trenes partirán de las estaciones la salud de los pasajeros, según lo definido en la norma
a la hora fijada en el Horario de Servicio, a iniciativa ISO 2631. El nivel de ruido al interior de los vehículos que
del conductor, respetando las órdenes de las señales conforman un tren en movimiento, no excederá los 74 dB
trazadas a su tren de conformidad a lo que se estipule en bajo las siguientes condiciones:
el reglamento operativo.
39.17. En todo momento deberá mantenerse las vías a) Desplazamiento del tren en tramo recto, a velocidad
férreas libres de basura o cualquier elemento extraño que de 50 km/h y sobre una vía de rieles continuamente
dificulte las operaciones normales de trenes. soldados;
39.18. Los trenes en su marcha no excederán la b) Vehículo con las puertas y ventanas cerradas; y,
velocidad máxima señalada para cada tramo de vía férrea c) Medición efectuada a 120 centímetros del piso y 25
ni las prescritas por la organización ferroviaria a cargo de centímetros de las paredes del coche.
la vía férrea.
39.19. Los trenes en su marcha sólo deberán 41.4. Todo vehículo ferroviario deberá contar como
detenerse en las estaciones, dentro de los puntos mínimo con un extintor en cada coche con su respectiva
prescritos, de manera que todas las puertas de los coches señal de ubicación.
estén comprendidas en el andén. 41.5. Todos los materiales usados en el salón de
39.20. Antes de la partida de los trenes, los conductores pasajeros deberán ser de calidad auto extinguible con
deberán asegurarse que los pasajeros hayan subido o características de resistencia al fuego y emisión de
bajado del tren procediendo al cierre de puertas de los humos, y deberán cumplir con la normatividad vigente
coches. aplicable. Los materiales de construcción de la caja o
39.21. El conductor es el jefe del tren en la estación estructura autoportante del coche deberán cumplir con
o fuera de ella y es responsable de la seguridad del tren, las especificaciones de resistencia al fuego, baja emisión
así como del orden y cuidado de los pasajeros durante la de humos y compuestos tóxicos, así como garantizar la
marcha; y debe contar con licencia de conducir vehículos integridad de la estructura bajo condiciones de fuego,
ferroviarios. para salvaguardar la seguridad del personal de operación
39.22. En las cabinas de conducción de los trenes y de los pasajeros durante el desalojo de los coches.
viajará únicamente el conductor y el personal de 41.6. La distribución de los asientos puede ser en
operaciones específicamente autorizado. forma lateral o transversal.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423621
41.7. La cantidad mínima de asientos por vagón Comunicaciones, que acredita que un vehículo ferroviario
será del 16% de la capacidad máxima de transporte de cuenta con autorización para desplazarse por la vía
pasajeros, considerando 6 pasajeros/m2. Su diseño deberá férrea.
ser ergonómico, modular, de material auto extinguible,
resistente a los esfuerzos transmitidos por los pasajeros Artículo 43.- Requisitos para solicitar certificado
que viajen sentados o de pie y sin tener partes agudas de habilitación ferroviaria
que pongan en peligro a los pasajeros. Para la obtención del certificado de habilitación
41.8. Los coches dispondrán de ventanas a los lados, ferroviaria, la organización ferroviaria solicitará a la
a una altura tal que permitan que el pasajero, sentado o Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio
de pie, observe los rótulos y andenes de las estaciones. de Transportes y Comunicaciones la inspección técnica
41.9. Los vidrios de las ventanas serán de seguridad, y las pruebas necesarias para verificar el cumplimiento
templados y sujetos por una junta de jebe que garantice de los requisitos señalados para su otorgamiento,
su correcta fijación. Tanto los vidrios como las juntas de adjuntando:
jebe deberán cumplir con las características indicadas en
las normas aplicables vigentes. 1. Copia del documento que acredite la legítima
41.10. En el compartimiento de pasajeros se ubicarán posesión del vehículo ferroviario materia de la solicitud.
convenientemente apoyos próximos a cada puerta y a lo 2. Copia de la constancia de pago por los derechos
largo en la zona de asientos para otorgar seguridad a los correspondientes establecidos en el Texto Único de
usuarios. Procedimientos Administrativos - TUPA del Ministerio
41.11. Cada coche tendrá como mínimo tres (03) puertas de Transportes y Comunicaciones, por cada vehículo
de acceso por lado, de tipo corredizo, con una dimensión ferroviario materia de la solicitud.
mínima de 1.30 metros de ancho por 1.90 metros de alto,
diseñadas para garantizar la seguridad de los pasajeros.
El tren debe detenerse automáticamente en caso que por Artículo 44.- Requisitos que deben cumplir los
algún motivo se abra una puerta, después de obtener el vehículos ferroviarios para el otorgamiento del
consenso de cierre y haberse iniciado la marcha. certificado de habilitación ferroviaria
41.12. En cada una de las puertas se instalará una Los vehículos ferroviarios que transitan por la vía
llave de emergencia que permita su apertura. Debe férrea deberán ser inspeccionados verificando, como
encontrarse bajo protección adecuada y únicamente mínimo, lo siguiente:
podrá actuar cuando la velocidad del tren sea menor a
5 km/h. 1. Funcionamiento de velocímetro, amperímetro
41.13. En los coches, se deberá asegurar una de motor y de línea, voltímetro de línea, odómetro y
ventilación que garantice un flujo de 150 renovaciones del registrador de eventos.
aire por hora, como mínimo. 2. Frenado eléctrico y neumático.
41.14. Se deberá contar con un sistema de sonorización 3. Freno de estacionamiento.
para poder realizar indicaciones a los pasajeros. Será 4. Sistema de antipatinaje y antideslizamiento.
obligatorio el aviso, mediante señal sonora o mediante 5. Límites de ruido y vibración.
voz, sobre el cierre de las puertas. Se permitirá el uso 6. Gálibo.
de música ambiental en los coches siempre que el nivel 7. Existencia de extintores.
sonoro no exceda de 50 dB. 8. Buen estado de asientos y pasamanos.
41.15. Las pastillas de freno, de los vehículos 9. Funcionamiento de puertas y buen estado de
ferroviarios, serán de tipo normalizado, de un coeficiente ventanas.
de fricción acorde a las normas internacionales aplicables, 10. Buen funcionamiento del sistema de ventilación o
no deberán contener elementos contaminantes como aire acondicionado.
amianto, zinc o plomo y su calidad será una de las 11. Funcionamiento del sistema de sonorización.
homologadas por normas internacionales aplicables. 12. Funcionamiento del sistema eléctrico.
41.16. Los coches deberán contar con un alumbrado 13. Funcionamiento de las señales externas.
normal de 400 lux en promedio y uno de emergencia de 14. Funcionamiento de parabrisas y de la luz de
50 lux en promedio, tomados a 1.20 metros del piso. El cabina.
alumbrado de emergencia funcionará permanentemente 15. Alumbrado normal y de emergencia.
y se mantendrá encendido ante la ausencia de la 16. Funcionamiento de radio tierra – tren.
alimentación de la energía eléctrica principal, brindando al 17. Iluminación interior y exterior, lámparas de señales
pasajero la iluminación indispensable para su seguridad de alarma.
y desplazamiento y deberá tener una autonomía de al
menos treinta (30) minutos. Artículo 45.- Procedimiento para el otorgamiento
41.17. Los coches de pasajeros llevarán avisos del certificado de habilitación ferroviaria
informativos en su exterior. Estos son:
45.1 En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
a) Rumbo y numeración. contados desde la presentación de la solicitud, la Dirección
b) Número del coche en los costados del vehículo. General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
c) Placa metálica del fabricante que contenga el año Transportes y Comunicaciones pondrá en conocimiento
de construcción del vehículo. de la organización ferroviaria, el cronograma de atención
41.18. Los coches de pasajeros llevarán avisos de la solicitud.
informativos en su interior. Estos son: 45.2 El inspector de la Dirección General de
Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes
a) Nombre de las estaciones comprendidas en su y Comunicaciones realizará la inspección técnica al
recorrido. vehículo ferroviario en las instalaciones de la organización
b) Indicaciones para la apertura de puertas en casos ferroviaria.
de emergencia. 45.3 De cumplirse con los requisitos señalados
c) Activación de la señal de alarma de pasajeros. para el otorgamiento, la Dirección General de Caminos
d) Inscripción «NO FUMAR». y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
e) Rótulo que indique la cantidad de asientos y la Comunicaciones extenderá el certificado de habilitación
capacidad de pasajeros de pie. ferroviaria, dentro del plazo máximo de veinte (20) días
f) Rótulo que indique el número de vagón. hábiles contados a partir de la fecha de realización de la
g) Aviso que identifique a la entidad fiscalizadora del inspección técnica.
servicio y su número telefónico. 45.4 En cualquier caso, la Dirección General de
h) Derechos y obligaciones del usuario. Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones hará de conocimiento de la organización
TÍTULO V ferroviaria la relación de vehículos ferroviarios a los
CERTIFICADO DE HABILITACIÓN FERROVIARIA cuales se otorga o deniega el certificado de habilitación
ferroviaria. En caso de denegatoria, el solicitante deberá
Artículo 42.- Certificado de habilitación ferroviaria reiniciar los trámites, presentando nueva solicitud en
Es el documento expedido por la Dirección General de los términos y condiciones señalados en el presente
Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y artículo.
El Peruano
423622 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

Artículo 46.- Vigencia del certificado de habilitación ésta, son solidariamente responsables del cumplimiento
ferroviaria de lo establecido en el presente artículo.
El certificado de habilitación ferroviaria que se otorga 51.3 El operador ferroviario es responsable
al vehículo ferroviario, tendrá una vigencia de cinco administrativamente ante la Dirección General de
(05) años y señalará el ámbito de operación y el tipo de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
transporte que realizará. Comunicaciones por el incumplimiento de las obligaciones
a su cargo, establecidas en el presente Reglamento y
Artículo 47.- Renovación o modificación del demás normas aplicables; así como de las infracciones
certificado de habilitación ferroviaria cometidas por su personal.
La organización ferroviaria deberá solicitar un nuevo
certificado de habilitación ferroviaria, cumpliendo con Artículo 52.- Requisitos para obtener el permiso de
los términos y condiciones señalados en los artículos operación
precedentes, en los siguientes casos:
52.1 Para la obtención del permiso de operación, los
1. Cuando el certificado de habilitación ferroviaria se solicitantes que pretenden prestar transporte ferroviario
encuentre próximo a caducar. En este caso la renovación en una infraestructura ferroviaria, deben presentar ante
deberá ser solicitada entre los sesenta (60) y treinta (30) la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del
días hábiles previos al vencimiento del certificado de Ministerio de Transportes y Comunicaciones una solicitud
habilitación ferroviaria. precisando su nombre, el número del Documento Nacional
2. Cuando el vehículo ferroviario tenga que desplazarse de Identidad y la dirección del representante legal que
en un ámbito de operación distinto al autorizado. suscribe la solicitud y la ruta ferroviaria en la cual pretende
3. Cuando el vehículo ferroviario hubiese sufrido daños prestar el transporte; adjuntando un expediente que
de consideración. contenga la siguiente documentación:
4. Cuando el vehículo ferroviario hubiera sido materia
de cambios que impliquen la modificación de sus sistemas a) Copia simple de los poderes del representante legal
de frenos. que suscribe la solicitud, debidamente inscritos en los
5. Cuando el vehículo ferroviario hubiera sido Registros Públicos del Perú.
materia de cambios que impliquen la modificación de su b) Copia simple de la escritura pública de constitución
estructura. social, hecha en el Perú y debidamente inscrita en los
Registros Públicos.
Artículo 48.- Derechos de trámites por certificados c) Número del Registro Único de Contribuyente del
de habilitación ferroviaria solicitante.
El costo de los trámites de otorgamiento y renovación d) Copia simple de la escritura pública de los estatutos
de los certificados de habilitación ferroviaria, estará previsto vigentes, en donde se contemple, dentro de su objeto
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - social, la prestación de transporte ferroviario.
TUPA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. e) Relación de socios o accionistas del solicitante.
En el caso de que los socios accionistas sean personas
Artículo 49.- Consideraciones adicionales jurídicas, deberán presentar la relación de socios o
accionistas de éstas.
49.1 El número del certificado de habilitación ferroviaria f) Copia de los documentos que acrediten su experiencia
debe consignarse en las caras laterales del vehículo en transporte ferroviario, para lo cual, el solicitante deberá
ferroviario. presentar la hoja de vida documentada de un mínimo de
49.2 Como cuestión previa a la inspección técnica, es dos (02) personas que tendrán a su cargo la toma de
permitido efectuar pruebas al vehículo ferroviario en la vía decisiones en la operación ferroviaria, así como una carta
férrea principal, debiendo efectuarse éstas bajo medidas - compromiso suscrita por el solicitante y las personas
de extrema seguridad y no realizando transporte público. citadas, para suscribir el contrato de trabajo luego de la
49.3 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles obtención del permiso de operación.
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Las personas a que se hace referencia en el párrafo
consignará, en el certificado de habilitación ferroviaria, precedente, deberán tener una experiencia mínima
los datos técnicos del vehículo ferroviario que considere de siete (07) años en cargos iguales o superiores al
conveniente. de superintendente o afín en áreas de operaciones,
tráfico, mecánica o de vías y obras en organizaciones
TÍTULO VI ferroviarias.
PERMISO DE OPERACIÓN g) Carta de compromiso del solicitante de no sustituir
a las personas a que se hace referencia en el literal
Artículo 50.- Permiso de operación precedente si no cuenta con la conformidad de la Dirección
El permiso de operación es la autorización de carácter General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
administrativo que otorga la Dirección General de Transportes y Comunicaciones.
Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y h) Declaración jurada por la cual el solicitante señala
Comunicaciones a una persona natural o jurídica, para conocer y cumplir con lo establecido en el presente
que preste servicios de transporte ferroviario en una Reglamento y en las normas de seguridad de la
determinada ruta del Sistema Eléctrico de Transporte y organización ferroviaria que administra la vía férrea.
por un determinado plazo. i) Acreditación de un capital social mínimo de
cuatrocientas cuarenta (440) Unidades Impositivas
Artículo 51.- Efectividad del permiso de operación Tributarias, íntegramente suscritas y pagadas.

51.1 El permiso de operación sólo será efectivo 52.2 Toda la documentación contenida en el
cuando su titular: expediente, deberá ser presentada en castellano y en
caso que algún documento estuviera redactado en otro
a) Utilice vehículos ferroviarios que cuenten con idioma, el solicitante presentará una traducción oficial. Los
certificado de habilitación ferroviaria vigente. documentos procedentes de un país extranjero, deberán
b) Emplee conductores que cuenten con licencia de encontrarse legalizados por el Consulado y por Ministerio
conducir vehículos ferroviarios vigente. de Relaciones Exteriores del Perú.
c) Cuente con las pólizas de seguros que
correspondan. Artículo 53.- Evaluación de la documentación
d) Cuente con un contrato suscrito con la organización presentada para la obtención del permiso de
ferroviaria a cargo de la vía férrea que lo faculte a movilizarse operación
por dicha vía. Este requisito sólo será solicitado en los
casos en que el operador ferroviario sea una organización 53.1 Presentada la solicitud y el expediente por el
ferroviaria diferente a la que administra la vía. solicitante, la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, verificará
51.2 La organización ferroviaria a cargo de la vía que los mismos se ajusten a lo exigido en los requisitos
férrea y los operadores ferroviarios que se movilicen por para la obtención del permiso de operación.
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423623
53.2 En el caso que se detecte omisiones o en el Texto Único de Procedimientos Administrativos -
deficiencias en el expediente, la Dirección General de TUPA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones otorgará un plazo de diez (10) días TÍTULO VII
hábiles para la subsanación correspondiente, el mismo LICENCIA DE CONDUCIR VEHÍCULOS
que podrá ser prorrogado por un plazo similar. El plazo FERROVIARIOS
otorgado para la subsanación suspenderá el cómputo
del plazo que tiene la Dirección General de Caminos y Artículo 59.- Licencia de conducir vehículos
Ferrocarriles para evaluar la solicitud presentada. ferroviarios

Artículo 54.- Procedimiento para el otorgamiento o 59.1 La licencia de conducir vehículos ferroviarios
denegatoria del permiso de operación es el documento que faculta a una persona natural a
conducir vehículos ferroviarios tractivos en vías férreas
54.1 De encontrar conforme la información presentada, principales.
la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del 59.2 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgará del Ministerio de Transportes y Comunicaciones la expide
-mediante Resolución- el permiso de operación, en un y entrega a su titular, directamente o por intermedio de la
plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados desde organización ferroviaria para la cual labora.
la fecha de presentación de la solicitud. En caso que la
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio Artículo 60.- Trámites para obtener la licencia de
de Transportes y Comunicaciones haya otorgado un plazo conducir vehículos ferroviarios
de subsanación al solicitante, el plazo se retomará a partir Para obtener la licencia de conducir vehículos
del día siguiente de producida la subsanación. ferroviarios, las organizaciones ferroviarias presentarán
54.2 Vencido el plazo sin que la Dirección General una solicitud dirigida a la Dirección General de
de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
y Comunicaciones haya emitido y comunicado el Comunicaciones, indicando el tipo o tipos de vehículos
pronunciamiento, el solicitante tendrá por otorgado el ferroviarios tractivos que el postulante va a operar y
permiso de operación, sin perjuicio que el administrado adjuntando por cada una de las personas para la cual se
solicite la formalización de dicho acto mediante solicita la licencia lo siguiente:
pronunciamiento expreso de la administración.
54.3 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles 1. Copia del Documento de Identidad, que acredite
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones denegará que el postulante cuenta con más de 21 años.
el permiso de operación -mediante Resolución- en caso 2. Copia simple del certificado de estudios que acredite
que la información presentada por el solicitante no se que el postulante cuenta con secundaria completa.
encuentre conforme o no cumpla con subsanar las 3. Certificado de Examen Médico - Psicosomático,
omisiones o deficiencias que se hubieran detectado, con antigüedad no mayor a seis (06) meses, expedido
dentro del plazo otorgado. por un establecimiento de salud encargado de la toma
de exámenes de aptitud psicosomática para licencias de
Artículo 55.- Vigencia y renovación del permiso de conducir, autorizado por el Ministerio de Transportes y
operación Comunicaciones.
4. Copia de los documentos que acrediten los estudios,
55.1 El permiso de operación tendrá una vigencia de capacitaciones y/o experiencia de manejo no menor de
cinco (05) años y podrá ser prorrogado por periodos similares cien (100) horas.
por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles 5. Copia del comprobante de pago por los derechos
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, previa correspondientes, establecido en el Texto Único de
solicitud presentada entre los sesenta (60) y treinta Procedimientos Administrativos - TUPA del Ministerio de
(30) días hábiles previos al vencimiento del permiso de Transportes y Comunicaciones.
operación.
55.2 La solicitud de renovación deberá adjuntar la Artículo 61.- Procedimiento para el otorgamiento
documentación que se señala en los requisitos para la o denegatoria de la licencia de conducir vehículos
obtención del permiso de operación. ferroviarios
55.3 El procedimiento para la renovación del permiso
de operación será el mismo que se consigna para su 61.1 En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles
otorgamiento. contados desde la presentación de la solicitud, la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
Artículo 56.- Modificación del permiso de Transportes y Comunicaciones, pondrá en conocimiento
operación de la organización ferroviaria solicitante, el cronograma
de atención de la solicitud.
56.1 A solicitud del operador ferroviario, el permiso de 61.2 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
operación podrá ser modificado por la Dirección General del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes designará al inspector que tomará, a los postulantes, un
y Comunicaciones en lo relacionado a la ruta. examen sobre el reglamento operativo de la organización
56.2 La solicitud de modificación debe llevar adjunta ferroviaria y otro de idoneidad para el manejo de vehículos
una copia simple del Documento Nacional de Identidad ferroviarios tractivos. Si el postulante, en el primer examen
y de los poderes del representante legal que suscribe la obtiene un porcentaje menor al 90% de la nota máxima
solicitud, así como la documentación que se señala para obtenible, será considerado desaprobado, por lo que el
la obtención de permiso de operación. inspector no le tomará el examen de idoneidad para el
56.3 El procedimiento para la modificación del permiso manejo de vehículos ferroviarios tractivos.
de operación será el mismo que se consigna para su 61.3 Si el porcentaje obtenido por el postulante es
otorgamiento. igual o mayor al 90% de la nota máxima obtenible, el
inspector procederá a tomarle el examen de idoneidad
Artículo 57.- Caducidad o cancelación del permiso para el manejo de vehículos ferroviarios tractivos en las
de operación instalaciones de la organización ferroviaria a cargo de la
La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles vía férrea en la cual conducirá el postulante.
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá 61.4 Si el postulante aprueba el examen de idoneidad
declarar la caducidad o cancelación del permiso de para el manejo de vehículos ferroviarios tractivos,
operación, quedando su titular impedido de efectuar la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del
transporte ferroviario. Ministerio de Transportes y Comunicaciones le otorgará la
licencia de conducir vehículos ferroviarios, en un plazo no
Artículo 58.- Derechos de trámite por permisos de mayor de veinte (20) días hábiles contados a partir de la
operación finalización del examen de idoneidad para el manejo.
El costo de los trámites de otorgamiento, renovación y 61.5 En todos los casos, la Dirección General de
modificación de los permisos de operación estará previsto Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes
El Peruano
423624 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

y Comunicaciones deberá hacer de conocimiento de la 8. La información mensual de la cantidad de pasajeros


organización ferroviaria solicitante, la relación de los movilizados.
postulantes aprobados y desaprobados. En caso de 9. El listado de accidentes ferroviarios, consignando la
desaprobación, la organización ferroviaria deberá reiniciar causa y las acciones correctivas adoptadas.
los trámites, presentando nueva solicitud en los términos 10. Las tarifas.
y condiciones señalados en el presente artículo.
61.6 La licencia de conducir vehículos ferroviarios, TÍTULO IX
tendrá una vigencia de tres (03) años y para su renovación ACCIDENTES, PLAN DE CONTINGENCIAS
son aplicables los exámenes, plazos y la documentación Y PÓLIZAS DE SEGUROS
que se menciona en el presente artículo, con excepción
de las copias del Documento Nacional de Identidad y del Artículo 66.- De los accidentes
certificado de estudios. Para los efectos del presente Reglamento, se considera
61.7 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles accidente a todo siniestro ocurrido en las instalaciones
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, podrá de las organizaciones ferroviarias, que produzca daños
suspender temporalmente o cancelar la licencia de a personas o cosas, como responsabilidad directa o
conducir vehículos ferroviarios, en los casos previstos en indirecta de ellas, aún por hechos fortuitos.
el Anexo Único del presente Reglamento.
Artículo 67.- Informe de accidentes
Artículo 62.- Derechos de trámite por licencia de Dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido un
conducir vehículos ferroviarios accidente ferroviario en el que se hayan producido daños
El costo de los trámites de otorgamiento y renovación de personales y/o daños materiales, la organización ferroviaria
licencias de conducir vehículos ferroviarios estará previsto remitirá un informe preliminar a la Dirección General de
en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes
TUPA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. y Comunicaciones y, en el caso de haberse producido
daños personales y/o materiales que superen las 4 UIT,
TÍTULO VIII dentro de los siete (07) días calendario posteriores a la
REGLAMENTO OPERATIVO Y REGISTRO ocurrencia, presentará un informe con el resultado de la
DE LA ACTIVIDAD FERROVIARIA investigación y con las medidas adoptadas al respecto.

Artículo 63.- Del reglamento operativo y su Artículo 68.- Registro de accidentes


contenido La organización ferroviaria debe llevar un registro de
todos los accidentes ferroviarios ocurridos en la vía férrea
63.1 La organización ferroviaria deberá contar con un a su cargo, en el que consigne: el lugar del accidente, los
reglamento operativo, el mismo que debe ser aprobado, vehículos ferroviarios involucrados, los daños personales,
al igual que sus actualizaciones, por la Dirección General los daños materiales, las causas, las medidas adoptadas,
de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes los costos personales y materiales y cualquier otro dato
y Comunicaciones. relevante.
63.2 El reglamento operativo debe contener lineamientos
generales de seguridad y procedimientos para movimiento Artículo 69.- Facilidades policiales
de trenes en condiciones normales, de degrado y de En caso de accidentes, las autoridades policiales
emergencia, reglamento de señales y procedimientos para otorgarán las máximas facilidades para impedir que la
el mantenimiento de los sistemas, subsistemas y equipos de regularidad del servicio ferroviario se vea afectada.
la infraestructura ferroviaria y de los vehículos ferroviarios,
así como los deberes del personal involucrado. Artículo 70.- Atención a accidentados
Cuando alguna persona resulte herida a consecuencia
Artículo 64.- Del registro de la actividad ferroviaria de un accidente, se le atenderá en la mejor forma posible,
debiéndose obtener asistencia médica del lugar más
64.1 El Registro de la Actividad Ferroviaria tiene por cercano.
objeto mantener información relevante actualizada de
las instalaciones y actividades de las organizaciones Artículo 71.- Plan de contingencias
ferroviarias en el país. La organización ferroviaria contará con un plan de
64.2 La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles contingencias aprobado por la Dirección General de
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes
mantener actualizado el Registro de la Actividad y Comunicaciones que permita atender de inmediato, las
Ferroviaria, para tales efectos, la organización ferroviaria emergencias que puedan poner en peligro a las personas,
queda obligada a remitir toda la información que le sea a los bienes y/o servicios vinculados a la actividad
requerida. ferroviaria así como de su implementación. Dicho plan sin
ser limitativo, debe prever:
Artículo 65.- Contenido mínimo del registro de la
actividad ferroviaria 1. Acciones de protección inmediata a personas y
La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del bienes.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones recopilará 2. La intervención de los organismos competentes en
y mantendrá actualizado el Registro de la Actividad protección y seguridad ciudadana.
Ferroviaria, el mismo que sin ser excluyente contendrá lo 3. Medidas tendientes a mitigar o eliminar los daños
siguiente: ambientales.
4. Medidas tendientes a restituir la prestación de los
1. Los itinerarios de los trenes. servicios.
2. El plan de emergencias. 5. El personal, los materiales y el equipo necesarios
3. El trazo (en planos y acompañado de memoria para las maniobras de salvamento.
descriptiva suscrita por profesional colegiado, así como 6. Cursos de capacitación para el personal que
versión magnética del mismo) de la vía férrea principal, participe en las maniobras preventivas de rescate y
con indicación de los lugares en que se encuentran salvamento.
los desvíos, puentes, túneles, estaciones y patios, en 7. Medios para dar aviso de los accidentes que
coordenadas UTM (sistema geodésico WGS84). ocasionen daño a personas y/o bienes en general, a la
4. Diagramas de los patios, en los que se consignen Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio
las vías que la conforman, con indicación de las longitudes de Transportes y Comunicaciones y a la autoridad policial
totales y libres, así como los puntos de inicio y fin de cada más cercana al lugar del accidente.
una de ellas.
5. El gálibo de cada uno de los túneles. Artículo 72.- De las pólizas de seguros
6. La relación del personal que cuenta con licencia de
conducir vehículos ferroviarios. 72.1 Las organizaciones ferroviarias deberán contratar
7. La relación de los vehículos ferroviarios que cuentan una póliza de seguro de responsabilidad civil de vigencia
con certificado de habilitación ferroviaria. anual, estando obligadas a mantenerla vigente, renovarla
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423625
y a cumplir estrictamente con todos sus términos y 10. Fumar en los trenes y/o estaciones.
condiciones. 11. Hacer uso del Sistema Eléctrico de Transporte sin
72.2 La contratación de las pólizas de seguros no efectuar el pago de la tarifa establecida.
reduce o altera en modo alguno las responsabilidades
que debe asumir la organización ferroviaria ante los TÍTULO XI
requerimientos de indemnización que puedan interponerle FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES
por los daños y perjuicios causados.
72.3 De producirse cualquier evento o siniestro no Artículo 76.- Fiscalización
cubierto por las pólizas de seguros, la organización La fiscalización de las normas que regulan la actividad
ferroviaria será igualmente responsable por los daños y ferroviaria estará a cargo de la Dirección de Ferrocarriles
perjuicios causados y de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el ámbito
Artículo 73.- Cobertura de las pólizas de seguros de sus competencias.
La cobertura y condiciones de la póliza de seguro de
responsabilidad civil señalada en el artículo precedente, Artículo 77.- Responsabilidades
será establecida en cada caso concreto, a través de una Las organizaciones ferroviarias son responsables por
Resolución Directoral. las infracciones cometidas por el personal que tienen a
su cargo.
TÍTULO X
DE LOS USUARIOS Artículo 78.- Clasificación de las infracciones
Las infracciones reguladas en el presente Reglamento
Artículo 74.- Derechos de los usuarios se clasifican en:
Los usuarios del Sistema Eléctrico de Transporte,
tienen derecho a: 1. Leves.- Son aquellas que por su naturaleza no
revisten daño material o personal y/o no perjudican el
1. Utilizar los servicios ofrecidos en las instalaciones normal desarrollo de las actividades o prestación del
del Sistema Eléctrico de Transporte en condiciones servicio ferroviario.
cómodas y seguras.
2. Transitar en los recintos de las estaciones o viajar 2. Graves.- Son aquellas que por su naturaleza
en los coches, dentro del horario fijado al público y de ocasionan daño personal o material y/o perjudican el
acuerdo a las normas y condiciones establecidas. normal desarrollo de las actividades o prestación del
3. Solicitar la devolución del valor monetario del servicio ferroviario.
pasaje en caso no realice el viaje por causas imputables
al operador ferroviario. 3. Muy graves.- Son aquellas que por su naturaleza
4. Portar equipaje de mano, siempre que éste, debido ocasionan grave daño personal o material y/o afecten
a sus dimensiones, no perturbe a los demás usuarios. considerablemente el desarrollo de las actividades o
5. Viajar con mascotas, siempre que éstas se prestación del servicio ferroviario.
encuentren en cajas especialmente acondicionadas, de
forma tal que no perturben a los demás usuarios, excepto Artículo 79.- Concurso de infracciones
en el caso de los peros guías.
6. Formular las reclamaciones que crean convenientes 79.1 Si por la realización de una misma conducta el
en relación con la prestación del servicio, que podrán infractor incurriese en más de una infracción, se aplicará
hacerse en las hojas de reclamaciones que estarán a su la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad,
disposición en todas las estaciones. sin perjuicio de las exigencias por responsabilidad civil y/o
7. Las reclamaciones deberán ser atendidas por parte penal que pudiera corresponder a los infractores.
del operador ferroviario, en un plazo máximo de treinta 79.2 En caso se detecten infracciones simultáneas,
(30) días contados a partir de la presentación de las las sanciones se aplicarán a cada una de ellas.
mismas.
8. Ser informados de las características de la prestación Artículo 80.- Prescripción
y del funcionamiento de los servicios, de las incidencias y La facultad para determinar la existencia de
de las diferentes tarifas que pueden elegir. infracciones administrativas prescribe a los cinco (05)
9. Ser tratados correctamente por los empleados del años computados a partir de la fecha en que se cometió
operador ferroviario y ser atendidos en las peticiones de la infracción o desde que ésta cesó, si fuera una acción
ayuda e información que soliciten. continuada. Dicho plazo se interrumpe con la iniciación
10. Los usuarios con discapacidad, las personas del procedimiento sancionador.
mayores, las mujeres embarazadas o con niños en brazos,
tendrán, asientos preferenciales que se encontrarán Artículo 81.- Calificación de las sanciones
debidamente señalizados. De conformidad con lo establecido en el artículo 26 de
la Ley Nº 27181 – Ley General de Transporte y Tránsito
Artículo 75.- Obligaciones de los usuarios Terrestre, las sanciones administrativas aplicadas a las
Los usuarios del Sistema Eléctrico de Transporte, se infracciones contenidas en el presente Reglamento se
encuentran obligados a respetar las normas o instrucciones califican de la siguiente manera:
que regulan el servicio y a pagar la tarifa establecida, no
pudiendo realizar lo siguiente: 1. Amonestación.- Advertencia o llamada de atención
por escrito de carácter preventivo.
1. Adoptar actitudes que perjudiquen, molesten o
pongan en riesgo a terceros, a la infraestructura y/o al 2. Multa.- Sanción de carácter pecuniario cuyo monto
material rodante se establece sobre la base del valor de la UIT vigente al
2. Permanecer en los recintos de las estaciones fuera momento de aplicarse la misma y dentro de las escalas
de los horarios de atención establecidos. establecidas en el presente Reglamento.
3. Dejar desperdicios en lugares no asignados para
ello. 3. Suspensión.- Prohibición temporal para la
4. Introducir en las estaciones y/o coches, materiales realización de actividades y/o servicios regulados en el
inflamables, explosivos, tóxicos y/o peligrosos. presente Reglamento, por un término máximo de ciento
5. Tener actitudes reñidas con la moral y las buenas ochenta (180) días calendario.
costumbres.
6. Hacer fuego abierto. 4. Cancelación.- Prohibición definitiva para la
7. Utilizar los dispositivos de alarma o de seguridad realización de actividades y/o servicios regulados en el
(salvo en casos de emergencia). presente Reglamento.
8. Transitar por las vías férreas o por lugares no
destinados al uso público. 5. Inhabilitación.- Prohibición administrativa para la
9. Utilizar boletos no válidos o pases que no le realización de actividades y/o servicios regulados en el
pertenezcan. presente Reglamento.
El Peruano
423626 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

Artículo 82.- Criterios para la graduación de ambiental, demolición de obras construidas sin contar
sanciones con los permisos correspondientes, entre otras, de
Las sanciones contenidas en el presente Reglamento conformidad con lo establecido en el artículo 232 de la
se determinarán en aplicación de los siguientes criterios: Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General.
1. Criterios Atenuantes 84.2 La aplicación de la sanción y de las medidas de
reposición es independiente a la responsabilidad civil y
a) Subsanación de la infracción por propia iniciativa. penal que la comisión de la infracción pudiera conllevar.
Se considera un atenuante para la aplicación de una 84.3 La Unidad Impositiva Tributaria – UIT, aplicable
sanción que el infractor subsane la conducta infractora para el cálculo del pago de la sanción, será la que se
por propia iniciativa. encuentre vigente al momento de efectuarse el pago
b) Comunicación del propio infractor a la Dirección 84.4 Se considerará que existe reincidencia en la
General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio comisión de una infracción cuando la misma es cometida
de Transportes y Comunicaciones sobre la falta dos (02) o mas veces en un período de un (01) año.
cometida, lo cual atenuará la aplicación de la sanción La reincidencia requiere que la comisión de sanción se
correspondiente. encuentre firme.
c) Colaboración del infractor en las investigaciones 84.5 La comisión de una misma infracción más de dos
preliminares o en el correspondiente procedimiento (02) veces en un período de un (01) año, será considerada
sancionador. Se considera como criterio atenuante como una infracción muy grave y podrá ameritar la
que el infractor colabore remitiendo la información que cancelación o inhabilitación correspondiente.
le sea solicitada en forma completa y dentro del plazo 84.6 Se considerará que existe habitualidad en la
establecido. comisión de infracciones, cuando una misma persona
d) Acciones para evitar un daño mayor. Atenuará la natural o jurídica es sancionada por cualquiera de las
aplicación de una sanción la verificación de acciones que infracciones tipificadas como graves o muy graves, que
el infractor haya realizado con la finalidad de evitar que su ameriten una sanción pecuniaria, dentro del lapso de doce
infracción produzca un daño mayor. (12) meses posteriores a la fecha en que quedó firme una
sanción impuesta por otra infracción grave o muy grave
2. Criterios Agravantes en que haya incurrido.
84.7 En el caso de incumplimiento a las disposiciones
a) Ocultamiento de la infracción. Se considera un sobre protección ambiental o a las que cuenten con
criterio agravante que el infractor haya evitado que se legislación particular, las sanciones a aplicarse serán las
tome conocimiento de la infracción, bien sea ocultando que consignen tales disposiciones.
información, demorando injustificadamente la entrega 84.8 En el caso de los concesionarios de la
de información o de cualquier otra forma que dificulte las infraestructura del Sistema Eléctrico de Transportes, las
acciones de control. infracciones al presente Reglamento se regirán por lo
b) Comisión de la infracción para ejecutar u ocultar señalado en su respectivo contrato de concesión.
otra infracción. Se considera un agravante la comisión
de una infracción con el objeto de ejecutar u ocultar otra Artículo 85.- Inicio y partes del procedimiento
infracción. sancionador
c) Beneficio que la comisión de la infracción genera a
favor del infractor o de terceros. Constituye un agravante 85.1 El procedimiento sancionador se iniciará siempre
la obtención de beneficios propios o para terceros con la de oficio, pudiendo iniciarse por iniciativa propia o como
comisión de la infracción. consecuencia de una solicitud motivada de cualquier
d) Efectos negativos o daños producidos por la entidad pública o privada o de una denuncia.
infracción. Agravará la sanción los efectos negativos 85.2 En el procedimiento sancionador sólo participan
que la infracción produzca a otras personas naturales el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (a través
y/o jurídicas, incluso si se trata del propio infractor, a la de sus órganos competentes) y el (los) administrado(s) al
estabilidad de las estructuras ferroviarias, a la adecuada (los) cual(es) se le(s) imputa la comisión de una infracción
realización de actividades o a la prestación de los servicios administrativa. La persona que denuncia el hecho no
ferroviarios. formará parte del procedimiento sancionador, teniendo
e) Reincidencia en la comisión de la infracción. Se derecho únicamente a que se le notifique el resultado del
considerará agravante la reincidencia de una persona mismo.
natural o jurídica en la comisión de la(s) misma(s)
infracción(es) sancionada(s) por el presente Reglamento Artículo 86.- Fases del Procedimiento
con resolución firme o consentida.
f) Participación o utilización de otras personas 86.1 El procedimiento sancionador tiene dos (02)
naturales y/o jurídicas para cometer la infracción. Se fases según se indica a continuación:
considerará agravante que el infractor haga participar o
utilice a una o más personas naturales y/o jurídicas para a) Fase Instructora.- La fase instructora del
cometer la infracción. Asimismo, cuando haga participar procedimiento sancionador estará a cargo de la Dirección
o utilice a una o más personas naturales y/o jurídicas de Ferrocarriles de la Dirección General de Caminos y
pertenecientes a otros países. Ferrocarriles. Se inicia mediante la notificación remitida
al presunto infractor, informándole los hechos que se le
Artículo 83.- Escala de sanciones imputan a título de cargo, la clasificación de las infracciones
Las sanciones se aplicarán de acuerdo a la siguiente que tales hechos pueden constituir, la expresión de las
escala: sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer, la
autoridad competente para imponer la sanción y la norma
1. Infracciones leves: Amonestación y/o multa de que atribuya tal competencia, con el fin que éste presente
0.10 hasta 5 UIT. sus descargos por escrito en un plazo de cinco (05) días
hábiles contados a partir de la fecha de notificación.
2. Infracciones graves: Suspensión y/o multa mayor Vencido el plazo y con el respectivo descargo o sin él,
de 5 UIT hasta 15 UIT. se realizarán de oficio todas las actuaciones necesarias
para el examen de los hechos, recabando los datos e
3. Infracciones muy graves: Cancelación, informaciones que sean relevantes para determinar la
inhabilitación y/o multa mayor de 15 UIT hasta 100 UIT. existencia de responsabilidad susceptible de sanción.

Artículo 84.- Medidas compatibles con el acto b) Fase Resolutiva.- Luego de la evaluación realizada
administrativo sancionador en la fase instructora, la Dirección de Ferrocarriles emitirá
una Resolución destinada a imponer las sanciones que
84.1 La imposición de las sanciones contenidas en el correspondan por las infracciones cometidas.
presente Reglamento es compatible con la exigencia de
reponer la situación alterada por el infractor a su estado 86.2 La resolución sancionadora o la que declare la no
anterior, como por ejemplo, medidas de remediación existencia de infracción será notificada al administrado, a
El Peruano
Lima, jueves 12 de agosto de 2010 NORMAS LEGALES 423627
la entidad que formuló la solicitud y/o al denunciante, de CÓDIGO INFRACCIÓN CLASIFICACIÓN
ser el caso.
MG – 8 No efectuar las pruebas dispuestas en el Muy Grave
Artículo 87.- Medidas de carácter provisional presente Reglamento.
La Dirección de Ferrocarriles podrá disponer la MG – 9 No cumplir con las reglas para el movimiento Muy Grave
adopción de medidas de carácter provisional de acuerdo de trenes.
a lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley Nº 27444 – Ley
del Procedimiento Administrativo General. MG – 10 Operar vehículos ferroviarios que no cumplen Muy Grave
con las condiciones establecidas en el
presente Reglamento.
Artículo 88.- Plazo del procedimiento
El plazo del procedimiento sancionador no podrá MG – 11 Operar vehículos ferroviarios que no cuentan Muy Grave
exceder de cuarenta y cinco (45) días hábiles. con certificado de habilitación ferroviaria.
MG – 12 Operar trenes sin contar con permiso de Muy Grave
Artículo 89.- Impugnación operación.
Contra la resolución que disponga la imposición de
una sanción, el administrado podrá interponer los recursos MG – 13 No informar accidentes. Muy Grave
administrativos establecidos en el artículo 207 de la Ley MG – 14 No prestar atención a los heridos. Muy Grave
Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de MG – 15 No contar con plan de contingencias. Muy Grave
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes MG – 16 Operar vehículos ferroviarios tractivos con Muy Grave
y Comunicaciones, la Dirección General de Caminos y personal que no cuenta con licencia de
Ferrocarriles resuelve en segunda instancia los recursos conducir vehículos ferroviarios o que no la
impugnativos contra las resoluciones que impongan tenga vigente.
sanciones como consecuencia de lo previsto en el MG – 17 No contar con pólizas de seguros en las Muy Grave
presente Reglamento. modalidades y montos mínimos de cobertura
establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 90.- Plazo para el pago de las sanciones
El plazo para el pago de las sanciones será de quince MG –18 No respetar los derechos de los usuarios. Muy Grave
(15) días contados a partir del día siguiente en que la MG – 19 Se verifique la ocurrencia de fraude o falsedad Muy Grave
resolución de sanción haya quedado firme. en las declaraciones o documentación
presentada para obtener certificados
Artículo 91.- Caducidad de habilitación ferroviaria, permisos de
La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles operación y/o licencias de conducir vehículos
ferroviarios.
podrá declarar la caducidad del permiso de operación
correspondiente en cualquiera de los siguientes casos: MG – 20 Cuando el Operador Ferroviario sustituya al Muy Grave
personal encargado de la toma de decisiones
1. Finalice el plazo de vigencia del permiso de en la operación ferroviaria, sin la conformidad
operación sin que éste hubiese sido renovado. de la Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
2. Se resuelva o caduque el contrato celebrado por Comunicaciones.
el operador ferroviario con la organización ferroviaria
administradora de la vía férrea, que lo faculta a transitar MG – 21 Cometer una misma infracción más de dos Muy Grave
por su vía. (02) veces, en un período de un año.
MG – 22 Conducir vehículos ferroviarios sin contar Muy Grave
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS con la correspondiente licencia de conducir o
FINALES teniendo vencida la misma.
MG – 23 Conducir vehículos ferroviarios en estado de Muy Grave
Primera.- El presente Reglamento entrará en vigencia ebriedad o habiendo consumido sustancias
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El psicoactivas.
Peruano.
Segunda.- En toda situación no regulada, deberá MG – 24 No acatar órdenes o restricciones en la Muy Grave
aplicarse de manera supletoria y mientras no sean conducción de vehículos ferroviarios.
oponibles, las disposiciones del Reglamento Nacional MG – 25 No cumplir con lo referente a Muy Grave
de Ferrocarriles aprobado por Decreto Supremo Nº 032- telecomunicaciones.
2005-MTC.
MG – 26 No cumplir con lo referente a automatización. Muy Grave
ANEXO ÚNICO MG – 27 Permitir la operación ferroviaria incumpliendo Muy Grave
las disposiciones estipuladas en el presente
INFRACCIONES APLICABLES EN LOS SISTEMAS Reglamento, el Reglamento Operativo o el
ELÉCTRICOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Reglamento de Seguridad Industrial.
MG – 28 Permitir el desarrollo de actividad comercial Muy Grave
ambulatoria en las estaciones del Sistema
CÓDIGO INFRACCIÓN CLASIFICACIÓN Eléctrico de Transporte.

MG – 1 Autorizar la construcción de cruces a nivel con Muy Grave


la vía principal. G–1 No permitir los cruces de tuberías, cables Grave
y/o estructuras cuando sean necesarios para
MG – 2 Autorizar cruces aéreos sobre vías férreas Muy Grave realizar instalaciones de servicios públicos.
elevadas.
G–2 Autorizar cruces aéreos a la vía férrea por Grave
MG – 3 Autorizar cruces por tuberías, cables y/o Muy Grave conductores eléctricos de baja tensión.
estructuras sobre vías férreas en superficie sin
respetar la altura establecida. G–3 Autorizar cruces por debajo de vías férreas Grave
instaladas en subterráneo.
MG – 4 Autorizar cruces aéreos de conductores Muy Grave
eléctricos sobre vías férreas instaladas en G–4 Autorizar cruces subterráneos de tuberías o Grave
superficie sin respetar la altura establecida. cables en vías férreas instaladas en superficie
sin estar protegidos por un tubo camisa o
MG – 5 Construir y/o poner en servicio infraestructura Muy Grave forro.
ferroviaria principal sin contar con autorización
para ello. G–5 Retirar infraestructura ferroviaria sin Grave
comunicarlo a la Dirección General de
MG – 6 No cumplir con las disposiciones relacionadas Muy Grave Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
a la señalización. Transportes y Comunicaciones.
MG – 7 No cumplir con las disposiciones relacionadas Muy Grave G–6 No contar con un sistema de control de Grave
a la seguridad. pasajeros.
El Peruano
423628 NORMAS LEGALES Lima, jueves 12 de agosto de 2010

CÓDIGO INFRACCIÓN CLASIFICACIÓN Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia del referido
Reglamento, las mismas se denominarán Centros de
G–7 No contar con reglamento operativo o Grave Inspección Técnica Vehicular (...)”;
reglamento de seguridad industrial. Que, de acuerdo al Informe Nº 713-2010-MTC/15.03
G–8 No cumplir con las disposiciones relacionadas Grave de la Dirección de Circulación y Seguridad Vial, se
al registro de la actividad ferroviaria. advierte que la documentación presentada mediante
los documentos indicados en Vistos, cumplen con lo
G–9 No informar a la Dirección General de Caminos Grave establecido en el referido Reglamento, por lo que procede
y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, en los plazos señalados, en emitir el acto administrativo correspondiente;
caso de accidentes. De conformidad con la Ley Nº 29370, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes
G – 10 No llevar el registro de accidentes. Grave y Comunicaciones; la Ley Nº 29237, Ley que crea el
G – 11 Negarse a entregar la información o Grave Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares
documentación correspondiente al permiso y el Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas
de operación, al vehículo ferroviario o a la Vehiculares, aprobado por Decreto Supremo Nº 025-
habilitación como conductor, cuando sea 2008-MTC y sus modificatorias;
requerido para ello.
G – 12 No brindar las facilidades que correspondan al Grave SE RESUELVE:
personal de la Dirección General de Caminos
y Ferrocarriles, en el ejercicio de las funciones Artículo 1º.- Ampliar la autorización otorgada a
de inspección, supervisión y control. la empresa CYCLOPEA S.A.C. mediante Resolución
Directoral Nº 6866-2008-MTC/15 modificada por
Resolución Directoral Nº 1684-2009-MTC/15, para
L–1 Remitir la documentación técnica y/o legal Leve realizar inspecciones técnicas vehiculares a vehículos
solicitada por la Dirección General de Caminos
y Ferrocarriles, fuera de los plazos otorgados. pesados y livianos, cambiando una (01) línea de
inspección tipo pesado por una (01) línea de inspección
L–2 No portar la licencia de conducir durante el Leve tipo mixta, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
desempeño de las funciones ferroviarias. Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares,
L–3 No consignar el certificado de habilitación Leve aprobado por Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC y
ferroviaria en las caras laterales del vehículo sus modificatorias.
ferroviario. Artículo 2º.- Dentro del plazo máximo de ciento veinte
(120) días calendario contados a partir del día siguiente
L–4 Evadir el pago de las tarifas establecidas por la Leve
organización Ferroviaria. de la publicación de la presente Resolución Directoral,
la empresa CYCLOPEA S.A.C. deberá presentar el
Certificado de Homologación de Equipos, el Certificado
529696-6 de Inspección Inicial y la Constancia de Calibración
de Equipos respecto a la línea de inspección técnica
Amplían autorización otorgada a la vehicular modificada, emitidos todos ellos por una Entidad
Supervisora autorizada o alguna empresa inspectora
empresa Cyclopea S.A.C. para realizar legalmente establecida en el país y cuya casa matriz
inspecciones técnicas vehiculares a esté asociada a la Internacional Federation Of Inspection
vehículos pesados y livianos Agencies - IFIA.
Artículo 3º.- La presente Resolución Directoral entrará
RESOLUCIÓN DIRECTORAL en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Nº 1830-2010-MTC/15 Oficial El Peruano, quedando el costo de esta publicación
a cargo de la empresa autorizada.
Lima, 30 de junio de 2010
Regístrese, publíquese y cúmplase.
VISTOS:
ENRIQUE G. MEDRI GONZALES
Con Parte Diario Nº 054832, 065415 y 077489, Director General
la empresa CYCLOPEA S.A.C., solicita modificar su Dirección General de transporte Terrestre
autorización como Centro de Inspección Técnica Vehicular,
cambiando una (01) línea de inspección tipo pesado por 525562-1
una (01) línea de inspección tipo mixta en el local ubicado
en: Carretera Industrial a Laredo Km. 0.5, Provincia de
Trujillo, Departamento de La Libertad y poder verificar
las condiciones, requisitos y características técnicas que ORGANISMOS EJECUTORES
deben cumplir los vehículos livianos y pesados de acuerdo
a la normatividad vigente;
COMISION NACIONAL
CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Directoral Nº 6866-2008-


PARA EL DESARROLLO
MTC/15 modificada por Resolución Directoral Nº 1684-
2009-MTC/15 publicada en el Diario Oficial El Peruano Y VIDA SIN DROGAS
el 24 de mayo del 2009, se autorizó a la empresa
CYCLOPEA S.A.C., como Entidad Certificadora de Designan funcionarios responsables de
Operatividad para operar un Centro de Inspección
Técnica Vehicular en el local ubicado en: Carretera entregar información y de actualizar el
Industrial a Laredo Km. 0.5, Provincia de Trujillo, portal de transparencia de DEVIDA
Departamento de La Libertad, al amparo de la Directiva
Nº 001-2007-MTC aprobada por R.D. Nº 4000-2007- RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
MTC/15 y sus modificatorias; Nº 075-2010-DV-PE
Que, la Cuarta Disposición Complementaria
Transitoria del Reglamento Nacional de Inspecciones Lima, 3 de agosto de 2010
Técnicas Vehiculares, aprobado por Decreto Supremo
Nº 025-2008-MTC, establece que “Las autorizaciones VISTOS:
otorgadas a las Entidades Certificadoras de Operatividad
autorizadas al amparo de lo dispuesto por la Directiva El memorando Nº 182-2010-DV-GG con las
Nº 001-2007-MTC/15, aprobada por Resolución Directoral Resoluciones Nº 052-2010-DV-PE, Nº 053-2010-DV-PE y
Nº 4000-2007-MTC/15 mantendrán su vigencia original. Nº 054-2010-DV-PE;

También podría gustarte