Guía Don Juan Tenorio
Guía Don Juan Tenorio
Guía Don Juan Tenorio
Solucionario
www.planetalector.com -1-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
1. Don Juan, y más tarde, don Luis Mejía, don Gonzalo de Ulloa y
don Diego Tenorio entran en la escena con un antifaz con el
objeto de ocultar su identidad. Adicionalmente, de atender a las
acotaciones del autor y a las palabras de Buttarelli (pp. 86 y
94), se celebra el carnaval, lo que explica la notable presencia
de máscaras y el bullicio de la calle.
2. Ciutti declara que goza de muchísimos privilegios a costa de don
Juan, pues en su casa nunca falta el dinero, el vino ni las
mujeres (p. 86). Siguiendo este tono declara que su amo es
rico, franco como un estudiante, bravo como un pirata, un
excelente escritor y de manera implícita, un buen hijo. Con
estas cualidades Buttarelli juzga a don Juan como un hombre
extraordinario, pero cuando el auditorio se da cuenta que la
carta que Ciutti decía que era para don Diego Tenorio, en
realidad iba dirigida a doña Inés, esta enumeración de aptitudes
se convierte en una ironía.
3. Le pide que entregue a doña Brígida –aya de doña Inés—una
carta de amor y que aguarde, pues recibirá una llave y las
instrucciones que deberá seguir don Juan para burlar los muros
del convento en el que se encuentra la novicia.
4. A don Luis Mejía.
5. Había apostado con don Luis Mejía para averiguar quién de los
dos podría hacer más daño en el plazo de un año y justamente
se habían citado en la hostelería para contabilizar sus hazañas y
elegir al vencedor (p. 89).
6. En este momento don Juan se encontraba en la calle
alborotando e intimidando al pueblo (p. 91). La apuesta había
generado un ambiente de expectación, pues la sociedad
sevillana tenía curiosidad de saber cuál de los dos seductores
ganaba en vileza.
7. Don Gonzalo de Ulloa era el padre de doña Inés, la novicia a la
que don Juan le estaba escribiendo una carta. Aunque don
Diego Tenorio ya había apalabrado el matrimonio de su hijo con
la joven, don Gonzalo se opone completamente tras escuchar
las hazañas de don Juan, ya que dicho enlace constituiría una
deshonra para él. Los alardes de seductor del protagonista y el
irrespeto que demuestra hacia instituciones como la familia y la
Iglesia, son motivos de sobra para descartar sus pretensiones
con doña Inés.
www.planetalector.com -2-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -3-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -4-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -5-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
3. Con este hipérbaton Pascual indica que don Juan es todo fachada,
habla mucho pero a la hora de actuar no dispone de la fuerza
suficiente para vencerle. Los habladores como don Juan
solamente pueden enfrentarse a los débiles como las mujeres y
los ancianos, porque cuando se tienen que reñir con caballero que
sepa manejar una espada «todo su valor es nada» (p. 125).
4. Mejía se toma la apuesta como un juego transitorio pero no es su
forma de vida, mientras que, tal como declara don Juan cuando
deja a su padre y a don Gonzalo, no hay nada ni nadie que pueda
detener su mala conducta. Mejía aspira a casarse y a seguir los
parámetros sociales que rige la sociedad del XVI, mientras que
don Juan los quebranta sin discriminación alguna. El mismo
Pascual señala que aunque don Luis es un «calavera», tiene «el
alma bien entera» (p. 125). A Mejía le preocupa su honra, la
opinión que tienen los demás de él. Si doña Ana es raptada por
don Juan será un cornudo, incluso antes de contraer matrimonio.
Adicionalmente, don Luis declara que ama a doña Ana, mientras
que en este punto de la obra don Juan se demuestra frío y
calculador con los sentimientos.
5. Desconfía mucho más de las mujeres que de don Juan, porque
según él se dejan engañar fácilmente por la palabrería y los
ardides de hombres como Tenorio. Por este motivo insiste mucho
en que Pascual le permita entrar en la casa para velar a doña Ana
e impedir que el protagonista consiga su objetivo.
6. Según don Luis es un «hombre infernal» (p. 129). Admite que
aunque se han comportado «bizarramente» en su descabellada
apuesta (p. 123), Tenorio carece de consciencia, es un «Satanás»
(p. 123).
7. Ciutti le entrega la llave del jardín del convento (p. 131) que
conducirá al seductor a la puerta de doña Inés.
8. En estos ovillejos se citan a las diez para que don Luis pueda
vigilar a doña Ana desde el interior de su habitación (p. 133)
9. Mientras don Luis se disponía a desenvainar su espada para
atacar a don Juan, aparecieron Ciutti y otros criados que
amordazaron y encerraron a don Luis para que el protagonista
pudiera acceder a la estancia de doña Ana sin impedimento
alguno (p. 135).
10. Brígida quiere que doña Inés deje la vida conventual y por ello,
además de aceptar el dinero que le había ofrecido don Juan para
conseguir este objetivo, le había empezado a hablar a la novicia
de los goces del amor, del placer y de la vida mundana.
www.planetalector.com -6-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -7-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -8-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -9-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
11. Pese a que don Juan había expuesto sus sentimientos hacia doña
Inés como si estuviera auténticamente enamorado de ella, tan
pronto como la novicia se desmaya prepara su huída sin reparar
en la gravedad de su estado (p. 159). Cuando Brígida observa la
frialdad con la que don Juan rapta a doña Inés confirma que
Tenorio carece de alma: «¡Ay! Este hombre es una fiera;/ nada le
ataja ni altera...» (p. 159). Respuesta libre.
12. El Comendador podría quedar en ridículo ante la sociedad que lo
observa como una autoridad. En el siglo XVI un hombre con la
honra manchada carecía de valor, sin importar su situación
económica o su estatus social; especialmente si pertenecía a la
nobleza como era el caso de don Ulloa. El honor de un individuo
se define en la opinión ajena, en la imagen que proyecta como
padre y marido. Con su hija burlada él mismo se convertiría en el
blanco de las murmuraciones dentro de su círculo social. Esto
explica su turbación cuando descubre que su hija ha sido raptada,
sin reparar en el respeto que debía guardar con la abadesa:
«¡Imbécil!, tras de mi honor/ que es os roban a vos de aquí» (p.
162).
13. Don Gonzalo era Comendador. Cargo creado durante la
Reconquista española para designar a la autoridad de aquellos
territorios que habían sido recuperados, aunque dichas parcelas
pertenecieron al Rey. La figura del Comendador fue muy común
en el teatro del Siglo de Oro, era quien recogía el tributo y hacía
de intermediario entre el pueblo y el Rey. En algunas piezas como
en Fuenteovejuna de Lope de Vega se le caracterizó como un
personaje desalmado y tirano. La Orden de Calatrava a la que
pertenecía el Comendador, había sido instituida en Castilla hacia
el siglo XII para defender la población de la que recibió su
nombre. La Orden tuvo muchísimos recursos políticos, económicos
y militares como reflejan las fortalezas y centros religiosos que
fundaron en Castilla, Aragón y Andalucía. Dicha orden y el cargo
de Comendador influyen en que don Gonzalo se construya como
un personaje autoritario e inflexible, preocupado exclusivamente
por su propio bienestar.
14. Al igual que Mejía, don Ulloa consideraba que don Juan era el
mismo Satanás, tal como le recrimina a la abadesa: «Mientras
que vos/ por ella rogáis a Dios/ viene el diablo y os la quita» (p.
163).
www.planetalector.com -10-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -11-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -12-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -13-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -14-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -15-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -16-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -17-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
9. Doña Inés reaparece para insistirle a don Juan que observe sus
acciones y se responsabilice del sacrificio que ella había realizado
por él. También le pide que acepte la invitación que le ha hecho el
Comendador: «Un punto se necesita/ para morir con ventura;/
elígele con cordura» (p. 224).
10. Sigue pensando que se trata de un producto de su imaginación,
aunque en esta ocasión se encuentra más turbado.
11. Don Juan cree que las recientes apariciones han sido obra de un
artificio de Avellaneda y del Capitán para burlarse de él. Ellos
sorprendidos no comprenden las acusaciones de don Juan, puesto
que se encontraban inconscientes y no podían escuchar ni ver a
doña Inés ni al Comendador. Los comensales atribuyen al vino los
delirios de don Juan. Incluso llegan a afirmar que habían sido
burlados por Tenorio con un narcótico que les dejó dormidos, pero
como don Juan sigue culpándoles de lo ocurrido, ellos deciden
combatirle para castigar su impertinencia.
12. Lo que más le ofende es que como burlador ha sido burlado: «os
haré ver a los dos/ que no hay quien me burle a mí» (p. 226).
13. Las apariciones don Juan y doña Inés están rodeadas de
elementos que presentan la intervención de lo sobrenatural. Las
estatuas desaparecen, la sombra de don Ulloa atraviesa la puerta,
los aldabazos interrumpen la tranquilidad de los comensales, los
vapores preceden la entrada de la sombra y, en suma, se
establece una ambientación que contribuye a la expectación de la
audiencia. Todas estas características eran comunes en los
cuentos de terror de la ficción española en el siglo XIX de autores
contemporáneos a Zorrilla como José Espronceda, Gustavo Adolfo
Bécquer, Pedro Antonio de Alarcón, Armando Palacio Valdés, entre
otros. En el caso de las Leyendas de Bécquer existen dos de ellas
que presentan la animación de estatuas, como castigo de un
sacrilegio: El beso y La ajorca de oro.
14. La superstición es la fe excesiva por un hecho que escapa a la
razón y es, justamente, de lo que carece don Juan. Cada vez que
desaparece una de las sombras el protagonista pide pruebas para
verificar la presencia don Ulloa y su hija. No cree que pueda
existir algo que supere la explicación racional. Avellaneda y
Centellas no adoptan la actitud sacrílega de don Juan ante la
muerte cuando se encuentran en el panteón de los Tenorio pero
no dan crédito a las apariciones que menciona don Juan y a que
su desmayo no fue producto de la invención del burlador. Este
límite entre la superstición y la razón es lo que contribuye a que
don Juan niegue constantemente las apariciones que le acechan y
a que tampoco respete los plazos que le concede Dios para
conseguir su salvación.
www.planetalector.com -18-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
1. Respuesta libre.
2. Se encuentra abatido. No sabe qué sucede ni por qué motivo se
encuentra en el panteón de su familia. Declara que él no es el
responsable de la muerte de sus víctimas, sino que ha sido el
destino el que les ha matado. A medida que va avanzando el
monólogo don Juan siente que su alma está perdida y se
despiertan todos los temores de los que había huido hasta ese
momento: «Dudo... temo... vacilo... en mi cabeza/ siento arder
un volcán... muevo la planta/ sin voluntad, y humilla mi
grandeza/ un no sé qué de grande me espanta» (p. 229).
3. La mesa galardonada con flores que enmarcaba el festín de la
casa de don Juan se transforma en una mesa sombría en la que
ya no cuelgan guirnaldas sino calaveras y en vez de manjares, un
plato de ceniza, una copa de fuego y un reloj de arena. Todos
estos elementos simbolizan la perdición de don Juan y el término
del plazo que le había concedido Dios para que se arrepintiera de
sus actos.
4. Se altera, el cabello se le eriza y ya no demuestra la actitud
desafiante ni sacrílega de la que antes se jactaba: «Pavor jamás
conocido/ el alma fiera me asalta,/ y aunque el valor no me falta,/
me va faltando el sentido» (p. 231).
5. Que el plazo ha vencido y que debe entregar su alma.
6. Le ofrece un plato de cenizas y una copa de fuego como
anticipación de lo que está a punto de convertirse. La ceniza
simboliza la desintegración de su cuerpo y el fuego simboliza la
eternidad que le espera en el infierno.
7. Ahora se arrepiente pero cree que es imposible borrar treinta
años de crímenes: «Tarde la luz de la fe/ penetra en mi corazón/
pues crímenes mi razón/ a su luz tan sólo ve» (p. 233).
8. La contrición es el arrepentimiento auténtico del creyente por sus
pecados. En este examen el individuo realiza una penitencia para
suplicar por el perdón divino; es un acto doloroso en el que el
creyente se compromete a no volver a pecar. En el siglo XVI la
contrición adquirió muchísima importancia, especialmente desde
el Concilio de Trento. El cristiano debía realizar un acto voluntario
de arrepentimiento en el que examinara su alma y aborreciera los
defectos que le alejaban de Dios.
www.planetalector.com -19-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
CUESTIONES GENERALES:
1. Primera parte: A las ocho de la noche don Juan y don Luis se dan
cita en la hostelería de Buttarelli en Sevilla para averiguar cuál
de los dos ha cometido más crímenes en un año. Los alguaciles
les arrestan y poco después se encuentran en la calle de la casa
de doña Ana de Pantoja. A las nueve don Juan rapta a doña Inés
en el convento y se la lleva a su domicilio en el Guadalquivir. A
las diez deshonra a doña Ana de Pantoja y a las doce de la noche
regresa de Sevilla para reunirse con doña Inés. Don Luis
interrumpe el coloquio amoroso para vengar la deshonra de su
prometida. A continuación arriba el Comendador para castigar el
agravio de don Juan. El protagonista le suplica que apruebe su
unión con doña Inés, pero ante la negativa de don Ulloa, don
Juan le asesina y huye por el balcón de su casa.
www.planetalector.com -20-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -21-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -22-
Solucionario: “Don Juan Tenorio”
www.planetalector.com -23-