En La Ardiente Oscuridad Antonio Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo
En La Ardiente Oscuridad Antonio Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo
En La Ardiente Oscuridad Antonio Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo
1. − Antonio BUERO VALLEJO (Guadalajara, 1916). Realizó los estudios de bachillerato en su ciudad
natal (1926−1933). Pronto manifestó una decidida vocación por el dibujo que sería alentada por su padre. Al
ser éste destinado a Madrid en 1934, Antonio se traslada a la capital con su familia, y cursó estudios en la
Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al estallar la guerra y no pudiendo alistarse como voluntario, por la
negativa de sus padres, trabaja en el taller de propaganda plástica de la F.U.E. hasta que al ser movilizada su
quinta es destinado a un batallón de infantería. Al final de la contienda es condenado a muerte, pena que le fue
conmutada ocho meses después. Tras un largo peregrinar por diversas cárceles sale en libertad condicional el
año 1946. Vuelve a su antigua vocación pictórica, la cual quedará relegada a un segundo plano al obtener el
año 1949 el premio Lope de Vega con Historia de una escalera y en el mismo año el premio de la Asociación
de Amigos de los Quinteros por su acto único: Las palabras en la arena. Buero desempeña una actividad
intelectual y literaria intensa, acudiendo a diversas ciudades extranjeras para dar conferencias, charlas, debates
o abrir coloquios. Muchas de sus adaptaciones de Shakespeare, Ibsen y Bertol Brecht son de una perfección
notable. Desde 1971 pertenece a la Real Academia Española. Rebelde a las clasificaciones, la obra dramática
de Buero Vallejo se integra en una serie de planos que aparecen superpuestos en sus primeras obras (lo
simbólico y lo realista, lo existencial y lo social) y que irán evolucionando a lo largo de su trayectoria
dramática. La historia de una escalera (1949) obra que marcó un hito en nuestro teatro de la postguerra se
puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones de la clase media
baja. En La ardiente oscuridad (1950) trata sobre una Institución de ciegos, en ella se plantea el dilema de si
debemos aceptar nuestras propias limitaciones, tratando de ser felices con ellas, o debemos rebelarnos
trágicamente.
A estas primeras obras siguieron La tejedora de sueños (1952), basada en una original interpretación del mito
de Ulises y Penélope, La señal que se espera (1952), donde se exalta el poder creativo de la fe, Casi un cuento
de hadas (1953), que trata del valor que supone para el hombre la posesión del amor, e Irene o el tesoro
(1954) sobre la diferencia abismal entre el mundo real y la fantasía de la protagonista. En Hoy es fiesta (1955)
y Las cartas boca abajo (1957), los ambientes se acercan a los representados en La historia de una escalera,
desarrollándose respectivamente en la azotea y en el interior de unas casas modestas. Un soñador para un
pueblo (1958) es, en cierto sentido, un «drama histórico» (sobre Esquilache, ministro de Carlos III).
Esquilache, en nombre de la razón, pretende sacar al país del oscurantismo tradicional en que se encuentra
pero termina derrotado por este mismo pueblo. Sobre Velázquez, Las Meninas (1960), y Goya, El sueño de la
razón (1970), están basados los dos dramas siguientes de tipo «histórico». A ellos se une La detonación
(1977), que gira en torno a la figura de Larra. Relacionada con este grupo se encuentra El concierto de San
Ovidio (1962), en el que se recrea el ambiente de los ciegos del Hospicio Quince−Veinte en el París del siglo
XVIII. Aquí los ciegos son un símbolo de los oprimidos. La historia, en este ciclo, es el pretexto de que se
vale el autor para plantear problemas de actualidad sin cortapisas de la censura. El tragaluz (1967) enfrenta
dos mundos paradójicos: vencedores y vencidos. La doble historia del doctor Valmy (1976), trata el tema de
la tortura. En La llegada de los dioses (1971), vuelve a aparecer la ceguera del protagonista como símbolo de
la rebelión contra las injusticias que le rodean. La Fundación (1974) presenta a varios presos políticos que
buscan la libertad a través de enfrentar realidad y ensueño. En esta obra merecen destacarse las modernidades
técnicas del dramaturgo: el público ve la realidad escénica a través de la fantasía del personaje principal. La
situación política de fines de los setenta le inspira Jueces en la noche (1979). Con Caimán (1981), vuelve a
los planteamientos sociales de su comienzo. La obra dramática de Buero Vallejo es considerada como la más
relevante de la postguerra en España. A través de ella el autor intenta adquirir conciencia de las realidades de
tipo psicológico, social o metafísico en que se desarrolla la vida del hombre actual
1
2.− ASPECTOS TEMATICOS
2.1. − ARGUMENTO: Un buen día en un colegio para ciegos, donde reina la cordura, la tranquilidad y el
bienestar llega Ignacio, un chico amargado por sus ideas. Cuando llega y se presenta con sus compañeros
estos se dan cuenta que este es torpe y que no es alegre. Conforme van pasando los días los demás se van
dando cuenta que Ignacio cada vez absorbe mas a la gente con sus ideas pesimistas, por las cuales la mayoría
de ellos se vuelven apagados, ya no tienen la misma alegría que antes en el centro. Este es el desencadenante
de que Carlos, el chico que se enfrenta con Ignacio por sus ideas, lo mate porque piensa que es un mal
ejemplo para el centro, y que por su culpa los demás chicos del colegio estén perdiendo la confianza en ellos
mismos, aunque Ignacio viva en la realidad y Carlos en la alegría del centro.
2.2.− TEMAS:
1ºLa ceguera: en el libro podemos observar que los ciegos en el colegio van sin bastones y no sienten miedo
««... Andáis con seguridad y me habláis.... como si me estuvieseis viendo ... »» (pag 53.)
A Ignacio esto le resulta incomprensible porque los ciegos normalmente van con bastón como él hace. Lo que
me parece es que estos ciegos en la realidad no existan o existan muy pocos, porque, que ciegos van ha andar
sin bastones. Creo que Ignacio en parte llevaba razón en lo de que viven en una mentira continua por el amor
aunque a él parece que le ocurre algo parecido, cuando besa a Juana, levanta el bastón y se va casi corriendo
sin necesidad del bastón
««... CARLOS. − ¡ Ha sonado un beso¡. ...(Ignacio, con el bastón levantado del suelo, conduce
rápidamente a JUANA hacia la portalada... »» ( pag 103 )
como podemos ver en esta ocasión si que sale sin bastón y rápidamente de la sala, pero no sabemos si es
porque le ha dado un beso a JUANA o porque la situación lo requiere, ya que si le hubieran pillado a él y a
ella no sabemos cómo hubiera acabado el libro. CARLOS quiere seguir viviendo en esa mentira porque todos
son felices y como el bien dice es por la culpa de Ignacio, por el contagio de sus palabras, por la rapidez con
la que el pesimismo se transmite de IGNACIO a los demás que al final todos acaban por caer en sus redes,
hasta CARLOS
««... La −sutil− apreciación de CARLOS... La influencia de éste se deja notar ... »» ( pag 118 )
Pero este no quiere saber nada de la realidad de Ignacio ya que le parece que no es así el mundo en realidad,
que es mejor de lo que cuenta Ignacio, pues este no cuenta las cosas como son en realidad en el mundo, sino
que las cambia a peor, porque esta harto de los videntes, y porque todos tienen el acierto de crisparle con su
alegría.
También podemos ver como Carlos se enfrenta a Ignacio, cuando este último le reta a venir rápido desde
donde él estaba hasta donde se encontraba Ignacio, Ignacio le dijo que algún día iba a tropezar y que le iba a
dar miedo, pero este siguió adelante, y a la mitad del camino empezó a aminorar la marcha hasta que fue
andando, Ignacio le dijo:
ahora podemos observar que lo que dijo Ignacio era verdad, porque sintió miedo, aunque él diga que no fue
eso sino que de pronto sintió una sensación rara, que de pronto comprendió que... y decía que esa prueba era
nula.
2
2º Las relaciones: en el libro podemos ver relaciones muy diferentes. Desde amistad hasta de odio, pasando
por el amor. Carlos y Juana tienen una relación de amor, él la quiere a ella mucho pero pasan unos momentos
de indecisión por parte de Juana, la cual no tiene claros sus sentimientos, ya que Ignacio la besa, aunque
después se reconcilie con Carlos con el que no estaba ni tan sincera, ni tan cariñosa como lo estaba antes, le
dice que nunca dejo de quererle y que sus intenciones eran buenas.
««... Juana.− ¡Sí, sí¡ Tengo que confesarte muchas cosas... »» ( pag 127 )
Una relación parecida es la de Miguelin y Elisa pero en este caso es Miguelin quien deja a Elisa durante un
tiempo. Ella dice que todo es culpa de Ignacio quien se lo ha arrebatado, y ella por lo tanto esta en contra de
las ideas y del propio Ignacio. También lo podemos observar en que cuando muere Ignacio ella se va con una
sonrisa abrazada de Miguelin.
««... (...Él va serio y tranquilo. Ella no puede evitar una sonrisa feliz.) ... »» ( pag 126)
La relación más estable es la de Don Pablo y la de Doña Pepita, no se han parado de querer desde hace tantos
años. Él es serio con ella y más jovial cuando está con los alumnos, a ella se le nota cuando habla que le
quiere mucho. Se nota que se quieren y los alumnos lo notan.
««... Carlos.−¿Te atreverías a asegurar que don Pablo y doña Pepita no se han amado?... »» (pag 92)
La relación más desagradable es la de Ignacio con Carlos, en esta ocasión es Ignacio quien no soporta que
Carlos diga que las relaciones entre ciegos son por amor y el otro le dice que son por compasión, Carlos le
pone el ejemplo de un invidente con un vidente, Ignacio responde lo mismo, pero Carlos le dice qué si don
Pablo y doña Pepita se han dejado de querer, él le contesta:
««... Ignacio.− La región del optimismo donde Carlos sueña no le deja apreciar la realidad...
2.3.− INTERPRETACION DEL TITULO: En la ardiente oscuridad, para la interpretación del titulo me
parece muy clara, después de haberme leído el libro porque antes de leerlo no lo entendía muy bien. La verdad
es que con este libro te das cuenta de que los ciegos viven en una atmósfera de inseguridad plena y constante.
El titulo hace referencia a una de las frases de IGNACIO cuando le dice a JUANA que se va a su casa pero
esta le retiene.
««... Ignacio.− Ardiendo en esto que los videntes llaman oscuridad, y que es horroroso... »» ( pag 74 )
2.4.− EL CONFLICTO:
• Uno de los conflictos más grandes, entre personas, es el de Carlos e Ignacio. Este se produce porque
cada uno piensa diferente y son completamente opuestos no quieren saber nada de lo que dice o
piensa el otro, me refiero a Carlos, este no puede aguantar la verdad de Ignacio le pide que se vaya del
centro pero este le dice que no porque esta enamorado de Juana.
Pero la verdadera razón por la que Ignacio y Carlos están enfrentados es por celos de Carlos hacía Ignacio ya
que este último, se besa con Juana al terminar el segundo acto, cuando de pronto entran Don Pablo y Carlos y
oyen un beso, pero los dos primeros se van corriendo antes de que los oigan hablar.
3
««... Ignacio.− ....Juana es la razón de tu furia, amigo mío ... »» ( pag 115 )
Otra razón muy importante por la que ocurre el conflicto es porque Ignacio vive en la realidad, no en el sueño
por el que todos están pasando y el cual, Ignacio quiere quitar de la cabeza a todos, para llevarles a la realidad
más cruel que es la del mundo.
También hay otro problema entre Carlos e Ignacio es la forma de ver el mundo. Carlos lo ve como si
fuera el mismo mundo, ve que en el futuro la regla será que haya matrimonios entre videntes y ciegos,
ya que según como él dice:
««... ¿ No hacemos deporte? ¿No nos amamos, no nos casamos? ... »» ( pag 87 )
Pero la visión del mundo de Ignacio es diferente, él piensa que forman un mundo aparte que el de los
videntes, porque dice que los videntes pueden englobar a la persona amada con una mirada y que los
ciegos sólo a pueden a pedazos, y que en realidad no se aman sino que se compadecen unos de otros.
Otro conflicto no tan mayúsculo como los anteriores, es el que hay entre Andrés y Miguel, estos se
ponen como en contra de Carlos, mientras que este intenta convencer a Ignacio de sus propias ideas,
ellos parece, que estuvieran en contra de este por el tono utilizado. Se forman 2 grupos encabezados por
Ignacio el primero y Carlos el segundo. Ignacio va con Andrés y Miguel, mientras que Carlos va con
Alberto.
Uno de los conflictos de Ignacio es que quiere ver aunque sea imposible, aunque le consuma ese deseo,
él quiere ver. Él sabe que no va a poder ver nunca porque eso es algo que es inaudito, pero a él le da
igual porque no quiere resignarse a vivir con la alegría que ellos tienen. Cree que no hay ninguna mujer
de corazón que sea capaz de acompañarle en su calvario, pero al final, la encuentra, ella es Juana a la
que le confiesa su amor y a la que le dice que ella es la única que le puede querer porque es muy
bondadosa y tierna.
Un conflicto muy importante es el de la luz, Don Pablo no se explica como tantos invidentes pueden con
la ayuda de Ignacio, se baste él sólo para desalentar a todos ellos. Se pregunta, qué saben ellos de la luz,
Ignacio le responde que a lo mejor es porque ignoran la luz, les preocupe. Don Pablo le dice que es muy
sutil. Carlos cree que sus amigos les gusta lo misterioso.
( pag 118 )
2.5. −PERSONAJES:
4
Ignacio: Lo que hace Ignacio es desunir y hacer desconfiar a la gente de si mismos ya que según sus propias
palabras él viene a traer guerra y no paz.
Lo que hace es que por medio del pesimismo aunque sea la verdad, contagia a los demás el pesimismo y lo
logra haciendo que los demás desconfíen en si mismos y esto haga que él se haga más fuerte psicológicamente
y por lo tanto este más unido al grupo aunque en realidad lo desuna casi del todo y ellos estén cada vez más
inseguros.
««... Doña Pepita.− Están ustedes cada día más inseguros ... »» ( pag 95 )
Ignacio tiene unos 18 años es delgaducho, serio y reconcentrado. La clase social de Ignacio es media, porque
su vocabulario es correcto y usa palabras correctas, bien empleadas y cultas. También al empezar la obra nos
cuenta que su vestimenta es de un traje negro. Su historia parece haber sido triste, ya que una historia que
cuenta es muy triste y cuentan que se ríen de él.
««... Ignacio.− ...y las muchachas se estaban riendo a carcajadas ... »» ( pag 83 )
La relación con los demás, con Carlos y con Elisa, es de no amistad, aunque Carlos al principio le trata bien, y
Elisa cuando le da la mano presagia lo que ocurrirá después sin acertar del todo, al final acaban por no
terminar de congeniar pero les tiene respeto porque son sus compañeros.
Los rasgos psicológicos de Ignacio, es un chico cortado cuando no conoce al ambiente, pero es abierto cuando
conoce a las personas. Es sincero y respetuoso. En el libro lo ponen, en algunos trozos del libro como si fuera
un Mesías, como si fuera Dios, y es mas o menos como Dios. Es un incomprendido al principio, después va
atrayendo discípulos pero los más fuertes siguen siendo los de siempre y al final muere como Dios.
Carlos: Lo que hace intentar mantener sus ideas de cordialidad y felicidad, no quiere que el pesimismo desuna
al grupo, pues es lo que está pasando.
««... ¡Quien nos iba a decir cuando vino que, lejos de animarle, nos desuniría a nosotros¡... »»
( pag 80 )
Al principio Carlos intento por medio de la razón, hacer comprender a Ignacio de sus ideas, pero este las
rechaza y sigue con las suyas. Mas tarde Carlos intenta ponerle en contra de los que ahora piensan como él
pero tampoco lo consigue. Luego le pide por las buenas y por las malas que se vaya del centro, sigue sin
querer irse. Al final tiene que usar medidas drásticas para echarle.
««Doña Pepita.−... habría visto a alguien que subía las escaleras del tobogán cargado con el cuerpo de
Ignacio. Luego, desde arriba, se precipita el cuerpo... »» ( pag 130 )
Carlos tiene unos 18 años, va pulcramente vestido como los demás, es de clase media ya que tiene buenas
formas. Su situación al principio de la obra es buena, pues todos están felices, pero según va pasando la obra
su situación es más critica puesto que el va viendo como los demás sucumben a las ideas del pesimismo, casi
al final le dice a Juana que no caiga en las redes de Ignacio.
5
««Carlos.−...Juana. No desertes tu también... »» ( pag 81 )
Su relación con los demás es buena menos con Ignacio por lo que antes decíamos que sus ideas eran opuestas
y que no podía admitir las ideas del otro, la idea de que el mundo de los videntes es un mundo aparte del de
los ciegos.
Los rasgos psicológicos de Carlos, es chico alegre y divertido. Defiende sus ideas por encima de todo y quiere
lo mejor para sus amigos, por ese sentimiento quiere proteger a sus amigos del pesimismo que trae Ignacio, el
cual contagia a todo el centro.
Carlos se da cuenta de que no puede vencer contra Ignacio, así que se ve sólo y tiene que hacer algo de
lo que después se arrepentirá, algo que haga que todo vuelva a ser como antes, así que tiene que echar a
Ignacio a la fuerza, ya que por la razón no quiere irse. Esto sin duda hará que todo el mundo cambie y
se olviden de Ignacio.
««... Don Pablo.−...Si Ignacio, por ejemplo, se marchase, se les iría con el la fuerza moral para continuar
su labor negativa... »» ( pag 118 )
2.7.− EL TIEMPO:
««... Las ramas de los copudos arboles cuajadas de frondoso follaje.... Los arboles del fondo muestran
ahora esqueleto de sus ramas ... »» ( pag 45 y pag 77 )
• La época hace referencia a mas o menos al año en el que se estreno la obra ( 1950)
3. − ASPECTOS FORMALES
Presentación: esta se produce hasta que el padre de Ignacio se marcha en el primer acto.
Nudo: se produce desde el final de la presentación hasta que empieza el conflicto entre Ignacio y Carlos.
6
3.6. − GENERO LITERARIO
El género literario expuesto en esta obra es el didáctico, y dentro de este los diálogos y coloquios, ejemplo:
El registro lingüístico dominante utilizado en el libro por casi todos los personajes es normalmente coloquial
««... MIGUEL.− No hay remedio. En fin, vamos allá. Desembucha...»»( pag 62 al final )
menos por Don Pablo, Doña Pepita e Ignacio, parece que hablan con un léxico mas elaborado.
««..DON PABLO.− pero ha venido este viejo importuno y prefiere hablar del alumno nuevo.. »» (pag
65)
4. − CRÍTICA
El estilo de este libro, personalmente a mí, me ha gustado porque el ritmo es constante y a veces variado, hay
un trozo que se me ha hecho pesado pero después se hace fácil de leer.
El libro me ha decepcionado un poco porque creía que al final todo se iba a arreglar con Ignacio pero aunque
no fue así el libro tiene una doble cara que te hace pensar sobre los ciegos, y sobre como están en una nube en
este colegio del libro.