Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plantas Medicinales Sarita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

ROMERO

Taxonomía:
División: Magnoliophyta
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Clase: Magnoliopsida
Género: Rosmarinus
Nombre Cientifico: Rosmarinus officinalis
Acción farmacológica:
La hoja de romero posee, fundamentalmente, acción colerética y colagoga,
hepatoprotectora y antiinflamatoria.
Dosis y preparación:
Infusión: agregar a una taza de agua a punto de hervir una cucharadita de hojas.
Dejar en reposo cinco minutos y beber.
Tintura: colocar en un frasco 200g de romero y agregar un litro de alcohol al 70%.
Agitar bien y dejar en reposo de 7 a 10 días tapado, agitarlo una vez al día, filtrar
y guardar en un frasco protegido de la luz.
Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5 veces
su volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg de vaselina
blanca y agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar mezclando bien.
Loción: colocar en un frasco 200g de romero y agregarle un litro de alcohol al
96%. Agitar bien y dejar en reposo 10 días en un frasco cerrado, mezclar una
vez por día. Filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz. Al usarla se debe
tener en cuenta que mancha la ropa.
Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas.
Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente distancia
para evitar quemarse.
Reacciones adversas
Si se consume por encima de las dosis adecuadas puede ocasionar ciertos
efectos adversos asociados con problemas de piel, como por ejemplo dermatitis,
prostatitis y gastroenteritis
ALFALFA

Taxonomía:
Nombre Científico: Medicago sativa
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Trifolieae
Género: Medicago
Especie: Medicago sativa
Acción farmacológica:
La alfalfa se considera una buena fuente de vitaminas y minerales.
Actividad hipolipemiante. Se ha observado en rata la reducción en los niveles de
colesterol total, LDL, VLDL, fosfolípidos.
Dosis y preparación
Germinar alfalfa. Una de las maneras más comunes de tomar la alfalfa es
germinándola. Puedes ver el proceso de germinación aquí. Los brotes se
consumen siempre frescos, no se cocinan.
Las hojas de la alfalfa las podemos consumir en recetas de cocina como otras
verduras de hoja verde, es decir, rehogadas, en sopas, purés, guisos, etc. igual
que como cocinarías, por ejemplo, la espinaca o acelga.
También podemos elaborar infusión de alfalfa con sus hojas: añade una
cucharadita de hojas de alfalfa cortadas y echa 200 ml de agua muy caliente.
Tapa y deja reposar durante 5 minutos. Después colamos y bebemos poco a
poco según se va enfriando.
Reacciones adversas
Embarazo y lactancia: El consumir alfalfa en cantidades mayores de las que se
encuentra en los alimentos POSIBLEMENTE NO ES SEGURO durante el
embarazo y la lactancia. Hay algunas pruebas que indican que la alfalfa puede
actuar como estrógeno y esto podría afectar el embarazo.
Trastornos “auto-inmunológicos” tales como múltiple esclerosis (MS), lupus
(lupus eritematoso sistémico, LES), artritis reumática (AR), u otros: La alfalfa
podría hacer que el sistema inmunológico sea más activo y esto podría empeorar
los síntomas de las enfermedades auto inmune. Existen dos informes de
pacientes con LES que sufrieron una reaparición de los síntomas después de
haber consumido semillas de alfalfa por un largo tiempo. Si tiene alguna de estas
enfermedades, es mejor evitar el consumo de alfalfa.
Trastornos sensibles a las hormonas como cáncer de mamas, cáncer uterino,
cáncer de los ovarios, endometriosis o fibromas uterinos: La alfalfa podría tener
un efecto como estrógeno. No consuma alfalfa si tiene una enfermedad que
podría empeorar con la exposición al estrógeno.
Diabetes: La alfalfa podría bajar los niveles de azúcar en la sangre. Si tiene
diabetes y toma alfalfa, controle de cerca sus niveles de azúcar en la sangre.
Transplante de riñón: Hay un informe de un rechazo de transplante de riñón
después del uso por tres meses de un suplemento que contenía alfalfa y cohosh
negro. Es más probable que este rechazo se deba a la alfalfa y no al cohosh
negro. Hay cierta evidencia que indica que la alfalfa puede reforzar el sistema
inmunológico y esto podría disminuir la eficacia de la ciclosporina, el
medicamento que se usa para evitar el rechazo de riñón.
¿Existen interacciones con medicamentos?
Serias
No tome esta combinación
Warfarina (Coumadin)
La alfalfa contiene grandes cantidades de vitamina K. El cuerpo utiliza la vitamina
K para ayudar a la coagulación de la sangre. La warfarina (Coumadin) se usa
para retardar la coagulación sanguínea. Al ayudar a la sangre a coagular, la
alfalfa podría disminuir la eficacia de la warfarina (Coumadin). Asegúrese de
controlar su sangre con regularidad. Puede que sea necesario cambiar la dosis
de la warfarina (Coumadin).
Moderadas
Tenga cuidado con esta combinación
Estrógenos
Grandes cantidades de alfalfa podrían tener algunos de los mismos efectos que
el estrógeno. Sin embargo, incluso en grandes cantidades, la alfalfa no es tan
fuerte como lo son las píldoras de estrógeno. El tomar alfalfa junto con píldoras
de estrógeno podría disminuir los efectos de las píldoras de estrógeno.
Algunas de las píldoras de estrógeno incluyen los estrógenos conjugados de
origen equino (Premarin), etinil estradiol, estradiol y otros.
Medicamentos que aumentan la sensibilidad a la luz solar (Fármacos
fotosensitizadores)
Algunos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad a la luz solar. Grandes
dosis de alfalfa podrían también aumentar la sensibilidad a la luz solar. El tomar
alfalfa con medicamentos que aumentan su sensibilidad a la luz solar podría
hacerlo aún más sensible al sol y aumentar las probabilidades de quemaduras
solares y formación de ampollas o erupciones en el área de la piel expuesta al
sol. Asegúrese de usar protector solar y ropa de protección cuando pasa tiempo
bajo el sol.
Algunos medicamentos que producen fotosensibilidad incluyen amitriptilina
(Elavil), ciprofloxacina (Cipro), norfloxacina (Noroxin), lomefloxacina (Maxaquin),
ofloxacina (Floxin), levofloxacina (Levaquin), sparfloxacina (Zagam),
gatifloxacina (Tequin), moxifloxacina (Avelox), trimetoprim/sulfametoxazola
(Septra), tetraciclina, metoxsalen (8-metoxypsoralen, 8-MOP, Oxsoralen) y
Trioxsalen (Trisoralen).
Medicamentos que debilitan el sistema inmunológico (Inmunosupresores)
La alfalfa puede aumentar la actividad del sistema inmunológico. Al aumentar el
sistema inmunológico, la alfalfa podría disminuir la eficacia de los medicamentos
que disminuyen el sistema inmunológico.
Algunos de los medicamentos que debilitan el sistema inmunológico incluyen
azatioprina (Imuran), basiliximab (Simulect), ciclosporina (Neoral,Sandimmune),
daclizumab (Zenapax), muromonab-CD3 (OKT3, Orthoclone OKT3),
micofenolato (CellCept), tacrolimus (FK506, Prograf), sirolimus (Rapamune),
prednisona (Deltasone, Orasone), corticosteroides (glucocorticoids) y otros.
Píldoras anticonceptivas
Algunas píldoras anticonceptivas contienen estrógeno. La alfalfa podría tener
algunos de los mismos efectos que el estrógeno. Pero la alfalfa no es tan fuerte
como el estrógeno en las píldoras anticonceptivas. El tomar alfalfa junto con
píldoras anticonceptivas podría disminuir el efecto de las píldoras
anticonceptivas. Si toma píldoras anticonceptivas junto con alfalfa, use un
método adicional de control de la natalidad tal como un condón.
MANZANILLA

Taxonomía:
Nombre Científico: Matricaria chamomilla L.
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Género: Matricaria
Especie: Matricaria chamomilla
Acción farmacológica:
La manzanilla común posee acción antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa,
carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave, debido a los
diferentes principios activos de la droga.
Dosis y preparación:
Té de Manzanilla
Ingredientes:
2 cucharaditas de flores de manzanilla secas
2 tazas de agua caliente
Opcional: 2 cucharaditas de miel sin procesar
Procedimiento:
Mezcle las flores de manzanilla con el agua caliente y déjelas infusionar de dos
a tres minutos
Cuele y sirva
Opcional: Agregue miel para darle sabor
Reacciones adversas:
Reacciones si lo mezclas con medicinas
Hay evidencia de que el té de manzanilla mezclado con medicamentos
anticoagulantes (heparina, warfina, clopidogrel, entre otros) tiene una respuesta
negativa.
Debido a los compuestos naturales que adelgazan la sangre y que están
presentes en este té y que, a su vez, pueden provocar un sangrado interno. Evita
esta bebida antes de una cirugía para no perder mucha sangre.
Ten mucha precaución al tomarlo, ya que puede causar una caída en los niveles
de azúcar en la sangre y también puede manifestarse contra las píldoras
anticonceptivas.
Evítalo en el embarazo y lactancia
Al ser un estimulante del útero, el té de manzanilla puede incrementar el riesgo
de un aborto involuntario. No existe evidencia sobre su naturaleza tóxica en las
mujeres que lactan; sin embargo, es mejor consultarlo con el médico antes de
consumirlo.
Así que ya lo sabes, no te excedas en el consumo de esta bebida, es suficiente
con una taza de vez en cuando.

SAUCE

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Salix
Especie: Salix babylonica
Acción farmacológica:
. Se ha observado que los extractos inhiben la producción de productos
proinflamatorios, reduciendo la expresión de TNF-α y de COX-2
Dosis y preparación
Decocción durante 5 minutos, de 40 gr. de la corteza seca por litro de agua.
Tomar tres vasos al día antes de las comidas. En muchos herbolarios se puede
conseguir polvo de sauce blanco.
Para combatir la fiebre: Además de las propiedades analgésicas, la salicina
también presenta propiedades antipiréticas, es decir rebaja la fiebre, de tal
manera que, hasta la aparición de la aspirina, se utilizaba habitualmente y
todavía se sigue utilizando en algunos lugares como sustituto de la quina
(Cinchona pubescens), cuyo alcaloide quinina se ha venido utilizando para
combatir la malaria y otras fiebres. La sustitución de este árbol por el sauce
supone una forma más barata de tratamiento. Así pues, se puede utilizar el sauce
en todas las manifestaciones febriles, especialmente en la gripe y el resfriado.
(Puede servir cualquiera de los tratamientos anteriores)
Aparato circulatorio: El sauce presenta propiedades anticoagulantes por lo que
impide la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias o las
venas por acumulación de las plaquetas. La utilización de esta planta fluidifica la
sangre y ayuda a evitar la aparición de ciertas enfermedades cardiovasculares,
tales como derrames cerebrales, arteriosclerosis, ataques cardíacos, o mala
circulación en general.
Infusión de una cucharada pequeña de corteza por vaso de agua. Beber un vaso
cada dos días.
Tranquilizante: Puede utilizarse como remedio para combatir el nerviosismo en
situaciones que impiden dormir con tranquilidad o que provocan una angustia de
tipo nervioso. La utilización de los amentos florales puede ayudar a calmar los
nervios y a dormir mejor.
Infusión de una cucharada pequeña de flores secas por taza de agua. Tomar dos
tazas al día, una antes de irse a la cama.
Aparato sexual masculino y aparato sexual femenino: Las flores o las hojas
pueden usarse para combatir el excesivo deseo sexual en el hombre y en la
mujer. Así, cualquiera de las preparaciones anteriores será adecuada en
aquellas situaciones en que la mujer crea presentar una manifiesta ninfomanía
o el hombre un deseo sexual exagerado.
Constituye una solución natural en el hombre para mejorar el priapismo o
erecciones sexuales involuntarias, ayudando a devolver la flaccidez del pene. De
igual manera se utiliza para combatir las menstruaciones dolorosas
(dismenorrea).
La decocción de 60 gr. de la corteza seca en un litro de agua puede utilizarse
para realizar irrigaciones que ayudaran a combatir el vaginismo o dolor que se
produce en la mujer durante la penetración.
Aparato digestivo: Por su riqueza en taninos, el sauce es un buen astringente
por lo que puede ser utilizado internamente para combatir los problemas
estomacales causados por la acidez o en caso de diarrea. Por otra parte, el gran
contenido en taninos de la corteza, que puede llegar en algunos casos al 20 %,
supone un riesgo para la salud en un tratamiento prolongado o con aplicación de
cantidades elevadas de la droga.
Decocción de 20 gr de corteza por litro de agua durante 1/4 de hora, 3 tazas al
día.
Piel: Usado externamente se aprovechan sus propiedades astringentes y
vulnerarias para curar las heridas o quemaduras mejorando la cicatrización e
impidiendo que se infecten.
Decocción de 50 gr de corteza seca por litro de agua, durante 15 minutos. Lavar
la zona afectada con el líquido resultante.
Callos, verrugas y juanetes: La aplicación externa de un trozo de corteza húmedo
sobre los callos o verrugas puede eliminar estas afecciones de la piel. Para ello
se aconseja colocar la corteza por la parte húmeda sobre el callo, la verruga o el
juanete. Sujetar con un esparadrapo y cambiar todos los días. Mantener el
tratamiento durante una semana.
Tratamiento bucal: El mismo preparado anterior puede utilizarse para combatir
las inflamaciones de la boca causadas por infecciones, en afecciones como
inflamaciones de las encías, problemas dentales, llagas en la boca, caries, etc.
Aparato respiratorio: Igualmente podemos utilizar sus propiedades analgésicas
y antiinflamatorias para tratar las infecciones de la garganta, en enfermedades
tan conocidas como las anginas o la faringitis.
Reacciones adversas
No deben utilizar esta planta aquellas personas que presentan alergia a la
aspirina o medicamentos con el mismo principio (Ácido acetilsalicílico). Tampoco
aquellas que presentan reacciones estomacales adversas a su uso,
manifestadas principalmente en forma de acidez gástrica. De igual manera, los
que tengan antecedentes de úlcera gástrica, hemorragias intestinales, hemofilia,
problemas de coagulación, asma, problemas hepáticos, renales o colitis.
La administración de esta planta en niños con enfermedades de tipo viral, como
resfriados o gripe, puede desarrollar el síndrome de Reye, una enfermedad que
afecta generalmente a los niños entre los 4 y 12 años, con graves resultados en
el hígado y en el cerebro. Esta enfermedad se atribuye al uso de la aspirina
cuando tienen la gripe o la varicela.
No debe tomarse en combinación con otros medicamentos anticoagulantes o
antiinflamatorios, durante el embarazo o en aquellas personas que presenten
zumbidos en los oídos (tinnitus).
ACHIOTE

Taxonomía:

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Violales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie: Orellana
Acción farmacológica:
Ligeramente aperitiva, digestiva y colerética. La inulina es una fibra soluble
indigerible, que produce un efecto laxante y reduce los niveles postprandiales de
glucosa y colesterol.
Dosis y preparación:
Actualmente, este producto se usa ampliamente en la medicina tradicional;
además se puede preparar como infusión colocando 20 gramos de hojas secas
en un litro de agua y tomarla como agua de tiempo para desinflamar la próstata
y las vías urinarias.
Posología propuesta por la EMA: 2-4 g, en forma de infusión o decocción, una
vez al día.
Inulina: 15 g al día.
Reacciones adversas
El Achiote puede causar una reacción alérgica en personas altamente sensibles,
mientras que hay casos excepcionales en los que se ha reportado anafilaxia.
Si usted se encuentra en estado de embarazo o lactancia, es recomendable
evitar el consumo de Achiote. Aunque no hay investigaciones que demuestran
perjuicios relativos a esta planta es mejor permanecer en lado seguro y proteger
al bebé y a la madre.
En caso de que tenga programada una cirugía, se recomienda no usar
medicamentos de Achiote al menos 2 semanas antes de la cirugía programada,
ya que podría afectar el nivel de azúcar en la sangre.

LLANTÉN

Taxonomía:
Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (se refiere a las plantas vasculares, las que tienen
vasos en su estructura interna).
Superdivisión: Spermatophyta (es decir, las plantas con semillas).
División: Magnoliophyta (perteneciente a las plantas con flor, lo que
indudablemente agrupa al llantén dentro de las angiospermas).
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas, con dos cotiledones).
Subclase: Asteridae.
Orden: Plantaginales.
Acción farmacológica:
Antiiflamatoria, antitusígena, balsámica, cicatrizante.
Dosis y preparación:
Decocción: Hervir durante 20 minutos 15 g en 500 ml de las hojas secas. Filtrar
y enfriar, tomar durante el día.
Maceración: 50 g de la planta en un litro de agua, hervir durante un minuto y
dejar en reposo durante 12 horas. No guardar el preparado por más de un día.
Beber durante el día en vasos pequeños.
Infusión: 1,5g de hojas secas. Se toma una sola vez al día.
Emplastos de hojas machacadas y se aplican directamente sobre la afección de
la piel.
Jarabe de llantén: jugo de la planta endulzado con miel o azúcar.
Semillas enteras son eficaces como laxante suave.
El jugo se utiliza también para gargarismos y baños oculares.
Reacciones adversas
Efectos secundarios e interacciones del llantén En general, el llantén no tiene
efectos secundarios si es consumido por vía oral, y puede generar reacciones
alérgicas si lo utilizamos directamente sobre la piel.

ALOE VERA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe
Especie: Aloe vera
Acción farmacológica:
Cicatrizante, hidratante, emoliente, laxante, antiiflamatorio, inmunomodulador
Dosis y preparación
Por vía oral, adicionar 50 g de mesófilo a 1 litro de agua. Beber como agua común
300-500 ml al día repartido en 2-3 dosis. Beber como agua común 300-500 ml al
día repartido en 2-3 dosis.
Reacciones adversas
Puede producir ocasionalmente espasmos abdominales y dolor en pacientes con
colon irritable. Debido a su contenido en derivados hidroxiantracénicos, puede
aparecer coloración roja en la orina (dependiente del pH). En el caso del gel de
áloe, no existen prácticamente referencias sobre sus efectos adversos.
Ocasionalmente, se ha descrito algún caso de dermatitis o reacción alérgica.
SAUCO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Dipsacales
Familia: Adoxaceae
Género: Sambucus
L. (1753)
Especie tipo
Sambucus nigra
L.
Acción farmacológica:
– Flores: se les atribuye una acción diurética, diaforética, demulcente,
venotónica, antirreumática y galactógena.
– Frutos: popularmente se utilizaron (como diurético y diaforético), en el
tratamiento de resfriados y síndromes gripales; el zumo concentrado (succus
sambuci inspissatus, F. Helv. V), como laxante y, en dosis mayores, purgante.
El zumo fresco se usó en medicina popular para el tratamiento de neuralgias y
dolores reumáticos. Debido a su contenido en antocianósidos, los frutos se
utilizan para la obtención de colorantes de uso alimentario.
Dosis y preparación:
Como laxante, antiséptico o cicatrizante, la infusión debe ser de hojas y se
precisan:
2 cucharadas de hojas secas y molidas de saúco (unos 10 grs.)
½ litro de agua
Preparación:
Hervir las hojas secas en el agua durante unos 5 minutos. Dejar reposar y colar.
Como diurético, la infusión es de la corteza y se precisan:
2 trozos pequeños de corteza
1 litro de agua
Miel o azúcar
La preparación en este caso sería:
Hervir, en el litro de agua, los dos trozos de corteza por unos 8 minutos.
Luego dejar reposar unos 5 minutos.
Finalmente, colarla.
Se puede agregar miel o azúcar para endulzar.
Para el aparato respiratorio, la infusión es de flores y se precisa:
3 inflorescencias pequeñas de saúco secas
1 litro de agua
Miel o azúcar
Preparación:
Hervir en el litro de agua durante 2 o 3 minutos. Luego dejar reposar y colar.
Opcional, endulzarlo con miel o azúcar.
Reacciones adversas
No se recomienda su uso en el embarazo o la lactancia, debido a la ausencia de
datos que avalen su seguridad. No se debe hacer uso interno de sus hojas ni el
líber, ya que son tóxicos. Comer sus bayas en exceso puede provocar vómitos.
KION

Taxonomía:
División: Magnoliophyta
Orden: Zingiberales
Familia: Zingiberaceae
Clase: Liliopsida
Género: Zingiber
Nombre Cientifico: Zinger Officinale
Acción farmacológica:
 Analgésico: Calmante, que combate el dolor físico
 Antibacteriano: Capaz de eliminar bacterias o inhibir su crecimiento.
 Antidiarréico: Que alivia o elimina los síntomas diarréicos.
 Antigripal:Previene la gripe o sirve para combatirla.
 Antiinflamatorio: Que reduce la inflamación.
 Antianémico: Que combate la anemia.
 Antidepresivo: Para el tratamiento de la depresión.
 Antigastrálgico: Capaz de contrarrestar el dolor de estómago.
 Antihelmíntico: Que combate los helmintos o gusanos intestinales.
 Antimicótico: Que previene y elimina los hongos.
 Antiparasitario: Acción farmacológica beneficiosa en el tratamiento de
infecciones causadas por bacterias y parásitos.
 Antiséptico urinario: Para el tratamiento de infecciones urinarias.
 Antipirético: Capaz de hacer disminuir la fiebre
 Astringente: Que astringe o estriñe. Seca los tejidos inflamados
 Aperitivo – Eupéptico: que abre el apetito - que favorece la digestión de los
alimentos.
 Carminativo: Que impide la formación de gases en el tubo digestivo y favorece
su evacuación.
 Colagogo: Que facilita la excreción de bilis retenida en la vesícula biliar
 Broncodilatador: Que causan que los bronquios y bronquiolos de los pulmones
se dilaten.
 Cicatrizante: Que regenera los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido
una herida.
 Descongestionante nasofaríngeo: Que provocan la constricción de las arterias
y por consiguiente reducen el flujo sanguíneo, disminuyendo la congestión
nasal o nasofaríngeo.
 Emenagogo: Que pueden estimular el flujo sanguíneo en el área de la pelvis
y el útero, y en algunos casos, fomentar la menstruación.
 Colerético: Que activa la producción de bilis por parte de las células hepáticas.
 Diurético: Que aumentan la diuresis o secreción y expulsión de orina.
 Emoliente: Que ablanda o relaja una dureza o una inflamación.
 Espasmolítico: Que actúa contra los espasmos musculares de las vísceras
calmando los cólicos.
 Expectorante: Que ayuda a expeler flema de la garganta y los pulmones.
 Hemostático: Que combate la hemorragia.
 Hipolipemiante: Que disminuye la presencia de grasas o lípidos en la sangre.
 Laxante: que facilita la evacuación intestinal.
 Remineralizante: Que restituye los niveles normales de minerales en el
organismo.
 Hepatoprotector: Que protege y facilita el funcionamiento del hígado.
 Tranquilizante – Sedante: Que deprimen el sistema nervioso central,
resultando en efectos potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación,
reducción de la ansiedad.

Dosis y preparación:
Uso interno:
- Decocción: 3g/taza. Hervir 5 minutos. Tres tazas al día, entre comidas.
- Polvo: 2 g/día, en dos o tres tomas.
- Aceite esencial de jengibre: 1 a 3 gotas sobre un terrón de azúcar, en solución
oleosa o hidroalcohólica, una a tres veces al día.
Uso tópico:
- Decocción al 5%, aplicada en forma de gargarismos o compresas.
- Tintura (1:5): en forma de fricciones o diluida al 5%, para gargarismos.
- Aceite esencial, en solución alcohólica u oleosa.
Reacciones adversas
Debe usarse con precaución en el embarazo. Las dosis altas pueden causar
irritación gastrointestinal y urticaria. No debe administrarse en pacientes con
desórdenes en la coagulación de la sangre ni con cálculos biliares. Administrar
con precaución en casos de úlcera péptica, gastritis, síndrome del intestino
irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia,
Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
CHUCHUHUAZI

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Celastrales
Familia: Celastraceae
Género: Maytenus
Especie: Maytenus laevis
Reissek
Acción farmacológica:
Se utiliza como antidisentérico, analgésico, regulador menstrual y estomacal,
antiinflamatorio, antitumoral, antihemorroidal, antiarrítmico, antirreumático, en el
tratamiento de artritis reumatoidea, leishmaniasis, bronquitis y preventivo de la
caries, inmumoestimulante, relajante muscular. Fortalece los pulmones
(bronconeumonía, asma) Útil para tonificar, para equilibrar y para reforzar el
sistema hormonal femenino. Corrige las irregularidades menstruales y combate
el dolor y los calambres que produce. Es analgésico , relajante muscular, anti-
inflamatorio en afecciones de huesos y articulaciones. Antirreumático, empleado
para la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis) y dolor lumbar. Combate los
trastornos estomacales Fortalece el sistema inmunológico (inmunoestimulante)
Protege contra la radiación Contrarresta problemas hepáticos e inflamaciones
renales.
Dosis y preparación:
En tintura: Tomar 20 gotas 3 veces por día (preferentemente cada 8 horas)
disuelta s en ¼ de vaso de agua, jugo o infusión.
Vía tópica: Aplicar masajeando cuidadosamente la zona afectada 2 veces al día,
a la mañana y antes de acostarse.
Reacciones adversas:
 Carece de efectos adversos si es consumido en la dosis establecida.
 No administrar en mujeres embarazadas o dando de lactar. En casos de
personas que padezcan úlcera gástrica, ingerir el extracto mezclado con clara
de huevo o gelatina.
 No administrar a niños menores de 1 año.
PIE DE PERRO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Desmodieae
Subtribu: Desmodiinae
Género: Desmodium
Especie: Desmodium molliculum
(Kunth) DC. 1825
Acción farmacológica:
Inflamación de Riñones, Diarrea, Dolor de Estómago, Inflamación de ovarios,
Gastritis.
Dosis y preparación:
En infusiones tras la combinación de una cucharada de 5g en media taza de
agua.
Se recomienda tomar media taza 3 veces al día por tres semanas. Si gusta
agregarle miel o mermelada para un mejor sabor.
Reacciones adversas
Por seguridad evitar su consumo en mujeres embarazadas y recién nacidos.
PAICO

Taxonomía:
Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
Clase: Dicotiledoneae
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Chenopodium
Especie: Ch. Ambrosioides
Acción farmacológica:
 Antihelmíntico o antiparasitario: Esta propiedad del paiku nos permite
realizar tratamientos de áscaris (lombrices) y la tenia. Especialmente efectivo
frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Para ello, se debe
extraer el zumo de hojas frescas.
 Antiespasmódico: Por su conocida acción antiespasmódica y carminativa se
recomienda tomar la infusión de esta hierba para aliviar las molestias
provocadas por las flatulencias, y para evitar y aliviar el empacho.
 Analgésico: Así es, tiene propiedades analgésicas sobre todo para los
cólicos menstruales y dolores estomacales.
 Antiacidez: Su propiedad neutralizante ayuda a reducir el exceso de acidez.
 Antiinflamatorio: Las hojas machacadas ayudan a bajar la inflamación de las
contusiones y fracturas.
 Antitusígeno: Alivia los problemas respiratorios como la tos.
 Antiséptico: Sus hojas machacadas tienen componentes que permiten
ayudar en que la herida se cure.
Dosis y preparación:
En infusión:
Si deseas usar la hierba para aliviar dolores estomacales, te recomendamos
tomar una infusión después de las comidas.
Para los adultos: se debe hervir 30 g de hojas de Paico en 1 litro de agua
durante 10 minutos, colar y beber 1 taza antes de cada comida principal, tibia o
caliente.
Para niños: la dosis es menor, hervir 5 g de hojas de Paico en 250 cc de agua,
colar y darle la tisana al pequeño en el desayuno, solo o mezclada con la leche
del biberón. También ayuda a restaurar el apetito de los niños débiles e
inapetentes.
Preparar el zumo:
El zumo es recomendado para expulsar las lombrices intestinales. A
continuación veamos con hacerlo.
1.- Coger hojas frescas para realizar el zumo. Luego machacar en un mortero o
plato fuerte para extraer su jugo.
2.- Una vez que se ha sacado el jugo se debe beber 1 cucharada sopera. Lo
puedes hacer junto con un alimento salado (caldo) o dulce (jugo de frutas) pero
debe ser en ayunas.
3.- Los niños deben ingerir 1 cucharadita de té (no sopera) con un alimento dulce
(leche, jugo) en ayunas. En ambos casos, suele ser suficiente el tratamiento
durante una semana, por día y medio (3 veces en total).
Paico machacado:
El paico machacado es bueno para mejorar las heridas y también es empleado
para bañar a los animales domésticos infectados con pulgas y otros parásitos
externos.
1. Al igual que en el punto anterior debes agarrar las hojas frescas del pasote
para machacarlo. Picamos las hojas, los trituras en un mortero.
2.- Se colocar en un paño y luego se coloca encima de la herida o lugar afectado,
por dos veces al día.
3.- Y si se va a usar para bañar a los animales para matar sus parásitos externos
se debe mezclar con el agua.
Reacciones adversas
Si se consume en exceso, puede resultar tóxica. Lo mismo sucede con su raíz,
por lo que solo deben utilizarse sus hojas, su tallo y sus semillas, para evitar
intoxicarse.
Por otro lado, un uso exagerado puede desencadenar problemas cardíacos,
renales y del sistema nervioso, de manera que su uso está contraindicado en
pacientes que padezcan enfermedades asociadas a estos sistemas. De igual
forma, su uso está contraindicado en niños menores de 13 años y en mujeres
embarazadas.
A pesar de que se trata de un producto de origen natural, es necesario recalcar
que una dieta que incluya esta hierba debe ser supervisada por un médico
nutricionista, ya que su ingesta prolongada y en dosis muy altas podría provocar
reacciones adversas.
COLA DE CABALLO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Monilophyta (antes Pteridophyta)
Clase: Equisetopsida
Subclase: Equisetidae
Orden: Equisetales
Familia: Equisetaceae
Acción farmacológica:
Hemostático, cicatrizante, antiinflamatorio y remineralizante.
Se utiliza para la "retención de líquidos" (edema), los cálculos en el riñón y en la
vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para controlar la
orina (incontinencia) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga.
Dosis y preparación
La planta fresca para decocción, de 30 a 50 g por litro de agua, a tomar 2-3 tazas
al día.
La planta seca para infusión, de 10 a 20 g por litro, de nuevo 2-3 tazas diarias.
Reacciones adversas
Si se consume durante mucho tiempo puede resultar tóxico y provocar fiebre,
debilidad muscular, dolor de cabeza, problemas de digestión, dificultades
respiratorias o trastornos nerviosos, etc.
EUCALIPTO

Taxonomía:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Eucalypteae
Género: Eucalyptus
Acción farmacológica:
El aceite esencial es antitusivo, expectorante y antiséptico.
Dosis y preparación:
Hervir a fuego lento 3-4 hojas por taza de agua durante 10 minutos en un cazo
cubierto y tomar 1/2-1 taza 3 veces diarias para los estados iniciales de
resfriados, enfriamientos, catarros nasales, gripe, asma, sinusitis y dolor de
garganta.
Reacciones adversas:
Embarazo y lactancia
 Inflamaciones del tracto gastrointestinal o de las vías biliares. Insuficiencia
hepática.
 Evitar comsumir concomitamente con ansiolíticos.
PEREJIL

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Apieae
Género: Petroselinum
Hill
Acción farmacológica:
Frutos, hojas: No se han realizado estudios clínicos. Tradicionalmente se usan
como diuréticos. El apiol y la miristicina poseen una acción espasmolítica pero
estimulante de la musculatura uterina, por ello se ha empleado como emenagogo
y antidismenorreico. Otros usos populares: aperitivo, digestivo, tónico,
remineralizante y antianémico.
Raíces: Acción diurética, más suave que la de los frutos.
Dosis y preparación
Frutos:
- Infusión: una cucharada de postre (hojas), una cucharadita de café (frutos),
infundir 10 minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.Es importante la
ingestión de líquido durante el tratamiento.
Raíces:
- Decocción: una cucharada de postre por taza. Hervir cinco minutos, infundir
durante quince. Tres tazas al día, antes de las comidas.
Hojas:
- Infusión de hojas de perejil: una cucharada de postre (hojas), una cucharadita
de café (frutos), infundir 10 minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.Jugo
de planta fresca: 10 a 15 gotas, una a tres veces al día.
Reacciones adversas
El aceite esencial, en dosis extraterapéutivas, puede resultar neurotóxico y
abortivo (debido a su contenido en apiol) y originar gastroenteritis, inflamación
del parénquima renal con hemoglobinuria, metahemoglobinuria; arritmias y daño
hepático.
Por su contenido en furanocumarinas fotosensiblilizantes, la planta fresca puede
originar, tras la exposición actínica, dermatitis de contacto.
ORTIGA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: U. dioica
L.
Acción farmacológica:
diurética, depurativa, antihemorrágica, antidiabética, en enfermedades de la piel,
en la leucorrea, pectoral, en la urticaria, en la ciática y antirreumática, para la
artritis, hemostática, entre otras.
Dosis y preparación
Hojas de Ortiga, uso interno:
- Decocción (hojas): una cucharada sopera por taza. Hervir tres minutos, infundir
durante 20. Tres o más tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 50 gotas tres a seis veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, tres o más veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0,5-1 g al día.
- Jarabe (10% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas soperas al día.
- Jugo de planta fresca: 10-15 ml, tres a seis veces al día.
Hojas de Ortiga, uso tópico
- Decocción: 100 g/l, hervir 30 minutos. Aplicar en forma de baños, compresas,
gargarismos, colutorios, irrigaciones vaginales, fricciones sobre el cuero
cabelludo, etc.
- Jugo de planta fresca embebido en un algodón, contra la epistaxis, o en forma
de compresas, en afecciones reumáticas.
Raíces de la Ortiga
(tratamiento del adenoma benigno de próstata): La preparación de la infusión se
realiza con 1,5 g de la hierba finamente cortada y puesta a hervir por 10 minutos.
- Decocción (raíces): 50 g/l, hervir 10 minutos. 4 tazas al día
- Extracto seco (5:1): 0,5-1 g al día.
- Extracto fluido (1:1): 50 gotas, una a tres veces al día.- Tintura (1:5): 50-100
gotas, una a tres veces al día.
Reacciones adversas
tener contacto con la piel produce ardor y picazón, no debe ser usada de ninguna
forma. En el caso de la diabetes, debe ser tomada en cantidades moderadas
debido a que por su alta cantidad de fibra mucílago puede disminuir la glucosa.
Si padeces hipertensión no se debe tomar si estás bajo un tratamiento para la
hipertensión. Debido a que podría anular los efectos farmacéuticos. En el caso
de enfermedades renales la ortiga esta contra indicada en la insuficiencia renal
y afecta la diuresis. Son los casos en los cuales la ortiga no debe ser consumida
o se deben maximizar los cuidados.
DIENTE DE LEÓN

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Crepidinae
Género: Taraxacum
Especie: Taraxacum officinale
(L.) Weber ex F.H.Wigg., Prim. Fl.
Acción farmacológica:
Diurético, depurativo y blanqueante.
Dosis y preparación:
Infusión:
Cortar 3 o 4 plantas, con raíz si es posible. Echar un litro de agua hirviendo. Dejar
reposar 5 o 10 minutos. Colar y tomar una taza, 3 veces al día.
Con la planta seca el procedimiento es el mismo. Utilizar 2 0′ 3 cucharadas por
cada taza de agua.
Tintura:
Es la maceración de la hierba en alcohol de cereales. Muy cómodo para tomar:
40 gotas en un poco de agua, de 2 a 3 veces al día.
Aceite
Macerándolo en aceite se obtiene una excelente preparación para masaje.
Relaja y alivia dolores y contracturas.
Tallos:
Comer tallos crudos ayuda a equilibrar las hormonas femeninas porque contiene
fitoestrógenos.
Zumo del tallo:
Una gotita de esa «leche blanca» por día elimina las verrugas.
Esencia floral:
Con las flores se prepara un remedio que facilita la relajación muscular y un
mejor descanso.
Reacciones adversas
Se considera seguro con pocos efectos secundarios entre los que se incluyen la
dermatitis por contacto, diarrea y malestar gastrointestinal.
AMAPOLA

Taxonomía:
Reino: PlantaeFilumTracheobionta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Papaveraceae
Orden: Papaverales
Género: Papaver L.
Especie: Papaver somniferum L.
Raza: Magnoliidae
Acción farmacológica:
Los pétalos se han empleado como sedantes. El consumo de algunas
preparaciones produce efectos semejantes a los provocados por las
benzodiacepinas. A los mucílagos se les atribuye una acción demulcente y
antitusiva.
Dosis y preparación:
1 cucharadita de pétalos de amapola (pétalos secos, aprox. 2 grs. por taza)
1 taza de agua
preparación:
Poner en un recipiente a hervir el contenido de la una taza de agua.
Cuando empiece a hervir, agregar los pétalos de amapola y dejarlo en reposo
unos 3 o 4 minutos.
Colar y beberlo.
Reacciones adversas:
 no debe usarse durante el embarazo y la lactancia sin supervisión médica.
 no excederse de tres tazas diarias y no ingerirlo por periodos prolongados.

CULANTRILLO DE POZO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Pteridophyta
Clase: Pteridopsida
Orden: Pteridales
Familia: Pteridaceae
Subfamilia: Vittarioideae
Género: Adiantum
Especie: A. capillus-veneris
L.
Acción farmacológica:
antiinflamatorio, béquico, mucolítico y expectorante.
Sirve como desintoxicante en casos de etilismo, galactógeno, antifurfuráceo,
según autores diaforético. Astringente, emoliente, diurético, emenagogo.[cita
requerida] Indicado para faringitis, bronquitis, catarros, asma. Cistitis, uretritis.
En uso tópico se usa en: dermatitis, estomatitis, gingivitis, parodontopatías,
vulvovaginitis.
Dosis y preparación:
Infusión: una cucharadita de postre por taza. Infundir durante 20-30 minutos.
Tomar tres tazas al día tras las comidas. Las frondas tienen sabor amargo y
discreto olor aromático.[cita requerida]
Decocción al 2%: Preferiblemente con anís, menta o regaliz, para mejorar el
sabor.
Reacciones adversas
 Embarazo y lactancia.
 Alérgicos a las pteridaceas.
 Consultar con especialista.
ANIS

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Género: Pimpinella
Especie: Pimpinella anisum
L.
Acción farmacológica:
El anís posee acción carminativa, digestiva, espasmolítica (sobre todo a nivel
respiratorio y digestivo), expectorante, antibacteriana y antifúngica.
Dosis y preparación:
Como infusión: Hierba una taza de agua y eche una cucharadita de semillas de
anís, dejar que repose unos tres minutos. Se recomienda tomar después de cada
comida.
Aceite esencial desterpenado: Usar 1 a 2 gotas, sobre un terrón de azúcar o
micro encapsulado (125 mg/cápsula), 1 a 3 veces al día, al final de las comidas.
Inhalaciones húmedas: 5 gotas en medio litro de agua caliente.
Aerosoles: 500mg de esencia por cada 50 ml de preparado.
Tintura: 30 a 50 gotas, una a tres veces al día (1 a 3 g/día)
Extracto fluido: 10 a 20 gotas, una a tres veces al día.
Extracto seco: 100 a 300 mg/día.
Reacciones adversas:
Puede causar nauseas o vómitos en quienes son sensibles o alérgicos al anetol
(Compuesto químico principal del anís)
Debe tenerse precaución al suministrarlo a los niños, pues como es sabido, un
bebé no consume la misma cantidad que un niño y éste no consume la misma
cantidad que un adulto, también se debe considerar las necesidades de quién lo
va a consumir para no excedernos o extralimitarnos con las dosis ya que en caso
de excedernos, puede lograr un efecto contrario al que deseamos y en contra
parte puede que no haga ningún tipo de efecto.
HINOJO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Apieae
Género: Foeniculum
Especie: F. vulgare
Acción farmacológica:
Los frutos de hinojo, debido al aceite esencial, poseen acción expectorante,
antiséptica, espasmolítica y carminativa.
Dosis y preparación:
Anticolesterolémico: Su riqueza en ácido ascórbico, oleico y linolico, así así
como la presencia del beta- sitosterol y de los minerales calcio y magnesio le
otorgan el poder de reducir el nivel de colesterol en la sangre, previniendo el
riesgo de enfermedades coronarias, como el infarto o las hemorragias cerebrales
• Infusión de sumidades florales secas media hora antes de las comidas.
Antioxidante: Por su contenido en alanita, triptófano, metionina e histidina los
frutos del hinojo pueden considerarse unos grandes antioxidantes.
• Infusión de 5 gramos de fruto secos por taza de agua. Beber 2 tazas al día.
Anemia: Contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta del mismo
en nuestro organismo en casos de anemia.
• Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Un par de tazas
al día.
• Maceración de unos 150gramos de semillas secas en un litro de vino blanco
durante una semana y media beber un vaso antes de comer.
Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada
en caso de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con
la acumulación de agua en el cuerpo.
• Decocción durante 10 minutos de 2 onzas de raíz fresca en un litro de agua.
Beber un vaso después de las principales comidas.
Bronquial y antitusiva: En caso de bronquios o de tos, así como cuando se
tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores
expectorantes.
• 2 gotas de esencia disuelta en azúcar después de las principales comidas.
Tomar como máximo durante 3 días.
• Infusión de una cucharadita de frutos machacados por taza durante 10 minutos.
Un par de tazas al día.
Emenagoga: Favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella.
La misma preparación mencionada anteriormente.
Nervios en la boca del estómago: reduce la sensación de opresión nerviosa en
la parte alta del estómago.
• Decocción durante 20 minutos de una cucharadita por vaso de agua de la
mezcla a partes iguales de hojas de tilo , hinojo, salvia y milenrama. Tomar un
par de vasos al día.
Glaucoma: Relaja los ojos de excesiva presión intraocular.
• Decocción de 40 gramos de semillas por litro de agua. Tomar 1 ó 2 tazas
diarias.
Impotencia: Aumenta la potencia sexual, siendo muy útil en los casos de
impotencia.
• 10 gramos de decocción de la raíz. Tomar 3 tazas diarias.
Afrodisíaco: Aumenta el deseo sexual.
• 10 gramos de decocción de raíz. Tomar 3 tazas diarias
• Maceración de la planta en vino durante 15 días. Un vaso antes de dormir.
Reacciones adversas
No descritas para la droga en infusión u otros preparados con dosis equivalentes
de aceite esencial. A dosis superiores, contraindicado durante el embarazo.
El aceite esencial está contraindicado durante el embarazo y en recién nacidos
y niños pequeños.
TORONJIL

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Melissa
Especie: M. officinalis
L.
Acción farmacológica:
Antiespasmódico de las vías digestivas (citronelal).
– Hidrocolerético (aceite esencial).
– Sedante, ligeramente hipnótico (aceite esencial).
– Antiviral y antibacteriano (ácidos fenilcarboxílicos).
– Carminativo (aceite esencial).
– Emenagogo.
– Analgésico local.
– Antioxidante (ácidos fenólicos, especialmente el rsmarínico).
– Cicatrizante
Dosis y preparación:
Infusión 1: A una taza de agua caliente se le añade de 1,5 a 4,5 g de la planta
y se deja reposar por 10 min, siendo esta su dosis diaria.
Infusión 2: Una cucharadita de polvo por cada taza de agua caliente, consumir
dos a tres tazas al día.
Uso interno
– Infusión al 5%, una cucharada de postre por taza, infundir 10 min., tres o más
tazas al día.
– Extracto fluido incoloro de melisa: 30-60 gotas, 3 veces al día.
– Agua de melisa (o “Agua del Carmen”): 5-10 cc, una a tres veces al día.
– Extracto seco (5:1): 500 mg, tres veces al día (1 g equivale a 5 g de planta
seca).
– Esencia: II-IV gotas/dosis, dos-tres veces al día, como hidrocolerético.
Uso externo
– Alcohol compuesto de melisa. En forma de fricciones.
– Infusión: en forma de baños calientes como relajante y antidismenorréico.
– Compresas de planta fresca: contra equimosis, ingurgitación mamaria.
– Jugo de planta fresca: para paliar los síntomas de picaduras de insectos
Reacciones adversas
Embarazo, lactancia (aceite esencial), hipotiroidismo (extractos)
AJO

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium sativum
Acción farmacológica:
Tiene un efecto ligeramente hipolipemiante (colesterol, triglicéridos),
hipoglucemiente (regulador de la glucosa en sangre), antiagregante plaquetario,
activador de la fibrinolisis, vasodilatador periférico (con efecto antihipertensivo),
antihelmíntico (especialmente frente a oxiuros, solitaria), antimicrobiano (durante
la 2ª guerra mundial, los soldados soviéticos eran provistos de ajo que debían
aplastar y frotar con ellos las proximidades de sus heridas para prevenir asi la
infección)y antifúngico.
Dosis y preparación:
AJO CRUDO: de 1 a 4 dientes al día. La dosis diaria recomendable sería un
diente de ajo al día, pero en casos de dolencias graves, como reumatismo deben
tomarse varios. Siempre tiene mucho más poder curativo en estado natural que
en forma de cápsulas. Una forma de tomarlo, si sienta mal o se repite, es
cortándolo en trocitos, echándolo con un poco de agua en un vaso y beberlo
como si fuera una pastilla sin masticarlo.
También se utiliza como condimento. Allioli: se machaca una cabeza de ajos con
sal y se va añadiendo, aceite de oliva, dando vueltas con el mortero, debe quedar
una salsa espesa.
POLVO: 1 - 3 g/día, en cápsulas de 300 - 500 mg.
EXTRACTO FLUIDO : 30 a 50 gotas, con un poco de agua, de una a tres veces
al día.
TINTURA: 50 a 100 gotas, dos o tres veces al día. Tintura tradicional: Macerar,
durante 7 días, al abrigo de la luz y en refrigeración, 25 g de dientes frescos en
60 ml de ron o solución hidroalcohólica (40 %). Conservar en frío. Aplicar
directamente la tintura en la zona afectada 2 veces al día.
EXTRACTO SECO : 100 a 200 mg, 1- 3 veces al día.
ACEITE ESENCIAL: en solución oleosa o alcohólica.
FRESCO: Popularmente se aplica una rodaja de ajo fresco sobre las zonas
hiperqueratósicas, especialmente verrugas plantares. Recomendamos proteger
las zonas circundantes con vaselina filante.
ÓVULOS VAGINALES (candidiasis vaginales): 500 mg de extracto seco/óvulo.
Un óvulo cada noche (Peris, 1995).
Dosis recomendada por la E.S.C.O.P.:
- Profilaxis de la arteriosclerosis (adultos): 6-10 mg de aliína al día (aprox. 3-5
mg de alicina, equivalente a un diente de ajo o a 0,5-1 g de polvo de ajo).
- Afecciones respiratorias: 2-4 g de polvo o 2-4 ml de tintura 1:5, tres veces al
día.
Reacciones adversas
 Puede causar dermatitis por contacto. La ingestión continuada puede acarrear
trastornos digestivos y renales.
 El aceite esencial puro puede provocar náuseas. No prescribir el aceite
esencial puro por vía oral durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños
o a pacientes con hipersensibilidad a la droga o sus componentes.
 No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores
de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
ALBACA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Ocimeae
Género: Ocimum
Especie: Ocimum basilicum
Acción farmacológica:
antivomitivo, para la gastralgia, otitis, etc.
Dosis y preparación:
Ingredientes:
10 gramos de hojas frescas de albahaca
1 litro de agua
Preparación:
En un cazo pon el litro de agua y lleva a ebullición. Antes de que empiece a hervir
añade las hojas frescas de albahaca (no secas), y deja hirviendo durante 3
minutos.
Pasado este tiempo apaga el fuego, tapa y deja en reposo durante otros 2
minutos. Finalmente cuela y bebe.
Si lo deseas puedes endulzar con un poquito de miel o con azúcar moreno.
Reacciones adversas
 No consumirla en exceso, debido a que puede provocar reacciones alérgicas
o intoxicaciones, que pueden ocasionar vómitos, mareos o diarreas.
 No se debe usar en niños menores de 5 años.
 No debe exceder de la dosis recomendada.
En el caso de las embarazadas, no se recomienda su uso debido al componente
en estragol, puede tener efector cancerígenos en el feto.
RUDA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Rutoideae
Género: Ruta
Especie: Ruta graveolens
Acción farmacológica:
Antimicrobianos, estimulantes, antiespasmódico, emenagogos y tónico amargo.
Dosis y preparación:
Su uso interno se indica para el aparato circulatorio porque tonifica las arterias y
protege los capilares de las várices. Se recomienda para tratar los edemas y los
problemas de circulación; en este caso se toman 12 gotas de extracto fluido al
día, repartidas en dos tomas. Para ciertos problemas del aparato digestivo se
prepara una infusión diluida de 1/2 gramo de planta por taza de agua. Para los
retortijones y dolor de estómago, hepático o intestinal, se recomienda tomarla
combinada con eneldo seco.
Es útil en el tratamiento de las enfermedades nerviosas, ya que calma la
ansiedad; se toman dos tazas al día de una infusión de 3 a 5 gramos de la planta
fresca en un litro de agua (si se emplea planta seca se utiliza la mitad de la dosis:
vierta una taza de agua hirviendo sobre una a dos cucharaditas de hojas, se deja
reposar diez minutos y se bebe media taza tres veces al día). Para quitar la
jaqueca se hace una infusión caliente con un poco de ruda y flores de manzanilla.
Las hojas masticadas alivian el dolor de cabeza provocado por tensión y
ansiedad. No debe utilizarse como abortivo pues en altas dosis es tóxica.
Reacciones adversas:
Cuando la ruda no se administra correctamente pueden presentarse
hemorragias, confusión mental, problemas digestivos, náuseas, dolor de
estómago, diarrea, dolor de cabeza, paro cardiorrespiratorio y muerte por dosis
fuertes
GRANADILLA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Fabidae
Orden: Malpighiales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Passiflora ligularis
Acción farmacológica:
 Tiene propiedades antioxidantes, elimina los radicales libres.
 Tiene propiedades sedantes, aliviando los estados de nerviosismo y la
ansiedad.
 Favorece el sueño, ya que elimina el insomnio.
 Tiene propiedades antiespasmódicas, elimina las convulsiones y los
espasmos musculares.
 Tiene propiedades cardiovasculares.
 Regula la presión arterial alta y el ritmo cardíaco.
 Disminuye los riesgos de sufrir un infarto cardiaco y cerebral.
 Propiedades laxantes, favorece la buena digestión.
 Alivia los síntomas catarrales y los estados gripales.
 Fortalece el sistema inmunológico, ayuda en la formación de glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Previene la anemia ferropénica.
 Ayuda a mantener la visión.
 Elimina el colesterol.
Dosis y preparación:
Para la inflamación: Realice el jugo de tres granadillas y bébelo 2 veces al día
para combatir la inflamación en ojos, garganta y vejiga.
Para disminuir la Fiebre: prepare infusión hirviendo 200 g de hojas de granadilla
y endulzalo con 5 cucharaditas de miel de abejas para estabilizar la temperatura.
Epilepsia
Tres veces al día, se debe tomar la infusión de las flores de granadilla. Se debe
toar una semana si y una no. Esto ayuda a curar la epilepsia.
Infecciones en la piel
Se prepara una infusión de 100 gramos de hojas y se toma una cucharada cada
2 horas o bien se puede utilizar en baños.
Infecciones urinarias
Por su efecto diurético, se debe consumir el fruto de la granadilla.
Purificador de sangre
Tomar la infusión de las hojas.
Dolor de cabeza nervioso, asma, diarrea, disentería, neurastenia e insomnio
Para aliviar el dolor de cabeza, algunos prescriben su pulpa como un sedante.
Enfermedades del hígado
Sirven los cataplasmas de hojas.
Reacciones adversas
No presenta reacciones
GUANÁBANA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Subfamilia: Annonoideae
Tribu: Annoneae
Género: Annona
Especie: A. muricata
Acción farmacológica:
Se ha estudiado, in vitro o in vivo, la actividad de las acetogeninas en diferentes
ámbitos:
– Actividad citotóxica y citostática frente a múltiples lineas celulares cancerosas.
– Anticonvulsivante (extractos de fruto, de hoja y de semilla), antidepresivo,
tranquilizante.
– Estimulante de la contracción uterina.
– Cardiotónico, hipotensor.
– Espasmolítico, relajante de la musculatura lisa.
– Antimicrobiano, antiparasitario, antiprotozoario, antiviral, insecticida.
– Antiulceroso, a nivel gástrico.
– Antioxidante
– Antihepatotóxico.
Dosis y preparación:
INGREDIENTES:
1 litro de agua
15 hojas de guanábana
Miel
PREPARACIÓN:
Poner agua a hervir, agregar las hojas de guanábana y si deseas también el tallo
(cortado en trozos pequeños). Dejar cocinar a fuego lento por 30 minutos.
Después o cuando el agua esté reducida a la mitad, coge una coladora y filtra
las hojas. Esperar que enfríe.
Finalmente, añadir un poco de miel y a disfrutar. Se recomienda beberlo 3 veces
al día.
Reacciones adversas:
Embarazo, por el efecto estimulante de la contracción uterina descrito en ratas.
Hipotensión (se ha descrito un efecto hipotensor en animales de
experimentación).
PALTA:

Taxonomía:
Castellano: Aguacate, Avocado, Palta (fruto), Palto (árbol)
Nombres botánicos: Persea persea, Laurus persea, Persea americana, Persea
drymifolia, Persea edulis, Persea gratissima
Català: Alvocat, Avocat
Euskara: Aguakatea
Português: Abacateiro
Français: Avocat, Avocatier
English: Avocado
Italiano: Avocato
Deutsch: Avokat
Galego: Abacateiro
Acción farmacológica:
antitusivo, antigripal y colagogo.
Dosis y preparación:
El fruto puede usarse fresco en ungüentos y bálsamos. Las hojas y la corteza
suelen administrarse en tés (decocciones) y el aceite se aplica solo o en
remedios de uso interno.
Reacciones adversas:
Las hojas y la corteza están contraindicadas en dosis terapéuticas para las
mujeres embarazadas, ya que pueden inducir al aborto.
Insuficiencia renal: Está contraindicado para personas que sufran debido a su
alto contenido en potasio.
Alérgicos al látex: El aguacate puede producir reacciones alérgicas a algunas
personas, especialmente a los alérgicos al látex.
CEBOLLA

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium cepa
Acción farmacológica:
Como protectora de los pequeños vasos en el sistema cardio respiratorio, es
antitrambótico y anti hipercolesterolémico, es decir evita los trombos en las
personas y contribuye disminuir el exceso de colesterol, el sistema genital
urinario sirve como diurético.
Se habla de otras propiedades atribuidas a la cebolla, como digestivo,
carminativo porque evita o ayuda a expulsar los gases estomacales, es
antiséptica en el sistema digestivo. Pero no habla de que evita el exceso de acido
úrico en el organismo.
Dosis y preparación:
Uso interno
Circulación: Evita la formación de coágulos en la sangre, promueve la
circulación sanguínea y evitar o lucha contra las enfermedades circulatorias
como: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión, angina de pecho y otras
relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (Macerar 300 gr.
de cebolla en un litro de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día)
Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada
en casos de reumatismo, gota, hidropesía, edemas, y vejiga. (3 copitas al día de
la maceración de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino)
Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es, junto con el
ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos
del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc.) y digestivo, evita
putrefacciones intestinales, diarrea, etc. (Jarabe de cebolla: Cocción durante una
hora de la misma cantidad de cebolla que de agua. A la preparación resultante,
se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover hasta que tenga una
buena consistencia y tomar tres tazas al día)
La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el
problema de la ronquera. (Beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de
cebolla con miel)
Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas
aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria (acidez
estomacal) así como en estómagos delicados.
Alergias: Resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas
por el polen. Un remedio eficaz contra la fiebre del heno consiste en macerar una
cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego
se bebe el agua.
Osteoporosis: La ingesta diaria favorece el desarrollo del tejido óseo,
disminuyendo en un 20% la osteoporosis.
Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa.
Se puede comer en caldo, mezclada con otras verduras, en ensaladas crudas
cada tanto para que permanezcan intactos sus principios activos, acompañando
carnes y salsas. Para estómagos delicados, puede dejarse la cebolla en
maceración con aceite de oliva durante la noche, lo que le hace perder su acidez.
Lo mismo si la introducimos dentro de agua con un poco de jugo de limón durante
unos minutos.
La ventaja de estos dos procedimientos anteriores es evitar que la cebolla pique,
pero conservar sus propiedades.
Uso externo
Picaduras de insectos: Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen
desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de
insectos. (Mojar la zona afectada con el líquido de una cebolla fresca
machacada)
Verrugas: Pueden eliminarse si diariamente aplicamos dos o tres veces un
emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre.
Loción capilar: Además de estimular el folículo piloso, el azufre, elimina la
caspa y ayuda a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este
sentido (Realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna)
Hongos: Para eliminar el picor tan habitual la utilización de la cebolla cruda
puede resultar muy adecuada, además de su poder anti fúngico (Restregar una
cebolla cruda sobre los sabañones)
En el Cabello: Si quieres que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca
brillante y saludable, tenemos el remedio para ti. Sólo tienes que trocear una
cebolla en varias porciones e introducirla en el bote de champú que usas
normalmente. Déjalo reposar durante unos 15 días y después aplícatelo con
cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado te huele a cebolla
porque cuando se seca el olor desaparece.
Reacciones adversas:
Sin embargo, debido a sus propiedades que pueden disminuir el azúcar en la
sangre, se recomienda que los diabéticos revisen sus niveles de azúcar al ingerir
cebolla en cantidades considerables.
Algunos medicamentos que reaccionan con los componentes de la cebolla son
la aspririna, los medicamentos para la diabetes, los anticoagulantes y
antiplaquetarios, y el litio. Se debe consultar a un médico para conocer qué
efectos puede tener el consumo de cebolla si toma alguno de dichos
medicamentos.
Berenjena

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
Género: Solanum
Subgénero: Leptostemonum
Sección: Melongena
Especie: Solanum melongena
Acción farmacológica:
Las estatinas son responsables de su acción hipocolesterolemiante.
Es antiateromatosa, diurética y colagoga.
Tiene efecto antioxidante y protege a las células orgánicas del envejecimiento.
Ejerce un efecto anticancerígeno notable y es antirreumático.
Se indica en casos de hipercolesterolemias, arteriosclerosis, disquinesias
hepatobiliares.
También se usa para calmar el dolor reumático, disminuir el colesterol y
afecciones de la piel.
Dosis y preparación:
Uso alimentario.
Decocción al 2%. Una taza en ayunas.
Maceración del fruto en agua (uso popular):
Se corta, se deja macerar en agua durante la noche y se toma el líquido en
ayunas, en forma de novenas para disminuir el colesterol, la diabetes y los
dolores reumáticos.
Se prepara cruda en forma de licuado para producir diuresis.
Reacciones adversas:
No es recomendable consumirla cruda, ni siquiera licuada, puesto que contiene
alcaloides (solanina), que pueden ocasionar problemas digestivos y si se
consumen en exceso podrían resultar tóxicos.
Las personas que hayan sufrido esofagitis por reflujo o padezcan alguna
enfermedad inflamatoria de las articulaciones, deberían consultar con su médico
antes de consumirla.
ARANDANO:

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Vaccinium
Especie: V. Myrtillus
Acción farmacológica:
Dosis y preparación:
La infusión de las hojas debe prepararse a razón del 0.5 al 1%, es decir, de 5 a
10 gramos por litro, esta se podrá tomar varias veces al día para combatir la
hiperglucemia o la diabetes.
La decocción debe ser preparada a razón del 3 al 5% (30 o 50 gramos por litro).
Los frutos desecados deben prepararse a razón de 4 gramos por dosis, mientras
que nebulizado se utiliza a razón de 90 a 20 mg diarios.
Los extractos se deberán preparar así: El extracto seco a 0.3 gramos por dosis,
mientras que el extracto fluido puede ser de 1 a 2 gramos por dosis.
La tintura madre debe ser suministrada a razón de 40 gotas tres veces al día.
Reacciones adversas
Se debe consumir con precaución y evitar tratamientos largos, pues es
moderadamente tóxico, lo cual puede causar pérdida de peso e intoxicación por
hidroquinona e ictericia.

También podría gustarte