Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Peces

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

“CARACTERÍSTICAS GENERALES, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


DE LAS ESPECIES BIOACUÁTICAS.”

AUTOR:

CUENCA, CUICHÁN, GARCÍA, GOMEZCOELLO,


JIMÉNEZ, MACAS Y ORDOÑEZ.

CURSO:

SEXTO “B”

PROFESOR:

DR. JORGE DUTÁN.

CUENCA, OCTUBRE DEL 2019.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESPECIES BIOACUÁTICAS

Los peces son animales vertebrados que en primer lugar son acuáticos; ectotérmicos, que
regulan su temperatura a partir del medio ambiente y con una respiración por branquias.
Estos suelen estar cubiertos por escamas y poseen aletas que les permitirá el movimiento
en el medio acuático. La branquia es por la cual captan el oxígeno disuelto en el agua.
Los peces son muy abundantes tanto en el agua salada y el agua dulce, en la cual se pueden
observar en arroyos de montañas o lo profundo del océano. Las especies más primitivas
tienen el rasgo característico de poseer un notocordo y las más evolucionadas son
reemplazadas por una columna vertebral. (Hickman, C, 2006).

No se conoce con exactitud el número de especies existentes, pero sin duda es un grupo
más abundante dentro de los vertebrados y que se estima alrededor de 25.000 especies de
peces, 483 familias y 57 órdenes. (Hickman, C, 2006).

REGULACIÓN OSMÓTICA DE LAS ESPECIES BIOACUÁTICAS

La osmorregulación tiene el papel fundamental de ayudar a que las concentraciones de


solutos existentes en el interior de estos organismos y el ambiente que los rodea, tienda a
equilibrarse mediante el movimiento y el flujo que atraviesa una membrana
semipermeable.

Los animales acuáticos han logrado adaptarse a una amplia amalgama de hábitats, que
comprenden desde el agua dulce (con muy pocos solutos) hasta el agua de alta salinidad
(enormes cantidades de solutos). Esto ha provocado que hayan tenido que enfrentarse a
problemas de regulación del equilibrio osmótico muy dispares entre sí. En este caso,
podemos distinguir entre:

 Estenohalinos: organismos que toleran un rango estrecho de salinidad propia del


entorno exterior, sin importar si este es agua dulce o agua salada.
 Eurihalinos: organismos que toleran un rango mucho mayor de salinidad propia
del ambiente externo, sin importar si se trata de agua dulce o agua salada.
Principalmente, existen dos vías básicas para conseguir la tan ansiada osmorregulación:
En primer lugar, se nos presenta el osmoconformismo, el cual hace referencia a aquellos
animales que están en equilibrio osmótico constante con el medio en el que viven,
convirtiéndose en animales isosmíticos con su medio natural. Suelen ser organismos que
se encuentran principalmente en agua dulce, aunque algunos también lo hagan en aguas
poco salubres que contienen cierta salinidad. Y, en segunda instancia, tenemos a los
animales osmorreguladores, los cuales sí deben intentar mantener ese equilibrio osmótico
con su entorno. Esto les implica un costo energético que varía dependiendo de la
permeabilidad de la piel o superficie más externa del animal. También hay que mencionar
que, si la osmolaridad de los fluidos corporales es mayor que la del entorno, estamos ante
un animal hiperosmótico. Sin embrago, si esta es mucho menor, diremos que es un
animal hipo osmótico.

1. La osmorregulación en los peces de agua dulce

La concentración de iones que alberga su cuerpo es ciertamente mayor que la presente en


el agua. Esto provoca una constante difusión de agua que penetra a través del epitelio de
las branquias y del resto de su cuerpo al interior. Esto es regulable gracias a que el riñón
de este conjunto de peces genera grandes cantidades de orina. A esto hay que sumarle que
al tener una concentración de sales que la propia agua en la que viven,
pierden electrolitos, que deben compensar absorbiendo sales por medio de sus branquias.

2. La osmorregulación en los peces de agua salada


En este caso, el agua fluye constantemente por el interior del cuerpo del pez dirigiéndose
hacia el exterior. Los iones que alberga el agua penetran al cuerpo de este animal a través
de las branquias. Esto nos puede conducir a un grave problema, que no es otro que el
riesgo de deshidratación. Con el fin de evitar deshidratarse, los peces marinos ingieren
grandes cantidades de agua constantemente, y el exceso de sales que se genera es
expulsado al exterior por medio de tres vías: las heces, la orina y las propias branquias.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES BIOACUÁTICAS

Se clasifican en 3 clases principales:

1. Clase Agnatos o Ciclóstomo:

son pisciformes, se distinguen fácilmente porque están desprovistos de mandíbulas. Su


A. respiratorio se abre directamente al exterior a través de una o varias aberturas
branquiales. Presentan una sola narina, su formal corporal es anguiliforme y no presentan
ningún tipo de cubierta externa (las escamas faltan en su totalidad). No presentan aletas
pares. ). El esqueleto está constituido en su totalidad por cartílago. Comprende dos grupos
Los Ostracodermos y los Cyclostomi que incluyen las anguilas, babosas y lampreas.

2. Chondrichthyes

Su esqueleto es cartilaginoso, puede estar parcialmente calcificado, nunca presenta


verdaderas formaciones óseas, y a diferencia de los peces óseos, no presentan vejiga
gaseosa. Poseen mandíbulas derivadas de los arcos branquiales anteriores, aletas pares y
una caudal. Algunos son de pequeño tamaño como los pintaroja y otros sobrepasan la
decena de metros como el tiburón ballena. La superficie corporal puede estar desnuda
como en las quimeras o puede estar cubierta por escamas especiales llamadas placoideas
como en rayas y tiburones estas escamas son dientes cutáneos, compuestas de pulpa
dentaria, dentina y esmalte y en la boca dan origen a los dientes.
La abertura bucal es de posición ventral en relación con la cabeza y en ella se presentan
varias series de dientes que cuando se desgastan o pierden van siendo renovadas por las
corridas de dientes situadas detrás. En la superficie corporal se encuentran botones
sensitivos y en la cavidad bucal botones gustativos. Se distinguen tres grupos o morfas
dentro de los peces cartilaginosos: tiburones, rayas y pejegallos.

3. Clase Osteichthyes

Peces con esqueleto total o parcialmente óseo; con aberturas branquiales cubiertas por un
opérculo formado por huesos, están recubiertos por escamas dérmicas, generalmente con
cuerpo fusiforme, posee una aleta caudal generalmente homocerca, sólo unos pocos
presentan válvula espiral y dimorfismo sexual en relación con las aletas pélvicas, la
mayoría posee un tamaño de 10 mm a 1 metro a excepción de los peces bufanda que
miden 8m. Este conjunto de especies han logrado adaptarse a distintos ambientes, modos
de alimentación y distribución. Se encuentran en todos los cuerpos de agua dulce y
marina. Se distinguen, cuatro grupos muy dispares en cuanto al número de especies,
estructura y significado filogenético.

1.- Los Dipneustos: en su mayoría fósiles pero existen 3 géneros: los Lepidosiren en
Sudamérica; Protopterus en Africa y Neoceratodus forsteri en Australia. Estos viven en
aguas muy poco oxigenadas o en lugares con sequías periódicas de manera que pueden
respirar aire a través de sus pulmones funcionales.
2.- Los Crosopterigios: son peces con coanas (las cavidades nasales están en
comunicación con la cavidad bucal) se dice que de este grupo derivan los anfibios.

3.- Los Brachiopterigios: comprenden un pequeño grupo de peces de agua dulce del
África tropical y Ecuatorial. Poseen aletas lobuladas. Tienen vejiga gaseosa bilobulada,
válvula espiral.

4.- Los Actininopterigios: incluyen, cerca del 98% de todas las formas de peces actuales.
La mayor parte de ellos presentan escamas y éstas son del tipo elasmoide pareadas y con
estructura ósea interna simplificada, sin coanas. Hay una gran diversidad y número de
especies presentes en este grupo y se nombran las más importantes:

4.1 Acipenseriformes: se obtiene caviar.

4.2 Teleostomi

4.2.1 Clupeiformes: Pertenecen a este orden las sardinas (Strangomera bentincki,


Sardinops sagax).

4.2.2 Anguilliformes: son la anguilla , Muraena y Gymnothor son venenosos y agresivos.

4.2.3 Salmoniformes: son: peces con dulceacuículas, con aletas dorsales, boca rodeada
por el maxilar y cuerpo cubierto de escamas pequeñas: Salmo trutta (trucha café).
Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris). En general las especies del género Salmo se
conocen como truchas salmonideas y las del género Oncorhynchus como salmones.

4.2.4 Siluriformes: llamados vulgarmente como peces gato o bagre.

ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DE LAS ESPECIES BIOACUÁTICAS

1. Anatomía externa

La forma corporal de un pez está íntimamente relacionada con la forma de vida, todos
siguen un mismo plan básico estructural, el cuerpo es peces es generalmente fusiforme e
hidrodinámico (atunes), sin embargo, algunos presentan otro tipo de patrón corporal:
anguiliforme como las lampreas ; alargado, alto y comprimido como el machuelo;
elongado y comprimido como los lenguados ; deprimidos como las rays ; filiformes como
como algunos nemíctidos; con forma de globo como los peces globo y erizos ; truncados
como el pez cofre; largos y cilíndricos como los ophíctidos.
Aquellos que viven en el mar abierto o en aguas rápidas, correntosas, presentan un cuerpo
de forma aerodinámica para ofrecer un mínimo de resistencia.

Las aletas están constituidas por una delgada membrana cuticular que cubre una armazón
de radios rígidos o flexibles. Los radios que las sostienen pueden ser duros (radios
espinosos) o blandos y segmentados, simples o ramificados (radios blandos); algunas
como la segunda dorsal de los salmoniformes no llevan radios y ésta es sólo un muñón
adiposo.

Las aletas son a menudo un buen indicador de la velocidad y agilidad que puede presentar
una determinada especie de pez. Estas pueden ser pares o impares. Las aletas pectoral y
pélvica son pares y éstas se relacionan con las cinturas pectoral y pélvica respectivamente,
y se corresponden con los miembros anteriores y posteriores; se disponen a uno y otro
lado del cuerpo de modo que hay una aleta izquierda y una derecha. Las aletas impares
se disponen sobre la línea medio dorsal y ventral del cuerpo y son las dorsales, anal y
caudal. La aleta caudal actúa como un timón, las aletas dorsales y anal proporcionan
estabilidad y pueden proporcionar movimientos lentos hacia atrás y hacia adelante. Las
pectorales, detrás de la abertura branquial les proveen una acción de frenado y también
funcional al subir o descender en el agua.

1. Órganos de los sentidos de la Clase Osteichthyes

Los ojos son grandes y sin párpados. La visión no está desarrollada y está más bien
adaptada a la percepción del movimiento, no son capaces de diferenciar como por ejemplo
el anzuelo de una presa verdadera. El olfato está bastante desarrollado y consta de un par
de sacos olfatorios dorsales que contienen células sensibles a las sustancias disueltas en
el agua; estos no están conectados con la cavidad bucal, pero si están comunicados con el
medio externo mediante las narinas, presentan alrededor y al interior de la boca yemas
gustativas.
El oído interno contiene tres canales semicirculares (dos verticales, un horizontal). El
utrículo, el sáculo y la laguena a. Estos llevan unas piezas calcáreas llamadas otolitos
sobre el área sensorial estos son os importantes para el sentido del equilibrio.

Muchos de los actinopterigios son productores de electricidad, en los cuales, los órganos
electrógenos corresponde en general a músculos modificados y el encargado de dirigir la
descarga es el SNC.

2. Anatomía interna

La boca se comunica con el estómago a través del esófago. En algunos peces como las
carpas, en que el estómago prácticamente no existe, el esófago desemboca directamente
al intestino. Junto al estómago existen unos divertículos en forma de sacos (ciegos
pilóricos) que varían en número. El hígado es generalmente grande, bilobulado y una de
sus funciones es acumular grasa de reserva. La mayoría de ellos presenta una vejiga
gaseosa. a. Los peces con vejiga se agrupan en dos tipos: fisóstomos y fisoclistos.

En los fisóstomos existe un conducto neumático que comunica la vejiga con el esófago
lo que permite incorporar más gas para mantener la flotabilidad en sus descensos a zonas
más profundas, tragando el aire directamente de la superficie del mar.

En los fisoclistos no existe el conducto de comunicación, de manera que el equilibrio de


las presiones se regula directamente en la vejiga a través de la red admirable, que es una
zona muy irrigada por medio de la cual y a través de la sangre se intercambia gas.

La natación se realiza mediante el accionar de una serie de músculos, o «paquetes


musculares) llamados miómeros, ordenados oblicuamente en los flancos o lados del
cuerpo y asistidos por las aletas (Ruiz, 2015).
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE LAS ESPECIES
BIOACUÁTICAS

ANATOMÍA

CAVIDAD BUCAL: Asociada a la prensión y selección del alimento. Los dientes


dependiendo del tipo de alimentación pueden ser aserrados, molariformes o estar ausentes
como en el caso de los peces que filtran el plancton y donde las branquiespinas cumplen
un rol importante (INTA, 2018).

ESOFAGO: Corto y ancho, células mucosas que lubrican la superficie para favorecer el
paso del alimento (INTA, 2018).

ESTOMAGO: El estómago de los peces no se encuentra tan bien diferenciado como sí lo


está en otros vertebrados y en muchos casos se puede considerar incluso ausente. Tiene
una forma de “U” apuntando hacia la boca o puede ser un saco con la entrada y salida
muy cercas la una de la otra (Fonseca, 2016).

En HERBIVOROS es una estructura muscular potente (molleja) que permite moler


completamente las fibras vegetales. En los peces CARNIVOROS es distensible,
constituido por una porción glandular, secretora de jugos gástricos (ácido clorhídrico) que
favorecen la digestión, y otra porción aglandular (INTA, 2018).

INTESTINO: El intestino es un largo y delgado tubo con una doble capa de musculatura,
con la exterior longitudinal y la capa interior circular. En general se puede decir que, en
el aparato digestivo de los peces, la longitud del intestino se incrementa a medida que la
dieta se transforma de omnívoro a detritívoro y luego herbívoro según la especie
(Fonseca, 2016).

Herbívoros: longitud 4 o 5 veces superior a la longitud del pez.

Carnívoros: longitud igual a la longitud del pez, pero posee una estructura digitiforme
llamada CIEGOS PILORICOS, aumenta la superficie de absorción para aminoácidos,
carbohidratos, lípidos, agua e iones (INTA, 2018).
GLÁNDULAS ANEXAS

HIGADO: El tejido hepático no tiene una forma particular, sino que ocupa el espacio que
hay entre el estómago y el corazón. Esta estructura tiene al menos uno o hasta 8 conductos
que conducen al intestino (Fonseca, 2016).

PANCREAS: Se encuentra como infiltraciones a lo largo del intestino e hígado


(hepatopáncreas), su función endócrina es producir y secretar insulina. La función
exocrina es secretar enzimas proteolíticas que se vierten al intestino para hidrolizar las
proteínas del bolo alimenticio (INTA, 2018).

FISIOLOGÍA

BOCA: Las mandíbulas de estos organismos muestran una gran variabilidad resultado de
los diferentes modos de vida y ambientes en los que se han desarrollado cada una de las
especies.

La lengua de los peces es una estructura bastante simple siendo sólo una superficie
inmóvil, gruesa y rugosa en la mandíbula inferior. Ésta no es necesaria en la manipulación
del alimento puesto que éste es manejado a través del control de corrientes de agua y el
posicionamiento de los dientes (Fonseca, 2016).

ESÓFAGO Y FARINGE: Seguidamente a la boca se encuentra la faringe, la cual es la


continuación del tubo digestivo que comienza al final de la boca. En esta se encuentran
hendiduras branquiales por las cuales el agua es transportada desde el canal alimenticio
hacia las branquias. Esta estructura se encuentra recubierta de tejido escamoso. En el
sistema digestivo de los peces, el esófago es un tubo muscular que sigue a la faringe y
lleva al estómago. Está compuesto por dos capas de músculo no estriado, una de las cuales
es longitudinal y la otra circular (Fonseca, 2016).

ESTÓMAGO: Las condiciones ácidas de este órgano cambian dependiendo de si éste se


encuentra lleno o no, debido a que la secreción de ácido clorhídrico es estimulada por la
expansión de las paredes estomacales.
Las enzimas más comunes encontradas en el estómago de los peces son las pepsinas. La
válvula que regula el paso entre este órgano y los intestinos se conoce como válvula
pilórica (Fonseca, 2016).

INTESTINO Y RECTO: Debido a que la absorción de nutrientes toma lugar a lo largo


de las paredes del intestino, debe haber presencia de una gran superficie para que se
realice el proceso.

El recto es el final de los intestinos y el lugar en donde las heces salen del cuerpo al agua
circundante. En peces óseos el recto termina en el ano que se encuentra situado al lado de
las aperturas urinarias y reproductivas (Fonseca, 2016).

PÁNCREAS: Este órgano secreta enzimas (tripsinas, amilasas y lipasas) hacia los
intestinos a través de su propio conducto o usando el conducto hepático (Fonseca, 2016).

HÍGADO: El hígado es un órgano en donde se almacena el glicógeno, se producen


enzimas que ayudan a la digestión y una variedad de otras sustancias, hormonas y
moléculas de importancia (Fonseca, 2016).

FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO DE LAS ESPECIES


BIOACUÁTICAS

El sistema circulatorio de los peces corresponde a un sistema cerrado, simple ya que la


sangre pasa a través del corazón en una sola ocasión cada vez que completa el circuito.
La sangre está constituida por plasma eritrocitos y leucocitos. (Fonseca, J. 2016).

En los tiburones y rayas las células sanguíneas son creadas en el bazo y en el órgano de
Leydig, mientras que en los peces teleósteos como los barbudos o peces linterna son
producidos en el bazo y en el riñón. (Fonseca, J. 2016).

Los eritrocitos mueven los gases por todo el cuerpo del pez; recogen el oxígeno en las
branquias y, lo transportan a las demás células de su cuerpo y, desde ellas recolectan el
dióxido de carbono que es desechado al agua desde las mismas branquias. La
hemoglobinas es monomérica en peces mixinos o lampreas y, en la mayoría de peces es
tetramérica. (Fonseca, J. 2016).

Generalmente tienen una circulación más rápida en respuesta a los cambios que se dan en
el medio en el que viven, el sistema endócrino libera hormonas que estimulan al corazón
para que éste bombee más rápido. (Fonseca, J. 2016).
Los peces hielo de la Antártica no producen eritrocitos, ya que el plasma es el que absorbe
y distribuye el oxígeno disuelto en el agua, sobreviven debido a que permanecen inactivos
y reducen el consumo de recursos. (Fonseca, J. 2016).

Los glóbulos blancos o leucocitos se producen en la medula ósea y carecen de


hemoglobina. Están constituidos por monocitos, trombocitos, linfocitos, neutrófilos o
eosinofilos. (Utbrain, 2018).

El corazón está debajo de la faringe, detrás de las branquias y tiene cuatro porciones, la
primera es el seno venoso que colecta la sangre de las venas para transportarla a la primera
cámara que es la aurícula y recibe la sangre para transportarla al ventrículo, el cual
bombea la sangre hacia una estación arteriosa que conecta con las arterias y a las
branquias dándose el intercambio gaseoso. Luego la sangre circula por la aorta y se
distribuye a arterias más pequeñas y arteriolas que conectan con los órganos del cuerpo,
en donde la sangre fluye y se recolecta en venas y vénulas para retornar a la aurícula del
corazón. (Fonseca, J. 2016).

CARACTERÍSTICAS DEL APARATO CIRCULATORIO DE LOS PECES

Por su corazón siempre circula sangre sin oxígeno y venosa, es un sistema circulatorio
incompleto ya que la sangre oxigenada e impura se mezcla en un solo ventrículo que crea
una presión suficiente para mover todo el torrente sanguíneo a lo largo de los vasos
sanguíneos. (Utbrain, 2018).
Las partes del corazón son:

- Seno venoso: Lugar en donde llega la sangre pobre en oxígeno


- Atrio: Lugar en donde es dirigida la sangre desde el seno
- Ventrículo: Lugar al que pasa el riego sanguíneo y, el cual se encarga de
transportarlo por todo el cuerpo.
- Bulbo arterioso: Último lugar por el cual pasa la sangre antes de pasar al S.
circulatorio nuevamente. (Utbrain, 2018).

La circulación en peces cartilaginosos es igual que en la de los peces óseos, pero los
niveles de hemoglobina suelen variar entre estos dos tipos. Los peces cartilaginosos
igualan la presión osmótica de la sangre con la del agua salada al no eliminar los productos
nitrogenados del metabolismo como la urea. En las truchas, el volumen de la linfa es
superior al volumen de la sangre. (Pretel, C. 2014).

La presión que se le imprime a la sangre al contraerse el ventrículo es disipada por la


resistencia de los espacios en las lamelas de las branquias, limitando la capacidad máxima
de este sistema para proveer oxígeno y nutrientes a los tejidos, pero eso no afecta su
rendimiento. (Fonseca, J. 2016).

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

El A. respiratorio de los peces tiene que estar adaptado a dos limitaciones importantes
para la vida de los animales acuáticos. Por un lado, la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua es mucho más pequeño que en el aire: a una temperatura de 23ºC, el aire presenta
210 ml de oxígeno por cada litro de agua, mientras que para el agua dulce es de 6,6 ml/l
y en la salada es de 5,3 ml/l. Por otro lado, el agua es mucho más densa y viscosa que el
aire. Todo esto explica las adaptaciones en la respiración de estos animales. (Fonseca, 2016)

El aparato respiratorio de las especies bioacuaticas está conformado por:

- Boca, faringe, branquias y opérculo


- Branquias: está compuesto por 2 conjuntos de 4 arcos branquiales conformados
por 2 hemibranquias cada uno, con laminillas primarias y secundarias. Cuya
función es el Intercambio gaseoso.
- Branquiespinas.
- Células Pilar: regulan el flujo sanguíneo modificando el diámetro vascular.
Una branquia consiste de una hilera doble de filamentos branquiales delgados, éstos están
provistos de placas transversas diminutas con epitelio delgado y capilares entre las
arterias eferentes y aferentes. Un pez respira abriendo la boca, para que, entre el agua, y
cerrándola, para hacerla pasar por las branquias, para que finalmente salga a través del
opérculo. El opérculo es la cubierta ósea que tapa las branquias o "agallas". (Fonseca,
2016)

Por medio de las branquias respiran los peces, las que están formadas por un fino epitelio
muy sensible a las características del agua (materias en suspensión, pH), falta de
vitaminas y presencia de agentes biológicos (parásitos, bacterias, hongos).

Intercambio Gaseoso

El intercambio entre el O2 y el CO2 de la sangre se produce a nivel de las laminillas


branquiales. Durante el proceso respiratorio el pez mantiene los opérculos cerrados, abre
la boca, el agua entra por succión y se llena la cavidad bucal. Luego cierra la boca y el
agua pasa por una amplia abertura branquial saliendo al exterior a través de los opérculos.
La circulación de la sangre es en contracorriente con respecto a la del agua, logrando así
que el intercambio de gases sea de hasta aproximadamente el 80 %; de lo contrario solo
sería del 50 %. (Mancini, 2002)

Las branquias de los peces presentan un elevado número de pliegues que se mantienen
separados uno de otro por el agua. Esto les confiere una gran superficie de intercambio
gaseoso. La superficie externa del agua está en contacto con el agua, mientras que la
sangre fluye por vasos en el interior. El intercambio gaseoso tiene lugar por difusión
entre el agua y la sangre a través de la membrana branquial y los capilares. El opérculo
permite la salida del agua y funciona como una bomba, obligando al agua a atravesar los
filamentos de las branquias. (Mancini, 2002)

La estructura de las branquias de los peces y su disposición física en relación al flujo


sanguíneo maximizan las tazas de intercambio gaseoso. Un flujo contante de agua rica en
oxigeno fluye sobre los filamentos branquiales en sentido contrario al flujo sanguíneo que
atraviesan las branquias. Esto se denomina flujo contracorriente y se trata de una
adaptación que permite a los organismos maximizar la cantidad e O2 extraído del agua.
La sangre que fluye a través de los capilares branquiales se topa con agua rica en oxigeno
por lo que se produce una gradiente de concentración que permite la entrada de oxígeno
a través de láminas branquiales y su difusión en el fluido sanguíneo.
Al mismo tiempo el CO2 difunde hacia el exterior. Si el flujo del agua y el sanguíneo
fuera en el mismo sentido, no se alcanzaría las mismas tazas de extracción del oxígeno,
dado que las concentraciones de este gas a lo largo de las membranas branquiales se
igualarían rápidamente. (Innovabiologia, 2016)

Respiración con pulmones

Se conocen unas 400 especies de peces óseos, la mayoría de agua dulce, que pueden
utilizar el aire para respirar. La mayoría, pero, conserva las branquias y utiliza los dos
sistemas para respirar. Los peces con los dos mecanismos tienden a utilizar más el aire
que el agua en ciertas ocasiones:

- Cuando el nivel de oxigeno del agua disminuye.


- Cuando aumenta la temperatura, ya que a más temperatura incrementan las
necesidades de oxígeno.

Los peces con un sistema más avanzado son las seis especies de peces pulmonados
(dipnoos). Sus pulmones presentan un conjunto de crestas y tabiques parecidas a las a las
paredes de los pulmones de muchos anfibios. El pez pulmonado australiano
(Neoceratodus) puede respirar tanto con branquias como a través de un pulmón. Las
especies africanas (Protopterus) y la suramericana (Lepidosiren) respiran a través de
pulmones bilobulados y las branquias son muy sencillas. Estos peces necesitan respirar
aire obligatoriamente, pues en caso contrario mueren. (Mancini, 2002)
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS
ESPECIES BIOACUÁTICAS

El aparato reproductor de los peces presenta una gran diversidad, pero salmones y truchas
poseen individuos de sexo masculino e individuos de sexo femenino. El sistema
reproductivo de los peces es anatómicamente distinto en cada sexo. Éste consiste de los
órganos reproductivos, las gónadas y los ductos que conducen a los gametos. Las gónadas
se ubican lateralmente en la cavidad abdominal y son usualmente alongadas y pareadas
(Manuel, F.2009).

Aparato reproductor Femenino

Está formado por un conducto arquinefrico, cloaca, Ovarios, y de mulle, útero. Las
gónadas femeninas u ovarios tienen forma de sacos y pueden estar presentes en pares o
fusionados. Éstas se encuentran suspendidas de la pared dorsal de la cavidad abdominal
por el mesovario, el cual es una continuación del peritoneo. Durante la época reproductiva
pueden representar el 70 % del peso corporal del pez.

Dependiendo de la especie pueden o no poseer oviducto que conduzca los huevos hacia
el exterior por medio del orificio genital (Mariluz, F. 2011).

En la mayoría de peces, los oviductos dan lugar a la cavidad ovárica y se fusionan para
conformar el ducto genital que se abre al exterior a través del poro genital. Donde algunas
especies presentan cloaca y otros el orificio urogenital. La glándula de la cascara secreta
albumina y moco en las especies ovíparas esta glándula produce la cascara de huevos y
en especies vivípara puede ser no distinguible.
Aparato reproductor del macho

Está formado por testículos, túbulos deferentes, conducto de Wolff. Los testículos (en su
mayoría de forma lobular), suspendidos en la pared dorsal del abdomen. Los
espermatozoides surgen luego de varias divisiones de las células que tapizan los túbulos
seminíferos, una vez maduros son conducidos hacia el exterior por conductos deferentes
hasta la papila urogenital. (Manuel, F.2009).

Cada testículo se encuentra suspendido de la cavidad abdominal por el mesorquio, el cual


es una continuación del peritoneo. Estas estructuras se encuentran rodeadas por una
gruesa capa de tejido conectivo. Desde el punto de vista del sistema reproductivo de los
peces machos es de destacar que existen dos tipos de testículos lobulares y tubulares. En
los testículos lobulares, típicos de teleósteos, el tejido conectivo de la cápsula testicular
se extiende internamente y divide a la estructura en lóbulos (Manuel, F.2009). Los
conductos de wolff es un conducto deferente que transporta los espermatozoides.

Fisiología del aparato reproductor

Femenino

Su reproducción es sexual la fecundación más común es la externa (mezclándose los


gametos cerca de ambos peces). En un pequeño porcentaje de peces, la fecundación es
interna, por ejemplo; los tiburones ovíparos y las rayas ovíparas (Mariluz, F. 2011).

En los peces ovovivíparos, los huevos se quedan en el cuerpo de la madre después de la


fecundación interna. Cada embrión se desarrolla en su huevo, sin utilizar reservas
nutritivas de la madre, luego sale del cuerpo de su madre en el momento del nacimiento
(Mariluz, F. 2011).

En los peces vivíparos, la fecundación es también interna, pero en este caso, a diferencia
de los ovovivíparos, cada embrión recibe nutrientes del cuerpo de su madre, y no de
reservas del huevo (Gustavo, J. Alcira, D. 2013).
Los ovarios están cubiertos por una capa fina y transparente de tejido conectivo e
internamente contienen a las células germinales conocidas como oogonios. Luego de
sucesivas divisiones y un proceso de maduración los oogonios dan lugar a oocitos. Estos
gametos están rodeados de células foliculares que les proveen de grasas y proteínas en un
proceso conocido como vitelogénesis (Gustavo, J. Alcira, D. 2013).

En el sistema reproductivo de los peces el desarrollo de los oocitos no se encuentra


sincronizado, por lo que gametos en distintas etapas de vitelogénesis coexisten dentro de
la estructura. Cuando los oocitos maduran, los folículos de la superficie interna se abren
y se liberan hacia el lumen para luego entrar en los oviductos. Algunos oocitos
permanecen en el ovario y son reabsorbidos. Dado que la fertilización es usualmente
externa, los huevos son depositados en el sustrato, en nidos, o simplemente en aguas
abiertas (Gustavo, J. Alcira, D. 2013).

Anatomía del aparato urogenital de las especies bioacuáticas

Mantiene el equilibrio dinámico entre los individuos donde está conformado por:

 Riñones
 Ureter
 Vejiga urinaria
 Conducto urinario
 Cloaca

Riñones

Es un órgano compacto que cuyo órgano funcional es la nefrona, y que ayuda a los peces
a controlar la cantidad de amoniaco en sus cuerpos.Los peces de agua salada tienden a
perder agua debido a la ósmosis. En estos, los riñones concentran la basura y expulsan
del cuerpo tan poca agua como les sea posible, los peces de agua dulce, la situación es a
la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Sus riñones están especialmente
adaptados para desechar grandes cantidades de orina diluida o sea, con mucha agua.
Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su
función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar (José Romero, A. 2010).

Tipos de riñones

 Pronefros
 Mesonefros
 Metanefros
Los riñones de tipo mesonefro presentes en los peces están capacitados para para eliminar
agua no para retenerla. Estos mesonefros en los machos son mucho más grandes que el
de las hembras. (José Romero, A. 2010).

Cloaca

Se define como una cámara común para recibir los productos procedentes de los riñones,
intestino y a menudo a través de las gónadas se abre al exterior por el orificio cloacal
(José Romero, A. 2010).

Vejiga urinaria es un saco extensible que acumula la orina.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA EXCRETOR Y ENDÓCRINO DE LAS ESPECIES


BIOACUÁTICAS

SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor de los peces está compuesto por el riñón y una colección de ductos
que juegan un papel importante en la osmorregulación y la excreción, complementando
así a las branquias en lo que refiere a estas funciones. Algunos catabolitos como amonio,
urea, creatina y creatinina son excretados a través de la orina, aunque grandes cantidades
de éstos se eliminan a través de las branquias. Los riñones en los peces también cuentan
con una función hematopoyética.

Aunque durante el desarrollo, los riñones surgen como órganos pareados, en los peces
adultos hay una gran variedad en lo que refiere al nivel de fusión entre las dos partes. Este
órgano se ubica en la cavidad abdominal y se encuentra cubierto por una cápsula de tejido
conectivo. Cuenta con ductos urinarios que se unen en uno sólo.
Sistema excretor de los peces y osmorregulación: A través de todos los organismos, la
función de los riñones es de asegurar que la osmorregulación permanezca constante.

Esto quiere decir que se requiere que los balances de sal y agua dentro de los organismos
estén a los niveles que el individuo necesita para sobrevivir. En los peces los riñones están
diseñados para participar en la interacción que tienen los fluidos internos con los externos.
Es por esto que la manera en que funcionan estos órganos para los peces de agua salada
no es la misma en la que funcionan los de agua dulce.

Sistema excretor de los peces de agua dulce: En peces de agua dulce, los riñones son
los responsables de prevenir el exceso de la pérdida de solutos dado que éstos contienen
más sales dentro de su cuerpo que en el agua que los rodea. Debido a este gradiente de
concentraciones, el agua se difunde hacia el pez a través de osmosis causando que grandes
cantidades de agua se acumulen adentro. Por tanto, los riñones incrementan el flujo de
agua que sale del sistema y a la vez reabsorben las sales que pasan, manteniendo así un
balance. Esto resulta en la producción de una orina tan diluida que se compone casi en su
totalidad de agua.

Sistema excretor de los peces de agua salada: Los peces de agua salada se encuentran
en una situación tal que el agua que los rodea se encuentra más cargada de sales y otros
solutos que su propio sistema. Esto implica que el agua dentro del pez se difunde hacia
los alrededores mediante osmosis. Los individuos deben contrarrestar este efecto a través
de la ingesta de agua y de la función de sus riñones.

La toma de agua trae como beneficios el reemplazo del agua perdida, pero puede llevar a
una acumulación nociva de sales. Estas sales son removidas por los riñones los cuales
previenen la pérdida de agua excretando una orina muy concentrada. ( Fonseca Guerrero. , 2016)

SISTEMA ENDÓCRINO

El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo
de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas
sin conducto o glándulas endocrinas.

Glándulas endocrinas secretan sus productos en el torrente sanguíneo y en los tejidos


del cuerpo y, junto con el sistema nervioso central, controlan y regulan muchos tipos de
funciones corporales.
Los cicloseltos tienen un sistema endocrino bien desarrollado, y presumiblemente estaba
bien desarrollado en la temprana Agnatha, ancestral de los peces modernos. Aunque el
sistema endocrino en los peces es similar al de los vertebrados superiores, existen
numerosas diferencias en los detalles.

La hipófisis, la tiroides, los suprarrenales, las glándulas suprarrenales, los islotes


pancreáticos, las glándulas sexuales (ovarios y testículos), la pared interna del intestino y
los cuerpos de la glándula ultimobranquial conforman el sistema endocrino en los peces.

Estos órganos regulan la actividad sexual y la reproducción, el crecimiento, la presión


osmótica y las actividades metabólicas generales, como el almacenamiento de grasa y la
utilización de alimentos, la presión arterial y ciertos aspectos del color de la piel.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y
las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Las glándulas principales son:

Tiroides controla la actividad del metabolismo de todo el cuerpo y por tanto también el
crecimiento.

Paratiroides: regula la cantidad del calcio y fosforo que circula en la sangre.

Capsulas suprarrenales: situados sobre los riñones secreta la adrenalina, que eleva la
tención sanguínea, acelera los latidos del corazón, aumenta el nivel de azúcar en la sangre
y dilata las vías respiratorias, y los adrenocorticoides que intervienen principalmente en el
metabolismo de los glúcidos y de las proteínas.

Testículos: fabrica la hormona testosterona que rige la conducta sexual.

Ovarios: son gónadas femeninas, que producen los óvulos y hormonas como estrógenos y
progesterona. (Gudiel Chinchilla, 2007)
BIBLIOGRAFÍA:

- Fonseca, J. (2016). Sistema circulatorio de los peces. Recuperado de:


https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-circulatorio-de-
los-peces.htm
- Fonseca Guerrero. , J. (05 de septiembre de 2016). PARADISE SPYNX. Obtenido
de https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-excretor-de-
los-peces.htm
- Fonseca, J. (3 de Septiembre de 2016). Sistema digestivo de los peces. Obtenido
de Paradais Sphynx: https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-
fisiologia/sistema-digestivo-de-los-peces.htm
- Fonseca, J. (2016). Sistema Respiratorio de los peces. Obtenido de
https://peces.paradais-sphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-respiratorio-de-
los-peces.htm
- Gudiel Chinchilla, J. D. (2007). Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/273103073/Sistema-Endocrino-en-Peces-y-Crustaceos
- Gustavo, J. Macchi & Alcira Díaz. (2013). Aparato genital femenino en los peces.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Macchi/publication/324165252_
Aparato_genital_femenino_en_peces_Capitulo_14/links/5ac29ddcaca27222c75c
ed4c/Aparato-genital-femenino-en-peces-Capitulo-14.pdf
- Hickman, C. 2006. Principios integrales de zoología, 13ª edición. McGraw-Hill-
Interamericana, Madrid.
- INTA. (2018). Anatomía y Fisiología de Peces. Obtenido de INTA:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
aspectos_a_considerar_en_un_plan_productivo__anatoma_.pdf
- José Romero, A. (2010). Aparato Urogenital en peces. Obetenido de
https://es.slideshare.net/richardchavez22/anatomia-del-aparato-urogenital-de-
peces-de-jos-romero-profesor
- Mancini, M. (2002). Introduccion a la Biologia de los peces. Obtenido de
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07-
introduccion_biologia_peces.pdf
- Manuel,F. (2009). REPRODUCCION EN PECES ASPECTOS BASICOS Y SUS
APLICACIONES. Madrid. Editorial Paraninfo
- Mariluz, Fernandez. (2011). Caracteristicas de reproduccion de peces. Obtenido
de
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inve
stigacion/Julio_2011/IF_MARILUZ_FERNANDEZ_FIPA/CAP%20I%20Y%2
0II.PDF.
- Pretel, C. (2014). Anatomía y fisiología circulatoria en peces. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/cristianpretel/anatomia-y-fisiologia-circulatoria-en-peces
- Utbrain (2018). Sistema circulatorio de los peces, estructura y funcionamiento.
Recuperado de: https://wikipeces.net/sistema-circulatorio-de-los-peces/

También podría gustarte