Peces
Peces
Peces
TEMA:
AUTOR:
CURSO:
SEXTO “B”
PROFESOR:
Los peces son animales vertebrados que en primer lugar son acuáticos; ectotérmicos, que
regulan su temperatura a partir del medio ambiente y con una respiración por branquias.
Estos suelen estar cubiertos por escamas y poseen aletas que les permitirá el movimiento
en el medio acuático. La branquia es por la cual captan el oxígeno disuelto en el agua.
Los peces son muy abundantes tanto en el agua salada y el agua dulce, en la cual se pueden
observar en arroyos de montañas o lo profundo del océano. Las especies más primitivas
tienen el rasgo característico de poseer un notocordo y las más evolucionadas son
reemplazadas por una columna vertebral. (Hickman, C, 2006).
No se conoce con exactitud el número de especies existentes, pero sin duda es un grupo
más abundante dentro de los vertebrados y que se estima alrededor de 25.000 especies de
peces, 483 familias y 57 órdenes. (Hickman, C, 2006).
Los animales acuáticos han logrado adaptarse a una amplia amalgama de hábitats, que
comprenden desde el agua dulce (con muy pocos solutos) hasta el agua de alta salinidad
(enormes cantidades de solutos). Esto ha provocado que hayan tenido que enfrentarse a
problemas de regulación del equilibrio osmótico muy dispares entre sí. En este caso,
podemos distinguir entre:
2. Chondrichthyes
3. Clase Osteichthyes
Peces con esqueleto total o parcialmente óseo; con aberturas branquiales cubiertas por un
opérculo formado por huesos, están recubiertos por escamas dérmicas, generalmente con
cuerpo fusiforme, posee una aleta caudal generalmente homocerca, sólo unos pocos
presentan válvula espiral y dimorfismo sexual en relación con las aletas pélvicas, la
mayoría posee un tamaño de 10 mm a 1 metro a excepción de los peces bufanda que
miden 8m. Este conjunto de especies han logrado adaptarse a distintos ambientes, modos
de alimentación y distribución. Se encuentran en todos los cuerpos de agua dulce y
marina. Se distinguen, cuatro grupos muy dispares en cuanto al número de especies,
estructura y significado filogenético.
1.- Los Dipneustos: en su mayoría fósiles pero existen 3 géneros: los Lepidosiren en
Sudamérica; Protopterus en Africa y Neoceratodus forsteri en Australia. Estos viven en
aguas muy poco oxigenadas o en lugares con sequías periódicas de manera que pueden
respirar aire a través de sus pulmones funcionales.
2.- Los Crosopterigios: son peces con coanas (las cavidades nasales están en
comunicación con la cavidad bucal) se dice que de este grupo derivan los anfibios.
3.- Los Brachiopterigios: comprenden un pequeño grupo de peces de agua dulce del
África tropical y Ecuatorial. Poseen aletas lobuladas. Tienen vejiga gaseosa bilobulada,
válvula espiral.
4.- Los Actininopterigios: incluyen, cerca del 98% de todas las formas de peces actuales.
La mayor parte de ellos presentan escamas y éstas son del tipo elasmoide pareadas y con
estructura ósea interna simplificada, sin coanas. Hay una gran diversidad y número de
especies presentes en este grupo y se nombran las más importantes:
4.2 Teleostomi
4.2.3 Salmoniformes: son: peces con dulceacuículas, con aletas dorsales, boca rodeada
por el maxilar y cuerpo cubierto de escamas pequeñas: Salmo trutta (trucha café).
Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris). En general las especies del género Salmo se
conocen como truchas salmonideas y las del género Oncorhynchus como salmones.
1. Anatomía externa
La forma corporal de un pez está íntimamente relacionada con la forma de vida, todos
siguen un mismo plan básico estructural, el cuerpo es peces es generalmente fusiforme e
hidrodinámico (atunes), sin embargo, algunos presentan otro tipo de patrón corporal:
anguiliforme como las lampreas ; alargado, alto y comprimido como el machuelo;
elongado y comprimido como los lenguados ; deprimidos como las rays ; filiformes como
como algunos nemíctidos; con forma de globo como los peces globo y erizos ; truncados
como el pez cofre; largos y cilíndricos como los ophíctidos.
Aquellos que viven en el mar abierto o en aguas rápidas, correntosas, presentan un cuerpo
de forma aerodinámica para ofrecer un mínimo de resistencia.
Las aletas están constituidas por una delgada membrana cuticular que cubre una armazón
de radios rígidos o flexibles. Los radios que las sostienen pueden ser duros (radios
espinosos) o blandos y segmentados, simples o ramificados (radios blandos); algunas
como la segunda dorsal de los salmoniformes no llevan radios y ésta es sólo un muñón
adiposo.
Las aletas son a menudo un buen indicador de la velocidad y agilidad que puede presentar
una determinada especie de pez. Estas pueden ser pares o impares. Las aletas pectoral y
pélvica son pares y éstas se relacionan con las cinturas pectoral y pélvica respectivamente,
y se corresponden con los miembros anteriores y posteriores; se disponen a uno y otro
lado del cuerpo de modo que hay una aleta izquierda y una derecha. Las aletas impares
se disponen sobre la línea medio dorsal y ventral del cuerpo y son las dorsales, anal y
caudal. La aleta caudal actúa como un timón, las aletas dorsales y anal proporcionan
estabilidad y pueden proporcionar movimientos lentos hacia atrás y hacia adelante. Las
pectorales, detrás de la abertura branquial les proveen una acción de frenado y también
funcional al subir o descender en el agua.
Los ojos son grandes y sin párpados. La visión no está desarrollada y está más bien
adaptada a la percepción del movimiento, no son capaces de diferenciar como por ejemplo
el anzuelo de una presa verdadera. El olfato está bastante desarrollado y consta de un par
de sacos olfatorios dorsales que contienen células sensibles a las sustancias disueltas en
el agua; estos no están conectados con la cavidad bucal, pero si están comunicados con el
medio externo mediante las narinas, presentan alrededor y al interior de la boca yemas
gustativas.
El oído interno contiene tres canales semicirculares (dos verticales, un horizontal). El
utrículo, el sáculo y la laguena a. Estos llevan unas piezas calcáreas llamadas otolitos
sobre el área sensorial estos son os importantes para el sentido del equilibrio.
Muchos de los actinopterigios son productores de electricidad, en los cuales, los órganos
electrógenos corresponde en general a músculos modificados y el encargado de dirigir la
descarga es el SNC.
2. Anatomía interna
La boca se comunica con el estómago a través del esófago. En algunos peces como las
carpas, en que el estómago prácticamente no existe, el esófago desemboca directamente
al intestino. Junto al estómago existen unos divertículos en forma de sacos (ciegos
pilóricos) que varían en número. El hígado es generalmente grande, bilobulado y una de
sus funciones es acumular grasa de reserva. La mayoría de ellos presenta una vejiga
gaseosa. a. Los peces con vejiga se agrupan en dos tipos: fisóstomos y fisoclistos.
En los fisóstomos existe un conducto neumático que comunica la vejiga con el esófago
lo que permite incorporar más gas para mantener la flotabilidad en sus descensos a zonas
más profundas, tragando el aire directamente de la superficie del mar.
ANATOMÍA
ESOFAGO: Corto y ancho, células mucosas que lubrican la superficie para favorecer el
paso del alimento (INTA, 2018).
INTESTINO: El intestino es un largo y delgado tubo con una doble capa de musculatura,
con la exterior longitudinal y la capa interior circular. En general se puede decir que, en
el aparato digestivo de los peces, la longitud del intestino se incrementa a medida que la
dieta se transforma de omnívoro a detritívoro y luego herbívoro según la especie
(Fonseca, 2016).
Carnívoros: longitud igual a la longitud del pez, pero posee una estructura digitiforme
llamada CIEGOS PILORICOS, aumenta la superficie de absorción para aminoácidos,
carbohidratos, lípidos, agua e iones (INTA, 2018).
GLÁNDULAS ANEXAS
HIGADO: El tejido hepático no tiene una forma particular, sino que ocupa el espacio que
hay entre el estómago y el corazón. Esta estructura tiene al menos uno o hasta 8 conductos
que conducen al intestino (Fonseca, 2016).
FISIOLOGÍA
BOCA: Las mandíbulas de estos organismos muestran una gran variabilidad resultado de
los diferentes modos de vida y ambientes en los que se han desarrollado cada una de las
especies.
La lengua de los peces es una estructura bastante simple siendo sólo una superficie
inmóvil, gruesa y rugosa en la mandíbula inferior. Ésta no es necesaria en la manipulación
del alimento puesto que éste es manejado a través del control de corrientes de agua y el
posicionamiento de los dientes (Fonseca, 2016).
El recto es el final de los intestinos y el lugar en donde las heces salen del cuerpo al agua
circundante. En peces óseos el recto termina en el ano que se encuentra situado al lado de
las aperturas urinarias y reproductivas (Fonseca, 2016).
PÁNCREAS: Este órgano secreta enzimas (tripsinas, amilasas y lipasas) hacia los
intestinos a través de su propio conducto o usando el conducto hepático (Fonseca, 2016).
En los tiburones y rayas las células sanguíneas son creadas en el bazo y en el órgano de
Leydig, mientras que en los peces teleósteos como los barbudos o peces linterna son
producidos en el bazo y en el riñón. (Fonseca, J. 2016).
Los eritrocitos mueven los gases por todo el cuerpo del pez; recogen el oxígeno en las
branquias y, lo transportan a las demás células de su cuerpo y, desde ellas recolectan el
dióxido de carbono que es desechado al agua desde las mismas branquias. La
hemoglobinas es monomérica en peces mixinos o lampreas y, en la mayoría de peces es
tetramérica. (Fonseca, J. 2016).
Generalmente tienen una circulación más rápida en respuesta a los cambios que se dan en
el medio en el que viven, el sistema endócrino libera hormonas que estimulan al corazón
para que éste bombee más rápido. (Fonseca, J. 2016).
Los peces hielo de la Antártica no producen eritrocitos, ya que el plasma es el que absorbe
y distribuye el oxígeno disuelto en el agua, sobreviven debido a que permanecen inactivos
y reducen el consumo de recursos. (Fonseca, J. 2016).
El corazón está debajo de la faringe, detrás de las branquias y tiene cuatro porciones, la
primera es el seno venoso que colecta la sangre de las venas para transportarla a la primera
cámara que es la aurícula y recibe la sangre para transportarla al ventrículo, el cual
bombea la sangre hacia una estación arteriosa que conecta con las arterias y a las
branquias dándose el intercambio gaseoso. Luego la sangre circula por la aorta y se
distribuye a arterias más pequeñas y arteriolas que conectan con los órganos del cuerpo,
en donde la sangre fluye y se recolecta en venas y vénulas para retornar a la aurícula del
corazón. (Fonseca, J. 2016).
Por su corazón siempre circula sangre sin oxígeno y venosa, es un sistema circulatorio
incompleto ya que la sangre oxigenada e impura se mezcla en un solo ventrículo que crea
una presión suficiente para mover todo el torrente sanguíneo a lo largo de los vasos
sanguíneos. (Utbrain, 2018).
Las partes del corazón son:
La circulación en peces cartilaginosos es igual que en la de los peces óseos, pero los
niveles de hemoglobina suelen variar entre estos dos tipos. Los peces cartilaginosos
igualan la presión osmótica de la sangre con la del agua salada al no eliminar los productos
nitrogenados del metabolismo como la urea. En las truchas, el volumen de la linfa es
superior al volumen de la sangre. (Pretel, C. 2014).
El A. respiratorio de los peces tiene que estar adaptado a dos limitaciones importantes
para la vida de los animales acuáticos. Por un lado, la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua es mucho más pequeño que en el aire: a una temperatura de 23ºC, el aire presenta
210 ml de oxígeno por cada litro de agua, mientras que para el agua dulce es de 6,6 ml/l
y en la salada es de 5,3 ml/l. Por otro lado, el agua es mucho más densa y viscosa que el
aire. Todo esto explica las adaptaciones en la respiración de estos animales. (Fonseca, 2016)
Por medio de las branquias respiran los peces, las que están formadas por un fino epitelio
muy sensible a las características del agua (materias en suspensión, pH), falta de
vitaminas y presencia de agentes biológicos (parásitos, bacterias, hongos).
Intercambio Gaseoso
Las branquias de los peces presentan un elevado número de pliegues que se mantienen
separados uno de otro por el agua. Esto les confiere una gran superficie de intercambio
gaseoso. La superficie externa del agua está en contacto con el agua, mientras que la
sangre fluye por vasos en el interior. El intercambio gaseoso tiene lugar por difusión
entre el agua y la sangre a través de la membrana branquial y los capilares. El opérculo
permite la salida del agua y funciona como una bomba, obligando al agua a atravesar los
filamentos de las branquias. (Mancini, 2002)
Se conocen unas 400 especies de peces óseos, la mayoría de agua dulce, que pueden
utilizar el aire para respirar. La mayoría, pero, conserva las branquias y utiliza los dos
sistemas para respirar. Los peces con los dos mecanismos tienden a utilizar más el aire
que el agua en ciertas ocasiones:
Los peces con un sistema más avanzado son las seis especies de peces pulmonados
(dipnoos). Sus pulmones presentan un conjunto de crestas y tabiques parecidas a las a las
paredes de los pulmones de muchos anfibios. El pez pulmonado australiano
(Neoceratodus) puede respirar tanto con branquias como a través de un pulmón. Las
especies africanas (Protopterus) y la suramericana (Lepidosiren) respiran a través de
pulmones bilobulados y las branquias son muy sencillas. Estos peces necesitan respirar
aire obligatoriamente, pues en caso contrario mueren. (Mancini, 2002)
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LAS
ESPECIES BIOACUÁTICAS
El aparato reproductor de los peces presenta una gran diversidad, pero salmones y truchas
poseen individuos de sexo masculino e individuos de sexo femenino. El sistema
reproductivo de los peces es anatómicamente distinto en cada sexo. Éste consiste de los
órganos reproductivos, las gónadas y los ductos que conducen a los gametos. Las gónadas
se ubican lateralmente en la cavidad abdominal y son usualmente alongadas y pareadas
(Manuel, F.2009).
Está formado por un conducto arquinefrico, cloaca, Ovarios, y de mulle, útero. Las
gónadas femeninas u ovarios tienen forma de sacos y pueden estar presentes en pares o
fusionados. Éstas se encuentran suspendidas de la pared dorsal de la cavidad abdominal
por el mesovario, el cual es una continuación del peritoneo. Durante la época reproductiva
pueden representar el 70 % del peso corporal del pez.
Dependiendo de la especie pueden o no poseer oviducto que conduzca los huevos hacia
el exterior por medio del orificio genital (Mariluz, F. 2011).
En la mayoría de peces, los oviductos dan lugar a la cavidad ovárica y se fusionan para
conformar el ducto genital que se abre al exterior a través del poro genital. Donde algunas
especies presentan cloaca y otros el orificio urogenital. La glándula de la cascara secreta
albumina y moco en las especies ovíparas esta glándula produce la cascara de huevos y
en especies vivípara puede ser no distinguible.
Aparato reproductor del macho
Está formado por testículos, túbulos deferentes, conducto de Wolff. Los testículos (en su
mayoría de forma lobular), suspendidos en la pared dorsal del abdomen. Los
espermatozoides surgen luego de varias divisiones de las células que tapizan los túbulos
seminíferos, una vez maduros son conducidos hacia el exterior por conductos deferentes
hasta la papila urogenital. (Manuel, F.2009).
Femenino
En los peces vivíparos, la fecundación es también interna, pero en este caso, a diferencia
de los ovovivíparos, cada embrión recibe nutrientes del cuerpo de su madre, y no de
reservas del huevo (Gustavo, J. Alcira, D. 2013).
Los ovarios están cubiertos por una capa fina y transparente de tejido conectivo e
internamente contienen a las células germinales conocidas como oogonios. Luego de
sucesivas divisiones y un proceso de maduración los oogonios dan lugar a oocitos. Estos
gametos están rodeados de células foliculares que les proveen de grasas y proteínas en un
proceso conocido como vitelogénesis (Gustavo, J. Alcira, D. 2013).
Mantiene el equilibrio dinámico entre los individuos donde está conformado por:
Riñones
Ureter
Vejiga urinaria
Conducto urinario
Cloaca
Riñones
Es un órgano compacto que cuyo órgano funcional es la nefrona, y que ayuda a los peces
a controlar la cantidad de amoniaco en sus cuerpos.Los peces de agua salada tienden a
perder agua debido a la ósmosis. En estos, los riñones concentran la basura y expulsan
del cuerpo tan poca agua como les sea posible, los peces de agua dulce, la situación es a
la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Sus riñones están especialmente
adaptados para desechar grandes cantidades de orina diluida o sea, con mucha agua.
Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su
función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar (José Romero, A. 2010).
Tipos de riñones
Pronefros
Mesonefros
Metanefros
Los riñones de tipo mesonefro presentes en los peces están capacitados para para eliminar
agua no para retenerla. Estos mesonefros en los machos son mucho más grandes que el
de las hembras. (José Romero, A. 2010).
Cloaca
Se define como una cámara común para recibir los productos procedentes de los riñones,
intestino y a menudo a través de las gónadas se abre al exterior por el orificio cloacal
(José Romero, A. 2010).
SISTEMA EXCRETOR
El sistema excretor de los peces está compuesto por el riñón y una colección de ductos
que juegan un papel importante en la osmorregulación y la excreción, complementando
así a las branquias en lo que refiere a estas funciones. Algunos catabolitos como amonio,
urea, creatina y creatinina son excretados a través de la orina, aunque grandes cantidades
de éstos se eliminan a través de las branquias. Los riñones en los peces también cuentan
con una función hematopoyética.
Aunque durante el desarrollo, los riñones surgen como órganos pareados, en los peces
adultos hay una gran variedad en lo que refiere al nivel de fusión entre las dos partes. Este
órgano se ubica en la cavidad abdominal y se encuentra cubierto por una cápsula de tejido
conectivo. Cuenta con ductos urinarios que se unen en uno sólo.
Sistema excretor de los peces y osmorregulación: A través de todos los organismos, la
función de los riñones es de asegurar que la osmorregulación permanezca constante.
Esto quiere decir que se requiere que los balances de sal y agua dentro de los organismos
estén a los niveles que el individuo necesita para sobrevivir. En los peces los riñones están
diseñados para participar en la interacción que tienen los fluidos internos con los externos.
Es por esto que la manera en que funcionan estos órganos para los peces de agua salada
no es la misma en la que funcionan los de agua dulce.
Sistema excretor de los peces de agua dulce: En peces de agua dulce, los riñones son
los responsables de prevenir el exceso de la pérdida de solutos dado que éstos contienen
más sales dentro de su cuerpo que en el agua que los rodea. Debido a este gradiente de
concentraciones, el agua se difunde hacia el pez a través de osmosis causando que grandes
cantidades de agua se acumulen adentro. Por tanto, los riñones incrementan el flujo de
agua que sale del sistema y a la vez reabsorben las sales que pasan, manteniendo así un
balance. Esto resulta en la producción de una orina tan diluida que se compone casi en su
totalidad de agua.
Sistema excretor de los peces de agua salada: Los peces de agua salada se encuentran
en una situación tal que el agua que los rodea se encuentra más cargada de sales y otros
solutos que su propio sistema. Esto implica que el agua dentro del pez se difunde hacia
los alrededores mediante osmosis. Los individuos deben contrarrestar este efecto a través
de la ingesta de agua y de la función de sus riñones.
La toma de agua trae como beneficios el reemplazo del agua perdida, pero puede llevar a
una acumulación nociva de sales. Estas sales son removidas por los riñones los cuales
previenen la pérdida de agua excretando una orina muy concentrada. ( Fonseca Guerrero. , 2016)
SISTEMA ENDÓCRINO
El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo
de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas
sin conducto o glándulas endocrinas.
Tiroides controla la actividad del metabolismo de todo el cuerpo y por tanto también el
crecimiento.
Capsulas suprarrenales: situados sobre los riñones secreta la adrenalina, que eleva la
tención sanguínea, acelera los latidos del corazón, aumenta el nivel de azúcar en la sangre
y dilata las vías respiratorias, y los adrenocorticoides que intervienen principalmente en el
metabolismo de los glúcidos y de las proteínas.
Ovarios: son gónadas femeninas, que producen los óvulos y hormonas como estrógenos y
progesterona. (Gudiel Chinchilla, 2007)
BIBLIOGRAFÍA: