Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoria Descriptiva - Deissy t8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Carrera de Arquitectura y Diseño de Interiores

CONJUNTO URBANO MULTIFUNCIONAL SAN ANTONIO


EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA

“Memoria Descriptiva”

Autor:

Curso:
Taller de Proyectos VIII

Docente:

Trujillo - Perú
2019-2

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1.1. Descripción del proyecto:............................................................................................ 3

2. EL LUGAR ....................................................................................................................... 4

2.1. Ubicación: .................................................................................................................. 4

2.2. Estructura urbana: ................................................................................................... 4

2.3 Zonificación y usos:........................................................................................................ 4

2.4 Parámetros urbanos arquitectónicos: .......................................................................... 4

3. CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................... 5

3.1. Idea arquitectónica ...................................................................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN: ........................................................................................................... 5

4.1. Revisión normativa: .................................................................................................... 5

4.2. Programa arquitectónico:....................................................................................... 25

5. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................................. 25

5.1. Arquitectónicos ........................................................................................................ 25

5.2. Estructurales ............................................................................................................ 26

5.3. De las Instalaciones ................................................................................................. 26

ANEXOS ................................................................................................................................. 27
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción del proyecto:
El proyecto del conjunto urbano multifuncional está emplazado en un terreno de 4868.34
m2, ubicado en la periferia de la Zona monumental de la ciudad, dentro del cual se encuentra
el mercado San Antonio de Cajamarca es un proyecto arquitectónico que cuenta con un área
de 2188.28 m2, en su entorno inmediato está rodeado de viviendas de uso mixto y locales
comerciales.
El mercado responderá a las necesidades de la población para el abastecimiento de
productos de primera necesidad y sobre todo para regularizar, impulsar y ordenar el comercio
informal que ha crecido en los últimos años, por no contar con la infraestructura adecuada para
ofrecer sus productos de manera formal, además se convertirá en un pertinente impulso
comercial en donde los habitantes del mismo conjunto podrán abastecerse de los productos de
consumo básico.
1.2. Definiciones:
Conjunto urbano multifuncional :
La arquitectura multifuncional como su nombre lo indica, tiene que ver con el desarrollo de
espacios que integran varias funciones al tiempo, pero no se limita solo a esto, sino que crea
proyectos que se adaptan al espacio en que se insertan y frecuentemente suelen responder o
atender a problemas urbanos.
Los conjuntos urbanos mono funcionales son transformados en multifuncionales y se presentan
como desarrollos residenciales de usos mixtos, o bien, como escenarios alternativos para el
futuro de la ciudad.
La arquitectura multifuncional otra tendencia en crecimiento
La arquitectura multifuncional es un nuevo estilo arquitectónico. Hay un aspecto importante
que las últimas tendencias de la arquitectura tratan de cubrir: las diferentes necesidades de las
personas en su día a día.
Uno de los problemas de nuestra sociedad y estilo de vida es la falta de espacio y de tiempo, y
por esta necesidad en particular, la arquitectura multifuncional es un nuevo estilo
arquitectónico que se está volviendo más y más popular.
Una gran cantidad de firmas de arquitectura están empezando a diseñar espacios de usos
múltiples, los llamados proyectos multi-función, edificios y espacios de uso mixto que
marcan una nueva tendencia que previsiblemente seguirá aumentando en el futuro.
Definición Propia: El conjunto urbano multifuncional es una tendencia de arquitectura que
trata de cubrir las diferentes necesidades de las personas en su dia a dia, reuniendo en un solo
proyecto espacios de usos mixtos: residencial y comercial en distintos edificios

2. EL LUGAR
2.1. Ubicación:
Está ubicado en el Departamento de Cajamarca, en el sector 5 B-5 cuadra 13 y en el
sector 8 B-5 cuadra 12, del barrio LA MERCED, entre JR. Chanchamayo, JR. Tayabamba,
JR. José Sabogal y JR. Apurímac.
Estas dos manzanas se encuentran separadas por el RÍO SAN LUCAS.
2.2. Estructura urbana:
El terreno está ubicado en la zona monumental de Cajamarca, tiene una trama
ortogonal, damero. Según el perfil urbano las alturas de edificaciones existentes en su mayor
porcentaje con un 56% tiene un piso, con 28% son de segundo piso y con 16% son las casas
de tres pisos. En cuanto a la materialidad, se determinó que la mayoría de las infraestructuras
de las casas son de material de adobe 76.7%, con ladrillo tiene un 14.4%, mayormente todas
las casas antiguas y lo que es monumentos históricos son del material de la zona. Referente
a la estructura física de la ciudad se puede observar que el deterioro de los espacios públicos,
en un 55% las viviendas están en mal estado, un 30% está en un estado regular y solo 15%
está en situación buena.
2.3 Zonificación y usos:
De la revisión de la norma del reglamento de la zona monumental de Cajamarca, se
hizo el análisis de las viviendas de nuestra manzana: El 50% es de uso comercial y el 48%
de uso compatible vivienda/comercio y el 2% de solo vivienda.
2.4 Parámetros urbanos arquitectónicos:
Según el Plan de Desarrollo Urbano de Cajamarca
En el Artículo 31°
 ZONA DE COMERCIO SECTORIAL (C-3) NIVEL DE SERVICIO Hasta 30,000
Hab.
 LOTE MINIMO Según resultado del diseño.
 ALTURA DE EDIFICACIÓN La altura de edificación se considera 1.5 (a+r)
 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN Se considera un coeficiente de 3.5.
 RESIDENCIAL COMPATIBLE Para esta zona se considera R-5 como residencial
compatible.
 RETIRO Según lo indicado en el cuadro resumen de zonificación.
 ESTACIONAMIENTO 1 por cada 100 m2 de construcción de área comercial más
01 por cada 3 Dptos.

3. CONCEPTUALIZACIÓN
3.1. Idea arquitectónica
Al analizar la problemática que actualmente enfrenta el mercado san Antonio, se decide
buscar una propuesta, mediante la cual se pretenda dar solución a la problemática existente y
con ello al mejoramiento de la imagen urbana.
Por tal motivo se determinan distintos enfoques que direccionaran el proyecto, detallados
a continuación:
El enfoque comercial: Donde se pretende realizar una nueva forma de ver un mercado
más allá de ser un lugar de oferta y demanda; pasar a ser un lugar de encuentro social, al
punto de ser considerado un espacio público. Por lo que se está priorizando la distribución
ordenada en los puestos y amplios pasajes de circulación, así mismo como la conexión
directa entre la ciudad y el mercado mediante espacios de transición entre estos.
El enfoque sostenible: se propone un proyecto amigable con el medio ambiente y por lo
tanto un proyecto que no emita desechos y sea fácil de desmantelar, por tal motivo en primera
instancia se planea el uso de estructuras metálicas en su totalidad, siguiendo con este enfoque
se busca hacer uso de los recursos naturales, como el sol, viento, y lluvia para lograr el
confort térmico dentro de los espacios, y en consecuencia lograr el ahorro energético del
proyecto.

4. JUSTIFICACIÓN:
4.1. Revisión normativa:
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Norma A.070 Comercio
Capitulo II “Condiciones de Habitabilidad”
Artículo 4.- Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación natural o
artificial.
Artículo 5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación natural o
artificial.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente
que ventilan.
Artículo 6.- Las edificaciones comerciales deberán cumplir con las siguientes condiciones
de seguridad:
Dotar a la edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de
incendios.

Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo


con la siguiente tabla:
Descripción mt2 por persona

Mercado minorista 2.0 m2 por persona

Articulo 9.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales será de 3.00 m.
Capitulo III “Características de los Componentes”
Artículo 10.- Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con las siguientes
características según su tipo:
o IDIS Al menos un ingreso con acceso para personas con discapacidad
o IDIF Ingresos diferenciados para público y para mercadería
Artículo 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan
acceso y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:
o La altura mínima será de 2.10 m.
o Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

- Ingreso principal: 1.20 m.


- Dependencias interiores: 0.90 m.
- Servicios higiénicos: 0.80 m.
- SS.HH. para discapacitados: 0.90m.
Artículo 13.- El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m. los mismos que deben
permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes
principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00 m.
Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre sí mediante
circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores. La distancia desde cualquier punto, en el
interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación, o a pasajes o
circulaciones verticales a prueba de humos, no será mayor a 30 m.
Artículo 14.- El material de acabado de los pisos exteriores deberá ser anti deslizante.
Los pisos en mercados, serán de material impermeable, anti deslizante y liso, fáciles de
limpiar y se les dará pendiente de por lo menos 1.5% hacia las canaletas o sumideros de
desagüe.
Artículo 15.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las escaleras con
medios mecánicos o con rampas con una pendiente según lo establecido en la norma A.010.
Artículo 16.- Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2. Sin incluir
depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un ancho de puerta de
1.20 m. y una altura mínima de 3.00 m.
Artículo 17.-Los puestos de comercialización en los mercados se construirán de material
no inflamable, las superficies que estén en contacto directo con el alimento deberán ser
ffáciles de limpiar y desinfectar. El diseño de las instalaciones será apropiado para la
exhibición y la comercialización de alimentos en forma inocua; considerará una zona de
depósito para almacenar mercadería ligera; requerirá de instalaciones eléctricas y
sanitarias en caso que lo exija la actividad comercial a desarrollar.
La distribución de las secciones será por tipo de producto. Las áreas mínimas de los puestos
de acuerdo a las actividades comerciales a desarrollar en el mercado serán:
- Carnes, pescado y productos perecibles 6m2.
- Abarrotes, mercería y cocina 8m2.
- Otros productos: 1.20 m2.
Artículo 30.- Las edificaciones comerciales deberán contar con áreas de estacionamientos.
Deben de estar ubicados a distancias no mayores de 200 ml.
- 1 est. Cada 10 personas (para personal).
- 1 est. cada 10 personas (para público).
Norma A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE
LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

CAPITULO II “CONDICIONES GENERALES”

Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y
la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en
general.

Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

a.- Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con
materiales antideslizantes.

b.- Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes.

c.- El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.

d.- Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes;
entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los
superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas.

e.- Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de
tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso
de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas tengan una sola dirección, estas deberán ser
perpendiculares al sentido de la circulación.

f.- Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus
bordes. El grosor máximo de las alfombras será de 13mm, y sus bordes expuestos deberán
fijarse a la superficie del suelo a todo lo largo mediante perfiles metálicos o de otro material
que cubran la diferencia de nivel.

g.- Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una
protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura
de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.

Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:

a.- El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de
existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.
b.- El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público en
general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma,
por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible.

c.- Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de una silla
de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes menores debe existir
un espacio de giro.

Artículo 7.- Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán ser
accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.

Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo


siguiente:

a.- El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm para las
interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm.

b.- De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el acceso de
las personas en sillas de ruedas.

c.- El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de 1.20m.

Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

a.- El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá
mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos.

b.- Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada,
tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.

c.- En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o muro
intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.
d.- Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados tengan
distintos niveles, deberá tener rampas para superar los desniveles y superar el fácil acceso a
las personas con discapacidad.

Artículo 11.- Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en edificios
residenciales será de 1.00 m de ancho y 1.20 m de profundidad.

b.- Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor en edificaciones de uso
público o privadas de uso público, será de 1.20 m de ancho y 1.40 m de profundidad. Sin
embargo, deberá existir por lo menos uno, cuya cabina no mida menos de 1.50 m de ancho y
1.40 m de profundidad.

c.- Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección uniforme que permita
una fácil y segura sujeción, y estarán separados por lo menos 5cm de la cara interior de la
cabina.

d.- Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre 0.90 m y
1.35 m de altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener su equivalente en
Braille.

e.- Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo de 0.90
m. con sensor de paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro de
una persona en silla de ruedas.

f.- En una de las jambas de la puerta deberá colocarse el número de piso en señal braille.

g.- Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el
elevador se encuentra en el piso de llamada.

Artículo 14.- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas,
estarán a una altura no menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m.

Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarán a una
altura no menor de 25 cm. ni mayor de 1.35 cm.

Artículo 15.- En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos
por lo menos un inodoro, un lavatorio y un urinario deberán cumplir con los requisitos para
personas con discapacidad, el mismo que deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Lavatorios:
- Los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero
individualmente y soportar una carga vertical de 100 kg.

- El distanciamiento entre lavatorios será de 90cm entre ejes.

- Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir la
aproximación de una persona en silla de ruedas.

- Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del
tablero a 85cm del suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos, con excepción del
desagüe, y tendrá una altura de 75cm desde el piso hasta el borde inferior del mandil o fondo
del tablero de ser el caso. La trampa del desagüe se instalará lo más cerca al fondo del
lavatorio que permita su instalación, y el tubo de bajada será empotrado. No deberá existir
ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorio.

- Se instalará grifería con comando electrónico o mecánica de botón, con mecanismo de


cierre automático que permita que el caño permanezca abierto, por lo menos, 10 segundos.
En su defecto, la grifería podrá ser de aleta.

b) Inodoros:

- El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m por 2m, con una puerta de
ancho no menor de 90cm y barras de apoyo tubulares adecuadamente instaladas, como se
indica en el Gráfico 1.

- Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y 50cm sobre el nivel del piso.

- La papelera deberá ubicarse de modo que permita su fácil uso. No deberá utilizarse
dispensadores que controlen el suministro.

c) Urinarios:

- Los urinarios serán del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarán provistos de un borde
proyectado hacia el frente a no más de 40 cm de altura sobre el piso.

- Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario para permitir la
aproximación de una persona en silla de ruedas.

- Deberán instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y a
30cm de su eje, fijados en la pared posterior, según el Gráfico 2.

- Se podrán instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cm.
d) Tinas:

- Las tinas se instalarán encajonadas entre tres paredes como se muestra en los Gráficos 3, 4 y
5. La longitud del espacio depende de la forma en que acceda la persona en silla de ruedas,
como se indica en los mismos gráficos. En todo caso, deberá existir una franja libre de 75cm
de ancho, adyacente a la tina y en toda su longitud, para permitir la aproximación de la
persona en silla de ruedas. En uno de los extremos de esta franja podrá ubicarse, de ser
necesario, un lavatorio.

- En el extremo de la tina opuesto a la pared donde se encuentre la grifería, deberá existir un


asiento o poyo de ancho y altura iguales al de la tina, y de 45 cm. de profundidad como
mínimo, como aparece en los Gráficos 3 y 4. De no haber espacio para dicho poyo, se podrá
instalar un asiento removible como se indica en el Gráfico 5, que pueda ser fijado en forma
segura para el usuario.

- Las tinas estarán dotadas de una ducha-teléfono con una manguera de, por lo menos 1.50 m.
de largo que permita usarla manualmente o fijarla en la pared a una altura ajustable entre 1.20
m y 1.80 m.

- Las llaves de control serán, preferentemente, del tipo mono cromando o de botón, o, en su
defecto, de manija o aleta. Se ubicarán según lo indicado en los Gráficos 3, 4 y 5.

- Deberá instalarse, adecuadamente, barras de apoyo tubulares, tal como se indica en los
mismos gráficos.

- Si se instalan puertas en las tinas, éstas de preferencia serán corredizas no podrán obstruir
los controles o interferir el acceso de la persona en silla de ruedas, ni llevar rieles montados
sobre el borde de las tinas.

- Los pisos serán antideslizantes.

e) Duchas:

- Las duchas tendrán dimensiones mínimas de 90cm x 90cm y estarán encajonadas entre tres
paredes, tal como se muestra en el Gráfico 6. En todo caso deberá existir un espacio libre
adyacente de, por lo menos, 1.50 m. por 1.50 m. que permita la aproximación de una persona
en silla de ruedas.

- Las duchas deberán tener un asiento rebatible o removible de 45cm de profundidad por 50
cm. de ancho, como mínimo, con una altura entre 45 cm. y 50 cm., en la pared opuesta a la de
la grifería, como se indica en el Gráfico 6.
- La grifería y las barras de apoyo se ubicarán según el mismo gráfico.

- La ducha-teléfono y demás griterías tendrán las características precisadas en el inciso d) de


este artículo.

- Las duchas no llevarán sardineles. Entre el piso del cubículo de la ducha y el piso adyacente
podrá existir un chaflán de 13mm. de altura como máximo.

f) Accesorios:

- Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberán colocarse a una altura entre
50 cm. y 1.00 m.

- Las barras de apoyo, en general, deberán ser antideslizantes, tener un diámetro exterior
entre 3cm y 4cm., y estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5cm y 4cm. Deberán
anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120k. Sus dispositivos de montaje deberán
ser firmes y estables, e impedir la rotación de las barras dentro de ellos.

- Los asientos y pisos de las tinas y duchas deberán ser antideslizantes y soportar una carga
de 120k.

- Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, así como la superficie de las
paredes adyacentes, deberán estar libres de elementos abrasivos y/o filosos.

- Se colocarán ganchos de 12cm de longitud para colgar muletas, a 1.60m de altura, en ambos
lados de los lavatorios y urinarios, así como en los cubículos de inodoros y en las paredes
adyacentes a las tinas y duchas.

- Los espejos se instalarán en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de 1m
del piso y con una inclinación de 10º. No se permitirá la colocación de espejos en otros
lugares.

Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes
condiciones:

a.- Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios
dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:
ESTACIONAMIENTOS
NÚMERO TOTAL DE
ACCESIBLES REQUERIDOS
ESTACIONAMIENTOS
De 0 a 5 estacionamientos ninguno

De 6 a 20 estacionamientos 01

De 21 a 50 estacionamientos 02

De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50

Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales

b.- Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso
accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse
una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente
de espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las llantas, con
el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.

c.- Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80 m
x 5.00 m.

d.- Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos


individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según
sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.

e.- Los obstáculos para impedir el paso de vehículos deberán estar separados por una
distancia mínima de 90 cm. y tener una altura mínima de 80 cm. No podrán tener elementos
salientes que representen riesgo para el peatón.

CAPÍTULO III “CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE


EDIFICACION DE ACCESO PÚBLICO”

Artículo 17.- Las edificaciones para comercio y oficinas deberán cumplir con los siguientes
requisitos adicionales:

a.- Donde existan probadores de ropa, por lo menos uno deberá cumplir con las condiciones
de accesibilidad, para lo cual el vano de acceso deberá tener un ancho mínimo de 0.90m, sus
dimensiones mínimas deberán considerar un espacio libre de 1.50 m de radio y estará
provista de una banca de 0.65 m x 1.25 m, que podrá ser rebatible, a una altura de 0.50 m del
nivel del piso, fijada a la pared.
b.- En los restaurantes y cafeterías con capacidad para más de 100 personas, deberán
proveerse un 5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas
condiciones que los demás espacios.

c.- En las edificaciones que requieran tres o más aparatos sanitarios al menos uno deberá ser
accesibles a personas con discapacidad.

CAPÍTULO V “SEÑALIZACIÓN”

Artículo 23.- En los casos que se requieran señales de acceso y avisos, se deberá cumplir lo
siguiente:

a.- Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los
mismos. La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes
y ascensores, deberá estar indicada además en escritura Braille.

b.- Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15cm x 15cm como
mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m medida a su borde superior.

c.- Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm de ancho y
60cm de altura, y se instalarán a una altura de 2.00 m medida a su borde inferior.

d.- Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular
accesibles, serán de 1.60m x 1.60m.

 Norma A.130 Requisitos de Seguridad


Capítulo I “Sistemas de evacuación”
Sub Capitulo II “Puerta de Evacuación”
Artículo 5.- Las puertas de evacuación pueden o no ser del tipo corta fuego, dependiendo de
su participación en el sistema de evacuación.
Las puertas de evacuación se clasifican en:
a) Puerta de emergencia; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que
participa del sistema de evacuación. Para ello podrá contar con algún dispositivo de cierre
(brazo hidráulico) o de apertura en caso de emergencia (barra antipánico del tipo panic
hardware). No pueden ser consideradas resistentes al fuego y no requieren de una
certificación.
b) Puerta corta humos; Es una puerta de cualquier material (excepto vidrio crudo) que participa
del sistema de evacuación. Para ello deberá contar con dispositivo de cierre (brazo
hidráulico) y sellos corta humo en todo el contorno de la hoja. (lado superior y lados
laterales), podrá contar o no con barra antipánico. Estas puertas no pueden ser consideradas
resistentes al fuego.
c) Puerta corta fuego; Es un sistema que contempla la(s) hoja(s) de la puerta, el marco y la
cerrajería. La(s) hoja(s) de las puertas y los marcos puede(n) ser de cualquier material,
rellenos o no, siempre que cumplan con una certificación que demuestre la resistencia al
fuego del conjunto. Los laboratorios certificadores acreditarán las pruebas según se
establece en la NFPA 252.
Las puertas cortafuego deben poder cerrarse y asegurarse por si solas en caso de un incendio.
Deben contar con brazo hidráulico cierra puertas y/o bisagras cierra puertas (de resorte)
certificados y etiquetados para su uso en puertas cortafuego. Las puertas cortafuego tendrán
una resistencia equivalente a ¾ (75%) de la resistencia al fuego de la pared, corredor o escalera
a la que sirve. Las resistencias al fuego de las puertas (rating) se clasifican en; puertas de 20
minutos, 30 minutos, 45 minutos, 60 minutos, 90 minutos, 120 minutos y 180 minutos.
Artículo 6.- Las puertas de evacuación deben cumplir con lo siguiente:
a) El giro de la hoja debe ser en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el
ambiente tenga más de 50 personas.
b) La fuerza necesaria para empujar la puerta en cualquier caso no será mayor de 133N (30
libras fuerza).
c) En todo tipo de edificaciones, las puertas de las escaleras de evacuación deberán permitir
el ingreso al piso que sirven y a todos los pisos restantes, por medidas de robo y fraude se
permitirá el reingreso cada 4 niveles siempre y cuando se cumpla con las siguientes
condiciones:
c.1) Todas las puertas del sistema de evacuación que entregan a la escalera de escape deben
contar con un sistema de control de accesos interconectados con el panel del sistema de
detección y alarma de incendios que libere el acceso en caso de generarse una alarma de
incendios y cerrajería tipo “fail safe”.
c.2) La alimentación eléctrica del sistema de cerrajería utilizado deberá tener protección
cortafuego
Sub Capitulo III “Medios de Evacuación”
Artículo 12.- Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a
canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su
salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.
Artículo 13.- En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación,
accesos de uso general y salidas de evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que
dificulte el paso de las personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.
Artículo 15.- Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación
proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública
o hacia áreas seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de
evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación
Artículo 16.- Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la
pendiente esté diseñada de acuerdo con la Norma A.120, Edición 2009, Articulo 9
(accesibilidad para personas con discapacidad). Deberán tener pisos antideslizantes y barandas
de iguales características que las escaleras de evacuación.
Artículo 17.- Solo son permitidos los escapes por medios deslizantes en instalaciones de tipo
industrial de alto riesgo y sean aprobados por la Autoridad Competente.
Artículo 18.- No se consideran medios de evacuación los siguientes medios de circulación: a)
Ascensores
b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con
pendiente mayor de 12%.
c) Escaleras mecánicas.
d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la
comunicación exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuación no sea mayor
de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como escaleras de
servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un duplex y con una extensión
no mayor de un piso a otro).
e) Escalera de gato.
Artículo 19.- Los ascensores constituyen una herramienta de acceso para el personal del
Cuerpo de Bomberos, por lo cual sus características deberán seguir los criterios establecidos
en la Norma A.010, edición 2009 Artículo 30.
Sub Capitulo IV “Cálculo de capacidad de Evacuación”
Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total del edificio sumando las cantidades
obtenidas por cada piso, nivel o área. Para determinar el ancho requerido en las circulaciones
verticales deberá tomarse el valor mayor obtenido de un piso, nivel o área. No se requiere ser
sumatorios a excepción que sean flujos verticales que confluyan en el nivel de evacuación.
Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:
a) Ancho libre para puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de la puerta o
rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y
multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. Siendo 0.90 m el ancho libre mínimo
aceptable para puertas o rampas peatonales. Las puertas de evacuación podrán tener un
ancho libre mínimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m b
b) Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes de
circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m.
En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior
y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.
c) Ancho libre para las escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que
sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.
Artículo 23.- Las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m. Se
exceptúan: edificios existentes de vivienda y oficinas, así como en edificaciones con un aforo
total menor de 50 personas. En cuyo caso el ancho mínimo de escalera podrá ser 0.90 m.
Cuando se requieran escaleras de ancho mayor de 3.60 m. deberá instalarse una baranda
obligatoria por cada dos módulos de 0,60 m. El número mínimo de escaleras que requiere una
edificación se establece en la presente Norma y la Norma A.010 del presente Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente
relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo
adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45 m para
edificaciones sin rociadores y de 60 m para edificaciones con rociadores. Así como las
distancias establecidas en la Norma A.010.
Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el
punto más alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta,
pasillo, o escalera de evacuación protegidos contra fuego y humos).
Artículo 28.- Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de
espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de
evacuación:
a) Las tiendas por departamentos, supermercados y sala de espectáculos, no deben aportar
evacuantes al interior del centro comercial o complejo comercial cuando no consideren un
pasadizo protegido contra fuego entre la tienda por departamentos y las tiendas menores,
de manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de la tienda por departamentos
al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser autónomas en su capacidad de
evacuación.
b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.
b.1) Número de ocupantes menor o igual a 500 personas No menos de 2 salidas
b.2) Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas No menos de 3
salidas
b.3) Número de ocupantes mayor de 1000 personas No menos de 4 salidas Este
requisito deberá aplicarse también para el cálculo de evacuación de los centros de diversión y
edificaciones para espectáculos deportivos.
c) Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o similares no
podrán evacuar más del 50% del número de ocupantes por una misma salida.
e) En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área comercial
mayor a 2800 m2 por planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de evacuación con un
ancho no menor a 1.50 m.
CAPITULO II - Señalización de seguridad e iluminación de emergencia
Artículo 39.- Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, comercio, industrias,
áreas comunes en edificios de vivienda, deberán estar provistos obligatoriamente de
señalización de evacuación a lo largo del recorrido así como en cada medio de evacuación
donde no sean claramente visibles, de acuerdo con la NTP 399-010-1, para su fácil
identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones:
a) Todas las puertas, a diferencia de las puertas principales y que formen parte de la ruta de
evacuación deberá estar señalizadas de acuerdo a NTP 399-010-1
b) En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible, se deberá colocar
señales direccionales de salida.
c) Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE EMERGENCIA en cada uno de los
ascensores, ya que no son considerados como medios de evacuación.
d) Las señales no deberán ser obstruidas por maquinaria, mercaderías, anuncios comerciales,
etc.
e) Deberán ser instaladas a una altura que permita su fácil visualización.
f) Deberán tener un nivel de iluminación natural o artificial mínimo de 50 lux permanentemente
durante la ocupación de la edificación medidos a la altura de la señal.
El sistema de señalización de evacuación deberá cumplir su finalidad en caso de corte de
suministro de energía de acuerdo con la siguiente tabla:

CAPITULO II - RESISTENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS Y BARRERAS


Artículo 47.- Cerramientos resistentes al fuego requeridos para distintas áreas dentro de una
edificación
a) Los cerramientos que separen distintas áreas en edificaciones de uso de almacén, comercio
e industria deben tener una resistencia al fuego mínima de 1 hora. En caso de otros usos, en
donde la edificación contenga un almacén, este debe ser contenido por un cerramiento
resistente al fuego como mínimo de 1 hora.
b) Las áreas con contenidos de materiales de alto riesgo deben estar protegidas por
cerramientos con resistencia al fuego mínima de 2 horas y los pasajes de accesos al área
deben tener un sistema de cierre automático; cualquiera sea el uso de la edificación.
c) Las edificaciones de uso de comercio y oficinas deben estar separadas del área de
estacionamientos por cerramientos de resistencia al fuego mínima de 2 horas.
d) Los cuartos y áreas destinadas a cocinas con llama viva, dentro de cualquier tipo de
edificaciones, salvo vivienda, deben estar contenidos por cerramientos de resistencia al
fuego mínima de 1 hora.
Artículo 48.- Muros Cortina. El muro cortina deberá garantizar la compartimentación vertical
de la edificación, cualquiera sea su uso. Esto quiere decir que el muro cortina deberá impedir
el paso de llamas, humo y/o calor desde el piso donde se produce un incendio al resto de los
pisos. Para tal efecto, debe asegurase que todos los sellos sean resistentes al fuego y que la
unión del muro cortina con la losa de cada piso permitirá el movimiento debido a la dilatación
térmica de la losa y el muro cortina sin perder la capacidad de impedir el paso de llamas, humo
y/o calor. La resistencia al fuego de las uniones entre el muro cortina y la losa de cada piso
debe ser igual a la requerida para el resto de la edificación, según su uso.
Cuando se instalen muros cortina deberá presentarse un proyecto específico para tal fin,
indicando los tipos, formas y materiales que se utilicen en la unión del muro cortina y la losa
de cada piso.
CAPITULO IV - SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
Artículo 55.- Todo sistema de detección y alarma de incendios, deberá contar con dos fuentes
de suministro de energía, de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad – Utilización –
Sección 370. Los circuitos, cableados y equipos deberán encontrarse protegidos de daños por
corrientes inducidas de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.
Artículo 56.- Los sistemas de detección y alarma de incendios, deberán interconectarse de
manera de controlar, monitorear o supervisar a otros sistemas de protección contra incendios o
protección a la vida como son:
a) Dispositivos de detección de incendios
b) Dispositivos de alarma de incendios
c) Detectores de funcionamiento de sistemas de extinción de incendios.
d) Monitoreo de funcionamiento de sistemas de extinción de incendios.
e) Válvulas de la red de agua contra incendios.
f) Bomba de agua contra incendios.
g) Control de ascensores para uso de bomberos
h) Desactivación de ascensores
i) Sistemas de presurización de escaleras.
j) Sistemas de administración de humos
k) Liberación de puertas de evacuación
l) Activación de sistemas de extinción de incendios
CAPITULO VIII - COMERCIO
Artículo 89.- Las edificaciones de comercio deberán cumplir con los siguientes requisitos
mínimos de seguridad:
Artículo 90.- Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de no más de 3 niveles, deberán
contar con una separación contra fuegos no menor de 1 hora, de manera de agrupar locales que
tengan un máximo 20.0 m lineales de frente. Las paredes posteriores colindantes con otra
tienda, deberá tener separación corta fuego con una resistencia mínima de 1 hora. No se
requiere compartimentación corta fuego en el frente de la tienda.
Artículo 91.- Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de 4 niveles o mas, deberán
contar con una separación contra fuegos no menor de 2 horas, de manera de agrupar locales
que tengan un máximo 20.0 m. lineal de frente. Las paredes posteriores colindantes con otra
tienda, deberá tener una separación corta fuego con una resistencia mínima de 2 horas. No se
requiere compartimentación corta fuego en el frente de la tienda.
Artículo 92.- Las edificaciones comerciales deberán contar con el número de escaleras de
evacuación y salidas de emergencia necesarias, de acuerdo con el cálculo de evacuación
establecido en la Norma A.070.
Articulo 93.- En Centros Comerciales bajo un mismo techo estructural, la distancia máxima
de recorrido es de 45 m a una salida de evacuación o de la edificación cuando no se cuenta con
un sistema de rociadores y de 60 m cuando la edificación cuenta con rociadores.
Artículo 94.- En edificaciones de uso de Centro Comercial bajo un mismo techo estructural,
se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60 m adicionales, tomados desde la puerta
de salida de la tienda hasta la salida más cercana de la edificación, siempre y cuando se cuente
con los siguientes componentes:
a) Rociadores instalados en el 100% del Centro Comercial, incluyendo áreas comunes de
circulación techadas.
b) Sistema de administración de humos de acuerdo con la Guía NFPA 92B.
c) Compartimentación contra fuego no menor de 1 hora entre locales, para centros comerciales
de 3 pisos o menos, y de 2 horas para 4 pisos o más.
Artículo 95.- Cuando la puerta de salida al exterior no sea claramente visible, desde algún
punto del local, deberá colocarse la señalización respectiva.
Artículo 96.- Toda edificación comercial, que cuenta con áreas bajo nivel del piso, con un área
total mayor de 250 m2, deberá contar con un sistema automático de rociadores. Cuando los
requerimientos de agua (caudal y presión) del sistema de rociadores puedan ser abastecidos por
el servicio de agua de la localidad, estos podrán conectarse directamente con la red pública,
siempre y cuando exista una compañía de bomberos en la localidad.
Artículo 97.- Los sistemas de detección y alarma, deberán reportar a un lugar con personal
entrenado las 24 horas, o reportar vía telefónica a un punto que cumpla con estos requisitos.
Artículo 98.- En caso de tiendas ubicadas al interior de centros comerciales, complejos
comerciales, galerías comerciales, estas deberán cumplir con los requisitos de protección
contra incendios con los del local donde se ubican.
4.2. Programa arquitectónico:

5. CRITERIOS DE DISEÑO

5.1. Arquitectónicos
 El proyecto se emplaza en un volumen sólido y compacto en forma de L, para
aprovechar la periferia del terreno, que es donde se realiza las actividades comerciales
ya existentes.
 Se tomó en consideración los flujos vehiculares y peatonales para determinar los
ingresos principales: dando como resultado que el ingreso principal del mercado sea
por la Av. Chanchamayo y el ingreso de servicio sea por la Av. Tarapacá.
 El proyecto está orientado de Nor-oeste a Sur- este, por lo que en las dos fachadas de
la edificación debemos tener protección solar.
 La dirección de los vientos van de Sur oeste a noreste, lo que permitirá tener ventilación
cruzada dentro de la edificación. Tanto esto como la iluminación natural generaran
confort al interior del mercado y reducira el condumo energetico.
 En ambas fachadas tenemos un elemento de vidrio sostenido por estructuras metálicas
que en su exterior contarán con elementos verticales que controlaran la radiación solar.
 En el hall del ingreso principal de genera una doble altura con la finalidad de generar
jerarquía en este.
 En el primer nivel se distribuyen las zonas Húmedas y semihúmedas del mercado, así
como otros servicios de afluencia comunitaria, como lo son las farmacias, lavandería,
librerías, etc.
 La circulación dentro del mercado es de forma lineal, y esto se deberá a la trama
ortogonal de la distribución de puestos.

5.2. Estructurales

Para la estructura de considero el criterio de Flexibilidad, por tal motivo se decidió usar
el sistema estructural en acero, en módulos de 6x12m, puesto que este sistema nos permite luz
más grandes, como lo requiere el proyecto, Por tal motivo se usará columnas de perfil H, vigas
de perfil I y el entrepiso será de Losa colaborante.

5.3. De las Instalaciones

Cajamarca al ser una ciudad con un promedio de 133 mm de precipitación lo que indica
que se encuentra dentro de una intensidad torrencial y con probabilidad de granizo (Ver anexo
1), por ende para aprovechar este recurso natural se plantea el sistema de recolección de agua
pluvial, esto se logrará mediante el la cubierta a dos agua que cubrirá el estacionamiento. Esta
agua se almacenara en un tanque de recolección, luego pasará por un filtro, para posteriormente
ser usada en parques y jardines, como en los servicios higiénicos del proyecto. Además para
ser aprovechada en los puestos de la zona húmeda y semi húmeda que contaran con puntos de
agua deberán pasar por un tratamiento especial para ser empleada en dicho uso.
ANEXOS
Anexo 1
Definición mercado minorista:
Euskal Estatistika Erakundea
Instituto Vasco de EstadísticaSe entiende que ejercita la actividad comercial al por menor, toda
empresa de comercio que adquiere mercancías en nombre propio y por cuenta propia, y las
revende directamente al consumidor final.

MERCADO MINORISTA
Cualquier mercado destinado específicamente a la realización de transacciones de valores de
un tamaño relativamente pequeño y, por consiguiente, orientado al inversor individual.
Contrasta con el mercado mayorista destinado a las grandes operaciones entre inversores
institucionales.

Comercio minorista
El comercio minorista compra productos en pequeñas cantidades a fabricantes o importadores,
bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo, vende unidades individuales o
pequeñas cantidades al público en general, normalmente, en un espacio físico llamado tienda.
También se les llama detallistas. Los minoristas se encuentran al final de la cadena de
suministro. Los responsables de marketing comprenden el comercio minorista dentro de su
estrategia global de distribución. .
Las tiendas pueden estar en zonas residenciales, zonas comerciales o también integradas en
centros comerciales.

La idea se basa en la comunicación entre el objeto arquitectónico comercial y la ciudad, para


lo cual se plantea distintos ingresos que permitan la accesibilidad a este ,y la propuesta de
negocios que dan al exterior que forman parte del mercado, pero que no necesariamente deben
estar dentro de este. Sin embargo, abren sus puertas hacia el exterior para así generar aun más
la comunicación entre el espacio comercial y la población, por otro lado, también la
distribución dentro del mercado deberá encapsular las zonas para que se identifiquen de
acuerdo a su zona. Otro punto importante son las circulaciones amplias que generan comodidad
las personas que circule dentro del mercado.

También podría gustarte