Aritmética de Los Números Enteros: José Luis Ruiz Muñoz
Aritmética de Los Números Enteros: José Luis Ruiz Muñoz
Aritmética de Los Números Enteros: José Luis Ruiz Muñoz
de los números
enteros
José Luis Ruiz Muñoz
1 crédito
P00/75004/00190
FUOC • P00/75004/00190 Aritmética de los números enteros
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos ...................................................................................................... 6
2. Divisibilidad .......................................................................................... 9
2.1. La relación de divisibilidad ................................................................ 9
2.2. El máximo común divisor ................................................................. 12
2.3. El algoritmo de Euclides .................................................................... 14
2.4. El algoritmo de Euclides extendido ................................................... 18
2.5. El mínimo común múltiplo .............................................................. 20
Resumen....................................................................................................... 46
Actividades complementarias................................................................ 47
Solucionario................................................................................................ 49
Glosario ........................................................................................................ 55
Bibliografía................................................................................................. 56
FUOC • P00/75004/00190 5 Aritmética de los números enteros
Introducción
Objetivos
Z = { 0, ± 1, ± 2, … }
N = {0, 1, 2, … }
Con esta frase queremos decir que la suma satisface las propiedades siguientes:
Y que, además, hay una propiedad adicional que relaciona la suma y el pro-
ducto; nos referimos a la propiedad distributiva:
En general, en Z no hay inversos respecto del producto; sólo los enteros ±1 los
tienen. A pesar de ello, el producto satisface la propiedad siguiente:
a < b ⇔ b – a> 0⇔ b –a ∈ N
Las propiedades básicas referentes a la relación de orden en los enteros son las
siguientes:
2. Divisibilidad
Otras notaciones
Sean a, b ∈ Z números enteros. Diremos que a divide b si hay un único
Si a divide b, también diremos
entero x ∈ Z tal que ax = b. Es decir, si la ecuación ax = b tiene solución que a es un divisor de b o que
b es un múltiplo de a o que b
entera única para x.
es divisible por a. Lo denotare-
mos por a | b. Si a no divide b,
escribiremos a | b.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
El 0 no divide ningún entero: en efecto, si 0|b, entonces habría un único entero tal que
b = 0 · x. Pero esto implicaría que b = 0, y entonces la ecuación 0 = 0 · x no tendría una única
solución x. Por lo tanto, concluimos que 0 | b, para todo entero b. Es decir, no se puede di-
vidir por 0. Por lo tanto, en la definición anterior podemos excluir la posibilidad a = 0.
Proposición 1
1) 1 | a, para todo a ∈ Z.
2) a | 0, para todo a ∈ Z, a ≠ 0.
Demostración
1) Tenemos: a = 1 · a.
2) En efecto: 0 = a · 0.
FUOC • P00/75004/00190 10 Aritmética de los números enteros
3) Se satisface: a = a · 1.
4) Supongamos que a | b y que b | c. Esto quiere decir que hay enteros únicos
x e y tales que:
b = ax y c = by.
Por lo tanto, a | c.
b = as y c = at.
Actividad
1. Demostrad de forma análoga a como lo acabamos de hacer las propiedades que presenta-
mos a continuación:
a) Si a, b ∈ Z, entonces a | b ⇔ ±a | ±b.
c ) Si a, b, c ∈ Z y ac | bc y c ≠ 0, entonces a | b.
f) Si a, b ∈ Z y a | b, entonces b
-- b.
a
a = bq + r q≥0 0 ≤ r < b.
Demostración
1) Existencia de q y de r
S = { a – b x: x ≥ 0, a – bx ≥ 0 }.
a) S ≠ ∅, ya que a = a – b · 0 ∈ S y a ≥ 0.
r = a – bq ≥ 0
para cierto entero q ≥ 0. Debemos darnos cuenta de que, además, r < b. Si fuese
r ≥ b, entonces r – b ≥ 0 y, por lo tanto:
r′ = r – b = a – b q – b = a – b ( q + 1 ) ≥ 0 .
a = bq + r, q ≥ 0, 0 ≤ r < b.
2) Unicidad de q y de r
Sean q′ y r′ dos enteros que satisfacen las condiciones del teorema. Entonces,
restando las siguientes igualdades:
a = bq + r a = bq′ + r′
obtenemos:
Puesto que r es el mínimo de S , resulta que r ≤ r′, y como, además, b>0, dedu-
cimos que q – q′ ≥0; pero r′–r ≤r′<b; por lo tanto, b (q–q′)<b y q–q′<1. Sin embar-
go, 0≤q–q′≤1 y, por lo tanto, q = q′ y también r = r′.
FUOC • P00/75004/00190 12 Aritmética de los números enteros
Corolario 1
a = bq + r 0≤r< b .
Ejemplo 3
741 = 15 · 49 + 6.
• Si a = –741 y b = 15:
−741 = 15 · (−50)+9
−741 = (−15) · 50 + 9
Ejemplo 5
Sean a 1, ..., an números enteros. Un número entero d es el máximo co-
El máximo común divisor
mún divisor de los enteros a1, ..., an si, y sólo si, d satisface las propie- de los enteros 24 y 60 es 12:
mcd (24, 60) = 12.
dades siguientes:
3) d es estrictamente positivo.
Una definición básica que utilizaremos durante todo este módulo didáctico es
la de números primos entre sí.
Ejemplo 6
Dos números enteros a y b son primos entre sí si, y sólo si, los únicos
Los enteros 14 y −27 son
divisores comunes de a y de b son ± 1. Es decir, si el máximo común di- primos entre sí; es decir:
mcd (14, −27) = 1.
visor de a y b es 1.
b ≠ 0, b a ⇒ mcd ( a , b ) = b .
Proposición 2
Demostración
a = bq + r, q ≥ 0, 0 ≤ r < b.
Entonces, el máximo común divisor de a y b coincide con el máximo común Euclides (s. IV -III aC)
divisor de b y r. El algoritmo de Euclides consiste básicamente en repetir este
Toda la gran obra de Euclides
proceso hasta que encontremos una división exacta (es decir, una división con en geometría y aritmética ha
sobrevivido al paso del tiempo.
residuo nulo).
Ejemplo 7
Encontremos el máximo común divisor de los enteros 62 y 24. Por la proposición 2 y las ob-
servaciones que hemos hecho en el párrafo anterior, tenemos:
a = bq 1 + r 1 , q1 ≥ 0 , 0 ≤ r1 < b
b = r1 q 2 + r 2 , q2 ≥ 0 , 0 ≤ r2 < r1
…
r n – 2 = rn – 1 q n + r n , q n ≥ 0 , 0 ≤ rn < rn – 1
rn – 1 = r n q n + 1
hasta que la división de un residuo entre el anterior sea exacta. En ese caso,
el máximo común divisor de a y b es el último residuo no nulo. Es decir:
d = ax + by.
a = bq ⇒ b a ⇒ b = mcd ( a , b )
b = a ⋅ 0 + b ⋅ 1.
a = bq 1 + r 1
b = r1 q 2 + r2
…
r n – 1 = rn q n + 1 + r n + 1
r n = r n + 1q n + 2
y que existen x′ e y ′ ∈ Z:
r n + 1 = b x′ + r 1 y ′
r n + 1 = b x′ + r 1 y′ = bx ′ + ( a – bq 1 )y ′ = ay ′ + ( x′ – q 1 y′ )b
Veamos ahora que rn+1 = mcd(a,b). Como rn+1 = mcd(b,r1), resulta que rn+1|b, y
por lo tanto rn+1|bq1, y r n+1|r1. Por otro lado, puesto que r1 = a – bq 1, tenemos
que rn+1|r 1 + bq 1 = a. Es decir, r n+1 es un divisor común de a y b. Finalmente, si
FUOC • P00/75004/00190 17 Aritmética de los números enteros
Ejemplo 8
b) Segunda división: ahora dividimos 253 entre 99, el residuo anterior, y obtenemos:
99 = 55 · 1 + 44. (*)
55 = 44 · 1 + 11. (*)
Es decir,
44 = 11 · 4, (*)
y hemos acabado, ya que la división es exacta (tiene residuo nulo); por lo tanto, tenemos que
Así pues, según el algoritmo de Euclides, el máximo común divisor es 11, el último resi-
duo no nulo:
mcd (858,253) = mcd (253,99) = mcd (99,55) = mcd (55,44) = mcd (44,11) = 11.
Notad que todos estos pasos están indicados en las igualdades (*), miradas de derecha a iz-
quierda. Para poder hacerlos, debemos aislar el residuo correspondiente a cada división que
compone el algoritmo de Euclides, pero empezando por la penúltima división y acabando
por la primera. Procediendo, encontramos lo siguiente:
FUOC • P00/75004/00190 18 Aritmética de los números enteros
Notad que la igualdad (1) nos permite escribir el máximo común divisor 11 en función
de 44 y 55. Con la ayuda de (2) escribiremos el máximo común divisor 11 en función de
55 y 99, de la forma siguiente:
11 = (−5) · 99 + 2 · 253 = (−5) · (858 + (−3) · 253) + 2 · 253 = 17 · 253 + (−5) · 858.
Resulta práctico utilizar el esquema de la tabla adjunta para organizar los cálculos
de las divisiones sucesivas. Fijémonos que en cada paso del algoritmo dividimos el
divisor de la operación anterior entre el residuo de la misma división. Por lo tanto,
nos podemos ahorrar volverlos a copiar si ponemos los cocientes de las divisiones
(fila Q) sobre los divisores correspondientes (fila R). Es decir, en cada paso dividi-
mos el residuo rk (fila R) entre el residuo rk+1 de la división anterior, y obtenemos
el cociente qk+2 (fila Q) y el nuevo residuo rk+3; así hasta que obtenemos un residuo
nulo y hasta que el máximo común divisor de a y b sea el residuo anterior rn·
r1 r2 r3 r4 ... rn 0
En la tabla presentada anteriormente vemos también dos filas adicionales, las fi-
las marcadas con una X y una Y. Los dos primeros valores de la fila X son siempre
x−1 = 1 y x0 = 0, y los dos primeros valores de la fila Y son siempre y−1 = 0 e y0 = 1.
Los otros valores se calculan de modo recurrente aplicando las fórmulas si-
guientes, si k ≥ 0:
FUOC • P00/75004/00190 19 Aritmética de los números enteros
xk + 1 = xk – 1 – qk + 1 xk, x –1 = 1 , x0 = 0
yk + 1 = y k – 1 – q k + 1 yk , y– 1 = 0 , y0 = 1.
Se puede demostrar que los valores x n e yn del final son unos posibles coefi-
cientes para la identidad de Bézout. Es decir:
r n = a xn + b y n .
Actividad
Ejemplo 9
X 1 0 1 −1 2 −65 522
Y 0 1 −4 5 −9 293 −2.353
Q – 4 1 1 32 8 2
563 546 17 2 1 0
El último residuo no nulo es el 1 del recuadro, que es también, por lo tanto, el máximo
común divisor de 4.999 y 1.109. Encontremos ahora dos enteros x e y tales que:
4.999x + 1.109y = 1.
563 = 546 · 1 + 17
546= 17 · 32 + 2
17 = 2 · 8 + 1
Ahora tenemos:
1 = 17 − 2 · 8 = 17 − (546 − 17 · 32) · 8
Ejemplo 10
X 1 0 1 −2 3 −5
Y 0 1 −3 7 −10 17
Q – 3 2 1 1 4
R 858 253 99 55 44 11
99 55 44 11 0
Es decir, el máximo común divisor es el último residuo no nulo, 11; además, encontra-
mos los coeficientes de la identidad de Bézout:
A continuación, enunciamos una propiedad que nos será muy útil ocasional-
mente más adelante. La demostración es elemental, a partir de lo que ya he-
mos visto hasta ahora.
Demostración
La identidad de Bézout nos dice que existen enteros x, y ∈ Z tales que verifican
la condición siguiente:
ax + by = 1
a c = a c x + bcy
1) m>0;
FUOC • P00/75004/00190 21 Aritmética de los números enteros
2) a | m y b | m;
3) si a | r y b | r , entonces m | r.
Proposición 4
ab
mcm ( a , b ) = --------------------------
mcd ( a, b )
Demostración
dab ′ = ab = dm = a b = d a′b
Sea ahora r un entero tal que a | r y b | r. Veremos que m | r: digamos r = ar1 = br2.
Entonces a′r1 = b′r2, de donde a′ | b′r2; y, como mcd(a′, b′) = 1, el lema de Gauss
nos asegura que a′ | r2. Si ponemos r2 = a′r3, tenemos:
r = b r2 = a′br 3 = m r3
Ejemplo 11
– 60 ⋅ 2 4
mcm ( – 60, 24 ) = ------------------------------------- = 1.440
--------------- = 120.
mcd ( – 60, 2 4) 12
FUOC • P00/75004/00190 22 Aritmética de los números enteros
3. Ecuaciones diofánticas
El término de ecuación
Una ecuación diofántica es una ecuación polinómica con coeficientes diofántica...
enteros de la que nos interesa conocer las soluciones enteras. ... proviene del matemático
griego Diofante de Alejandría
(250 a. C.), que publicó trece
libros, de los cuales sólo se
Algunos ejemplos de ecuaciones diofánticas serían los siguientes: conservan seis, dedicados a la
teoría de los números y las
ecuaciones.
x 2 + y2 = z 2 , x,y , z ∈ Z
x n + y n = z n, x, y , z ∈ Z, n ≥ 3.
Pierre de Fermat conjeturó en el siglo XVII que estas ecuaciones no tienen más
soluciones que las que se ven a primera vista, es decir, alguna incógnita nula.
Estas soluciones se denominan soluciones triviales. Desde entonces, muchos
matemáticos han investigado sobre esta cuestión y, finalmente, el matemático
Andrew Wiles demostró en el año 1996 que la conjetura de Fermat es cierta.
ax = b, a, b ∈ Z.
Está claro que la ecuación anterior tiene solución entera si, y sólo si, a divide
b (por definición) y, en tal caso, la solución es x = b/a ∈ Z.
a x + by = c , a, b, c ∈ Z.
Proposición 5
x = x 0 – b ′t
y = y0 + a ′t
Demostración
a x 0 + by 0 = c.
a x0 + by 0 = d.
a x 0 c′ + by 0 c′ = d c′ = c,
a x0 + by 0 = c
a x 1 + by 1 = c.
FUOC • P00/75004/00190 24 Aritmética de los números enteros
a ( x 0 – x 1 ) + b ( y0 – y 1) = 0
a ′ ( x 0 – x 1 ) + b′ ( y 0 – y1 ) = 0 (1)
Por esto mismo deducimos, por ejemplo, que a′ divide b′(y1 – y0). Puesto que
a′ y b′ son primos entre sí, podemos aplicar el lema de Gauss y obtendremos
que a′ | (y1–y 0). Es decir, podemos escribir:
y 1 = y 0 + a′t
x 1 = x 0 – b′t.
Ejemplo 12
93 x – 81 y = 15.
X 1 0 1 −6 7
Y 0 1 −1 7 −8
Q – 1 6 1 3
R 93 81 12 9 3
12 9 3 0
3 = 93 ⋅ 7 + 81 ⋅ ( – 8 ) = 93 ⋅ 7 – 81 ⋅ 8 .
x = 35 – ( –81 ⁄ 3) t = 35 + 27 t.
y = 40 + ( 93 ⁄ 3 )t = 40 + 31 t .
Proposición 6
Demostración
Demostración
1) Si p | a , ya hemos acabado.
Demostración
m = p 1p 2 ⋅ … ⋅ p t = q 1q 2 ⋅ … ⋅ q r .
Queremos encontrar que son la misma factorización; es decir, que hay el mis-
mo número de primos, t = r, y que si los ordenamos por orden creciente, en-
tonces p i = q i.
FUOC • P00/75004/00190 27 Aritmética de los números enteros
p 2 ⋅ … ⋅ p t = q 2 ⋅ … ⋅ q r.
n = p 1e 1 p 2e 2 ⋅ … ⋅ p tet
donde p i son primos diferentes y los e i>0, para i = 1, ..., t. Esta forma de escribir
los enteros se denomina notación exponencial. Con los enteros escritos con
esta notación exponencial es muy fácil calcular los divisores de un entero y,
por lo tanto, el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos
enteros:
Actividad
3 . Proporcionad la expresión del máximo común divisor y del mínimo común múltiplo
de dos números enteros en función de las factorizaciones como producto de primos de
los enteros en cuestión.
donde los p i son los primos que aparecen en la descomposición del entero en
producto de primos y los exponentes f i satisfacen 0 ≤ fi ≤ e i. De aquí podemos
FUOC • P00/75004/00190 28 Aritmética de los números enteros
deducir una fórmula para el número de divisores positivos de un entero (el nú-
mero total de divisores será el doble).
Proposición 7
∏ (ei + 1)
i=1
Demostración
drada del entero, ya que, si el entero es compuesto, siempre hay un factor pri-
mo de este entero menor o igual que su raíz cuadrada. Este resultado lo
usaremos después en la criba de Eratóstenes.
Proposición 8
Demostración
Sea N un entero positivo dado. Queremos encontrar todos los números primos
(positivos) menores o iguales que N. El algoritmo que describimos a continua-
ción, conocido por el nombre criba de Eratóstenes, da como resultado el con-
junto de todos estos primos.
a ≡ b (mod m ) ⇒ m ( b – a ) ⇔ ∃ k ∈ Z:b = a + km
y, si a y b son enteros positivos, todo esto equivale a decir que a y b dan el mis-
mo residuo cuando los dividimos por m.
Ejemplo 14
a ≡ b (mod 1).
Proposición 9
Demostración
1) En efecto, m | 0 = a – a.
Proposición 10
1) ( a + a )′ ≡ ( b + b ′) ( mod m ).
2) a a′ ≡ bb ′ (mod m )
Demostración
m ( a – b ) + ( a ′ – b′ ) = ( a + a ′ ) – ( b + b ′ ).
a a′ – b b′ = a a′ – bb ′ – ba ′ + b a ′ = b ( a ′ – b ′ ) + a′ ( a – b )
y puesto que a′– b′ y a – b son múltiplos de m, la diferencia aa′ – bb′ también lo es.
Por ejemplo:
ra ≡ rb (mod m ) ⇔ a ≡ b (mod m ⁄ d ).
Actividad
a) Si a, b, k ∈ Z y k ≠ 0, entonces:
Proposición 12
a = { x ∈ Z : x ≡ a (mod m ) } = { x ∈ Z : ∃ k ∈ Z, x = a + mk }
Informalmente, decimos que los elementos de la clase del entero a son los de la
forma a + mk, con k un entero cualquiera. Recordemos también que cualquier ele-
mento de una clase la determina. Es decir, si a ≡ b (mod m), entonces a = b.
Zm = { a : a ∈ Z } .
Ejemplo 15
Es decir, la clase del 0 está formada por los enteros múltiplos de 4. Por las propiedades
de las clases de equivalencia, dos enteros congruentes módulo 4 determinan la misma
clase. Por lo tanto, la clase de cualquier múltiplo de 4 coincide con la clase del 0 por-
que son congruentes módulo 4 (está relacionados). Por ejemplo, 4 = 0 = –24 .
Es decir, 1 está formada por los enteros que se obtienen sumando 1 a un múltiplo de 4. Igual
que antes, tenemos, por ejemplo: 1 = –3 = –7.
Finalmente, hay dos clases más, que son 2 y 3, formadas por los enteros de la forma 2 + 4 k y
3 + 4k′, respectivamente (el cálculo explícito lo podéis hacer vosotros mismos).
En total, hay 4 clases de congruencia módulo 4 que se corresponden con los posibles residuos
de dividir un entero entre 4. Es decir:
Z 4 = { 0, 1, 2, 3 } .
Proposición 13
Z m = { 0, 1, … , m – 1 }
Demostración
Hemos visto que los elementos de la clase de entero a son los enteros de la for-
ma a + km, donde k es un entero arbitrario. No es difícil demostrar que entre
los enteros de esta forma sólo hay uno que, además, está entre 0 y m – 1 (pro-
bad esto). Es decir, cada clase tiene un único elemento (también se le llama
representante) positivo entre 0 y m – 1. Sin embargo, dos enteros diferentes
que estén en este rango no pueden ser congruentes módulo m, ya que su dife-
rencia es menor que m y un entero positivo menor que m no puede ser múlti-
plo de m. Por lo tanto, hay tantas clases de módulo m como enteros entre 0 y
m – 1, que es lo que queríamos demostrar.
Hemos visto que en cada clase de congruencia hay un único representante posi-
tivo entre 0 y m – 1. Por lo tanto, si queremos un conjunto de enteros que repre-
senten todas las clases de módulo m, podemos tomar los enteros 0, 1, ..., m – 1 .
Por ejemplo, los enteros del 0 al 4 representan todas las clases módulo 5. Sin em-
bargo, también podemos tomar otros sistemas de representantes. Por ejemplo, los
enteros –5, 1, 12, –12 y el –1 también representan todas las clases módulo 5.
Ejemplo 16
En este apartado veremos cómo podemos operar con las clases de congruencia
de enteros.
1) a + b = a + b .
2) a ⋅ b = a b
El problema de qué representante de cada clase debemos elegir para hacer las
operaciones nos lo resuelve la siguiente proposición.
Proposición 14
Teorema 6
Actividad
Ejemplo 17
Hagamos las tablas de la suma y el producto del anillo (Z6 , +, ·) y comprobemos que este ani-
llo no es un cuerpo (recordemos que un cuerpo es un anillo tal que todo elemento no nulo
tiene un inverso respecto del producto).
+ 0 1 2 3 4 5 · 0 1 2 3 4 5
0 0 1 2 3 4 5 0 0 0 0 0 0 0
1 1 2 3 4 5 0 1 0 1 2 3 4 5
2 2 3 4 5 0 1 2 0 2 4 0 2 4
3 3 4 5 0 1 2 3 0 3 0 3 0 3
4 4 5 0 1 2 3 4 0 4 2 0 4 2
5 5 0 1 2 3 4 5 0 5 4 3 2 1
Observemos que la clase 2 no tiene inverso respecto del producto. Es decir, no hay
ninguna clase x ∈ Z6 tal que 2 x = 1 o, equivalentemente, la congruencia 2x ≡ 1 (mod
6) no tiene solución entera (en efecto, el mcd(2,6) = 2, que no divide el término in-
dependiente, 1). La clase 3 tampoco tiene inverso. Por lo tanto, el anillo Z 6 no es un
cuerpo.
Proposición 15
Una clase a ∈ Z m es invertible (es decir, a ∈ Z* m) si, y sólo si, mcd (a,m) =1. Si seguís las definiciones, podéis
desarrollar la demostración de la
proposición 15.
Z m* = { x ∈ Z m : mcd (x , m ) = 1 } .
En el caso de que una clase sea invertible, su clase inversa se puede calcular apli-
cando el algoritmo de Euclides extendido. Veámoslo en el ejemplo siguiente.
Ejemplo 18
• En primer lugar, comprobemos que la clase 6 tiene inverso módulo 13: el mcd (6,
13) es 1 y, por lo tanto, tiene inverso.
• Para encontrar este inverso tenemos que calcular las soluciones de la congruencia
6x ≡ 1 (mod 13).
6 x + 13 y = 1
6 ⋅ ( – 2 ) + 13 ⋅ 1 = 1
6 ⋅ ( – 2 ) ≡ 1 (mod 13)
Teorema 7
Demostración
Proposición 16
Demostración
En efecto, ya hemos visto que los elementos invertibles de Zm son las clases de
los enteros x módulo m tales que mcd( x, m) = 1. Como cada clase tiene un úni-
co representante que está entre 1 y m – 1, resulta que hay tantas clases inver-
tibles como φ(m).
Ejemplo 19
Debemos calcular en cada caso cuántos enteros positivos hay entre 1 y m que sean primos
con m. Por ejemplo, φ(2) = 1 porque sólo el 1 es primo con 2 y φ(4) = 2 porque sólo los enteros
1 y 3 son primos con 4. En lo que respecta a los demás, tenemos la tabla siguiente:
m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
φm 1 1 2 2 4 2 6 4 6 4
Ejemplo 20
Scompleto = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}
Proposición 17
Proposición 18
Demostración
1) Hay que calcular cuántos enteros hay entre 1 y pr que sean primos con pr .
Observemos, en primer lugar, que ser primo con p r equivale a ser primo con p.
En efecto, si mcd(x,p r ) = 1, entonces mcd(x, p) = 1, y de forma recíproca.
Por lo tanto, se trata de contar cuántos enteros hay entre 1 y pr que no tengan
el factor p. Sin embargo, es más fácil contar cuántos enteros lo llevan: precisa-
mente los múltiplos de p, y hay un múltiplo de p cada p enteros. De este modo,
hay p r/p = pr–1 múltiplos de p entre 1 y p r . Puesto que φ(pr ) se obtiene restando
del total los múltiplos de p, tenemos:
φ( pr ) = pr – pr – 1 .
1 2 ... m
m+ 1 m+2 ... 2m
...
...
...
.. .
r, m + r, ..., km + r , (n – 1 )m + r
Por lo tanto, en cada columna de las seleccionadas hay un total de φ(n) enteros
primos con mn. Como hay φ(m) de estas columnas, tenemos un total de
φ(n)·φ(m) enteros entre 1 y mn primos con mn. Consecuentemente:
φ ( mn ) = φ ( m) ⋅ φ ( n )
si mcd (m, n) = 1.
Ejemplo 21
Es decir, hay 100 enteros positivos entre 1 y 125 que son primos con 125 (de modo equi-
valente, que no los divide el 5).
• Por otro lado, la descomposición del 360 es 23 · 3 2 · 5. Por lo tanto, aplicando el segundo
apartado de la proposición anterior y después el primero:
φ ( 360) = φ ( 2 3 ⋅ 32 ⋅ 5 )
= φ ( 2 3 ) ⋅ φ ( 32) ⋅ φ ( 5 )
= ( 2 3 – 2 2 ) ⋅ ( 32 – 3 ) ⋅ ( 5 – 1 )
= 96 .
FUOC • P00/75004/00190 42 Aritmética de los números enteros
Es decir, hay un total de 96 enteros positivos menores que 360 que no son divisibles por
2, ni por 3, ni por 5.
a p – 1 ≡ 1 (mod p )
Demostración
Pierre Fermat
1) Si p = 2, entonces el teorema es inmediato: la clase a debe ser igual a 1, y (1601-1665)...
hemos acabado. ... fue un gran matemático fran-
cés que introdujo por primera
vez el concepto de infinito en el
cálculo y descubrió propieda-
2) Supongamos, entonces, que p es un número primo impar. Entonces el con-
des de varios números. Se con-
junto de los enteros entre 1 y p – 1 es obviamente un sistema reducido de re- sidera el creador de la moderna
teoría de los números.
presentantes módulo p. Además, si multiplicamos estos números por el entero
a, que es primo con p, el conjunto que obtenemos también es un sistema re-
ducido de representantes módulo p, para la proposición 17. Es decir, los con-
juntos siguientes:
S = { 1, 2, … , ( p – 1 ) } y T = { a, 2a , … , ( p – 1 )a }
Por lo tanto, el producto de los elementos de S debe ser congruente con el pro-
ducto de los elementos de T (en términos de clases es, tal vez, más fácil de ob-
servar: Z* p está formado por las clases de los elementos de S, es decir, 1, 2, ...,
p – 1 ; análogamente, Z*p también está formado por las clases de los elementos
de T, es decir, a, 2a, ..., (p – 1) a. Es decir:
FUOC • P00/75004/00190 43 Aritmética de los números enteros
P = 1 ⋅ 2 ⋅ … ⋅ ( p – 1) ≡ a ⋅ 2 a ⋅ … ⋅ ( p – 1 )a (mod p )
≡ a p – 1 ⋅ ( 1 ⋅ 2 ⋅ … ⋅ ( p – 1 ) ) (mod p ) .
a p – 1 ≡ 1 (mod p ) .
a φ( m) ≡ 1 (mod m )
a φ(m) = 1 si a ∈ Z *m.
La prueba de este teorema es muy similar a la que hemos hecho del teorema
de Fermat.
Ejemplo 22
Debemos encontrar el representante que está entre 0 y 11 del entero en cuestión. En pri-
mer lugar, encontramos la clase de 1.997 módulo 12:
Ahora podemos aplicar el teorema de Euler, ya que mcd(5, 12) = 1. Este teorema asegura que:
5φ ( 12 ) ≡ 1 (mod 12).
Calculamos φ(1 2)
φ ( 12 ) = φ( 2 2 ⋅ 3 ) = φ ( 2 2) ⋅ φ ( 3 ) = ( 2 2 – 2 1 ) ⋅ ( 3 1 – 30 ) = 2 ⋅ 2 = 4
Por lo tanto, 54 ≡ (mod 12). Así pues, si ahora dividimos 1.997 entre 4, obtenemos:
N = a n a n – 1 …a 1 a 0
donde los ai son dígitos decimales, es decir, números enteros entre 0 y 9. Esto
significa que:
N = a n ⋅ 10 n + a n – 1 ⋅ 10 n – 1 + … + a 1 ⋅ 10 + a 0 . (2)
N es par ⇔ N ≡ 0 (mod 2)
⇔ a 0 ≡ 0 (mod 2)
⇔ a 0 es par
ya que las potencias de 10 son números pares. Por lo tanto, un número es di-
visible por 2 si, y sólo si, acaba en una cifra par.
3 N ⇔ N ≡ 0 (mod 3)
⇔ a n + a n – 1 + … + a 1 + a 0 ≡ 0 (mod 3) .
Como hemos visto en estos dos ejemplos, si queremos obtener una prueba de
divisibilidad por d, debemos calcular las clases de congruencias de las poten-
cias de 10 módulo el entero d.
Ejemplo 23
N = a n …a 1 a 0 = a n ⋅ 1 0n + … + a 1 ⋅ 10 + a 0 .
10 1 ≡ 3 , 102 ≡ 9 ≡ 2
10 3 ≡ 6 , 104 ≡ 18 ≡ 4
10 5 ≡ 12 ≡ 5 , 106 ≡ 15 ≡ 1
Esta última congruencia era previsible, ya que 10 y 7 son primos entre sí y el teorema de Fer-
mat dice entonces que 106 es congruente con 1 módulo 7. Ahora observamos que las poten-
cias se van repitiendo cíclicamente; es decir, 107 ≡ 3, 10 8 ≡ 6, etc. Así pues, para que el entero
N sea divisible por 7 se debe cumplir que:
a 0 + 3 a 1 + 2 a 2 + 6 a 3 + 4 a 4 + 5a 5 + a 6 + … ≡ 0 (mod 7) .
Como podemos ver, es un criterio de divisibilidad díficil de recordar y, por lo tanto, poco
práctico.
FUOC • P00/75004/00190 46 Aritmética de los números enteros
Resumen
Actividades complementarias
2. Encontrad el máximo común divisor de los pares de números siguientes y escribid la iden-
tidad de Bézout correspondiente:
a) 102 y 222.
b) 666 y 1.414.
c ) 3.120 y 270.
d) 20.785 y 44.350.
7 . Dad los valores positivos de los módulos que hacen correctas las siguientes congruencias:
a) 27 ≡ 5 (mod m ) .
b) 1.000 ≡ 1 (mod m ) .
c ) 1.331 ≡ 0 (mod m ) .
9.
a) Encontrad las clases de congruencia módulo 8 y haced las tablas de la suma y el pro-
ducto.
b) Calculad un sistema completo de representante.
c ) Calculad un sistema reducido de representante.
11. Probad, por inducción, que para todo entero positivo n se cumple:
4 n ≡ 1 + 3 n (mod 9)
Ejercicios de autoevaluación
4. Demostrad que si un número primo p divide una potencia an , entonces p n también la di-
vide. Es decir, si p | a n , entonces p n | a n .
6 . Encontrad cómo debe ser un entero para que tenga exactamente 4 divisores positivos.
1 5 + 2 5 + … + 99 5 + 100 5 .
x 2 ≡ 1 (mod p )
13. Sean n y m dos enteros tales que todo primo que divida n también divida m (por ejemplo,
12 y 60). Probad que φ(nm) = n · φ(m). Deducid de ello que φ(n2 ) = n · φ(n ).
14.
a) Sean a y m enteros primos entre sí. Probad que la ecuación en congruencias:
a x ≡ b (mod m )
tiene como solución x ≡ aφ (m) – 1 · b (mod m).
b) Aplicad este resultado para encontrar la solución de la ecuación:
3 x ≡ 5 (mod 16) .
FUOC • P00/75004/00190 49 Aritmética de los números enteros
Solucionario
Actividades
1.
a) Si a | b, entonces existe un x tal que a x = b. Entonces – b = (–x) a y –b = x (– a). Por lo
tanto, ±a | ±b.
b) Pongamos ax = b. Si multiplicamos por c ≠ 0, axc = bc. Por lo tanto, ac | bc.
c ) Recíprocamente, si c ≠ 0, de acx = bc podemos simplificar la c y nos queda ax = b . Por lo
tanto, a | b.
d) Si ax = b y b ≠ 0 , entonces |a| · |x| = |b| >0. Por lo tanto, |a| ≤ |b|.
e ) Del apartado anterior, tenemos que |a| ≤ |b| y | b| ≤ |a|. Por lo tanto, |a| = |b|.
f ) Si a | b, podemos poner ax = b y entonces x = b / a, que también divide b.
r k = a xk + b y k
a = r –1 = ax – 1 + by – 1 = a ⋅ 1 + b ⋅ 0
b = r 0 = a x0 + by 0 = a ⋅ 0 + b ⋅ 0
ri = ax i + by i
a xk + 1 + b y k + 1 = a ( xk – 1 – q k + 1 x k ) + b ( y k – 1 – q k + 1 y k)
= ( a x k – 1 + b y k – 1 ) – q k + 1 ( a xk + b y k )
= rk – 1 – q k + 1r k
= rk + 1
e e f f
a = p 11 … pr r , b = p 11 …p r r
min ( e , f ) min ( e , f )
mcd (a , b ) = p1 1 1 …p r r r
m a x ( e 1 , f1 ) max( e 1, f1 )
mcm ( a , b ) = p 1 … pr
4.
a) Si a, b, k ∈ Z y k ≠ 0, entonces:
a ≡ b (mod m ) ⇔ m ( a – b )
⇔ km k ( a – b )
⇔ ka ≡ kb (mod k m ) .
5.
a) Debemos demostrar, en primer lugar, que el conjunto Z m con la suma es un grupo con-
mutativo; es decir, que la suma tiene las propiedades asociativa y conmutativa, que hay
un elemento neutro y que cada elemento tiene un inverso o simétrico.
• La propiedad asociativa de la suma de clases se demuestra como sigue (a, b y c son clases
de congruencias módulo m):
a + (b + c ) = a + b + c suma de clases
= a + ( b + c) suma de clases
= (a + b ) + c asociatividad de la suma en Z
= a + b+ c suma de clases
= (a + b ) + c suma de clases.
En efecto: a + 0 = a + 0 = a.
En efecto a + –a = a + (– a) = 0.
b) Ahora debemos probar que el producto de clases tiene las propiedades asociativa y conmuta-
tiva y que tiene un elemento neutro. Además, se debe comprobar que se satisface la propiedad
distributiva del producto respecto de la suma. En lo que respecta a las propiedades asociativa y
conmutativa del producto de clases y la distributividad del producto respecto de la suma, se de-
muestran de forma análoga a como lo hemos hecho para la propiedad asociativa de la suma.
En efecto: a ⋅ 1 = a ⋅ 1 = a
Actividades complementarias
1.
a) 100 = 17 ⋅ 5 + 15 .
b) –100 = 17 ⋅ ( – 6 ) + 2 .
c ) 294 = ( – 17 ) ⋅ ( –17 ) + 5 .
d) – 294 = ( – 17 ) ⋅ 1 8 + 12 .
2.
a) mcd (102,222) = 6; 102 ⋅ ( –1 3) + 222 ⋅ 6 = 6
b) mcd (666, 1.414) = 2 ; 666 ⋅ ( –138 ) + 1.414 ⋅ 65 = 2
c ) mcd (3.120, 270) = 30; 3.120 · 2 + 270 · (−23) = 30
d) mcd (20.785, 44.350) = 5; 20.785 · (−1.707) + 44.350 · 800 = 5.
= mcd ( k, 1 ) = 1
4.
a) mcm (5.040 , 7.700 ) = 277.200 .
b) mcm (23 ⋅ 5 7 ⋅ 1113 , 2 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅ 11 ⋅ 1 3 ) = 2 3 ⋅ 3 ⋅ 57 ⋅ 7 ⋅ 1113 ⋅ 13 .
5.
a) La ecuación no tiene soluciones enteras, ya que mcd(60,18) = 6 y 6 no divide 97, que es el
término independiente.
b) Tenemos: mcd (1.402, 1.969) = 1. Por lo tanto, la ecuación tiene soluciones enteras. La
identidad de Bézout es:
FUOC • P00/75004/00190 51 Aritmética de los números enteros
x = 889 – 1.969 t
y = – 633 + 1.402 t
su factorización como producto de primos. Entonces sabemos que el número de divisores po-
sitivos de n viene dado por el producto:
( e 1 + 1) ⋅ … ⋅ ( e r + 1)
y, en este caso, esto debe ser igual a 3. Puesto que 3 es un primo, resulta que en el producto
anterior sólo hay un factor:
e1 + 1 = 3
y, por lo tanto, e 1 = 2. Así pues, los enteros que sólo tienen tres divisores positivos son los
cuadrados de un número primo; es decir, los enteros de la forma ±p2 , donde p es un número
primo positivo. Resulta, por lo tanto, que los divisores positivos son 1, p y p2 .
7.
a) 27 ≡ 5 (mod m ) ⇔ m 27 – 5 = 22 ⇔ m ∈ {1 ,2 1
, 1 2, 2 } .
b) 1.000 = 1 (mod m) ⇔ m | 1.000 – 1 = 999 = 3 3 · 37, y los divisores positivos de 999 son 1,
3, 9, 27, 37, 111, 333, 999.
c ) 1.331 ≡ 0 (mod m) ⇔ m | 1.331 = 113 ⇔ m = 11k , donde k es un entero entre 0 y 3.
8.
a) El mcd(10,15) = 5 divide el término independiente 30 y, por lo tanto, hay solución. Pode-
mos simplificar la congruencia si dividimos por 5 y obtenemos:
2 x ≡ 6 (mod 3 )
x = –6 – 3t
y = 6 + 2 t, t ∈ Z
7 x ≡ 6 (mod 8)
x = –6–8t
y = 6 + 7t , t ∈ Z
9.
a) Tenemos:
Z 8 = { 0, 1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 }
+ 0 1 2 3 4 5 6 7 · 0 1 2 3 4 5 6 7
0 0 1 2 3 4 5 6 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 2 3 4 5 6 7 0 1 0 1 2 3 4 5 6 7
2 2 3 4 5 6 7 0 1 2 0 2 4 6 0 2 4 6
3 3 4 5 6 7 0 1 2 3 0 3 6 1 4 7 2 5
4 4 5 6 7 0 1 2 3 4 0 4 0 4 0 4 0 4
5 5 6 7 0 1 2 3 4 5 0 5 2 7 4 1 6 3
6 6 7 0 1 2 3 4 5 6 0 6 4 2 0 6 4 2
7 7 0 1 2 3 4 5 6 7 0 7 6 5 4 3 2 1
c ) Un sistema reducido está formado por los enteros entre 0 y 7 primos con 8:
S reducido = {1, 3, 5, 7}
Si queremos uno que sólo contenga enteros impares, podemos sumar múltiplos de 13 a los
enteros pares de S1 , hasta obtener unos representantes impares. Por ejemplo, 0 + 13 = 13 es
un entero impar congruente con 0 módulo 13.
Por lo tanto, podemos sustituir el 0 por el 13 en S1 . De forma análoga, podemos sustituir cada
entero par k de S1 por k + 13 y obtenemos:
11.
= (1 + 3n) · (1 + 3) = 1 + 3 n + 3 + 9 n
≡ 1 + 3 · (n + 1) (mod 9).
12.
m 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
φ(m) 10 4 12 6 8 8 16 6 18 8
13.
Tenemos que φ(35) = 24 y 3 es primo con 35. Por lo tanto, por el teorema de Euler:
3φ ( 35 ) = 3 24 ≡ 1 (mod 35).
Por lo tanto, las potencias de 3 módulo 35 se repiten cada 24. Así pues, tenemos:
14.
La última cifra decimal de un entero se obtiene calculando el residuo módulo 10. Puesto que
7 y 10 son primos entre sí, podemos aplicar el teorema de Euler.
10 1 ≡ – 1
10 2 ≡ 1
y es fácil apreciar que las potencias con exponente par son congruentes con 1 módulo 11 y
las potencias con exponente impar son congruentes con –1 módulo 11.
a 0 – a 1 + a 2 – a 3 + … ≡ 0 (mod 11)
Si P (N) denota la suma de las cifras que están en posición par y S(N ) denota la suma de
las que están en posición impar, entonces N es divisible por 11 si, y sólo si, P(N) – S(N) es
múltiplo de 11.
Ejercicios de autoevaluación
1.
• Un entero n es siempre de la forma 3q + r, con 0 ≤ r < 3; es decir, n = 3q, n = 3q + 1 o n = 3 q + 2.
• En el primer caso, n2 = 9q 2 = 3 (3q2 ).
• En el segundo, n2 = 9q 2 + 6q + 1 = 3 (3q 2 + 2 q) + 1.
• En el tercero, n2 = 9 q2 + 12 q + 4 = 3 (3 q2 +4q+1) + 1.
• Ahora consideremos los 9 posibles residuos de dividir por 9 y procedamos igual que antes.
• Si el residuo de dividir un entero n por 9 es 0, 3 o 6, entonces n 3 es de la forma 9 k.
• Si es 1, 4 o 7, entonces n3 es de la forma 9k + 1.
• Si es 2, 5 o 8, entonces n3 es de la forma 9k + 8.
2.
a) Tenemos:
mcd (2 a + 1, 9a + 4 ) = mcd (2 a + 1, 9 a + 4 –4 (2 a + 1 ) )
= mcd (2 a + 1, a )
= mcd (2 a + 1 – 2 a , a )
= mcd(a , 1 ) = 1 .
3.
a) x = 1.353 –120 t, y = – 462 + 41 t , t ∈ Z
b) x = – 154 + 57 t, y = – 427 + 158t , t ∈ Z
4 . Si p | an = a · a · ... · a, por el lema de Gauss tenemos que p debe dividir algún factor; es
decir, p | a , pero entonces p n | a n.
5 . Que n sea una k-ésima potencia quiere decir que hay un entero m tal que n = m k. Si facto-
rizamos m como producto de primos:
e e
m = p11… p r r
FUOC • P00/75004/00190 54 Aritmética de los números enteros
k e e k ke ke
n = m = ( p 11 …p r r ) = p 1 1 … p r r
e e
n = p1 1 …p r r
P = ( e 1 + 1) ⋅ … ⋅ ( e r + 1 ) .
El 4 descompone como 4 = 2 · 2; por lo tanto, n tiene sólo dos factores primos elevados a 1.
Es decir, n es de la forma n = pq, con p y q primos diferentes.
S = ( 1 5 + 25 + 35 + 4 5 ) + … + ( 97 5 + 98 5 + 99 5 + 100 5 ) .
Dentro de cada suma el primer sumando siempre es congruente con 15 módulo 4, el segundo
sumando siempre es congruente con 25 módulo 4, el tercero siempre es congruente con 35
módulo 4 y el último es congruente con 4 5 módulo 4. Por lo tanto:
S ≡ 2 5 ⋅ ( 1 5 + 2 5 + 35 + 4 5 ) ≡ 1 + 0 + 3 + 0 = 4 ≡ 0 (mod 4) .
Es decir, S = 0.
8.
a) x ≡ 45 (mod 49)
b) x ≡ 16 (mod 43)
9 . Si x ≡ 2 (mod 3), entonces x = 2 + 3y , para cierto entero y . Reducimos esta igualdad a mó-
dulo 7 y obtenemos:
2 + 3 y = x ≡ 5 (mod 7) ⇒ 3 y ≡ 3 (mod 7)
y como 3 y 7 son primos entre sí, podemos simplificar por 3 la congruencia anterior e y ≡ 1
(mod 7). Esto significa que y = 1 + 7z, para cierto entero z, y que x = 5 + 21z . Reducimos a
módulo 4 y obtenemos:
x = 2 + 3 y = 5 + 21z = 47 + 84 u,
p x2 – 1 = ( x – 1 ) ⋅ (x + 1 )
y por el lema de Gauss, p | (x–1) o bien p | (x + 1); es decir, x ≡ 1 (mod p) o bien x ≡ –1 (mod
p), que son las dos soluciones de la congruencia. Observemos que –1 y 1 no son congruentes
entre sí si p es un primo impar.
11. Tenemos: 1.986 ≡ 5 (mod 7), φ(7) = 6 y 2.061 ≡ 3 (mod 6). Por lo tanto, por el conocido
teorema de Fermat:
1.9862.061≡52.061≡53 ≡125≡6.
12. Las dos últimas cifras de un entero se obtienen reduciéndolo módulo 100. Puesto que 3
y 100 son primos entre sí, podemos aplicar el teorema de Euler. Tenemos:
φ ( 100) = φ ( 22 ⋅ 5 2 ) = φ( 2 2 ) ⋅ φ ( 5 2 ) = 2 ⋅ 2 0 = 40
Por otro lado, 256 ≡ 16 (mod 40). Por lo tanto, por el teorema de Euler:
13. Supongamos:
e e f f
n = p1 1 …p r r , m = p 11 … p r r
Entonces:
e +f e + f e + f e +f
φ ( n m ) = φ ( p 11 1 … prr r ) = φ (p 11 1 ) … φ (pr r )
r
e1 + f 1 e 1 + f1 – 1 er + f 1 er + f r – 1
= (p 1 –p 1 )… (p r –p r )
e1 + f 1 – 1 er + f r – 1
= p 1 ( p 1 – 1 )… p r ( p r – 1 ) = n φ ( m) .
14.
a φ (m ) ≡ 1 (mod m )
a φ ( m ) – 1 ⋅ a = a φ (m ) ≡ 1 (mod m )
Es decir, el entero a φ (m) – 1 representa la clase inversa de la clase a. Por lo tanto, si multiplica-
mos los dos lados de la congruencia original por aφ (m)–1, obtenemos:
a φ ( m ) – 1 ⋅ ax ≡ x ≡ a φ ( m ) – 1 ⋅ b (mod m )
Glosario
clases de congruencia
Dado un entero a módulo m, es el conjunto de enteros que son congruentes con a módulo
m. Se escribe a.
clase invertible
Clase de congruencia que tiene inverso respecto del producto.
congruencia
Ved números congruentes .
cuerpo finito
Anillo Z p son cuerpos finitos si, y sólo si, p es un número primo.
divisor
Dado un entero a, se dice que es divisor de otro entero b si hay un único entero x tal que
ax = b. También se dice que a es divisible por b o que b es múltiplo de a.
ecuación diofántica
Ecuación polinómica con coeficientes enteros de la que nos interesa conocer las soluciones
enteras.
función de Euler
La función φ de Euler de un entero m es 1 si m = 1 y el número de enteros positivos menores
que m y primos con m , si m >1. Coincide con el cardinal de Z* m.
múltiplo
Ved divisor.
número primo
Un número entero p es primo si es diferente de ±1 y los únicos divisores de p son ±1 y ±p.
números congruentes
Dados dos enteros a y b, son congruentes módulo un entero m si la diferencia a – b es múl-
tiplo de m. Lo escribimos así: a ≡ b (mod m).
Bibliografía
Birkhoff, G.; Maclane, S. (1985). Álgebra moderna (3.ª ed.). Barcelona: Vicens-Vives.
Niven, I.; Zuckerman, H. (1985). Introducción a la teoría de los números (1.ª ed.). México:
Editorial Limusa.