Actividad de Agua en Alimentos
Actividad de Agua en Alimentos
Actividad de Agua en Alimentos
CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos
Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera
INTEGRANTES
UNAC – 2019 B
MARCO TEÓRICO
La actividad del agua es una propiedad intrínseca y se relaciona de manera no lineal con
el contenido de humedad mediante las curvas o isotermas de adsorción y desorción. Dicha
humedad está en función del grado de interacción de los solutos con el agua, lo que es un
reflejo de la facilidad de ésta para escapar del alimento.
%𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝐻2 𝑂
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
%𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝐻2 𝑂 + 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Para comprender los diferentes tipos de interacciones entre las moléculas individuales de
agua o entre toda el agua en un alimento real, es usual primero analizar los mecanismos
teóricos que deprimen la presión de vapor del agua. Tradicionalmente, la curva que
relaciona la humedad de un producto con su actividad de agua, a temperatura constante
se divide, en tres partes, dependiendo de que el efecto que prevalezca en la 𝑎𝑤 se deba a
la sordón pura, condensación capilar o efecto de soluto.
1. Intervalo: 0 < aw
En esta primera parte, el producto contiene muy poca agua, actúan fuerzas de Van
Der Waals muy intensas y las moléculas de agua presentes están muy ligadas a
los puntos activos, como los grupos polares de las moléculas o como los puentes
de hidrógeno. El contenido en humedad representa teóricamente la adsorción de
la primera capa de moléculas, de agua se llama valor monocapa y está
generalmente alrededor de una aw de 0,2 - 0,4 y por debajo de un contenido de
humedad de 0,1 g de agua/ g de sólido.
MATERIALES Y EQUIPOS
- Biker pequeño (05).
- Sal (𝑁𝑎𝐶𝑙).
- Agua destilada (𝐻2 𝑂).
- Espátula.
- Balanza de humedad.
- Bagueta.
- Balanza digital.
PROCEDIMIENTO
01. Encender la balanza electrónica y tararla, colocar un Biker pequeño y tarar
nuevamente.
02. Colocar la cantidad de gramos (g) de NaCl específicos en el biker para contar con
las concentraciones especificadas en clase y completar el restante con agua hasta
llegar a los 20 g. (Anexo 1)
03. Con ayuda de baguetas, batir los bikers hasta conseguir una mezcla uniforme en
cada caso.
04. Colocar cada muestra en la balanza de humedad, esperar a que se complete el
proceso y anotar los resultados. (Anexo 2)
RESULTADOS
A partir del procedimiento y de algunos errores en la manipulación de los materiales,
no se llegó a las cantidades especificadas, pero se aproximó lo suficiente para darnos
una idea clara de lo hecho en clase.
Proporción H2O/NaCl % Humedad M H2O Total M H2O Libre MH2O Ligada Aw
M H2O M NaCl
10.23% 18.34 2.09 89.22 18.23 18.34 0.11 0.89
M H2O M NaCl
30.26% 14.1 6.12 66.82 13.51 14.1 0.59 0.69
M H2O M NaCl
53.87% 10.13 11.83 49.53 10.87 10.13 0.74 0.46
M H2O M NaCl
69.84% 6.04 13.99 28.37 5.68 6.04 0.36 0.3
M H2O M NaCl
88.43% 2.36 18.05 9.48 1.93 2.36 0.43 0.11
Humedad vs Aw
100
90
80
70
Humedad (%)
60
50
40
30
20
10
0
0.89 0.69 0.46 0.3 0.11
Actividad de Agua en Alimentos (Aw)
DISCUSIONES
Existen 2 formas de calcular la actividad fe agua de en alimento, en aquel que se
utilizan solo instrumentos comunes de laboratorio y aquellos que utilizan
equipos especiales, siento este ultimo los más acertados.
El experimento careció de variadas muestras.
El uso de la balanza de humedad, favorece mucho a cálculos certeros.
Se recomienda a toma medidas con instrumentos calibrados
CONCLUSIONES
El contenido de agua en un alimento está determinado por su cantidad de agua
libre.
Cuanto mayor sea el porcentaje de agua libre, en un alimento el tiempo de vida
de este será menos.
La actividad de agua es la cantidad de agua ligada en la mono capa de cada
alimento.
La actividad de agua en un alimento varía de 0.0 a 1.0, siendo un parámetro en
el tiempo de vida útil de cada alimento.
La mayoría de los alimentos está clasificada dentro del tipo de alimentos que
contienen una humedad intermedia (Etapa II y Etapa III).
ANEXOS
01.
02.
REFERENCIAS
Badui, S. (2006). Quimica de los alimentos. Química de los alimentos. Retrieved from
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf
Villacorta, A. (2015). Actividad de agua y las isotermas de adsorcion en productos
alimenticios. Retrieved from
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2192/T-000-
V66.pdf?sequence=1&isAllowed=y