Aguita
Aguita
Aguita
PERUANA
Título:
“ Distribución de agua en los alimentos y actividad de agua ”
Alumnos:
-
-Álvarez Tehuay Giovany
Docente:
Ing. Eulalia Vargas tapia
IQUITOS- PERÚ
2019
Índice:
Contenidos
Páginas
I. INTRODUCCIÓN
01
II. Importancia del agua en los alimentos 05
V. Actividad del Agua (Aw) 13
VII. Agua y microorganismos 22
VIII. Actividad del agua y estabilidad de los Alimentos 24
IX. Fijación de agua 33
X. Tipos de agua 37
XI. Contenido acuoso en algunos alimentos (Punto B.E.T). 39
XII. Interacción del agua con los dem
ás componentes de los alimentos 40
XIII. Distribución del agua en los alimentos 45
XV. Alimentos de humedad intermedia 49
XVI. El agua en la Industria Alimentarias 51
XVII. El uso del agua en la producción de Alimentos 52
XVIII. CONCLUSIONES 55
IV. RECOMENDACIONES 56
XX. BIBLIOGRAFIA
57
1. INTRODUCCION
El agua dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno hacen de este compuesto un elemento
vital para la vida de cualquier sustancia viva existente en la Tierra. Representa alrededor del
72% de la superficie total del planeta y entre el 50% y el 80% de la masa de los seres vivos. El
agua es el compuesto químico primordial e insustituible para los seres vivos y sin ella no sería
posible la vida. El ser humano posee un 80% de agua al nacer y entre un 60% y un 70% en la
edad adulta. Para un adecuado funcionamiento, nuestro organismo requiere alrededor de tres
litros de agua al día para evitar la deshidratación.
Se calcula que la mitad de esta cantidad viene dada por los alimentos, mientras que la otra mitad
la debemos conseguir al ingerir líquidos. El agua más conocida es la mineral, compuesta a base
de minerales y diversas sustancias disueltas que proporcionan un sabor y un valor terapéutico a
la bebida. A menudo, proviene del deshielo y, a medida que desciende, adquiere las sales y los
minerales.
El agua mineral siempre se ha bebido de la fuente, mientras que hoy en día es más común que
las aguas minerales se embotellen y se distribuyan para su consumo. El agua carbonatada es la
otra variante más consumida en todo el mundo. Conocida como agua con gas, contiene dióxido
de carbono (CO2) que desprende burbujas cuando se despresuriza. El agua con gas puede
provenir del deshielo y se denomina agua mineral gasificada. Por el contrario, si se obtienen los
minerales de manera artificial, se denomina agua gasificada artificialmente mineralizada.
El agua está presente en todo alimento, ya sea fruta, pescado, carnes rojas, verduras, hortalizas,
alimentos líquidos y otros, el agua es el compuesto químico más importante del planeta, constituye del
50 al 90% de la masa de la mayoría de los organismos vivos. En muchas ocasiones debido a que no sufre
cambios químicos durante su utilización biológica, no se considera como un nutriente, sin embargo sin
ella no podrían llevarse a cabo las reacciones bioquímicas en nuestro organismo. Las principales
funciones biológicas del agua se fundamentan en su capacidad para transportar diferentes sustancias y
para disolver distintos tipos de sustancias y mantenerlas tanto en solución como en suspensión coloidal
así mismo este componente que está en porcentaje mayoritario, es la que reacciona con las
grasas, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas, las cuales tienen funciones específicas
en el cuerpo humano. Todo alimento tiene un porcentaje determinado como su actividad de
agua, así el agua tiene dos tipos de agua siendo agua ligada y agua libre, siendo este último el
que mayor cantidad o porcentaje, está presente en cada alimento.
Cada alimento tiene una actividad de agua, siendo tres tipos: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3, el cual
tiene determinados valores: 1.00 – 0.80, 0.25 – 0.80 7 menor de 0.25, cada alimento tiene un
determinado tiempo de vida útil, que está relacionado por el contenido de su actividad y
porcentaje de agua libre, el cual está registrada en sus gráficas correspondiente, porque cada
alimento tiene un comportamiento diferente uno de otro (frutas, carnes, hortalizas, etc.)
2. AGUA EN LOS ALIMENTOS
El agua es un elemento esencial para desarrollar todos los procesos fisiológicos como,
por ejemplo: digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos que no se
puedan digerir y también para la función del aparato circulatorio, ya que este líquido
vital forma parte de la sangre y mediante esta los nutrientes pueden llegar hasta las
células de organismos y conservar nuestra salud, además de la temperatura corporal.
Gracias al agua el equilibrio de fluidos y electrolitos en nuestro cuerpo se mantiene, ya
que existe liquido mantiene disueltos a estos electrolitos, lo que permite el
mantenimiento de la presión osmótica y potencial eléctrico de las membranas celulares,
lo que se traduce en que gracias a esto se da la conducción de impulsos nerviosos y
contracción de músculos. Es tan importante que la pérdida de agua en 20% podría
causar la muerte, nuestro cuerpo puede sobrevivir sin alimentos por algunas semanas,
pero sin agua no.
Se define como: