Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Minuta DIRECTEMAR Nueva Directiva - Sobre Examinacion en Buceo para Revision Oct.2019.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Documento para revisión. Propuesta de DIRECTIVA A-42/010.

ARMADA DE CHILE
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO
Y DE MARINA MERCANTE
D.G.T.M. Y M.M. ORDINARIO N° 8330/ VRS.

APRUEBA DIRECTIVA DE LA DIRECCIÓN


GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y
DE MARINA MERCANTE, ORDINARIO N° A-
42/010.

VALPARAÍSO,

VISTO: lo dispuesto en el Reglamento de Buceo para Buzos


Profesionales, aprobado por D.S. (M) N° 752, de fecha 8 de septiembre de 1982,
modificado por D.S. (M) N° 11, de fecha 14 de enero de 2005; el Manual de
Procedimientos para el Otorgamiento de Títulos, Matrículas, Licencias, Credenciales,
Permisos, Certificados y Otras Autorizaciones, tratado 3, capítulo 10; la Circular
D.G.T.M. y M.M. Ord. N° A-42/002, de fecha 02 de junio de 2006, anexo “C” Materias
de Exámenes y Demostraciones Prácticas Empleando Aire como Medio Respiratorio, y
teniendo presente las facultades que me confiere la reglamentación vigente,

R E S U E L V O:

1.- APRUÉBASE, la siguiente Directiva que establece la secuencia,


regulaciones, cuidados y limitaciones que se deberán cumplir por parte de las
Autoridades Marítimas Locales, durante los procesos de examinación a postulantes a
matrículas de buceo profesional.

DIRECTIVA D.G.T.M. Y M.M. ORDINARIO N° A-42/010

_____________________________________________________________________

OBJ.: Establece procedimientos para realizar examinación a postulantes a


matrículas de buceo profesional.

I.- INFORMACIÓN

1 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

A.- Resulta necesario detallar los métodos por parte de las Autoridades Marítimas
Locales en cuanto a la aplicación del anexo “C” de la Circular D.G.T.M. y M.M.
Ord. N° A-42/002, de fecha 02 de junio de 2006, objeto estandarizar los
criterios que las comisiones examinadoras deberán aplicar, en el proceso de
evaluación a los postulantes que opten a las matrículas de buceo profesional.

B.- Por lo indicado anteriormente, se elaboró un protocolo que establece la


secuencia, regulaciones, cuidados y restricciones que se deberán cumplir
durante los procesos de examinación a postulantes que opten a matrículas de
buceo profesional.

II.- INTRODUCCIÓN

A.- El procedimiento de examinación para buzos profesionales, es realizado por


una comisión cuyos integrantes son designados por el Gobernador Marítimo
respectivo, a través de resolución.

B.- La comisión examinadora evaluará a los postulantes de acuerdo a las pautas


y calendario establecidos en el Proceso de Examinación Anual con las fechas
y horarios, los que son informados a las Gobernaciones Marítimas por la
Dirección Técnica correspondiente, a través de mensaje naval.

C.- El proceso de examinación para postulantes que opten a las matrículas de


buceo profesional, constará de las siguientes etapas: inscripción del
postulante, examinación teórica-práctica y otorgamiento de matrículas de
buceo profesional.

D.- Para el cumplimiento de lo anterior, las Capitanías de Puerto deberán


informar al personal marítimo (postulantes), el lugar y los horarios en que se
efectuarán las evaluaciones teóricas y prácticas, indicando las sedes
autorizadas para ello.

III.- SECUENCIA DE LA EXAMINACIÓN

El Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), es el órgano


encargado de confeccionar el banco de preguntas para los exámenes.

A.- INSCRIPCIÓN DEL POSTULANTE

1.- Solicitud.

En la solicitud, el interesado deberá indicar cuál es la matrícula que desea


obtener; a través de un formulario que será proporcionado al solicitante,

2 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

por el personal que efectúa la atención de público en la Capitanía de


Puerto (Mesonlit Personal Marítimo).

2.- Recepción y revisión de requisitos generales y específicos.

Los requisitos generales, como los específicos, están considerados en el


Reglamento D.S. (M) N° 545/2013, que modifica al D.S. (M) N° 752, de
fecha 8 de septiembre de 1982, que aprueba el Reglamento de Buceo
para Buzos Profesionales y la Circular D.G.T.M. y M.M. Ord. N° A-42/002,
de fecha 02 de junio de 2006, que regula las materias que se indican para
actividades de buceo profesional.

3.- Conformación del expediente y documentos que se otorgan.

El expediente de matrículas, corresponde a los antecedentes (requisitos


generales y específicos) que se deben incorporar en el registro que posee
el Departamento de Educación y Titulación Marítima, dependiente de la
Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático y las
Autoridades Marítimas Locales.

B.- EXAMINACIÓN

1.- Examinación Escrita.

a.- Estará a cargo de un Oficial especialista Litoral, de preferencia el Jefe


del Departamento de Intereses Marítimos, quien presidirá la comisión
examinadora. El Jefe de la Comisión estará presente durante todo el
proceso de examinación y velará por el cumplimiento de la
reglamentación vigente, como de los alcances del presente protocolo.
Integrará la comisión junto a los Inspectores Locales de Buceo
respectivos.

b.- De acuerdo a la cantidad de postulantes, la examinación escrita


deberá realizarse en lugares habilitados para tales efectos,
coordinando con algún establecimiento educacional o recinto similar.
Lo anterior, para que cada postulante al rendir su evaluación cuente
con: una silla, mesa de trabajo con espacio disponible para poner
útiles de escritorio, buena iluminación y ventilación o calefacción,
según corresponda. No es recomendable utilizar comedores o
similares de la Repartición.

c.- Antes de comenzar el examen, el Oficial a cargo de la comisión


examinadora deberá mencionar públicamente a los postulantes la
siguiente información:

1) Presentación de los integrantes de la comisión examinadora.

3 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

2) Descripción del proceso y exámenes que se efectuarán durante el


día.
3) Examinación que se rendirá, hora de inicio y de término.
4) Acciones restringidas y prohibidas durante la evaluación.
5) Elementos permitidos y prohibidos (uso de calculadora y del
celular).
6) Instrucciones al terminar la examinación.

2.- Examinación Práctica.

a.- Generalidades a cumplir.

Verificar que el lugar de la examinación práctica reúna las siguientes


condiciones:

1) La profundidad del lugar no podrá ser menor a 5 metros ni superior


a 10 metros.
2) La visibilidad no podrá ser menor a 2 metros.
3) La condición del mar, llano.
4) La actividad debe realizarse en aguas protegidas. Si el lugar es
abierto o es un muelle con alto grado de tráfico marítimo (atraque y
desatraque de naves menores), considerar solicitar el NOTAM de
seguridad, (resguardo necesario) e informar a las naves en el área
sobre la actividad que se realizará.

b.- La Comisión Examinadora deberá contar con los siguientes medios


durante todo el proceso de evaluación:

1) Embarcación menor de seguridad: El patrón deberá mantenerse


cerca del área de evaluación, tendrá que portar un equipo de
comunicaciones para mantener enlace permanente con el Oficial a
cargo de la actividad, quien le irá informando la actividad a seguir.
La embarcación será la plataforma de apoyo para los buzos que
estén en el agua y el medio de evacuación a tierra, en caso de
alguna emergencia.

2) Enfermero: Deberá estar atento en todo momento a reaccionar ante


una emergencia y siempre disponible a las órdenes del Oficial a
cargo. Se estima conveniente que posea conocimientos de
atención pre-hospitalaria por problemas hiperbáricos. (Enfermero
subespecialista sumersión o curso similar).

3) Ambulancia: Servirá de plataforma para brindar soporte al


enfermero y realizará el traslado inmediato a un recinto asistencial

4 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

de salud cercano y previamente coordinado, en caso que algún


postulante se accidente.

4) En caso que no esté presente la ambulancia y/o embarcación de


seguridad, se suspenderá la actividad.

C.- PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Antes de iniciar la jornada de examinación práctica, el Oficial a cargo,


planificará la actividad en conjunto con los Inspectores Locales de Buceo,
enfermero y patrón de la embarcación de seguridad, revisando la cronología
de actividades que se desarrollarán durante la jornada, oportunidad en la
que se designarán y distribuirán las distintas tareas, procedimientos ante
alguna emergencia, zonas de evacuación, etc. Tomar conciencia que las
pruebas en buceo son lentas, por su equipamiento, el medio y las
exigencias.

D.- DESAROLLO DE LA EXAMINACIÓN PRÁCTICA

1.- La Comisión Examinadora, verificará que las personas que se presenten


sean aquellas que tengan aprobado el examen teórico, las que serán
llamadas a viva voz antes de iniciar la examinación.

2.- Efectuar la planificación de la actividad, donde además se presentarán


los integrantes de la comisión examinadora y se entregará la siguiente
información a los postulantes:

a.- Cronología de las pruebas que se realizarán.


b.- Tiempo de duración de cada prueba / ejercicio.
c.- Criterios de aprobación y desaprobación.
d.- Acciones que se efectuarán en caso de emergencia en el agua y
condiciones en las cuales se suspenderá la actividad.
e.- En caso de algún accidente:

1) Si el accidentado está consciente, será asistido por el buzo que


está a cargo de la evaluación, con quien ascenderá y le indicará al
buzo de emergencia, para que éste lo socorra y le ayude a salir
del agua, donde será evaluado por el enfermero, en tierra. El
evaluador deberá hacer una planificación previa indicando los
movimientos que harán los postulantes en este caso, que será
esperar en el fondo hasta el regreso del evaluador o ascender,
evitando interferir con el rescate y seguir las instrucciones
recibidas por el jefe de la comisión (continuar con la examinación
o suspenderla).

2) Si el accidentado está inconsciente, será responsabilidad del buzo

5 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

que está a cargo de la evaluación de los postulantes, asistir al


postulante en problemas y ascender a superficie, donde el buzo
de respeto tomará el control, para luego ser embarcado en la
nave de seguridad o muelle. El buzo a cargo de los postulantes
deberá efectuar una planificación previa con el objeto de indicar
las acciones que éste asumirá en caso de emergencia, indicando
los movimientos que deberán cumplir los postulantes. Esperar
aproximadamente un minuto, después que el evaluador deja el
fondo y ascienda, todos en forma conjunta efectuar un ascenso
controlado, evitando aflorar donde se está desarrollando el
rescate y esperar en superficie instrucciones de detalle por parte
del personal que se encuentra en superficie. El Oficial asumirá el
control de las actividades en general y el enfermero tomará el
control, efectuando las acciones correspondientes a los primeros
auxilios y proceder al traslado al centro hospitalario coordinado.
En caso de traslado del accidentado acompañado del enfermero,
el Oficial a cargo evaluará la suspensión de la examinación en
forma temporal o definitiva por ese día.

f.- Cantidad de repeticiones a realizar por cada ejercicio. (Se podrá


repetir la prueba hasta un máximo de 3 repeticiones).
g.- Tópicos de las preguntas orales (3 en total) que se les harán y que
estarán centradas en las características y funcionamiento de los
equipos (de acuerdo a la categoría a la cual postula) y
reglamentación.
h.- Informar el grado de dificultad de la prueba, indicando la técnica
recomendada para su ejecución.

3.- Al momento de ejecutar las pruebas, cada postulante debe poseer un


equipo de buceo completo para la categoría a la que está postulando, de
acuerdo con lo indicado en la Circular D.G.T.M. y M.M. Ord. N° A-42/002,
de fecha 02 de junio de 2006, anexo “A” párrafo I, letra A.- número 1.- ,
el cual no es necesario que sea de su propiedad. El traje de buceo
puede ser de distinto tipo y grosor, considerando que su principal
característica es que sea un aislante térmico y que lo resguarde del frío
durante el desarrollo de las pruebas, debiendo considerar dar las
facilidades para su ejecución, incluso con equipos prestados, instando a
que este hecho no sea causal de la no ejecución del examen práctico.

4.- Verificar el estado de las máscaras (estanqueidad).

5.- La expresión oral de los Inspectores Locales de Buceo, así como su


vocabulario, deben situarse única y exclusivamente en el contexto de la
examinación y no debe haber ningún tipo de arbitrariedad o distinción,
exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
prohibiéndose las expresiones de apoyo o desaprobación durante el

6 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

desarrollo de las pruebas, en particular, cuando se funden en motivos


tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socio-económica,
el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de
ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado
civil, la edad, la filiación, la apariencia personal.

6.- Se sugiere dividir en grupos de no más de tres examinados, objeto tener


mejor control durante el proceso y más claridad en las instrucciones.

7.- Parámetros a considerar.

Las pruebas o ejercicios que a continuación se señalan, son las que


deben ser evaluadas de acuerdo a la normativa vigente, donde en forma
gradual se van superando las pruebas y una vez aprobadas todas las
exigencias, se da por superada la fase práctica del proceso de
examinación, de acuerdo a la siguiente secuencia:

a.- Posterior a cada control de natación y ejercicio apnea en superficie,


verificar la recuperación de cada postulante. (Asistente de Buzo
Mariscador Básico 50 metros, con empleo de salvavidas, sin tiempo;
para el resto de las matrículas 100 metros en 150 segundos o 2
minutos 30 segundos) y apnea (estática; estar mínimo 1 minuto bajo
agua) y dinámica (desplazarse bajo agua una distancia mínima de
15 metros).

b.- Antes de la apnea estática y dinámica, realizar y verificar un ejercicio


general de respiración para todos los postulantes, indicando la
existencia del riesgo de pérdida de conocimiento, debiendo
establecer un procedimiento para responder ante esta emergencia.

c.- Antes de iniciar los ejercicios donde se empleen las máscaras,


explicar claramente cada uno de ellos y su dificultad, cumpliendo el
siguiente procedimiento: Sumergirse hasta una profundidad de 5
metros, sacarse la máscara y regresar a la superficie, recuperar su
ritmo respiratorio y volver a sumergirse a la misma profundidad con
la máscara puesta, llegar hasta donde está el examinador sumergido
y efectuar el procedimiento de aclarado de máscara frente a él.
Posteriormente, volver a la superficie donde el examinador de
superficie verificará el cumplimiento de la exigencia.

Para los equipos semiautónomo medianos (máscara full-face),


indicar claramente el ejercicio de aclarado de máscara. Sumergirse
hasta la profundidad donde se encuentre el examinador, frente a
éste deberá efectuar el procedimiento de sacarse la máscara y

7 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

volver a ponérsela, aclarándola completamente, una vez terminado


el ejercicio, indicará al examinador que iniciará el ascenso.

d.- Antes de las pruebas de compartir aire con equipo semiautónomo


liviano y equipo autónomo, explicar claramente el ejercicio. El buzo
examinador se sumergirá con el regulador del equipo asistido y
esperará en el fondo (mínimo 5 y máximo 12 metros de profundidad)
la llegada de los 3 postulantes, quienes descenderán de a uno con
intérvalos máximos de 1 minuto de diferencia entre ellos. Al llegar al
fondo, cada uno de los buzos entregará el regulador, respirará tres
veces antes de devolverlo al que está a la derecha, respirando cada
uno tres veces y pasándolo. Este procedimiento se repetirá durante
5 minutos. El buzo examinador dará la señal de ascender uno a la
vez, indicándoles que deben hacerlo botando el aire, para evitar un
accidente por sobreexpansión pulmonar (debiendo enseñarles el
motivo). Este esquema de trabajo se efectuará por cada uno de los
tríos de postulantes.

e.- Tomar los resguardos en relación con los equipos y postulantes,


verificando el conocimiento y capacidad para reaccionar ante
pérdidas de partes del equipo, enredos (del mismo equipo o con otro
buzo) y/o atrapamientos (del mismo equipo o extremidades y de
otros buzos), debiendo ser capaz de desenredarse y/o auxiliar a
terceros.

f.- En el caso de demostraciones especiales (según la categoría de


cada postulante), indicar claramente el procedimiento. Efectuar un
ejercicio práctico de uso de herramientas bajo agua consistente en el
desarme y armado de flanje de 8 pernos, en un tiempo no superior
de 10 minutos.

g.- En el control de nudos marineros, indicar claramente el


procedimiento. Con equipo de buceo puesto, realizar a lo menos 4
nudos bajo agua, en un tiempo de 4 minutos (as de guía,
ballestrinque y otros dos empleados en la acuicultura).

h.- Se debe tener especial precaución con los procedimientos de


emergencia, los cuales deben ser coordinados previamente y estar
acordes a la realidad de cada comisión examinadora, es decir, tener
presente medios de apoyo, frecuencia del tráfico marítimo, historial
de accidentes, historial de la preparación de los postulantes,
coordinaciones con los recintos asistenciales de salud cercanos y
conocimiento de éstos sobre tratamientos hiperbáricos, condiciones
climáticas y tránsito o congestión vehicular estándar.

8 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

i.- En caso de observaciones o sugerencias, canalizarlas a la Dirección


de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, objeto puedan
ser analizadas y estandarizadas oficialmente a nivel nacional, de
acuerdo a los siguientes tópicos:

1.- Requisitos reglamentarios.


2.- Examen escrito
3.- Examen práctico.
4.- Otorgamiento de matrículas.
5.- Precauciones y parámetros a considerar.
6.- Recomendaciones.
7.- Otros.

j.- Se prohíbe exigir otras pruebas o ejercicios extras que no estén


considerados en el presente protocolo. En caso de detectar la
necesidad de agregar alguna propuesta, se debe evaluar si
realmente es necesaria y el objetivo que se quiere lograr. No olvidar
que los postulantes en su mayoría son civiles, cuya finalidad es
obtener la matrícula para regularizar o mejorar su condición laboral,
por lo cual, el trato debe ser criterioso y deferente, con objetivos
claros y sin excederse o caer en exigencias propias de los
estándares de cursos de buceo Institucional.

k.- Tener presente que el principal reclamo que constantemente


efectúan los usuarios marítimos, es la discrecionalidad de criterios
de las Autoridades Marítimas Locales, principalmente por exigencias
fuera del marco normativo nacional vigente y sin un objetivo claro en
su cometido.

l.- Sin perjuicio del punto anterior, en caso de requerir exigencias


especiales por las condiciones propias de cada lugar (características
morfológicas y/o meteorológicas), éstas se deben fundamentar, ser
informadas previamente y autorizadas por la Dirección de Intereses
Marítimos y Medio Ambiente Acuático.

9 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

E.- ANEXOS

“A” Formulario de Inscripción para Obtención de Matrículas de Buzos


Profesionales.

“B” Acta de Evaluación Asistente de Buzo Mariscador Básico.

“C” Acta de Evaluación Buzo Mariscador Básico.

“D” Acta de Evaluación Buzo Mariscador Intermedio.

“E” Acta de Evaluación Buzo Especialista.

“F” Acta de Evaluación Buzo Comercial.

2.- La presente Directiva, deroga a Directiva D.I.M. y M.A.A. Ord. N°


12600/237 Vrs., de fecha 25 de febrero de 2003.

3.- ANÓTESE, comuníquese y publíquese en la página web de la Dirección


General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, para conocimiento y
cumplimiento.

IGNACIO MARDONES COSTA


VICEALMIRANTE
DIRECTOR GENERAL

DISTRIBUCIÓN:
1.- D.I.M. Y M.A.A.(Dp.Educ. y Titul.Marít.).
2.- D.S. Y O.M.
3.- 18.- GG.MM.
19.- 84.- CC.PP.
85.- C.I. Y C.M.
86.- D.G.T.M. Y M.M. (Dp. Jurídico).
87.- Archivo.

10 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “A”

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA OBTENCIÓN DE MATRÍCULAS


DE BUZOS PROFESIONALES

N° OO.II: ______________
(Corresponde al pago de derecho a rendir examen)

N° OO.II.: _____________
(Corresponde al pago de otorgamiento de matrícula)

___________________________
(Fecha y Lugar de entrega)

SEÑOR
CAPITÁN DE PUERTO DE _______________________________________________
DON _________________________________________________________________
PRESENTE

De mi consideración:

Por intermedio de la presente solicito a Ud., tenga a bien disponer


la inscripción del suscrito para rendir examen y posterior otorgamiento, según
corresponda, la matrícula de ______________________________________________
(Matrícula a que se opta)

Nombre Completo: ______________________________________________________


Cédula de Identidad N° ______________________ Grupo de Sangre : _____________
Fecha de Nacimiento : __________________ Lugar de Nacimiento : _______________
Color de Ojos :________ Color de pelo : ________ Estatura : _______ Peso :_______
Estado Civil :_____________ Nombre de Cónyuge :____________________________
Domicilio :_____________________________________________________________
Ciudad :_____________________ Correo electrónico :__________________________
Télefono Fijo :_______________________Télefono Móvil :_______________________
Certificado de Estudios Nivel de Enseñanza aprobada :_________________________
Certificado de Antecedentes Tipo D :________________________________________

_______________________
Firma Interesado

 Se adjuntan requisitos reglamentarios indicados en el cuadro “Matrículas de Buzos


Profesionales”. (a continuación de “Anexo A”).
 El Usuario Marítimo puede inscribirse sólo para la opción de una (1) matrícula.

11 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

CONTINUACIÓN ANEXO “A”

Marcar (X) : Seleccionar con una (X) especialidad de examen a rendir.

Instancia : Especificar si es 1°, 2° o 3° vez que rinde examen.

Lugar de examinación : Especificar con el número correspondiente, la Gobernación Marítima o el nombre de la


Capitanía de Puerto donde rindió los exámenes anteriores.

1) Iquique 2) Valparaíso 3) Talcahuano 4) Pto. Montt 5) Castro 6) Aysén 7) Pta. Arenas 8) Otras Capuertos

Asignaturas : Especificar con el número correspondiente, las asignaturas reprobadas en el recuadro.

1 Reglam. Marítima 2 Primeros Aux. 3 Fisiol. Aplicada al Buceo 4 Medidas de Segur. 5 Física Apli. al Buceo
6 Tablas de Descomp. 7 Conoc. Gral. 8 Planif. de una op. buceo 8 Téc. Trabaj.Subm. 10 Equipos de Buceo
11 Maquinaria de Buceo 12 Teoría del Buc. 13 Legislación Marítima 14 Normas de Descom.

TEÓRICO PRÁCTICO
ESPECIALIDAD
Marcar (x) INSTANCIA GOB. O CP. ASIGNATURAS INSTANCIA GOB. O CP.
Asistente de Buzo Mariscador Básico

Buzo Mariscador Básico

Buzo Especialista

Buzo Comercial

Instructor de Buzo Mariscador Básico

Instructor de Buzo Mariscador Intermedio

Instructor de Buzo Especialista

Instructor de Buzo Comercial

Contratista de Buzo Mariscador Básico

Contratista de Buzo Mariscador Intermedio

Contratista de Buzo Especialista

Contratista de Buzo Comercial

Supervisor de Buzo Mariscador Básico

Supervisior de Buzo Mariscador Intermedio

Supervisor de Buzo Especialista

Supervisor de Buzo Comercial

_____________________________
FIRMA INTERESADO

12 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “B”

ACTA DE EVALUACIÓN BUCEO ASISTIDO CON AIRE

NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : ASISTENTE DE BUZO MARISCADOR BÁSICO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. (S.A.L.)

REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO C, NÚMERO I.”
CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE EQUIPOS DE BUCEO.(IDENTIFICACIÓN DE SUS COMPONENTES,
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, CHEQUEO PREVIO, PUESTA EN MARCHA, FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO
DE EMERGENCIA, PRINCIPALES FALLAS, PARTES CRÍTICAS Y APAGADO, MANTENCIÓN PRIMARIA DE SUS
COMPONENTES).

I.- IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO. (Solicitar a los usuarios los APROB. REPROB.
manuales correspondientes y que sean concordantes con el equipo).
1.- Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le indica:
(Debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara. C.- Aletas de propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de
escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.- Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de
descompresión I, II y III. (Plastificadas a prueba de agua).

2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general, que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes)
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable, volumen
mínimo de 90 L y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del acumulador.
I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10 bar (150 psi)
Verificar lo que dice la resolución ISP al respecto. J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula
de corte rápido (salida). L.- Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro.
N.- Manguera de alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150
psi). 2) Poseer una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo
interior de 9,0 mm.(marcada cada 10 m). O.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. P.-
Conexión de acople rápido con seguros. Q.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. R.-
Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:
1. Bajo nivel de combustible. 1. Block motor.
2. Bajo nivel de aceite motor. 2. Cilindro y pistones.
3. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 3. Carburador.
2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:
1. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 1. Cabezales.
2. Pérdida de compresión por anillos 2. Pistones
gastados. 3. Filtro de aire.
3. Corte correa de transmisión.
3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:
1. Válvula de seguridad en mal estado. 1. Estanque acumulador.
2. Manómetro en mal estado. 2. Válvula de seguridad.
3. Filtraciones de aire. 3. Manómetro.

13 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del Equipo General.
(Evaluadores, revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento).
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
señalar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros).

2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).

3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular ISP
respecto a la limpieza).

IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.


(Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general).

1.- Conocimiento y habilidad.


Realice la desconexión y posteriormente la conexión de la manguera de alta presión del compresor
al acumulador. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
2.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de aspiración. Verificar
el empleo de las herramientas adecuadas.
3.- Verificar manómetro de baja presión.
4.- Operar correctamente las válvulas de paso de aire. Primero cerrar válvula de entrada y
posteriormente la válvula de salida.
5.- Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente.
6.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del aire
al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
7.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente la manguera de alimentación de aire del buzo.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
8.- ¿Reconoce el arnés de seguridad e identifica cada una de sus partes? Debe nombrarlas todas.

9.- Operar correctamente la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
V.- PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.

3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire del
compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben verificar
esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.

6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VI.- DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS. (MEDIR HABILIDADES Y MEMORIA) APROB. REPROB.

1.- Natación 50 metros en cualquier estilo sin tiempo. El postulante no es buzo por lo cual se debe
evitar el estímulo para el empleo de traje de buceo, ya que podría eventualmente efectuar faenas
de buceo sin estar calificado para ello. Lo que se quiere medir es su capacidad natatoria, por lo cual
se podría efectuar una natación con ropa y salvavidas. Se tiene que medir la real capacidad.

14 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

2.- Confección de nudos marineros. Elaborar en superficie, tres tipos de nudos marineros en un tiempo
de 1 minuto por nudo. (ballestrinque, as de guía y vuelta de boya).
VII.- DESEMPEÑO COMO ASISTENTE. APROB. REPROB
.
1.- Instala oportunamente la señal de buceo en un lugar visible. La bandera Alfa tiene las dimensiones
obligatorias y está en buen estado?.
2.- Opera correctamente la manguera de aire de alimentación al buzo? ¿La ordena correctamente?
(Adujado)
3.- Observa y verifica que las conexiones de aire de la manguera están en forma y correctamente
conectadas, sin pérdida de presión de aire?.
4.- Identifica y reconoce las marcas en la manguera de alimentación de aire? Preguntar por una señal
determinada por el evaluador.
5.- Posee el conocimiento y la habilidad de las señales normales y de emergencia para comunicarse
con el buzo que está sumergido a través de la línea para ello?.
6.- Verificar que instale correctamente el arnés de seguridad al buzo, utilizando la hebilla de escape
rápido.
7.- Que explique porqué se debe tener tantas precauciones con las descargas del motor y del sistema
de aspiración de aire.
8.- Observa y verifica que la válvula de paso de aire del acumulador a manguera de alimentación del
buzo esté abierta?.
9.- Mantiene el control y la correcta entrega de la línea principal de aire del buzo que se sumerge, de
acuerdo al requerimiento de éste. Volver a preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál
sería la señal por la línea para que recoja la manguera.
10.- Que explique cuáles son sus tareas o funciones principales como asistente. Debe indicar a lo
menos 5 funciones. Evaluadores, verificar con lo que indica la circular al respecto.
11.- Cuáles serían las acciones que debe efectuar al momento que el buzo salta o cae por la borda e
inicia el buceo, cuáles son las señales que debe efectuar el buzo y cuáles son las acciones que
debe hacer en el momento del ascenso y recuperación. Cuáles son las señales del buzo cuando
“Estoy bien” y cuando “tengo problemas”.

OBSERVACIONES DE LA COMISION EXAMINADORA:


1.- (EJEMPLO). POSTULANTE, ES INCAPAZ DE COMPLETAR SATISFACTORIAMENTE EL EJERCICIO
IDENTIFICADO EN EL ÍTEM VI, N° 1 (NADAR 50 M.)
2.-
3.-
4.-

LUGAR, FECHA CONCEPTO COMISIÓN EXAMINADORA (APROBADO / REPROBADO)

FIRMA POSTULANTE FIRMA JEFE COMISIÓN


TOMA DE CONOCIMIENTO EXAMINADORA

DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.

15 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “C”

ACTA DE EVALUACIÓN BUCEO ASISTIDO CON AIRE

NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO MARISCADOR BÁSICO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. (S.A.L.)

REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A-42/002, ANEXO


“C”, Punto II.- ”
CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y USO DE EQUIPOS DE BUCEO, IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPALES
FALLAS, PARTES PRINCIPALES, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y APAGADO, CHEQUEO
PREVIO Y DURANTE FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA, OPERACIÓN EQUIPOS,
COMUNICACIONES, MANTENCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.

I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMOS DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL. (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le
indica: (Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara. C.- Aletas de propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de
escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.- Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de
descompresión I, II y III, (plastificadas a prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes)
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable,
volumen mínimo de 90 L. y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del
acumulador. I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10
bar (150 psi). J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula de corte rápido (salida). L.-
Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro. N.- Manguera de
alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150 psi). 2) Poseer
una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo interior de 9,0
mm. Ñ.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. O.- Conexión de acople rápido con
seguros. P.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. Q.- Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

Identifique y explique las fallas más comunes en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).

1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:


4. Bajo nivel de combustible. 4. Block motor.
5. Bajo nivel de aceite motor. 5. Cilindro y pistones.
6. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 6. Carburador.

2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:


4. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 4. Cabezales.
5. Pérdida de compresión por anillos gastados. 5. Pistones
6. Corte correa de transmisión. 6. Filtro de aire.

16 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:


4. Válvula de seguridad en mal estado. 4. Estanque acumulador.
5. Manómetro en mal estado. 5. Válvula de seguridad.
6. Filtraciones de aire. 6. Manómetro.

4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del equipo general.
(Evaluadores, revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento).
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general, lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
señalar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros).

2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).

3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular
ISP respecto a la limpieza).

4.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas).

5.- Mantención componentes generales:


Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal (Evaluadores, revisar el manual del fabricante para indicar las acciones
que están indicadas).

IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.

1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.L.

2.- Conocimiento y habilidad.


Realice la desconexión y posteriormente la conexión de la manguera de alta presión del
compresor al acumulador. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.

3.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de aspiración.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.

4.- Operar correctamente las válvulas de paso de aire. Primero cerrar válvula de entrada y
posteriormente la válvula de salida.
5.- Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente.

6.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del
aire al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
7.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente la manguera de alimentación de aire del buzo.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
8.- ¿Reconoce el arnés de seguridad e identifica cada una de sus partes?. Debe nombrarlas todas.

9.- Operar correctamente en la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
V.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L.
2.- Indique donde se verifican los niveles de aceite y combustible.

3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.

17 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben
verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.

6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?.

VI.- DEMOSTRACIONES DE HABILIDAD Y DESTREZAS EN EL AGUA. APROB. REPROB.


B
1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius, se autoriza el empleo de traje de neoprene, sin
aletas ni plomos para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad de contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de
1 minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica).
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros,
ponerse la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al
momento de aflorar.
VII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previo a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con
escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde esta se ubicará, evitando enredos al ingresa al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?

4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (Ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya).
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. ¿Realiza el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo? Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y
compensador de boyantes y las botellas de buceo, con el regulador
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (asegura su máscara y los plomos) (De pie,
de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien.
Durante el descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el
empleo del compensador?

18 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver
ponérsela, drenando el agua de su interior sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. ¿Realiza el procedimiento correcto de emergencia por problema
de suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad
indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.

OBSERVACIONES DE LA COMISIÓN EXAMINADORA:

1.- (EJEMPLO). POSTULANTE, ES INCAPAZ DE COMPLETAR SATISFACTORIAMENTE EJERCICIO


IDENTIFICADO EN EL ITEM VI, N° 1.- (NADAR 100 M EN 2 MINUTOS Y 30 SEGUNDOS.)
2.-
3.-
4.-

LUGAR, FECHA CONCEPTO COMISIÓN EXAMINADORA (APROBADO / REPROBADO)

FIRMA POSTULANTE FIRMA JEFE COMISIÓN


TOMA DE CONOCIMIENTO EXAMINADORA

DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.

19 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “D”

ACTA DE EVALUACIÓN BUCEO ASISTIDO CON AIRE

NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO ESPECIALISTA.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO Y EQUIPO AUTÓNOMO.

REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO


“C”, Punto IV.- ”
CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y USO DE EQUIPOS DE BUCEO, IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPALES
FALLAS, PARTES PRINCIPALES, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y APAGADO, CHEQUEO
PREVIO Y DURANTE FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA, OPERACIÓN EQUIPOS,
COMUNICACIONES, MANTENCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.

I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMO DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL: (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le
indica: (Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV y V, (Plastificadas a
prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO LIVIANO:
Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes).
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable,
volumen mínimo de 90 L y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del
acumulador. I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10
bar (150 psi). J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula de corte rápido (salida). L.-
Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro. N.- Manguera de
alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150 psi). 2) Poseer
una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo interior de 9,0
mm. Ñ.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. O.- Conexión de acople rápido con
seguros. P.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. Q.- Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador.


(Evaluadores, revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:
7. Bajo nivel de combustible. 7. Block motor.
8. Bajo nivel de aceite motor. 8. Cilindro y pistones.
9. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 9. Carburador.

2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:


7. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 7. Cabezales.
8. Pérdida de compresión por anillos gastados. 8. Pistones
9. Corte de correa de transmisión. 9. Filtro de aire.

20 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:


7. Válvula de seguridad en mal estado. 7. Estanque acumulador.
8. Manómetro en mal estado. 8. Válvula de seguridad.
9. Filtraciones de aire. 9. Manómetro.
4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del Equipo General l.luadores, revisar el
(Evaluadores revisar el manual de fabricante). (nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento)
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general, lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor. (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros)
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor. (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador. (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la Circular
I.S.P. respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas.)
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para indicar las acciones
que están indicadas.)
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.

1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.L.

2.- Conocimiento y habilidad: Realice la desconexión y posteriormente la conexión de la manguera


de alta presión del compresor al acumulador. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
3.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de aspiración.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
4.- Operar correctamente las válvulas de paso de aire. Primero cerrar válvula de entrada y
posteriormente la válvula de salida.
5.- Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente.

6.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del
aire al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
7.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente la manguera de alimentación de aire del buzo.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
8.- ¿Reconoce el arnés de seguridad e identifica cada una de sus partes? Debe nombrarlas todas.

9.- Operar correctamente en la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.

V.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.

3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben
verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuando y la razón de esta acción.

6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?

21 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

VI.- DEMOSTRACIONES DE HABILIDAD Y DESTREZAS EN EL AGUA. APROB. REPROB.

1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius, se autoriza el empleo de traje de neoprene, sin
aletas ni plomos para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad de contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de
1 minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica)
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros,
ponerse la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al
momento de aflorar.
VII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con
escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?

4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya)
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realiza el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo? Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y
compensador de boyantes y las botellas de buceo con el regulador.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (asegura su máscara y los plomos) (de pie,
de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien.
Durante el descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el
empleo del compensador.
3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por problema de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.

22 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

OBSERVACIONES DE LA COMISION EXAMINADORA:

1.- (EJEMPLO). POSTULANTE, ES INCAPAZ DE COMPLETAR SATISFACTORIAMENTE EJERCICIO


IDENTIFICADO ÍTEM VI, N° 1 (NADAR 100 M EN UN TIEMPO NO MAYOR DE 2 MINUTOS Y 30
SEGUNDOS)
2.-
3.-
4.-

LUGAR, FECHA CONCEPTO COMISIÓN EXAMINADORA (APROBADO / REPROBADO)

FIRMA POSTULANTE FIRMA JEFE COMISIÓN


TOMA DE CONOCIMIENTO EXAMINADORA

DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.

23 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “E”

ACTA DE EVALUACIÓN BUCEO ASISTIDO CON AIRE

NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO MARISCADOR INTERMEDIO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO MEDIANO.

REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO


“C”, Punto III.- ”
CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y USO DE EQUIPOS DE BUCEO, IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPALES
FALLAS, PARTES PRINCIPALES, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y APAGADO, CHEQUEO
PREVIO Y DURANTE FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA, OPERACIÓN EQUIPOS,
COMUNICACIONES, MANTENCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.

I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMO DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL.(Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los Componentes Mínimos de Uso Personal, que se le indica:
(Se debe mostrar a lo menos 6 elementos).
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV Y V, (plastificadas a
prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los Componentes
Mínimos de Uso Personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO MEDIANO: APROB. REPROB.
Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general, que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes).
a.- Fuente de aire.
1) Alternativa N° 1:
Compresor de buceo profesional de baja presión con sus respectivos componentes, el que
deberá tener un acumulador o estanque de 110 litros de acero inoxidable con tapa de
registro (optativo), una capacidad de entrega mínima de 350 l/min (12 pies3/min) de flujo y
una presión mínima de 13 bar (190 psi), a 36 metros de profundidad, considerando la
operación de 2 buzos. Este equipo deberá disponer de un banco auxiliar de suministro de
aire, el cual deberá tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su
equivalente. Ambas fuentes de aire deben cumplir la norma chilena de calidad de aire NCH
2197.Of92, que podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico reconocido
por el Estado de Chile, debiendo someterlo a una prueba hidrostática 1,5 veces su
capacidad de trabajo.
2) Alternativa N° 2:
Banco principal de suministro de aire de superficie: conjunto de botellas cargadas de alta
presión que se utilizan en superficie para proveer de un flujo de aire libre o de libre
demanda a la persona que se sumerge. Este banco principal debe tener una capacidad
mínima de 96 litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente para proveer de aire al buzo
durante todo el período de buceo, considerando los tiempos de descompresión y un
resguardo de 60 minutos, como factor de seguridad. Deberá tener una capacidad mínima
de entrega para un buzo, un volumen de 188 l/min (6,5 pies3/min.) y una presión de 13 bar
(190 psi), a 36 metros de profundidad.
Además, este equipo deberá contar con un banco auxiliar de suministro de aire de
superficie, el cual debe tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su
equivalente, con el fin de satisfacer cualquier emergencia. El aire debe cumplir la norma
chilena NCH 2197 Of92, calidad de aire que podrá ser debidamente acreditado por un
organismo técnico reconocido por el Estado de Chile.

24 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

b.- Panel control de superficie.


Consola provista de una serie de instrumentos, que permite conocer y controlar la alimentación
de aire al buzo que utiliza un equipo de buceo abastecido desde superficie. Posee además un
dispositivo (neumofatómetro) que permite conocer en forma permanente la profundidad en que
se encuentra el buzo. Debido a la importancia de este equipo, en esta técnica de buceo, los
elementos de control y medición deben cumplir los siguientes requisitos:
1) Capacidad técnica para regular la entrada y salida de aire, desde las presiones entregados
por los medios de provisión, sean estos de alta o baja presión, hasta la presión de aire
necesaria para asegurar la correcta alimentación del personal de buzos que utilizan el
distribuidor (consola).
2) Poseer capacidad técnica para conducir y comunicar los flujos de aire desde los medios de
provisión (compresor y banco), hacia los buzos que se alimentan a través de este panel de
control, debiendo además tener capacidad para intercambiar de acuerdo a requerimiento,
los suministros principal y secundario.
3) Poseer elementos controladores (manómetros) que permitan conocer la cantidad de presión
de aire de entrada y salida para cada uno de los ramales que posea la consola. Estos
manómetros deberán ser medidos de preferencia en unidades métricas y deberán ser
calibrados y certificados anualmente por una entidad certificadora acreditada. Poseer
elementos (uno por buzo), que permitan registrar el dato de profundidad entregado por la
activación de él o los neumofatómetros, deberán ser medidos de preferencia en unidades
métricas y ser calibrados y certificados anualmente, por una entidad certificadora
acreditada. Como elemento de apoyo se recomienda el uso de una tabla que entregue los
datos de presión de aire que se necesite entregar a el o los buzos para las diferentes
profundidades a las que trabajen.
4) Todos los elementos de medición (manómetros e indicadores) nunca deberán tener
discrepancias en sus lecturas, superiores a 0.5% del total de la escala.
c.- Dispositivos para medir el tiempo. Deben ser apropiados para el propósito y fáciles de leer.
d.-.Manguera de alimentación: Elemento que permite alimentar con aire al buzo con un equipo
desde la superficie, la cual deberá cumplir los siguientes requisitos:
1) Estar diseñada para buceo, utilizando una presión de trabajo mínima de 17 bar (250 psi).
2) Poseer una presión de ruptura mínima de 40 bar (600 psi).
3) Poseer un diámetro interior mínimo de 9,0 mm., debiendo ser lisa en su interior para
disminuir incrustaciones y roce.
4) Estar confeccionada de material no tóxico para el ser humano.
5) Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la manguera en los cuales
son instalados y estar diseñados para impedir desconexiones involuntarias.
6) Estar sujetas a una prueba anual de 1,5 veces la presión de trabajo, con una carga de
tensión de 150 kg. por un período de 10 minutos, no debiendo registrarse pérdidas.
7) Ser examinada visualmente y probada con presión después de cada reparación o
alteración.
8) Ser marcada cada 10 metros, desde el arnés del buzo, objeto conocer permanentemente la
cantidad de manguera que se le ha entregado, de acuerdo a la normativa.
e.- Sistema de comunicaciones: equipo que permite mantener enlace permanente entre los buzos
y el personal de superficie, el cual debe poseer un sistema de energía independiente.
f.- Monobotella de seguridad: recipiente destinado a almacenar aire comprimido a alta presión,
cuyo propósito es proveer de aire al buzo para que regrese a superficie sin ningún
inconveniente, en caso de alguna emergencia. El volumen mínimo será de 2 litros y 204 bar
(3.000 psi) y contar con manómetro para indicar la presión de la botella y conexión directa a la
máscara, con su respectiva válvula de comunicación de aire de emergencia y no retorno.
Objeto facilitar la activación de ésta y evitar enredos, en caso de ser portada en la espalda del
buzo, se recomienda que vaya con su válvula hacia abajo.
g.- Umbilical: conjunto de mangueras y cables que permiten proveer de aire y comunicaciones al
buzo, el cual debe poseer flotabilidad neutra.
h.- Neumofatómetro: instrumento utilizado para conocer en la superficie, la profundidad en que se
encuentra el buzo.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).

25 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:


10. Bajo nivel de combustible. 10. Block motor.
11. Bajo nivel de aceite motor. 11. Cilindro y pistones.
12. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 12. Carburador.
2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:
10. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 10. Cabezales.
11. Pérdida de compresión por anillos gastados. 11. Pistones
12. Corte de correa de transmisión. 12. Filtro de aire.
3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:
10. Válvula de seguridad en mal estado. 10. Estanque acumulador.
11. Manómetro en mal estado. 11. Válvula de seguridad.
12. Filtraciones de aire. 12. Manómetro.
4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del equipo general.
(Evaluadores, revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento).
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite , bujías y otros)
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular ISP
al respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo cilindro: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante para indicar las
acciones que están indicadas).
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal, especialmente lo relacionado con la máscara fullface, sus
comunicaciones, revisar historial de mantenciones (Trazabilidad). (Evaluadores, revisar el manual
del fabricante para indicar las acciones que están indicadas).
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.
1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.M.

2.- Como operador de consola, conocimiento y habilidad. Su armado:


El postulante realizará la desconexión y posteriormente la conexión de las mangueras al panel de
control. (Umbilical de flotabilidad neutra, con aire con neumofatómetro y comunicaciones). Verificar
la fuente de poder, las sujeciones (amarras) y las facilidades que presenta para su operación.
(Distancias, espacios, etc.) Verificar el empleo de las herramientas adecuadas, si corresponde.
3.- Su operación:
El postulante deberá operar en forma correcta el panel de control. Reconocerá y explicará cada una
de las partes del panel de control. Enciende la consola al inicio de la prueba? Efectúa el
procedimiento con el neumofatómetro? Al inicio del buceo, ¿toma la hora cronómetro y al terminar
detiene el cronómetro? Se puede regular la presión cuando se esté empleando el banco principal
de baja presión? Porqué? Que efectúe el cambio al banco de aire auxiliar. Le comunica esta
situación al buzo?
V.- EVALUACIÓN COMO BUZO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara fullface, aletas de propulsión,
cinturón de lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo,
cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg., arnés con botella de emergencia de buceo con
sueltas rápidas. Botella de emergencia de buceo abierta manorreductor de la válvula de tres vías,
cerrada. Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente. Preguntar por la presión de la
botella de emergencia. Comprobar esta información.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (asegura su
máscara y los plomos). (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? estoy bien.

26 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

3.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del aire
al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
4.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?

5.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse (inundar completamente) la
máscara fullface, volver a ponérsela drenando el agua de su interior, sin perder el control de la
respiración y de sus acciones.
6.- Cuando se le comunica que debe emplear la botella de emergencia ¿pierde el control? ¿Mantiene
el control y opera correctamente la válvula del manorreductor, dando el aire al regulador?
7.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire, efectuando el ascenso en forma controlada por la línea de descenso?, ¿recurre
al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada? El evaluador debe dar las
instrucciones claras. Aquí lo que se sugiere primero es que efectúe el cambio a la botella de
emergencia, una vez efectuado el procedimiento, indicarle que debe hacer el ascenso libre.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VI.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO MEDIANO. DE ACUERDO AL APROB. REPROB.
MANUAL DEL FABRICANTE, INDICAR LA SECUENCIA CORRECTA PARA PONER EN
MARCHA EL EQUIPO S.A.M.
1.- Indique dónde se verifican los niveles de aceite y combustible.

2.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.
3.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador para entregar una presión mínima de 350
l/min, etc. Evaluadores deben verificar esto).
4.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.

5.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire a la consola. Comprobar que la consola está
recibiendo presión y volumen de aire.
6.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VII.- DEMOSTRACIONES DE HABILIDAD Y DESTREZAS EN EL AGUA. APROB. REPROB.

1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius, se autoriza el empleo de traje de neopreno, sin
aletas ni plomos, para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad de contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de
1 minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica).
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros, sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros,
ponerse la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al
momento de aflorar.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO MEDIANO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de vida:
soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con escape
rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos). (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire durante el descenso, en el fondo y ascenso?

27 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo (ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya).
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? (Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.)

OBSERVACIONES DE LA COMISION EXAMINADORA:

1.- (EJEMPLO). POSTULANTE, ES INCAPAZ DE REALIZAR ITEM V N° 5 (ACLARAR LA MÁSCARA)


2.-
3.-
4.-

LUGAR, FECHA CONCEPTO COMISIÓN EXAMINADORA (APROBADO /REPROBADO)

FIRMA POSTULANTE FIRMA JEFE COMISIÓN


TOMA DE CONOCIMIENTO EXAMINADORA

DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.

28 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

ANEXO “F”

ACTA DE EVALUACIÓN BUCEO ASISTIDO CON AIRE

NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO COMERCIAL.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMI AUTÓNOMO LIVIANO, MEDIANO, PESADO Y UTÓNOMO.
REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO
“C”, Punto V.- ”
CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y USO DE EQUIPOS DE BUCEO, IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPALES
FALLAS, PARTES PRINCIPALES, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y APAGADO, CHEQUEO
PREVIO Y DURANTE FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA, OPERACIÓN EQUIPOS,
COMUNICACIONES, MANTENCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.

I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMOS DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL. (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean concordantes
con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los Componentes Mínimos de Uso Personal, que se le indica:
(Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV y V, (plastificadas a prueba
de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los Componentes
Mínimos de Uso Personal.

3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO MEDIANO: APROB. REPROB.


Identifica correctamente cada uno de los Componentes del Equipo General que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes)
a.- Fuente de aire.
1) Alternativa N° 1:
Compresor de buceo profesional de baja presión con sus respectivos componentes, el que
deberá tener un acumulador o estanque de 110 litros de acero inoxidable con tapa de registro
(optativo), una capacidad de entrega mínima de 350 l/min (12 pies3/min) de flujo y una
presión mínima de 13 bar (190 psi), a 36 metros de profundidad, considerando la operación
de 2 buzos. Este equipo deberá disponer de un banco auxiliar de suministro de aire, el cual
deberá tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente.
Ambas fuentes de aire deben cumplir la norma chilena de calidad de aire NCH 2197.Of92,
que podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico reconocido por el Estado de
Chile, debiendo someterlo a una prueba hidrostática 1,5 veces su capacidad de trabajo.
2) Alternativa N° 2:
Banco principal de suministro de aire de superficie: conjunto de botellas cargadas de alta
presión que se utilizan en superficie para proveer de un flujo de aire libre o de libre demanda
a la persona que se sumerge. Este banco principal debe tener una capacidad mínima de 96
litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente para proveer de aire al buzo durante todo el
período de buceo, considerando los tiempos de descompresión y un resguardo de 60
minutos, como factor de seguridad. Deberá tener una capacidad mínima de entrega para un
buzo, un volumen de 188 l/min (6,5 pies3/min) y una presión de 13 bar (190 psi), a 36 metros
de profundidad.
Además, este equipo deberá contar con un banco auxiliar de suministro de aire de superficie,
el cual debe tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente,
con el fin de satisfacer cualquier emergencia. El aire debe cumplir la norma chilena NCH 2197
Of92, calidad de aire que podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico
reconocido por el Estado de Chile
.

29 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

b.- Panel control de superficie. Consola provista de una serie de instrumentos, que permite conocer y
controlar la alimentación de aire al buzo que utiliza un equipo de buceo abastecido desde
superficie. Posee además un dispositivo (neumofatómetro) que permite conocer en forma
permanente la profundidad en que se encuentra el buzo. Debido a la importancia de este equipo,
en esta técnica de buceo, los elementos de control y medición deben cumplir los siguientes
requisitos:
1) Capacidad técnica para regular la entrada y salida de aire, desde las presiones entregados
por los medios de provisión sean estos de alta o baja presión, hasta la presión de aire
necesaria para asegurar la correcta alimentación del personal de buzos que utilizan el
distribuidor (consola).
2) Poseer capacidad técnica para conducir y comunicar los flujos de aire desde los medios de
provisión (compresor y banco), hacia los buzos que se alimentan a través de este panel de
control, debiendo además tener capacidad para intercambiar de acuerdo a requerimiento,
los suministros principal y secundario.
3) Poseer elementos controladores (manómetros) que permitan conocer la cantidad de presión
de aire de entrada y salida para cada uno de los ramales que posea la consola. Estos
manómetros deberán ser medidos de preferencia en unidades métricas y deberán ser
calibrados y certificados anualmente, por una entidad certificadora acreditada. Poseer
elementos (uno por buzo), que permitan registrar el dato de profundidad entregado por la
activación de el o los neumofatómetros, deberán ser medidos de preferencia en unidades
métricas y ser calibrados y certificados anualmente, por una entidad certificadora
acreditada. Como elemento de apoyo se recomienda el uso de una tabla que entregue los
datos de presión de aire que se necesite entregar a el o los buzos para las diferentes
profundidades a las que trabajen.
4) Todos los elementos de medición (manómetros e indicadores) nunca deberán tener
discrepancias en sus lecturas, superiores a 0.5% del total de la escala.
c.-.Dispositivos para medir el tiempo. Deben ser apropiados para el propósito y fáciles de leer.
d.- Manguera de alimentación: Elemento que permite alimentar con aire al buzo con un equipo desde
la superficie, la cual deberá cumplir los siguientes requisitos:
1) Estar diseñada para buceo, utilizando una presión de trabajo mínima de 17 bar (250 psi).
2) Poseer una presión de ruptura mínima de 40 bar (600 psi).
3) Poseer un diámetro mínimo de 9,0 mm., debiendo ser lisa en su interior para disminuir
incrustaciones y roce.
4) Estar confeccionada de material no tóxico para el ser humano
5) Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la manguera en los cuales
son instalados y estar diseñados para impedir desconexiones involuntarias.
6) Estar sujetas a una prueba anual de 1,5 veces la presión de trabajo, con una carga de
tensión de 150 kg. por un período de 10 minutos, no debiendo registrarse pérdidas.
7) Ser examinada visualmente y probada con presión después de cada reparación o
alteración.
8) Ser marcada cada 10 metros, desde el arnés del buzo, objeto conocer permanentemente la
cantidad de manguera que se le ha entregado, de acuerdo a la normativa.
e.- Sistema de comunicaciones: equipo que permite mantener enlace permanente entre los buzos y
el personal de superficie, el cual debe poseer un sistema de energía independiente.
f.- Monobotella de seguridad: recipiente destinado a almacenar aire comprimido a alta presión, cuyo
propósito es proveer de aire al buzo para que regrese a superficie sin ningún inconveniente, en
caso de alguna emergencia. El volumen mínimo será de 2 litros y 204 bar (3.000 psi) y contar
con manómetro para indicar la presión de la botella y conexión directa a la máscara, con su
respectiva válvula de comunicación de aire de emergencia y no retorno. Objeto facilitar la
activación de ésta y evitar enredos, en caso de ser portada en la espalda del buzo, se
recomienda que vaya con su válvula hacia abajo.
g.- Umbilical: conjunto de mangueras y cables que permiten proveer de aire y comunicaciones al
buzo, el cual debe poseer flotabilidad neutra.
h.- Neumofatómetro: instrumento utilizado para conocer en la superficie, la profundidad en que se
encuentra el buzo.

4.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO PESADO: APROB. REPROB.


Evaluación de la operación de cada uno de los Componentes del Equipo General, equipo S.A.P.

30 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

a.- Fuente de aire.


1) Alternativa N° 1:
Compresor de buceo profesional con sus respectivos sistemas, el que deberá tener como
mínimo un acumulador o estanque de 200 litros, de acero inoxidable y con tapa de registro
(optativo) y tener una capacidad mínima de entrega de 580 l/min (20 pies3/min) de flujo y una
presión de 17 bar (250 psi) a 57 metros de profundidad, considerando la operación de 2
buzos. Este equipo deberá disponer de un banco auxiliar de suministro de aire, el cual
obligatoriamente tendrá una capacidad mínima de 96 litros y 204 bar (3.000 psi) o su
equivalente. Ambas fuentes de aire deben cumplir la norma chilena de calidad de aire NCH
2197.Of92, el que podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico reconocido
por el Estado de Chile, debiendo someterlo a una prueba hidrostática 1,5 veces su capacidad
de trabajo.
2) Alternativa N° 2:
Banco principal de suministro de aire de superficie: conjunto de botellas cargadas de alta
presión que se utilizan en superficie para proveer de un flujo de aire libre o de libre demanda
a la persona que se sumerge. Este banco principal debe tener una capacidad mínima de 144
litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente para proveer de aire al buzo, considerando los
tiempos de descompresión y un resguardo de 60 minutos, como factor de seguridad. Deberá
tener una capacidad mínima de entrega para un buzo, de un volumen de 9,5 pies3 /min. y una
presión de 17 bar (250 psi) a 57 metros de profundidad. Además, este equipo
obligatoriamente contará con un banco auxiliar de suministro de aire de superficie, el cual
tendrá una capacidad mínima de 72 litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente. Ambas
fuentes de aire deben cumplir la norma chilena de calidad de aire NCH 2197.Of92, el que
podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico reconocido por el Estado de
Chile.
b.- Panel de control desde superficie. Consola provista de una serie de instrumentos, que permite
conocer y controlar la alimentación de aire al buzo que utiliza un equipo de buceo abastecido
desde superficie. Posee además, un dispositivo (neumofatómetro) que permite conocer en forma
permanente la profundidad en que se encuentra el buzo. Debido a la importancia de este equipo
en esta técnica de buceo, los elementos de control y medición deben cumplir los siguientes
requisitos:
1) Capacidad técnica para regular la entrada y salida de aire, desde las presiones entregadas
por los medios de provisión sean estos de alta o baja presión, hasta la presión de aire
necesaria para asegurar la correcta alimentación del personal de buzos que utilizan el
distribuidor (consola).
2) Poseer capacidad técnica para conducir y comunicar los flujos de aire desde los medios de
provisión (compresor y banco), hacia los buzos que se alimentan a través de este panel de
control, debiendo además tener capacidad para intercambiar de acuerdo a requerimiento, los
suministros principal y secundario.
3) Poseer elementos controladores (manómetros) que permitan conocer la cantidad de presión
de aire de entrada y salida para cada una de los ramales que posea la consola. Estos
manómetros deberán ser medidos de preferencia en unidades métricas y ser calibrados y
certificados anualmente, por una entidad certificadora acreditada. Poseer elementos (uno por
buzo), que permitan registrar el dato de profundidad entregado por la activación de el o los
neumofatómetros, deberán ser medidos de preferencia en unidades métricas y ser calibrados
y certificados anualmente, por una entidad certificadora acreditada por el Estado de Chile.
Como elemento de apoyo se recomienda el uso de una tabla que facilite los datos de presión
de aire que se necesite entregar a el o los buzos para las diferentes profundidades a las que
trabajen.
4) Todos los elementos de medición (manómetros e indicadores) nunca deberán tener
discrepancias en sus lecturas, superiores a 0.5% del total de la escala.
c.- Dispositivos para medir el tiempo.
Deben ser diseñados para el propósito y fáciles de leer.
d.- Manguera de alimentación: Elemento que permite alimentar con aire al buzo con un equipo
desde la superficie, la cual deberá cumplir los siguientes requisitos:
1) Estar diseñada para buceo, utilizando una presión de trabajo mínima de 20 bar (300 psi).
2) Poseer una presión de ruptura mínima de 61 bar (900 psi).
3) Poseer un diámetro mínimo de 9,0 mm., debiendo ser lisa en su interior para disminuir
incrustaciones y roce.
4) Estar confeccionada de material no tóxico para el ser humano.

31 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

5) Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la manguera en los cuales son
instalados y estar diseñados para impedir desconexiones involuntarias.
6) Estar sujetas a una prueba anual de 1,5 veces la presión de trabajo, con una carga de
tensión de 150 kg, por un período de 10 minutos, no debiendo registrarse pérdidas.
7) Ser examinada visualmente y probada con presión después de cada reparación o alteración.
8) Ser marcada cada 10 metros, desde el arnés del buzo, objeto conocer permanentemente la
cándida de manguera que se le ha entregado de acuerdo a la normativa vigente.
e.- Sistema de comunicaciones: equipo que permite mantener enlace permanente entre el buzo y el
personal de superficie, el cual debe poseer un sistema de energía independiente.
f.- Monobotella de seguridad: recipiente destinado a almacenar aire comprimido a alta presión, cuyo
propósito es proveer de aire al buzo para que regrese a superficie sin ningún inconveniente, en
caso de alguna emergencia. El volumen mínimo será de 10 litros y 204 bar (3.000 psi) contar
con manómetro para indicar la presión de la botella y conexión directa al casco o máscara con su
respectiva válvula de comunicación de aire de emergencia y no retorno.
Objeto facilitar la activación de ésta y evitar enredos, en caso de ser portada en la espalda del
buzo, se recomienda que vaya con su válvula hacia abajo.
g.- Casco o máscara facial con comunicaciones (alámbricas): su objetivo es proporcionar aire y
comunicaciones al buzo desde la superficie en forma segura, la cual debe cumplir los siguientes
requisitos:
1) Tener la capacidad de proveer al buzo un promedio sostenido mínimo de flujo de aire de 1,4
pies cúbicos por minuto.
2) Estar preparados con un sistema de audio de doble vía.
3) Estar construidos con materiales que resistan la corrosión.
4) Llevar un Libro de Registro del Equipo, en que se verifique que el mantenimiento se ha
efectuado según las especificaciones del fabricante.
h.- Umbilical: conjunto de mangueras y cables que permiten proveer de aire y comunicaciones al
buzo, el cual debe poseer flotabilidad neutra.
i.- Arnés con Escape Rápido y Válvula de Retención: conjunto de correas con sus respectivas
hebillas que permiten unir la manguera de alimentación al buzo. Debe poseer además, una
válvula de retención para evitar una succión en el sistema respiratorio frente a un corte de la
manguera o pérdida violenta de la presión. El arnés debe cumplir además los siguientes
requisitos:
1) Estar fabricado de material resistente, adecuado para levantar al buzo y sus equipos desde el
agua.
2) Tener un mecanismo de escape rápido entre el arnés y el umbilical o manguera.
3) Contar con dos anillos fijos de levante en la parte delantera que permitan levantar al buzo
desde ellos.
4) Ser construido y ajustado para evitar que un buzo en estado de inconciencia se deslice a
través del mismo, de modo que el esfuerzo del umbilical no sea soportado en la máscara.
5) No se debe usar como un cinturón de peso.
j.- Neumofatómetro: instrumento utilizado para indicar en superficie, la profundidad en que se
encuentra el buzo.
k.- Conexiones de acople rápido con seguro o con hilo roscado: dispositivo que permite conectar el
sistema de filtros a la manguera del buzo, deben ser seguras y resistentes a la corrosión, que no
puedan ser liberadas accidentalmente.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:
13. Bajo nivel de combustible. 13. Block motor.
14. Bajo nivel de aceite motor. 14. Cilindro y pistones.
15. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 15. Carburador.

2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:


13. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 13. Cabezales.
14. Pérdida de compresión por anillos gastados. 14. Pistones
15. Corte de correa de transmisión. 15. Filtro de aire.

32 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:


13. Válvula de seguridad en mal estado. 13. Estanque acumulador.
14. Manómetro en mal estado. 14. Válvula de seguridad.
15. Filtraciones de aire. 15. Manómetro.
4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del equipo general.
(Evaluadores, revisar el manual de fabricante) (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento)
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.

1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar
las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite , bujías y otros).
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular
I.S.P. respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo cilindro: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar las
acciones que están indicadas).
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal, especialmente lo relacionado con la máscara fullface, sus comunicaciones,
revisar historial de mantenciones (trazabilidad). (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas).
6.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar
las acciones que están indicadas).
7.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar las acciones que
están indicadas).
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.

1.- (Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.M.).
(Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general).
2.- Como operador de consola, conocimiento y habilidad. Su armado.
El postulante realizará la desconexión y posteriormente conexión de las mangueras al panel de
control. (Umbilical de flotabilidad neutra, con aire con neumofatómetro y comunicaciones). Verificar la
fuente de poder, las sujeciones (amarras) y las facilidades que presenta para su operación
(distancias, espacios, etc.). Verificar el empleo de las herramientas adecuadas, si corresponde.

3.- Su operación.
El postulante deberá operar en forma correcta el panel de control. Reconocerá y explicará cada una
de las partes del panel de control. ¿Enciende la consola al inicio de la prueba?. ¿Efectúa el
procedimiento con el neumofatómetro?. Al inicio del buceo, ¿toma la hora cronómetro y al terminar
detiene el cronómetro?. ¿Se puede regular la presión cuando se esté empleando el banco principal
de baja presión? Porqué? Que efectúe el cambio al banco de aire auxiliar. Le comunica esta
situación al buzo?

V.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO PESADO. APROB. REPROB.

1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.P.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.

3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire del
compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador para entregar una presión mínima de 350 l/min,
etc. Evaluadores deben verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.

33 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire a la consola. Comprobar que la consola está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VI.- EVALUACIÓN COMO OPERADOR DE CONSOLA. APROB. REPROB.

1.- Conocimiento y habilidad para su armado.


El postulante realizará la desconexión y posteriormente conexión de las mangueras al panel de
control. (Umbilical de flotabilidad neutra, con aire con neumofatómetro y comunicaciones). Verificar la
fuente de poder, las sujeciones (amarras) y las facilidades que presenta para su
operación.(distancias, espacios, etc.) Verificar el empleo de las herramientas adecuadas, si
corresponde.
2.- Conocimiento y habilidad para su operación.
El postulante deberá operar en forma correcta el panel de control. Reconocerá y explicara cada una
de las partes del panel de control. Enciende la consola al inicio de la prueba? Efectúa el
procedimiento con el neumofatómetro? Al inicio del buceo. ¿Toma la hora cronómetro y al terminar
detiene el cronómetro? Se puede regular la presión cuando se esté empleando el banco principal de
baja presión? Porqué? Que efectúe el cambio al banco de aire auxiliar. Le comunica esta situación
al buzo?
VII.- DEMOSTRACIONES DE HABILIDAD Y DESTREZAS EN EL AGUA. APROB. REPROB.

1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius se autoriza el empleo de traje de neoprene, sin aletas
ni plomos, para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de 1
minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica)
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros, ponerse
la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al momento de
aflorar.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO PESADO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y una vez que esté listo, le dirá al evaluador que está listo para la revista,
previa a la entrada al agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de
propulsión, cinturón de lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, Profundímetro, reloj de
buceo, cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros,
arnés con escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde esta se ubicará, evitando enredos al ingresa al agua? (Asegura su máscara
y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?

4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (Ballestrinque, As de
guía y Vuelta de boya)
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a ponérsela,
drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.

34 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

IX.- EVALUACIÓN COMO BUZO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara fullface, aletas de propulsión, cinturón
de lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, Profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, arnés con botella de emergencia de buceo con sueltas
rápidas. Botella de emergencia de buceo abierta manorreductor de la válvula de tres vías, cerrada.
Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente. Preguntar por la presión de la botella de
emergencia. Comprobar esta información.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?

4.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse (inundar completamente) la
máscara fullface, volver a ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la
respiración y de sus acciones.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire, efectuando el ascenso en forma controlada por la línea de descenso. ¿Recurre al
recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada?. El evaluador debe dar las
instrucciones claras. Aquí lo que se sugiere primero es que efectúe el cambio a la botella de
emergencia, una vez efectuado el procedimiento, indicarle que debe hacer el ascenso libre.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
6.- Evaluar la destreza y habilidad para efectuar el desarme y armado de un flange de: 4 pernos, 6
pernos, 8 pernos ó 10 pernos, empleando las herramientas adecuadas a una profundidad no mayor
de 10 metros, con el equipo S.A.P. en un tiempo de: 8 minutos, 12 minutos, 16 minutos ó 20 minutos
(considerar 2 minutos por perno). Se debe indicar el torque (Apriete para el armado). Idealmente
considerar una plataforma de trabajo. El tiempo empieza a correr desde el momento que bajo el agua
se indica que puede iniciar el ejercicio, lo cual será informado para superficie.
7.- Elaborar bajo agua, tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (ballestrinque,
as de guía y vuelta de boya).
X.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO. APROB. REPROB.

1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y compensador
de boyantes y las botellas de buceo, con el regulador.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (Asegura su máscara y los plomos) (De pie, de
frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien. Durante el
descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el empleo del
compensador?.
3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por problema de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada.
Al llegar a superficie, ¿realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.

35 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010

OBSERVACIONES DE LA COMISION EXAMINADORA:

1.- (EJEMPLO). POSTULANTE, ES INCAPAZ DE COMPLETAR SATISFACTORIAMENTE EJERCICIO


IDENTIFICADO ÍTEM VII, N° 4 (ACLARAR LA MÁSCARA)
2.-
3.-
4.-

LUGAR, FECHA CONCEPTO COMISIÓN EXAMINADORA (APROBADO/ REPROBADO)

FIRMA POSTULANTE FIRMA JEFE COMISIÓN


TOMA DE CONOCIMIENTO EXAMINADORA

DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.

36 ORIGINAL

También podría gustarte