Minuta DIRECTEMAR Nueva Directiva - Sobre Examinacion en Buceo para Revision Oct.2019.
Minuta DIRECTEMAR Nueva Directiva - Sobre Examinacion en Buceo para Revision Oct.2019.
Minuta DIRECTEMAR Nueva Directiva - Sobre Examinacion en Buceo para Revision Oct.2019.
ARMADA DE CHILE
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO
Y DE MARINA MERCANTE
D.G.T.M. Y M.M. ORDINARIO N° 8330/ VRS.
VALPARAÍSO,
R E S U E L V O:
_____________________________________________________________________
I.- INFORMACIÓN
1 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
A.- Resulta necesario detallar los métodos por parte de las Autoridades Marítimas
Locales en cuanto a la aplicación del anexo “C” de la Circular D.G.T.M. y M.M.
Ord. N° A-42/002, de fecha 02 de junio de 2006, objeto estandarizar los
criterios que las comisiones examinadoras deberán aplicar, en el proceso de
evaluación a los postulantes que opten a las matrículas de buceo profesional.
II.- INTRODUCCIÓN
1.- Solicitud.
2 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
B.- EXAMINACIÓN
3 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
4 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
5 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
6 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
7 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
8 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
9 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
E.- ANEXOS
DISTRIBUCIÓN:
1.- D.I.M. Y M.A.A.(Dp.Educ. y Titul.Marít.).
2.- D.S. Y O.M.
3.- 18.- GG.MM.
19.- 84.- CC.PP.
85.- C.I. Y C.M.
86.- D.G.T.M. Y M.M. (Dp. Jurídico).
87.- Archivo.
10 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “A”
N° OO.II: ______________
(Corresponde al pago de derecho a rendir examen)
N° OO.II.: _____________
(Corresponde al pago de otorgamiento de matrícula)
___________________________
(Fecha y Lugar de entrega)
SEÑOR
CAPITÁN DE PUERTO DE _______________________________________________
DON _________________________________________________________________
PRESENTE
De mi consideración:
_______________________
Firma Interesado
11 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1) Iquique 2) Valparaíso 3) Talcahuano 4) Pto. Montt 5) Castro 6) Aysén 7) Pta. Arenas 8) Otras Capuertos
1 Reglam. Marítima 2 Primeros Aux. 3 Fisiol. Aplicada al Buceo 4 Medidas de Segur. 5 Física Apli. al Buceo
6 Tablas de Descomp. 7 Conoc. Gral. 8 Planif. de una op. buceo 8 Téc. Trabaj.Subm. 10 Equipos de Buceo
11 Maquinaria de Buceo 12 Teoría del Buc. 13 Legislación Marítima 14 Normas de Descom.
TEÓRICO PRÁCTICO
ESPECIALIDAD
Marcar (x) INSTANCIA GOB. O CP. ASIGNATURAS INSTANCIA GOB. O CP.
Asistente de Buzo Mariscador Básico
Buzo Especialista
Buzo Comercial
_____________________________
FIRMA INTERESADO
12 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “B”
NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : ASISTENTE DE BUZO MARISCADOR BÁSICO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. (S.A.L.)
REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO C, NÚMERO I.”
CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE EQUIPOS DE BUCEO.(IDENTIFICACIÓN DE SUS COMPONENTES,
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, CHEQUEO PREVIO, PUESTA EN MARCHA, FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO
DE EMERGENCIA, PRINCIPALES FALLAS, PARTES CRÍTICAS Y APAGADO, MANTENCIÓN PRIMARIA DE SUS
COMPONENTES).
I.- IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO. (Solicitar a los usuarios los APROB. REPROB.
manuales correspondientes y que sean concordantes con el equipo).
1.- Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le indica:
(Debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara. C.- Aletas de propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de
escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.- Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de
descompresión I, II y III. (Plastificadas a prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general, que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes)
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable, volumen
mínimo de 90 L y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del acumulador.
I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10 bar (150 psi)
Verificar lo que dice la resolución ISP al respecto. J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula
de corte rápido (salida). L.- Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro.
N.- Manguera de alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150
psi). 2) Poseer una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo
interior de 9,0 mm.(marcada cada 10 m). O.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. P.-
Conexión de acople rápido con seguros. Q.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. R.-
Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:
1. Bajo nivel de combustible. 1. Block motor.
2. Bajo nivel de aceite motor. 2. Cilindro y pistones.
3. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 3. Carburador.
2.- Fallas más comunes compresor: Partes principales compresor:
1. Recalentamiento por bajo nivel de aceite. 1. Cabezales.
2. Pérdida de compresión por anillos 2. Pistones
gastados. 3. Filtro de aire.
3. Corte correa de transmisión.
3.- Fallas más comunes acumulador: Partes principales acumulador:
1. Válvula de seguridad en mal estado. 1. Estanque acumulador.
2. Manómetro en mal estado. 2. Válvula de seguridad.
3. Filtraciones de aire. 3. Manómetro.
13 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del Equipo General.
(Evaluadores, revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento).
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
señalar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros).
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular ISP
respecto a la limpieza).
9.- Operar correctamente la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
V.- PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.
1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.
3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire del
compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben verificar
esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.
6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VI.- DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS. (MEDIR HABILIDADES Y MEMORIA) APROB. REPROB.
1.- Natación 50 metros en cualquier estilo sin tiempo. El postulante no es buzo por lo cual se debe
evitar el estímulo para el empleo de traje de buceo, ya que podría eventualmente efectuar faenas
de buceo sin estar calificado para ello. Lo que se quiere medir es su capacidad natatoria, por lo cual
se podría efectuar una natación con ropa y salvavidas. Se tiene que medir la real capacidad.
14 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
2.- Confección de nudos marineros. Elaborar en superficie, tres tipos de nudos marineros en un tiempo
de 1 minuto por nudo. (ballestrinque, as de guía y vuelta de boya).
VII.- DESEMPEÑO COMO ASISTENTE. APROB. REPROB
.
1.- Instala oportunamente la señal de buceo en un lugar visible. La bandera Alfa tiene las dimensiones
obligatorias y está en buen estado?.
2.- Opera correctamente la manguera de aire de alimentación al buzo? ¿La ordena correctamente?
(Adujado)
3.- Observa y verifica que las conexiones de aire de la manguera están en forma y correctamente
conectadas, sin pérdida de presión de aire?.
4.- Identifica y reconoce las marcas en la manguera de alimentación de aire? Preguntar por una señal
determinada por el evaluador.
5.- Posee el conocimiento y la habilidad de las señales normales y de emergencia para comunicarse
con el buzo que está sumergido a través de la línea para ello?.
6.- Verificar que instale correctamente el arnés de seguridad al buzo, utilizando la hebilla de escape
rápido.
7.- Que explique porqué se debe tener tantas precauciones con las descargas del motor y del sistema
de aspiración de aire.
8.- Observa y verifica que la válvula de paso de aire del acumulador a manguera de alimentación del
buzo esté abierta?.
9.- Mantiene el control y la correcta entrega de la línea principal de aire del buzo que se sumerge, de
acuerdo al requerimiento de éste. Volver a preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál
sería la señal por la línea para que recoja la manguera.
10.- Que explique cuáles son sus tareas o funciones principales como asistente. Debe indicar a lo
menos 5 funciones. Evaluadores, verificar con lo que indica la circular al respecto.
11.- Cuáles serían las acciones que debe efectuar al momento que el buzo salta o cae por la borda e
inicia el buceo, cuáles son las señales que debe efectuar el buzo y cuáles son las acciones que
debe hacer en el momento del ascenso y recuperación. Cuáles son las señales del buzo cuando
“Estoy bien” y cuando “tengo problemas”.
DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.
15 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “C”
NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO MARISCADOR BÁSICO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. (S.A.L.)
I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMOS DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL. (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le
indica: (Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara. C.- Aletas de propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de
escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.- Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de
descompresión I, II y III, (plastificadas a prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.
Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes)
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable,
volumen mínimo de 90 L. y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del
acumulador. I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10
bar (150 psi). J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula de corte rápido (salida). L.-
Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro. N.- Manguera de
alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150 psi). 2) Poseer
una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo interior de 9,0
mm. Ñ.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. O.- Conexión de acople rápido con
seguros. P.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. Q.- Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
Identifique y explique las fallas más comunes en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
16 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
4.- Identifique en forma correcta, las partes principales de los componentes del equipo general.
(Evaluadores, revisar el manual del fabricante). (Nombrar a lo menos 3 partes principales de cada
elemento).
III.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general, lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
señalar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros).
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular
ISP respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas).
1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.L.
3.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de aspiración.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
4.- Operar correctamente las válvulas de paso de aire. Primero cerrar válvula de entrada y
posteriormente la válvula de salida.
5.- Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente.
6.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del
aire al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
7.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente la manguera de alimentación de aire del buzo.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
8.- ¿Reconoce el arnés de seguridad e identifica cada una de sus partes?. Debe nombrarlas todas.
9.- Operar correctamente en la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
V.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.
1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L.
2.- Indique donde se verifican los niveles de aceite y combustible.
3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.
17 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben
verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.
6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previo a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con
escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde esta se ubicará, evitando enredos al ingresa al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?
4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (Ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya).
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. ¿Realiza el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo? Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y
compensador de boyantes y las botellas de buceo, con el regulador
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (asegura su máscara y los plomos) (De pie,
de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien.
Durante el descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el
empleo del compensador?
18 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver
ponérsela, drenando el agua de su interior sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. ¿Realiza el procedimiento correcto de emergencia por problema
de suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad
indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.
19 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “D”
NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO ESPECIALISTA.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO LIVIANO Y EQUIPO AUTÓNOMO.
I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMO DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL: (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los componentes mínimos de uso personal, que se le
indica: (Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV y V, (Plastificadas a
prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO LIVIANO:
Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes).
A.- Motor a combustión o eléctrico de 5 hp. B.- Aspiración de aire. C.- Compresor para buceo:
volumen y presión mínima de 115 l/min (4,0 pies3/min) y 8 bar (117 psi) a 20 metros de
profundidad. D.- Sistema de protección sobre poleas y partes móviles. E.- Manguera de alta
presión. F.- Válvula de corte rápido (entrada). G.- Acumulador de aire: de acero inoxidable,
volumen mínimo de 90 L y soportar una presión mínima de 10 bar (150 psi). H.- Manómetro del
acumulador. I.- Válvula de seguridad: dispositivo permite el escape de la sobrepresión a los 10
bar (150 psi). J.- Válvula de purga del acumulador. K.- Válvula de corte rápido (salida). L.-
Sistema de filtros de purificación de aire. M.- Acople rápido con seguro. N.- Manguera de
alimentación: 1) Diseñada para buceo, presión de trabajo mínima de 10 bar (150 psi). 2) Poseer
una presión de ruptura mínima de 27 bar (400 psi). 3) Tener un diámetro mínimo interior de 9,0
mm. Ñ.- Cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg. O.- Conexión de acople rápido con
seguros. P.- Arnés con escape rápido y válvula de retención. Q.- Regulador segundo estado.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
20 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general, lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor. (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite, bujías y otros)
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor. (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador. (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la Circular
I.S.P. respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas.)
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para indicar las acciones
que están indicadas.)
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.
1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.L.
6.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del
aire al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
7.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente la manguera de alimentación de aire del buzo.
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
8.- ¿Reconoce el arnés de seguridad e identifica cada una de sus partes? Debe nombrarlas todas.
9.- Operar correctamente en la desconexión y conexión del regulador de buceo. (Segundo estado).
Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.
3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el
equipo S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador a 150 psi, etc. Evaluadores deben
verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuando y la razón de esta acción.
6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire al buzo. Comprobar que el regulador está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
21 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius, se autoriza el empleo de traje de neoprene, sin
aletas ni plomos para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad de contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de
1 minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica)
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros,
ponerse la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al
momento de aflorar.
VII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO LIVIANO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con
escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?
4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya)
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realiza el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo? Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y
compensador de boyantes y las botellas de buceo con el regulador.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (asegura su máscara y los plomos) (de pie,
de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien.
Durante el descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el
empleo del compensador.
3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus
acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por problema de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
22 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.
23 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “E”
NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO MARISCADOR INTERMEDIO.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMIAUTÓNOMO MEDIANO.
I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMO DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL.(Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean
concordantes con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los Componentes Mínimos de Uso Personal, que se le indica:
(Se debe mostrar a lo menos 6 elementos).
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV Y V, (plastificadas a
prueba de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los Componentes
Mínimos de Uso Personal.
3.- COMPONENTES EQUIPO GENERAL SEMIAUTÓNOMO MEDIANO: APROB. REPROB.
Identifica correctamente cada uno de los componentes del equipo general, que se le indica (Se
deben reconocer correctamente a lo menos 12 componentes).
a.- Fuente de aire.
1) Alternativa N° 1:
Compresor de buceo profesional de baja presión con sus respectivos componentes, el que
deberá tener un acumulador o estanque de 110 litros de acero inoxidable con tapa de
registro (optativo), una capacidad de entrega mínima de 350 l/min (12 pies3/min) de flujo y
una presión mínima de 13 bar (190 psi), a 36 metros de profundidad, considerando la
operación de 2 buzos. Este equipo deberá disponer de un banco auxiliar de suministro de
aire, el cual deberá tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su
equivalente. Ambas fuentes de aire deben cumplir la norma chilena de calidad de aire NCH
2197.Of92, que podrá ser debidamente acreditado por un organismo técnico reconocido
por el Estado de Chile, debiendo someterlo a una prueba hidrostática 1,5 veces su
capacidad de trabajo.
2) Alternativa N° 2:
Banco principal de suministro de aire de superficie: conjunto de botellas cargadas de alta
presión que se utilizan en superficie para proveer de un flujo de aire libre o de libre
demanda a la persona que se sumerge. Este banco principal debe tener una capacidad
mínima de 96 litros y 204 bar (3.000 psi) o su equivalente para proveer de aire al buzo
durante todo el período de buceo, considerando los tiempos de descompresión y un
resguardo de 60 minutos, como factor de seguridad. Deberá tener una capacidad mínima
de entrega para un buzo, un volumen de 188 l/min (6,5 pies3/min.) y una presión de 13 bar
(190 psi), a 36 metros de profundidad.
Además, este equipo deberá contar con un banco auxiliar de suministro de aire de
superficie, el cual debe tener una capacidad mínima de 48 litros y 204 bar (3.000 psi) o su
equivalente, con el fin de satisfacer cualquier emergencia. El aire debe cumplir la norma
chilena NCH 2197 Of92, calidad de aire que podrá ser debidamente acreditado por un
organismo técnico reconocido por el Estado de Chile.
24 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
25 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite , bujías y otros)
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual del
fabricante para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular ISP
al respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo cilindro: (Evaluadores, revisar el manual del fabricante para indicar las
acciones que están indicadas).
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal, especialmente lo relacionado con la máscara fullface, sus
comunicaciones, revisar historial de mantenciones (Trazabilidad). (Evaluadores, revisar el manual
del fabricante para indicar las acciones que están indicadas).
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.
1.- Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.M.
26 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
3.- Sacar, revisar y volver a instalar correctamente los filtros de aire del sistema de purificación del aire
al buzo. Verificar el empleo de las herramientas adecuadas.
4.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?
5.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse (inundar completamente) la
máscara fullface, volver a ponérsela drenando el agua de su interior, sin perder el control de la
respiración y de sus acciones.
6.- Cuando se le comunica que debe emplear la botella de emergencia ¿pierde el control? ¿Mantiene
el control y opera correctamente la válvula del manorreductor, dando el aire al regulador?
7.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire, efectuando el ascenso en forma controlada por la línea de descenso?, ¿recurre
al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada? El evaluador debe dar las
instrucciones claras. Aquí lo que se sugiere primero es que efectúe el cambio a la botella de
emergencia, una vez efectuado el procedimiento, indicarle que debe hacer el ascenso libre.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
VI.- PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO SEMIAUTÓNOMO MEDIANO. DE ACUERDO AL APROB. REPROB.
MANUAL DEL FABRICANTE, INDICAR LA SECUENCIA CORRECTA PARA PONER EN
MARCHA EL EQUIPO S.A.M.
1.- Indique dónde se verifican los niveles de aceite y combustible.
2.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire
del compresor.
3.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador para entregar una presión mínima de 350
l/min, etc. Evaluadores deben verificar esto).
4.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.
5.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire a la consola. Comprobar que la consola está
recibiendo presión y volumen de aire.
6.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VII.- DEMOSTRACIONES DE HABILIDAD Y DESTREZAS EN EL AGUA. APROB. REPROB.
1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius, se autoriza el empleo de traje de neopreno, sin
aletas ni plomos, para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad de contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de
1 minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica).
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros, sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros,
ponerse la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al
momento de aflorar.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO MEDIANO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo, cabo de vida:
soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros, arnés con escape
rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos). (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire durante el descenso, en el fondo y ascenso?
27 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo (ballestrinque, as de
guía y vuelta de boya).
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante desde la profundidad indicada?.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? (Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.)
DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.
28 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
ANEXO “F”
NOMBRE :
RUN N° :
CALIDAD : BUZO COMERCIAL.
EQUIPO DE BUCEO A EMPLEAR: SEMI AUTÓNOMO LIVIANO, MEDIANO, PESADO Y UTÓNOMO.
REFERENCIA EVALUACIÓN PRÁCTICA “CIRCULAR D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° A/42-002, ANEXO
“C”, Punto V.- ”
CONOCIMIENTO, HABILIDAD Y USO DE EQUIPOS DE BUCEO, IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPALES
FALLAS, PARTES PRINCIPALES, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y APAGADO, CHEQUEO
PREVIO Y DURANTE FUNCIONAMIENTO, PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA, OPERACIÓN EQUIPOS,
COMUNICACIONES, MANTENCIÓN PRIMARIA COMPONENTES.
I.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS COMPONENTES MÍNIMOS DE USO APROB. REPROB.
PERSONAL. (Solicitar a los usuarios los manuales correspondientes y que sean concordantes
con el equipo).
1.- COMPONENTES MÍNIMOS USO PERSONAL:
Identifica correctamente cada uno de los Componentes Mínimos de Uso Personal, que se le indica:
(Se debe mostrar a lo menos 6 elementos)
A.- Traje de buceo. B.- Máscara facial completa, con comunicaciones alámbricas. C.- Aletas de
propulsión. D.- Cinturón de lastre con hebilla de escape rápido. E.- Cuchillo de buceo. F.-
Profundímetro. G.- Reloj de buceo. H.- Tablas de descompresión II, III, IV y V, (plastificadas a prueba
de agua).
2.- Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los Componentes
Mínimos de Uso Personal.
29 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
b.- Panel control de superficie. Consola provista de una serie de instrumentos, que permite conocer y
controlar la alimentación de aire al buzo que utiliza un equipo de buceo abastecido desde
superficie. Posee además un dispositivo (neumofatómetro) que permite conocer en forma
permanente la profundidad en que se encuentra el buzo. Debido a la importancia de este equipo,
en esta técnica de buceo, los elementos de control y medición deben cumplir los siguientes
requisitos:
1) Capacidad técnica para regular la entrada y salida de aire, desde las presiones entregados
por los medios de provisión sean estos de alta o baja presión, hasta la presión de aire
necesaria para asegurar la correcta alimentación del personal de buzos que utilizan el
distribuidor (consola).
2) Poseer capacidad técnica para conducir y comunicar los flujos de aire desde los medios de
provisión (compresor y banco), hacia los buzos que se alimentan a través de este panel de
control, debiendo además tener capacidad para intercambiar de acuerdo a requerimiento,
los suministros principal y secundario.
3) Poseer elementos controladores (manómetros) que permitan conocer la cantidad de presión
de aire de entrada y salida para cada uno de los ramales que posea la consola. Estos
manómetros deberán ser medidos de preferencia en unidades métricas y deberán ser
calibrados y certificados anualmente, por una entidad certificadora acreditada. Poseer
elementos (uno por buzo), que permitan registrar el dato de profundidad entregado por la
activación de el o los neumofatómetros, deberán ser medidos de preferencia en unidades
métricas y ser calibrados y certificados anualmente, por una entidad certificadora
acreditada. Como elemento de apoyo se recomienda el uso de una tabla que entregue los
datos de presión de aire que se necesite entregar a el o los buzos para las diferentes
profundidades a las que trabajen.
4) Todos los elementos de medición (manómetros e indicadores) nunca deberán tener
discrepancias en sus lecturas, superiores a 0.5% del total de la escala.
c.-.Dispositivos para medir el tiempo. Deben ser apropiados para el propósito y fáciles de leer.
d.- Manguera de alimentación: Elemento que permite alimentar con aire al buzo con un equipo desde
la superficie, la cual deberá cumplir los siguientes requisitos:
1) Estar diseñada para buceo, utilizando una presión de trabajo mínima de 17 bar (250 psi).
2) Poseer una presión de ruptura mínima de 40 bar (600 psi).
3) Poseer un diámetro mínimo de 9,0 mm., debiendo ser lisa en su interior para disminuir
incrustaciones y roce.
4) Estar confeccionada de material no tóxico para el ser humano
5) Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la manguera en los cuales
son instalados y estar diseñados para impedir desconexiones involuntarias.
6) Estar sujetas a una prueba anual de 1,5 veces la presión de trabajo, con una carga de
tensión de 150 kg. por un período de 10 minutos, no debiendo registrarse pérdidas.
7) Ser examinada visualmente y probada con presión después de cada reparación o
alteración.
8) Ser marcada cada 10 metros, desde el arnés del buzo, objeto conocer permanentemente la
cantidad de manguera que se le ha entregado, de acuerdo a la normativa.
e.- Sistema de comunicaciones: equipo que permite mantener enlace permanente entre los buzos y
el personal de superficie, el cual debe poseer un sistema de energía independiente.
f.- Monobotella de seguridad: recipiente destinado a almacenar aire comprimido a alta presión, cuyo
propósito es proveer de aire al buzo para que regrese a superficie sin ningún inconveniente, en
caso de alguna emergencia. El volumen mínimo será de 2 litros y 204 bar (3.000 psi) y contar
con manómetro para indicar la presión de la botella y conexión directa a la máscara, con su
respectiva válvula de comunicación de aire de emergencia y no retorno. Objeto facilitar la
activación de ésta y evitar enredos, en caso de ser portada en la espalda del buzo, se
recomienda que vaya con su válvula hacia abajo.
g.- Umbilical: conjunto de mangueras y cables que permiten proveer de aire y comunicaciones al
buzo, el cual debe poseer flotabilidad neutra.
h.- Neumofatómetro: instrumento utilizado para conocer en la superficie, la profundidad en que se
encuentra el buzo.
30 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
31 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
5) Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la manguera en los cuales son
instalados y estar diseñados para impedir desconexiones involuntarias.
6) Estar sujetas a una prueba anual de 1,5 veces la presión de trabajo, con una carga de
tensión de 150 kg, por un período de 10 minutos, no debiendo registrarse pérdidas.
7) Ser examinada visualmente y probada con presión después de cada reparación o alteración.
8) Ser marcada cada 10 metros, desde el arnés del buzo, objeto conocer permanentemente la
cándida de manguera que se le ha entregado de acuerdo a la normativa vigente.
e.- Sistema de comunicaciones: equipo que permite mantener enlace permanente entre el buzo y el
personal de superficie, el cual debe poseer un sistema de energía independiente.
f.- Monobotella de seguridad: recipiente destinado a almacenar aire comprimido a alta presión, cuyo
propósito es proveer de aire al buzo para que regrese a superficie sin ningún inconveniente, en
caso de alguna emergencia. El volumen mínimo será de 10 litros y 204 bar (3.000 psi) contar
con manómetro para indicar la presión de la botella y conexión directa al casco o máscara con su
respectiva válvula de comunicación de aire de emergencia y no retorno.
Objeto facilitar la activación de ésta y evitar enredos, en caso de ser portada en la espalda del
buzo, se recomienda que vaya con su válvula hacia abajo.
g.- Casco o máscara facial con comunicaciones (alámbricas): su objetivo es proporcionar aire y
comunicaciones al buzo desde la superficie en forma segura, la cual debe cumplir los siguientes
requisitos:
1) Tener la capacidad de proveer al buzo un promedio sostenido mínimo de flujo de aire de 1,4
pies cúbicos por minuto.
2) Estar preparados con un sistema de audio de doble vía.
3) Estar construidos con materiales que resistan la corrosión.
4) Llevar un Libro de Registro del Equipo, en que se verifique que el mantenimiento se ha
efectuado según las especificaciones del fabricante.
h.- Umbilical: conjunto de mangueras y cables que permiten proveer de aire y comunicaciones al
buzo, el cual debe poseer flotabilidad neutra.
i.- Arnés con Escape Rápido y Válvula de Retención: conjunto de correas con sus respectivas
hebillas que permiten unir la manguera de alimentación al buzo. Debe poseer además, una
válvula de retención para evitar una succión en el sistema respiratorio frente a un corte de la
manguera o pérdida violenta de la presión. El arnés debe cumplir además los siguientes
requisitos:
1) Estar fabricado de material resistente, adecuado para levantar al buzo y sus equipos desde el
agua.
2) Tener un mecanismo de escape rápido entre el arnés y el umbilical o manguera.
3) Contar con dos anillos fijos de levante en la parte delantera que permitan levantar al buzo
desde ellos.
4) Ser construido y ajustado para evitar que un buzo en estado de inconciencia se deslice a
través del mismo, de modo que el esfuerzo del umbilical no sea soportado en la máscara.
5) No se debe usar como un cinturón de peso.
j.- Neumofatómetro: instrumento utilizado para indicar en superficie, la profundidad en que se
encuentra el buzo.
k.- Conexiones de acople rápido con seguro o con hilo roscado: dispositivo que permite conectar el
sistema de filtros a la manguera del buzo, deben ser seguras y resistentes a la corrosión, que no
puedan ser liberadas accidentalmente.
II.- DE ACUERDO A LO INDICADO EN EL MANUAL DEL FABRICANTE. APROB. REPROB.
Identifique y explique las fallas más comunes, en el motor, compresor y acumulador. (Evaluadores,
revisar el manual de fabricante). (Nombrar a lo menos 3 en cada elemento).
1.- Fallas más comunes motor: Partes principales motor:
13. Bajo nivel de combustible. 13. Block motor.
14. Bajo nivel de aceite motor. 14. Cilindro y pistones.
15. Falla eléctrica, bujías en mal estado. 15. Carburador.
32 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1.- Identifique y explique de cada uno de los componentes del equipo general lo siguiente: Acciones
preventivas para la mantención del motor: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar
las acciones que están indicadas, que podrían ser los cambios de aceite , bujías y otros).
2.- Acciones preventivas para la mantención del compresor: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas).
3.- Acciones preventivas para la mantención del acumulador: (Evaluadores, revisar el manual de
fabricante, para indicar las acciones que están siendo evaluadas y revisar lo que dice la circular
I.S.P. respecto a la limpieza).
4.- Mantención equipo de buceo cilindro: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar las
acciones que están indicadas).
5.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal, especialmente lo relacionado con la máscara fullface, sus comunicaciones,
revisar historial de mantenciones (trazabilidad). (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para
indicar las acciones que están indicadas).
6.- Mantención equipo de buceo autónomo: (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar
las acciones que están indicadas).
7.- Mantención componentes generales:
Explique cuáles son las acciones de mantención que se efectúan con todos los componentes
mínimos de uso personal (Evaluadores, revisar el manual de fabricante, para indicar las acciones que
están indicadas).
IV.- CONOCIMIENTO Y HABILIDAD EN EL USO DE EQUIPOS DE BUCEO. APROB. REPROB.
1.- (Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general, equipo S.A.M.).
(Evaluación de la operación de cada uno de los componentes del equipo general).
2.- Como operador de consola, conocimiento y habilidad. Su armado.
El postulante realizará la desconexión y posteriormente conexión de las mangueras al panel de
control. (Umbilical de flotabilidad neutra, con aire con neumofatómetro y comunicaciones). Verificar la
fuente de poder, las sujeciones (amarras) y las facilidades que presenta para su operación
(distancias, espacios, etc.). Verificar el empleo de las herramientas adecuadas, si corresponde.
3.- Su operación.
El postulante deberá operar en forma correcta el panel de control. Reconocerá y explicará cada una
de las partes del panel de control. ¿Enciende la consola al inicio de la prueba?. ¿Efectúa el
procedimiento con el neumofatómetro?. Al inicio del buceo, ¿toma la hora cronómetro y al terminar
detiene el cronómetro?. ¿Se puede regular la presión cuando se esté empleando el banco principal
de baja presión? Porqué? Que efectúe el cambio al banco de aire auxiliar. Le comunica esta
situación al buzo?
1.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.P.
2.- Indique donde verifica los niveles de aceite y combustible.
3.- De acuerdo a la situación, indicar cuál sería la posición correcta para ubicar la aspiración de aire del
compresor.
4.- De acuerdo al manual del fabricante, indicar la secuencia correcta para poner en marcha el equipo
S.A.L. (Verifica manómetro y presuriza el acumulador para entregar una presión mínima de 350 l/min,
etc. Evaluadores deben verificar esto).
5.- Operar correctamente la válvula de purga, indicando cuándo y la razón de esta acción.
33 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
6.- Operar correctamente la válvula de entrega de aire a la consola. Comprobar que la consola está
recibiendo presión y volumen de aire.
7.- Para detener la marcha de equipo, de acuerdo al manual del fabricante, ¿efectúa la secuencia
correcta?
VI.- EVALUACIÓN COMO OPERADOR DE CONSOLA. APROB. REPROB.
1.- Demostrar la capacidad natatoria. Realizar una natación de 100 metros lineales, en un tiempo no
mayor de 2 minutos y 30 segundos (150 segundos). Consideraciones: cuando la temperatura del
agua sea menor o igual de 10 grados celsius se autoriza el empleo de traje de neoprene, sin aletas
ni plomos, para esta exigencia.
2.- Demostrar la capacidad contener la respiración bajo agua por el espacio de tiempo mínimo de 1
minuto. (Apnea estática).
3.- Demostrar la capacidad para desplazarse bajo agua conteniendo la respiración, por una distancia
lineal de 15 metros como mínimo. (Apnea dinámica)
4.- Demostrar la capacidad y habilidad para contener la respiración, sumergirse bajo agua con la
máscara de buceo puesta y a una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a la
superficie. Volver a sumergirse conteniendo la respiración y a una profundidad de 5 metros, ponerse
la máscara, aclararla y volver a la superficie con la máscara sin agua en su interior, al momento de
aflorar.
VIII.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO SEMIAUTÓNOMO PESADO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y una vez que esté listo, le dirá al evaluador que está listo para la revista,
previa a la entrada al agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de
propulsión, cinturón de lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, Profundímetro, reloj de
buceo, cabo de vida: soportar tracción mínima de 150 kg, conexión de acople rápido con seguros,
arnés con escape rápido y válvula de retención, regulador segundo estado.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde esta se ubicará, evitando enredos al ingresa al agua? (Asegura su máscara
y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?
4.- Elaborar tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (Ballestrinque, As de
guía y Vuelta de boya)
5.- Preguntar sobre las marcas de las mangueras y cuál sería la señal por la línea para que recoja la
manguera, una señal de emergencia, pérdida del regulador o pérdida de presión de aire.
6.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
7.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara volver a ponérsela,
drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
8.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada?
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
34 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara fullface, aletas de propulsión, cinturón
de lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, Profundímetro, reloj de buceo, cabo de
vida: soportar tracción mínima de 150 kg, arnés con botella de emergencia de buceo con sueltas
rápidas. Botella de emergencia de buceo abierta manorreductor de la válvula de tres vías, cerrada.
Identificar la válvula de seguridad y operarla correctamente. Preguntar por la presión de la botella de
emergencia. Comprobar esta información.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. ¿Coordina la cantidad de manguera que
necesita y el lugar donde ésta se ubicará, evitando enredos al ingresar al agua? (Asegura su
máscara y los plomos) (De pie, de frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal
correspondiente? Estoy bien.
3.- ¿Evita enredos con la manguera de aire, durante el descenso, en el fondo y ascenso?
4.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse (inundar completamente) la
máscara fullface, volver a ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la
respiración y de sus acciones.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por el corte de
suministro de aire, efectuando el ascenso en forma controlada por la línea de descenso. ¿Recurre al
recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada?. El evaluador debe dar las
instrucciones claras. Aquí lo que se sugiere primero es que efectúe el cambio a la botella de
emergencia, una vez efectuado el procedimiento, indicarle que debe hacer el ascenso libre.
Al llegar a superficie realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
6.- Evaluar la destreza y habilidad para efectuar el desarme y armado de un flange de: 4 pernos, 6
pernos, 8 pernos ó 10 pernos, empleando las herramientas adecuadas a una profundidad no mayor
de 10 metros, con el equipo S.A.P. en un tiempo de: 8 minutos, 12 minutos, 16 minutos ó 20 minutos
(considerar 2 minutos por perno). Se debe indicar el torque (Apriete para el armado). Idealmente
considerar una plataforma de trabajo. El tiempo empieza a correr desde el momento que bajo el agua
se indica que puede iniciar el ejercicio, lo cual será informado para superficie.
7.- Elaborar bajo agua, tres tipos de nudos marineros en un tiempo de 1 minuto por nudo. (ballestrinque,
as de guía y vuelta de boya).
X.- PRUEBAS EN EL AGUA CON EQUIPO AUTÓNOMO. APROB. REPROB.
1.- El postulante se equipará y le dirá al evaluador que está listo para la revista, previa a la entrada al
agua. ¿Se puso el equipo completo?. Traje de buceo, máscara, aletas de propulsión, cinturón de
lastre con hebilla de escape rápido, cuchillo de buceo, profundímetro, reloj de buceo y compensador
de boyantes y las botellas de buceo, con el regulador.
2.- Emplea correctamente la técnica de entrada al agua. (Asegura su máscara y los plomos) (De pie, de
frente, de espalda, etc.). Una vez en el agua, ¿hace la señal correspondiente? Estoy bien. Durante el
descenso, ¿mantiene correctamente su velocidad de descenso (boyantes) con el empleo del
compensador?.
3.- Demostrar control y habilidad. A una profundidad de 5 metros sacarse la máscara y volver a
ponérsela, drenando el agua de su interior, sin perder el control de la respiración y de sus acciones.
4.- Poseer la habilidad y control para compartir aire con 3 buzos a 5 metros de profundidad como
mínimo.
5.- Demostrar habilidad y control. Realizar el procedimiento correcto de emergencia por problema de
suministro de aire y recurre al recurso de ascenso libre boyante, desde la profundidad indicada.
Al llegar a superficie, ¿realiza el procedimiento correspondiente? Señal “estoy bien” y se acerca a la
embarcación.
35 ORIGINAL
Documento para revisión.
Propuesta de DIRECTIVA A-42/010
DISTRIBUCIÓN:
Idem Docto. Básico.
36 ORIGINAL