Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Titulo y Valores Introducción Corta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UN I V E R S I D A D P R I V A D A D E T A C N A

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:

ALUMNOS:

 Leydy Callo Turpo


 Lizeth Mena Calla
 Renata Albarracin Liendo
 Juan Pacci Rodriguez
CURSO:

Derecho Comercial II

TEMA:

Títulos Valores

CICLO / TURNO:

VI / mañana

TACNA – PERU

2019

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
TÍTULOS VALORES ................................................................................................................... 4
ELEMENTOS: .......................................................................................................................... 4
1. Continente ..................................................................................................................... 4
2. Contenido ...................................................................................................................... 5
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES..................................................................... 5
1. A PORTADOR, A LA ORDEN Y NOMINATIVOS: ..................................................... 5
1.1. TITULO AL PORTADOR ..................................................................................... 6
1.2. TITULO A LA ORDEN ......................................................................................... 7
1.3. TITULO NOMINATIVO: ...................................................................................... 7
2. CAUSALES Y ABSTRACTOS ....................................................................................... 8
2.1. CAUSALES: ............................................................................................................ 8
2.2. ABSTRACTOS: ...................................................................................................... 9
3. FORMALES Y NO FORMALES..................................................................................... 9
3.1. TITULO FORMAL: ............................................................................................... 9
3.2. TÍTULOS NO FORMALES................................................................................... 9
4. COMPLETOS E INCOMPLETO: .................................................................................... 9
4.1. TITULO COMPLETO: .......................................................................................... 9
4.2. TITULO INCOMPLETO: ..................................................................................... 9
TIPOS DE TÍTULOS VALORES .............................................................................................. 10
A. LETRA DE CAMBIO ..................................................................................................... 10
B. CHEQUE......................................................................................................................... 12
Tipo de Cheque ................................................................................................................... 14
Tiempo para cobrar un cheque ............................................................................................ 14
C. PAGARÉ ......................................................................................................................... 14
En el pagaré intervienen: ..................................................................................................... 15
En el pagaré se debe hacer constar: ..................................................................................... 15
LOS TÍTULOS VALORES EN LA LEGISLACIÓN ................................................................ 16
I. Valores Materializados ................................................................................................. 16
II. Valores Desmaterializados ....................................................................................... 18
CREACIÓN DEL TÍTULO VALOR ......................................................................................... 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 20
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo permitirá ilustrarnos sobre el importante paso que dio la
legislación peruana al contribuir con leyes que reflejen la realidad respecto al área
comercial, además, brinda una versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y
reglas fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan su función.

Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son: letra de cambio, el
pagare la factura conformad, el cheque, certificado bancario de moneda extranjera y de
moneda nacional.

La nueva ley de títulos valores “ley 27287” brinda una versión amplia de los diferentes
conceptos encontrados y reglas fundamentales.

3
TÍTULOS VALORES

Son títulos valores los documentos necesarios para hacer valer el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna. Para el cumplimiento de la prestación reflejada en el
titulo-valores necesaria su presentación.

Esto se debe a la conexión entre derecho y título, es lo que gráficamente se denomina


incorporación del derecho al título, por cuya virtud la circulación y el ejercicio del
derecho particularizado queda ligada a la posesión del documento.

Por otro lado José María de Eizaguirre nos dice que: “Un Título Valor es un documento
mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el
ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento. En las
compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la
utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como
instrumento de crédito. En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico
mercantil son: La letra de cambio, El cheque, El pagaré.” (Eizaguirre, 2003)

Desde el punto de vista material el titulo valor es un documento escrito, siempre


firmado unilateralmente por el deudor. En segundo término, se define al título valor
como un derecho en beneficio de una persona, generalmente llamado librador.
El derecho consignado en el documento nace con la creación de este, tiene un valor en
la actividad económica en general y en la actividad mercantil en particular, por ello y
para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo valor en sí mismo
debe tener el poder de circulación económica como los demás bienes.

ELEMENTOS:
Existen 2 elementos que son el continente y el contenido:

1. Continente: es el derecho externo. Consiste en el documento mismo.


 Es necesario: solamente quien tiene el documento material o físicamente
puede ejercer el derecho expresado en el mismo.
 Es probatorio: ante el incumplimiento de las cargas, deja de ser un título
ejecutivo y puede ser incorporado como prueba en juicio ordinario.
 Tiene efecto dispositivo o constitutivo.
 Es declarativo: siempre contiene una declaración unilateral de voluntad.

4
2. Contenido: es el derecho interno. Consiste en una promesa de pago de una
suma determinada de dinero.
A. Características:
 La literalidad: consiste en que la existencia, medida y valor del derecho
incorporado en el documento se delimita exclusivamente por lo que se
menciona en el mismo. Es el derecho a cobrar exactamente lo que esta
expresado en el título. Configura un sistema de doble garantía que beneficia
tanto al deudor como al acreedor. La literalidad se complementa con:
- El formalismo: la ley establece los requisitos que debe reunir el titulo
para que sea de crédito y no meramente quirografario.
- La competitividad: el título debe ser autosuficiente, bastarse así mismo.
 La autonomía: consiste en la desvinculación total que existe entre el
derecho adquirido y la posición jurídica de sus anteriores portadores.
- Autonomía sustancial: no se pueden oponer defensas personales salvo
entre partes inmediatas. El artículo 18 del Decreto –Ley 5965/63
dispone: “Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de
la letra de cambio no pueden oponer al portador las excepciones
fundadas en sus relaciones personales con el librador, o con los
tenedores anteriores”.
- Autonomía procesal: la causa no puede ser discutida ni siquiera entre
partes inmediatas.
 Abstracción: es la desvinculación total que existe entre el título y la causa en
virtud del cual fue emitido, en consecuencia:
-Si la causa no existe o es viciosa, el título es válido.
-Para ejercer el derecho no hay que probar la causa.
-No se puede oponer defensas causales salvo entre partes inmediatas. (Murillo,
2016)

CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

1. A PORTADOR, A LA ORDEN Y NOMINATIVOS:

5
1.1. TITULO AL PORTADOR: para estar legitimado para el ejercicio de los
derechos cartulares, basta la posesión del documento. Su transferencia
requiere su sola entrega.
El título valor al portador es aquél en el que el tenedor acredita la titularidad
del título con su simple posesión. En otras palabras, un título valor será al
portador cuando en él no sea necesario que figure el nombre de su tomador o
beneficiario, es decir, cuando carece de la indicación expresa de a quien se
va hacer el pago del impone señalado en el título, porque se considerará que
dicho rol lo asumirá quien simplemente posea o detente el título valor.
Por lo tanto, el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el
título valor a quien lo detente o posea.
Ahora bien. Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula "al
portador", pues será mediante esta estipulación que se podrá calificar al
poseedor del título como su legítimo beneficiario.

 ¿Qué debe hacer el tenedor de un título valor al portador para


exigir el pago del importe contenido en el título?
Para poder exigir al deudor el pago de la prestación contenida en el
título, el tenedor de un título valor al portador deberá únicamente
identificarse. Posterior mente, una vez que el obligado efectúe el
pago, el tomador -en el mismo título o en un documento aparte-
podrá colocar su nombre, el número de su documento oficial de
identidad y firma, a fin de dar fe de la cancelación de la obligación
contenida en el título, sin que ello le genere obligación cambiarla
alguna.
 ¿Cómo se transfieren los títulos valores al portador?
Como ya hemos anotado, la transferencia de los títulos valores al
portador opera con la simple entrega o tradición. Por lo tanto, un
título valor al portador no podrá ser transferido mediante endoso ni
mediante cesión de derechos, que constituyen los medios por los que
se transfieren los títulos valores a la orden y nominativos,
respectivamente.

6
1.2. TITULO A LA ORDEN: emitido a favor de determinada persona y
pagadero a ella misma o a quien tenga su posesión y aparezca como
endosatario.
Título valor a la orden es aquel que se caracteriza por llevar insería la
cláusula "a la orden", en la cual se señala el nombre del tomador o
beneficiario del título valor. Debe tenerse presente que esta es la nota
característica de los títulos valores a la orden, en tal grado que, de no poseer
esta cláusula, e) título no podría ser considerado como uno a la orden.
Algunos títulos valores sólo pueden emitirse a la orden, como es el caso de
la letra de cambio, la factura conformada, el certificado de depósito, el
warrante y el título de crédito hipotecario negociable. En estos casos
particulares es posible omitir la cláusula "a la orden", pues se entiende que
estos títulos valores se emiten necesariamente a la orden de alguna persona.

 ¿Cómo se transfieren los títulos valores a la orden?


Los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso y su
consiguiente entrega por parte de] enajenante del título (llamado
endósame) a) adquirente del título valor (llamado endosatario). No
obstante, podrá prescindirse de la entrega del título valor si entre
endosante y endosatario, ambas empresas del sistema financiero,
existiera previamente un pacto de truncamiento.
El pacto de truncamiento es el acuerdo adoptado por los bancos que
tiene como una de sus finalidades evitar la entrega física al
endosatario del título valor endosado a su favor, reimplantándolo por
otra formalidad mecánica o electrónica, de lo que se deberá mantener
constancia fehaciente.

1.3. TITULO NOMINATIVO: Puede ser endosable o no endosable; para la


transferencia del primero se requiere, además del traspaso de la posesión, el
endoso y su anotación en un registro destinado a tales fines. El titulo
nominativo no endosable solo puede ser transferido mediante la cesión de
créditos.
Título valor nominativo es aquel que se expide a favor de una persona
determinada, quien asume la calidad de titular (tomador o beneficiario) de

7
dicho título valor. Se diferencia de los títulos valores a la orden porque los
nominativos no llevan la cláusula "a la orden"; sin embargo, el hecho de que
el título valor nominativo por error lleve esa cláusula, no lo convierte en
título a la orden.

 ¿Cómo se transfiere un título valor nominativo?

Los títulos valores nominativos se transfieren únicamente por cesión


de derechos, la misma que puede constar en el mismo título o en un
documento apañe. Basta, pues, el acuerdo de partes para que la
Transferencia del título valor nominativo sea válida. Sin embargo,
para que ésta tenga eficacia frente a terceros y frente al emisor, la
cesión de derechos deberá ser comunicada a este último para su
anotación en la matrícula respectiva o su inscripción en una
Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

 ¿Qué diferencias existen entre un título valor a la orden y uno


nominativo?

La diferencia fundamental entre ambas clases de títulos valores


radica en la inserción de la cláusula "a la orden", la misma que
permite distinguir a los títulos valores a la orden de los nominativos.
Es precisamente la inclusión de esta cláusula la que genera que el
mecanismo para su transferencia sea también distinto, pues como
sabemos, los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso
y los títulos valores nominativos mediante cesión.

2. CAUSALES Y ABSTRACTOS

2.1. CAUSALES: son aquellos que circulan vinculados a la causa en virtud de la


cual fueran emitidos, por lo tanto pueden oponerse defensas causales a todos
los portadores. (Son ejemplos de títulos causales: las acciones, los títulos
públicos, etc.)

8
2.2. ABSTRACTOS: funcionan desvinculados del negocio originario. Cuando
un título es abstracto al portador no se le pueden oponer defensas emergentes
de la causa del documento. (Ejemplo de letra abstracta: letra de cambio)
Cabe distinguir entre los conceptos de abstracción y autonomía. La primera
desvincula el documento de la relación causal y, consecuentemente, no
pueden serle opuestas al tercero portador las excepciones que surgen de ella
(inexistencia, falsedad, nulidad, contrato bilateral no cumplido por el
tomador del documento, etc.) La segunda importa la existencia de un
derecho originario, es decir, desvinculado de la posición jurídica de sus
antecesores portadores, y, por ende, al tenedor legitimado no se le pueden
oponer las excepciones personales que podrían haberse opuesto a anteriores
portadores.

3. FORMALES Y NO FORMALES

3.1. TITULO FORMAL: cuando la ley exige para su existencia como tal el
cumplimiento de determinados recaudos formales (escritura, denominación,
menciones textuales, suscripción autógrafa, etc.)

3.2. TÍTULOS NO FORMALES: no requieren el cumplimiento de


solemnidades taxativamente preestablecidas.

4. COMPLETOS E INCOMPLETO:

4.1. TITULO COMPLETO: es el que debe contener todos los elementos


necesarios para su conformación cambiaria, según el arquetipo legal y la
configuración integral de los derechos y obligaciones.

4.2. TITULO INCOMPLETO: es aquel que por sí solo no es suficiente para


determinar la directa e integral configuración de los derechos y obligaciones
de los sujetos intervinientes. La plena y total configuración de los derechos y
obligaciones de los sujetos vinculados solo se obtiene en otros documentos a
los que remite el propio título.

9
TIPOS DE TÍTULOS VALORES

A. LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador,
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una
fecha determinada o de vencimiento. El pago de la letra de cambio se puede
realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario, tomador o tenedor, a
quien el librador ha transmitido o endosado la letra de cambio.1

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio


para que el deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la
misma.
 El librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la
fecha indicada o de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago
dada por el librador y en caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo.
En este caso al librado se le denominará aceptante.
 El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder
la letra de cambio y a quien se le debe abonar.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:

 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.


 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)
 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

a. La aceptación de la letra de cambio

1
(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-cambio-el-
cheque-y-el-pagare

10
Es la declaración del librado (deudor) que se contiene en la letra de cambio y por la que
asume la obligación de pagar al que la tenga en su poder (el librador o un tercero
llamado tomador, portador, tenedor o beneficiario, si el librador transmitió o endosó la
letra) cuando llegue su vencimiento. Con esta declaración el librado se convierte
en aceptante, esto es, en el obligado principal y directo. Sin la aceptación, el librado no
estará obligado al pago de la letra de cambio, independiente de las acciones que quepan
ejercitar contra él por la negativa a firmar la letra. Si el librado no acepta la letra, el
beneficiario de la letra de cambio o tenedor podrá dirigirse contra el librador
para reclamar su pago.

b. Endoso

Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o


endosatario, los derechos de cobro derivados de la letra de cambio. El endosatario es,
por tanto, el beneficiario de la letra de cambio y tras el endoso se convierte en el
tenedor, tomador o portador de la misma. El endosatario adquiere
la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio con los mismos derechos
que tenía el librador. El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la
letra de cambio frente a los que la vayan adquiriendo con posterioridad, y será
imprescindible su firma para que el endoso sea efectivo. Esta garantía puede ser
excluida mediante la cláusula «sin garantía».2

c. Aval

El avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de cambio. El


avalista sólo responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el librador y
siempre dentro los límites en que esta aceptación se haya producido; así si la aceptación
fue parcial, también lo será el aval. El avalista puede ser una o más personas. Se podrán
ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al cobro, resulte
impagada y se levante el protesto por la falta de pago. Si el avalista paga la letra de
cambio, podrá exigirle al librado o deudor que le devuelva la suma abonada en su
nombre.

2
(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-cambio-el-
cheque-y-el-pagare

11
d. Protesto

Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la falta de aceptación o
de pago de la letra de cambio. El protesto notarial puede ser sustituido por una
declaración firmada por el librado en la que conste su negativa a aceptar o pagar la letra.
En el protesto, el Notario levantará acta en la que se reproducirá la letra de cambio
comunicando al librado que la letra ha sido protestada. El librado dispondrá de 2 días
hábiles para pagar la letra ante el Notario, en cuyo caso le será entregada, o para
formular las alegaciones que estime convenientes.3

e. Requisitos
 La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el mismo texto del Título y
expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
 La orden de pagar una suma determinada. Esta orden no puede estar sujeta a
la condición de que suceda un hecho futuro o incierto. Por otra parte, si la
cantidad a abonar reflejada en letra no coincide con la expresada en números, la
cantidad indicada en letras prevalecerá sobre la indicada en cifras.
 Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.
 La fecha de vencimiento. Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que la
letra de cambio es «pagadera a la vista», esto es, a su presentación.
 Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en el
domicilio del librado.
 Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden
debe realizarse, beneficiario o tomador.
 Lugar y fecha en la que se emitió la letra.
 La firma del que gira o emite la letra.

B. CHEQUE

3
(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-cambio-el-
cheque-y-el-pagare

12
Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago
de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta
bancaria.

El cheque deberá contener:

 La denominación de cheque inserta en el propio título.


 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un
banco o entidad financiera.
 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda
extranjera convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en
letras y números y ambas expresiones no coinciden, predominará la cantidad en
letra. Si por el contrario existen varias cantidades en números y no coinciden,
será exigible la menor.
 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar
designado junto al nombre del librador. Si se designan varios lugares, será
válido el primer lugar mencionado.
 Fecha y lugar de emisión del cheque.
 Firma del librador o del que emite el cheque.

El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier fecha, con
independencia de la que figure en el cheque. El cheque se emite sobre un documento
impreso por la entidad financiera correspondiente y con cargo a una determinada cuenta
bancaria.4

El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y cuando haya fondos en la
cuenta del deudor o de aquel que emitió el cheque y con el límite del saldo de dicha
cuenta bancaria; así, es posible que la entidad financiera abone parcialmente la cantidad
que figura en el cheque porque no existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para
abonar el importe total.

4
(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-cambio-el-
cheque-y-el-pagare

13
Tipo de Cheque
Los más destacados son los siguientes:

 Cheque conformado: El banco garantiza la autenticidad de la firma del librador y


la existencia de fondos en la cuantía indicada en el cheque.
 Cheque cruzado: Mediante este sistema el cheque sólo puede ser abonado
mediante ingreso en la cuenta del beneficiario. Se formaliza cruzando dos barras
paralelas en el anverso. La finalidad del cheque cruzado o para abonar en cuenta
es evitar que en caso de pérdida un tercero pueda cobrar el cheque.
 Nominativos o emitidos a favor de una persona determinada, donde se identifica
a la misma con su nombre y apellidos.
 Emitidos al portador, no se designa persona alguna por lo que cualquiera podrá
proceder a su cobro.
 Los cheques de viaje: Se emiten por un banco o entidad de crédito figurando en
el mismo como librado, cualquier oficina de la misma entidad bancaria o de
cualquier corresponsal suya. Suelen llevar estampadas cantidades fijas e
invariables. Para que tenga validez. El comprador de los cheques ha de firmarlas
dos veces, cuando los recibe y cuando los pretende hacer efectivos.

Tiempo para cobrar un cheque


Podemos presentar al pago un cheque. Los tiempos de presentación del cheque al pago
son:

 15 días para los cheques emitidos y pagaderos.


 20 días para los cheques emitidos en Europa y pagaderos.
 60 días para los cheques emitidos en el Extranjero y pagaderos.

Estos plazos se computan en días hábiles (sin contar domingos ni festivos) a partir del
día que consta en el cheque como fecha de emisión. Si el día del vencimiento del cobro
fuese festivo o inhábil, se entenderá que el cheque vence el primer día hábil siguiente.
El banco deberá efectuar la comprobación de la autenticidad de la firma del librador.

C. PAGARÉ

14
Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Es un título valor
muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos
financieros. La diferencia con la letra de cambio radica en que quien emite el pagaré es
el propio deudor (y no el acreedor). Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es
decir, que se pueden transmitir a un tercero y ser emitidos por individuos particulares,
empresas o el Estado.5

En el pagaré intervienen:
 El librado: Es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en

una fecha futura fija o determinable. La persona del librado coincide con la del
librador que es aquel que emite el pagaré.
 El beneficiario o tenedor: Es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma
de dinero estipulada en el pagaré, si este ha sido transmitido o endosado por el
librador.
 El avalista: Es la persona que garantiza el pago del pagaré.

En el pagaré se debe hacer constar:


 La denominación de pagaré.

 El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse.


 El importe de la cantidad a abonar.
 El lugar en el que debe efectuarse el pago.
 El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se deba
efectuar o tenedor.
 El lugar y la fecha de libramiento.
 La firma del deudor.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un


pagaré válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá
como válido el que figure junto al librado, y si tampoco figura éste, el del lugar de
emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica en el cheque, entenderemos por tal
el domicilio que figure junto al librador.

5
(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-cambio-el-
cheque-y-el-pagare

15
En el caso de que no se indique la fecha de vencimiento, se entenderá pagadero a la
vista. Al igual que en el caso de la letra de cambio, para que el pagaré tenga eficacia
ejecutiva o pueda ejecutarse judicialmente, debe pasarse al cobro en tiempo hábil,
siendo necesario levantar el protesto en los casos en los que, presentado al cobro, no se
atienda el pago.

El plazo de interposición de la acción ejecutiva es, como en la letra de cambio, de 3


años y las acciones judiciales que pueden interponerse en el caso de impago serán las
mismas que las establecidas en estos casos para la letra de cambio y
el cheque tramitándose a través del correspondiente juicio cambiario. Siempre resulta
conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de iniciar las
correspondientes acciones legales así como de las particularidades que puede presentar
el caso concreto.

LOS TÍTULOS VALORES EN LA LEGISLACIÓN

I. Valores Materializados

En la ley N° 27287 se encuentra contemplado se encuentran regulados títulos valores


materializados y desmaterializados los ha regulado de forma tal que para que tengan los
mismos efectos que los valores expresados en el título, deben anotarse en cuenta y
registrados ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

La diferencia entre ambos títulos radica en su forma de presentación, el valor


materializado está representado en soporte de papel o título, mientras el valor
desmaterializado prescinde de dicho soporte, y en su lugar está representado por una
anotación en cuenta, requiriéndose en este último caso para el ejercicio de los derechos
la emisión de un certificado por parte de la respectiva Institución de Compensación y
Liquidación de Valores.6

En lo que se refiere a los valores materializados, sus características se consideran en el


art 1º.1 de la Ley, siendo:

a) Que representan o contienen derechos patrimoniales, lo cual les confiere carácter


de instrumentos con contenido económico;
6 Valores Materializados y Desmaterializados, Actualidad Civil y Comercial, 2011

16
b) El destino a que están dedicados, vale decir, la circulación, pues existen para
movilizar valores;
c) Su carácter formal, que obliga a otorgarlos de conformidad con las
prescripciones legales que les imponen determinados requisitos.

El carácter imperativo de los requisitos formales resulta del art. 1º.2 cuando establece
que la falta de alguno de ellos hace perder el carácter de título valor al documento.

Sin embargo, existen requisitos formales que tienen el carácter de esenciales, es decir, si
faltara se le suprime el carácter de título, y el tenedor no podrá hacer valer las acciones
cambiarias que nacen del título valor, sino que tendrá que recurrir al negocio
subyacente, alternativo o causal. Uno de esos requisitos esenciales ha sido la
incorporación del Documento Oficial de Identidad, su omisión acarrea la pérdida del
derecho cartular; aunque no el error en la consignación de algunos de sus números.

La Ley ha regulado los requisitos esenciales formales en cada uno de los títulos, sin
perjuicio de aquellos otros, que son aplicables a todos los títulos. Con el ánimo de no
caer en una sanción extremadamente drástica como sería la pérdida del carácter de título
valor por la omisión de ciertos requisitos, la Ley ha determinado aquellos requisitos que
no los considera esenciales, como es el caso del requisito de la indicación del
vencimiento de la letra de cambio, que, ante su omisión, se considera pagadera a la vista
(art. 121º.5).

Puede por otra parte mantenerse el título en cartera, hasta su vencimiento, sin que sea
materia de transferencia, o corno el cheque que el tenedor, lo cobra o deposita sin
transferirlo a tercero.

Puede por otra parte mantenerse el título en cartera, hasta su vencimiento, sin que sea
materia de transferencia, o corno el cheque que el tenedor, lo cobra o deposita sin
transferirlo a tercero.

Esta falta de circulación, así como' las cláusulas que la restrinjan, precisa el art. 1º.l. no
afecta su calidad de título valor.

De lo expresado en el art. 1º.2 se descubre la doble relación jurídica que vincula a


quienes intervienen en la relación documental o cartular: una relación causal, básica o
fundamental, que es el negocio jurídico subyacente que generó la relación entre las
partes, que puede ser una compraventa, un préstamo, una donación, etc.; y por otra

17
parte, la relación cartular, resultante del documento emitido, con características y
efectos propios, que origina acciones también diversas de las que resultan de la relación
fundamental o básica.

Por ello, la falta de un requisito formal destruye la eficacia del título valor corno tal,
pero no invalida el acto jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
documento.

II. Valores Desmaterializados

La doctrina contemporánea viene tratando con énfasis la desmaterialización de los


derechos negociables y ello trae como consecuencia la necesidad de incorporar en la
Ley de títulos valores su referencia legal, e introducir la regulación de los valores
mobiliarios, los mismos que se emiten en forma masiva, y a los cuales está dirigida la
desmaterialización de los derechos negociables.

La desmaterialización de los títulos repercute en ciertos principios propios de estos


como el de: la incorporación, que señala la permanente e íntima conexión que existe
entre el documento y el derecho, la literalidad en cuanto al no existir el soporte papel no
figura en el documento todos aquellos datos propio de los títulos materializados, la
circulación al no haber entrega física del título, y además de plantearse si estos pueden
ser al portador desde que requieren anotarse en un mecanismo centralizado, que en
nuestro caso son las denominadas Instituciones de Compensación y Liquidación de
Valores.(ICLV).

En cuanto a lo que se refiere a la materialización o incorporación del derecho en el


documento, se plantea que al no existir documento, como puede ocurrir esta
incorporación, y donde se representa este derecho.

En este sentido algunos consideran que el título desmaterializado es precursor de un


nuevo derecho creditorio fundado en la autonomía. Otros en cambio sostienen que la
autonomía también desaparece: "Este procedimiento, permite, incluso, prescindir del
papel, del documento, y que tanto el adquiriente originario del derecho como, sobre
todo los sucesivos que resulten titulares, no de derechos documentales o "cartulares",

18
incorporados en el título, sino sólo de aquellos que se desprendan de los asientos
contables respectivos".

En lo que se refiere a los términos desmaterialización y desincorporación, el primero se


señala es el reflejo nominal de una necesidad económica - financiera, y concierne a la
necesidad de minimizar costos a través de la eliminación del papel. Por su parte el
término desincorporación, alude al fenómeno jurídico mediante el cual la íntima
conexión entre derecho y título (incorporación), se escinde o disuelve, dando lugar a la
denominada "desincorporación" del título valor.

La palabra desmaterialización, según Salomon proviene de la legislación francesa,


expresando que esta palabra está más relacionada con la física nuclear o ciencia ficción
que con el dominio financiero. Pero el término era elocuente y reflejaba bien la
intención de la familia financiera: eliminar el título papel... Debe subrayarse en esta
consideración que la desmaterialización no fue concebida como un fin en sí misma, sino
que apareció inmersa en un contexto general de profunda transformación de nuestro
mercado financiero". 7

CREACIÓN DEL TÍTULO VALOR

Los títulos valores adquieren existencia mediante una declaración que se hace en hoja
de papel, precisando los elementos particulares requeridos, según la especie y los
requisitos que la ley exige para que el documento tenga aptitud de circular como título
representativo de una obligación determinada por el declarante.

8
La Ley N° 27287 permite a organismos técnicos del Estado tales como la Comisión
nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondo de
Pensiones (SAFP), la creación, emisión, negociación y adquisición de valores
mobiliarios e individuales por parte de las personas y empresas sujetas a su control.

Diferente de la creación del título valor es la emisión del mismo. En este caso se refiere
al acto por el cual el título sale del poder de disposición del suscriptor, para pasar al

7
LOS VALORES DESMATERIALIZADOS EN LA LEY DE TITULOS VALORES, Derecho en General, 2007
8
La Creación De Los Títulos Valores, Ana C. Calderón Sumarriva, Gaceta Laboral, 2016

19
poder de disposición de otro sujeto que queda legitimado para valerse del título frente al
suscriptor. En síntesis, es cuando el título es puesto en circulación.

CONCLUSIONES

 La teoría General de los Títulos Valores ha sido producto del esfuerzo de


diversas escuelas mercantilistas por la construcción unitaria del
fenómeno jurídico ocasionado por la circulación económica a través del
tráfico de títulos representativos de valores y que implicaba el
desplazamiento de bienes destinados a satisfacer las necesidades de los
sujetos económicos.

20
REFERENCIAS

Eizaguirre, J. M. (2003). Derecho de los títulos-valores. españa: Aranzadi.

Murillo, M. S. (3 de julio de 2016). DOC PLAYER. Obtenido de DOC PLAYER:


https://docplayer.es/4572256-Titulos-valores-introduccion.html

(s.f.). ABOGADO. Obtenido de http://iabogado.com/guia-legal/su-empresa/la-letra-de-


cambio-el-cheque-y-el-pagare

21

También podría gustarte