Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico Pedagogía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico

1a- Según Paulo Freire, la imagen da a entender una concepción de educación a la que él
denomina Educación Bancaria. En el texto encontramos los siguientes fragmentos:

“(...) la denomina bancaria porque concibe al hombre como a un banco en el que se


depositan los valores educativos, los paquetes de conocimientos.(...) Tras la educación
bancaria se esconde el presupuesto según el cual la educación es un acto de depositar: los
educadores son los que depositan y los educandos los depositarios.(...)” (Palacios.J, 2010,
p.288)1

Al leer y analizar estos fragmentos que nos brinda el texto podemos relacionarlo con la
concepción de escuela transmisiva, que se basa en tres principios: El niño no sabe y viene a
la escuela a aprender, el profesor sabe y viene a la escuela a enseñar, la inteligencia es un
vacío que se llena progresivamente por la acumulación de conocimientos.

Para comenzar, en la imágen podemos observar a un grupo de alumnos quienes escuchan


y repiten lo que el docente dice, de esta forma es él quien escoge el contenido, mientras que
el alumnado parece no tener ni voz ni voto, por este motivo se los observa desinteresados
del tema.

Haciendo referencia al párrafo anterior, donde observamos un alumnado sin ningún tipo de
opinión o interés acerca de las situaciones que se les presentan como intocables, podemos
decir que estos actúan de forma pasiva.

La educación bancaria inhibe en el hombre su capacidad de acción y reacción, anulando


así sus facultades más humanas, teniendo en su planteamiento al hombre como un ser
pasivo. Por este motivo es que esta concepción se propone llegar a la domesticación social,
logrando así domesticar la conciencia. Por otro lado nos encontramos con un educador el
cual escoge los contenidos programáticos, visto de manera explícita en la imagen, donde
podemos visualizar un contenido claramente elegido por el educador. Este se identifica con
el rol de la autoridad del saber, mientras que los educandos simplemente escuchan de
manera dócil, privandolos de su libertad de expresión y decisión. Por ende es que a estos
jamás se los escucha, no tienen “palabra” y lo que hacen es acomodarse a lo que el docente
determine; tomandolos de esta forma como meros objetos. Las únicas acciones que se les
permiten es la de recibir los conocimientos, guardarlos y archivarlos para así memorizarlos y
repetirlos; siendo así coleccionistas de las cosas que archivan.

1b- Freire, ante esta escena, toma una postura completamente diferente a la que plantearía
la escuela tradicional o transmisiva. Para él la educación es una herramienta de mejora de
las condiciones del sujeto, transformándolo para no hacerlo manipulable ante otro que intente
oprimirlo. No debería hacerse la domesticación de conciencia como vemos en la imagen, por
el contrario, se busca que el sujeto pueda tomar sus propias decisiones. En el documental de
“Freire Contemporáneo” se pueden observar varios de estos ejemplos: en un caso nos
encontramos con el testimonio de una mujer que en su momento era analfabeta y que, gracias
a el método de alfabetización de Freire, aprendió a leer y a escribir; a raíz de este suceso ella
nos cuenta que al ir al banco ya no tiene temor de ser estafada al firmar papeles, porque
ahora puede leerlos y tenere autonomía; también observamos testimonios de personas que

1
Palacios, J. (2010),“La cuestión escolar”, Bs. As., Ed. Colihue, selección
pasaron por este mismo proceso de alfabetización, y que gracias a este, al momento de votar
podían tomar sus propias decisiones. Cuentan que antes de esto básicamente los “opresores”
les mentían sobre a quienes estaban votando, y ellos, al no saber qué es lo que decía la
boleta, hacían caso sin ningún tipo de oposición.

En la imagen el educador es quien elege el contenido, mientras que en la educación


liberadora (educación en la cual se posiciona Freire) el contenido de la educación es una
búsqueda y elección del educador y del pueblo en conjunto, dialogando sobre el mundo que
los mediatiza. Dentro del método psico-social de Freire nos encontramos con un momento
llamado: la investigación temática. En esta, la búsqueda instaura el diálogo de la educación
como práctica de la libertad. Lo que se pretende es investigar cuáles son las relaciones del
hombre con su mundo, con la forma en que esa relaciones están representadas en su
conciencia, los niveles de percepción, entre otras. El contenido no procede de ningún
ministerio ni laboratorio como sucede en la educación bancaria, sino de un contacto directo e
inmediato con el pueblo.

El documental muestra una escuela rural que toma el método de Freire; las docentes de
dicha institución dicen que los trabajos realizados tienen como punto de partida la realidad de
cada uno de los educandos y se intenta trabajar en la escuela con todo lo que es propio para
su cotidianeidad, pero que no se queda en esa realidad. Un claro ejemplo de esto es cuando
nos muestran cómo los chicos tenían clase de agricultura, se llevaban semillas a sus casas
para mostrarles a sus padres lo aprendido y, una vez hecho esto, plantaban las semillas ahí
para que crezcan y poder venderlas. De esta forma reforzaban los conocimientos y
conseguían dinero mediante la venta de su producción, transformando así su realidad.

Como vimos anteriormente, los alumnos tienen una respuesta dócil y pasiva respecto al acto
educativo. En cambio, la educación liberadora se refiere a esto de manera negativa, diciendo
que se elimina la capacidad crítico-reflexiva. Por tal motivo es que esta educación busca
problematizar las situaciones en la que se nos oprime; reflexionando sobre estas, intentando
buscar soluciones y así poder actuar y tomar decisiones de manera conjunta con el otro para
poder involucrarse para transformar la realidad. En el documental este tema se ve bien
representado en los círculos de cultura, los cuales instauran un diálogo que se centraba en
las experiencias propias de los trabajadores que tenían un carácter de exclusión social.
Entonces podemos decir que, la educación como herramienta de mejora para la inclusión
social de aquellas personas oprimidas y excluidas socialmente.

1c- A nuestro parecer Freire en el libro “ Cartas a quien pretende enseñar” nos brinda una
serie de consejos para convertirnos en educadores progresistas.

En la primer carta se habla del deseo de estar igual de dispuestos a enseñar que a aprender
de forma abierta y crítica del mundo y del contexto.

La segunda nos habla sobre el no permitir que el miedo nos paralice. sin enfrentarlo. Sin lucha
y sin esfuerzo.

La tercera dice que ser educador requiere vocación y compromiso para trabajar en la
formación de personas.

En la cuarta carta Freire se refiere a las cualidades indispensables que debe tener todo
educador progresista, estas se van adquiriendo mediante un proceso.

La primer cualidad es la humildad imprescindible saber escuchar y ser consciente de que


nadie es dueño de la verdad, continuamente estamos aprendiendo, quizás seamos más
completos en algunos aspectos, debemos aceptar los cuestionamientos porque enseñamos
y aprendemos simultáneamente.

A la humildad tenemos que sumarle el amor, para relacionarnos con el alumno y con el
trabajo. El amor se ve en la pasión por educar, es lo que le da sentido y valor para enfrentar
las dificultades que se presentan en la práctica. El docente progresista ama lo que hace y lo
hace respetar.

La valentía es otra cualidad, el docente desea la la fuerza de voluntad para pelear y


defenderse. Valentía es tener conciencia y asumir los errores y afrontar las consecuencias.
Esta tiene resultados positivos, no siempre inmediatos , pero todo sea por alcanzar el sueño
político.

Tolerancia es la cualidad que debe tener el docente para poder actuar en democracia: el
docente es responsable de que haya tolerancia en su clase y debe transmitir a los alumnos
respeto hacia las diferencias culturales, raciales, etc y el mismo debe aceptar los defectos y
virtudes de sus alumnos. Ser tolerante no es dejar que nos desvalorizan sino poner límites y
hacerlos respetar. Para que haya un clima de tolerancia todos deben conocer sus derechos
y obligaciones y aceptar la diversidad, aprender a escuchar y dejar a un lado los prejuicios.

La decisión es otra cualidad de los docentes progresistas. Decidid es esencial dentro del
aula el docente se le van a presentar situaciones que requieren de una solución y esta
necesita de la capacidad de decisión del docente y decidir es elegir de forma concreta una
alternativa, comparar y pensar cual es la más adecuada para cada situación. que el docente
sepa decidir presenta seguridad a los alumnos.Cuando ellos son partícipes en la búsqueda
de una solución, es lo que hace la democracia, ellos pueden opinar y confrontar, de esta
forma, el docente está desarrollando como se puede decidir y así está cooperando con la
buena convivencia más allá de la escuela.

La seguridad se refiere a la actitud que toma el docente para hacer su tarea , la buena
disposición y la buena onda actúa positivamente en la práctica. Para tener seguridad el
docente debe tener en claro sus objetivos y cómo actuar para conseguirlos. Tiene que
fundamentar su acción y adoptar una postura crítica que lo ayude a pensar las consecuencias
de sus actos , y así lograr una educación justa con todos porque según Freire, la justicia es
la base para aprender y si somos justos enseñamos en términos de igualdad. La seguridad
esta conformada por cumplir con la obligación, responsabilidad y comportamiento del docente
de enseñar en términos de justicia e igualdad evitando los prejuicios.

Otra cualidad fundamental es la experiencia de vivir la tensión entre la paciencia y la


impaciencia. La tensión entre la inacción y el impulso. Vivir y actuar de forma armoniosa y
equilibrada. Lo que Freire llama “parsimonia verbal” esta implícita en la virtud de asumir la
tensión ante la paciencia y la impaciencia. El docente parsimonioso es aquel que logra
controlar sus emociones e impulsos actuando de manera tranquila y segura. Ser
persparsimioso con los alumnos. Ej: transmitir seguridad y demostrar que sabemos enseñar
con amor.

La alegría de vivir es otra virtud fundamental aprender a vivir dispuestos a superar lo difícil,
no hay que abandonar las ganas de seguir peleando. El conflicto es indispensable en los
docentes progresistas para romper con lo tradicional y crear nuevos horizontes.

La educación progresista puede de mejorar los ambientes de aprendizaje y son


fundamentales para ello las cualidades que remarca Freire, aunque sea una lucha constante
siempre debemos tener alegría de vivir para enfrentarnos a la realidad.
La quinta carta habla de demostrar el miedo, asumirlo y superarlo para mostrarle a los
educandos que somos iguales , que somos humanos y despertar el en los alumnos como
parte de la formación.

La sexta habla de que hay que ser abierto a los cambios, como la participación de los
educandos en el ámbito democrático y con respeto. El docente debe inclinarse por la justicia
y la libertad.

La séptima carta se refiere a hablar con los educandos,le enseñamos a escuchar, a oír y así
formamos ciudadanos críticos, respetuosos y acercarse a la diversidad

En la octava carta habla de la importancia de cada sujeto de la práctica educativa, docente o


alumno

la identidad de los educandos es fundamental en el plan de estudio. Aceptar y respetar la


identidad del sujeto.

Esta carta, la novena, nos dice que el educador debe estar dispuesto a que los educandos
aprendan las relaciones que se encuentran en su contexto concreto. La práctica se vuelve un
objeto de estudio.

La décima carta para que exista disciplina es necesario que exista libertad. Libertad con
autoridad sin .. a la persona (sea sexo, raza o religión) estamos forjando enseñanza
intelectual.

2a- En que consiste y xq es una propuesta alternativa Para plantear una propuesta
alternativa en la educación, hay que tener en cuenta que la humanidad está en constante
evolución. Esta evolución va a ser propia de la época en la que se encuentre el sujeto. Según
el texto de Favilli Dentro de la nuestra encontramos algunas como:“el cuestionamiento de los
valores de verdad; la caída del efecto institución; la modificación de los equilibrios de poder
entre generaciones y géneros; la presencia de otras agencias de socialización además de la
escuela; la desintegración de la trama social y la valoración del individualismo” ; entre otras.
Y es por ello que el sistema educativo no puede ser estático, debe evolucionar; toda propuesta
de enseñanza debería atender a las características, condiciones y contextos de los alumnos
y de la escuela. Es fundamental centrar la atención en la diversidad y las necesidades de los
alumnos. La escuela debe amoldarse al sujeto y a su contexto, ya que este último es una
fuente de riqueza y crecimiento.

La transformación de la realidad nos hace buscar nuevas respuestas, pensar en nuevas


alternativas organizacionales y didácticas. Debido a esto, dichas alternativas deben dar lugar
a todos y cada uno de los educandos, respondiendo a lo diverso

2b- Porque cualquiera de estas propuestas estan vinculadas con la desnaturalizacion

También podría gustarte