Laboratorio N°6
Laboratorio N°6
Laboratorio N°6
A. Sánchez1, A. Ortiz2
1,2
Estudiantes de Ing. Agroindustrial, Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniería,
Neiva-Colombia
OBJETIVOS Desempeñar funciones importantes unidos
a proteínas y lípidos como la de
I. Reconocer mediante reacciones, las
reconocimiento intercelular.
características presentadas en las pruebas
aplicadas para identificación de La clasificación más sencilla depende del
carbohidratos. número de unidades de azúcar de que consta.
II. Identificar el comportamiento químico de Así vamos a tener:
los carbohidratos.
Las “osas” o monosacáridos.
MARCO TEÓRICO Los oligosacáridos (aprox. Entre 2 y 12
unidades).
Estas biomoléculas provienen del proceso Los polisacáridos (más de 12).
fotosintético vegetal y su importancia
bioquímica radica en su poder energético del Fuente: (Pastrana Bonilla, s.f.)
cual se deriva en gran parte el mantenimiento
Propiedades Químicas de los
de la vida de todos los organismos terrestres.
Carbohidratos:
A nivel humano, luego de ser ingeridos en la
dieta alimentaria, son transformados den La condición de aldosas y cetosas les permite
glucosa, la cual es inicialmente se almacena exhibir algunas propiedades exclusivas para
como glicógeno y luego es oxidada hasta CO2 este tipo de sustancias, entre ellas las
y H2O. (Narváez Zamora, 2018) siguientes:
Los carbohidratos son aldehídos o cetonas Prueba de Molisch y Antrona: son un ensayo
con múltiples grupos hidroxilo para reconocimiento general de carbohidratos
(polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas). en el que los polisacáridos y disacáridos se
Constituyen la mayor parte de la materia hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado
orgánica de la tierra por sus variadas hasta monosacáridos y se convierten en
funciones, entre las que se destacan: derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural
los cuales reaccionan con α-naftol formando
Actuar como almacenes de energía, un color púrpura violeta.
combustibles e intermediarios
metabólicos. Prueba de Benedict: permite el
Formar parte de los ácidos nucleicos ADN reconocimiento de carbohidratos reductores,
y ARN (desoxirribosa y ribosa). al igual que el reactivo de Felhing, el de
Ser elementos estructurales en las paredes Benedict contiene ion cúprico en medio
celulares de plantas y bacterias, y en el alcalino que se reduce hasta óxido cuproso en
exoesqueleto de artrópodos. presencia de azúcares con el hidroxilo
hemiacetálico libre.
1
Andrea Carolina Sanchez Vargas - 20172163312
2
Ana Lucía Ortiz Ramírez - 20172162339
Prueba de Barfoed: permite diferenciar entre Prueba de Seliwanoff: este ensayo es específico
monosacáridos y disacáridos reductores, también para cetosas y se basa en la conversión de la cetosa
contiene ion cúprico que se reduce hasta óxido en 5-hidro-metil-furfural y su posterior
cuproso más rápidamente con los monosacáridos condensación con resorcinol formando así
que con los disacáridos. complejos coloreados.
Prueba con Lugol: este contiene una mezcla de Prueba de Bial: contiene orcinol en ácido
yodo y yoduro, que permite reconocer clorhídrico, el cual forma complejos de coloración
polisacáridos, particularmente el almidón por la sólo con las pentosas.
formación de una coloración azúlvioleta intensa y
Fuente: (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
el glicógeno y las dextrinas por formación de
Lozano, s.f.)
coloración roja.
PROCEDIMIENTO
1. Prueba de molisch: En cada tubo de ensayo agregar 2mL de cada carbohidrato, añadir de 2 o 3 gotas
de la prueba de α-naftol y luego 1mL de 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado, hasta conseguir la formación de dos capas.
2. Prueba de benedict: En cada tubo de ensayo agregar 2mL de cada carbohidrato, añadir 1mL del reactivo
benedict y luego se pone a baño maría por 5 min, hasta observar cambios ocurridos y colores generados.
3. Prueba de antrona: En cada tubo de ensayo agregar 5 gotas de cada carbohidrato, añadir 1mL de
solución de antrona, mezcla y observar cambios de coloración.
4. Prueba de fehling a-b: En cada tubo de ensayo agregar 1mL de cada carbohidrato, añadir 1mL del
reactivo Fehling, mezclar y observar cambios de coloración.
5. Prueba de barfoed: En cada tubo de ensayo agregar 2mL de cada carbohidrato, añadir 1mL del reactivo
Barfoed, y luego se pone a baño maría por 1 min y observar los cambios ocurridos y los colores
generados.
6. Prueba de bial para pentosas: En cada tubo de ensayo agregar 1mL de cada carbohidrato, añadir 2mL
de prueba bial, luego se pone a baño maría hasta que se inicie la ebullición de cada tubo, observar
cambios. Una vez fríos los tubos, agregar 0.5 mL de alcohól amílico.
7. Prueba de seliwanoff para cetosas: En cada tubo de ensayo agregar 5 gotas de cada carbohidrato, añadir
1mL del reactivo Seliwanoff luego se pone a baño maría por 5 min o hasta observar la generación del
color rojo característico de la prueba.
8. Prueba de lugol para polisacáridos: En cada tubo de ensayo agregar 1mL de cada carbohidrato, añadir
1mL de Lugol, luego se pone a baño maría hasta la generación del color característico de la prueba.
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Narváez Zamora, L. (2018). Práctica de Laboratorio No. 8. Reconocimiento de Carbohidratos. Obtenido
de MANUAL DE GUÍAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 2018, Universidad
Surcolombiana: pp. 93
Pastrana Bonilla, E. (s.f.). CRABOHIDRATOS.
1
Andrea Carolina Sanchez Vargas - 20172163312
2
Ana Lucía Ortiz Ramírez - 20172162339
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). RECONOCIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN DE
CARBOHIDRATOS . Obtenido de
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/guia_7_carbohidr
atos.pdf
1
Andrea Carolina Sanchez Vargas - 20172163312
2
Ana Lucía Ortiz Ramírez - 20172162339