Banco
Banco
Banco
Ramayana”
Son ciertas:
a) 1-2
b) 3-6
c) 2-4
d) 1-5
e) 2-3
Aqueronte:
a) Minos
b) Cerbero
c) Caronte
d) Quirón
e) Catón
a) “Vida nueva”
b) “La monarquía”
c) “ De la elocuencia vulgar”
e) “Convivio”
a) Ayax
b) Agamenón
c) Aquiles
d) Ulises
e) Néstor
a) Corifeo
b) Ditirambo
c) Coro
d) Eólico
e) Mélica
a) Homero
b) Dante
c) Ovidio
d) Horacio
e) Virgilio
Shakespeare:
a) “Otelo”
b) “Romeo y Julieta”
c) “Hamlet”
e) “Macbeth”
Poeta y narrador cuya obra mayor está
escrita en prosa:
a) Dante
b) Boccaccio
c) Petrarca
d) Virgilio
e) Shakespeare
moderno:
a) Petrarca
b) Dante Alighieri
c) Virgilio
d) Horacio
e) Boccaccio
renacentista:
b) “El Filócolo”
c) “El Filostrato”
d)”Triunfos”
e) “El Decamerón”
a) Teócrito
b) Homero
c) Hesíodo
d) Virgilio
e) Horacio
la...:
a) gula
b) codicia
c) lujuria
d) avaricia
e) iracundia
a) “Julio César”
c) “El Príncipe”
d) “La tempestad”
e) “Otelo”
a)Cimbelino
b)Falstaf
c)Duncan
d)Shylock
e)Bassanio
c) Es torturado
d) Se suicida
e) Se huye
En “Edipo rey”, el castigo para el asesino
de Layo es:
a) la horca
b) la prisión
c) la ceguera
d) el destierro
e) la decapitación
a) Claudio
b) Hamlet
c) Laertes
d) Horacio
e) Fortimbrás
Eneas es:
a) Neptuno
b) Juno
c) Juve
d) Atenea
e) Eolo
a) Aquiles
b) Odiseo
c) Paris
d) Héctor
e) Agamenón
a) el terceto alejandrino
b) el cuarteto
c) el soneto
d) la décima
e) el terceto endecasílabo
a) Grecia
b) Atenas
c) Esparta
d) Troya
e) Roma
4. Amata 5. Evandro 6.
Palante
Son ciertas:
a) 1-5
b) 2-6
c) 3-4
d) 2-3
e) 5-6
encontraba en el círculo...:
a) tercero
b) noveno
c) octavo
d) cuarto
e) quinto
Francisco Petrarca.
a) “Triunfos”
b) “Cancionero”
c) “Decamerón”
d) “ Vita Nuova”
e) “Convivio”
a) Dido
b) Andrómaca
c) Venus
d) Hera
e) Eolo
ambición y mezquindad
a) “Venus y Adonis”
c) “La tempestad”
d) “Sonetos”
e) “Macbeth”
a) Safo
b) Ovidio
c) Plutarco
d) Plauto
e) Vyasa
Movimiento caracterizado por formar
integralmente al hombre:
a) Clasicismo
b) Humanismo
c) Medievalismo
d) Renacimiento
e) Neoclasicismo
humanista italiano:
a) Dante Alighieri
b) Guido Cavalcanti
c) Bruneto Latini
d) Juan Boccaccio
e) Francisco Petrarca
1. Eurípides 2. Hesíodo
3. Aristófanes
4. Esquilo 5. Sófocles
6. Shakespeare
Son verdaderas:
a) 2-3
b) 2-6
c) 3-4
d) 5-6
e) 1-4
3. El padre abúlico
4. La madre dipsómana
a) FFVVV
b) FFFFV
c) VVVFF
d) VFVFV
e) FFVVF
sentido psicológico.
a) Racine
b) Fontaine
c) Moliere
d) Samaniego
e) Heine
a) romanticismo
b) vanguardismo
c) realismo
d) naturalismo
e) modernismo
Personaje de “El sonido y la furia” que
a) Quentín
b) Caddy
c) El padre
d) Jasón
e) Benjamín
a) “Elegías romanas”
b) “Fausto”
c) “Werther”
d) “Torcuato Tasso”
e) “Hermann y Dorotea”
Faulkner en 1926
a) “Absalón, Absalón”
c) “Luz de agosto”
e) “Mientras yo agonizo”
1. Búsqueda de la libertad
4. Nacionalismo
Son ciertas:
a) 1, 2,3
b) 2, 3,4
c) 4,5
d) 1, 4,5
e) 2, 4,5
rapto de Esmeralda
a) Quasimodo
b) Febo
c) Frollo
d) Gringoire
e) Gudula
Alas
a) Búsqueda de la justicia
b) Hacer reflexionar
c) Criticar al capitalismo
d) Satirizar a la sociedad del siglo XX
e) Denunciar al nazismo
a) Sr. Grassins
b) Félix Grandet
c) Charles Grandet
d) Sr. Bonfons
e) Sr. Rastignac
1. Gertrudis Stein
2. William Faulkner
4. Scout Fitzgerald
5. Ernest Hemingway
a) 1, 4, 5
b) 3, 4
c) 2, 3
d) 1, 3
e) 2, 5
____________
a) Alemania – XVIII
b) Rusia – XIX
c) Francia – XIX
d) Inglaterra XVII
e) Francia – XVIII
Una de sus novelas de León Tolstoi trata
a) “Guerra y paz”
b) “Ana Karenina”
c) “Resurrección
e) “Los cosacos”
a) Mario
b) Gervasillo
c) Cossette
d) Fantine
e) Myriel
obra.
a) Eugene O’ Nelly
c) Luiggi Pirandello
d) Berthol Brecht
e) albert Camus
respetuosa”
a) Pirandello
b) Camus
c) Brecht
d) Ibsen
e) Sartre
teatro
a) “Enrique IV”
e) “Vestir al desnudo”
mar”
a) La soledad
b) Sentimiento de la muerte
c) La valentía
e) La solidaridad
Bovary”
humana”
tradiciones de Escocia
como narrador
e) Intención satírica
Dostoievsky
a) Análisis de personajes
b) Contenido ético
c) Religiosidad
d) Creación de caracteres
a) Víctor Hugo
b) Lord Byron
d) René de Chateaubriand
a) felicidad humana
b) hechos previsibles
c) la armonía familiar
d) angustia y misterio
e) la sociedad solidaria
El tema que James Joyce universaliza en
la novela “Ulises” es
a) La naturaleza
c) La muerte
d) La religión
en Estados Unidos.
a) “Las moscas”
d) “A puerta cerrada”
a) William Faulkner
b) Franz Kafka
c) Ernest Hemingway
d) Marcel Proust
e) James Joyce
1. Actitud crítica
Neoclasicismo francés.
5. Influencia grecolatina
Son ciertas:
a) 1, 3, 5
b) 1, 2, 3
c) 2, 4, 5
d) 1, 4, 5
e) Solo 2, 4
denominada
a) Existencialismo
b) Empirismo
c) Racionalismo
d) Positivismo
e) Misticismo
a) La madre
b) El hijo
c) La hijastra
d) El niño
e) La niña
hispanoamericanos ha ejercido
poesía moderna.
a) Leopoldo Lugones
b) Amado Nervo
c) Rubén Darío
d) Andrés Bello
e) Octavio Paz
el…
a) cisne - gallo
b) cisne - búho
c) búho – cisne
d) paloma- cisne
e) gallo - cuculí
cubana.
a) Fidel Castro
b) Nicolás Guillén
c) Alejo Carpentier
…………………………………………
………………….…
a) José Martí
b) Andrés Bello
c) Rubén Darío
d) Leopoldo Lugones
e) Manuel Acuña
poemas es:
a) El clavel
b) Los pinos
c) La flor
d) Los girasoles
e) La rosa
fue esencialmente:
a) ideológica
b) sociológica
c) estética
d) política
e) filosófica
b) “Desolación”
c) “Tala”
d) “Ternura”
e) “Lagar”
a) Delmira Agustini
b) Juana de Ibarbourou
c) Gabriela Mistral
d) Alfonsina Storni
e) Gertrudis Gómez
llegó a:
a) La Generación del 98
b) La Generación del 27
c) La Generación del 30
d) La Generación del 50
e) La Generación del 10
versos:
“Látigo
Sudor y látigo.
Sobre el campo.
Látigo
Sudor y látigo”
El autor es:
a) Octavio Paz
b) Ernesto Cardenal
c) Nicolás Guillén
d) Pablo Neruda
e) Juan Rulfo
conmigo”….
a) Un amor sentimentalmente
incompatible
c) Un amor correspondido
sentimental
…………………………………………
…………………
e) “Raíz de hombre”
corresponde.
a) El Quijote cubano
b) El capitán araña
c) El doctor torrente
d) El apóstol de la independencia
cubana
e) El ícono de la revolución
c) “Raíz salvaje”
e) “Chico Carlo”
a) Octavio Paz
b) Gabriela Mistral
c) Ernesto Cardenal
d) Pablo Neruda
e) Nicolás Guillén
b) “Marcha triunfal”
c) “Lo fatal”
e) “Sonatina”
independencia cubana”
funesta”
“Lánguidez”
El Postmodernismo hispanoamericano
a) Pablo Neruda
b) Rubén Darío
c) César Vallejo
d) Gabriela Mistral
e) José Martí
que yo”
primavera”
infinito”
infinita”
rumbo cierto”
4) “Raíz de hombre”
a) 1,2
b) 1,4,5
c) 3,4,5
d) 2,3,4
e) 2,4,5
España:
a) “Azul”
b) “Prosas profanas”
d) “Canto a la Argentina”
sensaciones no argumentadas.
a) Modernismo
b) Vanguardismo
c) Postmodernismo
d) Romanticismo
e) Indigenismo
b) Jacinto Benavente
c) Pablo Neruda
a) “Crepusculario”
c) “Canto general”
d) “Residencia en la tierra”
e) “Odas elementales”
Urrutia.
influencia surrealista
canción desesperada.”
b) “Canto general”
c) “Residencia en la tierra”
e) “Tercera residencia”
“Los sonetos de la muerte”
de niño adolorido”
poemario:
a) “Desolación”
b) “Canto a Chile”
c) “Ternura”
d) “Canto General”
Cuba….”
pertenece al poema:
a) “Silvas americanas”
tórrida”
c) “Canto errante”
d) “Canto general”
e) “Versos sencillos”
b) “Amistad funesta”
c) “Versos sencillos”
d) “Desolación”
luces” es:
a) El enjuiciamiento de la
Revolución Francesa
b) La visión desencantada de la
Revolución Mexicana.
implacable.
de los años.
la aldea.
a) Víctor Hugues
b) Ángela Vicario
d) Úrsula Iguarán
e) El gitano Melquíades
a) Rebeca Buendía
b) Amaranta Úrsula
c) Úrsula Iguarán
d) Remedios la bella
obra:
del cólera”
Cruz”
Latinoamericano.
1. Horacio Quiroga
2. Rómulo Gallegos
5. Julio Cortázar
a) 1,2,3,4,5
b) 1,2,3,4
c) 1,2,3
d) 1,2,5
e) 3,4,5
c) Horacio Quiroga
mismo hospital:
b) Horacio Quiroga
c) Eduardo Acevedo
d) Mario Benedetti
a) “Los de abajo”
e) “El matadero”
a) Carlos Fuentes
b) Julio Cortázar
c) Alejo Carpentier
d) Vargas Llosa
e) Horacio Quiroga
expresividad:
a) Carlos Fuentes
b) Julio Cortázar
c) Alejo Carpentier
d) Vargas Llosa
Parrales Sonrriente
b) Abel Carvajal
c) Eusebio Canales
d) Camila Canales
e) Pelele
hispanoamericano:
a) incorporación de elementos
míticos
c) Transculturación: técnicas
narrativas
e) experimentación lingüística
Romanticismo en América
1. Perfección formal.
creación literaria.
americana.
4. Exotismo y Simbolismo en la
narrativa.
a) 1,3
b) 2,4
c) 1,2
d) 2,3
e) 1,4
matadero”
Fierro”
a) 1,2,3,4,5
b) 2,1,4,3,5
c) 1,3,5,2,4
d) 5,4,3,2,1
e) 4,3,2,5,1
fundamentalmente rural.
a) Romanticismo
b) Narrativa regional
c) Boom literario
d) Indigenismo
e) Vanguardismo
etc.
b) “Cuentos de la Selva”
c) “Cuentos de amor, de
locura y de muerte”
d) “Relatos fantásticos”
e) “Cuentos criollos”
llanero.
a) “El astillero”
b) “Cambio de piel”
c) “Canaima”
d) “Doña Bárbara”
América Latina:
e) “El matadero”
a) Miguel A. Asturia
b) Nicolás Guillén
c) José Martí
e) Alejo Carpentier
contra el Imperialismo:
a) “Leyendas de Guatemala”-
b) “Soluna”, “”Mulata de
enterrados”
d) “Leyendas de Guatemala”,
“Hombres de maíz”
“Weekend en Guatemala”,
“Soluna”
Señor Presidente”
traiciona al Señor
Presidente porque se
enamora de Camila
Canales.
Coronel Parrales
Sonrriente
c) El Coronel Parrales
Señor Presidente.
d) El General Eusebio
Carbajal de la muerte de
Parrales Sonrriente.
e) Camila Canales se casa
e) Juan Rulfo
Cabrera:
c) “Yo, el Supremo”
d) “Tirano Banderas”
e) “El hablador”
a) “El aleph”
e) “El matadero”
referimos al
a) Sentimentalismo
b) Paisajismo
c) Idealismo
d) Fatalismo
e) Pesimismo
compañía”:
a) Carlos Fuentes
b) Julio Cortázar
c) Alejo Carpentier
d) Vargas Llosa
a) Ramón
b) Bernal
c) Carranza
d) Villa
e) Zapata
cerdo:
a) Amaranta Buendía
b) Úrsula Iguarán
c) Amaranta Úrsula
d) Renata Remedios
latinoamericano
experimentales.
Joyce, Faulkner.
la historia de América.
temporal.
a) 1,2,3,4
b) b. 2,3,4,5
c) c. 1,2,4,5
d) 1,3,4,5
e) 3,4,5
a) “Pedro Páramo”
b) “Los de abajo”
c) “Raíz de hombre”
a) Sustantivo-artículo- adverbio
sintaxis:
a) hiato
b) solecismo
c) discordancia
d) monotonía
e) barbarismo
a) ambigüedad
b) solecismo
c) cacofonía
d) hiato
e) pleonasmo
a) el oficio
b) el memorial
c) la carta
d) el memorando
e) la solicitud
criterio__________
a) Semántico
b) Ortográfico
c) Sintáctico
d) Fonológico
e) Gramático
a) Anexos
b) Destino
c) Número
d) Conclusión
e) Año calendario
_______
a) Sustantivo y sujeto
b) Sujeto y verbo
c) Sujeto y predicado
d) Sustantivo y adjetivo
e) Sustantivo y verbo
La concordancia es:
gramaticales.
denominan:
a) Enunciativas
b) Imperativas
c) Dubitativas
d) Optativas
e) Exclamativas
a) Morfológico
b) Ortográfico
c) Semántico
d) Fonológico
e) Sintáctico
……… es:
a) Solicitud
b) Carta
c) Memorial
d) Oficio
e) Informe
a) Solecoismo
b) Anffibología
c) Redundancia
d) Barbarismo
e) Cacofonía
estudian.
fiesta.
de los documentos
a) Carta – Oficio
b) Informe- Monografía
c) Solicitud- Carta
d) Informe – Carta
e) Memorial- Oficio
aplauso.
Tenorio”
la vida
turistas.
a) Sujeto
b) O.D.
c) O.I.
d) Aposición
e) Predicativo
la función de:
a) Núcleo
b) M. D.
c) M.I.
d) Aposición
e) O.I.
a) Sujeto
b) M. d.
c) M.I.
d) Vocativo
e) Agente
cómo hablas”:
a) A tus amigos
b) A tu papá y a tu mamá
c) Cómo hablas
lenguaje.
a. Hiato b.
Redundancia
c. Anfibología d. Barbarismo
e. Solecismo
e) 1b- 2 a -3d-4c-5e
oración:
a) Coordinada yuxtapuesta
b) Subordinada adjetiva
c) Subordinada sustantiva
d) Coordinada conjuntiva
e) Subordinada adverbial
a) fueron desrrolladas
b) Las ruebas
e) Por si acaso
respectivamente:
a) OD. C.C
b) OI - C. Ag.
c) PVO - OI
d) OD - OI
e) OI - OD
a) Adverbial consecutiva
b) Adverbial concesiva
c) Adjetiva
d) Sustantiva
e) Adverbial condicional
impetuosa
encantó al muchacho.
angustia
una subordinada:
b) sustantiva de aposición
c) subordinada adjetiva
d) sustantiva de sujeto
e) subordinada de causa
o falso (F)
1. Es bivalente
la voz pasiva.
obligatorio.
de la oración.
a) VVVVV
b) VVFFV
c) VVFVV
d) FFFFF
e) FFVVF
cuidan el orden.”
a) Sujeto
b) Objeto Directo
c) Objeto Indirecto
d) Complemento Agente
e) Aposición
: MD - MD/N - MI:
orden
jóvenes
reencontraron
d) Los turistas japoneses visitaron Sipán
exportada a EE.UU.
del:
a) agricultor
b) cañero
c) indígena
d) trabajo
e) comerciante
literatura de la conquista.
a) Crónica
b) Copla
c) Romance
d) Cantar
e) Letrilla
a) Felipe
b) Juan
c) Bernardo
d) Manuel
e) Fernando
a) Romance
b) Copla
c) Letrilla
d) Crónica
e) Rima
popular fueron:
a) Quipucamayos
b) Amautas
c) Haravicus
d) Quilcamayos
e) Apus
a) Indigenismo
b) Romanticismo
c) Costumbrismo
d) Modernismo
e) Nacionalismo
como ser…
a) amable y desinteresada.
b) chismosa e interesada.
c) prudente, cariñosa.
e) recatada, atenta
ante el Inca
a) Orco Huaranga
c) Piqui Chaqui
d) Rumi Ñahui
e) Willca Uma
a) Cusi Coyllur
b) Rumi Ñahui
c) Piqui Chaqui
d) Orco Huaranca
e) Pitu Saya
un afecto sincero,
y expresan ________
b) Amarilis – frustración
.................... respectivamente
c) Pachacútec- Huascar
e) Atahualpa- Pachacútec
pero el no verte
y tener vida
es imposible.
e) Amarilis
a) Clemente Markham
b) Von Tschudi
c) Sebastián Barranca
e) Jorge Basadre
castellano por:
a) Antonio de Valdez
d) Bartolomé Mitre
e) Marcelino Menéndez
a) el madrigal
b) el soneto
c) el romance
d) la crónica
e) la copla
época republicana.
b) “Un juguete”
c) “Ña Catita”
e) “Frutos de la educación”
El yaraví es:
d) un lamento indígena.
guerreros incas
La siguiente estrofa
es___________
Aliaga
Aliaga
a) Poder y amor
b) Poder y soberbia
c) Justicia y lucha
d) Soberbia y humildad
e) Paz y amor
Acllawasi
Yupanqui
Ollantay
Sociales.
a) VFFF
b) VVVV
c) VFVV
d) VVFF
e) VFFV
Arguedas.
excepto:
a) su tema criollo
b) es burlona
c) estilo sencillo
d) es nacional
a) Alejo
b) Juan
c) Pedro
d) Jesús
e) Manuel
educación” es:
de Bernardo.
Bernardo.
incorrecto es:
c) “Carta a Silvia”
d) “A Silvia”
e) “La mujer”
publicado en Madrid.
a) “La Perricholi”
b) “La venganza del cóndor”
c) “Parnaso peruano”
d) ”Vale un Perú”
e) “Semblanzas de América”
personajes de:
c) “Yerba santa”
amor”
clero?
a) “Exóticas”
b) “Baladas peruanas”
c) “Trozos de vida”
d) “Presbiterianas”
e) “Libertarias”
b) “Memorias”
c) “Alma América”
a) “Albores y destellos”
b) ”Diamantes y perlas”
c) ”Acuérdate de mí”
d) ”Cartas a un ángel”
autores:
a) románticos
b) modernistas
c) realistas
d) vanguardistas
e) simbolistas
dar frutos.”
Calderón
Prada
Valdelomar
de los modernistas:
a) “Iras santas”
b) “En la aldea”
c) “Alma América”
d) “Oro de indias”
e) “Azahares”
a) Fernando Marín
c) Pascual Vargas
d) Estefano Benites
e) Bruno de Paredes
a) “Frívolamente”
b) “Cantilenas”
d) “La Perricholi”
e) “Vale un Perú”
horas
América”
La magnolia”
Realismo.
a) 1-2-5
b) 1-2-3-4
c) 3-4-5
d) 1-4-5
e) 1-3-5
a) “Minúsculas”
b) “Trozos de vida”
c) “Grafitos”
d) “Exóticas”
e) “Pájinas libres”
encuentran en la obra:
a) “Juvenilias”
c) “Semblanzas”
d) “Papeletas lexicográficas”
a) ”Índole”
b) “Herencia”
c) “Ima Súmac”
a) “Tristitia”
murió de amor”
Ajiseco? Porque…
una apuesta.
fiestas patrias.
Carmelo.
gallo.
de la familia de Roberto.
a) “Minúsculas”
b) “Exóticas”
c) “Trozos de vida”
d) “Presbiterianas”
e) “Baladas peruanas”
1. Hilarión Verdejo
2. Fernando Marín
3. Estefano Benites
4. Pascual Vargas
5. Sebastián Pancorbo
a) 1-4-5
b) 2-3-4
c) 3-4-5
d) 1-3-5
e) 2-4-5
a) “Discurso en el Ateneo”
b) “Discurso en el Politeama”
c) “Discurso en el Olimpo”
e) “Grau”
históricos.
antepasados.
nacional.
e) recolecta anécdotas de la
Colonia.
literarias:
a) anáfora - hipérbole
b) sinestesia - reticencia
c) símil - epíteto
d) hipérbaton - asíndeton
e) metáfora – elipsis
y la aldea provinciana .
a) ”Tristitia”
b) ”Blasón”
c) “Acuérdate de mí “
d) “La magnolia”
e) “Misterios de la tumba”
a) Ricardo Palma
d) Abraham Valdelomar
e) Abelardo Gamarra
poemario:
a) “Diamantes y perlas”
b) “Albores y destellos”
c) “Cartas a un ángel”
El siguiente triolet
a) románticos
b) vanguardistas
c) modernistas
d) posmodernistas
e) surrealistas
a) ha traicionado su promesa.
b) le ha sido infiel.
c) ha muerto repentinamente.
d) de pronto, lo ha olvidado.
e) lo odia profundamente
a) Ricardo Palma
b) Abraham Valdelomar
aparece en:
a) “Discurso en el Politeama”
b) “Discurso en el Olimpo”
c) “Propaganda y ataque”
d) “Discurso en el Ateneo”
e) “Libertad d’escribir”
a) socarrona
b) pedantesca
c) meditabunda
d) alegre
e) libidinosa
a) modernista
b) indigenista
c) neoindigenista
d) realista
e) vanguardista
molino” etc.
b) Nicanor De La Fuente
personaje es
Arguedas- Puñalada
Navarrete
Maqui
polirritmo en el Perú
a) César Vallejo
c) Abraham Valdelomar
d) Martín Adán
e) César Moro
1. “Rastros sangrantes”-Luzdena
Ciruliza
a) 1-2
b) 3-4
c) 1-4
d) 1-3
e) 2-4
Vanguardismo.
b) Utiliza el versolibrismo
c) Emplea el caligrama
un internado de Abancay.
b) “El Sexto”
d) “Yawar fiesta”
e) “Diamantes y pedernales”
1. Xavier Abril
2. César Vallejo
3. Abraham Valdelomar
5. Martín Adán
a) 1,2,3,4,5
b) 1,2,3,5
c) 1,2,4,5
d) 1,3,5
e) 2,3,5
a) Felipe Fu Ching
b) Segundo Crespo
c) Espíritu Crespo
d) Filemón Crespo
e) Don Vergel
a) Rosendo Maqui
b) El fiero Vásquez
c) Antuca
d) Pancho Jiménez
e) Julián Arenguera
c) Es ensayista y poeta
Chiclayo
su premio.
Breve
sin plumas”
a) El sufrimiento
b) El dolor infantil
d) La miseria y el desaliento
e) La explotación infantil
4. Es un relato autobiográfico
a) 1-2-5
b) 1-2-3-4
c) 2-3-4
d) 1-3-4
e) 1-2-3
e) Mario Florián
Maria Arguedas
internacionalizó
social.
es el río Marañón
indígena
Navarrete.
afirmaciones verdaderas:
García Calderón
a) III-IV –I
b) I-II-III
c) II –III-IV
d) I-III –IV
e) I- II-IV
cama y sillón
Océano Pacífico
embarcaciones
e) b y d
Albújar
Walter Fernández.
Literatura en 1950.
Son ciertas:
a) 1-2- 3-4
b) 1-3-4-5
c) 1-2-4-5
d) 1-3-4-5
e) 2-3-4-5
b) Cachorro de tigre
c) Ushanan jampi
e) El campeón de la muerte
fundaron:
a) Concochinan
b) Pueblo Naciente
c) Puerto Eten
d) El Espinal
e) La ciudad de Lucero
autobiográfico
3. Ambientada en Abancay
Son ciertas:
a) 1-2-4
b) 3-4
c) 2-3-4
d) 1-3-4
e) 1-2-3
doctrinaria
Son ciertas:
a) 1-2-5
b) 2-3-4
c) 3-4-5
d) 1-3-5
e) 3-4-5
Leandro…
a) es desalojado de su propiedad.
del municipio.
Europa.
b) “Huacatil”
c) “A propósito”
b) “Masa“
el estilo épico:
a) “Elogio a la madrastra”
d) “Conversación en La Catedral”