Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microenseñanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES

GRUPO ISIMA
LIC. EN PEDAGÓGIA
GRADO: 4° GRUPO: “D”
ASIGNATURA: MICROENSEÑANZA Y FORMACION DOCENTE
PROFESOR: JUAN LUIS SANCHEZ MEJIA
ALUMNA: TANNYA NOHEMY REYES SOLORZANO
FECHA DE ENTREGA: 12 DE NOVIEMBRE DEL 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
LA MICROENSEÑANZA EN LA ACTUALIDAD .......................................................................... 5
ELEMENTOS DE LA MICROENSEÑANZA ................................................................................. 6
HABILIDADES PRACTICABLES DE LA MICROENSEÑANZA................................................ 6
EL CONTEXTO DOCENTE EN LA ACTUALIDAD ..................................................................... 8
LA MICROENSEÑANZA BASADA EN TEORIAS....................................................................... 9
LAS CLAVES DEL APRENDIZAJE EN LA MICROENSEÑANZA.......................................... 10
La modelización .......................................................................................................................... 10
La retroalimentación................................................................................................................... 10
La formación por competencias ............................................................................................... 10
La simulación .............................................................................................................................. 11
La simplificación ......................................................................................................................... 11
El control de los estímulos ........................................................................................................ 11
LA MICROENSEÑANZA EN PAISES EN DESARROLLO ...................................................... 12
LA MICROENSEÑANZA COMO INNOVACIÓN ....................................................................... 13
EL FEED-BACK EN LA MICROENSEÑANZA........................................................................... 15
El feed-back, pieza clave de la auto-observación ................................................................. 15
Feedback de los alumnos. ........................................................................................................ 15
El feedback de los compañeros. .............................................................................................. 15
El feedback del tutor o supervisor. .......................................................................................... 16
LA MICROENSEÑANZA UNA TÉCNICA PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA .. 16
FORMACION DOCENTE CONTINUA Y MICROENSEÑANZA ............................................. 19
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 22
INTRODUCCIÓN
En los últimos quince años unos de los movimientos más influyentes en
la formación del docente en América ha sido la Microenseñanza.
Actualmente, un gran porcentaje de profesores no tiene la preparación
adecuada para realizar esta actividad en forma efectiva. Se puede notar
la carencia de profesionales en la docencia, profesores con capacidad
para ayudar, dentro de los límites de su labor específica, en la solución
de problemas que afronta la enseñanza.
En la formación inicial del profesorado las prácticas presenciales
tutorizadas constituyen un eje central que permite articular la teoría y la
práctica pedagógica. El microteaching o microenseñanza es una
actividad formativa en la que los profesores aprenden a transferir sus
conocimientos teóricos a la práctica, asumir la responsabilidad docente
y comprender la importancia de la planificación del trabajo en el aula a
través de la mediación de un tutor u otro profesor más experimentado.
El microteaching puede ser considerado como una «simulación de
enseñanza», el sentido de que permite al profesor en formación tener
una breve experiencia de clase en un entorno seguro (con su tutor,
formadores u otros profesores) para, posteriormente, analizarla. Como
podemos ver, la microenseñanza se lleva a cabo a través de situaciones
docentes controladas y simplificadas en las que intervienen varias
personas con distinto nivel de desarrollo profesional. La
microenseñanza es una actividad que por su eficacia formativa se sitúa
como una experiencia básica para mejorar las habilidades y
competencias docentes.
La microenseñanza surge como estrategia de formación para la
inserción gradual y sistemática en el ejército de la práctica académica y
la intersección entre esquemas teóricos y esquemas prácticos,
promoviendo los espacios de reflexión y acción permanentes.
Desde la perspectiva histórica la microenseñanza o formación en
escenarios que surgen como alternativa a los problemas de la formación
de los que desempeñan funciones docentes utilizándola paralelamente
a otras actividades de formación, con el objetivo principal de introducir
una nota de realismo al principio de la formación, debido a la idea
prevaleciente de que todo aquello que un prestador de servicios
académicos requiere y que está basado en el conocimiento de la
materia que imparte.
Es frecuente escuchar la frase “sabe mucho, pero no sabe enseñar” e
igualmente la frase “tiene facultades innatas para enseñar”-
Esta técnica se basa en teorías muy serias, como la “pedagogía” no
“escolar”, la teoría de la formación de adultos; la “teoría del practicum”
que en esencia es aprender de la práctica. Los modernos sistemas de
gestión en las organizaciones que sustituye lo impráctico de los
rigurosos programas académicos y los cursillos como la basa de la
educación continua para la mejora en cualquier actividad humana.
Para varios autores, la microenseñanza es un procedimiento de
aprendizaje dirigido a la simplificación dentro de la complejidad dentro
del acto pedagógico.
Esta formación y desarrollo de habilidades para la función académica
es entendida como un proceso de construcción de competencias
básicas generales y específicas que permiten ejercer una práctica
reflexiva que genera nuevos marcos de referencia y nuevas formas de
entender y actuar frente a la realidad. Consiste en la preparación de
personas que reflexionan sobre la práctica cotidiana para comprender
tanto las características específicas de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, como del contexto en que ésta tiene lugar para intervenir
en ella.
La microenseñanza permite reflexionar sobre la práctica docente de los
participantes en dichas materias para adquirir nuevas habilidades o
mejorar las que ya se tienen.
LA MICROENSEÑANZA EN LA ACTUALIDAD

La microenseñanza se inició en la Universidad de Stanford, California-EEUU, en


1963 por un grupo de investigadores de la educación y un grupo de educadores de
maestros. Se creó para abatir deficiencias de los programas tradicionales de la
educación de maestros, y para acrecentar nuestro entendimiento del proceso que
se establece entre el mediador-facilitador y el aprendizaje, usando para ello la
enseñanza. Al principio, se fingían situaciones típicas ante las que se debía
enfrentar el futuro mediador-facilitador. Aquí se usaba la simulación y la
improvisación.
La microenseñanza es un procedimiento de entrenamiento donde su propósito es
hacer más fácil el proceso de enseñanza. La persona que toma el curso de
microenseñanza se prepara para una situación real, pero lo hace en un ambiente
más reducido (menos alumnos y menos tiempo) y trata de practicar una habilidad
específica al enseñar. La clase se graba en video para que el futuro profesor se vea
y se escuche y así pueda tener una evaluación de los demás compañeros
(cuestionarios estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase) y una
autoevaluación para poder mejorar en determinados aspectos y poderse
retroalimentar. Todo esto ayuda al profesor a reestructurar la lección y volverla a
enseñar inmediatamente a un nuevo grupo de alumnos.
La microenseñanza es hoy por hoy el recurso de formación de docentes más eficaz
y de más bajo costo que existe. Mediante él, los profesores son capaces de
identificar e intervenir problemas de sus prácticas, de elevar el nivel de
aprovechamiento de sus estudiantes y poner el alto el nombre de sus escuelas.
La comunicación es uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y por ende, en la práctica de la microenseñanza.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, como en todo, comunicar no es
solamente transmitir información suficiente y verídica. Es compartir, darse a
conocer, interesarse en conocer al otro, entrar en relación creando una interacción
que favorece al proceso, un camino de doble vía con la participación activa de los
agentes que intervienen, participante y facilitador o docente.
El punto de partida es la realidad del participante, las fortalezas y debilidades de su
personalidad, sus experiencias previas, en especial sus habilidades y sus
competencias básicas.
El reto del docente es ir más allá de una sensibilidad, apoyados en la comunicación
para facilitar el razonamiento lógico, formación de juicios, despertar el interés por el
aprendizaje, la interdependencia, la creatividad , las competencias entre cada uno
de sus alumnos.
ELEMENTOS DE LA MICROENSEÑANZA
Algunos elementos que se deben de tomar en cuenta en una clase de
microenseñanza son: los alumnos, las condiciones, los recursos empleados, las
técnicas y la reflexión del profesor respecto a su propio desempeño.

La Microenseñanza tiene como base cinco proposiciones fundamentales:

1. La Micro-Enseñanza es realmente enseñanza. Aunque en el taller se ha creado


una situación artificial en el sentido de que el profesor y los estudiantes trabajan
juntos en condiciones simuladas, sin embargo la verdadera enseñanza ocurre.
2. La Micro-Enseñanza simplifica las condiciones de un salón de clase. Como su
nombre lo indica, en la Micro-Enseñanza se reduce el número de alumnos, el
tamaño del salón, el contenido y el tiempo de la clase.
3. La Micro-Enseñanza se concreta en el entrenamiento de habilidades específicas.
4. La Micro-Enseñanza permite practicar algunas habilidades, bajo una situación
controlada. En este taller los factores de tiempo, número de alumnos, métodos de
retroalimentación, contenido y muchos otros, pueden ser manipulados. Como
resultado de todo esto, se logra un mayor control en el programa de entrenamiento.
5. La Micro-Enseñanza permite una retroalimentación directa e inmediata. Después
de la Micro-Clase, el maestro puede observar su actuación en la televisión y recibir
la evaluación de sus compañeros y del coordinador.

HABILIDADES PRACTICABLES DE LA
MICROENSEÑANZA

1. Inducción; Esta habilidad puede ser brevemente descrita como la manera en


que un profesor inicia un nuevo tema. Es la forma en que se “coloca la primera
piedra” de la construcción del nuevo conocimiento; es la manera en que el profesor
logra que los alumnos se identifiquen con el nuevo material y se tornen receptivos
hacia el tema. La inducción puede favorecer el aprendizaje cuando se inicia un
nuevo curso, una clase o un nuevo tema dentro de ésta.
2. Comunicación Verbal y No Verbal; El objetivo de esta habilidad es sensibilizar
a los profesores respecto a los profesores respecto a la importancia de ser
entendidos por sus alumnos. Esta habilidad abarca aspectos tales como velocidad
al hablar, vocabulario, claridad en la pronunciación, modulación del tono,
movimientos, ademanes, gestos, etc. Todo ello con el fin de que el profesor logre
una adecuada y eficiente comunicación con sus alumnos.
3. Variación del estímulo; Si el profesor varía su conducta, puede retener mejor
la atención de sus estudiantes en el salón de clases y favorecer el aprendizaje. Esta
variación en la conducta consiste en la habilidad con que el profesor hace uso de
técnicas verbales y no verbales, tales como desplazamientos del profesor,
variaciones de la interacción, uso de pausas y silencios, cambios en los canales
sensoriales por los que el alumno capta el material impartido, etc.
4. Formulación de preguntas; Frecuentemente los profesores imparten su clase
como una simple transmisión de información, sin permitir a los alumnos participar
activamente en ella; la formulación de preguntas puede facilitar esta participación.
La Micro enseñanza permite al profesor practicar esta habilidad, consistente no sólo
en el uso adecuado de preguntas, sino también en que éstas sean de una categoría
apropiada. Esta habilidad puede ser un útil auxiliar en la preparación de los
exámenes.
5. Refuerzo Verbal y No Verbal; El uso adecuado de formas de aceptación por
parte del profesor respecto al comportamiento de sus alumnos puede mejorar los
resultados del proceso de aprendizaje. Esta habilidad permite al profesor desarrollar
y mejorar formas adecuadas de reforzamiento que orienten y estimulen realmente
a sus alumnos. El dominio de esta habilidad es importante no sólo para reforzar la
participación del alumno en la clase, sino también para orientarlo respecto a su
desempeño a través del curso en exámenes, trabajos, etc.
6. Integración; Esta habilidad, complementaria de la inducción, consiste en el modo
como un profesor ayuda a los estudiantes a percibir una visión de conjunto del
nuevo material impartido. Es la forma en que resume las ideas principales en la
clase y las eslabona con los conocimientos anteriores y posteriores. Una buena
integración debe proporcionar al estudiante la sensación de haber completado algo.
7. Organización Lógica; El material del curso y sus divisiones, secciones, temas,
tópicos, etc. Deben ser distribuidos y ordenados de tal manera que se puedan
asimilar por parte de los alumnos. Para organizar lógicamente el material, es
indispensable establecer objetivos, tanto generales como específicos y canalizar las
actividades hacia esos fines. El maestro debe proveer marcos de referencia para el
material del curso, que permitan a los estudiantes determinar los alcances y
limitaciones de las ideas por tratar. Es recomendable que los temas tengan ilación
uno con otro. Los trabajos y los exámenes deben ser considerados como parte del
material del curso y, por ende, encajar dentro de la organización del mismo. Cada
ejemplo del material del curso, incluyendo exámenes y trabajos, debe ser definido
en cuanto a su nivel de importancia, y dirigido hacia un objetivo que sea congruente
con el objetivo del curso.
EL CONTEXTO DOCENTE EN LA ACTUALIDAD
La microenseñanza se puede contribuir a la formación de profesionales que
entiendan la práctica docente como una práctica social comprometida en la
construcción del futuro y no como una actividad transitoria de segunda categoría
ante la falta de oportunidades de empleo en las diversas áreas de conocimiento y
actividades productivas. Las competencias docentes de quienes están a cargo de
un grupo de alumnos de educación básica, bachillerato o universidad podrían
fundarse en una visión crítica-reflexiva que analice no solo los problemas de la
interacción en el aula, algunos de sus fundamentos teóricos metodológicos y
creencias implícitas sobre el ejercicio de la docencia, sino también, y sobre todo,
una acción transformadora de sus propias prácticas
La Microenseñanza es hoy por hoy el recurso de formación de docentes más eficaz
y de más bajo costo que existe. Mediante él, los profesores son capaces de
identificar e intervenir problemas de sus prácticas, de elevar el nivel de
aprovechamiento de sus estudiantes y poner el alto el nombre de sus escuelas.
La comunicación es uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, y por ende, en la práctica de la microenseñanza.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, como en todo, comunicar no es
solamente transmitir información suficiente y verídica. Es compartir, darse a
conocer, interesarse en conocer al otro, entrar en relación creando una interacción
que favorece al proceso, un camino de doble vía con la participación activa de los
agentes que intervienen, participante y facilitador o docente. El punto de partida es
la realidad del participante, las fortalezas y debilidades de su personalidad, sus
experiencias previas, en especial sus habilidades y sus competencias básicas.
.
LA MICROENSEÑANZA BASADA EN TEORIAS
La microenseñanza tiene su fundamentación de mano de las teorías de autores
como Vigotsky (1934), cuando habla de la “zona de desarrollo próximo y el
andamiaje”.
Lev Vigostski señalaba que al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte
del trabajo al fijar las bases del aprendizaje del alumno, pero después, comparte la
responsabilidad con el éste en la construcción del conocimiento.
Jerome Bruner (1984) tomó las investigaciones del psicólogo ruso Lev Vigotsky,
sobre la diferencia que hay entre el aprendizaje y el nivel de competencia que un
niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona y de ahí derivó
la idea de que un adulto u otro compañero del aprendiz podrían ayudar al niño a
alcanzar su zona de desarrollo próximo, ya sea copiando el comportamiento o
motivándolo. A esto lo llamó “aprendizaje por descubrimiento”, es decir que el tutor
debe llevar a los estudiantes a que descubran relaciones entre conceptos y
construyan proposiciones por ellos mismos.
Tomando en cuenta lo anterior, Bruner realizaba una analogía entre la construcción
del aprendizaje con la de un edificio y consideraba que al igual que en una
edificación, para lograr el conocimiento se debe colocar un andamio un poco más
abajo de lo ya construido, de manera que con su apoyo se pueda llegar al siguiente
nivel.
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje
para que se desenvuelva independientemente. No es posible hablar de andamiajes
de aprendizajes sin aludir a la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP), que se
define como el espacio de construcción de conocimientos que está configurado
entre el nivel de dificultad de los problemas que el alumno puede resolver de manera
independiente y el nivel de los problemas que puede resolver con ayuda (andamiaje)
de guías (profesor).
“La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la Zona de
Desarrollo Próximo, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades”
(Bruner, 1984). Esto significa que el estudiante puede involucrarse en actividades o
tareas que quedan por encima de su competencia individual, pero en las que podrá
participar y desempeñarse sin problema gracias al soporte (andamiaje)
suministrado por el sujeto más experto.
LAS CLAVES DEL APRENDIZAJE EN LA
MICROENSEÑANZA
Existen varios elementos que son claves en el uso de esta estrategia de formación.

La modelización
Se puede asegurar que los profesores aprenden a dar clase por modelización, es
decir, adoptando modelos que luego imitan. Muchos profesores, especialmente a
nivel de Educación Secundaria, recurren fundamentalmente a esta estrategia
aunque desde hace unos años la importancia de la formación del profesorado de
Secundaria ha sido reconocida, dando lugar al establecimiento de currículums de
formación.

La retroalimentación
El feedback es uno de los aspectos considerados clave en los aprendizajes. La
importancia del feedback fue señalada especialmente por los psicólogos de
procedencia conductista, pero es aceptada por todas las teorías del aprendizaje.
Existen varias clases de feedback:
• El feedback proporcionado por el propio sujeto, autoanálisis, en el que observa,
estudia y reflexiona sobre como ha actuado. Es, desde luego, el que más
poderosamente influye sobre la conducta.
• El feedback proporcionado por los compañeros. Este aspecto ha sido discutido en
ocasiones y parece que su valor varía según los entornos culturales y las
características propias del grupo.
• El feedback proporcionado por los alumnos. Un aspecto poco valorado en nuestras
fronteras pero que se considera muy útil en otros lugares.
• El feedback del tutor o el profesor. El asesoramiento del profesor es una de las
funciones más importantes, pero éste debe adoptar más el papel de ayudar al
alumno a descubrir los elementos que una función directiva y evaluadora de la
actividad grabada.

La formación por competencias


Aquí las competencias se traducen en destrezas precisas, por ejemplo, como
realizar la introducción a una lección o como utilizar la pizarra.
No siempre la microenseñanza ha recurrido a un modelo basado en competencias
ni a planteamientos tan detallados. En otras ocasiones podemos hablar más de una
práctica reflexiva con ayuda de la autoobservación y el grupo.
La microenseñanza trata de desarrollar “microcompetencias” muy precisas, pero
éstas deben entenderse en un contexto de las competencias que un profesor debe
poseer. El libro de Perrenoud (2004) proporciona una idea clara de hacia donde la
Educación y qué competencias debe poseer el formador.

La simulación
La simulación de situaciones, el role playing y técnicas similares se muestran
extraordinariamente eficaces para el aprendizaje de destrezas. El teorema de “a
andar se aprende andando” incluye el corolario “y cayéndose” . La simulación
supone la preparación de situaciones en las que ese “cayéndose” no suponga
consecuencias costosas o inaceptables.
La simulación no sólo se aplica a situaciones en las que el peligro o el costo del
error podría ser fatal, como los simuladores de vuelo.
También son de aplicación en las situaciones en las que se desarrollan relaciones
interpersonales.

La simplificación
Un aspecto clave de la microenseñanza es la simplificación. Sería como un aprendiz
de conducción que tuviese la oportunidad de poder realizar una práctica en la que
eliminamos una parte importante de elementos y dejamos sólo por ejemplo la
necesidad de mantener el vehículo en su trayectoria o cambiar las marchas,
olvidándonos por ejemplo de otros vehículos. Progresivamente iremos incorporando
nuevos elementos.
En la microenseñanza el alumno se concentra en una destreza determinada, la
aplica durante un periodo breve de tiempo y con un número reducido de alumnos:
todo ello le facilita poder fijarse en los aspectos esenciales de la destreza y
prescindir, temporalmente, de los otros aspectos que intervienen en una situación
compleja de clase.
Al mismo tiempo la simplificación no excluye un cierto nivel de realismo y
complejidad de la situación. Este aspecto, la simplificación, es lo que da pié al
nombre: “micro”-enseñanza.

El control de los estímulos


Aunque en muchas ocasiones el futuro profesor no se ve sometido a más
complicaciones que las naturales de una situación nueva frente a alumnos, en otras
y sobre todo cuando un curso que utiliza microenseñanza progresa, las situaciones
se alteran para generar nuevas situaciones
LA MICROENSEÑANZA EN PAISES EN
DESARROLLO
Como se trata de una innovación reciente, todavía no existen trabajos publicados
sobre experimentación de técnicos de microenseñanza en estos países. Sin
embargo, Dwight Allen, David Evance y otros de sus colegas, han hecho "intentos"
de ello en algunos países de África y América Latina. Las impresiones generales
fueron comunicadas sólo oralmente al autor, pero puede deducirse que estos
intentos tuvieron éxito, y que los educadores de los mencionados países piensan
que las técnicas de microenseñanza podrían mejorar grandemente sus programas
de educación de maestros.
Algunos observadores comprometidos en la educación internacional se han
mostrado escépticos sobre esta perspectiva debido sobre todo al costo tan elevado
del equipo técnico y los problemas inherentes de operación y mantenimiento.
Aunque aquí se ha enfatizado continuamente la importancia de una
retroalimentación instantánea y exacta lograda a través de aparatos de video-tape,
debe quedar perfectamente claro que la microenseñanza es efectiva incluso sin el
uso de equipo de televisión. Otras técnicas para la obtención de retroalimentación
oral han sido mencionadas aquí. En ausencia de equipo técnico sofisticado, el
énfasis deberá recaer sobre el micro-elemento y el laboratorio.
La importancia de una mayor integración y balance entre la teoría y la práctica en
los programas de educación de profesionales de la enseñanza ha sido señalada
aquí como como un aspecto muy importante. Si bien esto es cierto para los países
desarrollados, lo es más aún para los países en desarrollo; aunque es preciso
señalar que algunos educadores entrenados en universidades de países altamente
desarrollados, han intentado "importar" a sus países de origen, teorías y prácticas
que resultan totalmente extrañas a su gente y a su cultura.
Entrenar a los profesores de los países en desarrollo en los programas tradicionales
de educación es, en nuestra opinión, altamente debatible. En cambio, pensamos
que la realidad y practicabilidad inherentes a las técnicas de microenseñanza
podrían tener un impacto mucho mayor en los países de desarrollo, ya que se trata
de una técnica acelerada de entrenamiento que podría incrementar el proceso del
mejoramiento educativo en esos países. No obstante, deberá tenerse siempre en
cuenta que el modelo de microenseñanza aquí descrito, es solo el marco general
de una idea que tendría que ser adaptada y desarrollada de acuerdo con las
necesidades de cada país y cada caso particular.
La posible ausencia actual de artefactos tecnológicos no hace impracticable la
introducción de la microenseñanza. Además, podemos suponer que el rápido
desarrollo industrial reducirá grandemente el costo de estos aparatos y simplificará
su operación y mantenimiento. Pequeños aparatos portátiles de video-tape
operados por baterías, estarán quizá pronto al alcance de los educadores de todo
el mundo, incluyendo los países en desarrollo. Actualmente, el problema principal
es el entrenamiento de equipos capaces de introducir estas innovaciones en los
sistemas escolares.
Lo que hasta aquí hemos mencionado, no son sino unos cuantos ejemplos de
actividades donde la microenseñanza y los video-tapes han sido usados; de hecho,
la técnica y los aparatos mencionados pueden ser empleados en cualquier otra
actividad donde exista la necesidad de formar una disciplina de comportamiento: la
industria y el comercio modernos, el tratamiento de habilidades manuales, o algunas
aptitudes ejecutivas, ventas, etc.

LA MICROENSEÑANZA COMO INNOVACIÓN


Aunque la microenseñanza ha sido descrita aquí como innovación en los programas
educativos, de hecho algunos de sus aspectos se usan desde hace mucho en varias
situaciones de entrenamiento, e incluso se basan en teoría educacional hace mucho
tiempo en vigor. El concepto de laboratorio, por ejemplo, como un procedimiento de
preparación que precede a la práctica real, es una parte aceptada en muchas ramas
del aprendizaje, como en los laboratorios científicos y en algunos programas de
entrenamiento de profesores donde se designaron a algunas escuelas como
laboratorios de pruebas de nuevos curricula y de materiales de instrucción, y como
campos de prueba para profesores nuevos. La innovación de la microenseñanza
yace en el establecimiento de laboratorios específicos de educación, más que en la
designación de escuelas regulares como laboratorios, lo que conlleva una gran
limitación en la experimentación.
El micro-concepto, que está basado en una teoría del aprendizaje hace mucho
tiempo establecida, es hoy parte esencial de la enseñanza programada y de los
programas de educación auxiliados por computadoras. En ambos casos, se asume
que el aprendizaje es más efectivo cuando una habilidad compleja se divide en sus
componentes y es aprendida paso a paso antes de ser tomada como un todo.
Algunos otros conceptos, la retroalimentación, el reforzamiento y la supresión,
fueron adoptados de otras teorías. El aprendizaje por modelos es otro ejemplo de
prácticas y teorías hace mucho establecidas. Sin embargo, deberá darse crédito a
las personas que desarrollaron la microenseñanza por incorporar todos estos
principios bien conocidos en un método de entrenamiento sistemático.
Como es el caso con muchas innovaciones, la microenseñanza tiene partidarios y
críticos. En una reciente presentación en un simposio sobre microenseñanza
realizado en Massachusetts, Earl Seidman (Seidman, 1969) expresó varios temores
relacionados con la microenseñanza y su futuro. Como algunos otros críticos,
Seidman se encuentra muy inquieto por el hecho de que la microenseñanza esté
fuertemente influida por la psicología behaviorística o del comportamiento: "La
microenseñanza entrena a los profesores para que desempeñen su trabajo de
acuerdo a lo que los entrenadores piensan que está bien... ¿Acaso estamos
involucrados en un programa que más bien entrena que enseña?" Siedman se ha
alarmado por el gran énfasis que se ha puesto en el entrenamiento de aptitudes de
enseñanza, lo que "presupone la idea de que el objetivo del profesor es controlar a
los estudiantes y dirigir la clase. . . ¿Si tratamos al profesor de una manera
mecanicista, cómo tratará él a sus alumnos?"
No es nuestra intención, dentro de los límites de esta exposición, elaborar sobre el
lugar que tiene la psicología behaviorística o del comportamiento en la educación
en general y en la educación de maestros en particular. Pero queremos subrayar
que la microenseñanza es únicamente un aspecto del programa de educación de
maestros, y que no intenta sustituir las fundaciones teóricas de los programas de
educación de profesores, sino corregir los desequilibrios entre el énfasis desmedido
que se otorga a la teoría y la negligencia con que se trata a la práctica. En el
laboratorio de microenseñanza, la práctica empieza con las aptitudes básicas, pero
no debe tenerse ahí, sino proporcionar al maestro oportunidades abundantes para
aprender y practicar aptitudes básicas, aptitudes de orden complejo y reforzamiento
de su capacidad de decisión sobre aspectos instructivos. Solo aquellos que han
dominado las aptitudes básicas pueden comprometerse libremente en ejercicios de
aptitud de orden más complejo.
Igualmente que muchas otras ideas e innovaciones, la microenseñanza podría ser
malinterpretada y usada erróneamente. Algunos de estos peligros fueron
sucintamente resumidos por Allen y Ryan (1969):
"Las preguntas que la microenseñanza ha suscitado en este punto de su evolución,
exceden con mucho a las respuestas que nos ha suministrado. Realmente, la
microenseñanza representa la misma promesa y el mismo peligro que siempre han
tenido las investigaciones y técnicas nuevas de entrenamiento: la promesa de abrir
a la exploración humana avenidas, alternativas y perspectivas totalmente nuevas, y
el peligro de cerrarse demasiado pronto ante la primera alternativa encontrada como
mero resultado de la suerte y de la conveniencia."
EL FEED-BACK EN LA MICROENSEÑANZA

El feed-back, pieza clave de la auto-observación


El auto feed-back, mediante el empleo del magnetoscopio permite una reproducción
más exacta de la actuación del profesor. Sin adentrarnos en la discusión de la mayor
o menor eficacia del audio sobre el vídeo como apoyo al feed-back, el que el
profesor pueda auto-observarse ofrece mayores posibilidades de adecuar su
conducta a los objetivos prefijados. Esta percepción de sí mismo puede verse
alterada por factores diversos, aparte de los propios de la percepción selectiva,
como la tensión, el número de visionados, la disonancia entre expectativas y
realidad, etc.
Las corrientes cognitivas orientan el feed-back en un sentido más de auto-
observación y autorreflexión, como determinante de un comportamiento a partir de
esta reflexión y no como mera adecuación extrínseca a unas normas. La
observación del propio comportamiento y la reflexión sobre el mismo, con todo el
dinamismo de la autoconfrontación del yo con su imagen externa, tiene al menos un
modelo pedagógico mental de referencia que le sirve de modelo comparativo con
su realización. Solamente en su sistema de referencia el feedback puede alcanzar
un sentido.

Feedback de los alumnos.


El profesor con experiencia y sensibilidad está recibiendo constante información de
sus alumnos, lo que le permite ir modificando su mensaje o su conducta dirigido por
esta información. No sólo a través de las preguntas, ejercicios, sino también por
otros signos no verbales, gestos, posturas, miradas, el profesor recibe información
y adecua su conducta a la misma.
En Microenseñanza siempre se ha procurado añadir una información más
estructurada a través de cuestionarios a los alumnos, que juzga de la actuación del
profesor. Sobre el valor, objetividad y eficacia de tal información se ha discutido
mucho. Parece responder más a estas cualidades si la referencia es a toda la
actuación de un curso, más que a una sesión concreta en que el alumno se inclina
a contestaciones no comprometedoras. Por otra parte, es difícil encontrar un
cuestionario que sepa adecuar la exploración al nivel mental del alumno.

El feedback de los compañeros.


La aportación crítica de los compañeros que constituyen el grupo en prácticas de
microenseñanza es más valiosa cuanto más experiencia docente tengan. En este
sentido, contrastan nuestras apreciaciones con afirmaciones de expertos
extranjeros sobre la mayor eficacia del feedback de los alumnos sobre el de los
compañeros. La explicación radica en resultados con profesores en formación a los
que hacen referencia.
La eficacia de este feedback también cuenta con otros factores como es el clima del
grupo, la obligatoriedad o no, el valorarlas desde la perspectiva de obtención de
unos certificados de aptitud, la designación de roles a los asistentes, etc.

El feedback del tutor o supervisor.


Las diversas funciones que desempeña el tutor las enumeró Allen, 1968, como:
persona a quien recurrir, consejero, intérprete del feedback del alumno, asesor y
animador. La influencia del mismo en la modificación de la conducta del entrenado
depende tanto de aspectos científicos: preparación, actitud positiva o crítica,
capacidad discriminativa cuanto de aspectos de personalidad, determinante de un
tipo de relaciones favorables o no con los que se entrenan.
Los estudios que pretendan discriminar los efectos de la presencia o no del
supervisor y de los diversos estilos de supervisión no llegan a resultados
concluyentes, siendo más bien dispares. La complejidad de la función de
supervisión no permite aislar ninguna de las variables para controlar su influencia.
Su preparación y experiencia juegan un papel importante, tanto en la localización
de conducta como en su discriminación, lo que constituye un feedback valioso para
el que está aprendiendo o entrenándose.

LA MICROENSEÑANZA UNA TÉCNICA PARA


MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

En la actualidad la educación es la base primordial para el desarrollo de cualquier


sociedad
por tal motivo es importante el estudio de la misma y sobre todo la comprensión de
la importancia de su transformación a lo largo de la historia.
Es en este contexto que nace la Microenseñanza, que es una técnica que tuvo sus
orígenes en la década de los sesenta, surge con el propósito de implementar el rol
del docente bajo una perspectiva más amplia que la de ser un simple transmisor del
conocimiento (Watson, 2007).
Con los cambios en la educación no solo en nuestro país, sino a nivel internacional
se observa una tendencia hacia una nueva educación en donde las personas con
un cierto grado de estudios pueden ejercer la profesión de profesor sin ninguna base
pedagógica, de ahí viene la importancia de rescatar ciertas técnicas que ayuden al
nuevo docente a mejorar sus servicios de docencia.
Como lo menciona Cáceres “la Educación se enfrenta a una serie de desafíos en
un mundo que se transforma, por ello debe revisar su misión y redefinir muchas de
sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades
de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua”.
Es en este argumento que se desarrollan diferentes cuestionamientos sobre la
calidad de los servicios educativos por parte de los profesores, como es bien sabido,
la calidad cuenta con múltiples definiciones, pero la mayoría de los expertos están
de acuerdo que la calidad alude a una noción operativa. Por tal motivo es importante
conocer la definición de calidad educativa
La calidad de la educación, es la facultad de proporcionar a los alumnos el dominio
de diversos códigos culturales; dotarlos de la habilidad para resolver problemas;
desarrollar en ellos los valores y actitudes acordes con nuestras aspiraciones
sociales; capacitarlos para una participación activa y positiva en las acciones diarias
de una vida ciudadana y democrática; así como prepararlos para que mantengan
permanentemente su deseo de seguir aprendiendo (bolaños, 1998)
La calidad de la educación es el valor que se le atribuye a un proceso o a un
producto educativo, y que ese valor compromete a un juicio, en tanto se está
afirmando algo comparativamente respecto a otro. Decir que una educación es de
calidad supone, a su vez, que podría no serlo, es la comparación lo que permite
emitir un juicio (Edwards, 1991)
Se puede definir a la calidad educativa como un proceso en el cual el alumno asimila
el conocimiento necesario para llevarlo a la práctica de una manera eficaz y eficiente
siendo el docente el facilitador de dicho conocimiento. Se puede observar que el
docente es un eje de vital importancia para la transmisión del conocimiento hacia el
alumno.
Surge el cuestionamiento de saber si el docente cuenta con la preparación o en su
caso habilidad para ser el vínculo entre el alumno y el conocimiento, es bien sabido
que existen muchos docentes que no cuentan con alguna preparación pedagógica,
puesto que se considera que con un cierto grado de preparación o especialización
pueden dominar la materia, sin embargo eso no garantiza la calidad en la educación.
Por tal motivo surgen herramientas o técnicas educativas como la microenseñanza
o formación en laboratorio, que tiene sus orígenes en la Universidad de Stanford en
el año 1963 y surge como alternativa a los problemas de la formación del
profesorado, utilizándola paralelamente a otras actividades de formación con el
objetivo principal de introducir una nota de realismo, al principio de la formación,
porque los pasantes , en su mayor parte, venían con la idea reinante en los medios
intelectuales , de que todo aquello de lo que un profesor tiene necesidad, es conocer
su cometido, la materia (Gregorio, 1979).
Pelberg define a la microenseñanza como “un procedimiento dirigido a la
simplificación de la complejidad del acto pedagógico” en otras palabras es una
técnica que permite a los docentes conocer sus habilidades y sobre todo debilidades
sobre su pedagogía en clase, se apoya en la grabación de las mismas para su
análisis posterior.
Hoy en día se cuestiona su vigencia para el desarrollo de habilidades docentes, sin
embargo se puede observar sus beneficios, por medio de diferentes estudios en los
cuales sea demostrado, la mejoría de las habilidades en los docentes.
Como lo menciona García (2012) la microenseñanza es un instrumento de gran
utilidad en la formación y capacitación de docentes, y no sólo de docentes, sino que
puede ser aplicado en programas de capacitación de distintas áreas, ya que desde
los inicios de su implementación ha demostrado ser una herramienta que favorece
y proporciona ventajas importantes en la mejora de los sistemas de enseñanza y
capacitación.
Es importante rescatar ciertas técnicas educativas como la microenseñanza para
ayudar a aquellos docentes que no cuentan con alguna educación pedagógica,
incluso se deberían de formar cursos en donde la Microenseñanza sea una práctica
regular para el docente.
Se requiere que el mismo docente conozca sus debilidades y que por medio de este
tipo de técnicas, mejore la transmisión del conocimiento hacia el alumno y por ende
mejorar la calidad educativa.
FORMACION DOCENTE CONTINUA Y
MICROENSEÑANZA

Actualmente las instituciones educativas del nivel superior se ven cuestionadas en


sus prácticas organizacionales por diversas razones. Una de ellas es que la
creciente demanda de postulantes conlleva también una mayor oferta de carreras
de distinta calidad en un mundo sumamente competitivo. Esto obliga a revisar
aspectos administrativos, filosóficos, políticos, tecnológicos, y no siempre
pedagógicos, al interior de estas instituciones educativas.
En este sentido, es conveniente reorientar los perfiles de los egresados y de los
docentes universitarios de nuestros Institutos y Universidades. El contexto docente
está inmerso en una condición: hay que saber hacer y saber pensar frente a los
alumnos, pero también frente a la complejidad de variables del proceso educativo.
Esta realidad es preocupante ya que, la planta docente de los diversos cursos
proviene cada vez menos de instituciones formadoras de maestros, y cada vez más
de diversas licenciaturas universitarias, lo cual, más allá de las encontradas
opiniones sobre sus ventajas y desventajas, muestra una realidad que obliga a
pensar en nuevas estrategias para la formación continua de los docentes en
servicio.
La formación continua de docentes en servicio es un proceso de construcción de
competencias y capacidades de tipo cognitivo, actitudinal y cinético-gestual, que
son parte de un desempeño eficaz. Este desarrollo de competencias tiene lugar en
un ambiente de práctica reflexiva que genera nuevos marcos de referencia y nuevas
formas de entender y actuar. Se apunta hacia la formación de docentes que no solo
dominen un campo particular del conocimiento sino que incorporen a su quehacer
profesional la reflexión sobre la práctica cotidiana para comprender mejor los
procesos de enseñanza y aprendizaje y hagan un aporte efectivo a los esfuerzos
que hace el estudiante.

Las exigencias de la sociedad actual para el profesional de la docencia son


muchas, entre ellas podemos señalar:
· Mediador dinámico del aprendizaje de los estudiantes.
· Facilitador de la comunicación
· Crítico reflexivo de su propio desempeño
· Diseñador creativo de experiencias de aprendizaje
· Constructor permanente de su propia teoría educativa basada en la reflexión
sobre la experiencia.

La Microenseñanza es una técnica para el entrenamiento o reentrenamiento de


estudiantes de educación o de docentes en servicio, que tuvo su origen en la
Universidad de Stanford en los años sesenta, y surgió como una respuesta a la
formación tradicional de los docentes centrada casi exclusivamente en el
conocimiento de las asignaturas . En los años setenta recibe los aportes de Piaget,
Vigotsky, entre otros, como el concepto de que “cada estudiante estructura su
conocimiento estableciendo relaciones racionales y significativas con el mundo”. En
la década del 90 ya es considerada como una práctica reflexiva y de introspección
acerca del propio desempeño. Se brinda al docente la oportunidad de desarrollar su
actividad frente a otros compañeros, quienes actúan de observadores capaces de
proporcionarles retroinformación valiosa para mejorar.
La Microenseñanza implica la simulación de experiencias didácticas de los
estudiantes que se forman como profesores. Esto requiere una simplificación del
tiempo, del número de alumnos y de la selección de contenidos curriculares con el
fin de lograr competencias pedagógicas en los aprendices de docentes o docentes
en servicio a través de instrumentos de evaluación en estas condiciones
controladas.
La Microenseñanza, como técnica para el fortalecimiento didáctico de los docentes,
se fundamenta en principios que están en una variedad de teorías educativas,
centradas en el docente como mediador dinámico entre el conocimiento y el
aprendizaje de los estudiantes. Esta mediación se expresa en el rol primordial del
docente como “facilitador” que se ocupa del diseño de experiencias de aprendizaje
para sus estudiantes, acompañándolos en la vivencia de dichas experiencias para
orientarlos hacia la apropiación del conocimiento.

Los contenidos o competencias que se logran a través de la Microenseñanza


pueden ser las siguientes:
· Formular distintos tipos de preguntas
· Variar los estímulos para el aprendizaje
· Promover la creatividad
· Demostrar e ilustrar
· Proporcionar retroinformación
· Reforzar el aprendizaje
· Aprendizaje basado en problemas
· Facilitar la comunicación verbal y no verbal.
· Uso de las TIC
La Microenseñanza es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es
simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la
microenseñanza el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño grupo de
cuatro a seis alumnos. En lo relativo a tiempo de clase, la lección se reduce a cinco
o diez minutos. También se reducen los trabajos de enseñanza, los cuales pueden
incluir: práctica y dominio de una capacidad específica
La "micro-lección" se registra en un video, y el profesor en cuestión se ve y se oye
a si mismo inmediatamente después de la lección. A sus compañeros de grupo se
les pide que llenen fichas de observación donde evalúan aspectos específicos de
la clase.
El análisis de la clase, hecho por el propio profesor, esta así basado en una
auténtica retroalimentación: el video, más la crítica de los compañeros, más el
análisis y las sugerencias de un supervisor. Todo esto ayuda al profesor a
reestructurar la lección y volverla a enseñar inmediatamente a un nuevo grupo de
alumnos, repitiéndose el ciclo anterior.
CONCLUSIÓN

La Microenseñanza se ubica como una estrategia constructiva privilegiada que


aproxima gradual y sistemáticamente al alumno al desarrollo progresivo de la
mencionada articulación, aproximándolo a su futuro desempeño profesional. En esa
reflexión y acción se integran la teoría y la práctica en un mismo proceso, sin
subordinar el segundo al primero, en un diálogo permanente en donde docentes y
alumnos son considerados participantes activos en la construcción de su propio
quehacer y en la generación de prácticas más reflexivas.
La microenseñanza involucra la realización de experiencias simplificadas de la
enseñanza (Sant'Anna, 1970) de una manera flexible y orgánica, donde el profesor
y el futuro docente puedan adquirir habilidades técnicas para poder transferir a las
prácticas en entornos educativos reales.
La secuencia de la microenseñanza se produce de la siguiente manera:
Planificar- enseñar – observar (crítica sobre la práctica)- re-enseñar- re-observar.
Cada ciclo está destinado a la práctica de una destreza, como el comienzo y la
conclusión de una lección, preguntas o refuerzo del alumnado. Con ello, se daba a
los profesores-alumnos lecciones de carácter magistral-expositivo y
demostraciones de destrezas antes de la práctica de estas.
¿Qué posibilidades tiene esta técnica?
 Como una experiencia preliminar y práctica de la enseñanza.
 como un medio de investigación para indagar sobre los efectos de las
experiencias prácticas bajo condiciones controladas.
 como un medio de entrenamiento para futuros docentes.
 La microenseñaza ofrece, entonces, una oportunidad a los futuros docentes
de enfrentarse a una experiencia real, sin que le pueda oprimir por la
complejidad de un aula normal.
 Realmente, la encuentro como un procedimiento muy interesante a tener en
cuenta a la hora de formar a los futuros docentes. Así, los profesores podrán
tener experiencias que les ayuden a su autoevaluación y a su preparación
para casos reales de sesiones de enseñanza-aprendizaje.

En la Microenseñanza al desmenuzar el complejo acto de educar en componentes


más simples, se enfrenta a la innovación de nuevas estrategias y que con ayuda de
la investigación se hace más completo, ya que en este acto existen demasiadas
interdependencias para conseguir la eficacia en la transmisión de mensajes
educativos útiles y la oportuna comunicación entre profesor y alumno, teniendo en
cuenta que todos los elementos en una clase forman una entidad autónoma e
identificable con límites perfectamente definidos, que a su vez están integrados en
un habitat educativo y social.
Las habilidades son debidamente calificadas y controladas y no son habilidades que
se excluyan mutuamente. De tal forma, que una habilidad adquirida puede ser la
que ayude a adquirir de otra manera otra habilidad. Las habilidades se seleccionan
con el propósito que representen fases o procesos muy específicos de
comportamiento de la enseñanza.
Al implementar estrategias de micro aprendizaje se logran habilidades básicas como
la observación que parece algo muy simple pero que es un aspecto esencial en el
aprendizaje, además es una necesidad la innovación constante en el proceso de
enseñanza – aprendizaje ya que en la industria es donde mayor cantidad de micro
aprendizajes se requieren para poder realizar una actividad o competencia en
específico, pues con mayores habilidades generadas en pequeños pedazos es
como se puede completar algo mejor en la enseñanza.
El mediador debe considerar todos los factores que conforman el proceso esencial
de su actuar ya que forman una entidad autónoma e identificable con límites
perfectamente definidos, a su vez unidos a un lugar educativo y social siendo
también fundamental el refuerzo y los modelos a seguir.
Para lograr el aprendizaje una de las estrategias es la comunicación entre alumno
– docente, tener conclusiones rápidas y orientándole hacia nuevos aprendizajes, la
utilización de preguntas para diagnosticar el proceso de formación y que el alumno
participe es fundamental. Las micro enseñanzas lleva un objetivo a seguir, pero el
cambio en el docente lleva un reto no solo es enseñar por enseñar se requiere
vocación también. Se requiere que el docente implemente acciones de acuerdo al
contexto en el que se encuentre.

También podría gustarte