Tesis de Habilidades Sociales Maesria
Tesis de Habilidades Sociales Maesria
Tesis de Habilidades Sociales Maesria
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN
EDUCACIN BSICA
PRESENTA
MARIA LAGUNES ROMERO
DIRECTORA DE TESIS
MTRA. GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERN
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN
EDUCACIN BSICA
PRESENTA
MARIA LAGUNES ROMERO
DIRECTORA DE TESIS
MTRA. GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERN
Gracias familia:
Quiero agradecer a mis padres y hermanas, quienes nunca han dejado de creer en m y que
me han apoyado a pesar de la distancia.
Gracias Compaeros:
Gracias compaeros de grupo ya que cada uno aporto algo para seguir creciendo y
desarrollndome como maestra, algunos me inspiraron a ser como ellos y otros a
identificar como no debo ser, gracias por el intercambio de experiencias y vivencias en su
poco o mucho trayecto por esta carrera. Pero en especial gracias a Diana y Mireya que
hicieron ms ameno este proyecto.
A mis compaeros de trabajo:
Por el apoyo y disposicin en el cambio de horarios para que yo pudiera asistir a las clases
y concluir esta meta, por sus consejos y palabras de aliento.
A mis maestros:
que durante estos dos aos me compartieron sus saberes, experiencias y sobre todo
agradezco que me hayan hecho ver y reconocer mis errores para poder seguir mejorando en
esta gran responsabilidad que tengo preparar a los jvenes de futuras generaciones.
BIBLIOGRAFA
REFERENCIAS DE INTERNET
INTRODUCCIN
1
marco institucional de actualizacin y capacitacin del magisterio, en el Captulo
Tres se ubican los elementos de definicin metodolgica de la problemtica en el
cual se incluye la problemtica educativa y el Estado del Arte de la misma, el
siguiente Captulo 4 corresponde al marco terico de la investigacin, el Captulo
Cinco metodologa del Estudio Investigativo, ste contiene el tipo de estudio,
seleccin de la muestra, aplicacin del instrumento y las Conclusiones derivadas del
anlisis de los datos y que dan origen al Captulo Seis y Siete, el Sexto corresponde
al diagnstico procedente de los resultados de la investigacin y el ltimo Captulo 7
que concierne a la propuesta de solucin del problema donde se incluyen los
programas desglosados que van a dar solucin a la problemtica.
Finalmente, se incorporaron la Bibliografa consultada y las Referencias de
Internet.
2
CAPTULO 1. LOS ELEMENTOS CONTEXTUALES E
HISTRICOS DE LA PROBLEMTICA EDUCATIVA
El xito personal ya no depende tanto del nivel de inteligencia sino de las habilidades
que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales. Es por esto que la
escuela debe tener la funcin clara: de educar a las futuras generaciones en
habilidades como la empata, la resolucin de conflictos interpersonales, el manejo
de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, ya que stas le
permitirn preparar para el xito y para la integracin sana a la sociedad.
3
1.2. JUSTIFICACIN DE LA ELECCIN DEL TEMA, BASE DE LA
INVESTIGACIN
Las tendencias mundiales, que orientan a los sectores educativos del Siglo XXI, son
la globalizacin y complejidad social, por lo que el Gabinete Internacional Global,
busca integrar estas dos categoras, con el objetivo de responder a las
caractersticas de una sociedad moderna, considerando los cambios socio-
econmicos, polticos y tecnolgicos que la han transformado.
Una de las organizaciones que conforman este Gabinete, es la Organizacin de las
Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual se
dedica a orientar a los pueblos del orbe, en una gestin ms eficaz de su propio
desarrollo, a travs de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad
de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, la cual estableci, de
acuerdo al Informe encabezado por Jaques Delors, concretamente el punto sobre
los Pilares de la educacin, cuatro principios que la educacin del mundo debe
desarrollar en las nuevas generaciones, stos son: 1) aprender a aprender, 2)
aprender a hacer, 3) aprender a ser y 4) aprender a convivir, siendo trasladados
como fundamentos del Modelo Educativo de la Educacin Bsica en Mxico.
En Mxico, se han llevado a cabo varias Reformas Educativas, sin embargo, la de
los aos 70S, result ser de gran impacto y base para la Reforma Integral de la
Educacin Bsica (RIEB), en la cual, se plasma la articulacin de los niveles que la
conforman: Preescolar, Primaria y Secundaria, esta, se centra en el esquema de
desarrollo por competencias.
Se tiene como objetivo, favorecer el desarrollo integral del estudiante, para esto
establece cuatro Campos Formativos que permitirn el logro educativo:
1. Lenguaje y comunicacin.
2. Pensamiento matemtico.
3. Exploracin y comprensin del mundo natural y social.
4. Desarrollo personal y para la convivencia.
4
En el caso especfico de la Educacin Secundaria, el alumno deber perfeccionar
las cinco competencias a alcanzar al trmino de la misma: 1) para el aprendizaje
permanente, 2) para el manejo de informacin, 3) para el manejo de situaciones, 4)
para la convivencia y 5) para la vida en sociedad.
5
Iztacalco y al Oriente con el Estado de Mxico. Se encuentra a una altitud de 2,240
1
Metros Sobre el Nivel del Mar.
HIDROGRAFA
1
http://www.vcarranza.df.gob.mx (Recuperado el 10/Nov/14).
2
dem. (Recuperado el 10/Nov/14).
6
La problemtica, est en funcin de las inundaciones provocadas en la poca de
lluvias, donde a pesar de que la demarcacin cuenta con una cobertura de drenaje
del 100%, una gran parte se encuentra deteriorada debido a su antigedad. La
acumulacin de la precipitacin de lluvia y granizo, est condicionada a partir del
grado dependiente que presente la topografa del territorio, que en caso
delegacional, el 90% de la superficie es plana, existe un gran nmero de pasos a
3
desnivel vehiculares cuyo sistema de drenaje presente de azolve.
OROGRAFA
MEDIOS DE COMUNICACIN
3
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09017a.html (Recuperado el
11/Nov/14).
4
dem. (Recuperado el 11/Nov/14).
5
dem. (Recuperado el 11/Nov/14).
7
VAS DE COMUNICACIN
TRANSPORTE FORNEO
La Delegacin cuenta con el servicio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Mxico "Benito Jurez" y la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente, en
Construccin La lnea 5 del Metrobs, a partir del 21 de Marzo de 2012 las
Estaciones: Rio de la Piedad , Veldromo, Francesa, Leonardo, Mixiuhca , Jamaica,
Sevilla, Rio Brcenas, Fray Servando, Candelaria, Palacio Legislativo, Morelos y
Canal del Norte.7
Es una zona muy transcurrida, con fcil acceso y varias opciones de transporte, con
oportunidades de trabajo para la localidad y forneos.
6
dem. (Recuperado el 12/Nov/14).
7
dem. (Recuperado el 12/Nov/14).
8
Ocupa el quinto sitio en las Delegaciones del Distrito Federal en cuanto al rubro de
bienestar social, es una zona con niveles de violencia bajos pero que no tienen
impacto en la Escuela Secundaria; los alumnos tienen acceso a nuevas tecnologas,
as como tambin varias opciones educativas a Nivel Medio Superior y Superior.
ORGENES Y ANTECEDENTES8
Desde antes de la llegada de los Espaoles, el territorio que hoy ocupa la Delegacin
Venustiano Carranza, fue siempre una zona de intercambio comercial intenso, era
entonces el espacio obligado para el desembarque de las frutas y legumbres
procedentes de Texcoco, Chalco y Xochimilco, a travs de la extensa red de canales
de la Ciudad, Con el paso de los aos, ello dara origen a uno de los mercados ms
populares de la Ciudad: La Merced.
El emblema de la Delegacin, trata del smbolo del Pueblo de Xochiacn, tal y como
aparece en el Cdice Mendocino, la imagen de la flor significa: lugar de las flores
fragantes
A principios del Siglo XIX, lo que ahora es el territorio Delegacional comenz a
expandirse. El ao en que se inici la Independencia se termin la calzada y dique
del Pen, que corra por la parte Sur del Lago de Texcoco.
Comenzaba en una garita, ubicada en San Lzaro, y se diriga al Oriente con rumbo
a Veracruz, en una extensin de 13 kilmetros. As surgi lo que hoy es la Calzada
Ignacio Zaragoza.
En el Mxico independiente, el actual territorio de la Delegacin Venustiano Carranza
qued dentro del Distrito Federal, creado en 1824. Para mediados de siglo, sus
8
http://www.vcarranza.df.gob.mx/ (Recuperado el 15/Nov/14).
9
lmites llegaban: por el lado 0riente, hasta el Pen Viejo y las medianas de las
aguas del Lago de Texcoco.
Destacaban en esa poca las vas ferroviarias tendidas en el Porfiriato. Los
ferrocarriles tenan su terminal en la Estacin de San Lzaro, cercana a la Iglesia y
antiguo hospital del mismo nombre y cerca de la iglesia de La Soledad.
Una junta de notables, en la que participaron Jos Ives Limantour, Miguel Macedo y
Pedro Rincn Gallardo, present un proyecto del cual naci el Presidio de
Lecumberri. Las obras de construccin se iniciaron en 1885 en la llamada cuchilla de
San Lzaro, y se concluyeron en 1900,
En este siglo, la mancha urbana se extendi hasta lo que actualmente es la Avenida
del Congreso de la Unin, surgiendo nuevos barrios aparte de La Merced y La
Candelaria, como San Lzaro, Santo Toms, Manzanares y La Soledad. Adems, se
empezaron a formar colonias ahora tradicionales, como Morelos y Moctezuma. A
principios del siglo actual, los lmites de la Ciudad por el lado Oriente llegaban hasta
la Avenida Eduardo Molina y Francisco Morazn (hoy Av. Congreso de la Unin).
La Avenida Circunvalacin que corra paralelamente al mercado de La Merced, era
muy transitada, ya que se una al an existente Canal de La Viga. La superficie de la
Delegacin perteneca a dos distritos: el de la ciudad de Mxico y el de Guadalupe
Hidalgo.
En los llanos de Balbuena tuvieron lugar, dos sucesos importantes: fue inaugurado el
centro deportivo ms antiguo de la ciudad, que llevara el nombre de Venustiano
Carranza, y se inici la construccin del Aeropuerto Internacional "Benito Jurez" en
terrenos de la Colonia Moctezuma, donados por la familia Braniff, y de los ejidos de
Texcoco.
En la dcada de los aos 50s se construy el Viaducto Miguel Alemn, debido al
entubamiento de los Ros Tacubaya, Piedad y Becerra. Se concluy el Aeropuerto y
fueron edificadas nuevas instalaciones al Sureste de La Merced, entre las que est el
Mercado de Sonora, importante por los productos de medicina tradicional y
herbolaria que en l, se expenden.
10
El inicio de los aos 70s marc el nacimiento de la Delegacin, el 29 de diciembre
de 1970, se public el Decreto de la Nueva Ley Orgnica del Departamento del
Distrito Federal, mediante el cual se crearon nuevas Delegacionales, adicionales a
las 12 existentes: Benito Jurez, Cuauhtmoc, Miguel Hidalgo y Venustiano
Carranza.
11
1.5. ANLISIS SOCIO-ECONMICO DE LA POBLACIN QUE
RODEA EL CONTEXTO DE LA PROBLEMTICA
EMPLEO 10
El desempleo en la Ciudad de Mxico se ubica en 6.07 por ciento, segn cifras del
Ex-secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Carlos Navarrete Ruz, quien tambin
afirma que la solucin para bajar los ndices, es la creacin de ms empleos,
primordialmente entre la poblacin de entre 18 y 30 aos.
9
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09017a.html (Recuperado el
18/Nov/14).
10
http://www.vcarranza.df.gob.mx/BOLSATRABAJO.html (Recuperado el 18/ Nov/14).
12
Actualmente la Jefatura cuenta con un padrn de 636 empresas de las cuales
aproximadamente el 30% estn ubicadas en la demarcacin misma que son
previamente verificadas y que nos permite ofrecer oportunidades de empleo seguro,
confiable y con prestaciones de ley.
VIVIENDA11
11
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=9 (Recuperado el 18/Nov/14).
13
Viviendas particulares habitadas que disponen de 109,520 2,165,900
refrigerador, 2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de televisin, 116,850 2,337,884
2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 92,973 1,854,623
2010
Viviendas particulares habitadas que disponen de 55,152 1,171,631
computadora, 2010
Inversin ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos), 615,128 25,689,498
2011
Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en 80 5,131
operacin (Litros por segundo), 2011
Volumen suministrado anual de agua potable (Millones de 3 118
metros cbicos), 2011
Parques de juegos infantiles, 2011 20 569
CULTURA12
RELIGIN13
12
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09017a.html (Recuperado el
23/Nov/14).
13
dem. (Recuperado el 23/Nov/14).
14
Santuario De Nuestra Seora De San Juan De Los Lagos. Ubicado en
Avenida de los Oficios No. 49, colonia 20 de Noviembre.
Ex Templo De San Lzaro. Ubicado en Calle Emiliano Zapata S/N, colonia
Morelos.
Templo De La Soledad Y La Santa Cruz Ubicado en Calle Soledad S/N,
Colonia Merced Balbuena.
Templo De San Antonio Tomatln. Ubicado en Bravo S/N, Colonia Morelos.
Santuario De Nuestra Seora De Guadalupe Y La Santsima Hostia Sangrante
Ubicado en Zoquipa esquina Cucurpe, Colonia El Parque.
Rendicin de Culto a la Santa Muerte. En capilla ubicada en la Calle de
Alfarera Nmero 12, Colonia Morelos.
RECREACIN 14
DEPORTE 15
14
dem. (Recuperado el 23/Nov/14).
15
dem. (Recuperado el 23/Nov/14).
15
Deportivos
Estos son los 10 centros deportivos con los que cuenta actualmente la Delegacin
Venustiano Carranza, los cuales son de fcil acceso para la comunidad y en el cual,
se realizan diferentes actividades fsicas y para el cuidado de la salud.
16
EDUCACIN
16
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=9 (Recuperado el 23/Nov/14).
16
Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24 99.7 99.6
aos, 2010
Tasa de alfabetizacin de los hombres de 15 a 24 99.7 99.5
aos, 2010
Tasa de alfabetizacin de las mujeres de 15 a 24 99.7 99.6
aos, 2010
Alumnos egresados en Preescolar, 2011 6,192 139,030
Alumnos egresados en Primaria, 2011 6,917 145,397
Alumnos egresados en Secundaria, 2011 6,186 130,568
Alumnos egresados en Profesional Tcnico, 2011 896 7,665
Alumnos egresados en Bachillerato, 2011 3,757 79,332
ndice de aprovechamiento en Secundaria, 2011 85.2 85.9
ndice de retencin en Secundaria, 2011 94.2 94.8
17
Ocupa el quinto sitio en las Delegaciones del Distrito Federal en cuanto al rubro de
bienestar social, es una zona con niveles de violencia bajos, los habitantes tienen
acceso a nuevas tecnologas y vas de comunicacin, as como tambin varias
opciones educativas a Nivel Bsico, Medio Superior y Superior.
18
CAPTULO 2. MARCO INSTITUCIONAL DE ACTUALIZACIN
Y CAPACITACIN DEL MAGISTERIO EN EL REA
GEOGRFICA DE LA PROBLEMTICA EDUCATIVA
2.1. PERFILES PROFESIONALES DE DESEMPEO DEL
MAGISTERIO EN SERVICIO DENTRO DEL REA GEOGRFICA EN
QUE SE PRESENTA LA TEMTICA BASE DE LA INVESTIGACIN A
REALIZAR
19
17
Los principales resultados de dicho censo fueron:
Se censaron un total de 236,973 centros de trabajo, donde se contemplan
escuelas, bibliotecas, centros de maestros, oficinas administrativas y de supervisin,
entre otros.
Del total de centros de trabajo censados, 207,682 son escuelas de Educacin
Bsica y Especial, de las cuales el 86.4% son de carcter pblico y 13.6% son
privadas.
Por nivel escolar, la distribucin de planteles fue de 40.1% Preescolar, 42.5%
Primaria, 16.7% Secundaria, y 0.7% Centros de Atencin Mltiple.
El total de alumnos en dichos planteles fue de 23 millones 562 mil 183, de los
cuales el 18.3% pertenecen a nivel Preescolar, 55.8% a Primaria, 25.6% a
Secundaria y el 0.3% a Centros de Atencin Mltiple.
Por otro lado, el personal que labora en los centros de trabajo alcanz la cifra
de 1 milln 949 mil 105.
De ellos, 88.1% desempea funciones en escuelas de Educacin Bsica y
Especial.
2% lo hace en centros de trabajo de apoyo a la Educacin Especial y 9.9% en
otro tipo de Centros de Trabajo.
El personal que desempea funcin de maestro frente a grupo fue de 978 mil
118.
18
Con respecto a la escolaridad de los docentes, se tiene la siguiente informacin:
17
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/01/sociedad/033n1soc (Recuperado el 10/Nov/14).
18
dem. (Recuperado el 10/Nov/14).
20
De stos, 3 mil 550 de escuelas pblicas y mil 124 de privadas no tienen escolaridad.
mil 910 y 427, respectivamente, slo primaria; hay mil 221 y 558 que
acreditan estudios tcnicos o comerciales; 5 mil 600 y mil 274 tienen Secundaria.
7 mil 267 maestros de escuelas pblicas y 4 mil 807 de particulares poseen
Nivel Profesional Tcnico; 12 mil 140 y 6 mil 571, respectivamente, tiene Bachillerato.
5 mil 308 y 4 mil 752, Nivel Tcnico Superior; 20 mil 556 y 5 mil 493,
Formacin Normal para Preescolar; 78 mil 95 7 mil 213, Normal Primaria.
130 mil 219 y 13 mil 54, respectivamente, normal superior; 394 mil 388 y 98
mil 276, Licenciatura; 103 mil 57 y 13 mil 586, Maestra, y 7 mil 516 docentes de
escuelas pblicas y 500 de privadas tienen un Doctorado.
La escuela pertenece a la Zona Escolar 87, la cual est dirigida por un profesor que
cuenta con el Grado de Maestra en Educacin, est integrada por 5 escuelas del
sector pblico ya incluida la escuela donde se desarrolla la problemtica y una
escuela del sector privado.
Para esto la Zona Escolar se integra de 35 personas con funciones administrativas,
25 para actividades de apoyo y mantenimiento y 225 con funciones acadmicas.
21
La informacin fue proporciona por el supervisor de Zona correspondiente, teniendo
como referencia las plantillas de personal de cada escuela.
En especfico en la Escuela Secundaria Nmero 40, Don Melchor Ocampo, estn
actualmente laborando 68 personas, de las cuales 7 desempean funciones
administrativas y 8 para actividades de apoyo, y 53 para actividades acadmicas, de
stos ltimos, el nivel de preparacin se muestra en la siguiente tabla:
Maestra 4
Doctorado 1
Con respecto a los docentes que cuentan con maestra, uno de ellos la tiene
incompleta.
En cuanto al nivel de doctorado el personal que cuenta con este nivel de estudios,
corresponde a la directora del plantel, sin embargo, a la maestra le falta titularse
para obtener el Grado correspondiente.
22
2.2. MARCO INSTITUCIONAL DE ACTUALIZACIN Y
CAPACITACIN DEL MAGISTERIO EN SERVICIO, DENTRO DEL
REA GEOGRFICA DE UBICACIN DEL TEMA DE
INVESTIGACIN
UNIDAD UPN 096 D.F. NORTE Ail N 571 5 Piso, casi esquina con Ro
Churubusco, Col. Granjas Mxico Del. Iztacalco, C.P. 08400, Mxico, DF.
UNIDAD UPN 098 D.F. ORIENTE Ail N 571 5 Piso, casi esquina con Ro
Churubusco, Col. Granjas Mxico, Del. Iztacalco, C.P. 08400, Mxico, DF.
23
Asimismo, por cercana a la periferia pueden acceder a la Escuela Superior de
Educacin Fsica (ESEF) Direccin: Puerta 4 de la Ciudad Deportiva Magdalena
Mixhuca, Colonia Magdalena Mixhuca. Iztacalco, DF.
Con respecto a escuelas de nivel Superior, cuenta con las siguientes universidades
correspondientes al sector privado:
24
CAPTULO 3. ELEMENTOS DE DEFINICIN
METODOLGICA DE LA PROBLEMTICA
Otra de las problemticas que enfrenta la escuela, es que en las aulas se desarrolla
la competitividad entre los alumnos, de forma tal que algunos son ganadores dentro
25
del aula (los que tienen un buen rendimiento acadmico y estn integrados en la
escuela) y otros son perdedores (los que manifiestan fracaso escolar y no se
sienten parte del proceso educativo que se desarrolla en el saln de clases), y en
muchas ocasiones esto se refleja en la convivencia entre ellos.
Los alumnos no saben aceptar las diferencias de sus compaeros, resuelven los
problemas a travs de agresiones fsicas o verbales, que en ocasiones llegan a
episodios de violencia; otras veces utilizan la difamacin y el rumor para daar a
otro.
El tiempo efectivo para actividades pedaggicas, no se pueden cumplir al 100%
debido a que los alumnos en las clases muestran muchos de los comportamientos
anteriores, lo que provoca que el maestro resuelva algunas problemticas
relacionadas con la convivencia e interaccin de estos, o en su caso los alumnos se
pierden la sesin por estar llegando a acuerdos para que no se genere un problema
mayor.
Por eso es necesario que la escuela se preocupe por las relaciones e interacciones
que se dan entre los alumnos, y no slo centrarse en el proceso de enseanza-
aprendizaje. Aunado a que los alumnos son de una edad de 11 a 15 aos, es decir
estn en etapa de la adolescencia, considerada como un periodo de cambios
biolgicos, sociales y psicolgicos, por lo que se hacen ms complicadas las
relaciones en esta etapa; donde la escuela se convierte en el medio ideal para
desarrollar habilidades que le permitan establecer una mejor convivencia y a su vez
evitar situaciones de violencia.
En el Plan de Estudios 201119, se establece que no basta con slo poseer
conocimientos o habilidades, eso no hace competente a un alumno, sino que ste
debe ser capaz de movilizar sus saberes, manifestndolos tanto en situaciones
comunes como complejas de la vida diaria y le permita visualizar un problema, poner
en prctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en funcin
de la situacin, as como extrapolar o prever lo que hace falta.
19
SEP. Plan de Estudios 2011. Mxico, 2011. Pg. 38.
26
3.2. ESTADO DEL ARTE DE LA PROBLEMTICA
Por su parte Manent21, realiz un proyecto para fomentar las habilidades sociales
pero a travs del teatro, los alumnos que participaron en l eran nios y adolescentes
integrados a escuelas de los grados 1-2-3 de la provincia de Mendoza cuyas edades
oscilaban entre los 8 y 16 aos teniendo como objetivos principales promover hbitos
20
Mirta Susana Ison . Caractersticas familiares y habilidades sociocognitivas en nios con conductas
disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol. 36. N. 2, Argentina. 2004, Pgs. 257-268.
21
Cristina Manent. Habilidades sociales y teatro. Alternativas: Serie espacio pedaggico. Vol.9. Nmero 34,
Argentina, 2004. Pgs. 115-118.
27
de relacin, colaboracin, actitudes de comunicacin y tolerancia, se utilizaron
tcnicas de modelado e imitacin, reforzamiento, restructuracin cognitiva, tcnicas
de relajacin, se implement un taller de expresin teatral.
La puesta en marcha del taller de expresin favoreci la implementacin de
situaciones de aprendizaje para adquisicin de habilidades sociales en el mbito
escolar. Tambin se logr la comunicacin tanto en lengua de seas como en lengua
oral, basada en la aceptacin incondicional de cada alumno. Las actividades
propuestas favorecieron la distribucin de funciones y responsabilidades, asimismo
se fortalecieron las relaciones entre compaeros en un plano de igualdad.
22
Eceiza, Arrieta y Goi por otro lado realizaron un estudio sobre las habilidades
sociales en donde participaron 358 alumnos de 1, 2 y 3 cursos de las escuelas de
Magisterio de Bilbao y Donostia, se les aplic un Cuestionario llamado Dificultades
Interpersonales (CDI) y el Test de Autoverbalizaciones en la interaccin social. Los
resultados mostraron que los sujetos de baja habilidad social desarrollan ms
pensamientos negativos y menos pensamientos positivos sobre una conducta que
los sujetos de alta habilidad social, asimismo se establece que las causas de las
dificultades en las relaciones interpersonales son el resultado de un dficit en
habilidades sociales o de ansiedad, por lo que el entrenamiento de las habilidades
sociales es el tratamiento de eleccin para los sujetos que carecen o poseen un
pobre repertorio de conductas sociales.
Dueas y Senra23, tambin elaboraron un estudio pero este relacionado a analizar el
acoso escolar, as como la incidencia en el mismo de ciertas habilidades sociales
relevantes, el estudio se realiz con 91 alumnos 52 hombres y 39 mujeres de edades
entre 13 y 14 aos, para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos el
Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar y la Escala de Habilidades sociales.
22
Maite Eceiza, et al. Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidctica. Vol. 13,
No.1, Espaa, 2008. Pgs. 11-26.
23
Ma. Luisa Dueas y Mara Senra Varela. Habilidades sociales y acoso escolar : un estudio en centros de
enseanza secundaria de Madrid Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga, Vol. 20, Nm. 1, Espaa,
2009. Pgs. 39-49.
28
El cuestionario de acoso mostr que un 90% se ha sentido acosado y en cuanto al
de habilidades sociales se encontr una mejor capacidad de desarrollo en las
mujeres, con el estudio se concluye en lo referente a las habilidades sociales que las
mujeres obtienen mejor porcentaje en los factores que implican expresin de
sentimientos y componentes verbales, tienen ms habilidad que los varones para la
autoexpresin en situaciones sociales, se manejan para expresar su enfado. Los
sujetos con baja capacidad de decir no y cortar interacciones son vctimas con mayor
frecuencia e intensidad de agresiones y las habilidades sociales actan como
factores protectores en el acoso escolar en general y en la intensidad del mismo.
Otro artculo es Las habilidades sociales en nios y adolescentes. Su importancia en
la prevencin de trastornos psicopatolgicos por Ana Betina Lacunza Universidad
del Norte Santo Toms de Aquino Y Norma Contini de Gonzlez de la Universidad
Nacional de Tucumn. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San
Luis Argentina Ao XII Nmero I (23/2011) 159/182 pp.
Se argumenta que la investigacin de las habilidades sociales es relevante, no slo
por su dimensin relacional, sino por su influencia en otras reas de la vida del
sujeto. Los estudios con nios han puesto de manifiesto que la carencia de
habilidades sociales asertivas favorece la aparicin de comportamientos
disfuncionales en el mbito familiar y escolar. En los adolescentes, los dficits de
habilidades sociales pueden incidir negativamente en la consolidacin de la identidad
como en la cristalizacin de trastornos psicopatolgicos. De all que el diagnstico y
la intervencin en esta temtica sea una alternativa de prevencin. El objetivo de
este trabajo es describir las caractersticas de las habilidades sociales en la infancia
y la adolescencia, tanto como destacar su importancia desde una perspectiva
salugnica. Se analizan las caractersticas de las habilidades sociales en la infancia y
en la adolescencia, y las teoras en las que se sostienen las principales experiencias
cientficas de intervencin frente a los dficits en las mismas. Se concluye analizando
crticamente los alcances y lmites que presentan estas estrategias de diagnstico e
intervencin.
29
Una investigacin ms relacionado con la temtica ha sido la de Griselda Hernndez
y Mara del Rosario Reyes24, llamada Los alumnos: adversarios en las relaciones de
poder dentro del aula. Testimonios de profesores, la cual se resume en: Los
testimonios plasmados en esta investigacin corresponden a profesores, en su
mayora jvenes de edad (la mayor no rebasa los cuarenta aos), con pocos aos en
la docencia (cuatro aos en promedio). Cabe apuntar, adems, que casi todos
imparten clases en escuelas privadas de nivel escolar medio y superior, as que
incluyendo a la edad, sas pueden ser variables determinantes en sus relaciones
interpersonales con los alumnos. Los testimonios se recogieron durante el seminario
Formacin y prctica docente de la Maestra en Docencia Universitaria de la
Universidad de Xalapa, por lo que las temticas vistas permitieron la revisin de
experiencias a veces no tan agradables, vividas en las aulas. Las cinco sesiones de
seis horas cada una fueron grabadas, en especial la cuatro y la cinco, en las que los
estudiantes-docentes se explayaron en el recuento de los obstculos que enfrentaron
durante su iniciacin en la docencia, y la falta de experiencia para sortearlos. Los
testimonios fueron grabados, por lo que lo vertido aqu son literalmente las palabras
de los profesores. El procedimiento fue el siguiente: primero se trascribieron todas
las grabaciones de las cinco sesiones del seminario; posteriormente los textos
resultantes se separaron, y se subrayaron con colores las categoras de anlisis; es
decir, las distintas estrategias que utilizan los alumnos para el ejercicio del poder. La
lectura minuciosa de todos los textos permiti seleccionar los testimonios ms
representativos para explayarlos en este texto. Para conservar el anonimato de los
profesores, se les asignaron nombres ficticios: Laurita, Mara Elena, Javier, Martha,
Tania, Yazmn y Deyanira. El propsito de este artculo es analizar las diferentes
estrategias de poder utilizadas por los alumnos para desestabilizar la autoridad
docente. La finalidad es desmitificar la falacia de que el maestro es el nico que
ejerce poder, y contribuir, de alguna manera, a la formacin de los profesores
principiantes que se incorporan a la docencia con una imagen idlica de sta.
24
Griselda Hernndez Mndez Y Mara del Rosario Reyes Cruz. Los alumnos: adversarios en las relaciones de
poder dentro del aula. Testimonios de profesores. Perfiles Educativos. Vol. XXXIII. Nm. 133, Mxico, 2011.
Pgs. 162.173.
30
Tambin se han hecho tesis con esta temtica como:
31
Los resultados indicaron que las conductas deseables se sintetizaron en: 1) Mostrar
inters en las tareas y actividades escolares, 2) Mostrar disciplina, 3) Mostrar actitud
de cooperacin y, 4) Trabajar con orden y limpieza. Las conductas ms indeseables
se sintetizaron en: 1) Mostrar conductas disruptivas asociadas con la indisciplina y 2)
Mostrar poco inters en las tareas y actividades escolares.
Una investigacin ms ha sido la tesis con nombre: la indisciplina en estudiantes de
una escuela secundaria de Valladolid, Yucatn por Jos Alfonso Viana Snchez,
elaborada en el 2010. Donde el propsito de la investigacin era comprender desde
la perspectiva de los actores educativos el fenmeno de la indisciplina que presentan
los estudiantes de una escuela secundaria publica vespertina de la ciudad de
Valladolid, Yucatn. El estudio surgi a raz de considerar la indisciplina una
situacin frecuente en la escuela y cuya incidencia no favorece las condiciones para
el desarrollo de las clases.
Se emple un diseo de estudio de caso. La informacin se recab a travs de la
entrevista individual, el cuestionario, revisin documental, notas de campo y revisin
de la literatura. Los participantes se eligieron por relacin directa con la disiciplina de
la escuela y fueron los directivos de la escuela, trabajadora social, prefectos,
docentes y alumnos.
La tesis: Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de Integracin al
bachillerato, elaborada por Mara de la Cruz Moreno Balam en noviembre 2011, El
estudio propuesto, est enmarcado en el paradigma de corte cuantitativo y de tipo
descriptivo. El objetivo general fue, implementar un taller de habilidades sociales
para alumnos de nuevo ingreso al bachillerato, que permita a los adolescentes
disponer de estas habilidades en situaciones de su vida social.
Para el desarrollo de este proyecto se consideraron a los alumnos de primer grado
de bachillerato, y cuyo propsito fue que el adolescente adquiera las habilidades
sociales para integrarse de manera ptima al bachillerato.
32
Lo anterior surge del anlisis de las problemticas detectadas en la institucin donde
se desarroll este proyecto, entre ellas se encuentran: los alumnos de nuevo ingreso
obtienen un alto ndice de desercin, otra problemtica que se observ es que los
alumnos no participan en clase, tienen temor a preguntar a los profesores sobre sus
dudas relacionadas con el contenido de la asignatura o sobre la realizacin de una
tarea y esto se refleja en muchos casos en las pobres calificaciones obtenidas. Es
por lo anterior que el entrenamiento en habilidades sociales es la tcnica de eleccin
hoy da de muchos campos, ya que muchos problemas se pueden definir por dficit
de dicha habilidad, stas forman un nexo de unin entre el individuo y su ambiente,
dada su importancia para la vida diaria de las personas en la sociedad actual, resulta
relevante aprender sobre el comportamiento social propio y de los dems y lo que
resulta interesante, el saber que ese comportamiento se puede cambiar y conocer
algunas formas de hacerlo. Se trabaj tres reas relacionadas con las habilidades
sociales como son: habilidades sociales avanzadas, relacionadas con el manejo de
las emociones y el manejo del estrs; para desarrollar estas habilidades se utiliz el
enfoque cognitivo conductual en conjunto con el modelo de aprendizaje estructurado.
25
Roberto Hernndez Sampieri, et al. Metodologa de la investigacin. 4ta. Ed., Mxico, McGraw-Hill, 2006.
Pgs. 45-46.
33
tiempo; lo que depende de qu tan familiarizado est el investigador con el tema a
tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el
empeo del investigador y las habilidades personales de ste.
Existen algunos criterios para la realizacin del planteamiento del problema de
acuerdo, con Kerlinger citando en Hernndez Sampieri 26:
1) El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigedad como
Pregunta.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.
Los elementos para plantear un problema son tres y estn relacionados entre s: los
objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin y la
justificacin del estudio.
26
dem.
34
3.4. LA HIPTESIS DE TRABAJO
28
Aravena y Cols. , argumentan que las hiptesis de investigacin asumen la
funcin de guiar el estudio, y desde esa perspectiva deben estar relacionadas con los
objetivos y las preguntas de investigacin de manera coherente.
Por lo tanto la hiptesis de trabajo es:
27
Ibd. Pgs. 122-123.
28
Marcela Aravena,et al. Investigacin Educativa I. Chile, Universidad Arcis, 2006. Pgs. 107-108.
35
3.5. IDENTIFICACIN DE LAS VARIABLES EN LA HIPTESIS DE
TRABAJO
3.5.1. CONCEPTO Y DEFINICIN DE VARIABLE
Se definen una variable como29 una propiedad que puede variar y cuya variacin
es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el sexo, la
motivacin intrnseca hacia el trabajo, el atractivo fsico, etc.
Betacur afirma que una variable es una caracterstica que se puede someter a
medicin, es una propiedad o un atributo que puede presentarse en ciertos objetos o
fenmenos de estudio, as como tambin con mayor o menor nivel de presencia en
los mismos y con potencialidades de medicin. El trmino define que debe presentar
niveles de variabilidad y debe llevarse de un nivel conceptual (abstracto) a un nivel
operativo (concreto), que debe ser observable y medible. Las variables se derivan de
la unidad de anlisis y estn contenidas en las hiptesis y en el planteamiento del
problema de la investigacin.30
Segn su funcin en la investigacin. Las variables pueden ser independientes,
dependientes y extraas. Se trata de variables relevantes porque por uno u otro
motivo deben ser tenidas en cuenta en las investigaciones. La variable independiente
(VI) es la que hace variar el investigador para ver si se produce tambin una
variacin en la variable dependiente (VD).
29
http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZ-R-Cap6-Formulacion.pdf
(Recuperado el 10/Dic/ 14).
30
http://www.spentamexico.org/v7-n3/7%283%29123-130.pdf (Recuperado el 10/Dic/14).
36
3.5.3. LA VARIABLE DEPENDIENTE
3.6. OBJETIVOS
31
Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso De La Investigacin Cientfica. 4ta. Ed., Mxico, Limusa, 2003. Pgs. 137-
139.
37
3.6.1. OBJETIVO GENERAL
Los objetivos generales dan origen a objetivos especficos que son los que identifican
las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los
objetivos especficos se van realizando en cada una de las etapas de la
investigacin. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados.
38
Establecer el diagnstico sobre la problemtica.
Crear una Propuesta que permita disminuir la falta de disciplina escolar en los
alumnos de la Escuela Secundaria, Don Melchor Ocampo de la Delegacin
Venustiano Carranza del DF.
39
CAPTULO 4. EL MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN
El Marco Terico tiene como fin dar sustento al problema, dentro de un conjunto
de conocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrecer una
conceptualizacin adecuada de los trminos, por eso en los siguientes puntos se
describen los puntos que tienen que ver con la problemtica.
Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educacin Bsica que emane de
los principios y las bases filosficas y organizativas del artculo 3 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educacin.
Dar nuevos atributos a la escuela de Educacin Bsica y, particularmente, a la
escuela pblica, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral,
atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los
32
SEP. Acuerdo Nmero 592. Mxico, 2011. Pg. 9.
33
Ibd. Pg. 10.
40
padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y
transparente en sus condiciones de operacin y en sus resultados.
34
SEP. Plan de Estudios 2011. Op. Cit. Pg. 9.
35
SEP. Acuerdo Nmero 592. Op. Cit. Pg. 10.
41
El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 en su objetivo 1, elevar la calidad de
la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten
con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional, bajo el rubro de educacin bsica, estrategia 1.1, seala la necesidad de
realizar un Reforma Integral de la Educacin Bsica, centrada en la adopcin de un
modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de
desarrollo de Mxico en el siglo XXI, estableciendo, entre otras lneas de accin, la
de asegurar que los planes y programas estn dirigidos al desarrollo de
competencias.36
La Reforma Integral de la Educacin Bsica recupera la visin que tuvo Jos
Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educacin, el espacio propicio
para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metdico y
constante desplegado para organizar el Plan de once aos, impulsado por Jaime
Torres Bodet, que logr movilizar recursos econmicos, fiscales, polticos y sociales,
para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria, pero que pareca
inalcanzable: la expansin y el mejoramiento de la educacin primaria, la fundacin
del Instituto de Capacitacin del Magisterio y la Comisin Nacional de Libros de
Texto Gratuitos; la visin de futuro y el impulso para generar instituciones que
trascendieron en el tiempo, que tuvieron Vctor Bravo Ahuja y Fernando Solana
37
Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.
38
Otros fundamentos que sustentan la RIEB son:
1. El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica como
referente para el cambio de la educacin y el sistema educativo.
Con la expedicin del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin
Bsica en 1992, Mxico inici una profunda transformacin de la educacin y
reorganizacin de su Sistema Educativo Nacional, que dio paso a reformas
encaminadas a mejorar e innovar prcticas y propuestas pedaggicas, as como a
una mejor gestin de la Educacin Bsica. Reformas necesarias para un pas que
36
SEP. Acuerdo Nmero 592. Op. Cit. Pg. 2.
37
SEP. Plan de Estudios 2011.Op. Cit. Pg. 17.
38
SEP. Plan de Estudios 2011. Op. Cit. Pgs. 18-20.
42
iniciaba una etapa renovada en la democracia y la apertura de su economa, cuyos
principales retos eran incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la
cobertura en los niveles de preescolar y secundaria; actualizar los planes y los
programas de estudio; fortalecer la capacitacin y actualizacin permanente de las
maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad del docente, entendida
como su preparacin para ensear; fortalecer la infraestructura educativa; consolidar
un autntico federalismo educativo al transferir la prestacin de los servicios de
Educacin Bsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno
Federal a los gobiernos estatales, y promover una nueva participacin social en
beneficio de la educacin. Se trat, sin duda, de una reforma profunda y pertinente
que permiti al sistema educativo nacional alcanzar un crecimiento formidable, aun
en momentos econmicos particularmente difciles, como el que se enfrenta en la
actualidad.
2. El Compromiso Social por la Calidad de la Educacin
El Compromiso Social por la Calidad de la Educacin, suscrito entre las autoridades
federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propsito la transformacin del
Sistema Educativo Nacional en el contexto econmico, poltico y social en que se
inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una va privilegiada para
impulsar el desarrollo armnico e integral del individuo y de la comunidad es contar
con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los nios, las nias y los
jvenes mexicanos alcanzar los ms altos estndares de aprendizaje; reconocer que
los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseanza inciden en que el
alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, as
como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la
responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.
3. La Alianza por la Calidad de la Educacin
La Alianza por la Calidad de la Educacin, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el
Gobierno Federal y los maestros de Mxico representados por el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educacin (SNTE), estableci el compromiso de llevar a cabo
una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades,
mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educacin Bsica
43
y la enseanza del idioma ingls desde el nivel preescolar. Asimismo, estableci los
compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y
evaluar para mejorar, ya que la evaluacin debe servir de estmulo para elevar la
calidad de la educacin, favorecer la transparencia y la rendicin de cuentas, y servir
de base para el diseo adecuado de polticas educativas.
Para concluir el proceso de la Reforma Integral de la educacin bsica era necesario
contar con un currculo integrado, coherente y pertinente, nacional en su concepcin
y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafos del sistema educativo
nacional; abierto a la innovacin y a la actualizacin continua; gradual y progresivo, y
capaz de articular, actualizar y dirigir la Educacin Bsica en todo el territorio
nacional, por lo que se expide el Acuerdo Nmero 592 el 19 de agosto del 2011, por
el que se establece la articulacin de la Educacin Bsica. 39
La Articulacin de la Educacin Bsica, comprende los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, determina un trayecto formativo, organizado en un Plan y los
programas de estudio correspondientes, congruentes con el criterio, los fines y los
40
propsitos de la educacin aplicable a todo el sistema educativo nacional.
Para que esta Reforma Integral de Educacin Bsica pueda cumplir con los objetivos
planeados, fue necesario emitir El Plan de estudios 2011. Educacin Bsica es el
documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los
Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formacin del
ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el
siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y
al ser universal.41
Las principales caractersticas del Plan de Estudios 2011, es que es de
observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educacin Bsica constituye
uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en
cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos
39
SEP. Acuerdo Nmero 592. Op. Cit. Pg. 4.
40
dem.
41
Ibd. Pg. 18
44
diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingstica,
social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad
educativa. Tambin reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para
compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus
42
acciones y actitudes para continuar aprendiendo.
Otro aspecto importante que se incluye en la RIEB, y que se plasma en el Plan de
Estudios 2011, son los Principios pedaggicos:43
El Plan de Estudios 2001, requiere partir de una visin que incluya los diversos
aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido ms amplio, y que se
expresan en los principios pedaggicos, los cuales son condiciones esenciales para
la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de
los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Se clasifican en 12:
42
Ibd. Pg. 19.
43
dem.
45
Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su
proceso de aprendizaje.
Seleccionar estrategias didcticas que propicien la movilizacin de saberes, y de
evaluacin del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.
Reconocer que los referentes para su diseo son los aprendizajes esperados.
Generar ambientes de aprendizaje.
Considerar evidencias de desempeo que brinden informacin al docente para la
toma de decisiones.
46
Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asncrono.
47
En la Educacin Bsica el enfoque formativo deber prevalecer en todas las
acciones de evaluacin que se realicen. Desde este enfoque se sugiere obtener
evidencias y brindar retroalimentacin a los alumnos a lo largo de su formacin, ya
que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitir participar en el mejoramiento
de su desempeo y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus
propsitos, requiere comprender cmo potenciar los logros y cmo enfrentar las
dificultades.
Por ello, el docente habr de explicitar a los estudiantes formas en que pueden
superar sus dificultades. en este sentido, una calificacin o una descripcin sin
propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su
desempeo.
Para que el enfoque formativo de la evaluacin sea parte del proceso de aprendizaje,
el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores
lo que se espera que aprendan, as como los criterios de evaluacin.
En educacin preescolar, los referentes para la evaluacin son los aprendizajes
esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresin
concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras
para saber en qu centrar su observacin y qu registrar en relacin con lo que los
nios hacen.
Para la educacin primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los
aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes
contarn con referentes de evaluacin que les permitirn dar seguimiento y apoyo
cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluacin,
tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.
Estn las evaluaciones diagnsticas, que ayudan a conocer los saberes previos de
los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y
son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educacin primaria
y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditacin, no as
en el nivel de preescolar, donde la acreditacin se obtendr slo por el hecho de
haberlo cursado.
48
1.8. Favorecer la inclusin para atender a la diversidad.
La educacin es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las
oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al
reconocer la diversidad que existe en nuestro pas, el sistema educativo hace
efectivo este derecho al ofrecer una educacin pertinente e inclusiva.
Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y
conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
Inclusiva porque se ocupa de reducir al mximo la desigualdad del acceso a las
oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminacin a los que estn expuestos
nias, nios y adolescentes.
49
e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se
incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima,
su autorregulacin y su autonoma.
50
Su reto est en la resignificacin de conceptos y prcticas. Tanto la tutora como la
asesora suponen un acompaamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como
un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor tambin aprenden.
44
Ibd. Pg. 30
45
dem.
51
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empata,
relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de
manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica.
Otro aspecto importante y que tiene relacin directa con la adquisicin de las
competencias para la vida es el perfil de egreso de la educacin bsica que define el
tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad bsica y tiene
un papel preponderante en el proceso de articulacin de los tres niveles (preescolar,
primaria y secundaria). 46
Se expresa en trminos de rasgos individuales y sus razones de ser son: 47
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educacin
Bsica.
b) Ser un referente comn para la definicin de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes debern mostrar al
trmino de la educacin Bsica, como garanta de que podrn desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier mbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formacin que destaca la necesidad de
desarrollar competencias para la vida que, adems de conocimientos y habilidades,
incluyen actitudes y valores para enfrentar con xito diversas tareas.
46
dem.
47
dem.
52
El alumno tiene que mostrar los siguientes rasgos como resultado del proceso de
48
formacin a lo largo de la Educacin Bsica:
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee
herramientas bsicas para comunicarse en ingls.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de
diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrtica; acta con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en
la diversidad social, cultural y lingstica.
g) Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales
o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener informacin y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y
es capaz de expresarse artsticamente.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento
de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educacin
48
dem.
53
Bsica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los
padres y los tutores deben contribuir a la formacin de las nias, los nios y los
adolescentes mediante el planteamiento de desafos intelectuales, afectivos y fsicos,
el anlisis y la socializacin de lo que stos producen, la consolidacin de lo que se
49
aprende y su utilizacin en nuevos desafos para seguir aprendiendo.
MAPA CURRICULAR
49
dem.
50
dem.
54
El siguiente esquema representa el Mapa Curricular de la Educacin Bsica 2011.
ESTNDARES CURRICULARES
Otro elemento importante la RIEB son los estndares Curriculares51 se organizan
en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden,
de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o caractersticas clave del
desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estndares son el referente para el
diseo de instrumentos que, de manera externa, evalen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluacin de cada entidad
federativa diseen instrumentos que vayan ms all del diagnstico de grupo y
perfeccionen los mtodos de la evaluacin formativa y, eventualmente, de la
sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluacin debe darse con
sistemas tutoriales y de acompaamiento de asesora acadmica del docente y del
estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago
51
SEP. Plan de Estudios 2011.Op.Cit. . Pgs. 46-47.
55
en el logro escolar y tambin para los que se encuentren por arriba del estndar
sugerido. El resultado de un sistema como ste es el seguimiento progresivo y
longitudinal de los estudiantes.
La siguiente tabla muestra los estndares curriculares, as como el grado escolar
donde se lleva a cabo el corte y la edad aproximada que debern tener los alumnos.
ESTNDARES CURRICULARES
Periodo escolar Gestin escolar de corte Edad aproximada
Primero Tercer grado de Entre 5 y 6 aos
preescolar
Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 aos
Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 aos
Cuarto Tercer grado de Entre 14 y 15 aos
secundaria
CAMPOS DE FORMACIN:52
Los campos de formacin para la Educacin Bsica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; tienen un carcter interactivo entre s, y son congruentes con
las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Adems, encauzan la
temporalidad del currculo sin romper la naturaleza multidimensional de los
propsitos del modelo educativo en su conjunto.
Asimismo, en cada campo de formacin se expresan los procesos graduales del
aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer ao de Educacin Bsica
hasta su conclusin, permitiendo la consecucin de los elementos de la ciudadana
global y el carcter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas
sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensin del entorno
geogrfico e histrico; su visin tica y esttica; el cuidado del cuerpo; el desarrollo
sustentable, y la objetividad cientfica y crtica, as como los distintos lenguajes y
52
Ibd. Pgs. 47-58.
56
cdigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contempornea
dinmica y en permanente transformacin.
57
En su conjunto, el campo de formacin permite ambientes de interaccin a partir del
entendimiento y manejo de formas diversas de comprender la tecnologa, del mismo
modo que el nfasis del lenguaje est en su uso y no en su estructura.
El campo de formacin Lenguaje y comunicacin favorece el desarrollo de
competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal,
slo as los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir
cono- cimientos complejos. A lo largo de la Educacin Bsica, el campo se
desagrega en competencias que les posibilitan interactuar en los diferentes mbitos,
independiente- mente de cul sea su lengua materna, o el ingls como segunda
lengua, adicionando los procesos del cdigo digital.
Este campo aspira, adems, a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades
para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a comprender, interpretar y producir
diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos gneros, formatos grficos y
soportes; es decir, a interactuar con los textos y otros individuos a propsito de ellos
y a reflexionar sobre ellos, as como a identificar problemas y solucionarlos.
En la Educacin Bsica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y contina en
primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos
avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del
lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas.
58
problemas. de ah que los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional,
tanto en trminos de lenguaje como de representaciones y procedimientos. La
actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya ms en el
razonamiento que en la memorizacin.
El nfasis de este campo se plantea con base en la solucin de problemas, en la
formulacin de argumentos para explicar sus resultados y en el diseo de estrategias
y sus procesos para la toma de decisiones. En sntesis, se trata de pasar de la
aplicacin mecnica de un algoritmo a la representacin algebrica.
Campo de formacin: exploracin y comprensin del mundo natural y social:
Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos
biolgicos, histricos, sociales, polticos, econmicos, culturales, geogrficos y
cientficos. Constituye la base de formacin del pensamiento crtico, entendido como
los mtodos de aproximacin a distintos fenmenos que exigen una explicacin
objetiva de la realidad.
En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad
social y cultural que caracterizan a nuestro pas y al mundo, como elementos que
fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser
nacional es una prioridad.
Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el
acercamiento sistemtico y gradual a los procesos sociales y fenmenos naturales,
en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados
escolares, sin menoscabo de la visin multidimensional del currculo.
59
habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan los principios
esenciales de una comunidad diversa, libre, democrtica y justa, asumiendo que los
valores cambian, pero los principios esenciales para la convivencia son
insoslayables.
Asimismo, acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base
metodolgica, para plantear el dilema tico retroalimentando la discusin con el
estudio de roles. Observa, en la esttica, otro sustento de la tica, los ve como
lenguajes que permiten expresar la subjetividad que define la realidad en la que vive
el ser humano y reconoce a la expresin de la belleza y la sensibilidad como
generadores de valores para la convivencia.
Las condiciones para establecer relaciones interpersonales armnicas y
constructivas sern, en todo caso, la autoestima, la autorregulacin y la autonoma,
migrando de una visin heternoma a la autonoma en la toma de decisiones del
conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado del cuerpo por uno
mismo. La autonoma implica el reconocimiento de la responsabilidad individual
frente al entorno social y natural; por ejemplo, al evitar las adicciones cumplo mi
responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que cuido el entorno.
En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios
curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la
integracin de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo
colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI.
60
persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los
dems.53
Se suelen encontrar tres tipos de definiciones de las habilidades sociales:54
a) Definicin de aceptacin de los iguales.
En estas definiciones se usan ndices de aceptacin de los iguales o popularidad. Se
consideran nios socialmente hbiles los que son aceptados o populares en la
escuela o en la comunidad.
b) Definicin conductual.
Se definen las habilidades sociales como aquellos comportamientos especficos de la
situacin que maximizan la probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento o
decrecer la probabilidad de castigo o extincin contingente sobre el comportamiento
social propio. La premisa que subyace a este tipo de definiciones es la adquisicin de
habilidades interpersonales especficas que permiten a uno experimentar relaciones
con otros que son personal o mutuamente satisfactorias. Estas definiciones tienen la
ventaja de que se pueden identificar, especificar y operacionalizar los antecedentes y
las consecuencias de los comportamientos sociales particulares con fines de
evaluacin e intervencin.
c) Definicin de validacin social.
Segn este tipo de definiciones, las habilidades sociales son aquellos
comportamientos que, en situaciones determinadas, predicen importantes resultados
sociales para el nio, como por ejemplo, aceptacin, popularidad o juicios de otros
significativos. Las habilidades sociales son, por tanto, un conjunto de competencias
conductuales que posibilitan que el nio mantenga relaciones sociales positivas con
los otros y que afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno
social, aspectos estos que contribuyen significativamente, por una parte, a la
aceptacin por los compaeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptacin social.
Algunas de las definiciones que los diversos autores asignan a la expresin
55
habilidades sociales son:
53
Ministerio De Educacin, Cultura Y Deporte. Las habilidades sociales En el currculo. Espaa, CIDE, 2000.
Pg.18.
54
Ibd. Pg. 19.
61
Alberti y Emmons: consideran a la habilidad social como la conducta que permite a
una persona actuar segn sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad
inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos
personales sin negar los derechos de los dems.
Anaya. La habilidad social es la capacidad de actuar coherentemente con el rol que
los dems esperan de uno. El autor enfatiza al rol en sus dimensiones de conciencia
y asuncin del papel y a la habilidad para percibir, aceptar y anticipar el rol de los
dems interlocutores.
Caballo. Las define como el conjunto de conductas emitidas por el individuo en un
contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los
dems y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
Combs y Slaby. Capacidad para interactuar con los dems en un contexto social
dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo
tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso.
Gresman. Las habilidades sociales son aquellas respuestas que, en una situacin
dada, se demuestran efectivas o en otras palabras, maximizan la probabilidad de
producir, mantener o intensificar los efectos positivos para el sujeto en interaccin
Hersen y Bellack. La capacidad para expresar interpersonalmente sentimientos
positivos y negativos sin que d como resultado una prdida de reforzamiento social
Kelly. Son aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en
situaciones interpersonales para obtener o mantener reforzamiento del ambiente.
Libet y Lewinsohn. Capacidad para comportarse de una forma que es recompensada
y de no comportarse se ha castigado o ignorado por los dems.
Monjas. Son capacidades especficas requeridas para ejecutar competentemente
una tare. Son conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y
con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
55
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Madrid, EOS,
2000. Pgs.28-30.
62
Pelechano: Una social es un patrn complejo de respuestas que llevan a un
reconocimiento social por parte de los dems y resultan eficaces para ejercer un
autocontrol personal as como una influencia (directa o indirecta) sobre los dems,
con la utilizacin de medios y procedimientos permisibles.
Phillips. El grado en que una persona puede comunicar con los dems de manera
que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un
grado razonable sin daar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones
similares de la otra persona y comparta estos derechos.
Rich y shoroeder. La habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en
una situacin interpersonal a travs de la expresin de sentimientos o deseos
cuando esa expresin se arriesga a la prdida de reforzamiento o incluso al castigo
Rimm. La conducta interpersonal que implica la honesta y relativamente directa
expresin de sentimientos.
Gil. Son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales; estas
conductas son aprendidas, y por tanto pueden ser enseadas. Estas conductas se
orientan a la obtencin de distintos tipos de reforzamiento, tanto del ambiente como
autorrefuerzo. Las conductas que se emplean para conseguir estos refuerzos deben
ser socialmente aceptadas (lo que implica tener en cuenta normas sociales bsicas y
normas legales del contextos sociocultural en el que tienen lugar).
Segn el tipo de destrezas que se desarrollen se pueden encontrar tres clases de
habilidades sociales:56
Cognitivas: son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicolgicos, las
relacionadas con el pensar. Algunos ejemplos son:
o Identificacin de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno mismo y
en los dems.
o Identificacin y discriminacin de conductas socialmente deseables.
o Habilidad de resolucin de problemas mediante el uso de pensamiento
alternativo, consecuencial y relacional.
56
Eva Peafiel y Cristina Serrano. Habilidades sociales. Editex, 2010. Pg. 14.
63
o Autorregulacin por medio del autorrefuerzo y el autocastigo.
o Identificacin de estados de nimo en uno mismo y en los dems.
57
Mara Luisa Naranjo Pereira. Revista Electrnica: Actualidades Investigativas en Educacin Relaciones
Interpersonales Adecuadas Mediante Una Comunicacin Y Conducta Asertivas. Costa Rica, Volumen 8,
Nmero 1, 2008. Pgs. 1-27.
64
Su mirada es cabizbaja, no mantiene el contacto ocular con el interlocutor que le
habla, tiende a rehuir la mirada. Cuando habla apenas emplea gestos que realcen o
reafirmen lo que verbalmente est expresando.
Cuando habla delante de los dems apenas se le oye, el volumen de su voz es
escaso. Presenta pocas habilidades conversacionales. Le cuesta hacer amigos o
rehye de poder iniciar contactos sociales, prefiere estar separado del resto,
participando poco en el grupo. No defiende sus derechos mediante la palabra y el
dilogo, por lo que los dems pueden lesionar sus derechos fundamentales al
respeto, a la propiedad, a la consideracin como compaero. Sienten miedo al
hablar en pblico Hacen muchas cosas que en realidad no desean hacer.
65
claridad, a asumir riesgos, a estar tranquilo y relajado, a expresar abiertamente
sentimientos, opiniones y necesidades, a formular y recibir cumplidos y a formular y
recibir crticas justas, logrando con ello una comunicacin adecuada y positiva,
mejorando sus relaciones interpersonales.
66
4. 5. LAS HABILIDADES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE LA
CONVIVENCIA ARMNICA DE LOS SUJETOS.
58
http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habilidades.pdf (Recuperado el 09/Dic/14).
59
Roberto Gasperin . Comunicacin Y Relaciones Humanas 2da. Ed., Mxico, Universidad de Veracruz ,2005.
Pg.21.
67
Aprender a convivir es uno de los objetivos de todo sistema educativo y est
considerado como uno de los retos fundamentales para la educacin del siglo XXI.
Para su integracin social armnica el individuo debe ser capaz de adaptarse a los
cambios, tomar decisiones, comunicarse con los dems, trabajar en equipo, liderar
grupos o resolver conflictos buscando soluciones creativas. Para conseguir stas y
otras muchas habilidades sociales y desarrollar un alto autoconcepto es preciso
disear programas de intervencin adecuados (algunos existen ya). Todo educador
debe aceptar el compromiso de educar con autoridad para la convivencia.
En el trabajo en las tutoras deben emplearse herramientas adecuadas para reforzar
una accin educativa que no compete slo al tutor, sino a todo el centro y que ni
comienza ni termina en la escuela, aunque la escuela tenga una gran
responsabilidad en el aprendizaje de la convivencia.
Considerando60 que estn formando personas para convivir en sociedad y no
formando simplemente nmeros (calificaciones), por lo que en el aula tiene se debe
lograr el objetivo de hacer reflexionar, concientizar y sensibilizar a los estudiantes,
para lograr formar mejores seres humanos con adecuados sentimientos, fomentando
principalmente la empata.
Por otro lado, para mejorar el clima de aula y las relaciones en ella, se debe tener en
cuenta las caractersticas y el contexto de donde provienen los adolescentes,
principalmente entender que son sujetos activos y participativos lo que muchas veces
es olvidado por los docentes en el momento de la planificacin de modo de despertar
el inters del estudiante hacia la bsqueda del conocimiento.
Francisco Escalante61 en su libro menciona que el proceso de socializacin
determina mucho de lo que se lograr a lo largo de la vida, lo cual depender de la
calidad que haya tenido ese proceso, especialmente en el sentido de haber
desarrollado o no habilidades sociales, elementos claves del xito o fracaso que
habr de alcanzarse.
60
Gabriela Bentancor (Coordinadora). Convivencia: el centro educativo como espacio de aprendizajes. UNICEF,
1999. Pg.108.
61
Francisco Escalante de la Hidalga. Cmo prevenir conductas destructivas. La gua para padres y maestros de
nios y adolescentes. 2da. Ed., Mxico, Producciones educacin aplicada, 2008. Pgs. 225-230.
68
Entendiendo la socializacin como el proceso mediante el cual el individuo adquiere
conductas, vivencias y motivos, valorados y estimulados por la familia y por la cultura
de la cual forma parte.
La vida acontece rodeada de otros, a los cuales se necesita para estar en contacto
con los dems, el proceso de socializacin es indispensable en la preparacin de la
persona para la vida.
62
Antonio Garca Correa. LaDisciplinaEscolar. Espaa, Universidad de Murcia, 2008. Pg. 1.
63
Ibd. Pg.18
69
en la interiorizacin de estndares morales, siendo necesarias ciertas sanciones
externas para asegurar la estabilidad del orden social. La cuarta funcin hace
referencia a la seguridad emocional del nio pues los controles externos le dan ms
seguridad en sus conductas ya que su capacidad de autocontrol es limitada. As
pues el control y la disciplina lo vemos como necesario para conseguir las cuatro
funciones dichas.
El control de clase y la disciplina son los principales componentes de la enseanza
eficaz. Ambos conceptos estn directamente relacionados en la medida que el
control del aula contribuye a establecer las condiciones ptimas para que se d una
disciplina positiva en la clase. La disciplina escolar se define como un programa, o
conjunto de actividades de los profesores que se orientan a guiar al alumno en la
mejor consecucin de los objetivos de su formacin tanto acadmica como personal
y social. Puede decirse que es un proceso de creacin de oportunidades para que
los alumnos vayan alcanzando progresiva y sucesivamente las metas que les
pertenecen en cada uno de los momentos de la vida acadmica.
La disciplina es til para controlar los problemas de conductas de los alumnos que
interfieren o dificultan la actividad normal del profesor en el aula. Tambin es un
instrumento eficaz para lograr que el alumno sea capaz de controlar su propia
conducta, desarrollar el sentido de autocontrol, incrementar su autoestima,
promoviendo de esta manera, su sentimiento de seguridad personal.
En el texto: La disciplina escolar: aportes de las teoras psicolgicas, tambin se
enuncian algunas concepciones sobre el tema como: 64
La disciplina es instruccin que moldea forma, corrige e inspira el comportamiento
apropiado. La disciplina en el aula son tcnicas empleadas para mantener un
ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de problemas de
conducta.
64
Jeanette Mrquez, et al. La disciplina escolar: aportes de las teoras psicolgicas. Revista de Artes y
Humanidades UNICA. Vol. 8, nm. 18, enero-abril. Universidad Catlica Cecilio Acosta Venezuela, 2007. Pgs.
29-30.
70
La disciplina se puede definir entonces como el establecimiento de normas y lmites
para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde el enfoque
multicausal. Es decir, se parte de la visin de que la disciplina no es responsabilidad
de un solo actor. As lo afirma Abarca (1996), quien expresa que la disciplina se
origina en tres fuentes: el centro educativo, el ambiente familiar y social y el
estudiante.
Es importante tambin sealar el planteamiento de los Centros Comunitarios de
Aprendizaje, CECODAP (2003), cuyos integrantes conciben la disciplina como el
dominio de s mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o estudio,
contribuyendo a la convivencia de la vida escolar. Igualmente sealan que las
normas son importantes al inicio de toda accin que se emprenda, ya que las reglas
de juego deben ser claras desde el comienzo, por tal razn, el reglamento de
convivencia escolar, como ellos le llaman, es una herramienta normativa y
pedaggica que tiene como propsito regular el funcionamiento, organizacin y
convivencia de la vida escolar.
Por tanto, se puede afirmar que la disciplina no slo implica el conjunto de normas y
la aplicacin de sanciones cuando la regla es transgredida sino que es importante
considerarla adems como parte del mundo interno de la persona, un hbito en
donde cada individuo logra su autodominio para actuar libre y responsablemente sin
perjudicar al otro. De esta manera, se vincula los elementos del ambiente escolar con
el ser de cada individuo. As, se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos
para vivir en armona y democracia.
La disciplina es entendida como adiestramiento, aceptacin o sumisin de la
autoridad, con frecuencia acompaada de correcciones o castigos ante las
conductas no autorizadas. Pero educar, implica algo ms que controlar el
comportamiento, as, las disciplina pasara a ser entendida, desde el mbito
educativo, como una respuesta dinmica a la interaccin profesor-alumno que
pretende ayudar al estudiante a comportarse de modo consciente y responsable.
Desde esta perspectiva, el profesor ser la persona que ayuda al alumno a
determinar los medios y normas disciplinarias de acuerdo a los objetivos de la
educacin.
71
De acuerdo a este autor se le pueden asignar tres funciones, como son:
Establecimiento de formas de organizacin en los espacios educativos.
Normas en el proceso de socializacin y el aprendizaje del educando.
La formacin de valores morales y la formacin de la conciencia humana.
65
Rosario Ortega y Rosario del Rey. La violencia escolar. Espaa, Editorial Gra, 2007. Pg.18.
66
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PU
LIDO_02.pdf (Recuperado el 20/Dic/14).
72
educar a sus hijos, convirtindose de este modo la escuela en una: institucin social
formal.
La principal funcin de la disciplina es la de actuar como un mecanismo social de
reduccin de la ambigedad respecto de las conductas a realizar dentro de un grupo
educativo determinando lo que se espera de alumnos y profesores as como de
padres e hijos. La disciplina, al determinar y explicitar los lmites de los
comportamientos correctos e incorrectos, evita el conflicto que puede surgir cuando
los lmites son ambiguos o poco claros, o cuando stos se cambian de una manera
arbitraria o bien como fruto del desconocimiento de la misma existencia de estos
lmites, o bien cuanto stos no han sido suficientemente aclarados o justificado.
La disciplina sirve pues como un procedimiento educativo que ayuda a alcanzar, en
un primer estadio, la conducta socio-moral, siempre acorde a las normas
socioculturales de cada comunidad pero que, ms tarde, al interiorizarse e
individualizarse de manera postconvencional, pretende servir de base para llegar a
alcanzar la conducta tica en cuanto sistema universal y personal de valores y meta
deseable para cualquier humano de cualquier cultura y sistema de creencias.
Por una parte la disciplina implica una enseanza y aprendizaje de normas y reglas
que comienzan en la familia y continan en la escuela a fin de facilitar la socializacin
del nio a travs de este aprendizaje de hbitos o estilos de vida respecto del
trabajo, el estudio y la convivencia interpersonal.
La disciplina no slo asegura que se cumpla adecuadamente el proceso de
socializacin sino que contribuye a favorecer el cumplimiento de una de las
principales finalidades de la educacin: la formacin del carcter, la cual va ligada a
la aceptacin e interiorizacin de las normas de disciplina pues como se ha sealado
desde muchos autores la disciplina no slo pretende un control institucional externo
sino que intenta que los nios y nias interioricen las normas para que sean capaces
de autocontrolarse a s mismos sin necesidad del adulto.
Con lo anterior, se establece la vinculacin de la disciplina y el desarrollo de las
habilidades sociales en la escuela, es decir mediante la adquisicin y fomento de las
habilidades sociales en los alumnos se podr dar la disciplina dentro y fuera del
saln de clases.
73
Escalante argumenta67: que para el proceso de socializacin la primera instancia que
modela al individuo es la familia, posteriormente pondr en juego lo aprendido ante
nuevo y segundo reto: la escuela.
Sus relacione en el mbito escolar sern ms complicadas y difciles; se enfrentar a
un mundo reglamentado y exigente. Los nios y jvenes realmente aprender a
convivir al relacionarse con sus compaeros. En la escuela el individuo se va
sometiendo poco a poco a una nueva y cada vez ms compleja red de relaciones;
ah aprende a respetar porque sus compaeros de juegos se lo ensean, as como la
forma de hablar, los valores del grupo, las formas de relacin, los prototipos a seguir,
otras aficiones, adems de exigirle nuevas formas de actuacin: enfrentar a la
autoridad.
Despus de la familia, la escuela, como la segunda agencia de socializacin, no slo
refleja un nuevo orden en el desarrollo, sino que es la que ratifica o rectifica los
aprendizajes obtenidos en el hogar; hbitos, intereses, actitudes, valores, habilidades
sociales, rasgos de personalidad, entre otros, brindando una segunda oportunidad
socializadora porque es en ella en la que el nio y el adolescente:
74
4.8. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES COMO
BASE DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE
68
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo47.pdf
(Recuperado el 10/Ene/15).
69
http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habilidades.pdf(Recuperado el 28/Dic/14).
70
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Op. Cit.
Pgs.246-253.
75
para poder disfrutar de las relaciones con los dems y poder aprender en un clima
positivo de comunicacin.
Del mismo modo, como consecuencia de dicha interaccin se produce el aprendizaje
de los contenidos escolares, y el grupo de iguales se considera como un agente
socializador de primera magnitud puesto que pasan mucho tiempo interactuando con
los dems.
La ausencia de competencia social en la edad escolar se ha relacionado con
conductas problemticas tales como el abandono en la asistencia a la escuela, el
bajo rendimiento escolar, delincuencia juvenil y conductas adictivas. Asimismo, una
adecuada competencia social en l edad escolar se le ha relacionado con el buen
rendimiento acadmico y la popularidad del sujeto entre sus iguales.
Con respecto al Plan de Estudios 201171, las competencias que tiene relacin con la
enseanza y el aprendizaje de las habilidades sociales son:
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empata,
relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de
manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica.
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir
y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales; pro-
ceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso
de la tecnologa; combatir la discriminacin y el racismo, y conciencia de per-
tenencia a su cultura, a su pas y al mundo.
Y de acuerdo a los campos formativos se centra en el del Desarrollo personal y para
la convivencia, que abarca las asignaturas en el nivel secundaria:
Formacin cvica y tica
Tutora
Educacin Fsica
Artes
71
Ibd. Pg.42.
76
Asimismo en la Educacin encierra un tesoro72 se establece que la educacin a lo
largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos, aprender a ser, los dos ltimos tiene relacin directa con el
desarrollo de habilidades sociales y la socializacin de los alumnos en el mbito
escolar.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo
que supone adems: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades
que ofrece la educacin a lo largo de la vida.
Aprender a hacer a fin de adquirir no slo una calificacin profesional sino, ms
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
nmero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, tambin, aprender a hacer en el
marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los
jvenes y adolescentes, bien espontneamente a causa del contexto social o
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las
formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se est en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educacin ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido esttico,
capacidades fsicas, aptitud para comunicar.
Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisicin
de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educacin como un todo. En esa concepcin deben buscar inspiracin y orientacin
las reformas educativas, tanto en la elaboracin de los programas como en la
definicin de las nuevas polticas pedaggicas.
72
Jacques Delors. La educacin encierra un tesoro. Santillana Ediciones, UNESCO. Pg.34.
77
Es importante mencionar que para que se d el desarrollo de habilidades sociales en
el proceso de enseanza-aprendizaje, se debe reconocer la etapa de desarrollo en
que se encuentran los alumnos en el nivel de secundaria para que se lleve a cabo
dicho desarrollo.
Pero Qu es la adolescencia? Segn Munist y colaboradores 73, es un periodo del
ciclo vital durante el cual los individuos toman una nueva direccin en su desarrollo,
deben elaborar la identidad, se plantean el sentido de su vida, de su pertenencia, su
responsabilidad social y sus metas orientadoras. Los cambios biolgicos, sociales y
psicolgicos llevan a una segunda individuacin, siendo el nacimiento la primera en
donde surge la separacin del individuo del vientre materno al medio externo, el
recin nacido es acogido por el medio familiar o al menos, queda en manos de ste y
por lo tanto la adolescencia resulta ser un segundo nacimiento: en donde el
individuo nace a la sociedad ms amplia y, por lo tanto, inicia un desprendimiento del
sistema familiar, la persona se diferencia psicosocialmente del medio familiar, lo que
lo lleva a un replanteamiento de esas relaciones.
Siguiendo Munist y colaboradores 74, citan a Erik Erikson el cual postul la existencia
de ocho fases de desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, los
progresos a travs de cada estadio estn determinados en parte por los xitos o por
los fracasos en los estadios precedentes. Cada fase comprende ciertas tareas o
funciones que son psicosociales por naturaleza, si se atraviesa bien un estadio, el
sujeto sale con ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que lo ayudarn en el resto
de los estadios de la vida pero si por el contrario no le va tan bien, puede desarrollar
maladaptaciones o malignidades, as como poner en peligro el desarrollo futuro.
El quinto estadio es el de la adolescencia que empieza aproximadamente a los 12
aos y finaliza alrededor de los 18-20 aos. Es un periodo en el que se producen
cambios corporales, afectivos, cognitivos, de valores y de relaciones sociales. En lo
intelectual se desarrolla el pensamiento abstracto y la posibilidad de trabajar con
operaciones lgico-formales, lo que permite la resolucin de problemas complejos.
73
Mabel, Munist, et al. Adolescencia y Resiliencia. Argentina, Paids, Tramas Sociales, 2007. Pgs. 33.34.
74
Ibd. Pg. 35.
78
En esta etapa se busca tener identidad yoica, lo cual significa saber quines son y
cmo integrarse con el resto de la sociedad. Segn Erikson el sujeto adolescente no
comienza su desarrollo de identidad desde un punto cero, en realidad, parte de su
identidad ya establecida de nio/a, y se abre a un proceso de cambios que ahora se
realiza como un universo ampliado a toda la comunidad. La identidad entra en crisis
cuando un grupo rechaza el juego social del encuentro con el otro. La apertura hacia
el mundo externo conlleva una reorganizacin y resignificacin del s mismo y de su
entorno.
Las relaciones con compaeros de clase o de juegos, deporte, etc., implican un tipo
de relacin que puede tener diferentes grados de intimidad y alianza, de acuerdo a
Gil y Len75, surge la necesidad de que la escuela ensee a los adolescentes tales
habilidades sociales (HHSS), y que lo haga cuanto antes, puesto que la eficacia del
entrenamiento de las HHSS en la infancia es claramente acumulativa, as como son
tambin acumulativas las dificultades derivadas de la posesin de unas inadecuadas
HHSS, la educacin debera cumplir una doble misin: primero, la educacin de
nios y adolescentes en valores, normas de convivencia que definen la convivencia
en las sociedades, como garante de la vida en paz; y segundo, la prevencin de
problemas de conducta antisocial, insolidaria o inadaptada que, adems de producir
infelicidad y marginacin en los individuos, puede poner en peligro la estabilidad de
una sociedad introduciendo violencia gratuita, diferencias, entre las personas, etc.
Algunas definiciones referentes al concepto de entrenamiento son: 76
El entrenamiento es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera
sistemtica y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos,
actitudes y habilidades, en funcin de objetivos definidos. El entrenamiento implica la
transmisin de conocimientos especficos relativos al trabajo, actitudes frente a
aspectos de la organizacin, de la tarea y del ambiente, y desarrollo de habilidades.
75
Francisco Gi y Jos Mara Len. Habilidades Sociales: Teora, Investigacin E Intervencin. Espaa, Sntesis,
1998. Pgs. 76-77.
76
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/adper/5.pdf (Recuperado el 16/Dic/14).
79
Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla, implica necesariamente estos tres
aspectos.
El entrenamiento es el acto de aumentar el conocimiento y la pericia de un empleado
para el desarrollo de determinado cargo o trabajo.
El entrenamiento significa educacin especializada. Abarca todas las actividades
que van desde la adquisicin de habilidad motora hasta la obtencin de
conocimientos tcnicos, el desarrollo de aptitudes administrativas y actitudes
referentes a problemas sociales.
Segn la National Industrial Conference Board, el propsito del entrenamiento es
ayudar a alcanzar los objetivos de la empresa, proporcionando oportunidades a los
empleados de todos los niveles para obtener el conocimiento, la prctica y la
conducta requeridos por la organizacin.
Otras definicin es la propuesta en Valls y cols., 77 en han definido el
Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) como un enfoque general de la
terapia dirigido a incrementar la competencia de la actuacin en situaciones crticas
de la vida, estos autores recopilan las definiciones como la de Curran que manifiesta
que es un intento directo y sistemtico de ensear estrategias y habilidades
interpersonales a los individuos con la intencin de mejorar la competencia
interpersonal individual en clases especficas de situaciones sociales. Otra definicin
de inters es la ofrecida por Monjas quien considera al EHS como una estrategia
de entrenamiento y enseanza en la que se emplean un conjunto de tcnicas
conductuales y cognitivas, enfocadas a adquirir aquellas conductas socialmente
efectivas que el sujeto no tiene en su repertorio y tambin, a modificar las conductas
de relacin interpersonal que el sujeto posee pero que son inadecuados.
En sntesis los EHS son procedimientos conductuales, orientados a la adquisicin y
desarrollo de aquellas habilidades que permiten al sujeto mantener interacciones
sociales satisfactorias en su mbito real de actuacin.
77
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Op.Cit.
Pg.126.
80
El contenido del entrenamiento puede incluir cuatro tipos de cambio de
comportamiento:78
1. Transmisin de informacin. El elemento esencial en muchos programas de
entrenamiento es el contenido: distribuir informacin entre los entrenados como un
cuerpo de conocimientos. A menudo, la informacin es genrica y referente al
trabajo: informacin acerca de la empresa, sus productos, sus servicios, su
organizacin, su poltica, sus reglamentos, etc. Puede cobijar tambin la transmisin
de nuevos conocimientos
2. Desarrollo de habilidades. Sobre todo aquellas destrezas y conocimientos
relacionados directamente con el desempeo del cargo actual o de posibles
ocupaciones futuras. Es un entrenamiento orientado de manera directa a las tareas y
operaciones que van a ejecutarse.
3. Desarrollo o modificacin de actitudes. En general, se refiere al cambio de
actitudes negativas por actitudes ms favorables entre los trabajadores, aumento de
la motivacin, desarrollo de la sensibilidad del personal de gerencia y de supervisin,
en cuanto a los sentimientos y reacciones de las dems personas. Tambin puede
implicar adquisicin de nuevos hbitos y actitudes, ante todo, relacionados con los
clientes o usuarios (como en el caso de entrenamiento de vendedores, promotores,
etc.), o tcnicas de ventas.
4. Desarrollo de conceptos. El entrenamiento puede estar dirigido a elevar el nivel de
abstraccin y conceptualizacin de ideas y pensamientos, ya sea para facilitar la
aplicacin de conceptos en la prctica administrativa o para elevar el nivel de
generalizacin, capacitando gerentes que puedan pensar en trminos globales y
amplios.
El entrenamiento puede ser en dos modalidades, individual y grupal, a continuacin
se describe en que consiste cada uno:79
El entrenamiento individual se refiere a su aplicacin a un solo sujeto (tratamiento
individual), esta modalidad presentar ciertas ventajas tales como:
78
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/adper/5.pdf (Recuperado el 16/Dic/14).
79
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Op.Cit.
Pgs.172-174.
81
Posibilidad de adaptar el entrenamiento a las necesidades especficas del sujeto.
Un mejor seguimiento y evaluacin continua de los logros del sujeto lo cual
permite reajustar mejor los contenidos y las tcnicas empeladas en funcin de las
necesidades individuales.
Mayor controlabilidad del contexto.
Mayores posibilidades de reiteracin e intensificacin de los ensayos de conducta
y dems tcnicas empleadas.
Sin embargo existen algunas desventajas:
Resulta ms costoso.
El sujeto no se beneficia de las importantes aportaciones que pueden ofrecer
los componentes del grupo.
El entrenamiento grupal se refiere a su aplicacin a un grupo de individuos, esta
modalidad tiene las siguientes ventajas:
La situacin social que el propio grupo ofrece permite la participacin de sus
integrantes pudiendo asumir diferentes roles y proporcionar una retroalimentacin
ms amplia y completa.
Las nuevas conductas sociales aprendidas pueden probarse dentro de un
contexto controlado.
Se fomente el apoyo social, es decir, la ayuda de unos y otros componentes
del grupo cuando existen intereses comunes para aprender a ser competentes.
Diversidad de las actividades.
Autores como Monjas, Valls y Valls, sealan algunas tcnicas por lo que,
habitualmente se produce el aprendizaje de las habilidades sociales como son: 80
80
Ibd. Pgs. 37-44.
82
1. El ensayo de conducta o juego de roles Es una de las tcnicas ms habituales en
el aprendizaje de las habilidades sociales y consiste en la simulacin o dramatizacin
de determinadas situaciones sociales en las que deben exhibirse comportamientos
adecuados. Mediante el juego de roles, los alumnos aprenden nuevas conductas
sociales que reemplazan a otras ya existentes y que no eran adecuadas.
Autores como Caballo, Lange y Jakubowski (citadoS en Valls y cols., 1996),
establecen para el ensayo conductual la siguiente secuencia:
Descripcin de la situacin-problema.
Representacin de lo que el sujeto suele hacer en dicha situacin.
Identificar las posibles cogniciones desadaptativas que influyen en el
comportamiento social.
Identificar los derechos humanos bsicos implicados en la situacin.
Identificar un objetivo adecuado para el sujeto.
Solicitar sugerencias (respuestas alternativas) a los dems miembros del
grupo.
Modelado de las conductas por parte del monitor o de otros compaeros.
Practicar encubiertamente la conducta.
Prctica manifiesta de la conducta. Integracin en su estilo de respuesta.
La evaluacin de la efectividad de la respuesta.
83
comportamental. Si por el contrario, no se han reforzado es ms probable que se
extingan las respuestas.
Elogiar, alabar, reforzar constituye lo que en Modificacin de Conducta se denomina
refuerzo, y tiene como finalidad instaurar las habilidades que se estn enseando y
lograr su mantenimiento, incremento y generalizacin. El refuerzo en el mbito
escolar es eminentemente social: una sonrisa, un comentario agradable, una
aprobacin, un reconocimiento, un gesto amable, etc.
El refuerzo en el mbito de las habilidades sociales debe aplicarse como
consecuencia de la exhibicin de la conducta socialmente adecuada: el saludo, la
respuesta verbal amable, la defensa de los derechos propios, el respeto a los
derechos de los dems.
3. Aprendizaje por observacin o modelamiento. La tcnica del modelado, consiste
en la exhibicin ante un grupo de sujetos de determinadas conductas para que los
dems las copien o imiten. La persona que muestra cmo debe realizarse
determinada conducta es el modelo.
84
Se aprende a valorar si las habilidades sociales son eficaces cuando se recibe
feed-back de las personas con quienes se interacta. Esta retroalimentacin se debe
recibir directamente y comunicando en el momento de la conducta, es decir,
consiste en dar informacin al alumno de cmo est realizando su comportamiento,
especialmente en lo referido al ensayo de conducta.
Wilkinson y Canter (citado en Valls), sealan las siguientes directrices vlidas para
que el feed back sea efectivo:
a y no en la persona.
objeto de aprendizaje.
cambio.
5. Expectativas cognitivas De acuerdo con las experiencias que se hayan tenido de
xito o fracaso, en las interacciones sociales se mantendr una expectativa
favorable o negativa al respecto. Si un alumno ha recibido burlas de sus compaeros
y se le ha ridiculizado cuando ha intentado expresar sus opiniones en una
conversacin, y ello ha ocurrido en reiteradas ocasiones, es muy probable que
piense que ser incapaz de defender sus ideas y provocar respuestas de
inhibicin.
6. Tareas para casa Las tareas para casa consisten en involucrar activamente a las
personas que forman parte del entrenamiento en habilidades sociales a travs de un
conjunto de actividades que deben practicar en un contexto, entorno o escenario
natural distinto al que estn aprendiendo.
Para que las tareas en casa resulten ms efectivas, deben tenerse en cuenta
algunas consideraciones:
Deben ser claras las actividades que el alumno debe realizar, especificando el
cmo, con quin, dnde, etctera.
Deben adaptarse al logro de sus habilidades.
Las prcticas que deba realizar en el hogar le deben resultar funcionales e
importantes al alumno.
85
Cada da que existan tareas para casa deben revisarse en el centro escolar.
81
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_07.pdf (Recuperado el 16/Dic/14).
82
http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habilidades.pdf (Recuperado el 17/Dic/14).
86
tanto positivos como negativos, van a ir configurando el patrn de comportamiento
que va a tener el nio para relacionarse con su entorno.
Es en el centro escolar donde se pueden establecer relaciones sanas, segn
Arribillaga83 , los individuos a quienes se les encomienda esta funcin de educar
son los llamados docentes. Pero esos individuos, ya poseen su propia historia (se
han educado en un ambiente concreto, en una cultura concreta) y desde todos estos
condicionantes han ido creando su propio conocimiento y su personal modo de
valorar. Adems de los docentes, existe otro grupo de individuos, el alumnado, a
quienes se encomienda la funcin de aprender, estos individuos poseen asimismo
sus propia historia (pertenecen a una familia concreta, con caractersticas propias),
con criterios de conducta que hacen que se subraye la importancia de algunos
aspectos de la vida y no se consideren otros, que posee, por tanto, tambin su
peculiar modo de valorar.
87
Tambin para Valls y Valls85 el rol del profesor en el proceso de enseanza-
aprendizaje de las habilidades sociales es vital y es que este debe asumir el rol de
modelado ejemplificado de los valores humanos que representan las habilidades que
se van a aprender. La funcin mediadora se puede llevar a la prctica mediante
acciones concretas como:
El docente debe crear un clima de aula que permita a los alumnos desarrollar su
capacidad de convivir entre ellos, entendiendo que en el grupo se da la
interaccin de un conjunto de personas que comparten un proceso de desarrollo
personal individual y social.
85
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Op.Cit. Pgs.
151-153.
88
camino para promover el aprendizaje significativo, la socializacin y el desarrollo de
los alumnos. Se define como las conductas interpersonales que se desarrollan a
partir de la realizacin de una tarea comn entre los alumnos. 86
La interaccin social es el marca de referencia de las relacin entre los alumnos y su
relacin con el aprendizaje y el desarrolla cognitivo. La interaccin como un recurso
para el aprendizaje tiene perspectivas diferentes: 87
Desde la perspectiva socioconstructivista la interaccin social favorece el desarrollo
del razonamiento lgico y la adquisicin de conocimientos escolares, gracias a buen
proceso de reorganizacin cognitiva provocado por el surgimiento de conflictos por
su superacin.
En el libro Psicologa: la ciencia de la mente y la conducta 88 se menciona que la
afiliacin es una necesidad humana bsica que implica la compaa de otros seres
humanos. La necesidad de pertenecer y de ser aceptados por otros.
De acuerdo a lo anterior cuando el alumno se siente aceptado y establece relaciones
de convivencia sanas con los dems, es capaz de convivir sin agresiones,
aprendiendo a resolver los conflictos a travs del dialogo, la negociacin, mediacin,
que le permitirn integrarse a la escuela adecuadamente y posteriormente a la
sociedad.
Los impactos de un buen desarrollo social se vern reflejados en la convivencia
armnica que se establezca en la escuela, disminuyendo los incidentes relacionados
con la indisciplina de los alumnos.
La sociedad segn Olivares y colaboradores 89, considera a la adolescencia como un perodo
importante del proceso continuo que constituye el desarrollo de la vida humana, la
cual se caracteriza por la transicin desde la infancia a la edad adulta. Sin embargo
cada cultura y grupo cultural percibe e interpreta los cambios fsicos y
86
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo47.pdf
(Recuperado el 18/Dic/14).
87
Ibd.
88
Richard D. Gross. Psicologa. La ciencia de la mente y la conducta. 4ta. Ed., Mxico, Manual Moderno, 2007.
Pgs. 504-506.
89
Jos Olivares, et al. Fobia social en la adolescencia: el miedo a relacionarse y a actuar ante los dems. Madrid,
Pirmide, 2004. Pgs. 65-66.
89
comportamentales de los adolescentes de distinta forma y, evidentemente, acta
tambin de modo diferente cuando aparecen tales cambios.
Havighurst citado en Olivares y cols., al igual que Erikson establece que a cada
perodo de la vida le corresponden logros evolutivos adquiridos secuencialmente de
modo tal que cada nuevo logro sera una funcin de la superacin de los anteriores.
Los que corresponden a la adolescencia son ocho.
I Incrementar tanto el nmero de relaciones nuevas como su estabilidad con pares de ambos
gneros.
II Delimitar su rol sexual.
III Aceptarse fsicamente y utilizar hbil y eficazmente el propio cuerpo.
V Iniciar la adquisicin de repertorios conductuales que preparen tanto para la vida en pareja
como para la familiar.
VI Iniciar la adquisicin de repertorios conductuales que preparen para el desempeo futuro de
una profesin
VII Adquirir tanto en conjunto de valores como un sistema tico que permitan la gua de la propia
conducta y el desarrollo de una ideologa.
VIII Actuar de forma socialmente responsable.
Para mejorar la disciplina escolar entre los alumnos de la Escuela Secundaria Don
Melchor Ocampo, y a su vez las relaciones interpersonales en el momento de
interactuar con otros, se propone un entrenamiento en habilidades sociales,
90
Ibd. Pgs. 67.
90
entendido este como comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a travs de
experiencias de aprendizaje adecuadas, estas experiencias para mejorar
determinadas HHSS.
Pero Cules son los problemas existentes en la escuela que se mitigaran con la
enseanza/aprendizaje de las habilidades sociales?, se enlistan los siguientes: 91
Manipulacin, sometimiento al grupo de iguales.
Agresividad.
Hostilidad.
Amenazar, intimidar, insultar.
Alumnos que escasamente hablan con los dems.
Alumnos inexpresivos.
Imponer reglas del juego en beneficio propio.
Dificultades para hablar, responder.
No tolerar que nadie le haga una crtica.
Hacer las cosas de modo inseguro.
Alumnos que permanecen solos, ensimismados y sin amigos.
Todos estos problemas son una fuente de preocupacin para el profesor y tiene
como elemento comn las relaciones entre compaeros en las distintas situaciones
de interactivas que se dan en el contexto escolar y tanto su prevencin como su
tratamiento, pueden abordarse desde el entrenamiento de las habilidades sociales
de interaccin social y para la solucin de conflictos.
El Entrenamiento de Habilidades Sociales entendindolo como una estrategia de
entrenamiento y enseanza en la que se emplean un conjunto de tcnicas
conductuales y cognitivas, enfocadas a adquirir aquellas conductas socialmente
efectivas que el sujeto no tiene en su repertorio y tambin, a modificar las conductas
de relacin interpersonal que el sujeto posee pero que son inadecuados.
91
Antonio Valls y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Op. Cit.
Pgs.253-254.
91
De acuerdo con Estudita C. Martn92, considera que para que los profesores puedan
ensear las habilidades sociales debe seguir cinco pasos:
Asegurarse de que los alumnos vean la necesidad de la habilidad. Los alumnos
deben estar motivados.
Asegurarse de que los estudiantes entiendan lo que es una habilidad, para ello el
profesor debe: trabajar con los alumnos para generar frases especficas y
conductas que expresen la habilidad y empezar con una o dos habilidades.
Exponer situaciones prcticas. Asignar roles especficos a los miembros del
grupo, anunciar que se van a observar las habilidades enseadas.
Asegurarse de que los alumnos procesan su utilizacin.
Asegurase de que los estudiantes perseveran en su prctica de las habilidades.
92
Estudita Martn Hernndez. Cmo mejorar la autoestima de los alumnos? Programa para el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales. 3ra. Ed., Espaa, CEPE, 2007. Pgs. 76-78.
93
Juan Carlos Torrego, et al. Modelo integrado de mejora de la convivencia.. Espaa, Editorial Gra, 2008. Pgs.
177.
92
CAPTULO 5. METODOLOGA DEL ESTUDIO
INVESTIGATIVO
Con respecto al enfoque cuantitativo, ste usa la recoleccin de datos para probar
hiptesis, con base en la medicin numrica y el anlisis estadstico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teoras.94
EI enfoque cuantitativo tiene las siguientes caractersticas, donde el investigador
debe realizar los siguientes pasos:
a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de
investigacin versan sobre cuestiones especficas
b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado
anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisin de la literatura.
94
Roberto Hernndez Sampieri, et al. Metodologa de la investigacin. Op. Cit. Pg. 5.
93
c) Sobre la base de la revisin de la literatura construye un marco terico (Ia teora
que habr de guiar su estudio).
d) De esta teora deriva hiptesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).
e) Somete a prueba las hiptesis mediante el empleo de los diseos de investigacin
apropiados. Si los resultados corroboran las hiptesis o son congruentes con estas,
se aporta evidencia en su favor.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numricos de los
objetos, fenmenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos
estadsticos.
95
Con respecto a los estudios descriptivos se seala que: stos buscan especificar
las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, gropos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. Es decir,
miden, evalan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,
dimensiones o componentes del fenmeno a investigar. En un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta informacin sobre cada una
de ellas, para as describir lo que se investiga.
Los estudios descriptivos nicamente pretenden medir o recoger informacin de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas.
La investigacin descriptiva: Busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos
importantes de cualquier fenmeno que se analice. Describe tendencias de un grupo
o poblacin.
En referencia a las tcnicas para la recoleccin de datos se encuentra la encuesta, la
cual se basa en el interrogatorio de los individuos, a quienes se les plantea una
variedad de preguntas con respecto a su comportamiento, intenciones, actitudes,
conocimiento, motivaciones, as como caractersticas demogrficas y de su estilo de
vida.
95
Ibd. Pgs. 102-103.
94
Estas preguntas se pueden hacer verbalmente, por escrito, mediante una
computadora, y las respuestas se pueden obtener en cualquiera de estas formas.
Por lo general, el interrogatorio es estructurado, lo cual se refiere al grado de
estandarizacin impuesto por el proceso de recoleccin de datos.
96
Naresh K. Malhotra. Investigacin de mercados. 5 Ed., Mxico, Pearson Educacin, 2008. Pg. 183.
97
Roberto Hernndez Sampieri, et al. Metodologa de la investigacin. Op. Cit. Pg.341.
95
5.3. POBLACIN ESCOLAR O MAGISTERIAL QUE PRESENTA LA
PROBLEMTICA
La escuela atiende a 661 alumnos, de edades entre 11 a 15 aos, 335 mujeres que
equivale al 50.68% y 326 hombres que le corresponde el 49.32%.
Por grado escolar la poblacin est divida de la siguiente manera: 219 alumnos de
primer grado, 222 de segundo y 220 de tercero. La mayora proviene de las
Colonias Moctezuma Primera y Segunda Seccin, en un porcentaje menor vienen
de la Colonia el Pen de los Baos, en un 80% de los alumnos cuenta un estatus
socioeconmico de clase media-baja, y el 20 % en condiciones de baja, en un 60%
las familias son nucleares y el 20% solo vive con mam y el resto son compuestas.
Son alumnos curiosos, con ganas de aprender, sus intereses son las nuevas
tecnologas como celulares, Ipad, Juegos de videos, la msica y la moda, la mayora
de los alumnos comparten el inters por jugar Frontn en la escuela, lo que provoca
que algunos problemas se originen por el espacio y las pelotas para practicarlo. Sin
embargo, muchos docentes no toman en cuenta estos factores y cambios en la
sociedad y siguen basndose en modelos tradicionalistas al momento de llevar a
cabo el proceso de enseanza-aprendizaje, teniendo como eje principal las
evaluaciones basadas en el aprendizaje memorstico, es decir, mediante exmenes y
exposiciones donde el alumno slo repite la informacin sin apropirsela para
generar un aprendizaje significativo.
96
5.4. SELECCIN DE LA MUESTRA (DESCRIBIR EL
PROCEDIMIENTO DE SELECCIN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO)
97
5.5. DISEO DE INSTRUMENTO
OBJETIVO GENERAL
DATOS GENERALES
Edad______________ Sexo_____________
INSTRUCCIONES. Por favor, lee con cuidado y contesta sinceramente a cada uno
de los cuestionamientos colocando una X en la respuesta que elijas.
98
3. Obedezco las reglas y
normas existentes dentro
del saln de clases.
4. Respeto los lmites que
existen fuera y dentro del
aula.
5.En el saln de clase se
dan situaciones de
insultos y burlas
6. Cuando me siento
enojado (a) acostumbro
salirme para no
desquitarme con mis
compaeros.
7. Cuando alguien me pide
que haga algo que no
quiero, digo no sin sentir
culpa o ansiedad.
8. Si no estoy de acuerdo
con algo, lo expreso sin
dificultades.
9. Practico los valores de
respeto y tolerancia al
convivir con los dems.
99
12. Durante la clase,
acostumbro decir
groseras y dirigirme con
apodos e insultos a mis
compaeros o profesores.
13. Interrumpo la clase
para emitir comentarios
ofensivos, burlarme de los
dems o hacer chistes.
14. Las llamadas de
atencin que he tenido
son por problemas de
conducta.
Se llev a cabo el piloteo del instrumento, el cual est compuesto por 14 reactivos
con 5 opciones de posibles respuestas utilizando una escala de Likert.
La muestra se realiz con 8 alumnos de 14 y 15 aos, 4 mujeres y 4 hombres. La
aplicacin no tuvo ningn inconveniente, los alumnos entendieron y contestaron sin
dificultad alguna.
100
Por lo tanto el piloteo muestra fue satisfactorio, no existiendo modificacin alguna al
instrumento elaborado.
101
5.9. ORGANIZACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS
DATOS RECABADOS CON BASE EN EL PROGRAMA ESTADSTICO
SPSS.
Edad
Edad
70.3
29.7
14 15
La grfica muestra que el 70.3% de los alumnos tiene 14 aos de edad y el 29.7%
tiene 15 aos.
102
Sexo
Sexo
54.1
45.9
F M
La grfica muestra que los alumnos encuestados son 45.9% del sexo femenino y el
54.1% masculino.
103
El profesor domina el contenido de la asignatura de F.C. y E.
2.7
104
El ambiente que genera el maestro en clase es agradable e interesante
29.7
13.5
105
Obedezco las reglas y normas existentes dentro del saln de clases
29.7
18.9
Con respecto la pregunta en donde se cuestiona si los alumnos obedecen las reglas
y normas existentes dentro del saln de clases un 18.9% siempre, 51.4% casi
siempre y un 29.7% a veces.
106
Respeto los lmites que existen fuera y dentro del aula
35.1
21.6
La grfica muestra con respecto a la pregunta respeto los lmites que existen fuera y
dentro del aula, las respuestas son: un 21.6% siempre, un 43.2% casi siempre y
35.1% a veces.
107
En el saln de clase se dan situaciones de insultos y burlas
35.1
13.5
8.1
108
Cuando me siento enojado (a) acostumbro salirme para no desquitarme
con mis compaeros
109
Cuando alguien me pide que haga algo que no quiero, digo "no" sin
sentir culpa o ansiedad
18.9
10.8
5.4
Se muestra en la grfica que cuando alguien me pide que haga algo que no quiero,
digo no sin sentir culpa o ansiedad, las respuestas son la siguientes, 5.4% siempre,
64.9% casi siempre, 18.9% a veces y un 10.8% casi nunca.
110
Si no estoy de acuerdo con algo, lo expreso sin dificultades
24.3
13.5
8.1
Con respecto a Si no estoy de acuerdo con algo, lo expreso sin dificultades, los
alumnos respondieron lo siguiente, 13.5% siempre, 54.1% casi siempre, 24.3% a
veces y un 8.1% casi nunca.
111
Practico los valores de respeto y tolerancia al convivir con los dems
27.0
5.4
2.7
112
Pido permiso para salir del saln o estar afuera de mi lugar
29.7
8.1
Se muestra para Pido permiso para salir del saln o estar afuera de mi lugar, los
alumnos respondieron, 8.1% siempre, 62.2% casi siempre y 29.7% a veces.
113
Llego puntualmente a clase y sigo indicaciones
CASI
27 73.0 73.0 81.1
SIEMPRE
Vlidos
A VECES 7 18.9 18.9 100.0
18.9
8.1
114
Durante clase, acostumbro decir groseras y dirigirme con apodos e
insultos a mis compaeros y profesores
13.5
2.7
115
Interrumpo la clase para emitir comentarios ofensivos, burlarme de
los dems o hacer chistes
24.3
18.9
116
Las llamadas de atencin que he tenido son por problemas de
conducta
Frecuenc Porcentaj Porcentaje Porcentaje
ia e vlido acumulado
CASI
9 24.3 24.3 24.3
SIEMPRE
Vlido A VECES 22 59.5 59.5 83.8
s CASI
6 16.2 16.2 100.0
NUNCA
Total 37 100.0 100.0
24.3
16.2
La grfica muestra que para Las llamadas de atencin que he tenido son por
problemas de conducta, 24.3% casi siempre, 59.5% a veces y un 16.2% casi nunca.
117
5.10. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ANLISIS DE LOS DATOS
Y QUE DAN ORIGEN A LA PROPUESTA DE SOLUCIN A LA
PROBLEMTICA
118
CAPTULO 6. LA ELABORACIN DEL DIAGNSTICO CON
BASE EN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
119
esto como una forma cotidiana de interactuar con sus compaeros de grupo y de
escuela, por lo que no lo conciben como una forma inadecuada de convivir con los
dems.
En relacin al cuestionamiento: Interrumpo la clase para emitir comentarios
ofensivos, burlarme de los dems o hacer chistes, los alumnos consideran que en un
24.3% casi siempre se manifiesta esta conducta y en un 56. 8% a veces, por lo tanto
es parte de la cotidianidad de los alumnos tener estas prcticas dentro y fuera del
saln y se les est haciendo un hbito esta forma de interactuar con los dems, sin
asumir las responsabilidad que implica este tipo de prcticas y que van en contra de
lo que se establece en el Plan de Estudios 2011, en cuanto a las competencias para
la vida, para la convivencia y para la vida en sociedad.
En el cuestionamiento: Las llamadas de atencin que he tenido son por problemas
de conducta, los resultados se centran en: un 24.3% menciona que casi siempre sus
llamadas de atencin, son por problemas de conductas y un 59.5% afirma que
algunas veces se da esto. Por lo tanto las llamadas de atencin de los alumnos, se
centran en problemas de conducta, entendiendo stos como insultos, burlas, decir
groseras, comentarios ofensivos y chistes, dirigirse con apodos, etc.
Por lo tanto el problema se centra en que los alumnos al momento de interactuar con
los dems, lo hacen a travs de insultos, apodos, bromas, burlas, chistes,
comentarios ofensivos y con groseras, es decir los alumnos perciben este tipo de
conductas como una forma adecuada de llevarse y relacionarse con su compaeros,
sin embargo, este tipo de conductas muchas veces generan problemas mayores,
como son violencia fsica, psicolgica y verbal entre los alumnos, as como la falta de
disciplina en los alumnos, recordando que la disciplina implica el conjunto de
normas y reglas que existen dentro de un espacio, un hbito en donde cada
individuo, logra su autodominio para actuar libre y responsablemente sin perjudicar al
otro, donde se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos para vivir en
armona y democracia, con respeto y tolerancia hacia el otro.
Los cuestionamientos anteriores, son los que arrojan una relacin con la
problemtica y que los encuestados afirman la existencia de la misma.
120
Sin embargo, existen algunas preguntas en donde los encuestados no fueron
honestos, ya que los resultados no corresponden a las observaciones e inferencias
que se tiene sobre la problemtica, como fueron:
1) Respeto los lmites que existen fuera y dentro del aula. Se observa en la
escuela que los alumnos no respetan indicaciones, se salen sin permiso,
llegan tarde, corren se empujan, etc.
2) Cuando me siento enojado(a) acostumbro salirme para no desquitarme con
mis compaeros. En este cuestionamiento los alumnos contestaron en un
64.9% que casi siempre lo hacen, pero la realidad es que no se salen y la
solucin inmediata es contestar con una agresin fsica o verbal hacia el
compaero o compaeros.
3) Practico los valores de respeto y tolerancia al convivir con los dems. La
mayora de las problemticas entre los alumnos es que por que no respetan ni
toleran las diferencias hacia el otro, esto incluye formas de pensar, de dirigirse
y de relacionarse con los dems.
4) Si no estoy de acuerdo con algo, lo expreso sin dificultades. Para este punto
los alumnos manifiestan su inconformidad con insultos, burlas y gritos que en
lugar de llegar a un acuerdo hace que la problemtica se complique.
121
con lo que se desprendieron dos variables una dependiente y otra independiente,
la primera SE DISMINUIR LA FALTA DE DISCIPLINA ESCOLAR EN LOS
ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA DON MELCHOR OCAMPO DE LA
DELEGACIN VENUSTIANO CARRANZA DEL DF y la segunda A TRAVS DE UN
TALLER DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES. Por lo tanto el
anlisis de los datos, permite establecer que existe la falta de disciplina en los
alumnos y que se debe disear una estrategia para disminuirla.
Para poder comprobar la relacione entre ambas variables, la propuesta de solucin
para la problemtica es un Taller de en Entrenamiento de Habilidades Sociales que
tendr como objetivo, disminuir la falta de disciplina en los alumnos de la Escuela
Secundaria , Don Melchor Ocampo del DF.
122
CAPTULO 7. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIN DEL
PROBLEMA
123
La escuela debe preparar a los alumnos para el xito y a la integracin sana a la
sociedad, esto se relaciona con lo que establece el Plan de Estudios 2011, el cual
plantea competencias para la vida en los alumnos que le permitirn resolver
situaciones comunes como complejas de la vida diaria, en especial las competencias
para la convivencia y competencias para la vida en sociedad.
La escuela resulta ser el espacio idneo para que los alumnos adquirieran y
aumenten su repertorio de habilidades sociales, pero para que esto suceda las
escuelas deben establecer su Ruta de Mejora que se establece en el Acuerdo 717
por el que se emiten los lineamientos para formular los programas o acciones de
gestin escolar, destinados a fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas de
educacin bsica. La necesidad de resolver esta problemtica se relaciona con lo
establecido en dicho Acuerdo ya que argumenta que los programas y acciones
generados por las autoridades educativas locales y municipales para
el fortalecimiento de la autonoma de gestin de las escuelas debern contribuir al
desarrollo de las siguientes prioridades y condiciones educativas: Desarrollo de una
buena convivencia escolar.
124
Educacin bsica, media superior, superior, formacin para el trabajo, deporte y
cultura, con una perspectiva de inclusin y equidad, a continuacin se extraen los
puntos m{as importantes y relacionados con la temtica mencionada.
98
Secretara de Educacin Pblica. Programa Sectorial de Educacin 2013-2018.Mxico, 2013. Pg. 23.
99
Ibd. Pgs. 23-24.
125
Con respecto a la propuesta de trabajo y la temtica a resolver: TALLER DE
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LOS ALUMNOS DE LA
ESCUELA SECUNDARIA DON MELCHOR OCAMPO DE LA DELEGACIN
VENUSTIANO CARRANZA DEL DF, PARA DISMINUIR LA FALTA DE
DISCIPLINA ESCOLAR ENTRE ALUMNOS y de acuerdo a los objetivos del
Programa Sectorial de Educacin se relaciona con los siguientes:
En dicho Programa se plantean lneas de accin para lograr los objetivos planteados
y los que se relacionan con la temtica investigada son:
Estimular la generacin de altas expectativas de logro y el compromiso de
cada docente con el aprendizaje de sus alumnos.
Concentrar el quehacer de la escuela en la enseanza y el aprendizaje, con la
atencin centrada en los logros.
Crear condiciones para que el trabajo en las escuelas sea un quehacer
estimulante, un reto cotidiano de enseanza y algo que disfrutar.
Asegurar que la evaluacin en la escuela y en el sistema educativo sirva al
propsito de prevenir la exclusin y el abandono escolar.
Impulsar la coordinacin de escuelas y familias para construir una convivencia
respetuosa de los derechos humanos y la perspectiva de gnero.
Promover, junto con las familias, ambientes libres de violencia que favorezcan
una educacin integral de nias, nios y jvenes.
Realizar acciones para prevenir conductas de riesgo (violencia, adicciones,
salud sexual y reproductiva, entre otros) que suelen desembocar en el
truncamiento de la trayectoria educativa.
126
Ajustar mecanismos acadmicos y administrativos que faciliten el trnsito
entre modalidades y servicios educativos, y eviten discontinuidades en el
trayecto escolar.
Promover ambientes escolares libres de violencia, acoso y abuso sexual y
favorecer una educacin integral de los jvenes.
100
Frida, Daz-Barriga Arceo. Metodologa de diseo curricular para educacin superior. Mxico, 2015. Pgs.
120-122.
127
El aprendizaje es concebido como un proceso de transformacin de
estructuras simples en otras ms complejas.
Con l se pretende modificar las normas convencionales de conducta que hay
entre el profesor y el alumno, por medio del establecimiento de un vnculo que
favorezca la transformacin y rompa con las relaciones de denominacin y
dependencia.
Se basa en el desempeo de una prctica profesional identificada y evaluable.
Por medio de l se pronuncia con la fragmentacin del conocimiento en favor
de la formacin interdisciplinaria.
128
7.5. DISEO Y MAPA CURRICULAR DE LA PROPUESTA MODULAR
129
7.5.1. PROGRAMAS DE ESTUDIO
DESGLOSADOS
MDULO 1: HABILIDADES
SOCIALES
130
7.5.1. PROGRAMAS DE ESTUDIO DESGLOSADOS
TTULO DE LA PROPUESTA: Taller de entrenamiento de habilidades sociales para los alumnos de la Escuela
Secundaria, Don Melchor Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza del DF.
OBJETIVO: Disminuir la falta de disciplina escolar entre los alumnos de la Escuela Secundaria, Don Melchor
Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza Del DF.
N TOTAL DE SESIONES: 26 N TOTAL DE HORAS: 40
MDULO I: HABILIDADES SOCIALES
1.El profesor
CZARES,
presenta el nombre
Conocer en del taller Pizarrn Yolanda.
Participacin
qu consistir Manejo
Introduccin al la dinmica de Canasta 2. Despus realiza Hojas de efectivo de un
la dinmica de
taller trabajo del Deductivo- Relacional Revuelta colores grupo. 3ra.
integracin
SESIN 1 taller inductivo Canasta Revuelta. Ed.,
Todos los
(1 Hr.) Mxico, Ed.
participantes
Se forman en un Plumones Trillas, 2008.
crculo con sus
respectivas sillas, el
maestro queda al
centro, de pie.
Se explica a los
compaeros que
estn a la derecha
de cada quien se les
llamar pias y
que los que estn a
131
la izquierda se
llamarn naranjas
Adems todos
deben saber el
nombre de los dos
compaeros que
estn sentados a su
lado. En el momento
que el maestro
seale a cualquiera
dicindole pia, ste
debe responder el
nombre del
compaero que est
a su derecha. Si le
dice naranja debe
decir el nombre del
que tiene a su
izquierda.
Se explica la
finalidad de la
actividad de
integracin
Posteriormente se
da a conocer el
objetivo del taller y
la dinmica de
trabajo.
Se establecen las
normas de
convivencia para el
desarrollo de las
sesiones.
132
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
133
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
1. Relatora de la VALLS,
clase anterior Lista de Antonio y
asistencia Participacin Consol Valls.
2.Registro de Las
asistencia
Practicar las Expositiva habilidades
TIPOS DE diferentes Inductivo Comentarios sociales en la
3. Dar a conocer
HABILIDADES habilidades sociales Pizarrn escritos escuela.
por parte del
SOCIALES para mejorar su Tradicional profesor, el tema Espaa,
y explicar en qu
SESIN 3 -Habilidades interaccin con los Editorial EOS,
consisten las
(2 Hrs.) sociales no dems habilidades no Plumones 1996.
verbales y
verbales
verbales.
-Habilidades MENDOZA,
4. Dar Ejemplos
sociales Hojas de Brenda.
de cada una.
verbales colores Manual de
5.El alumno
autocontrol
practica con su
compaeros del enojo.
dichas
Mxico, Ed.
habilidades.
Manual
7. El alumno emite
Moderno,
sus comentarios
sobre el desarrollo 2010.
la sesin.
134
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
VALLS,
1. Relatora de la clase
Antonio y
anterior
Lista de Consol Valls.
2. Registro de asistencia.
asistencia Las
Practicar las 3..El profesor da a conocer el habilidades
tema y expone en qu
- Habilidades diferentes Pizarrn Participacin sociales en la
consiste cada una de las
alternativas a habilidades Inductivo- Tradicional Expositiva habilidades escuela.
SESIN 4 la agresin. sociales para Deductivo Espaa,
4. Se dan ejemplos de cada
(2 Hrs.) mejorar su una Plumones Editorial EOS,
-Habilidades interaccin Resumen 1996.
5.Posteriormente dos
para hacer con los dems alumnos representan cada Casos
una de las habilidades frente
frente al MENDOZA,
al grupo.
estrs. Brenda.
6. Despus los integrantes del
Manual de
grupo practica los ejercicios.
autocontrol del
7. Retroalimentacin de la
enojo. Mxico,
actividad por parte del
profesor. Ed. Manual
Moderno,
8.Los alumnos elaboran un
resumen de la clase. 2010.
135
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatora de la clase
VALLS,
anterior
Antonio y
2.Registro de asistencia
Comunicacin Consol Valls.
asertiva Practicar las 3. El profesor da a conocer Lista de Las
Tradicional Expositiva el tema y en qu consiste
- Habilidades diferentes Inductivo asistencia habilidades
cada habilidad.
relacionadas habilidades Participacin sociales en la
4. Pedir a los alumnos
con los sociales para Pizarrn escuela.
ejemplos de donde se pone
SESIN 5 sentimientos. mejorar su en prctica cada una. Sntesis Espaa,
(2 Hrs.) interaccin Editorial EOS,
5.El profesor demostrar con
-Escucha con los dems ayuda de un alumno algunos Plumones 1996.
casos donde se pongan en
activa
prctica dichas habilidades.
MENDOZA,
Casos
Brenda.
6. Posteriormente los escritos
Manual de
alumnos lo harn con sus
autocontrol del
compaeros.
enojo. Mxico,
Ed. Manual
7.El alumno emitir sus
Moderno,
comentarios con respecto a
2010.
las actividades desarrolladas.
136
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatora de la clase
Lista de VALLS,
anterior
asistencia Antonio y
2. Registro de asistencia
Consol Valls.
3.El profesor da a conocer el Pizarrn Las
tema y en que consiste la
Participacin habilidades
asertividad
SESIN 6 Asertividad Analizar y sociales en la
Tradicional Expositiva 4.Dar a los alumnos ejemplos
(1Hr.) practicar la Inductivo Plumones escuela.
de donde se puede utilizar
asertividad Conclusiones Espaa,
5.El alumno identificar
para su Casos Editorial EOS,
algunas situaciones
convivencia cotidianas donde la ha escritos 1996.
aplicado.
cotidiana.
6.El alumno practica la
asertividad con sus
compaeros mediante casos
establecidos.
137
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatora de la clase
anterior
Lista de
Reconocer la Analtico Interrelacional Historieta 2.Registro de asistencia asistencia
Evaluacin importancia de Participacin CZARES,
SESIN 7 del mdulo las habilidades 3.Se formaran equipos y Pizarrn Yolanda.
(1Hr.) sociales en su elaborarn una Manejo
cotidianeidad. historieta sobre la Plumones Historieta efectivo de un
importancia de las Mis grupo. 3ra.
habilidades sociales en su Casos Habilidades Ed. Mxico,
vida cotidiana. sociales Ed. Trillas,
Hojas de 2008.
4. Despus cada equipo colores
explicar su historieta a
sus compaeros. Colores
4. Posteriormente el Revistas
alumnos dir una palabra
que resuma lo aprendido
en este primer mdulo del
taller.
138
MDULO 2: CONVIVENCIA
ESCOLAR
139
TTULO DE LA PROPUESTA: Taller de entrenamiento de habilidades sociales para los alumnos de la Escuela
Secundaria, Don Melchor Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza del DF.
OBJETIVO: Disminuir la falta de disciplina escolar entre los alumnos de la Escuela Secundaria, Don Melchor
Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza Del DF.
N TOTAL DE SESIONES: 26 N TOTAL DE HORAS: 40
MDULO II: CONVIVENCIA ESCOLAR
1.Bienvenida
Lista de CZARES,
Conocer en Deductivo- Una 2. Dinmica de integracin Una asistencia Participacin Yolanda.
Relacional persona en persona en este grupo que El
qu consistir el Inductivo Manejo efectivo
este grupo profesor Pide a todos los alumnos
SESIN Inicio del segundo que que encuentre entre sus Pizarrn Comentarios de un grupo.
compaeros, personas que
8 mdulo mdulo del taller escritos 3ra. Ed.
compartan gustos y por cada
(1 Hr.) similitud el alumno obtendr una Plumones Mxico, Ed.
firma. Despus de que cada
Trillas, 2008.
alumno tenga sus firmas, se
forma un crculo y el profesor Hojas de
pregunta Para qu frases fue
colores
difcil lograr una firma? Qu han
aprendido con respecto a las
personas de la clase que no
saban antes?
3.Explicar la finalidad de la
actividad y su relacin con la
convivencia en el aula.
140
4.Establecimiento de Normas de
convivencia y trabajo para las
sesiones.
5. Comentarios de la
sesin .
141
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
1. Relatora de la clase
anterior
Qu es la
convivencia Deductivo- Lluvia de 2.Registro de asistencia
escolar? Inductivo Relacional ideas
3.El profesor da a conocer el
tema SEP. Contra
Participacin
SESIN Importancia Lista de la violencia.
4.Convoca a una lluvia de
9 de la Identificar ideas sobre la convivencia asistencia Eduquemos
escolar. Cada alumno dir
(2 Hrs.) convivencia el concepto para la paz,
una palabra para construir el
Listado de
de concepto. Pizarrn por ti, por m
valores
Valores convivencia y por todo el
5.Establecer el concepto de
que incluye escolar y su convivencia y colocarlo en mundo.
Concepto
un lugar visible en el saln
una importancia Plumones escrito Mxico,
convivencia 6. Identificar la importancia 2003.
de la convivencia. En
pacifica Papel
plenaria los alumnos
expresan cul es la Amrica
importancia de establecer
una convivencia sana?
8.Identificar el concepto de
cada uno.
142
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatora de la
clase anterior
2.Registro de
Lista de
asistencia
Tcnica asistencia FERNNDEZ,
Construir el
concreto Isabel.
Phillips 3. Mediante la
de normas
Pizarrn Prevencin
Qu son Deductivo- Tcnica Phillips Participacin de la
las
reconocer Relacional 66 66, construir en Plumones
la Inductivo violencia y
normas? el grupo el resolucin
importancia
SESIN concepto de Reglamento T de
de la
Importancia normas. Dividir al escolar
10 existencia conflictos. El
de las grupo en equipos
de normas clima
(2 Hrs.) normas en de seis y dar a Marco para Concepto
la
dentro y
la por equipo escolar
cada uno un
convivencia
fuera de
papel bond, en convivencia como factor
escuela
el cual plasmarn de calidad.
Reglamento por mutuo Papel bond Espaa., Ed.
escolar acuerdo el Listado de Narcea,
concepto de lo ventajas y 1998.
qu es una desventajas
norma, cada
equipo tendr
seis minutos.
4.Cada equipo
expondr su
concepto.
5.Posteriormente
se acordar un
concepto grupal.
143
6. Identificar la
importancia de
ellas. Los
alumnos
permanecern en
equipos y
elaboraran una
lista de ventajas
de la existencia
de las normas en
la vida cotidiana
7. Siguiendo con
la estructura de
los equipos,
analizar el
reglamento
interno de la
escuela e
identificar las
ventajas y
desventajas del
mismo.
144
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
145
6. Siguiendo con la
misma Tcnica del
Cuchicheo cada
alumno elaborar un
listado de cualidades
de la otra persona con
la que le toco trabajar.
7. Definicin de
autoconcepto. El
profesor dar la
definicin de
autoconcepto.
8. siguiendo con la
actividad del cuchicheo
cada alumno construir
el autoconcepto de la
persona con la que
est trabajando a partir
de lo explicado por el
profesor.
146
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
147
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
4. exposicin de los
declogos.
148
MDULO 3: SOLUCIN DE
CONFLICTOS
149
TTULO DE LA PROPUESTA: Taller de entrenamiento de habilidades sociales para los alumnos de la Escuela
Secundaria, Don Melchor Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza del DF.
OBJETIVO: Disminuir la falta de disciplina escolar entre los alumnos de la Escuela Secundaria, Don Melchor
Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza Del DF.
N TOTAL DE SESIONES: 26 N TOTAL DE HORAS: 40
MDULO III: SOLUCIN DE CONFLICTOS
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Bienvenida
Conocer e CZARES,
identificar Deductivo- Relacional Dinmica 2.Dinmica Concordar- Yolanda.
Discordar El profesor le
en qu Inductivo Concordar- Manejo
entrega a cada alumno
SESIN consistir el Discordar una fotocopia con 7 efectivo de
afirmaciones en la que
14 Introduccin tercer Participacin un grupo.
cada alumno
(1 Hr) al mdulo mdulo del individualmente pondr Pizarrn 3ra. Ed.
si est de acuerdo o no,
taller Mxico, Ed.
en cada una.
Plumones Respuesta Trillas, 2008.
3.Despus el profesor
acordada
divide al grupo en
equipo y le da las
siguientes indicaciones:
Fotocopia
cada equipo deber
decidir una nica con las
respuesta en cada
afirmaciones
afirmacin y sta, debe
ser por consenso.
150
4.Cada equipo presenta
sus conclusiones.
SEP. Contra
5. Se explica la finalidad la violencia.
de la actividad para dar
Eduquemos
introduccin al mdulo
solucin de conflictos. para la paz,
por ti, por m
6. Posteriormente el
maestro da a conocer el y por todo el
nombre del mdulo y
mundo.
objetivos. Estableciendo
las normas de Mxico,
convivencia durante el
2003.
desarrollo de las
sesiones.
151
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje Actividades
inicio de las
actividades)
152
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza didctico
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje s
inicio de las
actividades)
.
1. Relatora de la clase
anterior. Hojas MARTN,
Tipos de Deductivo- Mesa 2. Registro de Blancas Participacin Estudita.
comportamie Reconocer Inductivo Relacional Redonda asistencia. Cmo
nto los 3 tipos 3. El profesor da a Pizarrn mejorar la
Pasivo de conocer el tema. Trabajo por autoestima
SESIN Agresivo comportami 4. Despus el profesor Plumones equipo en los
16 Asertivo ento indica que se trabajar alumnos?.
(2 Hrs.) existentes e el tema a travs de Papel 3ra. Ed.
identificar una Mesa Redonda Tipo de Espaa,
cual es el por lo cual el grupo Laptop comportamiento CEPE, Ed.
que deber formar 3 identificado 2007.
predomina equipos y a cada uno Proyector
en ellos. se le asignar un tipo
de comportamiento Videos SEP. Contra
(pasivo, agresivo o la violencia.
asertivo). Eduquemos
Cada equipo tendr 20 para la paz,
minutos para dar a por ti, por m
conocer el tipo de y por todo el
comportamiento, mundo.
describiendo en que Mxico,
153
consiste y sus 2003.
caractersticas, puede
auxiliarse con videos.
5. Posteriormente al
trmino del trabajo de
cada uno de los
equipos.
6. Despus cada
alumno identificar que
tipo de
comportamiento
predomina en l de
acuerdo a lo expuesto
anteriormente.
154
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje aprendizaje
inicio de las
actividades)
1. Relatora de la clase
anterior
SEP. Contra la
Deductivo- 2.Registro de asistencia Pizarrn Participacin violencia.
Competencias Inductivo Relacional Eduquemos
3.El profesor da a conocer el
psicosociales
Conocer y Lluvia ideas tema. para la paz,
para resolver
conflictos Ejecutar las Plumones Construccin por ti, por m y
3.Posteriormente mediante
competencias una lluvia de ideas, se de los por todo el
-Aprecio a la
trabaja la primera
diversidad psicosociales conceptos mundo.
competencia psicosocial para
-Toma de
SESIN que permiten la resolver conflictos: Aprecio a Hojas Mxico, 2003.
decisiones
la diversidad, se asigna a un
17 -Cooperacin solucin de
alumno para que vaya
y
(2 Hrs.) conflictos registrando los comentarios
Colaboracin
de sus compaeros mientras
-Pensamiento Plumas
el profesor gua la actividad.
crtico y
Al trmino se construye el
creativo
concepto de dicha
competencia y el profesor
aclara dudas con respecto a
esta.
5. Despus se sigue la
155
misma dinmica con la
competencia cooperacin y
colaboracin.
6.Finalmente se concluye
con la del pensamiento
crtico y creativo.
156
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
157
4. Cada equipo
representa la situacin
ante sus compaeros
y stos, emiten
comentarios con
respecto a la solucin
dada por parte del
equipo y as cada
equipo hasta abordar
los tres tipos de
solucin.
5. Comentarios de la
actividad.
158
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
Sesin particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatoria de la
clase anterior SOL, David.
Haciendo fcil
Reconocer 2.Registro de lo difcil.
SESIN la Analtico Interrelacional Mapa mental asistencia Mxico,
19 importancia Editorial
(1 Hr.) Evaluacin de llegar a 3.El profesor explica Pizarrn Participacin agencia
del mdulo acuerdos la vinculacin de los promotora de
para evitar 3 mdulos y la Hojas publicaciones
problemas finalidad de Mapa mental S.A de C.V.,
en la establecer acuerdos Plumones 2011.
convivencia para la mejora de la
convivencia. Colores
4. Posteriormente el Revistas
profesor pide a los
alumnos elaboren
un mapa mental
donde expresen
que han aprendido y
como lo han
159
aplicado a su vida
cotidiana.
5. Los alumnos
comparten exponen
su mapa mental.
160
MDULO 4: DISCIPLINA
ESCOLAR
161
TTULO DE LA PROPUESTA: Taller de entrenamiento de habilidades sociales para los alumnos de la Escuela
Secundaria, Don Melchor Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza del DF.
OBJETIVO: Disminuir la falta de disciplina escolar entre los alumnos de la Escuela Secundaria, Don Melchor
Ocampo de la Delegacin Venustiano Carranza Del DF.
N TOTAL DE SESIONES: 26 N TOTAL DE HORAS: 40
MDULO IV: DISCIPLINA ESCOLAR
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de particular cientfica enseanza- de didcticos
(Marcha del Aprendizaje
sesin enseanza-
inicio de las
aprendizaje
actividades)
1.Bienvenida
Participacin SEP.
2.Registro de asistencia
Hojas Contra la
1.Se inicia con la dinmica
Trabajo violencia.
Critico y propongo?. El
SESIN Inicio del Saber en Deductivo- Psicolgico Dinmica maestro solicita a los individual Eduquemo
alumnos que piensen en
20 mdulo qu Inductivo Critico y Plumones s para la
algo que les gustara que
(1 Hr.) consistir propongo?. cambiara en la escuela y lo Trabajo por paz, por ti,
anoten en un papel, sin
el ltimo equipo por m y
escribir su nombre. Les
mdulo solicita que doblen la hoja y Bolsa por todo el
la depositen en una bolsa.
del taller mundo.
Despus integrar al grupo
en equipos, a cada equipo le Soluciones Mxico,
entregar diferentes hojas
escritas 2003.
dobladas segn el nmero
de participantes e invita a los
equipos a que lean cada
hoja y propongan una
solucin que debern Dar
una posible solucin.
162
2.Explicar en qu consistir
el ltimo mdulo del taller
163
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia de Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
sesin aprendizaje
inicio de las
actividades)
1.Relatoria de la clase
anterior
2.Registro de asistencia
164
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de sesin particular cientfica enseanza- de didcticos
(Marcha del Aprendizaje
enseanza-
inicio de las
aprendizaje
actividades)
1.Relatora de la clase
anterior
La VALLS,
disciplina Relacionar 2. Registro de Antonio y
escolar y los Deductivo- asistencia Consol
SESIN su relacin contenidos Inductivo Hojas Participacin Valls. Las
22 con las de los 3.El profesor da a habilidades
(1 Hr.) habilidades mdulos Tradicional Expositivo conocer el tema Computadora Hoja con los sociales en
sociales comentarios la escuela.
4.El profesor proyecta Proyector escritos. Espaa,
el video hay que Ed. EOS,
portarse bien tambin Bocinas 1999.
en el colegio
https://www.youtube.co
m/watch?v=0CFbMMrS
gQ8.
4.Comentarios del
video
5. Pedirle a cada
alumno que escriba en
una hoja Cul creen
que es la relacin entre
las habilidades sociales
y la disciplina escolar?
165
N de Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
sesin particular cientfica enseanza- de didcticos
(Marcha del Aprendizaje
enseanza-
inicio de las
Aprendizaje
actividades)
1. Relatora de la
clase. Laptop Participacin ORTEGA,
Rosario y
2. Registro de Proyector Rosario Del
Utilizar el asistencia. Comentario Rey. La
SESIN Dilogo dilogo Deductivo- Tradicional Expositiva Hojas escrito violencia
23 como Inductivo 3. El profesor da a blancas escolar.
( 1Hr.) herramient conocer el tema. Estrategias de
a de prevencin.
mejora 4. Se proyecta el Espaa,
para la siguiente video: Te Editorial Gra,
disciplina contagias con la 2003.
escolar actitud de los
dems?https://www.
youtube.com/watch
?v=xOiMws3Isaw y
se pide a los
alumnos rescaten la
importancia que
tiene el dilogo al
convivir y
relacionarse con los
dems.
5. El profesor
explica la
importancia del
dilogo para
mejorar la disciplina
en el saln.
166
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de particular cientfica enseanza- de didcticos
(Marcha del Aprendizaje
sesin enseanza-
inicio de las
aprendizaje
actividades)
5. Cada equipo
expondr sus
conclusiones.
6. Cada alumno
escribir sus
conclusiones y se las
entregar al profesor.
167
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia de Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de particular cientfica enseanza- enseanza- didcticos
(Marcha del Aprendizaje
sesin aprendizaje
inicio de las
actividades)
1. Relatora de la clase
Utilizar la Deductivo- anterior.
empata Inductivo Relacional Escenificacin
SESIN como 2. Registro de
25 estrategia asistencia. MENDOZA,
(2 Hrs.) Empata para la Brenda.
mejora de 3. El profesor da a Pizarrn Participacin Manual de
la conocer el tema. autocontrol
disciplina del enojo.
en clase 4.Despues se trabaja Plumones Escenificacin Mxico, Ed.
con la dinmica Manual
Escenificacin El Comentarios Moderno,
profesor forma equipos escritos 2010.
con la finalidad de que
representen Casos MARTN,
situaciones que pasan escritos Estudita.
en el saln de clases y Cmo
tomen el papel de otro mejorar la
compaero y acten autoestima
como el al momento de en los
la solucin. Con el alumnos?.
propsito de 3ra. Ed.
168
identifiquen la Espaa, Ed.
importancia de ponerse CEPE, 2007.
en el lugar del otro.
6. Comentarios de la
actividad.
169
N Tema Objetivo Metodologa Modelo de Estrategia Actividades Apoyos Evaluacin Bibliografa
de particular cientfica enseanza- de didcticos
(Marcha del Aprendizaje
sesin enseanza-
inicio de las
aprendizaje
actividades)
170
7.6. EL DIAGRAMA DE OPERACIN DE LA PROPUESTA
D
I Mdulo 1
S HABILIDADES SOCIALES
C
I
P
Mdulo 2
L
CONVIVENCIA ESCOLAR
I
N
A
Mdulo 3
E
SOLUCIN DE CONFLICTOS
S
C
O
L
Mdulo 4
A
DISCIPLINA ESCOLAR
R
172
7.7. PERFIL DE INGRESO DE LOS ASPIRANTES
Se inicia con el grupo 3A del a escuela secundaria Don Melchor Ocampo, formado
por 37 alumnos.
173
7.10. REQUISITOS DE PERMANENCIA EN LA MODALIDAD DE
ESTUDIO DE LA PROPUESTA
Los alumnos debern cumplir con los siguientes aspectos para tomar el taller y
permanecer en el:
Asistir puntualmente
Cumplir con las tareas asignadas.
Traer el material correspondiente.
Participar durante las sesiones.
Seguir las normas establecidas para las sesiones.
Respetar a cada uno de sus compaeros que participan en el taller.
Para que los alumnos puedan tener derecho a la evaluacin debern tener un 80%
mnimo de asistencia.
En la siguiente rubrica se muestra cmo ser evaluado el alumno:
174
7.12. DURACIN DEL PERIODO DE ESTUDIOS
La propuesta tendr una duracin de tres meses, divididos en doce semanas. Con
cuarentas horas de trabajo divididas en 26 sesiones.
Para conocer que tan viable fue la propuesta de solucin al problema, se aplicar el
siguiente cuestionario de habilidades sociales con la finalidad de detectar si los
alumnos mejoraron o no, el seguimiento se har mediante la observacin y el
registro en las bitcoras del grupo correspondiente.
1. Cuando alguien me pide que haga algo que no quiero, digo no sin sentir culpa o
ansiedad.
11. Cuando me siento enojado (a) acostumbro salirme del saln para no
desquitarme con mis compaeros.
12. Cuando te piden un favor que no deseas hacer puedes decir s, sin sentir culpa.
175
BIBLIOGRAFA
176
13. GIL, Francisco y Jos Mara Len. Habilidades Sociales: Teora, Investigacin e
Intervencin. Espaa, Editorial Sntesis, 1998.
14. GROSS, Richard. Psicologa. La ciencia de la mente y la conducta. 4ta. Ed.,
Mxico, Editorial Manual Moderno, 2007.
15. HERNNDEZ, Griselda y Mara del Rosario Reyes. Los alumnos: adversarios
en las relaciones de poder dentro del aula. Testimonios de profesores. Perfiles
Educativos. Vol. XXXIII, Nm. 133, Mxico, 2011.
16. HERNNDEZ, Roberto, et al. Metodologa de la investigacin. 4ta. Ed., Mxico,
Editorial McGraw-Hill, 2006.
17. HERNNDEZ, Estudita. Cmo mejorar la autoestima de los alumnos?
Programa para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. 3ra. Ed.,
Espaa, Editorial CEPE, 2007.
18. ISON, Mirta. Caractersticas familiares y habilidades sociocognitivas en nios con
conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol. 36, Nm. 2,
Argentina, 2004.
19. MALHOTRA, Naresh. Investigacin de mercados. 5ta. Ed., Mxico, Editorial
Pearson Educacin, 2008.
20. MANENT, Cristina. Habilidades sociales y teatro. Alternativas: serie espacio
pedaggico. Vol. 9, Nm. 34, Argentina, 2004.
21. MRQUEZ, Jeanette, et al. La disciplina escolar: aportes de las teoras
psicolgicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Vol. 8, Nm. 18, Editorial
Universidad Catlica Cecilio Acosta Venezuela, 2007.
22. MENDOZA, Brenda. Manual de autocontrol del enojo. Mxico, Editorial Manual
Moderno, 2010.
23. Ministerio de Educacin, Cultura Y Deporte. Las habilidades sociales en el
currculo. Espaa, Editorial CIDE, 2000.
24. MUNIST, Mabel, et al. Adolescencia y Resiliencia. Argentina, Editorial Paids
Tramas Sociales, 2007.
177
25. NARANJO, Mara. Revista Electrnica Actualidades Investigativas en
Educacin Relaciones Interpersonales Adecuadas Mediante Una Comunicacin y
Conducta Asertivas. Vol. 8, Nm. 1, 2008.
26. OLIVARES, Jos, et al. Fobia social en la adolescencia: el miedo a relacionarse y
a actuar ante los dems. Espaa, Editorial Pirmide, 2004.
27. ORTEGA, Rosario y Rosario del Rey. La violencia escolar. Espaa, Editorial
Gra, 2007.
28. PEAFIEL, Eva y Cristina Serrano. Habilidades sociales. Espaa, Editorial
Editex, 2010.
29. Secretara de Educacin Pblica. Plan de Estudios 2011. Mxico, 2011.
30. Secretaria de Educacin Pblica. Acuerdo Nmero 592. Mxico, 2011.
31. Secretara de Educacin Pblica. Contra la violencia. Eduquemos para la paz,
por ti, por m y por todo el mundo. Mxico, 2003.
32. Secretara de Educacin Pblica. Programa Sectorial de Educacin 2013-2018.
Mxico, 2013.
33. Secretara de Educacin Pblica. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Mxico, 2013.
34. Secretara de Educacin Pblica. Acuerdo Nmero 717. Mxico, 2014.
35. SLAIKEU, Karl. Intervencin en crisis. Manual para prctica e investigacin. 2da.
Ed., Mxico, Editorial Manual Moderno, 2000.
36.TORREGO, Juan Carlos, et al. Modelo integrado de mejora de la convivencia.
Espaa, Editorial Gra, 2008.
37. VALLS, Antonio y Consol Valls. Las habilidades sociales en la escuela. Una
propuesta curricular. Espaa, Editorial EOS, 2000.
178
REFERENCIAS DE INTERNET
1. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09017a.
html (Recuperado el 11/Nov/14).
2. http://www.vcarranza.df.gob.mx/ (Recuperado el 10/Nov/14).
3. http://www.vcarranza.df.gob.mx/BOLSATRABAJO.html (Recuperado el
18/Nov/14).
4. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?E=9(Recuperado
el 18/Nov/14).
5. http://www.jornada.unam.mx/2014/04/01/sociedad/033n1soc (Recuperado el
10/Nov/14).
6. http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZR-
Cap6-Formulacion.pdf (Recuperado el 10/Dic/14).
7. http://www.spentamexico.org/v7-n3/7%283%29123-130.pdf (Recuperado el
10/Dic/14).
8. http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habilidades.pdf
(Recuperado el 09/Dic/14).
9. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/MA
RIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO_02.pdf (Recuperado el 10/Dic/14).
10. http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/m
aterial/pdf/archivo47.pdf (Recuperado el 10/Ene/15).
11. http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/adper/5.pdf (Recuperado el
16/Dic/14).
12. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_07.pdf
(Recuperado el 16/Dic/14).
13. http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habilidades.pdf(Recuperado
el 17/Dic/14).
179
14. https://www.unan.edu.ni/feduci/III%20CONGRESO/FORMACION%20DE%20L
OS%20FORMADORES/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE.pdf (Recuperado el
18/Dic/14).
15. http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/m
aterial/pdf/archivo47.pdf (Recuperado el 18/Dic/14).
16. https://www.youtube.com/watch?V=xoimws3isaw (Recuperado el 15/Abril/15).
180