MARIMON
MARIMON
MARIMON
similar al resto de Buenos Aires, captando ciudadanos de distintas provincias y de países limítrofes, principalmente
de Paraguay, Bolivia y Perú.
Del otro lado del camino del Buen Ayre y frente al barrio Los Eucaliptus se encuentra una cárcel, una tosquera, y el
predio “Complejo Ambiental Norte III” de CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado),
que utiliza la técnica de relleno sanitario para disposición final de los residuos. Pues en 1977, la dictadura dispuso el
enterramiento de residuos sólidos urbanos provenientes de catorce municipios del conurbano bonaerense y la Ciudad
de Buenos Aires (el 70% de la población del AMBA), en tierras bajas e inundables del área del Río Reconquista, en el
límite con la zona militar de Campo de Mayo.
Izq. Arriba: Arenera (c.1922) / Izq. Abajo: Calle Artigas (c. 1930) / Der. Arriba y Abajo: Surco para futura construcción de pileta
principal (c.1936). Fuente Archivo Fotográfico Municipal Witcomb de Villa Ballester.
34
Apuntes para la historia del partido de José León Suarez, Luis Massa, Cuadernos del Reconquista, pág. 54 y 55, 1993.
Hacia 1935 la explotación arenera de los predios dejó de ser negocio, los Hermanos Monteleone proponen la idea de
aprovechar la enorme canalización para construir una “pileta de natación” de 400 m de largo por casi 50 de ancho.
Esta fue inaugurada el 5 de Enero de 1937, sumando otras piletas para niños, un lago artificial, quinchos, y
plantaciones de eucaliptus; constituyendo el “Balneario de Villa Ballester” posteriormente conocido como “piletas
Marimón” cuando pasaron a ser administrados por el señor Marimón. Un lugar de recreo muy concurrido por su
cercanía a la estación del ferrocarril de José León Suárez, que funcionó hasta los ‘70.
Izquierda: Pileta (c.1940) / Der. Arriba: pileta con quinchos (c.1962) / Der. Abajo: lago con arboleda (c. 1962). Fuente Archivo
Fotográfico Municipal Witcomb de Villa Ballester
Parte de estos terrenos fueron expropiados para el Cinturón Ecológico, y un lote de 22 has fue adquirido por el ex
Intendente Campos, del Municipio de Gral San Martín. En 9 de éstas su hijo realizó un cementerio parque privado,
dejando vacante la mayoría del lote (en situación lindera con los asentamientos Lanzone e Independencia), terrenos
en donde hoy se encuentra el barrio Los Eucaliptus.
Fig. 7: Lote perteneciente al Sr. Campos (plano todavía sin el Camino Del Buen Ayre)
”La usurpación de terrenos públicos y privados en la provincia de Buenos Aires, la problemática de las tomas de
espacios para la construcción de viviendas precarias que devienen en asentamientos es una constante en
General San Martín, que se viene profundizando desde hace al menos cinco años. Los pocos que pueden
acceder a la zona periférica de José León Suárez ven cómo la acción de la toma descontrolada de terrenos
generó un caos ambiental. Las inundaciones que se provocan en las barriadas han aumentado considerablemente
y no hay obra de saneamiento que pueda controlarlas; esto se debe a que en el último año se llevó adelante un
relleno de las lagunas que se ubicaban junto al camino del Buen Ayre con el único fin de promover el
asentamiento de nuevos barrios de emergencia. Por otro lado, se estableció una importante villa a la vera de las
vías del Ferrocarril Mitre, junto a los talleres de Suárez de la empresa TBA. También, viene creciendo con mucha
velocidad una gran barriada humilde en terrenos lindantes a la calle Artigas, donde se ubicaban antiguamente las
piletas Marimón”.
35
SAC – FADU – UBA, año 2009. Coordinaron el proyecto Viviana Asrilant y Gabriela Sorda.
36
SMNoticias del 14/12/2010.
“Los pozos se rellenaron con tierra, escombro y basura que iban los vecinos consiguiendo… como está pasando
ahora en la Laguna del Pejerrey que a los camiones con escombro o basura les cobran 50 pesos por descarga,
que es mucho menos de lo que le cobraría el Ceamse. Entran 300 camiones por día para rellenar esa laguna...”.
“Allá se iba a pescar, ya que esa laguna se formó naturalmente por los pozos de la tosquera para hacer el
terraplén de camino Del Buen Ayre y como hay arena debajo, y muy cerca del río, se llena la laguna sola por la
napa. El Ceamse había puesto para la pesca larvas de pejerrey, de ahí su nombre”.
“Acá todavía falta rellenar parte de las piletas, en esos lugares hay pequeños puentes de madera. Luego del
relleno se van asentando y levantando cada uno su terreno, ya saben se dijo que ‘se llega hasta un nivel con el
relleno del terreno y el que se asienta tiene que levantar más su casa, sino se jode”.
El referente contó que “primero hacen una casa precaria con lo que tengan, chapa, cartón, madera de los
eucaliptus… Casi todos trabajan con la basura o son ‘constructores paraguayos’, que además se organizan muy bien
comunitariamente y levantan la casa en uno o dos días. Luego sí las hacen sólidas de material y de estancia
permanente como decía el padre Mugica, así no te pueden sacar, donde luego traen a los parientes que van
ocupando todo el lote con pasillos para ubicar a familiares que van teniendo hijos o lo van vendiendo”.
“En este barrio en particular hay una comunidad mayoritariamente de paraguayos, también bolivianos y minoría de
argentinos (en el sector más irregular del trazado)… Y si bien hay problemas con la droga (el paco), esto es
mucho peor en los barrios más viejos como Hidalgo, Costa Esperanza, Cárcova, Lanzone”.
En relación a los servicios, comenta que en general los hacen los vecinos copiando el modo de la empresa de
aguas: “se toman de la conexión de la empresa en el barrio vecino, el más cercano, y la extienden. En este caso
se toma del barrio Independencia o Lanzone y le pagan al vecino que les permite tomar”.
“Con la electricidad, en su momento la provincia a través de Segba donó hace 40 años en Independencia los
palos de luz y entonces se enganchan hasta que obtienen el parcelamiento catastral y la titularidad de las tierras”.
No sacan agua de pozo porque no tienen instalación de cloaca y si bien hacen pozos (para cloaca) estos se llenan, y
es caro vaciarlos. El agua subterránea sube y se le suma el agua del barrio de Villa Ballester (formal) que está más
alto. El área se inunda con contaminación para las personas y los animales. De allí que este referente maneja un
puesto sanitario del municipio de zoonosis, donde los animales son vacunados o tratados para no expandir
enfermedades.
En cuanto a la basura generada por los mismos barrios, comenta que “inalterablemente pasa un carro con caballo
que recorre y junta residuos, y los lleva hasta los contenedores que puso el municipio en una calle asfaltada. A estos
carros les paga la empresa que el municipio contrato para recolectar esa zona… Pero igual hay descargas a cielo
abierto y quema de basura detrás de la plaza, que es para llenar la laguna Del Pejerrey”.
Todas las preguntas fueron respondidas sin rodeos, salvo las relacionadas con el mercado informal del suelo como
por ejemplo: ¿Cómo puedo acceder a vivir allí antes de la toma, hay organizaciones que averiguan los antecedentes
catastrales, agrimensores que miden y organizan como dejar espacio para las calles por ejemplo, puedo comprarle a
alguien el lote a tomar?
A estas últimas preguntas respondió diciendo que “los vecinos solos se organizan, solos miden con pasos los lotes:
10 metros de frente, 10 pasos y 30 de fondo, 30 pasos. Se asientan donde hay lugar y estudian cómo quieren las
calles. Son 12 pasos para las calles, 9 de calle más la vereda… Y a veces intervienen políticos” (no aclaró de qué
manera).
Cuando por antecedentes citados de las investigaciones de Shammah y Alvarez, sabemos que existe un mercado
“informal” de suelo y parte de estos terrenos son comprados a punteros del mercado popular (Abramo, 2006).
Según Shammah, “en la década del 90 el gobierno municipal impulsó el establecimiento de villas y asentamientos...
el gobierno de Libonati y luego el de Landolfi traían gente, la organizaban para ocupar los lugares, a esa gente
obviamente la empadronaban y las usaban en sus internas políticas...”.
En alguna medida los residuos fueron un recurso para generar nuevos suelos “habitables”, teniendo en cuenta que
todas las tierras del municipio estaban ocupadas. Y el proceso de toma de tierras fue en general organizada por el
gobierno de turno.
“La toma, si bien tenía como principal motor de movilización la necesidad de ambas partes de votos y vivienda, no
dejó afuera de esta acción el interés económico. Muchos vecinos accedieron a estos lotes a través de la compra
de tierras, la mayoría puestas en valor por medio de los residuos como sistema de relleno. Estas tierras eran
vendidas principalmente por vecinos (punteros políticos). Esta información no es desconocida por el gobierno
municipal pues el propio secretario de gobierno de aquel entonces explicaba: se tira la basura y el resto de las
obras en la laguna, forman un piso y venden los terrenos a otros” (Shammah, 2009: 125).
Fig. 8
Resultados
Patrones de Ocupación
37
Datos cedidos por la asistente Social la Lic. Rosalía Laura Castello del área Tierras y Viviendas del MGSM.
Por medio de la aplicación informática Google Earth, se definieron tipologías de ocupación para el asentamiento Los
Eucaliptus, en cortes temporales correspondientes a los años 2004, 2006, 2008, 2010, 2012 y 2014.
De acuerdo a los datos obtenidos de la entrevista, sobre el modo de relleno e inicio de nivelación con escombro y/o
basura de la laguna y las piletas preexistentes.
Se realizaron planos y se compararon (ver fig. 9), traduciendo lógicas de ocupación que consolidan tres fases:
AÑO 2004-
En 2004 no existía el avance de este asentamiento; el núcleo ocupado (manzanas 50, 51 y 52, entre calles 204, 196,
89 y 91) ya se encontraba loteado desde 1970 según figura en los antecedentes catastrales, y el edificio de la planta
social (junto al predio del cementerio) era preexistente.
En 2006 sí se visualiza una primera fase de la toma, que abarca el total del área vacante de 13 has y se expresa
como puntos aislados uno de otro que aparecen desde distintos flancos. De manera incipiente se dibuja un
entramado de calles que se conectan y continúan con las existentes en los barrios vecinos.
En esta primera fase el patrón de ocupación de las viviendas fue por núcleos separados.
En 2008 – 2010 – 2012 se observa una segunda fase donde a partir de los puntos anteriores, las casas se van
replicando por contagio o agrupamientos familiares. Enfatizando el sistema de calles de tierra planteado en la fase
anterior y consolidando la estructura amanzanada (100x100), excepto en el área central del predio donde aparece
una lonja como unidad de agrupación de lotes formando una “súper manzana” alargada, de cuatro y media manzanas
por media manzana (450x50) justamente en el sector donde se encontraba la pileta (400X45).
En esta fase el patrón de ocupación de las viviendas se expresa por contagio.
En 2014 se detecta una tercera fase con la consolidación de la trama amanzanada a través de la pavimentación y
realización de veredas de la calle Artigas, con una creciente ocupación (densificación) llenando los espacios
intersticiales vacantes.
En esta fase el patrón de ocupación de las viviendas se expresa por completamiento intersticial.
Procesos
Podemos resumir entonces un proceso de deterioro ambiental que comienza con el desmonte de los árboles de
eucaliptus de accesos y estacionamiento de las ex piletas, y levantando el área bajo cota de inundación con relleno
de escombros o basura de camiones que no ingresan al Ceamse. Al tapar el pozo de la gran pileta que formaba un
bañado con el canal preexistente se perjudicó aún más el tema de inundaciones: en la zona sube la napa y las
lagunas y canales por vasos comunicantes funcionaban como cuencos aliviadores que se perdieron con el relleno
clandestino.
Para posteriormente realizar una ocupación organizada con la ayuda según el caso de los mismos vecinos,
voluntarios y/o punteros políticos. La misma se desarrolla bajo la consigna de armado de manzanas de 100x100mts
con lotes de 10x30mts, respetando un ancho de calle y la continuación con la trama existente, para facilitar la
obtención a futuro de la legalización y titularidad de las tierras.
En el municipio se observa el aumento de viviendas informales en cercanía de lagunas y canales inundables del
Reconquista. En estas zonas de mayor ocupación informal no existen servicios cloacales, y de modo precario es la
recolección de RSU y la distribución de agua y luz (que se “compra” en el mercado popular a algún vecino). Con una
notable cercanía de la vivienda informal al relleno clandestino, área inundable y lagunas.
Respecto a la gobernabilidad, la presunción refería a que el Estado desde sus gobiernos provincial y municipal,
provee servicios a sus habitantes a través mecanismos formales e informales sin importar la calidad del suelo sobre
el cual se asientan: servicios de infraestructura como pavimentos, centros de Salud, vías de acceso público, sistema
de seguridad (policía), reconociendo el domicilio para votar con fines partidarios y facilitando el otorgamiento de
títulos de propiedad de las tierras en cuestión, bajo recomendaciones a la Provincia o a través de expropiación o
compra de las manzanas ocupadas y la venta en cuotas a los nuevos propietarios.
Sobre la cuestión territorial, la mayoría de los habitantes sobre el relleno llegan a través de loteos clandestinos que
adquieren luego a través de la ley Pierri; siendo en buena parte recolectores informales que utilizan los puntos de
acopio locales para trabajar con la basura.
Con las superficies obtenidas para cada año del análisis anterior, se conformaron gráficos que muestran la función de
crecimiento para dicho asentamiento, y sobre esta base se pueden establecer predicciones pertinentes que servirán
para proyectar la gestión ambiental en el área en relación a las acciones necesarias para cada etapa de crecimiento.
Conclusiones
Se puede inferir que el barrio Los Eucaliptus todavía se encuentra en un proceso de crecimiento, pues no ha
alcanzado la meseta de crecimiento. Requiriendo una muy necesaria intervención del Estado antes de que aumenten
las condiciones de hacinamiento.
Para esto se debe brindar infraestructura de calles, nivelación y descargas pluviales, servicio de recolección de
residuos, agua y cloacas; facilitando la conectividad y generando proyectos urbanos con articuladores espaciales,
construyendo espacio público referencial (Fernández Castro, 2010) como edificios de equipamiento de salud,
educación y deporte.
Priorizando evitar nuevos asentamientos sobre rellenos clandestinos y generando suelos para la clase baja en
estadíos anteriores a la ocupación donde aparezcan los vendedores informales.
Interviniendo en un rol activo en la venta clandestina para regularla y recuperar la gobernabilidad y control del
territorio, superando la instancia actual de intervención en base de una normativa dura de urbanización (ley 8.912)
sobre los casos ya muy consolidados y con condiciones ambientales adversas.
Bibliografía
ABRAMO, Pedro: CIUDAD CALEIDOSCOPICA, Una visión heterodoxa de la economía urbana. España, Netbiblo, 2006.
ALVAREZ, Raúl Néstor: LA BASURA ES LO MAS RICO QUE HAY, Relaciones Políticas en el Terreno de la Basura. Buenos
Aires, Ed. Dunken, 2011.
AUYERO, J. y SWINSTUN D.: En medio de la basura y el veneno en Apuntes de investigación N°11, Buenos Aires, 2006.
BOZZANO, Horacio: TERRITORIOS REALES, TERRITORIOS PENSADOS, TERRITORIOS POSIBLES, Aportes para una Teoría
Territorial del Ambiente. Buenos Aires, Espacio editorial, 2000.
CORAGGIO, José Luis: TERRITORIOS EN TRANSICIÓN, Crítica a la Planificación en América Latina. México, UAEM, 1987.
CRAVINO, María Cristina (coord.): LOS MIL BARRIOS (IN) FORMALES, Aportes para la Construcción de un Observatorio del
Hábitat Popular del AMBA. Buenos Aires, UNGS, 2008.
CRAVINO, María Cristina: “Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los
últimos 25 años”. Buenos Aires, 2001.
FERNANDEZ CASTRO Javier, CRAVINO María Cristina, CRAJTENGARTZ Daniela, EPSTEIN Martín: Barrio 31, Carlos Mugica.
Posibilidades y límites del proyecto urbano en contextos de pobreza. Buenos Aires, IEH, 2010.
FERNANDEZ, Roberto: LA NATURALEZA DE LA METROPOLIS, Estudios sobre Problemática y Gestión Ambiental Metropolitana.
Buenos Aires, FADU, 1999.
FERNANDEZ WAGNER, Raúl: DEMOCRACIA Y CIUDAD, Procesos y Políticas Urbanas en las Ciudades Argentinas (1983-2008).
Buenos Aires, UNGS – Biblioteca Nacional, 2008.
Mc HARG, Ian. L. 1969. Design with Nature. The Natural History Press. New York.
NAPOLI, Andrés: FUNDACION AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN): Residuos sólidos urbanos, 2006. Información
extraída del sitio www.farn.org.ar y de la Maestría Gam 10-5-2010.
PIREZ, Pedro: SERVICIOS URBANOS Y EQUIDAD EN AMERICA LATINA. Un panorama de base en algunos casos. Santiago de
Chile, Serie Medio Ambiente y Desarrollo n°26, CEPAL, 2000.
SHAMMAH, Cinthia: EL CIRCUITO INFORMAL DE LOS RESIDUOS, Los Basurales a Cielo Abierto. Buenos Aires, Espacio
editorial, 2009.
PROGRAMA DE GESTIÓN URBANO AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA
(Provincia de Buenos Aires - Argentina) Evaluación de Impacto Ambiental y Social Global.
http://www.mosp.gba.gov.ar/new_prensa/modulos/imagenprensa/240Gestion.pdf
Autores:
Snitcofsky, Valeria Laura
Correo electrónico:
valesnit@hotmail.com
Sede de investigación:
Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU, UBA
Esta ponencia aborda una serie de investigaciones desarrolladas en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales
(CEUR) entre las décadas de 1970 y 1980. El interés por esta institución obedece a la importancia que adquirió,
durante el período analizado, como red de discusión e intercambio interdisciplinario. En este marco, fue posible el
desarrollo de cuatro trabajos que abordaron la historia de las villas de Buenos Aires en su contexto urbano y regional,
estableciendo un punto de partida fundamental para el análisis de la temática. 38
38
Estas cuatro obras fueron consultadas reiteradas veces por la autora de esta ponencia, en el marco de una tesis doctoral en curso, sobre historia
de las villas de Buenos Aires.