AMEF
AMEF
AMEF
Dirigir la metodología.
Coordinar las reuniones.
Facilitar el trabajo del equipo.
Sintetizar los avances.
Documentar los resultados.
Para nuestro ejemplo, se han seleccionado como pasos críticos las funciones de corte y
costura. Recuerde que este paso se realiza con el propósito de establecer prioridades
de análisis, sin embargo, los pasos restantes del proceso deben documentarse de igual
forma.
Determinar las fallas potenciales de cada paso, determinar sus efectos y evaluar
su severidad
Para cada uno de los pasos del proceso deben identificarse las fallas potenciales. En
primer lugar, debe revisarse la información histórica y registrar las fallas que hayan
ocurrido con anterioridad; en segundo lugar, deben identificarse con ayuda de los
especialistas, todas las fallas que pudieran ocurrir en el paso del proceso. Esta
identificación debe realizarse con espíritu crítico y analítico
Existen múltiples tipos de fallas y estas se presentan tanto en el análisis del diseño como
en el análisis del proceso, por ejemplo:
¿Qué es un efecto?
Por ejemplo:
Una vez se listan todas las fallas y los efectos, se procede a calificar la severidad
(gravedad) de los efectos potenciales. Puede utilizarse la siguiente escala como guía:
Es necesario considerar que en caso de que una falla tenga efectos (cliente / proceso)
con calificaciones diferentes, debe asignarse el mayor valor de severidad de los efectos.
Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
En este paso se deben relacionar las causas asociadas a cada falla identificada en el
paso anterior. Además, se debe evaluar la ocurrencia de las fallas.
Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y
evaluarlas
En este paso se debe describir el tipo de control que se tiene para detectar cada falla.
Además, se debe evaluar, en un escala del 1 al 10, la capacidad de detección de la
misma; entre mayor sea la posibilidad de detectar la falla, menor será la calificación.
Puede utilizarse la siguiente escala como guía:
Por ejemplo:
Obtener el número de prioridad de riesgo (RPN) para cada falla y tomar decisiones
El número de prioridad de riesgo, también conocido como RPN, por sus siglas en inglés
(Risk Priority Number), es el producto de multiplicar la severidad, la ocurrencia, y la
detección o detectabilidad. El RPN es un número entre 1 y 1000 que nos indica la
prioridad que se le debe dar a cada falla para eliminarla.
Por ejemplo:
Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora
Por ejemplo:
En este caso se han sugerido acciones correctivas orientadas a las fallas y a las causas.
Sin embargo, puedan establecerse acciones correctivas, preventivas y de mejora,
enfocadas tanto a las fallas, a las causas, como a los controles de detección.
Una vez se efectúa la revisión en la fecha establecida, se vuelve a calcular el RPN para
medir el impacto de las acciones tomadas.
Por ejemplo: