Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR
DERECHO MERCANTIL
TERCER SEMESTRE DE
TECNÓLOGIA SUPERIOR EN
MARKETING
Docentes:
Dirección: Sucre y Lalama
Teléfono: 2821774
se.itslam@gmail.com Dra. Lourdes Lema
Ing. Wilson Velastegui Ojeda.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
DATOS INFORMATIVOS
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
ÍNDICE
Contenido
Unidad 1: DERECHO
1.Concepto, importancia y elementos del Derecho
2.Estructura del Código General de Procesos
3.Concepto y clases de personas naturales y jurídicas de derecho público y privado
4.Definición de personas domiciliadas y transeúntes, nacionales y extranjeros
5.Bienes, concepto y clasificación (Bienes muebles e inmuebles)
6.Modos de adquirir el dominio de las cosas: dominio, posesión, uso, goce y limitaciones
7.Concepto y fuente de las obligaciones
8.Concepto y clasificación de los contratos, La condición y clases de condición, El plazo y
las Obligaciones del Plazo, modos de extinción de las obligaciones
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
MÓDULO DE
PERÍODO ACADÉMICO MAYO – OCTUBRE 2019
1. OBJETIVOS:
Conocer los aspectos, las normas, que regulan las sociedades y los contratos asociativos;
para así facilitar las inversiones en el mercado cuando los agentes económicos son varios.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
El Derecho de sociedades regula el funcionamiento interno y de cara a terceros que tienen las
sociedades formadas conforme a la Ley.
Características del contrato de Compañía Mercantil.- Este contrato tiene las siguientes
características:1
1
https://www.derechoecuador.com/el-contrato-de-compania-mercantil
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
El artículo 2 de la Ley de Compañías establece que las cinco especies de Compañías Mercantiles
constituyen personas jurídicas y, por ende, sujetas a tener una representación legal. En
consecuencia, es necesario, con respecto a este asunto, recordar lo que, al respecto, ya se
señalamos al tratar sobre la personalidad jurídica y la representación legal en la Sociedad Civil
en el punto 97 en este Tomo.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Lo señalado al respecto para las Sociedades Civiles es perfectamente aplicable para las
Compañías Mercantiles y, por ende, debe ser tomado muy en cuenta para la administración de
las distintas especies de Compañías Mercantiles.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
pública debe, sin necesidad de ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros inscribirse en el Registro Mercantil del Cantón al que pertenece el domicilio principal
de la Compañía.
Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. Este tipo de personas
tienen ciertas obligaciones generales que cumplir como son el tener representación legal en el
país, domicilio fiscal en Ecuador, declarar mensual y anualmente impuestos y tener un capital
mínimo de apertura.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
El plazo de duración de las partes beneficiarias no podrá exceder de quince años, contados a
partir de la fecha de expedición del título.
El porcentaje de participación en las utilidades que se asigne en favor de las partes beneficiarias
no podrá exceder, en ningún caso, del diez por ciento de los beneficios anuales de la compañía.
Los titulares de las partes beneficiarias tendrán derecho a percibir el porcentaje que se les
hubiere asignado sobre las utilidades, con preferencia a cualquier clase de accionistas de la
compañía y una vez que se hubiere hecho la provisión legal para el fondo de reserva de la misma.
Art. 223.- El título representativo de la parte beneficiaria estará escrito en idioma castellano y
contendrá:
a) El nombre de la compañía;
b) La cifra indicativa del capital suscrito de la compañía emisora y el pagado a la fecha de la
expedición del título;
c) El porcentaje de utilidades que se reconozcan y el plazo de vigencia de este derecho;
d) La indicación de sí el título es nominativo o al portador y, en el primer caso, el nombre del
beneficiario;
e) Los principales derechos y obligaciones del dueño del título, así como la transcripción de las
normas que, con relación a las partes beneficiarias, se hubieren establecido en los estatutos de
la compañía;
f) La fecha de expedición del título; y,
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
DE LA FISCALIZACION
Art. 274.- Los comisarios, socios o no, nombrados en el contrato de constitución de la compañía
o conforme a lo dispuesto en el artículo 231, tienen derecho ilimitado de inspección y vigilancia
sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la
compañía.
Los comisarios serán temporales y amovibles.
2
https://www.bbva.com/es/junta-general-accionistas/
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
10
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
La Transformación
La transformación de compañías se encuentra regulada por la Ley de Compañías vigente, en la
Sección Décima, desde el artículo 330 hasta el 336, los cuales utilizaremos para analizar la
aplicación y su proceso de instrumentación. En su primer artículo encontramos la definición en
los siguientes términos: “Se transforma una compañía cuando adopta una figura jurídica distinta,
sin que por ello se opere su disolución ni pierda su personería.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
11
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
12
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
https://www.derechoecuador.com/el-contrato-de-compania-mercantil
https://www.bbva.com/es/junta-general-accionistas/
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
MÓDULO DE
PERÍODO ACADÉMICO MAYO – OCTUBRE 2019
1. OBJETIVOS:
Realiza un análisis de los aspectos básicos y relevantes de la Ley Orgánica de defensa del
Consumidor, para aplicarlo en el ejercicio práctico de las transacciones comerciales.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Para determinar los Derechos de las personas usuarias y consumidoras se tomará en cuenta a las
siguientes normas:
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
14
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Artículo 52.-
Disponer de bienes y servicios de óptima calidad;
Elección libre;
Información precisa y no engañosa;
Artículo 55.-
Constituir asociaciones que promuevan información y educación sobre sus derechos,
Ser representados y defendidos ante autoridades judiciales o administrativas.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Conciencia crítica: los consumidores deben ser sensibilizados para hacer más
cuestionamientos acerca de la entrega y la calidad de bienes y servicios.
Participación o acción: los consumidores deben involucrarse y actuar para garantizar
que reciban un trato justo.
Responsabilidad social: los consumidores deben actuar con responsabilidad social, con
preocupación y sensibilidad hacia el impacto de sus acciones sobre las demás personas,
en particular en relación con los grupos vulnerables de la comunidad y en relación con
las realidades económicas y sociales existentes.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Responsabilidad Ecológica: debe haber una mayor sensibilidad a los impactos de las
decisiones de consumo sobre el medio ambiente físico, el cual debe ser desarrollado de
manera armoniosa, promoviendo la conservación como el factor más importante en la
mejora de la calidad real de vida de la población para el presente y el futuro.
Solidaridad: las mejores y más eficaces acciones se producen mediante esfuerzos de
cooperación dirigidos a la formación de organizaciones de consumidores / ciudadanía
que juntos pueden tener la fuerza y la influencia para garantizar que se preste la debida
atención a sus intereses. (http://es.consumersinternational.org/who-we-are/consumer-
rights/ )
Los principios expuestos demuestran que la defensa de los derechos de las personas usuarias y
consumidoras depende de ellas mismas, el de ser personas con una cultura de consumo, lo
suficiente para defender sus intereses, involucrarse, actuar de forma inmediata ante un trato
injusto, practicar un consumo responsable en base a la realidad económica, protección del
ambiente, cooperación entre este grupo de consumidores y usuarios que promuevan el mejorar
la calidad de productos y servicios
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
17
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Art. 18.- ENTREGA DEL BIEN O PRESTACION DEL SERVICIO.- Todo proveedor está en
la obligación de entregar o prestar, oportuna y eficientemente el bien o servicio, de conformidad
a las condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el consumidor.
Art. 19.- INDICACION DEL PRECIO.- Los proveedores deberán dar conocimiento al público
de los valores finales de los bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción
de los que por sus características deban regularse convencionalmente.
El valor final deberá indicarse de un modo claramente visible que permita al consumidor, de
manera efectiva, el ejercicio de su derecho a elección, antes de formalizar o perfeccionar el acto
de consumo.
Las farmacias, boticas, droguerías y similares deberán exhibir de manera visible, además del
valor final impreso en cada uno de los medicamentos o bienes de expendio, la lista del precio
oficial de los medicamentos básicos, aprobados por la autoridad competente.
Art. 20.- DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS.- El consumidor podrá optar por la rescisión del
contrato, la reposición del bien o la reducción del precio, sin perjuicio de la indemnización por
daños y perjuicios, cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que la
hagan inadecuada o disminuyan de tal modo su calidad o la posibilidad del uso al que
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Art. 21.- FACTURAS.- El proveedor está obligado a entregar al consumidor, factura que
documente el negocio realizado, de conformidad con las disposiciones que en esta materia
establece el ordenamiento jurídico tributario.
Art. 23.- DETERIORO DE LOS BIENES.- Cuando el bien objeto del servicio de
acondicionamiento, reparación, limpieza u otro similar sufriere tal menoscabo o deterioro que
disminuya su valor o lo torne parcial o totalmente inapropiado para el uso normal al que está
destinado, el prestador del servicio deberá restituir el valor del bien, declarado en la nota de
ingreso, e indemnizar al consumidor por la pérdida ocasionada.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
19
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Art. 24.- REPUESTOS.- En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la
reparación de cualquier tipo de bien, se entenderá implícita la obligación de cargo del prestador
del servicio, de emplear en tal reparación, componentes o repuestos nuevos y adecuados al bien
de que se trate, a excepción de que las partes convengan expresamente lo contrario.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar, además de las sanciones e indemnizaciones
que correspondan, a que se obligue al prestador del servicio a sustituir, sin cargo adicional
alguno, los componentes o repuestos de que se trate.
Art. 26.- REPOSICION.- Se considerará un solo bien, aquel que se ha vendido como un todo,
aunque esté conformado por distintas unidades, partes, piezas o módulos, no obstante que estas
puedan o no prestar una utilidad en forma independiente unas de otras. Sin perjuicio de ello,
tratándose de su reposición, esta se podrá efectuar respecto de una unidad, parte, pieza o módulo,
siempre que sea por otra igual a la que se restituya y se garantice su funcionalidad.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
20
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
El transportista solo responderá por los daños ocasionados al bien con motivo o en ocasión del
servicio por el prestado
Art. 29.- DERECHO DE REPETICION DEL ESTADO.- Cuando el Estado ecuatoriano sea
condenado al pago de cualquier suma de dinero por la violación o inobservancia de los derechos
consagrados en la presente Ley por parte de un funcionario público, el Estado tendrá derecho
de repetir contra dicho funcionario lo efectivamente pagado.
Art. 31.- PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES.- Las acciones civiles que contempla esta Ley
prescribirán en el plazo de doce meses contados a partir de la fecha en que se ha recibido el bien
o terminado de prestar el servicio. Si se hubiese otorgado garantía por un plazo mayor, se estará
a éste, para efectos de prescripción.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
21
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
En la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor se contemplan los siguientes derechos de las
personas usuarias:
Derecho Artículo
Art. 4
A la protección de la vida, salud y seguridad en el uso de servicios, así como a la
numerales de 1
satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos;
al 12
3
http://servicios.dpe.gob.ec/unidad-1-los-servicios-publicos-domiciliarios-y-sus-mecanismos-de-
medicion/capitulo-1-marco-normativo/los-derechos-sobre-servicios-publicos-domiciliarios/
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
22
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Derecho Artículo
Nota. Adaptado de Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, (arts. 4-45), por Congreso Nacional del Ecuador, 2000.
Esta Ley, además establece la obligación de las personas usuarias a “propiciar y ejercer el uso
racional y responsable de bienes y servicios” (LODC, 2000, art. 5).
Según el art. 32 del cuerpo legal antes mencionado, las empresas proveedoras de servicios
públicos domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de concesión, están obligadas
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
23
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
4
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec053es
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
24
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Art. 60.- LICENCIAS.- Las patentes, autorizaciones, licencias u otros documentos o permisos
otorgados por el Estado a ciertos proveedores para la investigación, desarrollo o
comercialización de bienes o servicios que puedan resultar peligrosos o nocivos para la salud
del consumidor, en ningún caso eximirán de la responsabilidad por los daños y perjuicios
efectivamente ocasionados a dichos consumidores, daños que de conformidad a lo dispuesto por
esta u otras leyes, serán de cargo de los proveedores y de todos quienes hayan participado en la
cadena de producción, distribución y comercialización de los mencionados bienes.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
25
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Art. 62.- REQUISITOS.- Para poder actuar válida y legítimamente en la promoción y defensa
de los derechos que esta Ley consagra, las Asociaciones de Consumidores deberán cumplir,
además de los requisitos exigidos por la legislación general, con los siguientes: Obtener su
personería jurídica en el Ministerio de Bienestar Social; Conformarse con un número no menor
a cincuenta miembros; No incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a
actividades comerciales; Mantenerse al margen de actividades comerciales, religiosas o
políticas; No perseguir fines de lucro; No aceptar anuncios de carácter comercial en sus
publicaciones; y, No realizar una explotación comercial selectiva en la información y consejos
que ofrezcan al consumidor.
Art. 63.- OBJETIVOS.- Entre otros, son objetivos de las Asociaciones de Consumidores:
Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta Ley y sus disposiciones conexas;
Promover y proteger los derechos de los consumidores; Representar los intereses individuales o
colectivos de los consumidores ante las autoridades judiciales o administrativas; así como, ante
los proveedores, mediante el ejercicio de acciones, recursos, trámites o gestiones a que esta Ley
se refiere, cuando esto sea solicitado expresamente por los consumidores; Realizar programas
de capacitación, orientación y educación del consumidor, Promover la organización de los
consumidores con sentido solidario para proteger sus derechos; Promover el conocimiento sobre
el precio, la cantidad, la calidad, peso, medida, rotulado e información de los bienes y servicios;
Denunciar la práctica o manejo que atente contra los derechos del consumidor consagrados en
la presente ley; Desarrollar una conciencia ambiental, individual o de grupo sobre las
consecuencias del consumo en el ambiente y la necesidad de preservar los recursos naturales; y,
Prestar la debida colaboración a las autoridades que requieran de su contingente para la
investigación de las infracciones establecidas en la presente Ley.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
26
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
http://servicios.dpe.gob.ec/unidad-1-los-servicios-publicos-domiciliarios-y-sus-
mecanismos-de-medicion/capitulo-1-marco-normativo/los-derechos-sobre-servicios-
publicos-domiciliarios/
http://es.consumersinternational.org/who-we-are/consumer-rights/
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec053es
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
27
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
MÓDULO DE
PERÍODO ACADÉMICO MAYO – OCTUBRE 2019
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
INTRODUCCIÓN5
Como es sabido, el derecho mercantil se concibe mayoritariamente, al menos en la doctrina
española, como el derecho privado de los empresarios en el ejercicio de su actividad económica
5
https://www.derechoecuador.com/la-libre-competencia-y-la-propiedad-industrial
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
28
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Pues bien, el solo hecho de que estos dos conjuntos normativos formen parte de una misma
disciplina, el moderno Derecho Mercantil, permite afirmar que la Libre Competencia y la
Propiedad Industrial tienen que estar necesariamente interrelacionadas. Sentada esta conclusión,
el problema que se plantea es el de averiguar cuál es la relación que existe entre esos dos
conjuntos normativos, lo cual nos sitúa, en rigor, ante una cuestión de encuadramiento
sistemático.
Lo primero que hay que hacer es describir, a grandes rasgos, las exigencias que impone el
Derecho de la Competencia a los empresarios en el desarrollo de su actividad económica en el
mercado. Pero antes de abordar estas cuestiones, permítanme que haga una última precisión, y
es que, aunque la Libre Competencia, la Competencia Desleal y la Propiedad Industrial están
reguladas en los diferentes países por normas muy similares, sobre todo en lo que se refiere a
los principios básicos en los que se fundamentan, voy a centrar mi exposición en el
Ordenamiento Jurídico Español, por ser, lógicamente, el que mejor conozco.
Consideraciones previas
La tercera acepción gramatical de la palabra “competencia” es “situación de empresas que
rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio”. Esta idea de
“rivalidad” que está implícita en la propia noción de competencia advierte, a poco que se medite
sobre ello, del doble riesgo que se cierne sobre la misma. El primer riesgo es que los
empresarios, ante el gran reto que supone “rivalizar” entre sí para captar la mayor parte posible
de la clientela, decidan renunciar a ello; es decir, que opten por eliminar, limitar o falsear esa
rivalidad, ya sea a través de acuerdos, pactos o prácticas, ya sea mediante el abuso de una
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
29
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
posición de dominio. El segundo riesgo es que los empresarios “rivalicen” hasta tal extremo y
con tanta agresividad que compitan anárquicamente, sin respetar ningún tipo de reglas, no
dudando en valerse de cualquier tipo de práctica por ilícita que parezca con tal de asegurarse el
éxito en el mercado.
Haciéndose eco de este doble riesgo, el Maestro FERNÁNDEZ NOVOA en un excelente trabajo
publicado en 1.965, titulado “Reflexiones preliminares sobre la empresa y sus problemas
jurídicos” (Revista de Derecho Mercantil, nº 95, 1965, pp. 7 y ss), afirmaba que “la empresa, en
cuanto constituye una actividad encaminada a la producción de bienes y servicios para el
mercado, plantea al ordenamiento jurídico una doble exigencia: esta actividad debe ser
desarrollada libremente y dentro de una atmósfera de licitud y lealtad. Para satisfacer esta doble
exigencia es preciso instaurar un doble grupo de normas. El Derecho tiene que garantizar al
empresario el libre ejercicio de su actividad. Y tiene también que defender la actividad del
empresario frente a todos aquellos actos competitivos que ostenten el sello de la ilicitud o
deslealtad”.
Pues bien, el conjunto de normas que satisfacen esta doble exigencia y que, en definitiva,
configuran las reglas jurídicas que deben observar los empresarios en el mercado para
desarrollar una actividad económica libre y leal, constituye lo que se conoce modernamente con
el nombre de Derecho de la Competencia. Precisamente porque se trata de garantizar una
competencia que respete dos principios diferentes, como son el de libertad, y el de lealtad, este
sector del ordenamiento se divide, a su vez, en dos subsectores: el denominado “Derecho de la
Libre Competencia” (o más simplemente la Libre Competencia), que es el sistema normativo
que se encarga de hacer efectivo el principio de libertad de competencia; y el subsector
llamado “Derecho sobre la Competencia Desleal” ( o más simplemente Competencia Desleal)
cuyo objeto es mantener la vigencia de los principios de la lealtad y licitud en la competencia.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
30
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Ahora bien, aunque el Derecho de la Competencia presenta una doble faz, en el sentido de que
está integrado por dos conjuntos normativos que regulan la competencia económica desde las
ópticas del principio de libertad y de los principios de la lealtad y licitud, lo cierto es que estamos
ante un derecho único. Prueba de ello es que tanto la Ley de Defensa de la Competencia como
la de Competencia Desleal enmarcan su normativa en una misma libertad constitucional que es
la libertad de empresa.
“La Constitución Española de 1.978 -dice el Preámbulo- hace gravitar nuestro sistema
económico sobre el principio de la libertad de empresa y, consiguientemente, en el plano
institucional, sobre el principio de la libertad de competencia. De ello se deriva, para el
legislador ordinario, la obligación de establecer los mecanismos precisos para impedir que tal
principio pueda ser falseado por prácticas desleales, susceptibles, eventualmente, de perturbar
el funcionamiento concurrencial del mercado”.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
31
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Y es que no podía ser de otro modo si recordamos brevemente los intereses que protegen estos
dos subsectores del Derecho de la Competencia.
Pero aunque éste es el interés primariamente protegido, no es el único. También son tutelados
los intereses de los otros participantes en el mercado: los empresarios y los consumidores. Que
estos tres intereses están presentes en el Derecho de la Libre Competencia es algo que no parece
que pueda ser discutido, según se desprende de los preceptos de la Ley reguladora de la materia.
Referencias explícitas al interés público como interés protegido por la normativa sobre la Libre
Competencia se encuentra por ejemplo en los artículos 3 y 6 de la reciente Ley española de
2007. El artículo 3 dispone que “la Comisión Nacional de la Competencia o los órganos
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
32
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
competentes de las Comunidades Autónomas conocerán en los términos que la presente Ley
establece para las conductas prohibidas, de los actos de competencia desleal que por falsear la
libre competencia afecten al interés público”.
Por su parte, el artículo 6 establece que “Cuando así lo requiera el interés público, la Comisión
Nacional de la Competencia, mediante decisión adoptada de oficio, podrá declarar, previo
informe del Consejo de Defensa de la Competencia, que el artículo 1 no es aplicable a un
acuerdo, decisión o práctica, bien porque no se reúnan las condiciones del apartado 1 o bien
porque no se reúnan las condiciones del apartado 3 de dicho artículo. Dicha declaración de
inaplicabilidad podrá realizarse también con respecto al artículo 2”.
Por otra parte, la tutela por el Derecho de la Libre Competencia del interés de los empresarios es
consecuencia obligada del reconocimiento constitucional de la libertad de empresa. En efecto,
si el artículo 38 de la Constitución española garantiza el inicio y mantenimiento de la actividad
empresarial “en libertad”, y los sujetos que desarrollan esta actividad son los “empresarios”,
parece evidente que las normas “antitrust” van dirigidas especialmente a estos sujetos y en la
medida en que tratan de hacer efectivo el ejercicio de la libre competencia, tienen por objeto la
tutela de sus intereses.
La conexión entre la libertad de empresa y el ejercicio de esta libertad como libertad individual
de los empresarios, aparecía muy gráficamente destacada en la Exposición de Motivos de la
anterior Ley española de Defensa de la Competencia de 1989, cuando decía: “La competencia...
constituye, en el plano de las libertades individuales, la primera y más importante forma en que
se manifiesta el ejercicio de la libertad de empresa”. Pero incluso en el propio articulado de la
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
33
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Ley se refleja con toda claridad que la Libre Competencia también tutela el interés de los
empresarios. En este sentido, cabe recordar que de los cinco principios que se reseñan en el
Preámbulo de la vigente Ley de Defensa de la Competencia, dos de ellos se refieren
directamente a los empresarios, como son el de la “garantía de la seguridad jurídica de los
operadores económicos y el de la “independencia de la toma de decisiones”.
También es particularmente clara la letra d) del apartado 1 del artículo 2 cuando al regular el
“Abuso de posición dominante” establece que el abuso podrá consistir, en particular, en “la
aplicación, en las relaciones comerciales o de servicios, de condiciones desiguales para
prestaciones equivalentes, que coloque a unos competidores en situación desventajosa frente a
otros”.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
34
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Pues bien, mientras en el Derecho de la Libre Competencia los tres intereses protegidos están
jerarquizados en el mismo orden que en el que se acaban de reseñar, a saber: interés público,
interés de los empresarios e interés de los consumidores y usuarios, en el Derecho de la
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
35
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Competencia Desleal, hay un interés, el público, que está en el primer nivel pero que no está
presente siempre en todos los actos desleales sino solo en aquellos que falsean la libre
competencia, y los otros dos en un segundo nivel, aunque en el mismo plano.
1. Las conductas de uno o varios operadores económicos que les permitan afectar, efectiva o
potencialmente, la participación de otros competidores y la capacidad de entrada o expansión
de estos últimos en un mercado relevante, a través de cualquier medio ajeno a su propia
competitividad o eficiencia.
2. Las conductas de uno o varios operadores económicos con poder de mercado, que les
permitan aumentar sus márgenes de ganancia mediante la extracción injustificada del excedente
del consumidor.
3. Las conductas de uno o varios operadores económicos con poder de mercado, en condiciones
en que debido a la concentración de los medios de producción o comercialización, dichas
6
https://www.scpm.gob.ec/sitio/abuso-de-poder-de-mercado/
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
36
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
37
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Se presumirá esta situación cuando un proveedor, además de los descuentos habituales, debe
conceder a su cliente de forma regular otras ventajas adicionales que no se conceden a
compradores similares.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
38
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
1. La ruptura, aunque sea de forma parcial, de una relación comercial establecida sin que haya
existido preaviso escrito y preciso con una antelación mínima de 30 días, salvo que se deba a
incumplimientos graves, por parte del proveedor o comprador, de las condiciones pactadas o en
caso de fuerza mayor.
2. Obtener o intentar obtener, bajo la amenaza de ruptura de las relaciones comerciales o
cualquier otro tipo de amenaza, precios, condiciones de pago, modalidades de venta, pago de
cargos adicionales y otras condiciones de cooperación comercial no recogidas en las
condiciones generales de venta que se tengan pactadas.
3. La utilización del poder de mercado para generar o mantener la posición de dependencia
económica, de uno o varios operadores, tendiente a obtener ventajas adicionales que no se
conceden o concederían a compradores o proveedores similares.
4. La imposición, de forma directa o indirecta, de precios u otras condiciones comerciales o de
servicios no equitativos.
3. Estudio del caso CONECEL7
El Derecho de la Competencia es relativamente nuevo en el Ecuador, y tal vez por eso pocos
han visualizado la importancia y poderío real de la Superintendencia de Control de Poder de
Mercado. ¿Le teme usted a las inspecciones del SRI? Pues déjeme decirle que la
Superintendencia es aún más poderosa, hecho que ha quedado demostrado con la primera gran
multa con la que se sancionó a la telefónica CONECEL (CLARO).
Pocos recuerdan al poderoso SRI cuando no era tal. Por ejemplo, a inicios de la década del 2000
cuando su labor fue difundir cultura tributaria y hacer diagnósticos, como preparando a los
contribuyentes para la “mano dura” y férreos controles que vendrían después. Algo similar
ocurre con la nueva Súper, que poco a poco va tomando cuerpo. El caso CONECEL es el
lanzamiento a ligas mayores de la Superintendencia, así como fuera el caso de la no devolución
de IVA a las petroleras que sacó a la luz el poderío del SRI en 2003.
7
https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2014/02/17/el-caso-conecel-y-el-debut-de-la-super-del-control-de-
poder-de-mercado/
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
39
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
La Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado ecuatoriana tiene partes muy modernas
y partes malas también. Lamentablemente, en el caso de CONECEL, se muestra la parte mala
de las legislaciones de competencia, esto es, que se proteja a los operadores ineficientes en
perjuicio de los más eficientes, en detrimento de los consumidores.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
40
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
tediosos procesos. La lógica económica se impone: el peor acuerdo es preferible al mejor de los
juicios, y más barato.
Por ejemplo, un estudio del profesor Ronald H. Koller muestra que de los 123 casos federales
norteamericanos por presunta fijación de precios predatorios seguidos desde la expedición de la
Ley Sherman hasta 1970, aparentemente sólo en 7 de ellos hubo un intento de predación, sin
embargo 95 casos terminaron en condenas, pues las empresas se acogieron a planes de
clemencia en vez de llegar a juicio, etapa a la cual únicamente llegaron 26 casos.[1]
Esto se debe al alto costo que implica la investigación, defensa y prueba. por ejemplo, según el
estudio de DiLorenzo, en los años 70, el gasto estimado de AT&T para hacer frente a denuncias
de presunta predación fue de 100 millones de dólares al año[2], lo que alienta a competidores
ineficientes a presentar denuncias a fin de debilitar a una empresa eficiente.[3] En el caso de
CONECEL, la empresa presentó 3 proyectos de compromiso de cese, los cuales fueron negados
pues no reconocían claramente su culpabilidad. Más claro: o confiesas exactamente como la
Autoridad quiere, o no hay pacto.
Si bien este espacio no permite un análisis exhaustivo del larguísimo expediente, se debe
puntualizar lo siguiente:
1.- LA DENUNCIA.- La denuncia que presenta la estatal CNT es poco clara respecto de la
conducta que acusa. Con la “aclaratoria” posterior se confunde aún más, pues inicia refiriéndose
a la exclusividad sobre los predios, para luego centrarse en las bases para SMA (Servicios
Móviles Avanzados), como facilidades esenciales. Luego, la intendencia lo enreda más todavía,
pues define el mercado relevante en función de la cuota de mercado de radio bases, sin tomar
en cuenta el mercado de arriendo de inmuebles aptos para infraestructura de
telecomunicaciones.
2.- EL MERCADO RELEVANTE.- La definición del mercado relevante -de lo cual depende
el 70% de un caso en materia de competencia- es también confusa. El caso y la denuncia tratan
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
41
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
sobre los arrendamientos de predios aptos para construcción, no sobre el mercado aguas abajo
donde CONECEL es el mayor operador. Incluso CNT declara dentro del expediente su
desinterés en compartir la red de CONECEL, siendo su intención únicamente arrendar
inmuebles para el despliegue de su propia red e infraestructura, lo que no se tomó en cuenta en
la Resolución. Por tanto no existe correlación entre lo denunciado y la definición de mercado
relevante establecida.
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
42
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Procesalmente, quizá CONECEL no debió “caer en la trampa” de los compromisos de cese, que
ahora sirven para que en prensa se diga que “CONECEL reconoció que incumplía la ley”; sin
embargo no deja de ser un proceso plagado de errores que va en detrimento de la eficiencia y
de la competencia, siendo curioso que el debut de la Superintendencia sea para favorecer al
Estado, escudado en el complejo de decir “138,5 millones de multa no son nada para Carlitos
Slim”
https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2014/02/17/el-caso-conecel-y-el-debut-de-
la-super-del-control-de-poder-de-mercado/
https://www.bbva.com/es/junta-general-accionistas/
https://www.scpm.gob.ec/sitio/abuso-de-poder-de-mercado/
Constitución del Ecuador
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
43
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Revisión y Aprobación:
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
44
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“BOLÍVAR”
Docente I.S.T. BOLÍVAR Ing. Diego Vierra Mg. Mgs. Carolina Armendáriz
Coordinador de la Carrera Vicerrectora Académica
Tecnología Superior en
Marketing
___________________________________________________________________________________________________________________________
http: itsbolivar.edu.ec
Ambato-Ecuador
45