ZAmora Vicente
ZAmora Vicente
ZAmora Vicente
VICENTE: VIDA Y
FILOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
DIRECTOR: PABLO JAURALDE POU
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................9
CAPÍTULO I
1.- El colegio..............................................................................................69
2.- El instituto............................................................................................73
3.- Las primeras lecturas..........................................................................74
4.- La lengua..............................................................................................77
CAPÍTULO II
I. LA UNIVERSIDAD...........................................................................................81
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
AÑOS SESENTA: EL COLEGIO DE MÉXICO, UNA DÉCADA PRODUCTIVA, LA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
I. EL COLEGIO DE MÉXICO..............................................................................435
1.-Dialectología española......................................................................455
2.- Lope de Vega.....................................................................................463
3.- Dos libros de ensayos.......................................................................468
4.- Camilo José Cela................................................................................476
5.- La primera novela: Un balcón a la plaza...........................................479
ARCHIVOS CONSULTADOS.......................................................................................553
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................555
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
INTRODUCCIÓN
9
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cantidad importante de datos en relación con nuestra historia más reciente, una
serie de informaciones que con su muerte corrían el riesgo de desaparecer para
siempre. Conversar con Zamora Vicente me permitía regresar la mirada hacia una
España convulsa tanto política como socialmente. Durante su larga vida se han
ido sucediendo todos los regímenes posibles: nació bajo la monarquía de Alfonso
XIII, pasó su infancia con la dictadura de Primo de Rivera, disfrutó de las
libertades de la República, la defendió en la guerra, se adaptó como buenamente
pudo a la dictadura del general Franco y, en el último tercio de su vida, por fin
vivió un sistema democrático.
10
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Con el tiempo mi relación con Zamora Vicente se fue haciendo más intensa.
De forma que, cuando finalicé la licenciatura en Filología Hispánica, y me decidí a
iniciar el doctorado, sabía que la tesis guardaría relación con la figura y obra de
Alonso Zamora Vicente, y con toda la información, que subido a esa atalaya
durante tardes enteras, había podido divisar. Por entonces, no sabía con exactitud
cómo enfocaría el proyecto. Después de mucho pensarlo me decidí por hacer una
biografía de Alonso Zamora, pero no una biografía al uso, sino, siguiendo sus
pasos como filólogo, historiar el mundo de la Filología española del siglo pasado.
Para ello vi necesario centrarme principalmente en su obra filológica y dejar de
lado la creativa, que es la que más ha estudiado la crítica.
11
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
12
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Carmen, y la del café Lyon, dirigida por Rodríguez Moñino y José María de
Cossío, más centrada en temas filológicos; o también a importantes revistas que
impulsaron la literatura española de esa época, dentro de los límites que la
dictadura permitía: me refiero a Ínsula y a Papeles de Son Armadans, a las cuales
Zamora Vicente estuvo muy vinculado desde sus orígenes. Otros proyectos
editoriales interesantes, principalmente para el mundo de la filología, fueron la
colección Austral de Espasa Calpe, donde por primera vez los filólogos
empezaron a publicar, en libros de bolsillo, sus ensayos, lo que les permitió
acercarse más al público en general; y la editorial Castalia, cuya colección de
clásicos Zamora dirigió durante varios años. También coordinó una colección
dedicada al mundo de la investigación filológica en la editorial Alfaguara, creada
por su amigo Camilo José Cela y sus hermanos.
13
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
14
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
existían en aquellos primeros años del siglo pasado se vieron truncadas con la
llegada de la guerra civil. Muchos salieron del país, otros se quedaron luchando
por la causa republicana, algunos murieron. Los que se quedaron intentaron
mantener a flote el Centro, seguir con las publicaciones, salvar todo el material
posible; pero no era el momento de hacer filología, ahora se trataba de olvidar los
manuscritos y las fichas para hacer las cosas más sorprendentes que una persona
es capaz de hacer; y la que es la principal, sobrevivir.
15
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Segunda Guerra Mundial, continuaron, unos más que otros, ocupando cargos
importantes dentro del Movimiento, pero, desengañados, empezaron a mirar
hacia la España derrotada, hacia aquellos que habían dotado a nuestro país de un
prestigio y que ahora se hallaban, en el mejor de los casos, en el exilio. Desde sus
cargos y por el respeto que conservaban dentro del nuevo régimen son los que
más pudieron hacer por recuperar aquella España. Pero los que realmente
trataron de crear un puente entre una España y otra (siempre ciñéndonos a la
rama de la filología, que es la que nos interesa en esta tesis) fueron aquellos que
defendieron la causa republicana y que, una vez finalizada la guerra, decidieron
quedarse en su país. Son los casos de Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Samuel Gili
Gaya, Enrique Lafuente Ferrari, Alonso Zamora Vicente, entre otros, todos ellos
formados en el ambiente del Centro de Estudios Históricos, incómodos en la
nueva España, por su pasado, que tuvieron que aprender a desenvolverse de una
forma silenciosa, ocupando los huecos que los otros les dejaban y manteniéndose
fieles a los principios en los que se habían educado. Ellos fueron los que
mantuvieron viva la llama del viejo Centro y de la escuela pidaliana. Eran
requeridos en universidades y en centros de estudio extranjeros, allí entraban en
contacto con lo nuevos métodos filológicos que después intentaban poner en
práctica en su país. Mantenían una relación constante con sus antiguos maestros
exiliados y se hacían eco de sus publicaciones e investigaciones; y transmitían a
sus alumnos la misma ilusión hacia los textos de la literatura española que ellos
habían recibido en la universidad anterior a la guerra.
16
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
17
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sobre otros temas no había una bibliografía que pudiera tomar como
referente, de forma que fueron los archivos los que me ayudaron a poner en claro
cómo era la Universidad de Santiago de Compostela en los años cuarenta; o la de
Salamanca; o el Instituto de Filología de Buenos Aires o la editorial Castalia. Para
la Real Academia Española, al no poder consultar su archivo, he recurrido a
entrevistas con personas que trabajaron cerca de Zamora Vicente durante los años
en los que él ocupó el cargo de secretario; también a su historia de la Corporación.
18
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
quienes le trataron durante muchos años y que me han ayudado a conocer mejor
a don Alonso y a su época; algunas de las personas con las que he mantenido
conversaciones realmente ilustradoras para el avance de la tesis fueron Berta
Pallares, Jesús Sánchez Lobato, Carmen Mejía, Juan Manuel Martel, Pedro
Canellada. En lo que se refiere a su propia bibliografía, me he limitado a recoger
aquella que he utilizado, tanto en artículos como en libros, pues es
extremadamente abundante, como corroborará quien conozca la recensión que
publicaron Pedro Peira y María Josefa Postigo en el homenaje de Papeles de Son
Armadans; he considerado conveniente, en consecuencia, mejor que volverla a
recoger, limitarme a citar el material consultado.
19
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
antes de que la trasladaran del viejo edificio del Centro de Estudios Históricos. A
la Fundación Camilo José Cela, que me otorgó una beca para investigar la
correspondencia del novelista en su sede de Iria Flavia. A Federico Ibáñez, por
permitirme consultar las abundantes cartas que guarda en el archivo de Castalia.
A Pilar Piñón, directora del Instituto Internacional en la calle Miguel Ángel, 8,
lugar de paso y trabajo habitual para muchos de los que aparecen por estas
páginas; a la editorial Gredos, que a pesar de cambios y transformaciones
empresariales sigue guardando un interesante archivo. Durante el curso que
estuve enseñando en Oberlin College, en los Estados Unidos, Sebastiaan Faber,
director del departamento de Estudios Hispánicos y gran hispanista, hizo todo lo
posible para que pudiera trabajar a gusto. Allí hice uso de la completísima
biblioteca de la universidad —con una importante colección de primeras
ediciones de literatura española e hispanoamericana de los siglos XIX y XX— y
del eficaz sistema de intercambio bibliotecario, que me permitió consultar libros
de otras bibliotecas lejanas. Gracias a todas estas ventajas, durante aquel año,
pude dar el impulso definitivo a la presente tesis.
También ha habido personas que han sufrido más de cerca el trabajo de esta
tesis y que me han apoyado constantemente cuando las fuerzas decaían, entre
ellos se encuentran mis compañeros del grupo de catalogación de manuscritos
poéticos de los siglos XVI y XVII que cada lunes trabajan en la sala Cervantes de la
Biblioteca Nacional bajo la supervisión de Pablo Jauralde. Entre ellos quiero
destacar a Pedro Rojo, a Enrique Jerez y a Begoña Morato por sus acertadas
correcciones y sus ánimos constantes. Pero en esta labor, quien ha desempeñado
un papel importante ha sido el director, Pablo Jauralde, al que tengo que
agradecer que haya aceptado dirigir una tesis que se centra en una época y en un
tema que tal vez se aparte de su campo de especialización, pero que debido al
gran afecto que sentía hacia quien fue su maestro se ha involucrado con enorme
interés y devoción.
20
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Quiero dedicar las últimas palabras de esta introducción a don Alonso. Sin
él nada de esto hubiera sido posible. Me abrió de par en par su casa, sus
recuerdos y sobre todo su amistad. Son muchas las cosas que aprendí durante el
tiempo que estuve a su lado, pero de todas, la que me dejó una señal más
profunda fue la del amor al trabajo bien hecho, única forma de avanzar en la vida
tanto personal como profesionalmente, enseñanza que él adquirió durante sus
años de estudiante en aquel lejano Centro de Estudios Históricos.
21
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
22
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
CAPÍTULO I
23
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
biográficos a través de sus escritos, donde siempre ha dejado una huella vital, más
o menos clara, como se verá más adelante.
1 Alonso Zamora Vicente: Primeras hojas, Madrid: Colección Literaria Ínsula XXIII, 1955. 2ª
edic. de Primeras hojas, Madrid: Espasa Calpe, 1985, con prólogo de José Manuel Caballero Bonald.
A partir de este momento todas las referencias que hagamos a este libro serán a esta edición bajo
las iniciales PH.
2 Alonso Zamora Vicente: Examen de ingreso. Madrid años veinte, Madrid: Espasa Calpe, 1991.
A partir de este momento todas las referencias serán a esta edición bajo las iniciales EdI.
3 Emilia de Zuleta: «La narrativa de AZV», en Papeles de Son Armadans, t. LXX, Madrid-
24
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
4 Dámaso Alonso: «Notas volanderas sobre el arte de Alonso Zamora Vicente», en Papeles de
Alonso Zamora Vicente», Madrid: Real Academia Española, 1967, pág. 137-138.
6 Víctor García de la Concha: prólogo a Examen de ingreso. Madrid años veinte, Madrid: Espasa
25
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cuya figura dominante era la de don Pío Baroja. Como han visto varios críticos, la
estancia de Zamora en Argentina durante los últimos años de los cuarenta y
primeros de los cincuenta para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad
de Buenos Aires, le puso en contacto con otro tipo de literatura y descubrió una
modernidad expresiva desconocida en la Península y que le devolvió a aquellas
lecturas de la universidad que tanto le habían marcado, Joyce, Proust o Dos
Passos. En aquel ambiente literario español de los cincuenta, Primeras hojas
propone la novedad de recurrir al cuento como género para expresar experiencias
biográficas. La autobiografía ha sido y es el género del que se ha servido el
escritor para hacer un recorrido por su vida, ya que es el que mejor se amolda a la
narración cronológica de la misma. Zamora, en este libro, no cuenta su infancia de
una forma cronológica, sino a través de los sentimientos internos, que guían la
narración, y que, en muchas ocasiones, están unidos a una anécdota o a una
realidad externa, pero con una evidente intención de plasmar una época
determinada de su vida. Como algún crítico ha dicho sobre estos libros, «a
Zamora Vicente no le interesa tanto el reflejo externo del devenir histórico cuanto
las anécdotas que le suceden a su personaje. Se confirma una suerte de memoria
íntima de la que tan sólo nos es dado conocer breves retazos e impresiones»7, y
para ello el mejor género es el cuento, que obliga al lector a reconstruir esos
pedazos de vida que en una autobiografía al uso sí aparecerían.
7 Luis Bagué Quílez: «La escritura autobiográfica, en Primeras hojas y Examen de ingreso, de
Zamora Vicente» en Con Alonso Zamora Vicente, tomo I, Alicante: Universidad de Alicante, 2003,
pág. 327.
26
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sin embargo, con estos cuentos, el autor, más que hacer un rastreo detallado
sobre su vida, pretende realizar un ejercicio de liberación. Cuando escribe estas
primeras hojas expulsa de su interior determinadas sensaciones, a veces, hirientes,
que pertenecen a una época de su vida en la que se mezcla el sabor agrio del
mundo interior, representado por los sentimientos que originaban en el niño las
relaciones familiares, con el dulce de un mundo exterior lleno de vida y de
alegría, pero al que, por su situación social, apenas se podía acercar. Como nos
dice el propio autor, «quizá hay, sin más, una experiencia humana, que necesitaba
8 Partidaria de esta idea es Valentina de Antonio Domínguez: «El desdoblamiento del autor
en el niño que fue y que es protagonista concede al libro su encanto más especial, al fusionarse la
actitud testificadora y subjetiva, ya lejana en la visión madura del autor, con la ingenua
descripción de un niño que no entiende y que interpreta peculiarmente el mundo que le rodea. En
esta situación es difícil delimitar lo realmente autobiográfico de lo inventado por el autor, aunque
tampoco será muy importante para este caso, en donde lo que verdaderamente cuenta es el
resultado artístico». Valentina de Antonio Domínguez: «Primeras hojas, la iniciación narrativa de
Zamora Vicente», en Barcarola, núms. 26-27, febrero de 1988, pág. 182.
9 José Manuel Caballero Bonald: prólogo a Primeras hojas, Madrid: Espasa Calpe, 1985, pág.
13.
10 Luis Bagué Quílez: «La escritura autobiográfica, en...» pág. 327. De esta idea también es
partidario Santos Sanz Villanueva quien defiende el carácter autobiográfico de los cuentos: «Por
cierto que la perspectiva personal, subjetiva, en suma, la proyección de las propias vivencias en el
trabajo no queda, en Zamora, reducida a este ámbito de mayor, y más esperable y natural,
privacidad de la creación», Santos Sanz Villanueva: «El narrador Zamora Vicente en la narrativa
de posguerra», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, pág. 241.
27
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ser contada para ser olvidada, (a la manera de los recuerdos resurrectos, de los
que hablaba Rilke, el poeta predilecto de mis dieciocho años)»11. Y además apunta
que fueron los estudiosos quienes «descubrieron implacablemente los recovecos
de una intimidad que yo pretendía echar a la basura»12.
11 Alonso Zamora Vicente: «Yo escribo los domingos», en Prosa novelesca actual, segunda
reunión, agosto de 1968, Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1969, pág. 280.
12 Alonso Zamora Vicente: «Yo escribo... », pág. 281. Uno de esos críticos dice: «En Primeras
hojas hay sobre todo el trasunto de unas amargas cuentas con el tiempo. La distancia irónica del
Zamora maduro, irónico casi hasta la acritud aunque sin despeñarse jamás hacia el sarcasmo puro
salva y dignifica en todo momento en estas páginas los inevitables riesgos de autocomplacencia y
de narcisismo, que toda evocación nostálgica del extraño mundo autobiográfico de la infancia
suele conllevar». Valentina de Antonio Domínguez: «Primeras hojas, la iniciación narrativa...», pág.
181.
13 Alonso Zamora Vicente: «Ciudad Universitaria, 1935», en Revista de la Universidad de
Zamora Vicente.
28
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
1 de marzo de 1957. «Un recuerdo de don Miguel de Unamuno», en Cuadernos de la Cátedra Miguel
de Unamuno, VII, Salamanca, 1958.
16 Alonso Zamora Vicente: «Permanente lección ejemplar: Don Ramón», en ABC, 13 de
marzo de 1959. «Gramática histórica, tres de la tarde», en Amicitia, Buenos Aires, 1951, número
aniversario, págs. 62-66.
29
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
30
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En el año 1916, Europa se encuentra en plena Gran Guerra. Los alemanes, que
habían lanzado una dura ofensiva contra Francia, son derrotados en la batalla de
Verdún por los aliados. En esa guerra, España se mantuvo neutral y aprovechó
para vivir una época de tranquilidad contenida que no duraría mucho tiempo, ya
que la monarquía de Alfonso XIII, muy debilitada por las constantes revueltas
sociales y la consiguiente inestabilidad política, empezó a dejar entrever su pronta
desaparición.
Pues cuando yo nací, pues que hubo un milagro, ya ve. Una Virgen del Carmen,
grande, pintada en lienzo, con marco ancho y todo, dorado, el cuadro le había tocado
a mi abuela en la fiesta anual de las Adoratrices, ya sabe, esa rifa para mujeres
descarriadas, pues fíjese que el cuadrito se descolgó dando tumbos, pasó por encima
de la cómoda, que estaba atestada de cacharros, potingues y todo eso, y saltó por
encima sin romper lo que se dice una punta de alfiler y se colocó de pie, solito, a la
cabecera de la cama. Y entonces, yo vine al mundo17.
17 Alonso Zamora Vicente: A traque barraque, Madrid-Barcelona: Alfaguara, 1972, pág. 186.
Esta misma anécdota, con palabras muy parecidas, la recordó en el homenaje que el Instituto de
España le hizo por su antigüedad académica y que fue el último acto publico al que asistió, cuatro
31
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
meses antes de fallecer. Alonso Zamora Vicente: «Homenaje a la antigüedad académica», Madrid:
Instituto de España, 2005, pág. 22.
18 Camilo José Cela: «Alonso Zamora Vicente, hijo de Alonso y de Asunción, natural de
Madrid, etc.», en Papeles de Son Armadans, t. LXX, núms. CCIX-CCX, Madrid-Palma de Mallorca,
agosto-septiembre 1973, pág. 118.
19 Alonso Zamora Vicente: Historias de viva voz, Madrid: Alianza Editorial, 1995, pág. 12.
32
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Entre los militares de la época fue práctica habitual casarse con herederas de
títulos nobiliarios con el fin de recuperar el honor perdido en las derrotas de Cuba
y Filipinas. Zamora Bueno mantuvo una estrecha relación con un militar que se
había casado con la heredera del conde de Guevara, doña Dolores Vélez Ladrón
de Guevara y Pimentel. La relación con los condes de Guevara le proporcionó un
trabajo como administrador de sus posesiones. Gracias a esta influencia, muchos
familiares del pueblo pudieron emigrar a Madrid para trabajar. La casa familiar
de los Zamora se convirtió a partir de entonces en una especie de pensión de
acogida donde pasaban largas temporadas algunos familiares.
33
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
34
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Anda Fernandito, rico, échale a doña Victoria la poesía esa que has escrito el jueves
pasado. Y yo muy serio, los pies muy juntos, así, con el pecho hacia fuera,
carraspeaba y: «Cual la nieve pura,/ Cual la nieve blanca,/ Cual la nieve fría,/ y , al
fin y al cabo, cual la nieve, agua». Eran unas veladas cultísimas, ¡ay, tiempos idos!
[...]. Me elogiaban a gritos, me pasaban la mano por la cabeza, siempre se
maravillaban de mis dos remolinos, y me daban diez, quince o veinte céntimos para
que echara sólidos fundamentos a mi biblioteca20.
20 Alonso Zamora Vicente: A traque barraque, Madrid-Barcelona: Alfaguara, 1972, pág. 253.
35
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los cambios de la moneda, de los viajes que, a borbotones, empiezan a ser fáciles y
baratos, ya superadas las consecuencias de la Gran Guerra.... Y se vuelca la tristeza de
la sequía...21
Toda esta tranquilidad se truncó cuando Zamora Vicente tenía seis años. Su
madre cayó gravemente enferma como consecuencia de un cáncer y murió: «Mi
madre murió pronto. No murió en casa, sino en el hospital de Carabanchel... Era...
a fines de marzo» (PH, pág. 41). Falleció, efectivamente, en el hospital de
Carabanchel, donde fue operada por el entonces prestigioso médico Gómez Ulla.
Al lado de ella, soldados derrotados en la guerra de África «con muletas, con la
cabeza vendada, son de África, y, desgraciados, los han heridos los moros» (PH,
pág. 72), y accidentados aviadores que hacían sus prácticas en el cercano
aeropuerto de Cuatro Vientos. La enfermedad de la madre y su posterior muerte
provocaron que fuera Elisa, la hermana, quien se hiciera cargo de la familia. Elisa
le impuso una educación férrea con el fin de evitar que el hermano pequeño,
debido a la ausencia del amor materno, se convirtiera en uno de tantos golfillos
que habitaban el barrio y que se pasaban el día en la calle corriendo de un lugar
para otro, de tal forma que «al entrar en casa eran los gritos de Elisa, dónde te has
metido, qué botas traes, pareces un golfillo» (PH, págs. 39-40). Cuando se portaba
bien, le premiaba: «Vamos a Rosales porque has sido bueno, no te has revolcado
en el suelo, no has hurgado en los cajones» (PH, pág. 64). Aquellos momentos en
los que la hermana no le imponía, a través de gritos, alguna prohibición o castigo,
se convirtieron para el niño en un alivio ya que podía disfrutar de la libertad:
«Qué bien estarse escuchando […], sin tener detrás a Elisa, que tiene miedo, su
vámonos, ya está bien, es tarde, pero ¿no te cansas?, todo eso es mentira» (PH,
pág. 115).
36
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
37
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El padre, que sentía una especial debilidad por su hijo pequeño, se mostraba
preocupado por él y era consciente de la situación en la que se hallaba. El niño
encontró en su padre el protector que le faltaba, la persona que le ayudó a sentirse
cómodo dentro de la familia, «mi padre me animó a vencer los terrores» (PH, pág.
99), ante la ausencia del amor materno. La figura paterna fue de gran importancia
en la formación de Alonso. De él heredó su seriedad y su rigor a la hora de hacer
las cosas, así como la determinación para mantenerse a flote en la vida y en el
trabajo. Tiempo después, cuando ya era catedrático de universidad, su padre
seguía manteniendo la misma preocupación, e iba a visitarle a las ciudades donde
estaba destinado para comprobar que se encontraba bien y que vivía de forma
adecuada.
38
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
asturiano que era maestro armero del Parque de Artillería de Madrid, «alto,
delgado, ya está calvo, lleva muchas sortijas, sombrero muy raro» (PH, pág. 63).
Se marcharon destinados a Marruecos. Fernando también se casó y abandonó la
casa familiar. Éste era un hombre peculiar, que estudiaba de todo, pero no
aprobaba nada, y que finalmente terminó trabajando en una compañía de
seguros: «Fernando cuidadoso del pantalón, planchado entre los colchones, y el
brillo de los zapatos, que le hace andar despatarrado, dice Miguel que como el tío
de Michelín» (PH, pág. 84). La nueva familia quedó, por tanto, formada por el
nuevo matrimonio, los dos hijos menores, Paco y Alonso, y dos nuevos hijos, Rosa
y Cristóbal, nacidos de este segundo matrimonio del padre.
39
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
22En diciembre de 1916 se convocó una huelga general en todo el país que obligó a dimitir al
gobierno liberal dirigido por Romanones, al que sustituyó García Prieto. La presión ejercida por
las Juntas de Defensa hizo que en 1917 García Prieto dimitiera en favor del conservador Dato.
Desde ese momento y hasta 1923, año en que comenzó la dictadura de Primo de Rivera, se
sucedieron en España un total de trece gobiernos.
40
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
41
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Les invito a venir conmigo hacia los años veinte de este siglo, y en Madrid. Es un
Madrid que está consiguiendo la estampa que, en líneas generales, todos tenemos
ahora. Va creciendo la Gran Vía. Comunicaciones comienza a ensuciar su fachada, el
Palacio Real tiene su noble frente del norte oculto por la masa gris y ramplona de las
caballerizas y el Ministerio de Marina comienza a estar incómodo en el noble y viejo
palacio de Godoy, y empieza a hablarse de que se va a hacer uno nuevo en el Paseo
del Prado, en uno de los solares de los jardines del Buen Retiro. El Museo del Prado
cierra sus puertas, con verdadero entusiasmo, los días de lluvia y los madrileños
entendemos, y mucho, de verbenas, de modistillas, de concursos de vestidos
femeninos de 1,50 pts, y de acrobacias en el aeródromo de Cuatro Vientos. Las
terrazas de los cafés rebosan de gentes que idolatran a Belmonte o suspiran por el
desaparecido Joselito. Benavente y Marquina llenan los teatros y España y la Revista de
Occidente pretenden ir sacudiendo la modorra colectiva, que sigue, metódica,
puntual, asistiendo, fiestas de San Isidro arriba, a las funciones del teatro Apolo. El
estreno de Divinas palabras (1920) y la entrada de Azorín en la Real Academia
Española (1924) son dos manifestaciones de brillo real dentro de la universal pereza.
El aire extremadamente minoritario de las primeras producciones de una generación
nueva (Lorca, Alberti, Guillén) es síntoma aclaratorio de muchas realidades. En el
otoño de 1923, las carrozas palatinas se guardarán a cal y canto. Ya no irán al Senado
para que el Rey pronuncie el Discurso de la Corona e inaugure el período legislativo.
El Teatro Real decide irse resquebrajando. Los madrileños pasean, calle arriba calle
abajo, por la acera de la Granja del Henar o en la del Ministerio de la Guerra, el Pinar
de las de Gómez. Es decir, Madrid es un lugarón, que se pasma al ver los trajes
campesinos y se vuelve mal educadamente a seguirlos con la mirada, es una ciudad
llena de pregones, de aire limpio y de gracia callejera de género chico. Solamente los
enriquecidos con la guerra del catorce se permiten moverse, ir a restoranes, entender
42
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
23 Alonso Zamora Vicente: «Lección inaugural y ponencias» del Congreso Juan Ramón
43
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El Madrid actual poco tiene que ver con aquel por el que Alonso corría y jugaba.
No se había producido aún la explosión que supuso el crecimiento de los años
sesenta, y la ciudad se reducía a algo más de lo que hoy conocemos como el
centro histórico (los límites de la ciudad llegaban, más o menos, hasta Cuatro
Caminos por el norte, Puerta de Toledo por el sur, Ventas por el este y Moncloa
24 Alonso Zamora Vicente: Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid: Gredos, 1961.
25 Alonso Zamora Vicente: «Releyendo a Galdós» y «Un rescoldo galdosiano» en Lengua,
literatura, intimidad, Madrid: Taurus, 1966.
26 Alonso Zamora Vicente: Introducción y notas a Luces de Bohemia, Madrid: Espasa-Calpe,
1973.
27 Alonso Zamora Vicente: «Una mirada al hablar madrileño», en Lengua, literatura,
44
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
por el oeste). Podríamos decir que el espacio geográfico por el que transcurrió su
infancia queda circunscrito en el área comprendida por la calle Atocha, Puerta de
Toledo, Carrera de San Francisco, Palacio Real, Calle Mayor, Puerta del Sol, Plaza
de Cibeles y Paseo del Prado.
Los balcones de la casa familiar daban por un lado a la plaza y por el otro a
la Cava Alta. A través de ellos, el niño tendrá el primer contacto con la vida
exterior. Uno de los recuerdos que más le marcaron en su infancia entró por uno
de esos balcones, primer hueco por el que se asomó a la vida. En una de las
Castalia, 1995. Así recuerda el pintor el mercado de la Cebada: «Este mercado es todo de hierro,
por dentro es muy alegre», pág. 139.
45
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Cuando me asomo al balcón de la casa paterna, pienso que voy a tirar una moneda.
La moneda que yo echaba siempre a la calle para el hombre de la música (PH, pág.
55).
Desde allí veía el tranvía que subía la carrera de San Francisco, «y otra vez el
chirrido del tranvía, renqueando en la cuesta» (PH, pág. 59); oía las campanas que
«ya tocan a flores en San Andrés» (PH, pág. 59), «campanas de San Andrés y de
San Francisco que llaman a algo, el chirriar del tranvía que se entra poderoso por
la casa» (PH, pág. 100); observaba los ríos de hombres y mujeres que regresaban a
sus pueblos en las camionetas que salían de la Cava, que «quizá no puedan ver ya
a ese niño que dormita sobre el cristal de la ventanilla, intentando ver, incluso
dormido y de noche, el paso cansino del paisaje» (EdI, pág. 91); o despedía a sus
hermanos cuando, en las mañanas frías de invierno, marchaban al colegio: «me
asomo al balcón para verlos pasar, ya se van dando patadas o tirándose los libros»
(PH, pág. 143). Pero la educación familiar no podía permitir que el niño viera
determinadas cosas que sucedían en la calle, por eso, continuamente aparecía la
voz de algún mayor que le regañaba por pasar tanto tiempo en el balcón, «niño,
46
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
éntrate, que eso no lo debes ver tú» (PH, pág. 56). Los ruidos, los olores, los tonos
de la luz, todo lo que el barrio desprendía se hizo familiar para el niño a través de
aquellos balcones y, así, dependiendo de lo que entrase por ellos, él ya sabía lo
que sucedía en la calle.
Desde la cama aprendí a descifrar en los ruidos de la calle, en los pregones repetidos,
en el matiz de la luz, el brillo de un mueble o de un baldosín, si hacía frío o no, si
iríamos o no a la parada (PH, pág. 40).
Uno de los lugares preferidos durante su infancia, donde iba a jugar con
otros niños, acompañado casi siempre de su padre, era la plaza de Oriente, donde
se encuentra el Palacio Real. «Mi padre me llevaba a todas partes» (PH, pág. 35).
Por la «calle don Pedro adentro» llegaban frente a Palacio, donde se descubría
para el niño un nuevo mundo de paisajes y de personajes. La plaza estaba llena de
gente muy variada que despertaba su curiosidad. Los niños se subían en el carrito
«repleto de campanillas que tocábamos desesperadamente [...]. El cochecito daba
una vuelta al óvalo del jardín de acacias grandes, cercado de reyes» (PH, pág. 34).
Lo que más llamaba su atención en la plaza de Oriente «era la parada, el solemne
relevo de la guardia en el Palacio Real. Me encaramaba a los barrotes de la verja, y
desde allí, oprimía la cara entre dos hierros, veía aquellas extrañas ceremonias, ir
y venir de caballos, sables en alto (qué se dicen, nunca se baten), cañones que
cambian de lugar, en tanto que dos bandas tocan alternativamente pasodobles»
(PH, pág. 35). A lo largo de toda su infancia, el relevo de la guardia va a ser
presencia constante, convirtiéndose en un elemento familiar que aparece siempre
de fondo, dando seguridad al pequeño; «y andábamos, calle Bailén adelante, unos
húsares relevando su guardia» (PH, págs. 66-67). La guardia de húsares se
convirtió en protagonista silencioso que lo acompañaba en sus andanzas por el
barrio.
47
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Las Vistillas era otro de sus lugares predilectos. Allí se juntaba con los
golfillos del barrio, esos mismos golfillos de los que su familia trataba de
apartarlo con tanto ahínco, muy a su pesar. Junto a ellos se lanzaba ladera abajo
por los terraplenes.
48
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Muchas veces, en la Casa de Campo, veían pasear «por allí a las infantas a pie,
vestidas de marrón oscuro» (PH, pág. 93). Cualquier excusa era buena para ir
hasta allí, pues «era el paseo más socorrido»: «Hace sol: a la Casa de Campo. Han
venido unos primos de fuera: a la Casa de Campo. Alguno está convaleciente de
algo: a merendar a la Casa de Campo» (PH, págs. 93-94).
Otro motivo para ampliar el campo geográfico de la ciudad eran las visitas a
los familiares que vivían en Madrid. Uno de ellos era la tía Plácida, cuya casa se
encontraba muy cerca del Museo del Prado, «la tía Plácida vive frente al museo»
(PH, pág. 103). Hermana del padre y viuda de militar, «y no os habéis dado
cuenta de aquella foto que había en la mesa del tío, era la mujer con que vivía
cuando se murió, el tío tenía dos mujeres» (PH, pág. 109), era la tía rica de la
familia y poseía una «casa nueva, un gran piso, bastante caro» (PH, pág. 103).
Siempre que la visitaban les obsequiaba con un regalo. A Alonso le regaló un
napoleón de oro, «y hay que ver, vaya regalo, que te ha hecho» (PH, pág. 110), le
decían sus hermanos. Otras veces estas visitas a familiares no eran tan agradables,
como cuando tuvo que vivir durante un tiempo, al poco de morir su madre, con la
tía Rosa.
El luto más cercano y rígido por mi madre lo pasé en casa de mi tía Rosa, su hermana
mayor, que no se reía nunca. Vivía en Arganda del Rey, cerca de Madrid (PH, pág.
107).
Alonso Zamora Vicente fue un hombre de ciudad, y aunque nació en pleno centro
de la capital de España siempre tuvo una sensibilidad especial por el mundo
rural. En sus estudios intentó demostrar que la cultura popular es uno de los
49
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
al XX»32.
31 Alonso Zamora Vicente: «La cerámica popular», en Cuadernos del Norte, núm. 3, agosto-
50
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
51
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
junto al Júcar» (PH, pág. 131), decía la madrastra. El padre metía en el tren a los
hijos menores, Paco y Alonso, quienes quedaban al cargo del revisor o de la pareja
de la guardia civil. En alguna ocasión también les acompañaba Elisa. En el pueblo
entraba Alonso en contacto con un mundo totalmente diferente al burgués y
urbano en el que se había criado; «los chicos que salen por allí van descalzos, o al
menos me lo parece, tan sucios, y yo llevo unas botitas de media caña negras,
nuevas» (PH, pág. 136). Durante los meses que pasaba allí se empapaba del
lenguaje y de las costumbres que le ofrecían sus habitantes.
Primera expedición: pasar por el fielato. Arrastran una montaña de líos, bolsas,
maletas de cartón sujetas con vencejos, un par de pollastres tomateros atados por las
patas, balanceándose cabeza abajo. Todas estas menudencias pagan impuestos a la
salida del andén (EdI, pág. 124).
52
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
iba para cura, debido al fervor que mostraba por las iglesias y por los tesoros
artísticos que esconden. También les llevaba al Retiro «a dar una vuelta por el
estanque en el vapor grande» (EdI, pág. 125), a la Puerta del Sol «a ver bajar la
bola» (EdI, pág. 125), y claro está, a la parada, «y hay que ir a la parada» (EdI, pág.
125), y por la tarde al teatro.
Todas las tardes, y muy especialmente sábados y domingos, se arremolinan todos los
paisanos en la salida de los coches, la camioneta, que les une a su lugarejo, criadas y
soldados, y las gentes que han venido a solventar un asunto en el notario, o a hacerse
reconocer por un médico, o a visitar al hijo que hace la mili, herido o enfermo en el
hospital de Carabanchel, o la hija monja, encerrada en un rancio monasterio... Los
coches salen del amplio corralón de las viejas posadas, El león de Oro, Mesón del
Segoviano, Posada del Dragón, Albergue de los Cuesta... (EdI, págs. 87-88).
53
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Uno de los temas fundamentales en la obra de Alonso Zamora Vicente son las
personas. Por sus cuentos desfila una galería de personajes anónimos con sus
alegrías y sus tristezas.
Presiento que, en mucho tiempo, éste será mi quehacer extrafilológico: gente. Gente,
hombres y mujeres que, con sus defectos aparentemente ridículos, pueden probar
documentalmente que han nacido pequeñitos, como decía César Vallejo. Y añado yo,
por mi cuenta, también pueden probar que no han tenido nunca nadie que les ayude
a crecer35.
Gran parte de los personajes que habitan sus cuentos los extrae de un
Madrid enorme y solitario, donde la soledad es la compañía en la que todos se
refugian.
Gente. Son los míos, los que me recuerdan que no estoy solo, y quizás también los
que van escoltando el inevitable deslizamiento hacia la radical soledad, la más
numerosamente poblada36.
54
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En el relato con el que comienza Primeras hojas, el niño, junto a «una voz
tibia, cansada, que va haciendo la presentación» (PH, pág. 30), hace un recorrido
por un álbum de fotografías familiares donde se nos presenta una serie de
hombres y mujeres cercanos todos a él. Después de que algunas de esas personas
hayan aparecido en un momento dado en la vida del protagonista, en el último
cuento, «Revés de la tarde», vuelve a recordarlos, ya desde la lejanía del tiempo.
Se trata, pues, de una galería de personas que dejaron algún recuerdo en el niño,
como doña Vicenta, la quiosquera37, a quien compró sus primero tebeos; o don
Gregorio, que «vendía teas en la puerta de casa y se quejaba siempre de su hernia
que le quedó de la guerra de Cuba» (PH, pág. 189); o Ramona, «la portera que
tenía bigotes y mal genio» (PH, pág. 189); o Pepa, la cambianta, a quien Alonso
vigilaba el puesto alguna vez cuando ella se ausentaba; o don Juan, el párroco,
«plazuela de San Andrés, mi padre paseaba, vuelta va, vuelta viene, con don Juan
el párroco» (PH, pág. 39); o don Baldomero «que tenía una fábrica de sillas» (PH,
pág. 190); o Eloisa, «la viuda del general que no sé cómo se llamaba, la del
tercero» (PH, pág. 190); o don Cosme y doña Celes que tenían una «escuela
privada en el segundo» y «que preparaban para oposiciones al Cuerpo de
Correos» (PH, pág. 190) a la cual iba a estudiar Fernando, uno de los hermanos; o
don Jesús «el agente de seguros» (PH, pág. 191). Todos estos personajes formaban
37 Quizá esa misma quiosquera sea la que recuerda Gutiérrez Solana: «Cerca del café hay un
puesto de periódicos en los que ya empiezan a vocear los de la mañana». Gutiérrez Solana, José:
Madrid callejero..., pág. 146.
55
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
parte de la «gran familia urbana», como les llama García de la Concha38, aquella
con la que convivía el pequeño Alonso. Esa familia se iba ampliando con otros
personajes, quizá más distantes al niño, como los vecinos de la casa familiar.
Había vecinos muy famosos, cada cual a su manera. Había dónde escoger: un
almirante, todas las mañanas venía un coche pintado de verde, un ancla amarilla en
la portezuela, y un hacendado de Valdemorillo, fabricante de harinas y piensos, y
también vivía el arcipreste de San Andrés, y un jubilado gordinflón que había sido
gobernador civil, y un retirado héroe de Cavite, cruz pensionada, siempre
gemecando por las enfermedades que se trajo del trópico, y doña Angelines, soprano
del Real (EdI, págs. 107-108).
Otros componentes de esa familia urbana eran los hombres que mataban el
tiempo en la calle, curioseando cualquier novedad que se produjera en el barrio y
«que pasaban las horas muertas al sol, en el atrio de San Andrés, recordando las
guerras de Cuba y Filipinas» (EdI, pág. 94). Los «obreros que arreglaban el
adoquinado» (EdI, pág. 94) para adaptar el barrio a los cambios que se estaban
produciendo en la ciudad. Los hombres que descargaban el camión de leña en la
panadería de abajo, «algunos días coincidía con el camión de la leña» (PH, pág.
60). Y los barrenderos que limpiaban las calles, cuyo «carro de la basura se
acercaba tintineando la campanilla» (PH, pág. 60).
56
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
quicio oscuro, con columnas, donde se solía poner el ciego del violín. Viejo, de
barbas blancas, qué sucio está, cómo no tendrá frío hoy con el gris que corre» (PH,
pág. 55). Acompañado de su perro lazarillo, «la rígida postura del perro lazarillo,
el plato de la limosna en la boca» (PH, pág. 55), tocaba canciones, como Una más y
Cielito lindo. «Primavera adentro llegaba el hombre del organillo. Un burrito
lanudo tiraba del carricoche donde iba montado el piano. El hombre se ponía
cerca de la esquina a la tardecita, y comenzaba a darle al manubrio» (PH, pág. 56).
Con su organillo tocaba el pasodoble de Las corsarias o el chotis Sobre verde. Otras
veces, el encargado de amenizar el barrio era un músico francés: «Por las mañanas
aparecía el francés. Llevaba a la espalda un enorme bombo, y encima del bombo
unos platillos. Los dos sonaban por medio de unas cuerdas que se ataba en los
talones, por lo que daba de cuando en cuando grandes sacudidas con los pies. Y
con las manos tocaba el acordeón» (PH, págs. 59-60). Tocaba canciones francesas,
y constantemente se oían «con gran furia» los compases de La Marsellesa. A todos
estos músicos callejeros los veía Alonso desde el balcón. A veces, no era un
músico solitario, sino que era una pequeño grupo de músicos ciegos39 que,
«puntuales, se ponían [...] en la esquina, los días de buen tiempo, junto a la vieja
acacia grandota y carcomida» (EdI, pág. 93). «Tocaban los ciegos, cuatro, seis
instrumentos variables, a ver, los alifafes, es difícil acarrearlos a todos, y los dos
perros lazarillos se colocaban, cansinos, en el centro del corro, un platillo de lata
sujeto entre los dientes» (EdI, pág. 94). Todos eran ciegos menos el patrono, que
cantaba, y lo hacía con mucha prosopopeya.
39En sus recuerdos de Madrid, John Dos Passos, una de las primeras lecturas universitarias
de Alonso Zamora Vicente, también habla de este grupo de músicos callejeros que él vio en la
plaza de Santa Ana: «Siete músicos, ciegos, con violines, guitarras y un lúgubre cornetín, tocaban
El Danubio azul en una esquina». John Dos Passos: Rocinante vuelve al camino, Madrid: Alfaguara,
2002, pág. 156.
57
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
58
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El hombre del cartelón sigue explicando, puntero en alto, parándolo sobre los
cuadritos. Ahí está el asesino, con sus sacos de dinero en las ensangrentadas manos,
obsérvese cómo mira por la rendija de la puerta. Dentro queda la vieja avarienta,
degollada en su mísero catre, y ahora va a venir la criada, no respondo de que
hombre de tales intenciones... (PH, pág. 116).
59
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La tensión que se produce en la capital, entre la gran ciudad que está naciendo y
el pueblo decimonónico que da sus últimos coletazos, se traslada también al
mundo de la diversión y del ocio.
4.1.- EL TEATRO
60
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Alonso Zamora Vicente fue un hombre enamorado del teatro y, como tal, a
lo largo de su vida de filólogo editó y anotó muchos textos teatrales clásicos. Este
interés le venía de pequeño. Solía ir a los teatros del barrio, principalmente al
cercano Novedades, que se encontraba en la calle Toledo esquina con la calle de
las Velas, porque un amigo suyo del colegio, Gaspar, era hijo del director de la
orquesta del teatro: «Tardes que ya no se repetirán, tantas como hemos ido al
teatro al salir del Colegio, con Gaspar, hijo del músico que dirigía la orquesta y
nos metía en uno de los palcos» (EdI, pág. 45). Allí vio sus primeras zarzuelas: La
Gran Vía, Molinos de viento, Gigantes y cabezudos, El barberillo de Lavapiés o La
verbena de la Paloma. Pero una tarde de septiembre de 1928, mientras se
representaba la zarzuela del maestro Alonso, La mejor del puerto, el teatro se
incendió. Así recogió la noticia el diario ABC:
40 Federico Bravo Morata: Historia de Madrid, vol III, Madrid: Trigo Ediciones, 2001, págs.
213-217.
61
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
alegre canturreo familiar» (EdI, pág. 46). Entre los asistentes al teatro la noche del Con formato: Color de fuente:
Automático
incendio estaba el poeta Blas de Otero41.
También iba mucho a las representaciones del Eslava y del Ateneo, allí el
jefe de la clac era padre de otro compañero del colegio. En alguna ocasión, al
joven Alonso le expulsaron del teatro por interrumpir el dialogo de los actores, tal
como recuerda con una sonrisa: «Se representaban unas comedias breves para un
solo actor. Una de ellas fingía una casa rural en medio del campo con una chica
muy guapa. Toda la decoración era una ventana con tiestos y con reja que se
sostenía con unos pies como un atril. No sé qué pasó que aquello falló y la
ventana se vino al suelo y la chica hacía unos esfuerzos enormes por sostenerla
mientras duraba la declamación del texto, que sería veinte minutos. Había pasado
la mitad cuando llega el padre o el novio y le pregunta: qué haces aquí, pues ya
ves, esperándote, y entonces yo en alto grité: pero hombre, qué preguntas,
sosteniendo la ventana, ¿es que no lo ves? Y vino un señor, muerto de risa, con
muchos oros, el conserje, que me echó del teatro»42.
Pero con quien más solía ir al teatro era con la familia. Cuando venía a
Madrid algún familiar del pueblo era visita obligada la del teatro. Iban al Apolo,
donde veían a Reyes Castizo, la Yankee, bailar y cantar algún cuplé, o al Teatro de
la Princesa a ver alguna obra de Marquina: «Y por la tardecita, se iba una tarde al
41 Así recuerda aquel incidente el poeta bilbaíno en un repaso que hace de su vida: «Nací en
Bilbao, dicen, el 15 de marzo de 1916. // A los dos años me llevaron a Madrid, pero mis primeros
recuerdos son de Bilbao, cosa de los cuatro o cinco años. Aquí estoy viendo a Manuel Granero y a
las mujeres llorantes la tarde del telegrama. Y a Mlle. Isabel, morena, por más que le pese al
dorendecasílabo.// Dos años con los jesuitas. Bachillerato en Madrid. Asisto, como espectador de
los de dentro, al incendio del Novedades; y, como hubiese querido M. Machado, a la Escuela
Taurina de las Ventas. Vuelta a Bilbao. Después, de aquí para allá. // Durante la guerra nuestra,
en ambas zonas. // (Lo demás está en los libros).» Blas de Otero: «Así es la vida», en Mensajes de
poesía, 11 (1952). Doy las gracias a Elena Perulero, gran experta en la poesía y en la vida de Blas de
Otero, por haberme facilitado esta información.
42 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre 2002 y 2004. Cuando alguna cita
62
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
4.2.- EL CINE
43 «Los precios, [del teatro] muy bajos hasta 1918, suben continuamente; los artesanos, los
aprendices, los vagos, los dependientes, los porteros, que formaban el espinazo del auditorio, no
pueden ya pagarse el lujo del teatro y van, en cambio, al cine». John Dos Passos: Rocinante vuelve...,
pág. 164.
63
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El cine ha incorporado a nuestro tiempo —o quizá por contra las ha recibido de él—
una vibración, una agilidad, una instanteidad insospechables antes. La pantalla es
una concreción de alegrías sueltas, y si los niños de ahora son más alegres y más
rebeldes es porque todos los domingos se zambullen, como en un baño público, en
los cines de los barrios. Dan escape a sus fantasías y precisan sus nebulosas ideales:
porque el cine es un sueño concreto, cuajado. Quedan libres de ellas para toda la
semana. Ya no han de jugar a las bolas en las plazas tristes de las tardes de domingo,
ni en los rincones de los jardines. Van al cine, se asoman por esa ventana al mundo
poético, adquieren la velocidad del tiempo nuevo y aprenden a no asombrarse de
nada, a tomar partido, a sortear automóviles en las grandes vías, a sonreír
anchamente44.
Después del asombro infantil, una vez sea profesor, el cine será objeto de su
estudio. En los duros años cincuenta, en los que todavía se veía ese arte como algo
nocivo para la sociedad, y en que además no se le consideraba digno de la
atención de la universidad, él fue uno de los primeros catedráticos que se atrevió
a publicar artículos sobre cine45. Empezó a escribir sobre las películas de los
directores más vanguardistas del momento, como Luis García Berlanga y Juan
Antonio Bardem. Asimismo, colaboró asiduamente en la revista Cinema
Universitaria, que crearon los alumnos de la Universidad de Salamanca, entre los
que se encontraba Basilio Martín Patino. La influencia del séptimo arte llegó hasta
págs. 21-22.
45 José María Folgar de la Calle: «Alonso Zamora Vicente: un escritor y el cine», en Homenaje
a Alonso Zamora Vicente, vol. V, 1996, págs. 169-187; y «Alonso Zamora Vicente, el cine y la
literatura», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, tomo I, págs.
43-50.
64
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
sus obras creativas. Muchos de sus cuentos tienen una estructura muy
cinematográfica. Cuando los leemos podemos imaginar al director, escondido
detrás de la cámara, colocando el decorado o dando instrucciones a los personajes
para que actúen. En este ejemplo, la descripción que hace del bar podría equivaler
a un plano cinematográfico:
La primera relación del niño Zamora Vicente con el séptimo arte fue durante
el tiempo que vivieron en la Puerta de Moros. Desde el balcón de su casa, el
pequeño Alonso veía los rodajes cinematográficos de la productora que estaba
situada en la carrera de San Francisco, y que se llamaba Madrid Films. Además,
los primos y tíos que venían del campo le contaban las imágenes y las noticias que
habían visto en las linternas mágicas que iban por los pueblos.
Lo hemos visto en la linterna mágica que llevaron a la posada del pueblo la otra
noche, también salía el puerto de Barcelona, y una montaña muy alta que hay en
Canarias (EdI, pág. 125).
Después fueron las películas por episodios. La primera visión del mundo de
gran parte de los niños de principios del siglo veinte fue a través de las películas
por episodios. Se trataba de producciones destinadas a un público infantil y
juvenil, que se basaban en ofrecer emociones carentes de sentido, con finales, al
igual que la novela folletinesca, llenos de excitación y peligro, que enganchaban al
espectador, el cual volvía a la siguiente sesión para no perderse cómo continuaba
65
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
la película. «No quiero que compremos revistas de esas que no me dejan ver, ni
tabaco, sino algo mejor, o ir a ver el final de Los misterios de la selva, que no los
hemos podido ver, estuve con gripe el día que lo echaron» (PH, pág. 121),
protestaba Alonso a su hermano Paco.
En esos años, el cine era el espectáculo más barato —una entrada valía entre
15 y 20 céntimos— y todo el mundo podía ir a ver una película. Era un
espectáculo muy popular, por lo que no es de extrañar que a ojos de la burguesía
madrileña no se pudiera permitir que un niño se fijara en el ejemplo de mala
educación, gritos y empujones de los que hacían gala los espectadores que
asistían a estas salas. Por eso siempre iba acompañado de alguno de sus
hermanos, sobre todo de Paco. Tampoco le estaba permitido ir al cine barracón,
como el de La Encomienda o La Flor, los cuales describe de la siguiente forma:
66
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Las películas que veían eran mudas —la primera sonora no se estrenó hasta
1929— por lo que era necesario un narrador que explicaba la acción de la película
al público. También había una orquesta que animaba el principio y el final de
cada sesión. Uno de estos narradores era «nuestro vecino, Lorenzo» que para
explicar la película al público «avanza[ba], solemne, por el pasillo central entre
entusiastas frases de bienvenida. Presuntuoso, sin hacer caso de los gritos
jaleándolo o insultándolo, que de todo hay, se sub[ía] a una silla, alta de dos
metros, colocada en medio del pasillo. Se arrellana[ba], se alisa[ba] las mangas y
los puños, se limpia[ba] las narices con el pañuelito doblado, carraspea[ba] y
comienza: Señores espectadores, va a empezar la función» (EdI, pág. 109).
A mí me dejaron ir solo al cine por vez primera cuando abrieron el cine San Miguel
que costaba tres reales la butaca, y tres reales a la semana te lo aguantaban. Pero,
sobre todo, porque era muy poca gente la que se gastaba tres reales... ¡no iba a ser un
cine de esos de golfos!47
67
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La llegada del cine supuso que las familias se fueran desprendiendo de otros
hábitos sociales que quedaban en desuso, «y así se fueron acabando también las
reuniones» (EdI, pág. 59). El cine, en aquel Madrid que se estaba adaptando a las
vanguardias que llegaban de ciudades europeas y americanas, pronto se convirtió
en una nueva forma de distracción para los madrileños: «Y así, día tras día, el cine
se fue cobijando en la entraña cotidiana, tan suavemente que no nos dimos cuenta
hasta qué punto obraba el embeleso (EdI, pág. 59).
48 La fama de este actor está recogida en alguna novela ambientada en esos años: «Fueron al
cine. A Agustín le tenían absolutamente sin cuidado las aventuras de Douglas Fairbanks». Max
Aub: Las buenas intenciones, Madrid, Alianza Editorial, 1971, pág. 121.
49 «En 1924 visitan Madrid dos de los más célebres artistas del cine americano, nada menos
que Douglas Fairbanks y Mary Pickford, la novia de América. La marea de público que acudió a
recibirlos a la estación fue tan diversa, y sobre todo tan apasionada que Mary Pickford se libró de
ser aplastada por sus admiradores, gracias a los poderosos brazos de Douglas que la elevó sobre
su cabeza librándola de la excesivamente fervorosa admiración madrileña». Bravo Morata,
Federico: Historia de Madrid, vol. III, Madrid: Trigo Ediciones, 2001, pág. 97.
50 Sobre los primeros pasos del cine en Madrid, puede verse Gonzalo Sanz Larrey:
«Recorrido por Madrid y el cine», en De Madrid al cine. Una pantalla capital, Madrid: Ayuntamiento
de Madrid, 2003, págs. 21-163.
68
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
1.- EL COLEGIO
«Este niño, siempre aquí metido, nunca vas a ser hombre de provecho, te irás al
Colegio con tus hermanos» (PH, pág. 144). Y en efecto, Alonso Zamora Vicente
tuvo que ir a la escuela como sus hermanos. Fue al Colegio Español-Francés,
situado en la calle Toledo muy cerca de la Plaza Mayor. En ese mismo colegio,
donde aprendió «las primeras letras», «también fue alumno Pedro Salinas»51.
Don Manuel, el director del colegio, enseñaba muy orgulloso a los alumnos
fotografías en las que se veía al poeta, y ufano les decía: «Este es profesor de
Universidad, escribe versos, dicen que muy buenos, se llama Pedro Salinas»53.
51 Camilo José Cela: «Alonso Zamora Vicente, hijo de Alonso...», pág. 118.
52 Alonso Zamora Vicente: «Lección inaugural...», pág. 2.
53 Alonso Zamora Vicente: La otra esquina..., pág. 214.
69
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Francés estaba ligado al instituto de San Isidro, adonde acudían los colegiales
para realizar prácticas o cualquier otra actividad que no podían hacer en su
centro.
70
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A don Manuel seguía gustándole Campoamor, algo menos Rubén. Hasta que un día
se filtró, quien sabe por dónde, el vientecillo de la Institución y don Manuel se
declaró juanramoniano, y pasamos de leer Corazón de Amicis, a Platero y yo. Y las
largas filas de dos, camino de recorrer las estaciones de Jueves Santo o de la
Comunión Pascual, se ensancharon con las visitas o las excursiones a los Sitios Reales
para entender la Historia, o a la sierra. Aunque no fuera más que la cortísima de un
día al Pardo, a diferenciar el romero de la encina, el roble de la mejorana. ¡Con qué
asombro, con qué pasmo gozoso aprendíamos los nombres de las hojas según la
forma, contábamos las patitas de los insectos, reconocíamos los pájaros en silbos y
colores! Rebuscábamos minerales: cualquier pedrusco era en nuestras manos
prodigioso metal o rica piedra. Ya en el bachiller encontré quien me quitó el fervor
naturalista, y encontré quien me lanzó por otros derroteros54.
Cada mañana acudía al colegio con «mis botas, se van a ensuciar mis botas.
Me oprime imperceptiblemente mi delantal blanco, nuevo, bajo el abrigo. ¿Se
habrán acordado de ponerme la cinta negra en la solapa?» (PH, pág. 144), también
llevaba la «cartilla animada. Un lápiz Faber del número 2 y dos cuadernos
pautados sistema Valliciergo» (PH, pág. 144). En los recreos jugaba con sus
compañeros: «¿no juegas a pídola?, ven a jugar a las bolas, tenemos un gua libre
[...]. A la una andaba la mula, piso la raya y me toca quedarme, y, mientras los
demás saltan por encima» (PH, págs. 149-150). Y, aunque siempre fue un buen
estudiante, de vez en cuando se ganó algún que otro castigo de sus profesores:
«primer torniscón por moverse del sitio» (PH, pág. 147), «doy con los pies en el
suelo siguiendo el compás, y otro capón, y aquí eso no se hace, y más respeto, nos
ha venido buena con el nuevo» (PH, págs. 147-148).
Pasados los años, el académico recordará la primera visión del mundo que
aprendió en el colegio:
71
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Una vez finalizado el colegio era necesario, para acceder al instituto, aprobar
un examen, compendio de todo lo aprendido en el colegio. Se trataba del examen
de ingreso, que se hacía en el instituto en el que se iba a estudiar; en su caso, el
cercano de San Isidro, situado en la misma calle de Toledo. Los chicos que
aprobaban el examen podían ir al instituto y después a la universidad, lo que les
permitiría en el futuro ser hombres de provecho: «Hay que ir al instituto a
examinarse de ingreso. Si se aprueba, nos matricularemos ya en el bachillerato, es
decir, seremos elementos destacados de la sociedad» (EdI, pág. 129). En cambio, si
no se aprobaba este examen se convertían en unos fracasados. En una familia
burguesa no se podía permitir que su niño fuese «al pelotón de los torpes, de los
incapaces, se nos declarará marmolillo nacional y tarugo familiar, y habrá que
trabajar en las vías del tren» (EdI, pág. 129).
El examen de ingreso entonces era una cosa muy seria. Se hacían unos ejercicios
escritos y otros orales. Los escritos eran el primero un dictado, el segundo una
redacción con tema libre, ya no me acuerdo de cuál fue el mío, y luego me parece que
72
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
había uno con preguntas que podían ser de historia o de materia literaria, pero muy
pobrecita, había que saber algo del Quijote. Tú ibas allí, con tu trajecito nuevo, porque
había que ir muy pera al instituto y te enfrentabas a un tribunal de cuatro personas
que era el tribunal de instituto y le acompañaba uno de los profesores, si la enseñanza
era colegiada, un representante del colegio. En el oral te preguntaban cosas de
gramática, te daban un trozo cualquiera de un periódico, o de un libro y tenías que
explicar qué tipo de oración había.
2.- EL INSTITUTO
56 Alfonso Capitán Díaz: Historia de la educación en España. Tomo II. Pedagogía contemporánea,
73
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
74
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Disfrutaba con las batallas, los animales portentosos, las hadas, los héroes y
los paisajes lejanos que se recreaban en su imaginación como algo maravilloso.
Después fueron los de autores más conocidos.
Recuerdo una colección de quiosco que se titulaba Los Poetas. Los libros tenían 80 o
100 páginas y allí estaban todos los grandes poetas españoles y algunos extranjeros.
En ella leí yo mis primeros romances e incluso aprendí muchísimos de memoria.
Aquellos libritos eran ediciones baratas y en los puestos callejeros todavía lo eran
más59.
75
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Otra forma de conseguir libros era mediante los premios navideños que
daban en el colegio a los mejores estudiantes: «En Navidades había premios en el
colegio, libros por lo general: Genoveva de Brabante, El conde de Flandes, Los tres
mosqueteros, Los Nibelungos, Veinte mil leguas de viaje submarino... Para conseguir tan
valioso regalo, había que escribir una orla de felicitación a los padres» (EdI, pág.
63). Gracias a esas adquisiciones se fue familiarizando con las grandes novelas y
los grandes autores de la literatura universal. Pero también sentía ya un interés
por la literatura española y por sus clásicos, sobre todo por El Quijote.
Todavía debe de andar por mi biblioteca la edición del Quijote, grabados de Gustave
Doré, imprenta Jubera Hermanos, Campomanes, 10 - Madrid. Teníamos ocho, o
nueve años, y eso era familiar y valioso63.
76
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
municipal que estaba en la calle Mayor donde pasaba largas horas embelesado en
la lectura. Porque, como dice el propio biografiado, «creo que esos libritos
tuvieron la culpa de que yo estudiase letras»65.
4.- LA LENGUA
Alonso Zamora dedicó toda su vida al estudio de la lengua castellana desde todas
sus vertientes. Estudió la lengua de los clásicos, pero también supo captar, mejor
que nadie, la lengua coloquial del momento que le tocó vivir. En sus trabajos
sobre dialectología se preocupó por las distintas hablas peninsulares, además de
estudiar las variantes del otro lado del océano. Descubrió cómo grandes autores
de nuestra literatura recurrieron al habla popular para la creación de sus obras.
Este interés de Alonso por la lengua nace ya en su infancia. Desde niño sintió una
especial atracción por las palabras y siempre llevaba los oídos y los ojos muy
abiertos para aprender una palabra nueva. Ésta podía aparecer en un escaparate:
77
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En esos años tuvo contacto con tres formas distintas de hablar el castellano:
la culta, en el hogar familiar; la del pueblo, que le transmitían sus familiares
cuando venían a Madrid o cuando él iba allí; y el habla de la calle, que utilizaban
los golfillos y la gente de los primeros años del siglo XX en Madrid. Las tres
variantes convivían en el niño, que si al principio no sabía dónde ubicar una y
dónde otra, después cada una encontrarían su hueco en el futuro filólogo.
Yo tenía entonces en una misma casa, por lo menos, tres lenguas distintas que no
sabía muy bien dónde tenía que colocar cada una. Había una lengua de funcionarios,
de personas educadas y con representación en la vida de la Corte incluso, era la
lengua de mis padres, de mis hermanos mayores, la lengua, digamos, oficial de mi
familia, una lengua que hablaban las personas que venían a visitarnos... Luego tenía
la lengua campesina de la familia que venía a vernos y donde pasábamos los
veranos... Y luego tenía la lengua de la calle madrileña, porque entonces jugábamos
en la calle, estábamos siempre en la calle66.
1998, pág. 8.
78
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El habla madrileña de la calle era la que utilizaban los niños que estaban
todo el día jugando en la misma y con quienes Zamora se juntaba, a pesar de las
prohibiciones familiares. Cuando la usaba en un ambiente familiar el escándalo
era tremendo. Elisa ponía el grito en el cielo porque decía que se estaba
convirtiendo en un golfillo de los que andan todo el día por ahí. A pesar de ello,
siempre tenía los oídos bien abiertos a cualquier palabra que oía en ese atrayente
mundo.
79
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Qué barbaridades dice la gente, no se dan cuenta de que hay niños delante, y cómo
están los tiempos... me aprendo la barbaridad que le han dicho a la presidenta rubia,
y la repetiré en casa en cuanto lleguemos (PH, pág. 51).
Era un habla muy rica, con una entonación diferente que la llenaba de
intencionalidad. El filólogo Alonso Zamora debe mucho a esa variedad. Su
conocimiento desde la infancia le permitió ponerla al descubierto en el esperpento
de Valle-Inclán, puesto que las expresiones que utiliza el autor gallego en sus
últimas obras eran las mismas que Zamora oía en la calle.
80
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
CAPÍTULO II
I.- LA UNIVERSIDAD
Primero estuvimos en la calle San Bernardo, donde volvimos luego. En San Bernardo
había cuatro o cinco aulas en lo que se llamaba la Universidad de Ciencias. Era el
mismo edificio que existe hoy, no tiene más de nuevo que el arreglo de atrás para los
aparcamientos, a costa del jardín, y el edificio Valdecilla donde han puesto ahora la
Biblioteca Histórica de la Universidad. Eso era el noviciado de los jesuitas, el
paraninfo era la iglesia barroca que se demolió después de la exclaustración y se hizo
allí la universidad. Era un lugar lóbrego, sucio que olía mal, donde estaba Derecho y
el núcleo grande de ciencias, aquello era la escalera grande que es la misma donde
está Cisneros, la estatua en el descansillo, y esa zona estaba siempre sucia68.
68 Todas las citas que no se indique su procedencia, pertenecen a las entrevistas mantenidas
81
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Íbamos al Valdecilla a conferencias, allí había un aula en el piso alto enorme que era
un problema porque entonces resultaba difícil acoplar la voz. Allí oí por vez primera
a don José Ortega el curso de En torno a Galileo70. Hacíamos apuestas sobre si don José
Ortega leía las cuartillas o hablaba de memoria, pero es que sabía lo mismo que
escribía, con una coquetería; es muy discutido, pero domina la tontería. Estaba dando
la lección, había profesores de todas las partes y el Valdecilla tenía un mobiliario
especialmente incómodo con asientos de dos y con pupitres del tamaño de una
carpeta donde tenías que meter las piernas.
69 Julián Marías, que coincidió con Alonso Zamora como estudiante de la Facultad de
Filosofía y Letras, nos habla en sus memorias sobre la antigua Universidad de San Bernardo: «La
Universidad de San Bernardo estaba mal cuidada, sucia, los bancos y pupitres llenos de
inscripciones grabadas a navaja o pintarrajeadas». Julián Marías: Una vida presente. Memorias 1,
Madrid: Alianza Editorial, 1988, pág. 133. Un recuerdo parecido es el de Rafael Lapesa: «Los
cursos siguientes, ya privativos de nuestra Facultad: sus clases se daban en San Bernardo, en el
antiguo Noviciado [...]. Había pequeñas aulas, íntimas y acogedoras a pesar de sus toscos bancos
seculares, pero las más amplias eran inhóspitas, tan desangeladas como los pasillos fraulianos con
su pavimento de grandes losas oscuras y sus altas paredes encaladas. Algo mejoró la instalación al
habilitarse en la parte septentrional del edificio el Pabellón Valdecilla. De todos modos el caserón
no era atractivo y carecía de seminarios con biblioteca y documentación adecuadas». Rafael
Lapesa: «Recuerdo y lección del “plan Morente”» en Revista de Occidente, 60, 1986, pág. 81.
70 Como no podía ser de otra forma, Marías también recuerda aquel curso de Ortega: «Ese
año de 1933 volvimos a la vieja Universidad, al nuevo pabellón de Valdecilla, para seguir el curso
de doce conferencias que dio Ortega con el título “En torno a Galileo”. Allí había gran número de
oyentes, del orden de los trescientos». Julián Marías: Una vida presente..., pág. 135.
71 Alberto Jiménez Fraud: Historia de la Universidad española, Madrid: Alianza Editorial, 1971,
pág. 308.
82
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Aunque desde principios de siglo había sido una preocupación constante (en
1922, al elaborar el Estatuto de Autonomía de la Universidad, que no llegó a
entrar en vigor, ya se planteó la necesidad de un nuevo espacio para la
universidad madrileña), no se dio el primer paso decisivo para la creación de la
Ciudad Universitaria hasta el 17 de mayo de 1927, con motivo de la celebración
del XXV aniversario de la jura de la constitución de Alfonso XIII. En esa fecha, se
creó, mediante Real Decreto, la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria72.
El decreto, además de otorgar a la Junta personalidad jurídica, también la dotaba
de recursos económicos para llevar a cabo su cometido y le permitía celebrar
sorteos de lotería, cuyos ingresos servirían para construir el proyecto. Estaba
83
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
84
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
todo el conjunto y no poder inaugurar ningún edificio; hay que tener en cuenta
que el prestigio era muy importante en esa fase inicial de la República. Por ello se
modificó el anterior plan de fases, definiéndose uno nuevo, que se caracterizaba
por la brevedad de los plazos de ejecución. Sin embargo, la máxima novedad
estribaría en el hecho de que no era necesario ni siquiera terminar completamente
los edificios antes de usarlos, sino que según una acertada iniciativa de Negrín,
como reconoció el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Manuel García
Morente, en el solemne acto de inauguración, («La Facultad de Filosofía y Letras
debe una gratitud inmensa al secretario de la Junta Constructora de la Ciudad
Universitaria, don Juan Negrín, al cual debemos esta maravillosa instalación»), se
podrían finalizar en etapas sucesivas, aunque se utilizaran parcialmente durante
un tiempo. El domingo 15 de enero de 1933, se inauguró una parte de la Facultad
de Filosofía y Letras. Se iniciaba la vida docente en la Universitaria para casi un
millar de alumnos, entre los que se encontraba Alonso Zamora Vicente.
Buenos Aires, tomo III, n.º 9, enero-marzo de 1949. Recogido en Voz de la letra, Madrid: Espasa-
Calpe, 1958, pág. 131.
85
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
angostas y oscuras pasaban a aulas más amplias y llenas de luz natural, como
recuerda Rafael Lapesa:
La carrera de Filosofía y Letras carece entre nosotros del prestigio social. Los alumnos
proceden de clases más bien humildes. Son los menos ―sobre todo en provincias― los
que se atreven a seguir tales estudios sin sustanciarlos con los de Derecho. Influye,
sin duda, el tener pocas «salidas», pero mucho, la falta de prestigio externo75.
86
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
76 Así lo reconoce Rafael Lapesa: «En la Universidad de Madrid propuso [Américo Castro]
cambios que sólo llegaron a tener realidad en el esplendoroso cuadrenio del “Plan Morente”, de
1932 al 36». Rafael Lapesa: «Semblanza de Américo Castro» en Poetas y prosistas de ayer y de hoy,
Madrid: Gredos, 1977, pág. 355.
77 En este libro, titulado Lengua enseñanza y literatura publicado en 1924, dedica Américo
Castro a la universidad española las siguientes palabras: «A España le vienen larguísimas sus once
(en nota dice: [¡Ahora hay doce con la de La Laguna, Canarias! Pronto habrá mamoncillos con
birrete de licenciado]) Universidades, las cuales, en su mayoría, tan faltas de ambiente como de
87
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
1933, Manuel García Morente pronunció estas palabras refiriéndose al nuevo plan de estudios: «La
Facultad de Filosofía vive un afán de renovación desde hace más de diez años. Hace más de diez
años que el claustro de esta facultad elaboró el nuevo plan de estudios, plan que ha merecido
tantos y unánimes elogios y que el gobierno de la República ha llevado a la Gaceta en el decreto de
reforma de 15 de septiembre de 1931 con la firma de Marcelino Domingo, entonces ministro, a
quien debemos recordar también» en Antonio Morelo Pintado: La reforma educativa de la Segunda
República. Primer bienio, Madrid: Santillana, 1970, pág. 370.
88
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Universidad, cuenta así sus impresiones sobre aquel plan: «Como fundamento del plan había,
pues, libertad de materias y cursos a elección del estudiante, y libertad también para el momento
de solicitar examen intermedio y examen final. Las únicas exigencias para presentarse a éste eran
haber cursado tres años o más en la Facultad, después de efectuado el ingreso, y que cada una de
las materias exigidas hubiera sido cursada durante un año por lo menos. El examen intermedio se
podía solicitar y realizar en cualquier momento dentro de la indicada permanencia del estudiante
en la Facultad. Estaba destinado a asegurar la formación general del alumno, revelada en su
habilidad para la traducción del latín y del griego o del árabe, así como en preguntas orales sobre
filosofía, historia, literatura e historia del arte. El examen final era muy exigente: cuatro o seis
pruebas escritas, preguntas de seis a ocho materias en el examen oral. Ahora bien, la elección, esa
libre elección de cada alumno de las materias que prefieran estudiar, no era una libertad
anárquica. En primer lugar, existía siempre el consejo, la orientación, la tutela de algún profesor;
en segundo lugar, la libertad iba acompañada de la responsabilidad. Realmente el plan encerraba
novedades sustanciosas sobre el propio contenido de las materias. Cabe subrayar que en él se
significaba el paso de unas enseñanzas de tipo general a unos estudios altamente especializados,
como se deriva de las licenciaturas previstas. Claro está que esta situación creó problemas de
profesorado competente capaz de enfrentarse con las nuevas disciplinas. Pero ello no impidió el
florecimiento, breve pero importante, de una de las reformas universitarias más alabadas que rigió
en el corto espacio de cinco años, esto es, de 1931 a 1936». Varios Autores: La Universidad, prólogo
de Pedro Laín Entralgo, Madrid: Editorial Ciencia Nueva, 1969, págs. 33-39.
89
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ocasión para que el alumno, atraído por alguna materia especial, recibiera del
profesor, en una relación más inmediata, el consejo orientador y el adiestramiento
Durante los meses de mayo o junio se publicaban los cursos que se impartían al año
académico siguiente, por quién, dónde, a qué hora y en qué iban a consistir, y tú te
matriculabas de lo que te interesaba. Entonces la facultad sólo examinaba al
estudiante tres veces a lo largo de toda la carrera: una al entrar, para saber si tenías el
nivel suficiente, pero este examen se podía sustituir por un año entero de estudios
dentro de la propia Facultad, como un curso preparatorio, que estaba muy bien
hacerlo porque tenía una altísima calidad. Luego, la carrera propiamente dicha se
componía de tres años. Después había un examen intermedio y, por último, el
examen final o de licenciatura, que era de una dureza escalofriante. El examen
intermedio tenía la particularidad de que lo podías hacer cuando tú quisieras: poco
después de haber entrado, a la mitad, o pocos meses antes de presentarte a la
licenciatura [...]. Durante la carrera era el propio alumno el que se confeccionaba su
horario con el número de clases a las que pensaba asistir, contando, además, con su
propia economía, dependiendo de los cursos que se pudiese pagar. Sin embargo,
podía acudir al número de cursos que quisiera porque no se le pedía ningún
81 Así describe Navarro Tomás cómo eran las relaciones entre alumno y profesor antes de la
entrada en funcionamiento del «plan Morente». Tomás Navarro Tomás: «Don Ramón Menéndez
Pidal en el Centro de Estudios Históricos» en Anuario de las Letras, México: vol. VIII, 1968-1969,
pág. 9.
90
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
91
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Yo estaba en una facultad maravillosa, con profesores con los que me entendía
perfectamente y que me querían mucho; vamos, todos ellos han sido grandes amigos
míos después [...] por encima de azares, de diferencias y de geografías87.
Tal vez con quien más relación tuvo de todos fue con Tomás Navarro
Tomás. Asistió, durante todos los cursos, a las clases de Fonética, y él le llevó al
Centro de Estudios Históricos, entonces muy unido a la Facultad de Filosofía y
Letras. Don Tomás encaminó sus pasos hacia el mundo de la dialectología. A
partir de la relación con el introductor de la fonética moderna en España, Zamora
84 Julián Marías, que ingresó en la Facultad un año antes que Zamora Vicente, tiene un
recuerdo de sus profesores del curso preparatorio: «Explicaba Literatura española D. Luis Morales
Oliver [...] un estupendo profesor para principiantes, aunque no fuese una gran figura; tenía
vocación, gusto por la literatura, leía con entusiasmo y nos lo contagiaba [...]. De Historia de la
cultura se encargaba Andrés Ovejero [...]. Bajo, grueso, decididamente feo, sordo, vehemente,
apasionado, retórico [...]. Tenía una amplia cultura, no muy actualizada, y una vocación
extraordinaria; se entusiasmaba, declamaba, nos mostraba las obras de arte». Una vida presente...,
págs. 99-100.
85 Alonso Zamora Vicente: «Ciudad universitaria...», pág. 135.
86 Alonso Zamora Vicente: «Ciudad universitaria...», pág. 139.
87 H. A. Tenorio: «Entrevista con Alonso Zamora Vicente», en Suplemento del Caribe,
92
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Vicente aplicó sus enseñanzas en gran cantidad de libros y artículos, que tienen su
mayor reflejo en su libro Dialectología española.
Tomás Navarro Tomás es el sosiego, el equilibrio. Llega siempre puntual, exacto, con
el rigor de un quimógrafo que entra en un punto de su espiral. Clase en el aula 7, piso
rosa. Dos grandes ventanales hacia la Sierra, blanca, erguida sobre el pinar recién
estrenado de la Puerta de Hierro. La explicación es pausada, lenta, con un acento de
exactitud y de firmeza que sobrecoge un poco [...]. Cuando Tomás Navarro Tomás se
marcha de la clase —firme, seguro, con su abrigo impecable― nadie puede sospechar
qué tremendo misterio se oculta detrás de sus gafas. A nosotros parece que se nos va
algo que nos era cercano de siempre. (¿El hablar nuestro, quizá?) Son las diez, las diez
de la mañana en el invierno madrileño88.
Desde entonces siempre ha mantenido una estrecha relación con don Tomás.
Durante la guerra coincidieron en la Biblioteca Nacional, don Tomás como
director y Alonso como ayudante que colaboraba en el servicio de salvación de
bibliotecas, dirigido por Antonio Rodríguez Moñino; también se encontraron en
Barcelona. Una vez finalizada la contienda, Tomás Navarro Tomás tuvo que
emigrar a Estados Unidos, allí se verán de nuevo, cuando Zamora enseñe en las
universidades estadounidenses. Durante todo este tiempo mantuvieron una
estrecha relación epistolar.
Américo Castro fue quizá el profesor que más influyó en Alonso. Castro le
transmitió la emoción y la pasión por la erudición, en particular, y por la vida, en
general. De él aprendió la importancia que tienen para el filólogo los textos; su
misión es ceñirse a ellos y desentrañar su contenido89. El mayor ejemplo de su
93
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
enseñanza fue El pensamiento de Cervantes, ya que por medio del texto otorgaba a
Cervantes una importancia que en ese momento, autores como Unamuno, se la
estaban negando. Pero también aprendió, finalizada ya la guerra, a «no cultivar
nostalgias» y a buscar la voluntad de entendimiento entre los habitantes de un
país partido por una absurda lucha, que era lo que buscaba en La realidad histórica
de España.
Creo que alguna vez he dicho que me ha faltado don Américo, el corte de la guerra
fue tremendo, y, de todo aquello, lo que yo recuerdo más es la desaparición de don
Américo, porque sabía muchísimo, y enseñaba mucho, dominaba los medios para
encontrar lo que necesitabas, pero además ponía una enorme pasión, no de vida, sino
de arrebato por todo aquello que tocaba o deseaba o se le ocurría90.
XXXVIII, pág. 142. Rafael Lapesa también lo tuvo como profesor: «Tuvimos que esperar al último
año de licenciatura y oír los comentarios de Américo Castro [...] para saber lo que era enfrentarse
con un texto, desentrañarlo como creación lingüística y literaria y ver cómo se reflejan en él un
momento histórico, una visión del mundo y unas formas de vida» Rafael Lapesa: «Recuerdo y
lección...», pág. 80.
90 Alonso Zamora Vicente: «Una cuartilla sobre...», pág. 139.
91 «Sus clases tenían lugar a unas horas un poco inhabituales, ya que ocupaba puestos de
gran importancia en la vida pública (en aquel entonces don Américo era embajador de la
República en Berlín). Precisamente en esta época de múltiples ocupaciones dictó don Américo un
curso sobre Cervantes, un cursillo que pretendía ser introducción a la vida cervantina, al contexto
humano y social de Cervantes [...]. Don Américo, que se entregaba en cuerpo y alma a la docencia,
no dejaba escapar la ocasión de explicar uno de estos monográficos. Él mismo corregía nuestros
ejercicios, los anotaba y... nos regañaba, pues en el fondo tenía un genio bastante duro (no se crea
que todo era rositas...). Don Américo podía llegar a enfadarse, a dar gritos, pero siempre con
razón, ya contra tirios, ya contra troyanos» Alonso Zamora Vicente: «Américo Castro y
Cervantes», en Homenaje a Américo Castro, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1987,
pág. 214.
92 Alonso Zamora Vicente: «Gramática histórica, tres de la tarde», en Amicitia, Buenos Aires,
94
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
alteraba el ritmo vital de los estudiantes, que sólo tenían clases por las mañanas,
pero «valía la pena. Era magnífico, en todos los sentidos de seriedad, de
oportunismo, don Américo era palabras mayores, yo he sentido siempre su falta,
cuando he trabajado, cuando he hecho algo me ha faltado su voz, la de don
Ramón no me ha bastado, era de otro tipo»93.
En aquella facultad, a media mañana, los escasos estudiantes del momento, nos
juntábamos según nuestras apetencias y personalísimos deseos. Una de esas
aproximaciones fue la clase de Gramática histórica. Un profesor, joven todavía, 1934
adentro, que, con un orden exquisito y voz sin estridencias ni declamaciones, lee
despacio a Berceo, palabreja tras palabreja, revelando en cada caso un ángulo
sorprendente, una resonancia casi milagrosa. Desde el primer momento han
desaparecido todas las inhibiciones. El joven profesor, Rafael Lapesa está siempre
cerca, dispuesto a allanar cualquier duda, a encarrilar cualquier propósito94.
93 Ibídem.
94Alonso Zamora Vicente: «En los ochenta años de Rafael Lapesa», en BRAE, t LXVIII,
enero-abril 1988, pág. 51-54.
95
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La última vez, antes de la guerra, que Zamora Vicente vio a Américo Castro
fue la fatídica tarde del 18 de julio de 1936 en la plaza de las Cortes, junto a la
estatua de Cervantes. El maestro salía del Centro, a donde se dirigía el alumno, de
recoger sus cosas para marchar a San Sebastián. Se despidieron con la esperanza
de que se tratara de uno de tantos pronunciamientos militares decimonónicos,
pero no fue así. Finalizada la guerra comenzaron una importante relación
epistolar. En cartas vehementes y prolíficas, Castro busca en su antiguo alumno
un aliado a sus tesis sobre España. De vuelta ya en España se encontraron en
varias ocasiones que aprovecharon para dar largos paseos y hablar de aquella
España en la que se habían conocido.
95 Alonso Zamora Vicente: «Tres firmas de don Ramón Menéndez Pidal» en BRAE, t. XLIX,
96
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hay en este caso rumores para todos los gustos: Que si no se dará ese curso porque
Menéndez Pidal se ha acogido a una disposición especial que concede a varios
profesores universitarios el abandonar la cátedra para dedicarse a la investigación.
Que si va a ser muy difícil conseguir que el curso tenga validez para los exámenes
finales. Que si tal, que si cual. Y así llegó el día. Había que ir, por lo menos ir, a
Medinaceli, 4. Y Dios dirá97.
Don Ramón era el gran vate al que los alumnos miraban con admiración y lo
veían como algo inalcanzable para ellos. Él era la gran referencia de la filología
española del momento, director del Centro de Estudios Históricos, de la Real
Academia Española y trabajador e investigador infatigable, al cual, en un futuro,
aquellos alumnos, ahora timoratos e indecisos, tratarían de imitar.
Todo nos era familiar, claro, pero esa tarde... Qué súbito enloquecimiento de la
brújula. Habíamos visto muchas veces a don Ramón, en conferencias (aquellas
conferencias sobre Lope y el Arte Nuevo!), en sesiones académicas. No era figura que
fuese desconocida, pero aquella tarde... Su imagen bordeaba ya los confines del mito
[...]. Balbuceos, indecisiones. Sí, familiarizados con la casa, pero la verdad es que hoy
no damos pie con bola. No va a ser el ritual acostumbrado. No vamos a esperar
pacientemente en un aula a que llegue un profesor. Va a ser de otro modo.
Sospechamos vagamente que va a ser ya el modo. Las preguntas se agolpan, agobian,
animan, desfallecen. Por fin se nos indica un local: el Archivo de la Palabra [...]. El
Archivo está al final de un largo pasillo. Se anda de puntillas, reverencialmente. Y al
abrir, la sorpresa es grande. En la habitación, una gran mesa, con unas pocas sillas
96 Joaquín Pérez Villanueva: Ramón Menéndez Pidal, su vida y su tiempo, Madrid: Espasa-
Calpe, 1991.
97 Alonso Zamora Vicente: «Tres firmas de...», pág. 376.
97
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Como con todos, la guerra los separó. Cuando finalizó, Menéndez Pidal
regresó a España y siguió siendo un guía para sus futuros trabajos. En la
correspondencia mantenida entre profesor y alumno, éste le consulta dudas que
tiene a la hora de afrontar sus trabajos. Su presencia en España en los años
inmediatos a la guerra, fue un oasis al que acudían con gran frecuencia los
jóvenes filólogos que se habían formado con él y que también se habían quedado
en el país. Don Ramón, junto con Dámaso, fueron los que le animaron a continuar
y los que le ayudaron a hacerse un pequeño hueco en aquella España hostil para
los que habían luchado en el bando republicano. Y cuando la situación se hace
irrespirable, el viejo maestro le animará a marchar a un lugar fresco para
recuperar el aire perdido, como era el Instituto de Filología de la Universidad de
Buenos Aires, donde Alonso Zamora se recuperará respirando el ambiente del
Centro de Estudios Históricos.
98
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A Salinas cualquier ruido le molestaba, le entraba una cólera que no reventaba nunca,
se le ponía el cuello rojo. María Josefa fue la que tuvo más relación con él ya que
colaboraba en la Revista Índice Literario, que pertenecía al Centro de Estudios
Históricos.
99
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Nos conocimos en el viejo Centro de Estudios Históricos, donde nos presentó Rafael
Lapesa, que quizá no lo recuerde. Recuerdo que al presentarme lo hizo como un
joven interesado en Portugal y en las cosas del portugués. Dámaso entabló enseguida
conversación, aún no había estado nunca en Portugal. Entonces, y con qué
transparencia lo recuerdo, yo me siento inmediatamente en situación de superioridad
y debí de soltar alguna que otra inocente pedantería. Dámaso me siguió la corriente,
y, al quedarme solo después, noté que me acababa de dar una excelente lección: me
había tomado el pelo con finura, con gracia, con viva simpatía100.
100 Alonso Zamora Vicente: «Dámaso Alonso, ya un recuerdo» en Dámaso Alonso. In memoria,
100
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Llegaba el peligro amarillo: una camioneta chica, de ese color, de quince o veinte
plazas, que llevaba a los profesores. Vomitaba personajes como si los hubiera llevado
plegaditos: los múltiples profesores de latín, de griego, de castellano, los de historia,
los de más allá. Muchos, muchísimos104.
101 José Castillejo, secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, veía de esta forma el
problema que se le planteaba a la República: «La República abandonó el lento proceso de libre
competencia entre Estado y las escuelas privadas, abogado por Giner, y procedió a la supresión de
las escuelas que estaban en manos de órdenes religiosas». José Castillejo: Guerra de ideas en España,
Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente, 1976, págs. 120-121.
102 Ministerio de Educación y Ciencia: Historia de la Educación en España, vol. 4. La educación
durante la Segunda República, estudio preliminar y preparación de los textos por Antonio Molero
Pintado, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1991.
103 Rafael Lapesa: «Recuerdo y lección...», pág. 86.
104 Alonso Zamora Vicente: «Ciudad Universitaria,...» pág. 132.
101
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Las caras se aguzaban en acerado pico, al atisbo, desde la terraza: si viene el que se
espera, a clase. Si no, a pasear, despaciadamente, sosegadamente, derrochando la
propia vagancia106.
105 María Rosa Alonso, compañera de Zamora Vicente en aquella Facultad, la recordaba en
un libro: «Cuando he vuelto últimamente al edificio de la facultad de letras madrileña, con sus
cuatro pisos espléndidos, la visita fue arqueológica y sentimental. La facultad de ahora se
desvanecía para dar paso al recuerdo de "la otra", que era la mía, con sus pisos de un color distinto
en los azulejos, sus salas de estar, su salón de música, donde el decano una vez —pulcro
pianista— nos tocó una suite de Albéniz; su espacioso bar comedor en el que se podía desayunar
por cincuenta céntimos, comer por dos pesetas veinte céntimos, o tomar un bocadillo por
veinticinco céntimos», María Rosa Alonso: Pulso del..., pág. 251.
106 Alonso Zamora Vicente: «Ciudad Universitaria...», pág. 132.
102
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Alonso Zamora Vicente y yo somos del mismo reemplazo, la bien zurrada quinta del
37. Alonso Zamora Vicente y yo fuimos compañeros en la facultad de Filosofía y
Letras, antes de la guerra, y lo somos ahora en la Academia109.
107 Alonso Zamora Vicente: Historias de viva voz, Madrid: Alianza Editorial, 1995, pág. 22.
108 Alonso Zamora Vicente: La otra esquina de la lengua, Madrid: Fundación Antonio Nebrija,
1995, pág. 33.
109 Camilo José Cela: Prólogo a Sin levantar cabeza, de Alonso Zamora Vicente, Madrid:
103
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
asustadas mirando los tableros de anuncios para saber dónde estaba tal clase.
Además, quien tenía obligación de saberlo era yo, no Camilo, que nunca estuvo
matriculado. A pesar de que él dice que nos conocíamos del instituto yo no lo
recuerdo, porque Camilo tuvo siempre muchas dificultades ya que era mal
estudiante y el padre tenía que estar encima de él.
Allí Zamora Vicente fue haciendo su grupo de amigos entre los que se
encontraba Carmen García Lasgoiti, que trabajó, junto a Federico García Lorca, en
el grupo de teatro La Barraca; Teresa López Serrano, que fue su primera novia;
Eduardo Ródenas, que tenía un cargo en la Falange; Rafael García Serrano, que
fue novelista reconocido en la posguerra; Maximino Batanero; Dolores Nogués,
que fue la que le animó a formar parte de las Misiones Pedagógicas; Lolita Franco,
que era muy amiga de María Josefa Canellada porque ella trabajaba con su padre
en la consulta médica; también el que fuera su marido, Julián Marías; Darío
Fernández Flórez, autor de la novela Lola, espejo oscuro; Carlos Alonso del Real y
Luis Rosales, que ya era un poeta reconocido y que sólo asistía a las clases de
Salinas, al igual que Camilo José Cela111.
111 Cela recuerda a muchos de estos compañeros de Facultad en sus memorias. Camilo José
Cela: Memorias, entendimientos y voluntades, Madrid: Plaza y Janés, 1993, págs. 118-119. María Rosa
Alonso hace una relación de aquellos compañeros: «Iban por la facultad, con los que coincidía en
algunos cursos, Carlos Alonso del Real, Julián Marías, Manuel Granell, premios por sus "diarios"
del crucero por el Mediterráneo que la facultad hizo en el verano de 1933 [...], Darío Fernández
Flórez [...] había timoneado la revista de la facultad Historia; el poeta Luis Rosales, que en 1935
publicó su libro Abril; Germán Bleigber, que en 1935 publicó El cantar de la noche y en 1936 Sonetos
amorosos [...]; Álvaro D´Ors (hijo de don Eugenio) [...]; Antonio Tovar que terminaba entonces sus
estudios y marchaba a París [...]; los poetas Luis Felipe Vivanco y Leopoldo Panero (aún sin obra
aparte, fuera de colaboraciones en revistas); Alonso Zamora (que no había publicado nada
todavía); Leopoldo Eulogio Palacios, Lolita Franco, María Josefa Canellada; Ezequiel Benavente;
María Luisa Oliveros; Consuelo Moreno; Margarita Sánchez; Matika Goulard», María Rosa
Alonso: Pulso del tiempo... págs. 254-255.
104
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
105
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Levantarnos con el día era la primera lección en aquella inolvidable facultad de letras,
don Elías Tormo nos enseñaba en los constantes viajes por España. Nos enseñaba en
esas horas tempraneras dónde se podían encontrar los mejores churros, la leche
recién ordeñada, nos enseñaba las tiendecitas modestas donde comprar frutos secos,
o las diminutas confiterías, con aire de salita familiar, donde probar los dulces
característicos. Todo lo había visto yo ya con don Elías Tormo en mis tiempos de
estudiante112.
En uno de esos viajes fue cuando Zamora Vicente coincidió con Miguel de
Unamuno. Anteriormente lo había visto en el Ateneo de Madrid o paseando por
el Prado.
112 Alonso Zamora Vicente: «Un día extremeño más» Boletín de la Real Academia de
106
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pero, un día, es Unamuno distante, espectral casi, me tuvo por único auditorio.
Adquirió, redonda y repentinamente, cercanía, bulto, palabra, aliento. Fue en Mérida,
en junio, el día del estreno, en el teatro romano, de la Medea por él traducida.
Asistimos un grupo de estudiantes madrileños. Estábamos acostumbrados a
madrugar mucho: el ejemplo de don Elías Tormo, que, al mismo salir el sol, y aun
antes, nos enseñó a recorrer iglesias escondidas, a ver las ciudades desde sus mejores
puntos y a contemplar el nacimiento de mercados y trajines. Ese día, como de
costumbre, madrugué. Y fui a parar al puente romano. Amanecía y don Miguel ya
estaba en la barandilla de la entrada, por el lado de la ciudad, donde comienza el
pretil, mirando calladamente al agua. Había que pasar por allí o volverse. Avancé, sin
embargo. Y fue don Miguel quien, ante mis tímidos buenos días, entabló
conversación conmigo. Se informó de quién era yo, qué hacía allí, dónde había
dormido, si me habían llevado gratis o pagando, qué impresión me había producido
el teatro... Y terminó cruzando y recruzando conmigo el puente. No puedo recordar
ya de qué me habló. Están vivos solamente mi admirado recuerdo agradecido, el aire
de su voz, su conversación a saltos, la creciente luz de la amanecida, mi llegar tarde al
desayuno del hotel, su gesto bondadoso de despedida en la Plaza Mayor. Una
mañana de junio de no recuerdo bien el año (1933?), en Mérida, al borde del
Guadiana114.
107
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
admirables?). Dijo cómo se le ocurrió poner las esculturas de Bigarny por el claustro y
contó el asunto de los tiros sobre unos estudiantes a principios de siglo, y la torpeza
de unos escolares que, en una algarada, pretendieron quemar el mobiliario con no
recuerdo qué cuerpo no combustible, y se reunieron con esos estudiantes, a los que
citó no para reñirlos o arengarlos, como ellos esperaban, sino para decirles que
aquello no ardía, a ellos, científicos. Y, paseando ante la estatua de Fray Luis de León,
don Miguel volvió a caer, como casi cada cinco minutos, sobre la política caótica de
aquellos momentos. Se paró frente a la estatua, imitándola en el gesto de su brazo
extendido. «Deberíamos los españoles ―decía― inventarnos un saludo como el que
hace Fray Luis noche y día. Ni así ―extendía la mano en alto, a la manera fascista―, ni
así ―levantaba el puño cerrado, a la manera comunista―, sino así, como Fray Luis.» Y
su mano, tensa, se quedaba extendida a la altura del pecho, hacia adelante,
protectora, viva en el silencio del Patio de Escuelas, que ya derretiría, impasible, el
oro de los muros. Salamanca, primeros de julio, días antes de que el saludo ocasional
tuviera un refrendo de sangre y de locura115.
115 Ibídem, págs. 7-8. En una reseña a un libro de una compañera de aquel viaje, Zamora se
vuelve a acordar de aquel encuentro: «una excursión a Salamanca quince días antes de la guerra,
cuando paseamos con Miguel —¿te acuerdas de la fotografía, aquella donde Unamuno extendía el
brazo diciendo: "Así, como Fray Luis, y no de otra manera, de otras dos maneras"», Alonso
Zamora Vicente: «Carta a María Rosa Alonso en su isla», en Ínsula, núm. 102, junio de 1954, pág. 8.
En ese libro que Zamora reseña, dice María Rosa Alonso: «Vivía entonces aquel otro monumento
nacional humano que se llamó don Miguel de Unamuno, cuando nuestra primera visita, y hasta
conservamos fotografías en que el maestro aparecía retratado con nosotros, los estudiantes
madrileños de entonces» María Rosa Alonso: Pulso del tiempo..., pág. 79.
108
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
109
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
No conocí los días iniciales, ni mucho menos, del antiguo Centro de Estudios
Históricos, sino que llegué a los días casi holgados del edificio de Medinaceli, 4.
Pasillos silenciosos, anchos, pequeños cuartos de trabajo, ficheros. Y silencio118.
Para los que llegamos a la vida del Centro a caballo entre él y la Universidad, y ya
con unas técnicas de trabajo hechas, maduras, consagradas, y con un claro repertorio
de necesidades y proyectos, nos llamaba poderosamente la atención el esfuerzo
117 «La Junta para la Ampliación de Estudios no estableció estatutos ni reglamento alguno
para el funcionamiento del Centro. Cada profesor escogió libremente a sus alumnos. El ingreso no
llevaba consigo ningún nombramiento especial. Tampoco el Centro concedía títulos o
certificaciones que dieran derecho a participar en oposiciones o concursos a cátedras u otros
puestos de servios públicos.» Por esta razón no hemos encontrado, en la documentación
consultada del Centro de Estudios Históricos, ningún documento que haga referencia al paso de
Alonso Zamora Vicente por el mismo. Tomás Navarro Tomás: «Don Ramón Menéndez Pidal en el
Centro...», pág. 11.
118 Alonso Zamora Vicente: «Don Ramón, maestro», en BRAE, tomo XLVIII, 1968, pág. 361.
110
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
119 Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás (1884-1979)» en BRAE, tomo LIX,
111
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El fin principal que animaba a la Junta era, como ya hemos indicado, acabar
con el aislamiento cultural, científico y técnico en el que vivía España, para ello
fomentó la investigación científica en todos los órdenes, interviniendo, de forma
directa, en la política científica del país. Para conseguir dicho fin, la Junta se sirvió
de varios medios. El principal fue el de formar personal docente en el extranjero
para que se impregnaran de las corrientes científicas y pedagógicas de las
naciones más cultas. Estas fueron las famosas pensiones. Otro medio importante
fue la creación de centros de actividad investigadora, donde los pensionados
pudieran continuar con su tarea científica una vez hubieran regresado del
extranjero. Las dos instituciones o centros principales en las que se apoyó la Junta
fueron el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales y el Centro de Estudios
Históricos.
120 Sobre la creación de la Junta para Ampliación de Estudios puede verse Virgilio Zapatero:
«La sincronización de España con Europa» en Varios Autores: Tiempos de investigación. JAE-CSIC,
cien años de ciencia en España, editor Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, Madrid: Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 2007, págs. 23-28.
112
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
121 Sobre la labor científica de la JAE puede verse: Luis Enrique Otero Carvajal: «La
113
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que sigan trabajando a su regreso; formar una biblioteca para los estudios
históricos y establecer relaciones con análogos centros científicos extranjeros122.
Ahora estamos instalados un poco mejor y cuando usted venga nos encontrará
probablemente en el nuevo local que se ha arreglado para el Centro en el Palacio de
Hielo. Tendremos allí una instalación espléndida con amplias y abundantes
habitaciones. Nos trasladaremos en diciembre probablemente123.
122 Javier Varela: La novela de España, Taurus, Madrid, 1999, págs. 229-257. También José
María López Sánchez: Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, Madrid: Marcial Pons,
CSIC, 2006.
123 En una carta de 15 de noviembre de 1930, Navarro Tomás informa a Amado Alonso de
las comodidades del nuevo local. También Homero Serís, con anterioridad, le había informado a
Amado sobre el nuevo local donde se va a instalar el Centro: «Respecto al local del Centro, nos
dice el arquitecto que dentro de un par de meses empezarán las obras para adaptar el Palacio de
Hielo a su nuevo destino, y por consiguiente, allá para el año 31, si el Gobierno no dispone hasta
entonces otra cosa, podremos pensar en el traslado. Ocuparemos la parte central del edificio».
Carta de Homero Serís a Amado Alonso del 2 de septiembre de 1928. Archivo Amado Alonso.
Residencia de Estudiantes.
114
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
derecho civil en los principales países del siglo XIX (José Clemente de Diego). En
1913 se crearon otras dos, una de Escultura y pintura en la baja Edad Media y
Renacimiento (Elías Tormo) y otra de Filosofía contemporánea (José Ortega y
Gasset). Se añadiría una décima en 1915, la de Estudios semíticos (Abraham S.
Yahuda). A esta primera fase de creación de secciones, que dura hasta la guerra
europea, sucede otra de concentración de actividades. Varias secciones —filosofía
e instituciones árabes, instituciones medievales, filosofía contemporáneas―
suspenden actividades por muerte o abandono del titular. Algunas, como la de
semítica, se quedaron en mero conato. Así, hasta llegar a la organización de los
años veinte, con sólo tres o cuatro secciones: Filología (Menéndez Pidal),
Arqueología (Gómez Moreno), Arte (Tormo) e Historia del derecho (Sánchez
Albornoz), esta última desde 1925124. En los años treinta se añadieron Literatura
Contemporánea (Pedro Salinas) y Estudios Hispanoamericanos (Américo Castro).
115
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
125 «El primer fascículo de la Revista apareció pocas semanas antes de que empezara la
guerra europea. La primera suscripción que recibimos fue la de don Miguel de Unamuno».
Navarro Tomás: «Don Ramón Menéndez Pidal...», pág. 14
126 «Don Samuel empezaba entonces a preparar su Tesoro Lexicográfico en una cámara
abuhardillada a la que se subía por una estrecha escalera, creo recordar que de caracol. Aquel
desván hacía pensar en el recóndito albergue de un alquimista o en el estudio de un pintor
bohemio; pero lo que guardaba eran las pilas y pilas de cajas con fichas a las que estaban
116
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Si en los primeros años del Centro una de sus misiones más importantes era
la de enviar investigadores al extranjero para formarse, en los últimos se convirtió
en un lugar de recepción de destacados hispanistas de América y Europa, como
Arturo Farinelli, Karl Vossler, Leo Spitzer, Frizt Krüger, Marcel Bataillon127, etc.
Durante treinta años largos, la tarea del CEH trocó el paisaje que se encontró al
nacer: en los primeros momentos el estudiante español era adiestrado por la
Junta para salir a luchar fuera de España, a aprender técnicas, actitudes ante el
trabajo, etc. Los últimos años eran exactamente lo contrario. La Junta, el Centro
de Estudios Históricos era el lugar a donde venían los extranjeros a aprender. No
cabe, en menos tiempo, mayor inversión de trayectoria128.
se hace eco del trabajo que se estaba realizando en el Centro y lo propone como fórmula a imitar
en su país, además de defender a la Junta de los ataques que estaba sufriendo en aquellos
momentos en el Parlamento español: «La Junta a été attaquée il y a quelques mois en plein
Parlement espagnol d´une façon qui prouve assez à quel point elle représente le parti du travail et
de l´effort. Je renais précisément peu de temps auparavant de visiter le Centro. J´ai rapporté de
cette visite une impression profonde d´admiration pour l´organisation des études dirigées par M.
Menéndez Pidal: un véritable séminaire, et en même temps un laboratoire, dont l´organisation
pourrait nous servir de modèle en France. Nous voyons les résultats dans les publications qu’il
nous promet et qu´on nous apporte. Le moment approche où l´hispanisme consistera, en dehors
de l´Espagne, à se tenir au courant des travaux des espagnols», George Cirlot: «À propos d´une
édition récente de la Chronique d´Alphonse III», Bulletin Hispanique, XXI, janvier-mars 1919, págs.
1-8.
128 Alonso Zamora Vicente: «Una ojeada al magisterio de Ramón Menéndez Pidal», en La
Torre, Revista General de la Universidad de Puerto Rico, XVIII-XIX (Homenaje a Menéndez Pidal),
enero-marzo de 1971, pág. 159.
117
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Como hemos ya hemos indicado, Alonso Zamora llegó al Centro en sus albores, y
lo hizo de la mano de Tomás Navarro Tomás.
Aquella casa nos era familiar, nos movíamos en ella con soltura. Sabíamos dónde
estaba el laboratorio de fonética, y el Archivo de la Palabra, y el Índice Literario, y ya
imponía aquel cuarto número 5 con los ficheros, militarmente ordenados, del Tesoro
lexicográfico. Y la humilde sala de visitas. Todo nos era familiar129.
129 Alonso Zamora Vicente: «Tres firmas de don Ramón Menéndez Pidal» en BRAE, tomo
Históricos, 1918.
118
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La fonética ―dice en una carta a don Ramón― después de haberse dedicado casi
exclusivamente al estudio fisiológico del lenguaje empieza a dar extraordinaria
importancia a una naturaleza acústica; los psicólogos, como Krüger y Sievero
reclaman materiales sobre el ritmo, melodía, intensidad y sobre todo aquello por
donde mejor se trasluzcan en el lenguaje los sentimientos y el carácter de las
personas. La fonética puede proporcionar científicamente estos materiales, sobre el
uso que hagan de ellos las gentes de fantasía ya es otra cuestión131.
Querido don Ramón: Envío a usted la lista de los aparatos y herramientas que más
falta nos harán en nuestro laboratorio. Con ellos y con lo que ya tenemos cogeremos
tres puntos principales del lenguaje: la articulación, la cantidad y la entonación
musical133.
131 Carta de Navarro Tomás desde Hamburgo, 12 de octubre de 1913 a Ramón Menéndez
hay en él todo lo que se puede desear, todos los aparatos de física, de medicina y puramente de
fonética que suelen emplearse en este estudio. La instalación de muebles, electricidad, gas, agua,
etc., está hecha con un gran sentido práctico y además con una riqueza casi suntuosa». Carta de 4
de agosto de 1913. Archivo Menéndez Pidal.
133 Ibídem.
119
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
134 «Lo más caro será un aparato recién inventado para medir el acento musical, que significa
y perfecciona notablemente el método seguido hasta aquí; cuesta 350 marcos, unas 500 pesetas
¿será demasiado? ¡en este laboratorio tienen ya cuatro ejemplares!» le escribe Navarro Tomás a
Ramón Menéndez Pidal desde Hamburgo el 11 de septiembre de 1913. Archivo Menéndez Pidal.
135 «El director del Laboratorio de Fonética Experimental del Centro de Estudios Históricos,
1932.
120
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
138 Carta de Navarro Tomás a Amado Alonso; Madrid, 4 de mayo de 1932. Archivo Amado
121
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El estudiante de entonces, que, callado y casi pasmado, asistía a las grabaciones, tan
imponentes y transcendentales, llegaba a participar de los innumerables temores de
la persona que hablaba para el viento. Caso especialísimo fue el de Unamuno, que se
negó en redondo a oírse. En su discurso, uno de aquellos discos frágiles, de muy corta
duración, se oían perfectamente las vacilaciones que la emoción le producía, se
perciben demasiado cercanas las quejas del cuadernillo estrujado una y otra vez,
cuadernillo que leyó139.
139 Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás...», pág. 422. «Pues bien, en aquel
122
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
recordar aquí las peripecias de las grabaciones primeras, con su clima de brujería y portento
pasmoso. Quizá la más divertida fue la de Valle Inclán: recitó su trozo de Sonata de otoño, con tanto
calor, con tales inflexiones de voz, que el ingeniero encargado salió espantado a ver qué le pasaba
al sujeto si había súbitamente enfermado o si era el artilugio el que sufría de una alteración al
borde del terremoto. Juan Ramón grabó con tino y sabia colaboración. Diciembre de 1931. Lo hizo,
para los técnicos de entonces, muy bien. Hasta tal punto que no se rectificó un ligero desajuste en
la lectura del poema.» Alonso Zamora Vicente: «Lección inaugural...», pág. 8.
140 Tomás Navarro, Tomás: «Noticia histórica del ALPI» en Capítulos de geografía lingüística de
123
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
141 «Yo recordaba la admiración con que en la puerta del Centro de Estudios Históricos,
rodeábamos el automóvil (todo el mundo decía automóvil, y con mayúsculas: habría sido desacato
decir auto a secas) que se había adquirido, de segunda mano, como los manuales de Gramática
histórica, y que había costado creo que unas dos mil pesetas. Se ve que no le analizaron los
colaboradores del Atlas los sonidos con el cuidado exigible, ya que más de una vez les dejó tirados
en aquellas carreteras polvorientas de la meseta, sin la menor consideración.» Alonso Zamora
Vicente: «Un día extremeño...», págs. 198-199.
142 «Los cuadernos ―le escribe Navarro Tomás a Menéndez Pidal» del Atlas me los trajo el 5º
York, y en su archivo encontré el siguiente documento sobre la llegada de don Tomás a dicha
Universidad: «The University takes pleasure in announcing that Professor Tomás Navarro Tomás,
of the University of Madrid, has been appointed Visisting Professor of Spanish for he Spring
Session 1938-1939. Dr. Navarro Tomás is well know to all the students of Spanish as the leading
authority in Spanish Phonetics and in all problems related to the study and the teaching of the
Spanish language. He is member of the Spanish Academy, professor in the Centro de Estudios
124
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Respecto al Atlas le notifico que todos los materiales están desde hace unos días en
mi poder, en nueva York. Los dejé en Barcelona confiados a un amigo y, con audacia,
ingenio y buena fortuna estos voluminosos materiales han podido llegar a reunirse
conmigo. Está completo todo lo referente a las provincias castellanas. Castilla la Vieja,
Castilla la Nueva, Asturias, Navarra, Álava, Aragón, Murcia, Andalucía,
Extremadura y León. También todo lo de las provincias gallegas. De Valencia y
Cataluña faltaba por hacer como una cuarta parte. De Portugal sólo se habían hecho
once lugares cuando estalló la guerra. Creo que no será difícil completar lo poco que
falta para poder empezar la publicación de una obra que desde la convulsión que
España ha sufrido ofrece ya un valor de documentación histórica144.
A finales de junio le dirigí a Sanchis Guarner una carta certificada, de la cual envié a
usted copia, sobre la devolución al Consejo de los materiales del ALPI. Como era de
Hispánicos of Madrid, Director of the Biblioteca Nacional, and author of Manual de Pronunciación
Española, Atlas Lingüístico de España, etc. Professor Navarro Tomás will give the following
course: Spanish 162: Spanish Phonetic. 3 Points Spring Session. Tuesday and Thursday 4.10-5. A
general introductory course. Spanish 308: Studies in the Spanish language. 3 points Spring
Session. Wednesday 3.10-5. A research course».
144 Carta de Navarro Tomás a Amado Alonso. Columbia University, 1939. Archivo Amado
Científicas, 1962.
146 Para la historia del ALPI, véase Mario Pedrazuela Fuentes: «Nuevos documentos para la
historia del ALPI» en Revista de Filología Española, LXXXV, 2005, págs. 271-293.
125
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
147 Carta de Navarro Tomas a Rafael de Balbín. Madrid, 2 de octubre de 1974 (Archivo
la edición: «Para los que deseamos ver prontamente concluida la publicación de los materiales del
ALPI, este lujo resulta extemporáneo. Un Atlas lingüístico es un método de recolección y de
presentación de unos datos útiles para el estudio de las modalidades habladas en un área extensa;
por tanto, lo esencial es ofrecer en una forma fácilmente manejable la documentación reunida.
Como un ilustre colega ha sugerido alguna vez, sería incluso conveniente abandonar la
representación cartográfica siempre que la contemplación de los datos sobre un mapa, lejos de
facilitar la consulta, la entorpezca: unas listas de resultados ahorrarían, a menudo, tiempo y
dinero a los editores y espera y vista a los lingüistas interesados». Diego Catalán: «El ALPI y la
estructuración dialectal de los dominios lingüísticos de la Íbero-romania», en Archir für das
Studium der neueren Sprachen und Literaturen, 201, 1964, págs. 307-311. Recogido después en el libro
El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo: 1989, págs. 233-138.
126
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ALPI que están en su poder y que podrían perderse si la falta de contacto con Sanchis
Guarner continúa. Yo creo que la gestión será eficaz porque tenemos la dirección de
Valencia y sus cartas no nos han sido devueltas. Tengo que lamentar también que las
publicaciones del Consejo vayan muy retrasadas porque el papel ha doblado su
precio y se acerca mucho el coste de los trabajos tipográficos, al doble que hace unos
años suponía149.
Zamora Vicente apunta a otras razones de muy diverso origen, que pueden
ir desde algunas evidentes, como la guerra, a otras que se nos escapan:
El Atlas, obra magna en su tiempo, que aprovechaba hasta donde podía las
experiencias de los existentes, quedó detenido casi en ademán, por las razones que
nos son conocidas, razones de muy diverso origen150.
Después de tantos años resulta difícil conocer las causas por las que un
proyecto tan importante para la filología española se encuentra parado151. Como
dice Alonso Zamora, por el bien de la filología, debemos aclarar qué sucedió para
que un trabajo tan completo como el del ALPI se encuentre todavía sin editar.
Si los avatares de toda índole que han impedido al Atlas peninsular salir a su debido
tiempo a ganarse la vida en el paisaje lingüístico no son tenidos en cuenta al enjuiciar
esta obra colosal, seremos siempre injustos. Por debajo del enorme hiato que existe
entre la recolección de los materiales y su publicación, corre un inmenso río de sangre
149 Carta de Rafael de Balbín a Navarro Tomas. Madrid: 9 de octubre de 1974 (Archivo
editarlos en Internet. También trató el tema de la paralización del ALPI en «Segunda noticia
histórica del ALPI (a los cuarenta años de la publicación de su primer tomo)» en la Revista de
Filología Española, LXXXII, 2002, págs. 5-19. También se puede ver el artículo de José Ignacio Pérez
Pascual: «Notas sobre el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica», en Lengua y discurso. Estudios
dedicados al profesor Vidal Lamíquez, Madrid: Arco Libros, 1999.
127
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
y desencanto, mucho más presente y digno de ser tenido en cuenta que las mudanzas
de las teorías científicas o de las personales actitudes152.
Cuando apareció el primer tomo del Atlas, en 1962, Navarro Tomás escribió
a Zamora Vicente, que acababa de publicar su Dialectología española, para que
fuera él el encargado de realizar la reseña a esa obra.
Al acusar recibo del ejemplar que me han enviado del primer volumen del Atlas, he
dicho a Balbín que usted es, a mi juicio, la persona más indicada para hacer la reseña
de esa publicación, como demuestra el conjunto de problemas que usted comenta en
su Dialectología. Me alegraría que esta indicación fuera de alguna eficacia153.
152 Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás, fonetista, dialectólogo» Revista de
estudios hispánicos, Universidad de Puerto Rico, núm. 1-2, 1971, págs. 137-140.
153 Carta de Tomás Navarro Tomás dirigida a Alonso Zamora Vicente el 25 de mayo de 1962.
Archivo Zamora Vicente. «Ha recibido hace poco un ejemplar del primer tomo del ALPI, lo que le
sirve para recodar anécdotas de los colaboradores, los rasgos peculiares de cada uno, no dice nada
sobre la tímida y casi compromisaria aparición de su nombre en los preliminares del tomo».
Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás...», pág. 430.
154 Ibídem.
128
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Por uno de esos azares que constituyen la urdimbre del vivir, estuve con Navarro
Tomás, el auténtico autor del ALPI, cuando terminaba de recibir el primer tomo de la
obra (y, último, al parecer, esclavo de no sé qué conjuros). Fue allá, en el rinconcillo
de Northampton, Massachussetts, donde su hija mayor era directora del
departamento hispánico de un famoso college femenino. Don Tomás miraba el libro,
disfrutaba acariciándolo, le daba vueltas y más vueltas, recordaba a los colaboradores
(de muchos no había vuelto a tener noticias, y quizá no las tendría ya nunca),
desenterraba fechas, nombres, situaciones, tantas y tantas apoyaturas de la pequeña
historia de un trabajo argo y en equipo, experiencia acumulada y vuelta a sacar del
olvido. No sé hasta qué punto se autojustificaba o intentaba hacerlo, para dar por
bueno que su nombre, el suyo, el del orientador y director de la empresa, no
estuviera puesto donde debía estar155.
Al mismo tiempo que las encuestas del ALPI avanzaban, el Centro de Estudios
Históricos inauguró, en marzo de 1932, una nueva sección dedicada a la literatura
contemporánea, al frente de la cual estaba Pedro Salinas.
155
Alonso Zamora Vicente: «Presentación del Atlas Lingüístico Galego», diciembre de 1990.
Le informa Navarro Tomás a Amado Alonso en una carta fechada el 4 de mayo de 1932.
156
129
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Como dice Navarro Tomás, en esta sección se publicaba una revista, Índice
Literario. Archivo de la Literatura Contemporánea. La revista se creó en 1932 y,
además de contar con Salinas como director, en ella también colaboraba
Guillermo de Torre, y de forma esporádica José María Quiroga y María
Galvarriato, cuñada de Dámaso Alonso, como redactores. Con esta revista se
pretendía publicar diez cuadernos al año para informar «sobre la producción
literaria española contemporánea, dando reseñas o análisis sumarios de los libros
de reciente aparición»157. Una de las personas encargadas de realizar dichas
reseñas fue María Josefa Canellada, que se sumó al equipo de redactores en 1934,
gracias una beca que le otorgó el Centro158. La revista estaba encabezada por un
artículo que trataba la situación en la que se encontraba la literatura en aquel
momento. Después aparecían reseñas de las novelas, los ensayos y los libros de
poesía publicados recientemente. Además se incluía un apartado sobre literatura
histórica, donde se recogían las últimas publicaciones que llegaban a las librerías.
También se publicaba un índice de los trabajos literarios de los autores españoles
contenidos en las revistas más importantes de España.
130
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Querido don Ramón —le escribe Navarro Tomás—: Desde hace varias semanas me
encuentro en Valencia con mi mujer y mis hijas. Vivo en la residencia que el
Ministerio ha improvisado para los intelectuales evacuados de Madrid. Nos
encontramos bien y satisfechos dentro de las grandes preocupaciones que cada uno
lleva dentro. El Ministerio y especialmente Roces [Wenceslao] tiene toda clase de
atenciones con nosostros, procurando rodearnos de facilidades para trabajar y hasta
de cuidados familiares [...]. Me ocupo mucho de llevar adelante los asuntos de la
Junta procurando que no se extingan los trabajos que puedan continuar y que no
queden abandonadas las gentes que han sido útiles y pueden volver a serlo. El
Ministerio muestra decidido interés en mantener nuestras actividades. Como yo solo
no podía autorizar ciertas resluciones propuse la formación de una comisión interina
con elementos que se encontrasen en Valencia. El Ministerio aprobó la propuesta
designando para presidente al Dr. Márquez y para vocales a Moreno Villa y
Victoriano Macho [...]. Para ayudarme en la secretaría de la Junta están aquí
Fernández y uno de sus auxiliares. También está Santullano, pero lo han agragado a
la inspección de escuelas y ha cesado como vicesecretario159.
159 Carta de Navarro Tomás a Menéndez Pidal; Valencia, 19 de enero de 1937. Archivo
Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del romancero..., págs. 186-187.
131
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
160 Carta de Rafael Lapesa a Ramón Menéndez Pidal; Madrid, 19 de mayo de 1937. Archivo
132
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
lo hizo llegar Fernando de los Ríos, embajador de España en los Estados Unidos: «El subsecretario
de Instrucción Pública me remite el siguiente telegrama que le remito: Habiendo continuado el
Centro de Estudios Históricos la obra que venía realizando, el señor ministro de Instrucción
Pública ha dispuesto que el señor Ramón Menéndez Pidal se reintegre a su puesto de director de
dicho Centro en el plazo de un mes incurriendo de otra suerte en la penalidad señalada en el
artículo 171 de la Ley de Instrucción Pública referente a los funcionarios que abandonan
voluntariamente su destino. Firmado Grial». Telegrama de 8 de diciembre de 1937, al que contesta
don Ramón, el 11 del mismo mes: «Excmo. Sr. don Fernando de los Ríos. Mi ilustre amigo: recibo
el telegrama del subsecretario de Instrucción Pública disponiendo me reintegre al puesto de
director del Centro de Estudios Históricos. Habiendo contraído compromiso con esta universidad
[Columbia University] no me es posible hacerme cargo de la referida dirección». Archivo
Menéndez Pidal.
162 Para el final de la Junta para la Ampliación de Estudios, véase: José Manuel Sánchez Ron:
«La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ochenta años después» en
1907-1987. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después,
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989. También, del mismo autor, Miguel
Catalán. Su obra y su mundo, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y CSIC, 1994, págs. 313-
317.
133
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En pueblos preciosos de la mitad norte, donde la gente nos ayudaba a instalar los
cuadros en los soportales de la Plaza Mayor (¡hasta en el calabozo del Ayuntamiento!)
las mujeres que traían sus colchas de colorines, testigos de viejos ajuares,
canturreaban cuplés y pasodobles toreros. No es menester ser acreditado profeta para
saber que, después de oír aquellas ligeras charlas sobre Las Lanzas y las guerras de
Flandes, o sobre la francesada y los cuadros de Goya, escondieran su habla en el
rincón del sonrojo, al no saber repetir lo que acababan de oír164.
Pedagógicas: «Dolores Noguer, Dolorines, que formaba en las Misiones Pedagógicas, iban por los
pueblos dando consejos y representaciones de obras de teatro dirigidas por Alejandro Casona»
Camilo José Cela: Memorias, entendimientos..., pág. 118.
164 Alonso Zamora Vicente: «Discurso pronunciado con motivo de su investidura como
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante:
Universidad de Alicante, 2003, t. II, págs. 1163-1169.
134
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
apartados, participen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros
urbanos». La República se proponía combatir el analfabetismo que existía en
España, puesto que según reconocía en dicho decreto «los pueblos rurales en todo
el ámbito nacional apenas han conocido otra influencia que la obra modesta de la
Escuela primaria, lo cual difícilmente podía compensar la ausencia de otros
recursos culturales y la presencia de egoísmos y afanes nocivos que mantuvieron
al pueblo en la ignorancia», y estaba convencida de que ya había «llegado la hora
de que el pueblo se sienta partícipe en los bienes que el Estado tiene en sus
manos, y deben llegar a todos por igual, cesando aquel abandono injusto y
procurando suscitar los estímulos más elevados»165.
165El Decreto de las Misiones Pedagógicas se publicó en la Gaceta del día 30 de mayo de
1931. Sobre las Misiones Pedagógicas puede verse Varios Autores: Las Misiones Pedagógicas, 1931-
1936, Madrid: Residencia de Estudiantes, 2006. En la documentación recogida en este libro no
aparece el nombre de Alonso Zamora Vicente como uno de los colaboradores en las Misiones
Pedagógicas.
135
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
166 Patronato de las Misiones Pedagógicas: Memorias 1931-1933, Madrid: 1934, pág. 95.
136
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
167 «Tuvimos nuestro primer local —recuerda uno de los componentes del coro— para
ensayos en el Museo Pedagógico, en la calle Daoíz, donde el maestro Torner formó el Coro,
integrado por dos grupos de voces blancas, tiples primeras y segundas, dos de tenores primeros y
segundos, uno de barítonos y otro de bajos, y un excepcional solista [...]. Más tarde pasaríamos a la
Normal de Maestros en el paseo de la Castallena.» «El Teatro y el Coro del Pueblo en el recuerdo
de José Marzoa y Leopoldo Fabra», en Varios Autores: Las Misiones Pedagógicas, 1931-1936,
Madrid: Residencia de Estudiantes, 2006, págs. 449-455.
168 «Uno de nuestros mayores éxitos fue Juicio de Sancho Panza en su ínsula de Barataria»,
Juan José Plans: Alejandro Casona. Juego biográfico dividido en una raíz y tres árboles, Oviedo: Gráficas
Summa, págs. 80-85.
137
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
saturatio mala, perdices autem pesima». Como a los médicos del tiempo, me pusieron
un uniforme de médico: una gran bata con mangas perdidas, flotantes los picos y así
tenía que andar dando vueltas a la mesa vigilando para que Sancho ni comiera ni
bebiera. La bata aquella, se ve que el muerto había sido mucho más grande que yo,
me la pisaba al andar cuando daba la vuelta por el lado del público. Había un pasito
muy estrecho entre la mesa y el abismo por lo que a nada que tropezara me caía en
medio de la gente. Salió169.
169 Alonso Zamora Vicente: Entrevista a Alonso Zamora Vicente, Madrid: 2002-2004.
170 Patronato de las Misiones Pedagógicas: Memorias 1931-1933, Madrid: 1934, pág. 94.
138
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
la importante labor que realizaron tanto una como otra en acercar la cultura a
aquellos lugares más abandonados del país171.
171 Cela, con su peculiar lenguaje, se hace eco de esta importante labor: «las Misiones
Pedagógicas era más populares que La Barraca, algo más elitista, pero las dos agrupaciones
contribuyeron no poco a desasnar al país». Camilo José Cela: Memorias, entendimientos..., pág. 119.
172 Juan José Plans: Alejandro Casona..., págs. 80-85.
139
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Un día se cortó aquello, de un tajo fuerte, decidido, sin retroceso. Cuando ha vuelto a
asomar la primavera por allá, los chopos que quedaron estrenaron su mejor salmo de
173 La relación de Ródenas con el mundo falangista está recogida en el libro de Rafael García
Serrano: «Para la lucha y para el amor nuestra Facultad era la mejor de todas. Nuestro SEU era
reducido, pero con qué tres nombres: Eduardo Ródenas, José Antonio Pazuela y Alejandro
Salazar, y solíamos necesitar ayudas». Rafael García Serrano: Historia de una esquina, Madrid:
Editorial Nacional, 1961, pág. 157.
174 Pedro Montoliu: Madrid en la Guerra Civil. Los protagonistas. Volumen II, Madrid: Sílex,
140
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ahora no era el tiempo de preocuparse por la filología, sino que había que
sobrevivir y ayudar a los demás176. La experiencia de estos tres años va a marcar
su vida y su obra no tanto por lo perdido (familiares, amigos, instituciones...) y lo
que va a encontrar después (un régimen basado en unas ideas que nada tenían
que ver con aquellas en las que él se había formado), sino porque le va a provocar
una sensibilidad por la gente anónima que sufrió aquella guerra y a los que va a
convertir en protagonistas de sus cuentos y novelas.
141
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
177 Rafael Lapesa Melgar: en «La Universidad», en Varios Autores: La Universidad, prólogo
de Pedro Laín Entralgo, Madrid: Editorial Ciencia Nueva, 1969, pág. 33.
178 Utilizo los términos «sublevados», «franquistas», «blancos», «fascistas» con el mismo
valor semántico para referirme al ejército, y a sus seguidores, que se levantó contra el Gobierno de
la República, en julio de 1936.
142
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
179 En una carta de Pedro Salinas a Amado Alonso le explica lo que supuso la llegada de la
República para los miembros del Centro de Estudios Históricos: «Sr. don Amado Alonso: ¡Si en
efecto triunfamos, ciudadano de ultramar! Yo no sé si lo hemos hecho nosotros o quien, pero el
caso es que por arte de birli-birloque somos República. Enseguida ha empezado la dispersión de
intelectuales por esas Embajadas, antes de Dios y ahora del diablo. Alguno me parece muy bien
que se lo lleven pero a la mayoría no; por ejemplo es sumamente sensible que Américo se vaya a
Berlín a pesar de que allí lo hará muy bien. Pero ahora precisamente hacía mucha falta aquí para
remover, trastornar y ordenar luego, por primera vez en la Historia pública de España, las cosas
culturales y universitarias. Por lo demás todo va bien, la gente está contenta y se gobierna con tino
y eficacia. Del peligro de restauración monárquica no hay ni que soñar; del otro, del comunista me
parece que tampoco. Aunque existe un estado latente de predisposición social al comunismo en
Andalucía, yo creo que si esta gente acude con medidas rápidas y certeras será conjurado
inmediatamente. Ya sabe usted que yo no soy fanático de la República, pero de todos modos creo
que España tiene ahora. Claro es, que esto aumenta nuestras responsabilidades pero hay que
aceptarlas alegre y valerosamente. Por la casa, don Ramón contento pero no participante en la
vida pública; Castro entusiasmadísimo y con verdadero fervor republicano. Dámaso sigue reacio
por su especial postura de reserva frente a la República. Veremos ahora si nuestros maestros y
amigos se deciden aprovechando la coyuntura de dar un buen empuje al Centro. Ya recuerda
usted lo que hablamos hace mucho y creo que sería muy oportuna y eficaz una carta de usted a
don Ramón indicando su ánimo hacia las grandes reformas con vistas al futuro de esta casa.
Hágalo». Madrid, 6 de mayo de 1931. Esta carta la publiqué en la Revista de Erudición y Crítica,
núm. 1, Madrid, octubre de 2006, págs. 123-124.
143
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Para María Josefa resultaba muy difícil arrancar de repente, como pretendía
la República, la base cristiana en la que se había formado, durante muchos siglos,
el pueblo español. Porque esa cultura cristiana (nunca habla de católica, que fue a
la que se aferraron los vencedores) estaba arraigada en la gente y quitársela con
leyes precipitadas constituyó una de las causas que provocaron el estallido de la
guerra. A partir de esos valores cristianos, por paradójico que parezca, era la
única forma de llegar a un auténtico comunismo, según ella.
180 Diario personal de María Josefa Canellada. Familia Zamora Canellada. A partir de ese
144
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Desde fines de mayo estoy dando clase en un instituto de Madrid; hubo que abrir
varios en vista de que la vida de la ciudad, no obstante los bombardeos de la
artillería, algunos terribles, es normal. En nuestro instituto tenemos 700 chicos; doy
clase a 350 con diecinueve horas de clase.
181
Pedro Montoliu: Madrid en la Guerra Civil..., pág. 478.
182Carta
de Rafael Lapesa a Ramón Menéndez Pidal; Madrid, 8 de enero de 1937. Archivo
Menéndez Pidal.
145
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
183 Diario personal de María Josefa Canellada. Familia Zamora Canellada. Unas líneas más
abajo escribe sobre el que sería su futuro esposo: «Creo que Zamora es uno de los pocos españoles
que se escapan a los “veinte millones de idiotas” que dice Montesinos que formamos España».
184 Navarro Tomás deja constancia del trabajo que se llevaba a cabo esta comisión en la
famosa carta de contestación a la que Miguel Artigas había publicado en el Heraldo de Aragón el 5
de junio de 1937: «En un periódico de Zaragoza, el bibliotecario Miguel Artigas, se ha dirigido a
los hispanistas del mundo, informándoles de la destrucción que, según él, han sufrido las
bibliotecas, archivos y museos de todas las ciudades, villas y aldeas dominadas «por los rojos». En
tonos patéticos acusa a los partidarios del Gobierno «rojo» de haber exterminado todas las fuentes
históricas y de haber convertido los monumentos artísticos en montones de ruinas. Miguel Artigas
no se hallaba en Madrid cuando ocurrió la rebelión militar. Se encontraba en uno de los lugares
que cayeron bajo el dominio de Franco y no ha vuelto a tener comunicación con las provincias
regidas por el Gobierno de la República ¿Cómo puede informar Artigas de lo que sucede en esta
parte de España? ¿Qué testimonios puede alegar en apoyo de sus acusaciones? Están sus palabras
tan lejos de la verdad, que no es posible dejarlas sin rectificación. Es lamentable que los hombres
de estudio, haciéndose eco de falsedades apasionadas, pongan la autoridad de su nombre y sus
relaciones de amistad al servicio de tales propagandas. No era de esperar que Artigas se lanzase
tan ligeramente a hacer correr por el extranjero especies que tanto pueden perjudicar al prestigio
de nuestro país. El perjuicio de esas injurias no alcanza solamente al adversario a quien se dirigen.
146
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La ausencia de Artigas hizo que tuviera yo que ocupar su puesto al frente de la Biblioteca
Nacional. Desde el mes de julio he venido interviniendo personalmente en todos los asuntos
referentes a archivos, bibliotecas y museos. Estoy, evidentemente, mejor informado que Artigas,
para poder hablar de lo ocurrido en la España leal con relación a esta materia. Los profesores
Schevill, Espinosa, Fitz-Gerald, Cortes, Martineche, Thomas y otros a quienes Artigas se dirige, me
conocen desde años. Espero que no teman que mis noticias encierren el propósito de ocultar o
deformar la realidad. Tan pronto como la rebelión de los militares provocó la resuelta reacción del
pueblo, en defensa de la legalidad del Gobierno del Frente Popular, el Ministerio de Instrucción
Pública organizó la protección del tesoro artístico histórico y bibliográfico que pudiera encontrarse
en centros religiosos o en residencias aristocráticas. Los archivos, bibliotecas y museos públicos no
han necesitado ser defendidos. Han sido respetados en todo momento por las masas populares.
Nuestros amigos extranjeros pueden estar seguros de que, de parte del pueblo, ningún peligro ha
corrido ni el Museo del Prado, ni el Arqueológico, ni los de Osuna y Cerralbo, ni la Biblioteca
Nacional, ni la del Palacio, ni, en fin, o de ningún centro de carácter científico o literario. Las
Juntas de Protección e Incautación nombradas por el Ministerio y constituidas por archiveros,
arqueólogos, profesores, artistas, arquitectos y críticos de arte, han tenido a su cargo
especialmente la defensa y salvaguarda de las colecciones artísticas y bibliográficas de
instituciones religiosas y palacios particulares. No es cierto que se hayan perdido ni hayan sido
reducidas a cenizas, como dice Artigas, los archivos de catedrales e iglesias, ni las bibliotecas,
archivos y museos de la nobleza. En intensas y activas jornadas, las juntas referidas auxiliadas
espontáneamente por numerosos colaboradores, han recogido de los lugares de peligro enormes
cantidades de legajos, libros, cuadros y objetos de arte que se conservan cuidadosamente en los
depósitos prevenidos para este objeto. Mujeres y hombres, muchos de ellos compañeros de
Artigas en sus trabajos profesionales, han contribuido con su esfuerzo a esta admirable labor, que
será apreciada en toda su importancia cuando se conozca el orden con que se ha realizado y la
multitud de materiales reunidos. Claro que los pueblos comprendidos en los frentes de lucha,
donde las tropas ocuparon de improviso las iglesias, ayuntamientos y casas fuertes, como puntos
de defensa, no ha sido posible evitar el perjuicio que hayan podido experimentar los documentos
o libros que allí se encontrasen. En otros lugares en que las Juntas no lograron actuar con la
rapidez necesaria, han podido ocurrir asimismo, daños lamentables. En todo caso, estos
accidentes, sin dejar de ser dolorosos, no justifican el cuadro de desolación con que Artigas ha
querido impresionar a nuestros enemigos extranjeros. Los daños más graves sufridos por los
monumentos artísticos los ha producido el bombardeo de los aviones facciosos, a cuya cuenta hay
que cargar, entre otros estragos, la destrucción del Palacio del Infantado, de Guadalajara, la de la
tumba de Cisneros, de Alcalá de Henares, y la del Palacio de Liria, en Madrid. A mediados de
noviembre, los ataques asoladores de estos aparatos se dirigieron contra el Museo del Prado y
contra la Biblioteca Nacional. Numerosas bombas incendiarias fueron arrojadas sobre ambos
edificios. Las precauciones oportunamente adoptadas evitaron la catástrofe que pudo ocasionar
un atentado tan desmedido e inaudito que nos parecía increíble si no lo hubiéramos visto con
nuestros propios ojos. Nada querríamos tanto como ser visitados ahora por nuestros amigos
hispanistas. Verían el cuidado que la República ha puesto en la defensa de su tesoro artístico, en
contraste con la desolación y ruina que los aviones y cañones facciosos producen
despiadadamente en monumentos, ciudades, palacios y museos. Verían las heridas que la
artillería rebelde está señalando en estos mismos días en los muros de la Biblioteca Nacional,
mientras Artigas proclama los fervores culturales del Estado de Franco. Al venir a Madrid no
encontrarán saqueados ni empobrecidos los centros de estudio en que solían realizar sus
investigaciones. Se sentirán, por el contrario, sorprendidos ante el enriquecimiento y desarrollo
que estos centros han experimentado. Grandes colecciones bibliográficas, artísticas y
documentales han venido a aumentar sus antiguos fondos. Obras de extremada rareza,
manuscritos, inéditos e ignorados, importantes series históricas, cuyo paradero se desconocía,
147
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
archivos inexplorados de antiguos conventos y casas nobiliarias, han salido de su encierro para
ofrecerse a la atención de los estudiosos. No son cenizas ni escombros lo que los hispanistas
necesitarán estudiar, sino abundantes materiales vírgenes que no han tenido nunca ante la vista».
«A message To American Teachers of Spanish» From Tomás Navarro Tomás. Published by
Spanish Information Bureau. 110 East, 42nd Street, New York, 1937.
185 Rafael Rodríguez-Moñino Soriano: La vida y obra del bibliófilo y bibliógrafo extremeño don
148
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pero veo con enorme lucidez la excursión a Valencia, acompañando a una comisión
británica que llegó a Madrid a ver cómo se cuidaban las telas del Prado... He
conservado, reproducido y regalado numerosas copias de la foto: aparecen Las
Meninas, enteras (no se pudo arrollar el cuadro, estaban muy resecas y la capa de
pintura se destruía), recién sacadas del refugio especial que se construyó para ellas en
las Torres de Serrano. Un mecanismo análogo al de los telones de teatro las subía y
bajaba, las sacaba para ventilarlas, etc... Don Tomás Navarro, uno de mis inolvidables
maestros, dirigía la operación. Y allí está, encorbatado como los británicos, en lucha
con el calor y la humedad, y con la amenaza de los bombardeos187.
Fueron pasando los primeros días de la guerra entre las clases en el instituto
(daba también algunas particulares para sacar algún dinero) y la ayuda a la
salvación de bibliotecas. Vivía en su casa con su padre, su madrastra y sus dos
hermanastros; uno de ellos murió de inanición. De vez en cuando, y debido al
pasado militar del padre, se presentaban en la casa un grupo de milicianos para
asegurarse de su lealtad a la República, lo que suponía un enorme susto, puesto
que lo más fácil era acabar en una de las temidas checas que se habían creado en
la ciudad, o en la cuneta de un camino que llevaba a alguno de los pueblos
cercanos a Madrid. El resto de los hermanos habían tomado partido por un bando
o por el otro, a excepción de Fernando, que continuaba con su trabajo en la oficina
de seguros que estaba en la Gran Vía, y es que los bombardeos no habían
conseguido paralizar la vida comercial de Madrid. Miguel, el hermano mayor,
que trabajaba en el Ejército, luchó del lado de los sublevados, mientras que Paco,
187 Alonso Zamora Vicente: «Discurso pronunciado con motivo de su investidura como
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante:
Universidad de Alicante, 2003, t. II, págs. 1163-1169.
149
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
el pequeño, que vivía en Albacete, fue nombrado comandante del Estado Mayor
del Ejército republicano en una brigada de carabineros. En el mes de noviembre,
cuando las tropas franquistas llegaron a la Casa de Campo, Miguel fue hecho
prisionero por la brigada en la que se encontraba su hermano Paco. Esto le salvó
la vida, pero a partir de ese momento la familia dejó de tener noticias de él.
Alonso y Fernando lo buscaron por los depósitos de cadáveres, en la calle Santa
Isabel, dando la vuelta a los muertos para ver si era o no su hermano. También
tuvieron que ver muchas fotografías de difuntos, entre las que no reconocieron la
de su hermano188. Después se enteraron de que había sido trasladado a Valencia,
donde fue juzgado y condenado a muerte, aunque tiempo después «fue canjeado
por una hija del dirigente socialista y ministro Indalecio Prieto».
En mayo de 1937 se incorporó a filas, poco tiempo antes de que le tocara, y lo hizo
a la brigada mixta número 3, en la cual, su hermano Paco era uno de los mandos.
Uno de los lugares de residencia de esta brigada, mientras estuvo en Madrid, era
Valdelatas, allí, en las oficinas, trabajaba Alonso preparando las nóminas de los
soldados. En julio de 1937, después de la derrota de Brunete se retiraron a varios
pueblos de Guadalajara, Viana, Pareja, Azañón, para rehacerse189. Desde ese
momento empezó a realizar tareas de intendencia. Su misión era buscar alimentos
para la brigada. Con un pequeño camión recorrían los pueblos castellanos en
busca de pan, hortalizas, frutas o cualquier alimento que pudiesen encontrar. En
188 Entre sus papeles he encontrado un discurso que escribió para participar en una mesa
redonda sobre la guerra civil, según está escrito en la parte superior derecha, en el que dice: «Los
que tuvimos que pasar largamente por los depósitos de cadáveres, o por los archivos fotográficos
de la Dirección General de Seguridad, buscando algún familiar desaparecido, sabemos muy bien
lo que fue aquello», f. 2.
189 Carlos Engel: Historia de las brigadas mixtas del Ejército popular de la República, Madrid:
Almena, 1999.
150
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
190 María Josefa Canellada: Penal de Ocaña, Madrid: Espasa Calpe, 1985, págs. 130-131. La
primera edición: María Josefa Canellada: Penal de Ocaña, Madrid: Editorial Bullón, 1965. Entre los
papeles que ha dejado Zamora Vicente ha aparecido un diario de su mujer en el que cuenta su
experiencia durante la guerra y que coincide con lo que después publicó como novela.
151
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Por aquellas fechas su relación era bastante fuerte como lo demuestran las
cartas que se mandaron durante el tiempo que duró la guerra, y que María Josefa
transcribe en la novela:
María Eloína: Te agradezco mucho tus consejos. No te enfades con lo que voy a
decirte. Mi gran fracaso sentimental es que yo no he tenido madre, María Eloína. Y no
te enfades, pero en ti, en tu callado gigantismo, hay algo maternal, de bondad galilea,
de qué sé yo. Tus reconvenciones me saben a tu silencio, bajo la lluvia gruesa de
otoño, cuando íbamos a nuestra Facultad. No me alcanzarán los obuses. Ya me
pondré más adelante la vacuna. Estoy leyendo a Keyserling. No tardes tanto en
escribirme. Ando mucho, mucho. Es una plasmación heroica y dolorosa el ruido de
mis pasos carretera adelante, frente a la sierra. Las nubes, dormidas en un olivar
cercano, sonríen vanamente. Lejos, los cañonazos. He de llegar algún día a este olivar,
y te mandaré unas hojitas en una carta. Me parece que la guerra ha terminado tan
sólo porque me siento contento, comprensivo, adorador solitario de todo. Y arriba el
sol aviva el espíritu, anegado en esta triste alegría mía191.
Estoy bien. No tengas miedo por mí, que no voy a las líneas como un luchador más.
Alguna que otra vez hago un viajecito al frente, cuando no hay peligro192.
Pero en una ocasión, cuando la retirada del frente de Aragón, los aviones
franquistas bombardearon el pueblo, algunas bombas cayeron en la iglesia donde
la compañía guardaba los alimentos que habían recogido por los pueblos de
alrededor o que se los había dado el Gobierno. En aquel momento, Alonso se
152
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
encontraba en ella y tuvo que salir corriendo para escapar de las bombas.
Cansados de correr, un compañero y él se apoyaron en un árbol, ya que las
ametralladoras habían cesado de disparar. Hablaban y compartían algo de
comida cuando una bala perdida acabó con la vida de aquel compañero que
estaba apoyado al otro lado del árbol. Cualquiera de los dos podía haber muerto,
pero aquella bala no eligió a Zamora, quien quedó muy marcado por aquel hecho.
193 En el diario de María Josefa Canellada encontramos la siguiente nota del día en que se
despidió de su maestro cuando partía para Valencia, y que demuestra la estrecha relación que
existía entre los alumnos y los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras y del Centro: «”No,
señor Navarro; yo debo quedarme aquí, en mi sitio”—. Traía una boina rara y un abrigo nuevo. Y
su sonrisa y su voz más acogedora que nunca. Tenía que decirle muchas cosas que se me
amontonaban en la garganta y no podían salir: "¿Y nuestras clases del aula chiquitita, frente a la
Sierra? Yo tengo que hacer mi tesis doctoral con usted. Tengo que llenarle otro día de Santo Tomás
por la mañana su mesa de flores blancas de almendro". Pero le miraba, le miraba sin decir nada,
porque quería acordarme de todos sus detalles». Diario de María Josefa Canellada. Familia
Zamora Canellada.
194 Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás...», págs. 425-426.
153
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
195 Véase el libro de Ángel Bahamonde Magro y Javier Cervera Gil: Así terminó la guerra de
154
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
todo el mundo muy colocadito, serio y peripuesto. Me temo que ni siquiera el muerto, si es que lo
había, creyera en tan forzada ortodoxia, pero... ». Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro
Tomás...», págs. 426-427.
197 Las óperas representadas fueron: «Y aquí viene lo importante: se preparó una
minicampaña en el Liceo: Sansón y Dalila, Manon Lesccaut, Carmen, Louise. Saint Saëns, Puccini,
Bizet, Charpentier. Cuatro regresos a la nostalgia, ayudados por la guardarropía. Mientras Sansón,
ciego, da vueltas al molino, alarma aérea. Las explosiones bordaron el teatro, temblaba todo,
brotaban nubecillas de polvo de las molduras. Los cantantes, franceses, a los que nada se les había
perdido en nuestra azacaneada convivencia, tiritaban su cangelo en el escenario, en el que unas
velas encendidas disimulaban su pavor. La frontera entre la ficción (Sansón y su templo
desplomado) y la verdad (el gruñido de las explosiones) se estuvo adelgazando un largo rato,
interminable rato.» Alonso Zamora Vicente: «El teatro y el símbolo» en Diario 16, 11 de febrero de
1994.
155
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tras la derrota del ejército republicano en la batalla del Ebro y los ataques de los
franquistas en Cataluña, comenzó la retirada hacía la frontera. Su compañía lo
hizo por Figueras, en febrero de 1939, cuando la guerra aún no había terminado.
Tardaron varios días en cruzar los Pirineos, entre el frío y la nieve. Él, para evitar
que sus compañeros se perdieran, dibujó gran cantidad de mapas de la zona,
habilidad que adquirió durante sus años en el colegio.
pág. 215-216.
156
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
días del mes de enero y los primeros de febrero de 1939, el Gobierno francés abrió
las fronteras para que pasaran los refugiados republicanos que huían del avance
franquista en Cataluña. Se calcula que el número de personas que cruzaron la
frontera en esos días fue de alrededor de las cuatrocientas mil. Ante tanta
acumulación de gente, los franceses crearon unos campos de concentración,
bastantes rudimentarios, en los que se agolpaban las masas de los españoles; pero
también inició una política de repatriación, para que regresaran a España el
mayor número de personas201.
201 El gobierno franquista muestra, en la prensa de la época, una actitud de acogida ante los
derrotados: «La rápida victoria del glorioso Ejército español, ha permitido mostrar claramente sus
preferencias a los que se vieron obligados a huir por el terror marxista. Consecuencia de ello, ha
sido ese alud inacabable de hombres y mujeres de toda clase y condición que se agolpan ante los
puestos fronterizos señalados para su entrada en la Patria [...]. Las llegadas a la frontera se
multiplican rápidamente, siendo cada día mayor el ritmo de las entradas a la España nacional [...].
A su llegada, los refugiados son clasificados en dos grandes categorías: los que se hallan en edad
de ser movilizados y que sirvieron en el ejército rojo, y los que siendo demasiado jóvenes o
demasiado viejos para haber sido movilizados, no entran en la edad militar. Estos son clasificados
en la misma categoría que las mujeres y niños. Los primeros son enviados a los campos de
concentración para clasificarlos». Solidaridad Nacional, 14 de febrero de 1939.
202 No es extraño que se encontrara las puertas de los viejos amigos cerradas, pues las
precauciones que tomaban los exiliados en la capital francesa eran muchas para no comprometer
su situación. José Ortega Spottorno recuerda las precauciones que su padre tenía para recoger en
su casa de París a los republicanos que llegaban de España: «El piso, amueblado con cierto gusto
francés, nos vino, al principio, sobrado para la familia pero pronto se fue llenando de refugiados
157
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que llegaban a París desde la zona republicana, unos familiares y otros, amigos [...]. Mi padre tenía
buen cuidado en saber a quién recibía. No quiso hacer declaraciones; por eso los periodistas
estaban excluidos de antemano. Y se negó también a recibir a gente que tuviera, en aquel
momento, un puesto oficial en cualquiera de ambos bandos, aunque fueran amigos y estimados».
José Ortega Spottorno: Los Ortega, Madrid: Taurus, 2002, págs. 381-382.
158
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
203 «En definitiva, lo que se pedía al prisionero para salvarle era que demostrase su beatitud,
su amansamiento, sus ideas derechistas» Javier Rodrigo: Los campos de concentración franquistas.
Entre la historia y la memoria, Madrid: Siete Mares, 2003, pág. 66.
159
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
160
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
204 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre 2002 y 2004. Con palabras muy
parecidas recuerda cómo fue su depuración en un artículo: «Durante mucho tiempo, los que
pertenecimos a la casta de los vencidos, teníamos que presentamos periódicamente en
improvisada oficina-registro, para certificar que el tedio o la desesperación no habían acabado con
nosotros. Yo acudía a una oficinilla, colocada en un cuartucho ropero o almacén de algo, en la
portería de uno de aquellos viejos palaciones de la Calle Don Pedro, convertido en escuela pública
después del éxodo de los linajudos propietarios hacia los barrios nuevos. Un mutilado aún joven,
detrás de una mesa desvencijada, una radio en el borde del tablero lanzando sin cansancio cuplés
flamencos, encendidos discursos arrebatados, loores a personajes del momento (ubi sunt...?), me
miraba de arriba a abajo, chasqueaba la lengua, volvía a mirarme de reojo, chupaba con encono la
punta de su lápiz y ponía una crucecita en un papel que escondía en una carpeta mugrienta. Y
secamente: “Hasta otra”. Pues bien, aquello se acabó. El hecho de ser funcionario en activo, de
tener una cartulina con foto y un sello ministerial me libraba de mi visita semanal a aquel
huequecillo de la calle don Pedro». Alonso Zamora Vicente: «Un día extremeño...», pág. 193.
161
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Un día se cortó aquello de un tajo fuerte, decidido, sin retroceso. Cuando ha vuelto a
asomar la primavera por allá, los chopos que quedaron estrenaron su mejor salmo de
tristeza, herido en su tronco estirado, encaramado a la busca del fondo de la sierra. La
casa se rehizo, los caminos han vuelto a cazar sus sorpresas, y los coches van dejando,
a las horas mañaneras, cuando la escarcha está endurecida y adormilada aún, las
cargas de gente madrugadora o en regazo. Pero allí, al lado de aquella máquina
caída, estaba el recuerdo de antes, con sus horas transidas, veinteañeras, amputada la
audacia de timonel de alguno, que ― ¡ay!― no volvió205.
162
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
206 Nota de Julián Besteiro al rector José Gaos de la Universidad Central, 21 de octubre de
1936 (AGUM, Sección personal, Caja 217). Cito por la obra de Carolina Rodríguez López: La
Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Madrid:
Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson, 2004.
163
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
José Gaos. Entre los profesores auxiliares y encargados de Facultad estaban Luis
Sosa Pérez, Luis Morales, Tomás Navarro Tomás, Enrique Lafuente, entre otros. A
esta reunión no asistieron algunos catedráticos y profesores destacados de la
Facultad, unos porque ya habían tomado postura por el bando contrario, fue el
caso de Miguel Asín Palacios, Ángel González Palencia, Eloy Bullón que sería el
primer decano de la Facultad con Franco o Juan Hurtado, por citar algunos; otros
como Américo Castro, Manuel García Morente, Ortega y Gasset, Zubiri, Pedro
Salinas, etc., porque se desconocía su paradero.
En mis cartas anteriores he limitado, como has visto, a darte noticias de la marcha de
nuestros trabajos, sin hacer apreciación ni comentario alguno sobre tu situación
personal207.
164
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Para responder a las reiteradas invitaciones que me haces en este sentido, deseo
decirte que no pienso, por mi parte ni creo que nadie piense aquí, que te halles en
actitud contraria a la causa republicana y democrática que el pueblo español
defiende. Se te considera sencillamente como uno de tantos izquierdistas y liberales
que en el momento de la dificultad no se han encontrado con la suficiente fortaleza de
ánimo y de carácter para defender sus ideas y mantenerse en sus puestos,
arrostrando los peligros que la situación en que España ha venido a encontrarse209.
Hay que estar aquí, en medio de los peligros y dificultades, ayudando con el esfuerzo
personal, con el ejemplo y con el consejo. Es aquí donde se necesita ahora el apoyo y
la presencia de todos los buenos españoles que se sientan unidos por el mismo anhelo
de salvar a España de la terrible situación en que se encuentra211. Salir al extranjero
para dar testimonio de la continuidad de nuestras actividades y de nuestra lealtad al
régimen republicano, es cosa conveniente si se hace legalmente con la autorización
208 En una carta escrita por Américo Castro a Ramón Menéndez Pidal el 28 de enero de 1937,
muestra estas sospechas que los demás tienen sobre su comportamiento: «A pesar de todo, y aun
estando a ciegas y rodeado de incomprensiones, de un desconocimiento de mi actitud y de
chismes idiotas, le escribo a V., porque cuando se tiene todo claro en el interior, no quiero tirar así
sin más por la borda, su amistad de V.». En esa misma carta, Castro revela las acusaciones que le
han hecho: «Yo le puedo enviar a V. unos pocos francos: pero estoy tan desorientado, que no sé
qué debo y qué no debo hacer con mis amistades de siempre. El que algunos se hayan dejado
llevar de chismes y de absurdos (por ejemplo que yo estuve en Hendaya tratando con delegados
de Burgos!!!) me priva de tomar ninguna iniciativa.» Archivo Menéndez Pidal, citada por Diego
Catalán: El archivo del romancero. Patrimonio de la humanidad. Historia documentada de un siglo de
historia, Madrid: Archivo Ramón Menéndez Pidal, 2001, vol. I, págs. 188-189.
209 Carta tomada del Archivo Zamora Vicente.
210 Ibídem.
211 Esta misma idea se la traslada Navarro Tomás a Rafael Lapesa en una carta de 3 de
marzo de 1937: «También he tenido carta de Castro que está en Zurich. Me alegraría que viniera.
No hay ningún motivo para que siga ausente. A él le satisfacería verse entre nosotros y todos le
recibirían bien». Archivo Residencia de Estudiantes.
165
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
necesaria; pero no si uno se marcha por su propia iniciativa, dando lugar a que se le
considere, no como representante, sino como fugitivo de su país212.
¿Qué puedo hacer teniendo esa familia? Figúrese cómo me gustaría ir a Barcelona,
aunque fuera para pasar angustias terribles. Pero y Carmen y Luis. La familia es el
sino, es decir, crearse afectos. Me escribe Bonfante que tuvo que salir de allá por
necesidad absoluta. No hay alimentos. ¿Cómo perder allí a Carmen? ¿Cómo romperle
la carrera brillante a Luis para que me lo aplasten en algún Teruel? ¿Y cómo romper
violentamente con un Gobierno con el que me siento unido con toda el alma?
Cualquier solución que tome sería malísima214.
Estudiantes. También conocemos las razones por una carta que don Américo escribió a Ramón
Menéndez Pidal a La Habana el 18 de marzo de 1938: «A mi juicio, Navarro está decidido a no
salir (¿o es que no le dejan?), porque en su última [se refiere a la carta transcrita arriba] me incitaba
a que me fuera con ellos, no obstante haberle explicado yo claro los chismes y absurdos que han
armado en torno a mí (¿y en torno a quién no?) y que me habrían hecho vivir en continuo
sobresalto. Y lo peor no es eso; de ser yo solo, casi seguramente me habría ido con Navarro,
porque la verdad es que acaba por dar todo lo mismo, ante esta España rota y sin salida, y con mi
carrera científica hecha trizas para siempre. ¿Pero qué hago con mi gente? No, habría sido una
insensatez arrastrar a mi hijo a la lucha (que está sujeto por su madre y por mí), y sumir a toda la
familia en las tinieblas. Me extraña que Nav[arro] no lo vea; y es que desde allí no hay percepción
de lo que pasa». Archivo Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del romancero...,
págs. 189-190.
166
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Las razones de carácter personal o familiar no significan nada ante un pleito como el
que está disputando. A nadie puede convencer que tu familia no deba soportar las
incomodidades y peligros que las demás familias soportan. ¿No sabes que hay aquí
muchos que, habiendo podido marchar con sus familiares prefirieron quedarse para
hacerse cargo de las obligaciones que otros dejaban abandonadas? Las dificultades
económicas que tú has tratado de resolver en el extranjero las han resuelto otros sin
salir de aquí y es muy probable que lo mismo habrías podido hacer tú si lo hubieras
intentado215.
215
Archivo de la Biblioteca Zamora Vicente.
Carta de Américo Castro a Ramón Menéndez Pidal; Zurich 28 de enero de 1937. Archivo
216
Menéndez Pidal. Citada también por Catalán, Diego: El archivo del romancero..., págs. 188-189.
Vuelve a incidir en lo mismo en una carta de 18 de marzo de 1937: «Como inquietud más
apremiante considero la de nuestras gentes de Valencia: he hecho cuanto pude por tirar de
Navarro, Dámaso y los demás. He movido en EE UU a varios amigos, les he escrito en la forma
que cabía hacerlo, pero a mi juicio, Navarro está decidido a no salir (¿o es que no le dejan?)».
Archivo Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del romancero..., pág. 189.
167
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Américo Castro —le escribe Amado Alonso a Menéndez Pidal—, como siempre, me
ha hablado de usted con gran afecto. No es amigo de Navarro ni de Onís. Navarro me
dijo que, aunque pudiera tener discrepancias de criterio político con Castro y usted,
su afecto para ustedes era invariable219.
217 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Buenos Aires, 10 de noviembre de
168
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
169
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pero mientras eso sucedía las clases regresaron al caserón de la calle San
Bernardo224. Pío Zabala fue nombrado rector de la Universidad de Madrid y Eloy
170
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En San Bernardo, nos tocó un local oscuro, un verdadero exilio a las tinieblas, algo
que se llamaba antecátedra del aula 9. Había pertenecido a la Facultad de Ciencias,
y debía haber funcionado, en los últimos tiempos, como lavabo o rincón para
guardar chismes, muebles, vestirse o desvestirse... Allí por lo visto había
desarrollado antes su gran saber matemático Don José de Echegaray [...]. Los
pasillos del viejo caserón estaban atestados de un alboroto permanente: cambio
constante de facultades y de sus estudiantes, alteración cotidiana de horarios y
contradictoria manifestación de pareceres y quejas en voz alta. Allí había científicos,
juristas, farmacéuticos, quizá cursos iniciales y teóricos de medicina226.
225 Sobre la depuración del profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras puede verse:
171
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
del último curso. Zamora Vicente fue elegido por sus compañeros como uno de
los profesores, pero fue acusado de haber tenido un cargo importante en el
ejército republicano, al igual que Julián Marías. Gracias a la intervención de
Uberto Pérez de la Osa, profesor de la Facultad al que Zamora había conocido en
los años previos a la guerra (junto con un grupo de compañeros celebraban en su
casa una tertulia literaria, a la que de vez en cuando se sumaba algún que otro
profesor), declaró a su favor y evitó que le enviaran a la cárcel como le sucedió a
Marías228. Bastante tiempo después Zamora Vicente recuerda aquel episodio de
su vida:
228 En este punto me gustaría aclarar las supuestas acusaciones que Ian Gibson, en su
biografía de Cela, realiza a Zamora Vicente de delator, puesto que si él fue algo, fue todo lo
contrario: «Este no querer dar nombres es frecuente en el libro. En el episodio, por ejemplo, de
Julián Marías, a quien Cela dice haber librado de una cárcel franquista después de la guerra.
Marías, “quizás de los hombres más gratuitamente maltratados por el régimen de Franco”, había
estado con Cela en la facultad de Filosofía y Letras de Madrid justo antes de la guerra, como
vimos. El Noble comenta ahora que, en la lista que nos proporciona de sus otros compañeros de
aquel año, figuran los nombres de los dos delatores que traicionaron al futuro filósofo. ¿Nos dirá
quiénes son? No: “Aunque quizás se lo merecieran por ruines prefiero no señalar cuáles dos de los
españoles dichos fueron los denunciadores”. Al no hacerlo, la sospecha puede caer sobre
cualquiera de los nombrados, desde Luis Rosales hasta Alonso Zamora Vicente. Ian Gibson: Cela,
el hombre que quiso ganar, Madrid: Aguilar, 2003, págs. 104-105. Si leemos atentamente esa página
de las memorias de Cela, en la lista de compañeros de la Facultad, deja para el final dos nombres,
aparte del de Luis Enrique Délano y Luis Rosales. Esos dos nombres, Carlos Alonso del Real y
Darío Fernández Florez, tuvieron cargos representativos en el nuevo régimen gracias a los
servicios prestados, y que son los mismos que, junto con otro, apunta como delatores Javier
Marías en su novela Tu rostro mañana. Fiebre y lanza, Madrid: Alfaguara, 2002. Pero quien mejor
puede aclarar esta situación es el propio Zamora Vicente en uno de los últimos artículos que
escribió y que fue sobre su amigo Cela: «En la larga convivencia con Camilo solamente hemos
tenido un ligero tropiezo. Un señor de esos más o menos nórdicos que se queda a disfrutar de
Andalucía y confunde gravemente la seriedad española con la guasa o la tontorrería de los
medios, escribió y publicó un libro sobre Camilo [...]. Recogía una cita de Camilo donde breve y
certeramente recordaba algunos nombres del grupo de estudiantes donde estábamos diariamente.
Quizá una ligereza al escribir le hizo recordar que de aquel grupo salieron dos que denunciaron a
otro colega y amigo. El autor del libro sobre Camilo deseaba saber quiénes habían sido los
malsines que intervinieron en el caso. Y Camilo me dijo que no se acordaba bien de uno de ellos...
Pretendía que yo le dijera los nombres. Tuve que forcejear con él hasta la ribera del mal humor
para que no se lo dijera al fogoso biógrafo. "No, Camilo, no. No debes arañar más en ese episodio.
(Que yo sufrí lo mismo por otro lado de forma parecida, y quizá más grave, porque sabía
perfectamente el interesado lo que había sido la vida de toda mi familia y de mí). Uno ya está
muerto y el otro lo hemos perdido de vista del todo". Estaba dispuesto a dar aquellos nombres.
Fue una bendición de Dios que no se acordara de uno. La discusión duró varios días». Alonso
Zamora Vicente: «Camilo José Cela» en Camilo José Cela, fabulador: entre la memòria i la mirada, Islas
Baleares: Sa Nostra Caixa de Balears, 2006, págs. 26-31.
172
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
173
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
230 Ibídem.
231 Orden de 19 de octubre de 1939.
232 Lo mismo sucedió en la Facultad de Medicina; las cátedras y los cargos de profesores
fueron ocupados por personas afines al nuevo régimen, según cuenta Castilla del Pino en sus
memorias.
174
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
233 Revista de la Universidad de Madrid, t. I fascículo I, Letras, Madrid, 1940, págs. 202-203.
175
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Se han recuperado los fondos dispersos de esta Biblioteca [Filosofía y Letras] llevados
al edificio de la Facultad en la Ciudad Universitaria desde la Biblioteca Nacional,
Ayuntamiento de Madrid, Biblioteca de Derecho, Centro de Estudios Históricos y
otros depósitos. Se han recuperado los restos de las estanterías metálicas y en ellas se
han reinstalado los fondos de la Biblioteca. De las trincheras y del edificio se han
recogido 155 sacos de fichas correspondientes a los catálogos decimal e inventario
antiguo de la Biblioteca. Se han limpiado y alfabetizado estas fichas con el fin de
reconstruir el catálogo234.
176
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
lo que suponía que «las salas han estado llenas constantemente y los estudiantes
han tenido que esperar turno a la puerta para lograr sitio»236.
Pues bien, en tan acogedor lugar, a las cuatro de la tarde, hora increíble para nuestros
hábitos, aparecía Dámaso a explicar Filología románica. Dámaso todavía no había
sucedido a Menéndez Pidal en la cátedra (eran los tiempos de depuraciones, arreglos
y desarreglos), pero lo veíamos prácticamente como su continuador y heredero [...].
Pero lo que sí recuerdo con enorme satisfacción es el inmenso respeto con que se le
escuchaba, actitud que contrastaba escandalosamente con lo que ocurría en otras
clases, encargadas a fantasmones o advenedizos, cuando no a rencorosos eruditos,
clases que devenían fácilmente en discreto pitorreo. Y digo pitorreo para disimular237.
177
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Historia del Arte y no le costó mucho superar el examen. Tuvo más problemas
María Josefa, ya que su materia potestativa era la radiología aplicada a la fonética,
materia que dominaba tanto por las clases de Navarro como por sus prácticas en
la consulta de un médico, el padre de Lola Franco, donde ella trabajaba. Pero el
tribunal desconocía el tema y no se lo admitió, por lo que tuvo que presentarse en
otra convocatoria.
178
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Durante aquellos días en los que todo se estaba empezando a reconstruir, Zamora
Vicente también se acercó al antiguo Centro de Estudios Históricos, ahora
convertido en Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La presencia en él
de alguno de los antiguos compañeros del viejo Centro, como Dámaso Alonso,
fue lo que le llevó hasta sus puertas y allí colaboró, durante poco tiempo, como
becario, al igual que María Josefa Canellada. Pero nos vamos a remontar a los
primeros meses de la guerra, meses llenos de confusión en los que intentaban
seguir una vida normal a pesar de lo que estaba sucediendo.
Sigo yendo al Centro por la tarde. Hay mucho desbarajuste en todas partes y muchas
noticias contradictorias [...]. Hoy estuvo Zamora en el Centro. Me dijo que le enseñara
este cuaderno de diario mío que estaba allí, encima de mi mesa. Es tonto ¿no dice que
esto que yo escribo día a día para acordarme mañana de que he vivido es, en
realidad, para que lo lea otro? Me habló de su casa, de muchas cosas. (Cuando estaba
allí llegó Montesinos que no le conoce). Me dijo cosas que no entiendo. Y si pasara
algo terrible ―llama algo terrible si nos quisieran matar a todos, por ejemplo―, me
llevaría a su casa. También Navarro me ha ofrecido la suya y le ha dicho a don
Ramón que me encargue de otro trabajo que no sea el de Índice donde estoy sola.
Éste me ha puesto a corregir pruebas de i. Hay que confrontar y sacar con signos
raros lo que hay de común en unos pasajes de la Silense y la Tudense. Al principio
me pareció algo muy complicado. Ahora creo que lo comprendo todo y que lo sabré
hacer bien, pero es interesante ver cómo todo esto me preocupa menos, y cómo siento
yo que mi casa es el hospital y que aquello me va llenando la vida239.
239 Diario inédito de María Josefa Canellada. Octubre de 1936. Familia Zamora Canellada.
179
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
240 Rafael Lapesa: «Menéndez Pidal, creador de escuela: El Centro de Estudios Históricos»,
en ¡Alça la voz, pregonero! Homenaje a don Ramón Menéndez Pidal, Madrid: Cátedra-Seminario
Menéndez Pidal, 1979, págs. 43-81.
241 Su muerte aparece recogida en la correspondencia que, durante esos días, mantiene
Lapesa con don Ramón, o éste con Américo Castro; por lo que se demuestra que era un hombre
muy querido en el Centro.
242 Además de Navarro, en Valencia se encuentran, según informa Rafael Lapesa a
Menéndez Pidal «Gili, Torner, Rodríguez Castellano, Vallelado, Montesinos, Dámaso, Santullano,
Bonfante y Sánchez Barrado y algunos más». Carta de 19 de mayo de 1937. Diego Catalán: El
archivo del romancero..., pág. 188.
243 Carta de 17-VI-1937. Archivo Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del
180
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Rafael Lapesa, que tuvo que quedarse en Madrid por motivos personales244,
consiguió, a finales de diciembre de 1936 o principios de enero de 1937, que «a un
grupo de colaboradores de la Junta y profesores del Instituto Escuela,
movilizados todos para servicios auxiliares, se nos encomendase proteger los
locales de Medinaceli, 4»245.
244 Un familiar suyo estaba gravemente enfermo y no podía salir de la ciudad. «Lapesa —le
escribe Navarro a don Ramón— no ha querido salir de Madrid por motivos familiares que le
impiden moverse de allí. La FETE se ha encargado de la guardia y custodia del Centro.» Carta de
Navarro Tomás a Menéndez Pidal; Valencia, 19 de enero de 1937. Archivo Menéndez Pidal.
245 Rafael Lapesa: «Menéndez Pidal, creador de escuela...», pág. 76.
246 Carta de Rafael Lapesa a Navarro Tomás, 6 de enero de 1937. Archivo de la Residencia de
Estudiantes.
181
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En Valencia —le escribe Navarro Tomás a Homero Serís— el Centro está ganando de
día en día mayor actividad. Trabajan en él Dámaso Alonso, Rodríguez Castellano,
Moñino, Rosenbalt, Bonfante, Alarcos, Sánchez Barrado, Martínez Torner y algunos
becarios auxiliares. Está instalado en la planta principal de la Casa de la Cultura,
donde Rodríguez Castellano actúa como bibliotecario. Se están trayendo de Madrid
los libros necesarios para que la biblioteca sea un buen instrumento de trabajo250.
247 Documento tomado de Diego Catalán: El archivo del romancero..., pág. 183.
248 «Me dice [Lapesa] que ha bajado a los sótanos todos los manuscritos de usted, los
ficheros del Glosario y Corpus, los ficheros de la sección de Arte y los apartos de fonética» Le
escibe Navarro a don Ramón. Carta de Navarro Tomás a Menéndez Pidal; Valencia, 19 de enero
de 1937. Archivo Menéndez Pidal. Desde Valencia, Navarro le pide a Lapesa que le mande unos
papeles del Laboratorio de Fonética: «Desearía recibir unos papeles que quedaron en mi
habitación, Laboratorio de Fonética. Eran unas estadísticas de frecuencia de sonidos en varios
textos y autores. Estaban escritos en hojas grandes de papel cuadriculado. Se hallaban en el
armario pequeño de corredera que estaba en el laboratorio a la izquierda de la puerta de entrada.
Si usted recuerda donde se encuentran esos papeles y puede sacarlos fácilmente le agradeceré
mucho que me los envíe». Valencia, 8 de septiembre de 1938. Archivo de la Residencia de
Estudiantes.
249 Existe una prolija correspondencia en la Residencia de Estudiantes entre Lapesa y don
Tomás durante los años de la guerra donde van tratando sobre el día a día del Centro de Estudios
Históricos.
250 Valencia, 14 de octubre de 1937; Archivo de la Residencia de Estudiantes. Sobre el lugar
donde se instalaron el Valencia, escribe Moreno Villa: «Nos albergaron en un edificio que había
sido hotel, y que a la mañana siguiente de nuestra llegada lucía en sus balcones un gran lienzo
182
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
blanco sosteniendo este rótulo: “Casa de la Cultura”. Título que me abochornaba un poco. Los
valencianos le llamaban: “El casal dels sabuts de tota mena” (La casa de los sabios de todas
clases)». José Moreno Villa: Vida en claro, México D.F.: El Colegio de México, 1944, pág. 227.
251 Navarro Tomás, en una carta enviada a Ramón Menéndez Pidal el 21 de enero de 1937, le
informa de cómo están sacando adelante los trabajos del Centro y sobre todo la Revista: «Hemos
salvado el cuaderno de la Revista de Filología Española que había quedado en la encuadernación de
la Imprenta Hernando. Vamos a hacer su reparto estos días. Además estamos preparando otro
cuaderno que se va componer de muchos elementos, nos esforzamos en mantener la continuidad
de la Revista. La normalidad en Valencia es completa y se podría trabajar si tuviéramos aquí los
materiales del Centro». Archivo Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del
romancero... pág. 186.
252 Carta de Navarro Tomás a Menéndez Pidal; Valencia, 19 de enero de 1937. Archivo
Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del romancero..., págs. 186-187.
183
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
No sabe usted cuanto siento que tenga usted que abandonar el Centro de Estudios
Históricos. La ausencia de usted es un motivo más para que decidamos imprimir la
revista fuera de Madrid. Aún cabe la esperanza de que usted pueda hacer su servicio
militar sin salir de esa capital. Aún en ese caso se comprende que las obligaciones de
ese servicio le impedirán continuar ocupándose de los asuntos del Centro. Deseo
tener noticias de usted tan pronto como sepa la clase de trabajo y de ocupaciones que
va a tener en esta nueva situación. No hemos decidido hasta la fecha la persona que
haya de sustituirle como encargado del Centro. Son ya tan pocos los compañeros que
quedan y están tan recargados de trabajo que no sabe de quien echar mano. Espero
que haya podido cumplir su deseo de terminar la Historia de la Lengua antes de
ingresar en el servicio militar253.
Don Tomás tuvo que trasladarse, al igual que los altos cargos del gobierno
republicano, de Valencia a Barcelona, para después marchar a Francia,
acompañado siempre de los documentos recopilados para el ALPI. Ya no se podía
hacer más de lo hecho; gracias a la labor de un grupo de hombres se consiguió
salvar gran parte de los documentos que se encontraban en el Centro y que tantas
horas de trabajo habían supuesto. Finalizada la contienda, aquel grupo de
hombres que habían conseguido, en el Centro de Estudios Históricos, levantar la
filología española hasta las elevadas cotas europeas, tenía que abandonar el país y
buscar una nueva vida allí donde les permitieran seguir lo único que sabían
hacer: investigación filológica. Amado Alonso, desde Buenos Aires, se pregunta
por el destino que les espera a cada uno de ellos.
La guerra se acaba, quizá ya esté acabada cuando usted reciba esta carta. ¿Qué será
de Navarro Tomás? Si no consigue salir lo llevarán a un campo de concentración o lo
fusilarán. Dámaso podrá quedar tranquilo. No sé de Iglesias, Lapesa y demás
jóvenes. Pero Américo, Montesinos, Onís, Salinas y yo, no podremos nunca más ni
volver a España ni escribir para ella. (¿Qué será de Gili Gaya?) ¡Qué cataclismo! La
253 Carta de Navarro Tomás a Rafael Lapesa, Valencia, 1 de marzo de 1938. Archivo
Residencia de Estudiantes.
184
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
RFE, como todo lo de la Junta, que cuenta con el odio explícito de los vencedores
(¡Pedro Sainz Rodríguez!) no podrá seguir publicándose. Primero porque la
prohibirán, y segundo, porque si no la prohíben nos prohibirán a los que la
podríamos seguir haciendo254.
254 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal. Buenos Aires, 8 de marzo de 1939.
Archivo Menéndez Pidal. Citada por Diego Catalán: El archivo del romancero..., pág. 238. En otra
carta anterior, Amado expresaba unas ideas muy parecidas: «Es un dolor ver cómo se desparrama
por el mundo un puñado de hombres que tanto ha costado formar. ¿Cuándo se podrá juntar otra
vez en España? ¿Y cuántos quedarán ya definitivamente fuera? Me temo que la ciencia sea donde
más se sienta a la larga el desastre. Además, en mucha gente hay verdadero furor contra los
intelectuales, sin distinguir entre los periodistas de talento llamados intelectuales, Maeztu,
Araquistáin, etc., y los hombres de investigación que no se han metido jamás en política. Y
cuando acabe la guerra ¿permitirán otra cosa que hacer ciencia al servicio del triunfador?» Buenos
Aires 18 de mayo de 1937. Archivo Ramón Menéndez Pidal.
185
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
del inefable Homero Serís, verdadero tipo de vodevil francés, o las incontables,
ilegibles y misteriosas, papeletas con que atiborraban los ingentes ficheros más por el
qué dirán que por el afán de ciencia. Cuantos vividores, infelices y mamarrachos
publicaban por allá para recibir el espaldarazo de la ciencia europea en edición
institucionalista de bolillo y conseguir cátedras, academias, etc., o al menos para
colaborar en la «Revista de Filología» que les permitía pasar la inmortalidad con
entrada de paso255.
1938, págs. 50-51. Un nuevo ejemplo lo tenemos en lo que escribió otro de los vencedores, Ángel
González Palencia: «En resumen, la obra del Centro de Estudios Históricos resultó cara y sectaria,
como todo lo que lleva el sello de la Institución Libre de Enseñanza, y sirvió para encaramar a las
alturas a ciertos personajes que se aprovecharon del esfuerzo de estudiantes y personas modestas,
a quienes explotaban con la sordidez del más avaro editor, y a quienes a veces calificaban
despectivamente, en lugar de agradecerles que, con dinero de la nación, les proporcionaban
plumas para adornarse». Ángel González Palencia: «El Centro de Estudios Históricos» en Una
poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián: Editora Española SA, 1940,
págs. 191-196.
186
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
España derrotada a la que le habían quitado todo, pero también había nacido una
nueva generación de vencedores que fue ocupando los cargos de responsabilidad
política y cultural que habían arrebatado. Esta nueva generación intelectual con
fuerte influencia del fascismo italiano, en el caso de Dionisio Ridruejo, Eugenio
Montes, Rafael Sánchez Mazas, o del nazismo germánico en el de Pedro Laín
Entralgo o Antonio Tovar, estaba inspirada en una profunda corriente católica.
No había hueco para la disensión, por lo que aquellos que en algún momento de
su pasado más reciente hubieran flirteado con el republicanismo, o bien se
encontraban encarcelados, o bien en el exilio. Otros herederos de aquel pasado
intelectual, por razones de encontrar una forma de vida en la nueva España, se
subieron a la grupa de los nuevos dictados y se sometieron a humillantes
depuraciones por las que renegaban de su época anterior, fueron los casos de
Marañón, Pérez de Ayala, Benavente, entre otros, aunque algunos lo hicieron
voluntariamente. Pero la gran mayoría de ellos, a los que no les quedó más
remedio que aceptar tímidamente el nuevo régimen, transitaron por aquellos años
intentando hacer el menor ruido posible. Ejemplo de ello son dos de las grandes
figuras de la vida cultural española anterior a la guerra: Ortega y Gasset y
Menéndez Pidal. Moreno Villa intenta dar una explicación a estos
comportamientos:
187
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
256 José Moreno Villa: Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y de allá, México:
CSIC] figuraba el ministro de educación José Ibáñez Martín, pero en realidad durante todo el
periodo que abarca este libro, y aún más, el auténtico director sería el “secretario general” del
Consejo, José María Albareda Herrera, un profesor de enseñanza media que había ingresado en el
Opus Dei en plena guerra civil, gran parte de la cual la había pasado refugiado en la embajada de
Chile, en el Madrid republicano. Detalle que compartía con quien luego sería su ministro, Ibáñez
Martín, murciano, profesor también de enseñanza media, antiguo diputado de la CEDA y
miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP). No es de extrañar que
tan feliz asociación de un ministro de la ACNP y un secretario general del Opus Dei obtuvieran la
felicitación del Papa Pío XII, en mayo de 1943, por la labor cristianísima del CSIC», Gregorio
Morán: El maestro en el erial..., pág. 120. La misma idea muestra Antonio Tovar, que ocupó un
cargo importante dentro de Falange y del mundo cultural de la época: «El ministro Ibáñez Martín
incluyó en el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que presidía el Obispo de
Madrid-Alcalá y del que fue secretario desde entonces hasta su muerte el “opusista” Alvareda
[sic], el antiguo Centro de Estudios Históricos, y los fundadores y creadores de él fueron
relegados, en el mejor de los casos, a presidencias honoríficas, mientras eran nombrados nuevos
directores bajo los cuales se pudieran utilizar los recursos oficiales para la empresa político
religiosa del Opus Dei». Antonio Tovar: «Sobre la escuela de Menéndez Pidal» en La Torre, LXX-
LXXI (Oct.-Dic. 1970 - Ene. Mar. 1971), pág. 79.
188
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Con este nuevo Consejo se quiere evitar una de las acusaciones que se hacía
a la Junta para la Ampliación de Estudios y era su capacidad totalizadora a la
hora de abarcar el mundo científico del momento, sin dejar apenas espacio a otras
instituciones como las universidades260.
259 Jordi García y Miguel Ángel Ruiz Carnicer: La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida
neurálgico de la vida universitaria española desde 1910 acá ha sido el de las relaciones entre la
Universidad y la Junta para la Ampliación de Estudios. La Junta, dirigida y gobernada realmente
por la Institución, aunque se le procuraba dar apariencia de neutralidad, sustituyó de hecho a la
Universidad en las funciones más augustas de la investigación pura. La Junta alegaba, para
proceder así, que la Universidad no estaba capacitada para desarrollar esta misión. La
Universidad contestaba que no la podía desarrollar por falta de medios materiales [...]. Los reacios
a someterse a la férula de la Junta, que casi, casi siempre puede decirse que eran la de su
189
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
secretario, se tenían que limitar a trabajos solos, sin laboratorio, sin biblioteca, sin dinero para
publicar sus libros. Debe buscarse la forma de que la Junta para Ampliación de Estudios, con
todos sus anejos dependientes, pase a la Universidad en la cual debieron crearse y de la cual no
debieron jamás haberse divorciado. La ciencia y la investigación deben estar por encima de todo
partidismo político». Ángel González Palencia: «La herencia de la Institución Libre de Enseñanza»
en Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián: Editorial Española
SA, 1940, págs. 274-275.
190
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
261 Los nombres que se dieron a los Patronatos e Institutos pueden ayudar a hacernos una
191
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A don Ramón Menéndez Pidal se le quiso hacer partícipe de este juego, pero
él se negó en redondo. A pesar de que en la memoria del CSIC de 1940 aparece
como director del Instituto Antonio de Nebrija y en la de 1941 como director
262 Únicamente José Casares Gil y Manuel Torres López (éste último dimitió rápidamente de
su cargo) ocuparon cargos relevantes en la Junta, pero debido a su colaboración con los
sublevados durante la guerra, quedaron exentos de depuración. Gonzalo Pasamar Alzuria:
«Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica: el Consejo Superior en la
Universidad de la posguerra» en La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975)
editores Juan José Carreras Ares y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Zaragoza: Instituto Fernando el
Católico, 1991, págs. 305-339.
263 «La posibilidad de obtener recomendaciones, puestos docentes eventuales, becas y otras
remuneraciones, medios para salir al extranjero y participación en revistas era algo de tal modo
accesible tan sólo a una minoría de estudiantes, profesores universitarios y de Bachillerato, que se
convirtió en un poderoso instrumento de presión dentro de la propia universidad, de promoción
profesional y de legitimación del Régimen. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas
reunió todas estas características de un modo muy especial durante el primer franquismo:
oligarquía y palanca de promoción universitaria, institución para la propaganda del Régimen,
instrumento de la autarquía y plataforma para aglutinar grupos intelectuales con propuestas
políticas». Gonzalo Pasamar Alzuria; «Oligarquías y clientelas en el mundo...», págs. 305-306.
264 «En los Patronatos Menéndez Pelayo y Raimundo Lulio el hecho tuvo que ver con varios
factores: con una permanente voluntad de atender las necesidades y pretensiones de la jerarquía
eclesiástica y los intereses de ciertos militares». Gonzalo Pasamar Alzuria; «Oligarquías y
clientelas en el mundo...», pág. 337.
192
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
honorario, don Ramón rechazó el cargo. En una carta escrita a Miguel Herrero
expresa las razones por las que no quiso dicho puesto265:
Fui Director [de la] Acad[emia] con Monarquía, Dictadura y República y ahora no
puedo serlo; el “Centro de Estudios Históricos” que yo valoricé con mi esfuerzo y
acredité la marca de Fábrica “Rev[ista de] Filol[ogía] Esp[añola]. Centro de Est[udios]
Hist[órico]s” me lo quitan también... Cultivo la Humildad, pero la Humildad útil. Y
recelado y desconsiderado no podría hacer labor útil. Ahora me ofrecían el oro y el
moro, ¿pero luego? Carezco de apoyo y de consideración, no obtendría recursos para
la labor266.
Lo de don Ramón es muy triste, como usted ve para todos los que le respetamos y
queremos. Onís está furioso con él y a veces expresa su furor con demasiada violencia
¡Qué de desengaños, de desilusiones y derrumbamientos! La única solución es
abrazarse a las conmociones íntimas, creer en unos cuantos seres, y afirmar la
resolución de lucha contra todo, y trabajar267.
193
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
explica en una carta a Amado Alonso—, desde la independencia política que debe
tener la cultura, que ahora es el momento de no fomentar la revancha y que el
tiempo que les va a tocar vivir cambiará. Don Ramón quería evitar que un grupo
de excelentes investigadores que habían trabajado durante muchos años codo con
codo se viera ahora enfrentado por discrepancias de tipo político, y sus palabras
siempre trataron de animar la reconciliación de viejos camaradas.
Bien comprende usted la enorme amargura que es par mí ver al fin de mis días
deshecho el hogar de trabajo que formamos con tanta dificultad. Es el recuerdo
mortificador que martillea en todos los momentos de añoranza, y mi único
pensamiento obsesionante es la pacificación espiritual, empezando por la neutralidad
de la cultura que siempre defendimos en la Junta y que puede ser el primer paso para
que los españoles dejemos en segundo término la división de derechas e izquierdas
por la que tan desastrosa con infecundamente reñimos hace siglos, y nos unamos en
abarcar, uno tras otro, los graves problemas concretos que el país necesita ir
resolviendo penosamente. Usted me recuerda el odio explícito contra la Junta. Piense
usted que los vientos que forman toda borrasca giran con regularidad en redondo y
cambian completamente. Cambiaran estos. Habla usted herido como es natural por
recientes sucesos; esos sucesos son naturales en el periodo de gran acritud presente;
pasado algún tiempo serán incomprensibles. Yo agradecería infinito a usted, y a los
demás amigos, si quieren no amargarme más de lo que estoy (como espero de su
bondad que querrán) que no hagan nada que dificulte la pacificación ¿Qué se pierde
con no estorbarla? ¿Y qué se gana con satisfacer la cólera o la indignación del
momento? Ayude usted siempre a mi esperanza en vez de quebrantarlos y crea que
algo se conseguirá268.
268 Carta de Ramón Menéndez Pidal a Amado Alonso; París, 18 de marzo de 1939. Archivo
Menéndez Pidal.
194
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
269 Amado Alonso escribe a Menéndez Pidal preocupado por el destino de Dámaso,
pidiéndole que le ayude en caso de que sea necesario: «Estoy seriamente preocupado por Dámaso
Alonso. No he tenido la menor noticia de él desde que terminó la guerra. Mucho me temo que
después de haber sido como prisionero de los unos, vaya también a ser perseguido por los otros.
Estamos en una época de tantos terribles sufrimientos individuales que el hacer algo por el
prójimo ya no es una obra de bien con que ganarse méritos de buenos, sino una obligación que no
podemos eludir sin hacernos malos. Gracias a Dios usted sigue siendo quien siempre ha sido. Yo
le ruego que gaste un poco de su preciado tiempo en interesarse por Dámaso, por vía oficial.
¡Pensar que por consejo mío volvió Dámaso a Madrid desde su Leipzig en el mismo mes de la
guerra! Luego le conseguí una cátedra en la Universidad de Tucumán, se pidió el permiso, para
más seguridad, por la embajada. La mala suerte de que en aquellos días habían firmado los
intelectuales de Valencia una nueva adhesión [...]. De rebote, todo lo perdió Dámaso, porque
Asúa, furioso, al pedir su permiso añadió una nota personal aconsejando que no se concediera,
porque los profesores españoles no podían ser aquí buenos republicanos. El pobre Dámaso, tan
católico y tan manso, ha estado durante todo este infierno de la guerra sospechado de derechismo
y me temo que ahora resulte castigado por izquierdismo. Lo que haga usted por él, no sé cómo se
lo pagará Dámaso, pero yo como si lo hiciera por mí». Buenos Aires, 17 de junio de 1939. Archivo
Menéndez Pidal. A pesar de las preocupaciones de Amado, Dámaso se había sabido acomodar
bien al nuevo régimen, aunque tuvo que pagar, al igual que todos, el peaje de la transición. Así se
veía el propio Dámaso, en aquellos primeros años de la década de los cuarenta, en su famoso libro
Hijos de la ira: «¿Oh, quitadme, alejadme esa pesadilla grotesca, esa broma soturna! / Sí, alejadme
ese tristísimo pedagogo, más o menos ilustre, / ese ridículo y enlevitado señor, / subido sobre una
tarima en la mañana de primavera, / con los dedos manchados de la más bella tiza, / ese
monstruo, ese jayán pardo / vesánico estrujador de cerebros juveniles, / dedicado a atornillar
purulentos fonemas / en las augustadas frentes imperforables / de adolescentes poetas, posados
ante él, como estorninos en los alambres del telégrafo / y en las mejillas en flor de dulces
muchachitas / como nubes rosadas / que leyeran a Pérez y Pérez» del poema «En el día de
difuntos». Dámaso Alonso: Hijos de la ira, Madrid: Castalia, 1988, pág. 80.
195
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
270 De esta forma describe Pedro Laín Entralgo la nueva situación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas; y continúa: «Al frente del Instituto Cajal, nuestro más prestigioso
centro científico, no se puso a Tello o Fernando de Castro, ambos discípulos directos de don
Santiago y disponibles ambos en Madrid, sino ―entre otros― al enólogo Marcilla, persona
excelente y técnica muy competente en los suyo, pero tan alejado del trato con las cédulas de
Purkinje, valga este ejemplo, como del cerebelo pueda estarlo el vino. El gobierno y la orientación
de los estudios físicos no fueron encomendados a Julio Palacios, católico y monárquico, dicho sea
en inciso y a Miguel Catalán, espectroscopista de renombre universal, sino a José María Otero
Navascués, óptico muy estimable, desde luego, mas no comparable entonces con los dos maestros
antes mencionados. Para la dirección de los estudios filosóficos, el P. Barbado fue preferido a
Xabier Zubiri, e incluso a don Juan Zargüeta [...]. En Química-física, Molés y los suyos fueron
totalmente eliminados a favor de Foz Gazulla, inteligente químico y buen amigo mío, pero
fanático y neurótico. A costa de olvidar su propio pasado [...], don Pascual Galindo prevaleció
resueltamente sobre José Vallejo y Antonio Tovar, ambos herederos de la naciente filología clásica
del Centro de Estudios Históricos y demasiado sospechosos, por tanto, de «continuismo».
Obermaier quedó oficialmente olvidado. En Barcelona, el enorme vacío creado por la ausencia de
Augusto Pi y Suñer fue habitado por la incipiente y escasa fisiología de Jiménez Vargas, miembro
del Opus Dei. ¿Para qué seguir? Salvo en los campos de trabajo regidos por hombres eminentes e
inobjetables, como el arabismo, con la gloriosa figura de Asín Palacios en su cima, la decisión de
partir desde cero o desde la más pura derecha se impuso implacablemente». Pedro Laín Entralgo:
Descargo de conciencia, Barcelona: Barral Editores, 1979, págs. 283-285.
196
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
271
Memoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1940, 1941 y 1942.
María Josefa Canellada: «Notas de entonación extremeña», en Revista de Filología Española,
272
197
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
María Josefa y El habla de Mérida y sus cercanías, de Zamora Vicente. Ambas tesis
fueron publicadas por el Instituto en la colección «Archivo de tradiciones
populares»273.
273 Memoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1940-1941), pág. 139.
198
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
CAPÍTULO III
199
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
construir una nueva ideología política en la que basar su régimen durante casi
cuarenta años: el franquismo274. En los primeros años de la dictadura, el discurso
falangista va a tener una posición de dominio y sus militantes van a ocupar los
sillones del poder; basado en sus ideales se crea un régimen totalitario, dirigido
por un poder autoritario que defiende un nacionalismo a ultranza, con una
exaltación de los valores militares y católicos, centralizado y aislacionista. Estos
valores, que van a estar presentes durante todo el tiempo que dura la dictadura,
fueron mucho más agudos en sus inicios, en los que su discurso ideológico
presentaba una serie de principios fundamentales para ejercer el control sobre la
ciudadanía, como eran la abnegación y el espíritu de sacrificio y servicio al
Estado, la disciplina, la docilidad social y política y la conformidad con el nuevo
orden. Todos estos principios se basaban en la supremacía del Estado, según dijo
uno de los creadores de las JONS, Ramiro Ledesma: «El Nuevo Estado será
constructivo, creador. Suplantará a los individuos y a los grupos, y la soberanía
última residirá en él y sólo en él»275.
274 Así lo reconoce Dionisio Ridruejo en una carta que envió a Franco, aunque pone en duda
el funcionamiento del régimen creado: «Durante mucho tiempo he pensado —junto con algunos
de los servidores más inteligentes y leales, más exigentes y antipáticos quizá también, que ha
tenido V. E.— que el Régimen presidido por V. E., a través de todas vicisitudes unificadoras,
terminaría por ser al fin el instrumento del pueblo español y de la realización histórica unificadora
que nosotros habíamos pensado. No ha resultado así y esto lleva camino de que no resulte ya
nunca [...]. El Movimiento no puede ser un conglomerado de gentes unidas por ciertos puntos de
vista comunes, sino una milicia fuerte, homogénea y decidida. Y sobre todo, ese Movimiento, con
su jefe a la cabeza, debe poseer íntegramente el poder con todos sus resortes y el mando efectivo
de toda la vida social en cuanto la sociedad es sociedad política», Dionisio Ridruejo: Casi unas
memorias, Barcelona: Planeta, 1976, págs. 236-237.
275 Ramiro Ledesma: «La conquista del Estado» en Doctrina e historia de la Revolución Nacional
200
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Iglesia católica tenía del poder político de los falangistas en los inicios del
franquismo fueron constantes, lo que provocó veladas disputas entre ambas
fuerzas a la hora de hacerse con determinadas parcelas de poder. Una de ellas fue
la educación, cuyo dominio e instrumentalización permitía inculcar a los
ciudadanos, desde la infancia, los postulados del nuevo régimen, otorgando una
posición de privilegio a aquellos que la controlasen. Las derrotas del nazismo
alemán y del fascismo italiano en la Segunda Guerra Mundial van a situar en un
segundo plano las ideas y a los seguidores del falangismo y supuso un alivio para
la Iglesia que, a partir de ese momento, ya pudo respirar tranquila, puesto que su
mayor enemigo descendía a las mazmorras del olvido276.
276 De nuevo Ridruejo se queja al dictador de cómo se está apartando del poder a los
falangistas: «Y lo cierto es que los falangistas no se sienten dirigidos como tales, no ocupan los
resortes vitales del mando, pero, en cambio, lo ocupan en buena proporción sus enemigos
manifiestos y otros disfrazados de amigos, amén de una buena cantidad de reaccionarios y de
ineptos», Dionisio Ridruejo: Casi unas memorias...., págs. 237-240.
201
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
277 Revista de la Universidad de Madrid, t. I fascículo I, Letras, Madrid, 1940, pág. 4. Más claro,
si se puede ser, era Enrique Herrera Oria, quien escribió: «La vuelta a la tradición gloriosa de
nuestros valores espirituales, cuando España ofrendó al mundo una Santa Teresa y una Isabel la
Católica y un Cisneros, en Trento una pléyade de teólogos defensores del dogma [...], uno de los
factores que más contribuyeron a cimentar ese imperio espiritualista español, fueron, sin duda, las
Universidades españolas, cuya restauración, lo mismo en su régimen orgánico nacional y católico,
que en su espíritu doctrinal, si queremos, [...], luchar también nosotros en el campo intelectual
contra esa tradición antiespañola impuesta por los enemigos de la patria desde la segunda mitad
del siglo XVIII, en la organización exótica de nuestro sistema universitario», en «Universidades en
la España imperial y en la nueva España», en Razón y Fe, núm. de mayo y junio de 1939, págs. 242-
243.
278 Una visión de la enseñanza en los primeros años del franquismo la encontramos en
Alejandro Mayordomo: «La educación como “cruzada”. El modelo educativo en la España del
Nacional-Catolicismo», en Historia de la educación en España V. Nacional-Catolicismo y Educación en la
España de la posguerra, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencias, 1990.
279 Llegados a este punto, no nos podemos negar a trasladar la siguiente cita, tomada del
202
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ejercido, según los vencedores, sobre el sistema educativo español durante los
años de la República supuso uno de los grandes males del país, que era necesario
acabar con él cuanto antes. Ella había sido la culpable de los años de
desestabilidad que sufrió España en el primer tercio del siglo XX debido al
laicismo de su enseñanza, que acabó con la esencia católica que había
caracterizado a nuestro país a lo largo de su historia.
educación republicana, a la que acusa de afeminar a la juventud española: «Formadas las jóvenes
inteligencias con arreglo a estas normas, se habrá realizado, para plazo no muy lejano, una total
transformación en las mentalidades de la nueva España y se habrá conseguido desterrar de
nuestros medios intelectuales síntomas bien patentes de decadencia; la falta de instrucción
fundamental y de formación doctrinal y moral, la deshumanización de la literatura y el arte, el
fetichismo de la metáfora y el verbalismo sin contenido, características y matices de la
desorientación y de la falta de vigor intelectual de muchos sectores sociales en estos últimos
tiempos; todo ello en contradicción dolorosa con el viril heroísmo de la juventud en acción, que
tan generosa sangre derrama en el frente por el rescate definitivo de la auténtica cultura
española».
203
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Habíamos de desmontar todo el tinglado de una falsa cultura que deformó el espíritu
nacional con la división y la discordia y desraizarlo de la vida espiritual del país,
204
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
283 José Ibáñez Martín: «Hacia un nuevo orden universitario», Valladolid, 4 de noviembre
conserve ni una brizna de posibilidad de que el laicismo vuelva a tener beligerancia doctrinal en el
ámbito del pensamiento y la educación españoles. Para nosotros, el catolicismo, además de ser
nuestra religión y la de la inmensa mayoría de los españoles, constituye la única posibilidad de
poseer una clave para entender la historia de nuestra civilización y de nuestro pueblo y una norma
para que pueda marchar nuestra nación por las rutas del porvenir». Pedro Sainz Rodríguez: La
Escuela y el nuevo Estado, Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1938, pág. 8.
205
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Las dos características principales que van a definir esta ley son el apoyo a
los centros privados de enseñanza, recogida en la base I de la misma, y de lo que
se beneficiará principalmente la Iglesia; y la primacía de la enseñanza clásica y
humanística: «La cultura clásica y humanística se han reconocido universalmente
como la base insuperable y fecunda para el desarrollo de las jóvenes
inteligencias», decía el preámbulo. Otra característica que debemos señalar es «la
prueba de suficiencia final o examen de Estado del Bachillerato», que el alumno
realizaba cuando finalizaba los cursos de bachillerato, requisito imprescindible
para entrar en la universidad. Suprimidos los exámenes parciales, el alumno se
jugaba en dicho examen el poder convertirse o no en universitario, lo que produjo
gran cantidad de fracasos escolares y el vacío de las aulas universitarias.
206
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
286 Alonso Zamora Vicente: Historia de la Real Academia, Madrid: Espasa Calpe, 1999, págs.
465-466.
207
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
posiciones políticas afines pero con ciertos matices que las diferenciaban. Durante
el acto, Pemán manifestó su defensa de la restauración monárquica y valoró el
caudillaje como una situación transitoria encaminada a reestablecer la figura del
rey, opinión que no le gustó mucho al cuñado de Franco; también ensalzó la
figura de Calvo Sotelo, a quien consideró como el gran ideólogo del movimiento,
ensombreciendo, por tanto, a José Antonio. Emitir tales opiniones en un momento
en el que los distintos grupos de apoyo al nuevo régimen estaban tomando
posiciones fue algo temerario. Además de Serrano Súñer, también se ofendió
mucho el hermano del Ausente, Miguel Primo de Rivera, quien, al día siguiente,
envió una carta en la cual retaba a duelo al director de la Real Academia
Española. El asunto se resolvió con la avenencia civilizada de ambas partes,
dejando la anacrónica solución para tiempos remotos287. Todo esto le costó a
Pemán, como ya hemos dicho, la destitución de sus cargos, ya que las aclaraciones
no llegaron a tiempo al Ministerio de Educación Nacional. En la dirección de la
Academia fue sustituido por Francisco Rodríguez Marín, y las oposiciones las
presidió José Rogerio Sánchez, catedrático de lengua y literatura en el instituto
San Isidro de Madrid y hombre muy vinculado al nuevo régimen.
287 Javier Tusell y Gonzalo Álvarez Chillida: Pemán, un trayecto intelectual desde la extrema
derecha hasta la democracia, Barcelona: Planeta, 1998, págs. 66-71. También lo recuerda el
protagonista, José María Pemán: Mis almuerzos con gente importante, Barcelona: Dopesa, 1975, págs.
199-207.
208
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
288 Alonso Zamora Vicente: «El dialectalismo de José María Gabriel y Galán» en Filología, II,
209
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
289 Alonso Zamora Vicente: El habla de Mérida y sus cercanías, Mérida: Ayuntamiento de
Mérida, 1985, prólogo.
290 Ibídem.
291 Para la enseñanza de lengua y literatura véase: Fernando Valls: La enseñanza de la
210
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
211
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
294 José Rogerio Sánchez: Antología de textos castellanos, siglos XIII a XX, Madrid: García
Enciso, 1942.
212
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Los profesores deberán tener cuidado siempre que tengan que dar a conocer el
nombre o las obras de algún autor de gran mérito literario, pero de carácter moral
reprobable o de tendencias ideológicas o religiosas erróneas, de señalarlo y
subrayarlo así a sus alumnos, recomendándoles la evitación de sus lecturas y
poniendo bien de manifiesto el carácter de sus errores o de su inmoralidad. Siempre,
sobre todo en la Educación Media, se deberá, como regla general, huir de los autores
que aunque tengan méritos literarios relevantes sean peligrosos para la buena
formación moral y la integridad de la Fe Católica en los alumnos. Y se evitarán temas
que, aunque no sean inmorales, resulten inadecuados para la edad de aquéllos.
213
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Puertollano, subió al tren un grupo de gentes extrañas, mujeres pintarrajeadas, hombres muy
encorbatados y ceremoniosos... Eran cómicos, volvían muy apesadumbrados, Benavente y sus
rosas otoñales no habían despertado entusiasmo entre el público manchego-minero del momento.
Y el policía que apareció enseguidita, quizá atraído por el reclamo de tanto viajero junto, también
fue casualidad, se limitó a ojear desdeñosamente el salvoconducto colectivo de la compañía. Ni se
dignó mirar hacía mí, ni darse cuenta de que yo tenía levantada la mano con mi carnet de
catedrático, foto-estudio, ilustrísimo señor, veinticuatro años encima... Nada. Me incluyó en la
mesnada teatral sin la menor vacilación. ¿Qué complejo o bobalicón personaje me asignaría, si es
que entendía algo de teatro? ¿O me valoró como tramoyista o, aún lo había, apuntador? Señor,
señor, mi carnet resplandeciente... Desde entonces, otro gesto más de mano levantada, levantada
así, ya sabéis cómo, a la altura de la frente, para evitar bofetadas».
297 Ibídem. «Y también presentí desde el primer momento, que yo haría allí un estudio del
habla local, páginas que pudiesen estar en sintonía con la investigación dialectal europea y me
sirviesen de soporte para mi futuro de filólogo. Se trataba de buscar a Mérida en Mérida mismo,
en el habla de sus gentes, de sus tradiciones, en su cara más viva, grave o sonriente, es decir,
indagar en el alternado jugueteo de síes y de noes que constituye la base de la vida. Y todo a
través de su hablar.» Alonso Zamora Vicente: «Un día extremeño...», pág. 193.
298 Alonso Zamora Vicente: «Leonesismos en el extremeño de Mérida», en RFE, XXVI, 1942,
págs. 89-90.
299 Alonso Zamora Vicente: «Nombres de río sin artículo», en RFE, XXVI, 1942, págs. 90-91.
300 Alonso Zamora Vicente: «Sobre léxico dialectal», en RFE, XXVI, 1942, págs. 315-319.
214
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Querido maestro:
Teniendo en proyecto un trabajo de investigación dialectal, le agradecería me
proporcionase la satisfacción de poder escuchar sus consejos, y hasta su dirección,
para obtener un resultado positivo. Siempre que no sea molestarle a usted mucho, o
apartarle demasiado de su quehacer, ¿podrá atenderme un instante?303
301 Catalán, Diego: Lingüística íbero-románica. Crítica retrospectiva, Madrid: Gredos, 1974, págs.
206-232.
302«[Dámaso Alonso] había logrado que pulularan aquellas tesis de dialectología que
superaron el hiato de los años conflictivos, aunque algún malévolo las llamara tesis de “qué verde
era mi valle”, título de una película famosa entonces.» Rafael Lapesa: «Recuerdos de mi amistad
con Dámaso Alonso» en Dámaso Alonso. In memoriam, Madrid: Universidad Complutense, pág. 25.
303 Carta de 10 de junio de 1942; procede del Archivo Menéndez Pidal.
215
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que convierte a los pueblos en más o menos ribereños del río y establece una
cierta unificación en sus cultivos; tanto por el norte como por el sur estaban
delimitados por pequeñas cordilleras de montañas: en el norte las sierras de
Montánchez y San Pedro y en el sur las de San Serván y Peñas Blancas. También
tuvo en cuenta las vías de comunicación, pues el contacto con el mundo exterior
de casi todos estos pueblos pasaba previamente por la ciudad pacense. El estado
de retraso y de primitivismo en el que se encontraban los habitantes de estos
lugares fue otro aspecto en el que el autor basó su delimitación geográfica. A
algunos de estos pueblos aún no había llegado la luz eléctrica, y las únicas
industrias que existían era la de la extracción del carbón y la de preparación del
corcho; además, los aperos de labranza que utilizaban eran tan primitivos como el
arado romano con el que surcaban la tierra.
216
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que transmitían las vibraciones al cerro (un aparato regulador de la fuerza centrífuga
que también ascendió de puesto en el Diccionario), para desde allí ir el cilindro y
dibujar en él las vibraciones, estaban hechas de películas, que también se vendían en
los puestecillos infantiles. Recortábamos las películas con delicado esmero, hasta
lograr unas agujas finísimas, y allí teníamos a Claudette Colbert, a Charlot, a Paulette
Godard o a Jeannette MacDonald y Maurice Chevalier, u otras codiciadas cabezas
(como llamábamos los niños a los primeros planos) [...]. Y estaban convertidas en
agudas agujas de celuloide, trazando sobre el cilindro las vibraciones de las palatales
extremeñas, rehiladas o no, o las porteñas, o la s asturiana, o las vocales
desaparecidas en el español de Mesoamérica. Si la aguja salía decentita, servía para
varias inscripciones, pero lo ortodoxo era cambiarlas con la mayor frecuencia posible:
sin darnos cuenta, habíamos estrenado otro rasgo de nuestro tiempo: lo desechable.
El rodillo se movía por un mecanismo de relojería, con cuerda, comprado en el Rastro,
una mañana cualquiera de cualquier domingo. Sobre el rodillo (también atendía por
tambor) se colocaba el papel satinado, que se ennegrecía con negro de humo
procedente del cerillo de las sacristías; lo comprábamos en la galdosiana cerería
religiosa de Santa Cruz, frente a la Iglesia de igual nombre y frente el Ministerio de
Asuntos Exteriores [...]. Luego, la grabación se fijaba cuidadosamente con fijador de
dibujantes, que también se fabricaba manualmente, en cada sesión... Pues con aquel
quimógrafo novicio, que obedecía a nuestra voz más que a los supuestos físicos que
le dieron vida, se hizo casi todo cuanto en materia fonética —que no ha sido poco—
hemos ido haciendo y publicando. Para terminar con la resurrección de este
aparatejo, recordaré la aportación estrictamente científica: las bocinas para la boca y
las olivas de cristal para las inscripciones nasales. Las gomas transmisoras eran de las
usadas por los practicantes para controlar la circulación sanguínea en la aplicación de
inyecciones en vena. Las comprábamos (bocinas, gomas, olivas, alcohol para la
desinfección elemental, el recipiente para fijar o hervir alguna cosilla sobre un
pequeño fuego de alcohol) en una tienda de útiles médico-quirúrgicos, un local
estrecho, en la calle de Carretas, local muy siglo XIX (aún existe: hoy vende sillas o
carritos para impedidos, ¡pero con motor!)304.
217
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Gran parte del libro está dedicado al léxico donde aparecen los restos
leoneses, aunque ya muy matizados por el castellano oficial305 y el andaluz, y que
nos ofrece una muestra de la cultura y la industria de aquella comarca. Preceden
al léxico, un estudio de la fonética, en el cual destacan dos rasgos: la existencia de
una serie de aspiradas sonoras correspondientes a la aspiración de la f inicial
latina, a la j moderna y a la aspiración de la s final de sílaba; y el rehilamiento de
la ll o de la y. También realiza un estudio de la morfología y de la sintaxis en los
que se ve un dominio castellano306.
305 Así lo atestigua Sever Pop en la reseña que hace del libro en La dialectologie. Aperçu
Valenzuela Martín: «El habla de Mérida y sus cercanías de Alonso Zamora, y la dialectología
extremeña» en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. II, Madrid: Castalia, 1989, págs. 207-214, y
Antonio Viudas Camarasa «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y el dialectólogo Alonso
Zamora Vicente» en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs.
285-299.
218
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Debo recordar aquí, muy señaladamente, a los que, siguiendo los métodos usuales
entonces, fueron los sujetos especiales de mis encuestas. Sobre todos ellos pesaba, de
una u otra forma, la guerra aún cercana y, en muchos, la represión. Quizá las charlas
conmigo, sobre materias tan inocentes como el tránsito de las estaciones, los ritos
humanos del paso sobre la vida, los ciclos de las cosechas, etc., quizá, digo, fueron
para muchos una lustración apacible. Tardes en las eras de Trujillanos con Florencio
García Higuero, locuaz, simpático, convencidísimo de que su interlocutor madrileño
estaba majareta. Conversaciones con el párroco vasco, desterrado, que paseaba a
grandes zancadas por los alrededores de San Pedro de Mérida y caía en el mutismo
llamativo al rozar los motivos del transplante [...]. D. Pedro Redondo, bondadoso,
fino, profesor de religión en el Instituto, [...]. Juntos atravesamos muchas veces los
hondos campos del encinar, campos que a la noche se volvían amenazadores. (Una
noche me extravié y fui detenido por la tropa que vigilaba los movimientos de los
alzados, maquis había que decir, y fui detenido gracias a Dios: en mi desorientación
atravesé pastizales con reses bravas, cosa que no sienta muy bien a un aprendiz de
219
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
filólogo) [...]. Tío Quico, Francisco García Aguilar, el lechero [...], compartíamos
muchas veces el burranquino, en expediciones a los pueblos cercanos. Pareja cercana
era el alfarero, del que apenas me queda otra imagen que algún pucherito
desperdigado entre los libros. ¡Cuánto, cuánto aprendí de su experiencia! Dichos,
sucedidos, anecdotario irrestañable, el desencanto total de la guerra y la conciencia
clara de su bárbara utilidad... Cómo influían en su cháchara desengañada con
asombrosa naturalidad. Y aún se me pone de pie en la memoria el interminable,
cambiante charloteo múltiple de las tabernas pueblerinas, humo, palabrones,
heroicidades de la guerra a troche y moche, tan enormes como falsas, siempre el
erudito local malhumorado y próximo, acechando la ocasión de dejar en ridículo al
advenedizo preguntón. Todavía me divierte la sorpresa de Alanje [...], [que] había
sido el mismo sujeto que se utilizó para llenar los cuestionarios del Atlas Lingüístico
de la Península Ibérica.
220
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Revista de Filología Española307. El libro fue bien recibido por la crítica dialectológica
y reseñado por importantes autores, como Ángel Rosenblat, Frizt Krüger o Sever
Pop, entre otros. Todos ellos reconocen la labor realizada por Zamora Vicente
siguiendo los métodos aprendidos en el Centro de Estudios Históricos, dentro de
las limitaciones que puede tener un joven de 24 años. Destaca la crítica que hizo el
dialectólogo rumano Sever Pop en su libro La dialectologie, publicado en 1950, en el
que recoge una visión histórica de la dialectología en las distintas lenguas
romances; cuando llega al español, se ocupa del libro de Zamora y dice:
Parmi les travaux dialectologiques réalisés par les savants espagnols, il me semble
que l´ouvrage d´Alonso Zamora Vicente, El habla de Mérida y sus cercanías mérite
d´être considéré comme une monographie modèle308.
En aquel año de 1943, los mismos miembros del tribunal y el mismo director
concedieron a María Josefa Canellada la calificación de sobresaliente por su tesis
307 Alonso Zamora Vicente: El habla de Mérida y sus cercanías, Revista de Filología Española,
anejo XXIX, 1943. La publicación del libro tuvo, según cuenta Zamora Vicente, algunos problemas:
«El flamante CSIC (se le solía añadir, sin sigla, y de los grandes expresos europeos) devanaba un
épico esfuerzo cómo aparecer como seguidor consecuente de la extinta Junta para la Ampliación
de Estudios. Entre sus recursos decidió editar lo que fue mi tesis doctoral El habla de Mérdia y sus
cercanías, libro que supuso, desde su modestia, la reanudación de los estudios filológicos en
España, tras el doloroso hiato de la guerra civil. Estamos en 1943-44. Todavía tiene que pasar por
la censura absolutamente todo. La organización está instalada en los opulentos desvanes del
Ministerio de Educación, calle de Alcalá, edificio pomposo, obra de la gobernación de Primo de
Rivera. Al ser una publicación oficial, el autor ni aparece: las cosas van arriba de pillo a pillo. La
licencia se retrasa, se retrasa. Y mucho. La intranquilidad crece. Por fin, cosa rara llueven las
explicaciones: el original ha sido robado. Figura en un lote dispuesto para ser enviado al bípedo
depurador. Yo estaba seguro (creía estarlo) de que mi aportación al conocimiento dialectal del
extremo sur del viejo leonés, con sus sonoras medievales más que caducas, su rehilamiento
exagerado, su léxico enternecedor, etc., no podía despertar los anhelos posesivos de un ladrón
científico. Aún no teníamos esa especie. Lateralmente llegó la aclaración: en el paquete
desaparecido figuraba un amplio estudio sobre don Luis de Requesens y sus actividades en los
Países Bajos. Una orden religiosa, postinera ella, temió quedar en situación poco airosa en las
conclusiones de la investigación [...]. No creo ni que el dogma, ni la obediencia a Roma, ni siquiera
la clientela estudiantil (si la Orden se dedicaba a la enseñanza) se tambaleara por lo que el dichoso
Luisito, natural de... pudiera haber hecho o desecho en Flandes. Pero eso se nos dijo, eso sí,
subrepticiamente, confiando en el secreto, en nuestra cautela cuidadosa». Archivo Zamora
Vicente.
308 Pop Sever: La dialectologie..., pág. 417.
221
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
[María Josefa Canellada hacía su tesis] sobre el bable de Cabranes, que sus fatigas y
complicaciones le había costado, porque, como manejaba un quimógrafo y andaba
por los andurriales y estábamos en aquellas calendas, la detuvo la benemérita, que no
tenía por qué saber de esas complicaciones aparatosas y de estos gustos
interrogativos que nos caracterizan310.
309 Canellada, María Josefa: El bable de Cabranes, Madrid: Revista de Filología Española, anejo
XXXI, 1944.
310 Emilio Alarcos Llorach: «Primer recuerdo de don Alonso, dialectólogo en “mi” menor»,
en PSA, núm. CCIX - CCX, Madrid-Palma de Mallorca, agosto-septiembre de 1973, págs. 345-349.
222
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
223
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hoy, que la perspectiva histórica limpia los tonos oscuros de la polémica, esta
defensa de una cultura católica realizada con absoluta devoción por Forner, cobra
tintes heroicos312.
Ahora, con el paso del tiempo, nos resulta difícil conocer cuáles fueron las
razones que le llevaron a hacerlo. Un par de años antes, cuando se encontraba en
Mérida, descubrió su partida de nacimiento, que publicó, así como un artículo en
la Revista de Filología Española313, por esta razón el Centro de Estudios Extremeños
le invitó a que hiciera una edición de la Oración... También es posible que aquel
311 Así lo defiende en la Historia de los heterodoxos españoles: «Prosista fecundo, vigoroso,
contundente y desenfadado, cuyo desgarro nativo y de buena ley atrae y enamora [...], y
finalmente, defensor y restaurador de la antigua cultura española y caudillo, predecesor y maestro
de todos los que después hemos trabajado en la misma empresa [...]. Protesta sobre todo, contra
las flores y los frutos de la Enciclopedia. Su mismo aislamiento, su pureza algo brutal en medio de
aquella literatura desmalazada y tibia, le hacen interesante, ora resista, ora provoque. Es un
gladiador literario de otros tiempos, extraviado en una sociedad de petimetres y de abates; un
lógico de las antiguas aulas, recio de voz, de pulmones y de brazo, intemperante y procaz,
propenso a abusar de su fuerza, como quien tiene conciencia de ella, y capaz de defender, de sol a
sol, tesis y conclusiones públicas contra todo lo que se ponga delante». Marcelino Menéndez
Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1992, tomo II, págs. 828-830.
312 Juan Pablo Forner: Oración apologética por la España y su mérito literario, edición, notas y
prólogo de Alonso Zamora Vicente, Badajoz: Diputación Provincial, Biblioteca del Centro de
Estudios Extremeños, 1945.
313 Alonso Zamora Vicente: «Sobre Juan Pablo Forner» en RCEE, 1940 págs. 293-300, y «La
partida de nacimiento de Juan Pablo Forner» en RFE, XXV, 1941, págs. 111-112.
224
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
joven catedrático universitario, que cinco años antes había luchado en las
trincheras del ejército republicano, necesitara hacer alguna pequeña concesión
para conseguir un espacio vital donde sentirse cómodo y poder realizar su labor
científica levantando las menores sospechas posibles sobre su aceptación del
nuevo régimen. Lo cierto es que no quedó muy satisfecho del trabajo y que una
vez publicado reconoce la inocencia del joven catedrático mal aconsejado; así se lo
hace llegar a su maestro Menéndez Pidal:
Ahí le mando una cosa sin importancia, que han hecho en Badajoz. No es lo que yo
planeaba, pues la han hecho apresuradamente, por una serie de razones internas.
Mírela con benevolencia ―al prologuillo me refiero― y considérelo como un trabajo
de principiante mal orientado314.
A otro escritor extremeño al que dedicó unas páginas, años después de salir
de esas tierras, fue al poeta Luis Chamizo. Más arriba vimos cómo se detuvo en la
poesía del también poeta extremeño José María Gabriel y Galán, a la que por su
todavía inexperiencia filológica debido a la juventud le llevó a catalogar como una
314 Carta de Zamora Vicente a Menéndez Pidal. Archivo Menéndez Pidal. En un acertado
artículo, Antonio García Berrio dice: «Zamora comparecía en el debate histórico, de Forner a
Menéndez y Pelayo, sobre la espinosa cuestión de una identidad nacional entre tensiones
extremas, para decirlo con términos de entonces entre casticismo y modernidad [...]. Y quizás el
planteamiento fino del problema y un intento de resolución atenta, de verdad, con los matices
involucrados, la ilustra entre las mejores muestras el independiente magisterio, sin tópicos, de
Zamora Vicente». Antonio García Berrio: «Zamora Vicente en la crítica de la modernidad
española» en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 51-60. Algo
muy parecido expresa Darío Villanueva: «La estimación despectiva de Nicolás Masson de
Morvilliers, redactor de la Enciclopédie Méthodique, hacia lo que se debía a España en este orden de
lo intelectual y lo creativo no representaba un ejemplo aislado de menosprecio hacia nuestro país,
sino que obedecía a un estado de opinión generalizada que acaso el joven Zamora Vicente,
escribiendo en los oscuros años cincuenta, sentía peligrosamente actualizable en aquellos
momentos —1940 a 1945— en que España aparecerá alineada con la barbarie histórica. Y para ello
rescata la réplica a Masson de Morvilliers por parte del abate piamontés Carlos Denina y pondera
a Forner como el “yengeur plus éloquent et plus instruit” que el botánico Antonio José de
Cavanilles había demandado ya en su débil alegato parisino de 1784». Darío Villanueva: «Alonso
Zamora Vicente y la crítica literaria» en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de
Alicante, 2003, págs. 301-310.
225
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sí, es muy fácil ser injusto con estos poetas. Sometiéndolos a un criterio de sabiduría,
de rigurosa exégesis, el crítico se siente crecido ante la indefensa criatura poética. De
ahí —no me duele en prendas al confesarlo— mi añeja actitud condensada en
expresiones como «barbarie lingüística», sacrificio del «dialecto a la rusticidad», etc.,
etc. Esas afirmaciones siguen siendo verdaderas pero hoy creo que han de ser
matizadas315.
Ahora ve que estos poetas, tal vez por su carácter de poetas populares o
locales, como los considera, recogen en sus versos la lengua de la calle, la que
oyen a sus conciudadanos y así es como tiene que valorarlos la crítica literaria.
315 Alonso Zamora Vicente: «Luis Chamizo, visto por Alonso Zamora Vicente», Badajoz:
226
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
316 Zamora Vicente, Alonso: Compostela años atrás, Santiago de Compostela: Universidad de
227
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Y hete aquí que un día, en la recién inaugurada facultad de Letras ―rodeada todavía
de eriales, cascotes y zanjas bélicas mal rellenas― [Alarcos confunde las fechas, ya
que la Ciudad Universitaria se inaugura en octubre de 1943 y en esas fechas Zamora
Vicente está en Santiago como profesor de universidad], el don Alonso, con
bienintencionada y cachonda retracción de las comisuras labiales, con la insinuante y
dulce tensión de sus cuerdas vocales y sus peripatéticos desplazamientos entre el
estrado y pupitres, se nos puso a explicar Dialectología [...]. Fue una pena que el
curso fuera sólo de un llamado cuatrimestre, porque no pudimos apenas pasar del
leonés. Pero bastó para que algunos nos enterásemos de muchas cosas y de que
detrás del amor por los sonidos variados, y de las palabras diversas, hubiese cosas
que tocaban, se palpaban y que también desaparecían con el tiempo320.
317 «El jovencillo catedrático del Instituto Gelmírez, de Santiago, se vio convertido, de la
Alarcos en la Real Academia, recuerda cómo fue aquella primera experiencia de profesor
universitario: «Fue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad que ahora llaman
complutense en el lenguaje de la calle y que entonces sólo se llamaba así en los recónditos latines
de los sellos y expedientes. Emilio Alarcos andaba dándole a los atosigantes trabajillos de
licenciatura. Yo aparecí por allí como profesor muy novato, uno de esos desventurados de los que
228
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Y la obligada huida fue una bendición: aquel curso me sirvió para poner en orden
lecturas y conocimientos, ayudado por la excelente biblioteca del antiguo Centro de
Estudios Históricos, puesto otra vez en marcha tímidamente, nos sin recelos y
descaradas vigilancias... Pude así hacer mis oposiciones universitarias: otra vez
Santiago, 1943321.
se echa mano cuando hace falta salir de un aprieto. Me encargó la Facultad de explicar un curso de
Dialectología Española, que, Dios mío, cómo debió ser, aunadas inexperiencia y municiencia. Allí,
entre los sufridos escolares (los primeros que tuve en esa parcela filológica), se sentaba Emilio
Alarcos, ya zumbón desde una seriedad casi rígida, ya consciente de ser, desde entonces, firme
porvenir.» Alonso Zamora Vicente: «Contestación al discurso de entrada en la Real Academia de
Emilio Alarcos», Madrid: Real Academia Española, 1973, págs. 131-132.
321 Alonso Zamora Vicente: Compostela..., pág. 18.
322 Ley de 29 de julio de 1943 sobre Ordenación de la Universidad Española, publicada en el
vencedores sentían hacia la enseñanza republicana: «La Institución Libre de Enseñanza y una
generación de ensayistas derivada de ésta: “la generación del 98” que arrastrando y extremando la
triste herencia del siglo que los creó, se dedicaron, no al resurgimiento de la universidad
hispánica, sino a acabar con España misma, convirtiendo el país en una masa informe, sin edades
ni personalidad, extranjerizando y embruteciendo, que ha necesitado para salvarse del
Movimiento Nacional, generoso de sangre y espléndido de vidas», Pérdida de la Universidad..., pág.
13.
229
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Existía, por tanto, un control estricto por parte del régimen de las
universidades, que se ponía de manifiesto en los programas docentes, los cuales
estaban bajo la supervisión del rector, a través de los decanos de las facultades,
mientras que el control político e ideológico de los catedráticos lo garantizaba el
nombramiento por el ministro de los cinco miembros de los tribunales de
oposición al cuerpo324. Esto, unido a la discrecionalidad en la creación de plazas,
determinaba que fuera muy difícil, si no imposible, acceder a un puesto de
catedrático a aquellas personas que no se mostrasen afines al régimen. Debemos
324 Para el estudio de la universidad española en los años cuarenta véase: Mª Encarna
Nicolás Marín: «La universidad en los años cuarenta: por una cultura unitaria y tradicional» en La
universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), editores Juan José Carreras Ares y Miguel
Ángel Ruiz Carnicer, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991, págs. 341-370. Juan Pablo
Fusi Aizpurúa: «Educación y cultura» en Historia de España Menéndez Pidal. La época de Franco
(1939-1975). Sociedad, vida y cultura, tomo XLI, Madrid: Espasa Calpe, 2001, págs. 425-490. Varios
Autores: Historia general de España y América. La época de Franco, tomo XIX-1, Madrid: Ediciones
Rialp, 1992.
230
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente.
231
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
232
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora en Santiago
¡extraña geografía!
Balbín número uno
¡Válgame Santa María!
233
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
329 Verso de Bartolomé Leonardo de Argensola «Dime padre común, pues eres justo...»
330 Estos dos poemas proceden del Archivo Zamora Vicente.
234
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
331 Su nombramiento se produjo por una Orden de 14 de junio de 1943 por la que se nombra
catedrático de la Universidad de Santiago a don Alonso Zamora Vicente: «En virtud de oposición
libre, este ministerio ha resuelto nombrar a don Alonso Zamora Vicente catedrático numerario de
Lengua y Literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago
de Compostela, con haber anual de entrada de doce mil pesetas y demás ventajas que le conceden
las disposiciones vigentes» BOE de 12 de julio de 1943.
332 Sobre la época que pasó Zamora Vicente en Santiago de Compostela puede verse, Mario
235
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
236
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
periodo de estudios comunes, que comprendía los dos primeros años, y otro de
especialización que eran los tres restantes. Para obtener el título de licenciado era
necesario realizar una prueba final que, en el caso de la sección de Filología
Románica ―que es la que más nos interesa y a la que nos ceñiremos―, consistía en
un análisis lingüístico, crítico y literario de un texto; otra prueba oral en la que se
comprobaba si el alumno había aprendido una de las lenguas románicas que se
pedían (italiano, francés o portugués); y una tercera práctica que era la traducción
de un texto románico.
Él [Abelardo Moralejo] estaba allí como estuve yo, apretado en aquellos dos cursos
lastimosos a los que iban estudiantes de Derecho que antes de entrar en la
Universidad ya empezaban a preparar un programa de notarías o de registros. Irles a
esos con Horacio era matarlos, así que había que defenderse de ellos335.
1943. Al poco tiempo fue nombrado catedrático de Literatura española y Literatura universal.
335 Ana María Platas Tasende: «Conversación con Alonso Zamora Vicente», en Revista Galega
237
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
sus cenizas, sino de otras importadas, aquel problema resultaba más agudo. En
un artículo publicado en la Revista Nacional de Educación336, Zamora Vicente
expuso su opinión sobre cómo debía ser dicha enseñanza. Él, partiendo de su
experiencia, propone que los estudios lingüísticos se «desglosen» en lengua y
literatura, algo que la corriente de entonces no hacía. Uno de los grandes defectos
es la no existencia, en las facultades de letras, de la sección de filología moderna,
la misma que él había estudiado en la universidad de la República y que la nueva
ley no recoge; así se evitaría que catedráticos de lengua y literatura tuvieran que
explicar la materia a alumnos a los que no les interesa nada, como le sucedía a él
en Santiago de Compostela. La razón principal a la que se debe este desinterés del
alumnado es la escasa preparación lingüística con la que llegan a la universidad
desde el bachillerato. El problema no es del todo de ellos, sino que se debe en
gran parte al profesorado, ya que los profesores de lengua y literatura del
bachillerato no proceden de la sección de filología, sino de otras, como la de
historia o la de filosofía.
Revista Nacional de Educación, Madrid: núm. 36, diciembre de 1943, págs. 83-100.
337 Zamora Vicente tiene muy presentes las ideas que Américo Castro había manifestado, en
los años veinte, de una forma dura y vehemente, sobre la enseñanza de la lengua española. Uno de
los grandes problemas que él encontraba era el de la enseñanza de la gramática, ya que los
alumnos se aprendían los manuales de memoria, sin ningún sentido pedagógico y práctico. Otros
problemas que preocupaban a Castro de las facultades de letras, fueron la ausencia de enseñanza
de lenguas extranjeras vivas (él, junto con Morente, fue el encargado de que en la Universidad de
Madrid se empezara a enseñar francés), y la escasa o nula práctica de escritura, hasta el punto que
decía que: «Las Facultades de Letras son fundamentalmente ágrafas. Se puede salir de ellas con el
título de doctor, escribiendo con los pies e incluso con faltas de ortografía». Américo Castro: La
enseñanza del español en España, Madrid: Victoriano Suárez editor, 1922, pág. 236.
238
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
239
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
240
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
sobre libros que acababan de salir a los escaparates de las librerías tanto de
autores españoles, (Julián Marías, Azorín, Blecua) como extranjeros (Chesterton,
Paul Morand o Arnaldo Fratelli). Por aquellos días del mes de octubre,
concretamente el día 12, coincidiendo con el Día de la Hispanidad o de la Raza,
como era conocido entonces, Franco inauguró la nueva Ciudad Universitaria, que
él había hecho reconstruir.
La casa se rehizo, los caminos han vuelto a cazar sus sorpresas, y los coches van
dejando a las hora mañaneras, cuando la escarcha está endurecida y adormilada aún,
las cargas de gente madrugadora o en regazo. Pero allí, al lado de aquella máquina
caída, estaba el recuerdo de antes, con sus horas transidas, veinteañeras, amputada la
audacia del timonel de alguno que -¡ay!- no volvió339.
España encuentra de nuevo el camino. Las instituciones actuales son prueba de ello
[...]. No nos queda más que esperar a que los frutos cumplidos empiecen a darse,
quizá en fecha no muy lejana. Por lo pronto, hoy, la resurrección de la Ciudad
Universitaria madrileña, abierta al campo del espíritu en este Día de la Raza española
Llegaron los años de lucha y lo que había sido una existencia limitada al conocimiento de unos
pocos, adquiere categoría histórica universal, la guerra pasó por encima de los flamantes edificios,
no respetó sus pisos de colores, sus coqueterías técnicas, y el escombro era dueño del paisaje.»
Alonso Zamora Vicente: «En torno a la ciudad universitaria», El Correo Gallego, 18 de octubre de
1943.
241
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
342 Alonso Zamora Vicente: Francisco de la Torre, Poemas, edición, prólogo y notas, Madrid:
hecha por Alonso Zamora Vicente», Revista de Filología Española, XXVIII, 1944, págs. 480-486.
242
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sí que recibí su hermosa edición de Francisco de la Torre y leí con gran interés el
prólogo, tan atractivo y tan certero en la crítica y en la expresión. Mucho se lo
agradezco el envío y la dedicatoria, felicitándole a la vez por ese trabajo345.
344 El propio Zamora cuenta cómo sucedió todo: «También tiene su amenidad la edición de
Francisco de la Torre en Clásicos Castellanos. El libro estaba preparado para una serie bastante
diferente, planeada por el ya recordado CSIC. El problema se centró en el papel. La concesión del
papel era rigurosa, el original a la vista, los cálculos casi infalibles. Quizá se acordara, según los
casos, un pliego o dos más, para sustituir los inútiles, averías, etc. Papel concedido. Pasa un año
largo y el libro, en el limbo: un destacado mandamás [Joaquín Entrambasaguas] ha decidido
destinar el papel a un Lope suyo, un Lope gordezuelo. El papel fue insuficiente, todo se paró. Mi
La Torre se llevo a otro lado, Calpe..., donde salió sin problemas. Lo pagué con una reseña
humillante, que hoy agradezco. No le guardo rencor. Pasados los años, quizá con intentos de
borrar el mal recuerdo, su conducta conmigo fue cordial, amable. Bien es verdad que para más no
servía, pero su trabajillo debió costarle». Archivo Zamora Vicente.
345 Carta de Menéndez Pidal a Zamora Vicente de 15 de enero de 1945. Archivo Zamora
Vicente.
243
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
346 Alonso Zamora Vicente: «Sobre petrarquismo». Discurso inaugural leído en la solemne
244
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Y aún hay otro recurso más para la exposición metódica de la vida literaria. El
estudio por generaciones. Sabemos ya cómo hay generaciones acumulativas y
generaciones combativas. Cómo lo esencial para la existencia de una generación
histórica no es la igualdad de resultados, ni siquiera la igualdad de posturas ante la
vida; no sobra, mejor dicho, es imprescindible para la existencia de la generación una
igualdad estricta de problemas, de causas que la motiven, o bien una igualdad de
resultados, o bien una desigualdad de ellos.
Desde hace algún tiempo, en la crítica se ha puesto de moda una revisión sistemática
de las definiciones tradicionales y de los esquemas a que era aficionada la crítica
anterior y un afán muy loable de luchar contra los «lugares comunes» de la literatura.
Después de haber destronado muchas de las clasificaciones que sirvieron a nuestros
antepasados para intentar reglamentar en cierta manera la ex lege república de las
letras, hace algún tiempo se nota un ataque concéntrico contra la concepción de
escuela [...]. Otros críticos, principalmente germánicos, han intentado sustituir la
tradicional agrupación de literatos con el denominador común de una escuela, con
otros acercamientos en los cuales los calores psicológicos tuvieran más importancia
para definir afinidades. Me refiero particularmente al concepto de generación
literaria defendido por Ranke, Dilthey, Petersen, Pinder y otros y, entre los españoles,
por José Ortega y Gasset y Pedro Laín Entralgo especialmente347.
245
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
escuelas, propone dos generaciones: una que tiene como guía a Petrarca y en la
que se encuentran Sá de Miranda, Boscán, Garcilaso, Hurtado de Mendoza,
Acuña, Camŏes, entre otros; y en la segunda, con Garcilaso como caudillo, en la
que estarían Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, etc.
Cuando se encuentre en Buenos Aires incluirá este discurso junto con otro
artículo titulado «Observaciones sobre el sentimiento de la naturaleza en la lírica
del siglo XVI» en un libro de ensayos literarios titulado De Garcilaso a Valle
Inclán348. Este segundo artículo se centra en la influencia del paisaje en la poesía
española desde Gonzalo de Berceo hasta Garcilaso de la Vega, pasando por el
marqués de Santillana, Gil Vicente y el entonces tan estudiado por él, Francisco de
la Torre.
348 Estos artículos están recogidos en el libro De Garcilaso a Valle-Inclán, Buenos Aires:
246
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Mi querido maestro:
Como usted recordará, el día de nuestra última entrevista le hablé de que preparaba,
para Clásicos Castellanos, una edición del Poema de Fernán González, sobre cuyo
alcance y procedimiento hablamos. He tenido muy en cuenta la reseña que usted hizo
al trabajo de Marden en Archiv für das Studium der Neueren Sprachen. Tengo una
pequeña duda que me atrevo a pedirle me aclare, siempre que le sea fácil aclarármela
y no le cueste perder mucho tiempo. Se trata de la voz boruca, ocurre en el episodio
del arcipreste. La infanta —corrige usted— trauol a la boruca. ¿Qué es exactamente
este boruca? le agradecería extraordinariamente que me lo comunicara351.
Hace tiempo que persigo esa voz por que me pregunta, y aún no he hallado textos
antiguos que precisen su significado primitivo. Aunque la Academia la da como de
uso general ‘bulla algazora’ hasta ahora no he comprobado que tenga utilidad regular
sino en Méjico, con las frases meter boruca, ‘meter bulla’, hacerse boruca ‘aturdirse’,
el día del juicio, después de la boruca ‘el día del juicio por la tarde, nunca jamás’ A.
Castro. Nombres antiguos de las calles y plazas de Cádiz de 1857, en el vocabulario
final, registra boruca gran enredo, promovido con vocería, pero he preguntado a
muchos gaditanos sobre esta voz y la desconocen, o solo recuerdan alguna persona
que la empleaba, debe pues estar desapareciendo del uso. Claro que esta acepción
350 Ramón Menéndez Pidal: «Reseña a la edición del Poema Fernán González hecha por
Marden», Archiv für das Studium der Neueren Sprachen, t. CXIV, 1905, págs. 243-256.
351 Carta de Zamora Vicente a Menéndez Pidal. Archivo Menéndez Pidal.
247
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
actual de la voz no conviene al pasaje de la Primera Crónica General de 414 a 39: «travó
dél a la bronca e diol una gran tirada contra sí». La voz es de origen vasco, o digamos
mejor, ibérico. En vasco actual, buruka ‘lucha de animales, topetada, cabezada’
derivado de burn ‘cabeza’; etimología que nos lleva a pensar para el pasaje de la
Crónica en una manera de lucha que tenga relación con la cabeza, y que pudiera ser
‘pelamera, pelazga’, en aragonés se dice acapizarse «asirse de las greñas riñendo,
abalanzarse uno sobre otro riñendo» (Borao, Pardo Asso), recuérdese aragonés
arcaico capeza por cabeza. También puede pensarse en agarrada o riña a los
cabezones, según las frases anticuadas andar o llegar a los cabezones ‘luchar riñendo
personas’ asir o llevar de los cabezones a uno, cualquiera de estas dos explicaciones
viene bien al texto de la Crónica «e diol una grand tirada contra sí»352.
352 Carta de Menéndez Pidal a Zamora Vicente de 15 de enero de 1945. Archivo Zamora
Vicente. Entre los papeles de don Ramón, encuentro lo siguiente sobre este término: «Boruca: Gran
enredo promovido con vocería. También se llama así a un motín de poca importancia. Castro.
Diccionario de voces gaditanas, 1857. Boruca entra en la 11ª (1869) como prov. Andal. bulla, algaraza;
y en la 12ª (1884) se le quita la nota de prov. y se deja como gral». En otra nota, dice lo siguiente:
«Partiendo del siginificado vasco, mejor ibéro de burn “cabeza”, lucha agarrando por los pelos,
pelamesa, pelazga o mejor agarrada o mejor agarrada a los cabezones, andar a los cabezones,
llegar a los cabezones, traer de los cabezones a uno. Arg. Acapizarse, asirse de las greñas, riñendo,
abalanzarse sobro otro riñendo. En enero de de 1945 escribo a Zamora Vicente que prepara
edición de Fernán González y me pregunta sobre una reseña de Marden copla 649c. En vasco
actual boruka “lucha de animales, topetada, cabezada” de burn “cabeza”, etimología que nos lleva
a pensar para el pasaje de la Crónica en una manera de lucha que tenga relación con la cabeza y
que pudiera se “pelamesa, pelaza” modo que en aragonés se dice acapizarse “asirse las greñas
riñendo, abalanzarse uno sobre otro riñendo” (Borao, Pardo Asso). También puede pensarse en
agarrada o riña a los cabezones según las frases antic.: andar o llegar a los cabezones con uno, luchar
reñir dos personas; asir o llevar de los cabezones a uno. Cualquiera de estas dos explicaciones
vienen bien al texto de la Crónica “e diol una grand tirada contra sí” (parece preferible la segunda
“le asió de los cabezones tirando contra sí?). Archivo Menéndez Pidal. Julio Casares le envía
alguna información que ha encontrado sobre el término: «Respecto a la voz boruca, me contestan
ahora de Cartagena que por allí se emplea una voz parecida, boruja, que significa bulla, y que, por
otra parte nada nuevo le diré ahora porque está en el Diccionario». Carta de 11 de mayo de 1946.
Varios años después de que Zamora Vicente planteara la duda a don Ramón respecto a la palabra
boruca, parece que el maestro todavía seguía rondando dicho término, como podemos comprobar
por otra carta que le envía Julio Casares: «Aprovecho la ocasión para enviarle una cita de boruca,
con la que he topado al hojear los libros de Méjico que nos ha traído Rubén Romero». Madrid, 23
de octubre de 1950. Archivo Menéndez Pidal.
353 Alonso Zamora Vicente: Poema de Fernán González, edición y notas, Madrid: Espasa Calpe,
1946.
248
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Querido Zamora: Con el mayor interés recibo esta edición del Fernán González, que
es sin duda, la mejor que se ha hecho de tan difícil texto. Todos los recursos críticos
están aprovechados en forma acertada y la anotación es precisa y muy ilustrativa.
Noto solamente que a veces las correcciones de Marden están aceptadas sin indicar la
lección del manuscrito. Mucho hay que agradecer a usted esta publicación y yo soy el
más satisfecho teniendo aquí reunidos tantos elementos de juicio355.
354 María Rosa Lida: «El Poema de Fernán González de Alonso Zamora Vicente» en Nueva
Vicente.
249
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
gallego»356, «De geografía dialectal: -ao, -an en gallego»357, «Los grupos –uit-, -oit-
en gallego moderno. Su repartición geográfica»358 y «La frontera de la geada»359.
Estos estudios fueron realizados en contacto directo con los lugareños,
recorriendo los pueblos y aldeas donde les escuchaba y tomaba notas para sus
trabajos.
Recorrí multitud de lugares de Galicia con Villanueva, a donde él era llamado para
visitar a algún enfermo [...]. Mientras Villanueva estaba con el enfermo, dialogando,
vertiendo ese rotundo mensaje de sosiego que el médico esperado transmite a la
familia y al propio enfermo, yo buscaba mis datos del gallego hablado. Lo hacía en la
taberna, en un barucho suciote, en la sombra amiga de una carballeira donde aún se
pisoteaban los residuos de la última romería. Fui así llenando mi red de lugares, que
pude completar más tarde, en el verano, o con diálogos con gente que acudía a
Compostela por alguna razón360.
cuatro artículos se publicaron de forma conjunta en el libro Estudios de dialectología hispánica, Anejo
25 de Verba, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, 1986.
360 Alonso Zamora Vicente: Compostela..., págs. 25-26. También en «Ulpiano Villanueva en el
250
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Estaba nuestro curso muy lejos de aquéllos del Centro de Estudios Históricos que yo
había conocido. Pero el espíritu era el mismo: nadie lo notó; quiero decir nadie a
quien pudiera molestar362.
361 Carta de Tomás Navarro Tomás a Alonso Zamora Vicente del 24 de febrero de 1954.
251
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
364 Lapesa cuenta cómo fue el enamoramiento de Dámaso y Eulalia: «De ordinario era don
Samuel Gili Gaya quien nos instruía en el comentario gramatical de los textos, por lo que
llamábamos gaya ciencia a tales saberes; pero algún año tocó a Dámaso Alonso administrárnoslos,
252
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Oiga: Dámaso está novio de una chica Galvarriato, una de aquellas moninas que
venían por mi clase, y el año pasado al Centro. Creo que deberían utilizarse los
matrimonios Alonso (porque éste otro se casa más fijo que el Sol) para reforzar un
poco la menguada reputación de la filología:
¡Oh niñas! venid al Centro
y con tal motivo trabamos con él trato personal. En una ocasión ese trato llegó a ser decisivo para
Dámaso, que preparando y dirigiendo las clases prácticas tuvo la suerte de aleccionar a Eulalia
Galvarriato, con mutuo enamoramiento y consiguiente matrimonio». Rafael Lapesa: «Recuerdos
de mi amistad...», págs. 19-20.
365 Carta de Américo Castro a Amado Alonso; Madrid, 9 de enero de 1929. Archivo Amado
253
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A aquel primer año, invitó como profesores a José María de Cossío, Dámaso
Alonso y Torrente Ballester. No se publicaron memorias de la universidad de
Santiago de esos años, por lo que no podemos describir cómo fue aquel primer
año; sin embargo, en 1948 se reanudó la publicación de las memorias368 y en ella
366 Azorín en La Prensa, Buenos Aires, 13 de junio de 1926. Este texto se utilizaba como
Cursos de Verano, que tenían una enorme relación con los Cursos de extranjeros que yo había
visto en el Centro, pero como nadie los conocía no hubo el menor obstáculo y se volvió a tratar de
las cosas con los textos delante, sin censura, sin dilaciones. Fue una experiencia muy bonita» Ana
María Platas Tasende: «Conversación con Alonso Zamora Vicente», en Revista Galega do Ensino,
núm. 17, 1997, pág. 42.
368 «En cumplimiento de un deber reglamentario, presenta la Secretaría General esta
Memoria del curso 1948-49. Interrumpida durante varios años la tradición de las memorias
publicadas, adolece ésta de los defectos que son consecuentes», Universidad de Santiago de
254
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
aparece la información sobre los cursos para extranjeros, que no debían de ser
muy diferentes a los que se dieron años atrás. Existían dos tipos: uno de lengua
española dirigido a alumnos extranjeros, y otro común para extranjeros y
españoles en el que además de lengua y literatura españolas también se explicaba
historia, arte y folclore de España y de Galicia. El primero se dividía, a su vez, en
un curso elemental en el que se explicaba Fonética y Pronunciación además de
Gramática y comentario de textos; y otro superior que se dedicaba a la Gramática
Histórica y que daba Abelardo Moralejo. Los cursos comunes para españoles y
extranjeros eran más variados, y los alumnos podían elegir literatura medieval
castellana y galaico portuguesa, literatura clásica española, el teatro y la novela, la
literatura española contemporánea, arte español, arte compostelano, música
española contemporánea, folclore gallego. Entre los profesores podemos
encontrar a un joven Gonzalo Torrente Ballester, por entonces profesor de
instituto, a García Blanco, compañero de Zamora Vicente en Salamanca, a José
Filgueira Valverde director del Instituto de Pontevedra, entre otros.
En 1948 se apuntaron 36 alumnos, seis de ellos ingleses, que eran los más
numerosos, cuatro portugueses, dos holandeses y dos polacos. Destaca la
presencia de estudiantes de países del este de Europa (Ucrania, Croacia, Lituania,
Eslovaquia), en un momento en el que las divisiones políticas eran tan marcadas.
Los cursos se completaban con excursiones a Pontevedra, a la Toja a Villagarcía
de Arosa y a La Coruña369.
Compostela, Secretaría General: Memoria del curso, 1948-49, Santiago: Imprenta del Seminario
Conciliar, 1949.
369 Universidad de Santiago de Compostela, Secretaría General: Memoria del curso, 1948-49,
255
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Habría querido ir a visitarle estos días, pero estoy convaleciente de una congestión
pulmonar que he pasado en Santiago, y no salgo a la calle, sobre todo con estas
nieves. Si no quiere usted molestarse en ponerme unas letras, puede usted telefonear
a la señorita Canellada, al Centro, y ella me lo transmitirá370.
370 Carta a Ramón Menéndez Pidal, sin fecha. Archivo Menéndez Pidal.
371 Alonso Zamora Vicente: Compostela..., pág. 49. En una carta a su amigo Fernández del
Riego, aclara Zamora cómo surgió la confusión sobre su muerte: «Mucho le agradezco el tono
sinceramente amistoso de su carta. No sé yo mismo cómo pude morirme. Parece que la noticia la inventó
una antigua alumna mía de Santiago, que andaba por Madrid, algo rara. Quizá un malentendido.
Corrieron noticias aproximadas (p er o de otra gente: otro Alonso “ilustre”, enfermo seriamente de
cáncer, la muerte de un tío carnal mío), y quizá el chisme inagotable de los chicos sobre los
profesores. En fin, el primer asombrado fui yo. Mi mujer recibió la primera carta de pésame una
mañana de frío endiablado, cuando estábamos todos juntos al calor de la estufa. Lo malo fue el susto
que le dieron a mi pobre madre, ya viejecita y malucha. Todo se aclaró rápidamente». Carta de
Alonso Zamora Vicente a Francisco Fernández del Riego, Buenos Aires, 1951, en Xesús Alonso
Montero: «Cartas de Alonso Zamora Vicente a Francisco Fernández del Riego» en Madrygal, Revista
de Estudios Gallegos, Universidad Complutense de Madrid, 2007, núm. 10, págs. 153-157.
256
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Espero que los días de Santiago le hayan hecho bien. Yo tengo agravada su
nostalgia de manera acuciante y permanente. ¡Tardes de la Quintana, al abrigo de
la Iglesia! En estas largas, suaves, tardes de Castilla, yo evoco vivamente mi
costumbre de Santiago, con don Ramón Prieto, cuesta de Bonaval arriba mientras
se van cayendo las campanadas de la Catedral, o recorriendo la ciudad con
Ulpiano Villanueva, en la visita a sus enfermos. En el silencio de mi biblioteca,
resu[e]na dulcemente la calle enlosada, la lluvia terca, la queja de los mendigos.
Santiago es un milagro vivo que no nos merecemos los españoles. Si yo fuera rico,
me compraría uno de aquellos palacios, lo arreglaría por dentro para vivir y haría
de su Universidad una de las mejores de Europa. Como no hay nada de eso, me
conformo con soñarlo372.
257
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tras su matrimonio con María Josefa, los veranos los solían pasar en Libardón,
cerca de la zona Infiesto, donde ella había nacido. Durante aquellos frescos
veranos, Zamora se dedicaba a recorrer los pueblos de la zona: «Tierra de
Asturias, verde, olorosa, al borde del camino. Un día gastado en viejas iglesias
prerrománicas y, en lo que salga al pasar, sorprendente hallazgo de la infatigable
curva de paisaje. Pueblos diminutos, agazapados tras la innumerable fronda»373.
De esas excursiones nació un libro sobre el léxico de esa región de Asturias: «Los
materiales que constituyen las presentes notas sobre la cultura popular de
Libardón han sido recogidos durante el verano de 1952»374. Sobre el léxico de esa
zona existía un libro de Braulio Vigón titulado Vocabulario dialectológico del Concejo
258
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente estudia el léxico que utiliza la gente del concejo de Colunga,
más concretamente los que pertenecían a la parroquia de Santa María Magdalena
de Libardón. Alrededor de ella había una serie de aldeas y caseríos, como
Eslabayo, Grandiella, Carrandena, Los Toyos, Raicedo, Fano y El Pumerin, cuyo
núcleo central era Libardón. En aquellos primeros años de la década de los
cincuenta, esta zona asturiana se dedicaba principalmente al campo, a los prados
donde pacía el ganado bovino y a la explotación de la leche que vendían a
grandes compañías lecheras. Se encuentran aislados de la costa por el puerto del
Sueve, que, aunque no es muy elevado, no facilita las comunicaciones entre
ambas partes. Únicamente disponían de una carretera, la que une Infiesto con
Colunga que recorre un autobús diario para acercar a los habitantes de la zona a
Colunga, Infiesto o Villaviciosa, núcleos más poblados, para hacer sus compras en
el mercado. Algunas de las aldeas no tenían luz en aquella época y el teléfono
apenas se utilizaba. Todo esto hace que en esa zona de valles y praderas se
mantenga una forma de hablar arcaizante. Para las encuestas, Zamora no utilizó
cuestionario alguno, y debido a lo reducido de la población que habitaba la
comarca «casi todo el mundo ha sido, en cierta forma, objeto de mi investigación».
Todos ellos cumplían los requisitos necesarios para ser buenos informantes para
un trabajo como el que se proponía el filólogo: apenas habían salido del lugar y
tenían un nivel de estudios bajo.
375
Braulio Vigón: Vocabulario dialectológico del Concejo de Colunga, edición preparada por Ana
María Vigón Sánchez, Madrid: 1955, Gráficas Benzal.
259
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los más representativos, pero sí «los que yo tenía más a la mano en un largo
periodo de descanso». Los objetos que estudió fueron: el molino, el yugo, el carro,
el lagar y las madreñas. Los términos relacionados con estos cinco instrumentos
los obtuvo gracias a «sucesivas y múltiples conversaciones ante los objetos
descritos, y viendo, durante largo tiempo, su funcionamiento, su desarrollo o su
fabricación». Cada uno de los objetos iba acompañado de una serie de dibujos y
fotografías. Además de la labor lingüística, el libro tiene también un importante
valor etnográfico376.
A partir del contacto con el oeste español surgió el interés por lo que sucedía un
poco más allá, en el país vecino, en Portugal378. No sabemos de dónde nace el
interés por este país, tal vez por la fascinación que sufrió durante uno de los viajes
376 Entre las reseñas que se le hicieron cabe destacar la de Fritz Krüger en la Nueva Revista de
Filología Hispánica, t. XI, 1957, págs. 205-211. En ella hace algunas puntuaciones en cuanto a
términos referidos al molino y a las madreñas.
377 Alonso Zamora Vicente: «Más sobre Asturias. Léxico de la cestería popular» en Estudios
Pilar Vázquez Cuesta: «Alonso Zamora Vicente y la cultura galaico-portuguesa», en PSA, t. LXX,
1973, págs. 337-343.
260
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que hizo con la Facultad acompañado de don Elías Tormo en sus años de
estudiante. Es cierto que en aquella época de estudiante los temas portugueses le
atraían bastante y en el primer contacto que tuvo con Dámaso en el Centro, el
aspirante a filólogo se presenta como «interesado en Portugal y en las cosas
portuguesas»379; y durante la guerra, mientras Madrid es bombardeado, él y
María Josefa se juntan para traducir Las Luisidas. Al poco de terminar la guerra,
María Josefa Canellada, durante el tiempo que él estuvo en Mérida como
profesor, pasó el curso de 1942 en la Universidad de Coimbra para especializarse
en el Laboratorio de Fonética que dirigía Armando Lacerda. De esa estancia
surgió la publicación, junto con el director del laboratorio, de un estudio sobre los
comportamientos tonales vocálicos en español y portugués380. Tradujo también,
durante el tiempo que estuvo en la ciudad portuguesa, un libro del poeta Miguel
Torga titulado Bichos381. La estancia en la Universidad de Coimbra influyó mucho
en María Josefa, quien transmitiría esa pasión por los temas portugueses a su
futuro marido.
Postigo Aldeamil: «Alonso Zamora Vicente y los temas portugueses» en Con Alonso Zamora
Vicente, t. I, Alicante; Universidad de Alicante, 2003, págs. 165-177.
383 Alonso Zamora Vicente: «Sobre M. de Paiva Boléo, Brasileirismos», en RFE, XXVII, 1943,
págs. 466-467.
384 Alonso Zamora Vicente: «Campos de Figueiredo», Antología y traducciones con nota
261
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
poemas del poeta Campos de Figueiredo, pertenecientes a los libros Reino de Deus
y de Navio na montanha. Años después, en 1948 traduce todos los poemas de El
reino de Dios, libro que publica en Ínsula385. En esa revista recién creada (sobre
cuyo nacimiento y primeros años —en los que Alonso Zamora estuvo muy
vinculado— será objeto de estudio de esta tesis más adelante), aparecen varias
reseñas de libros publicados en el país vecino. En 1946, en el número 7 reseña el
libro de viajes del poeta Mario Beirao Oiro e ceniza; en ese mismo número también
hace una reseña del libro del profesor Manuel de Paiva Introduçao ao Estudo da
Filologia Portuguesa. En el número 8, Zamora se detiene en una obra de Duarte
Leite titulada Os falsos precursores de Álvares Cabral, también en los trabajos de
Osvaldo Orico Homens da America y Joias da poesía hispanoamericana (núm. 9 y 10);
estudia el realismo de Eça de Queiros en el número 10. Y el libro de Karl Jaberg,
Géographie linguistique et expressivisme phonétique: les noms de la balançoire en
portugais, en el 15. También dio cuenta del nacimiento, en 1947, de la Revista
Protuguesa de Filología, fundada y dirigida por Manuel de Paiva Boléo. Como
suplemento de dicha revista, su director publicó en 1951 un libro titulado Os
estudios de linguística románica. Na Europa e na América. Desde 1939 a 1948386, para lo
cual contó con la colaboración de varios especialistas pertenecientes a las distintas
lenguas románicas que se encargaron de realizar una exposición de los trabajos
más relevantes que durante la década de los cuarenta se habían publicado en el
campo de la lingüística en cada uno de sus repectivos países. El apartado de la
lingüística española, Paiva Boléo se lo encargó a Zamora Vicente quien hace un
recorrido por las publicaciones más interesantes entre los años 1939 a 1947 en el
Ínsula, 1948.
386 Manuel de Paiva Boléo: Os estudios de linguística románica. Na Europa e na América. Desde
262
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Occidente, 1949, pág. XI. Hay una segunda edición aumentada de 1953.
263
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tirso sintió un indudable afecto por el país vecino, en el que colocó varias de sus
comedias, aparte de recuerdos existentes en otras. Su visión de Portugal no es una
visión primeriza y superficial. Conoce su historia y su lengua, y entresaca de aquélla
personajes que pasaron por el mundo rodeados de un nimbo de tragedia, de fuerte
poesía389.
389 Tirso de Molina: Comedias II: El amor médico y Averígualo Vargas, edición, prólogo y notas
de Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada, Madrid; Espasa Calpe, 1948, págs. IX-X.
390 Alonso Zamora Vicente: «Portugal en el teatro de Tirso» en Biblos, Coimbra, 1948, t. I, vol.
XXIV págs. 1-41. El artículo también fue recogido en el libro De Garcilaso a Valle-Inclán.
264
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ese rasgo que une las bases de la sociedad en las dos colectividades. Pues igualmente
orgullosa de su peripecia histórica, por la parte literaria escogida, superior, es
Camŏes, quien se encarga de realizar esa función. Tanto Tirso como Camŏes
desempeñan esa función de acercamiento con espontaneidad, espontaneidad muy
firme, que no creo que haga falta poner en relación con la violencia política392.
Vemos, pues, que estamos ante un teatro decididamente tradicional. Gil Vicente, los
salmantinos, la máquina de Lope de Rueda, bien conocida a través de la letra
impresa393.
391 Alonso Zamora Vicente: «Las quinas de Portugal», en Tirsiana. Actas del coloquio sobre
Tirso de Molina, edición de Berta Pallares y John Kuhlmann Madsen, Madrid: Castalia, 1984, pág.
264.
392 Ibídem, pág. 264.
393 Alonso Zamora Vicente: «Relaciones literarias hispano-portuguesas» en Cuatro lecciones
265
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El último autor fronterizo entre Castilla y Portugal al que dedicó algún que
otro estudio fue a Gil Vicente. A parte del librito para estudiantes publicado en
México en 1963 Gil Vicente. Obra teatral y poética394, donde recoge un par de
comedias y una selección de poemas, pero sin un estudio introductorio, el gran
acercamiento a la obra del escritor portugués fue la edición de La comedia del
viudo395.
394 Gil Vicente: Obra teatral y poética (Selección de Alonso Zamora Vicente), México, 1963.
Instituto de Alta Cultura, 1962, Col. Publicações do Centro de Estudos Filológicos. Parte de ese
estudio lo publicó también el homenaje a Dámaso Alonso. Alonso Zamora Vicente: «Una
introducción a la "Comedia do viudo"», en Homenaje a Dámaso Alonso, Madrid: Gredos, t. III, 1963.
266
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
de Salamanca, podemos leer el día 22 de marzo de 1947 «La Junta conoció el expediente del
concurso de traslado para la provisión de la cátedra de Lingüística Románica y Filología
Portuguesa solicitado por el catedrático de Lengua y Literatura Española don Alonso Zamora
Vicente, y remitido a informe de esta Facultad en virtud de lo que dispone el apartado A) del
artículo 8 de la Ley de 29 de julio de 1943 ha acordado la Junta informar favorablemente la
petición del referido catedrático don Alonso Zamora Vicente». El traslado se lo concedieron por
una Orden de 14 de abril de 1947 «por la que se nombra catedrático de la Universidad de
Salamanca a don Alonso Zamora Vicente. En virtud del concurso de traslado y cumplidos los
trámites a que se refiere el apartado a) del artículo 58 de la Ley de 29 de julio de 1943, este
Ministerio ha resuelto nombrar para el desempeño de la cátedra de Lingüística románica y
Filología portuguesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, al
catedrático de Lengua y Literatura españolas y Literatura universal en la de Santiago don Alonso
Zamora Vicente, con el mismo sueldo que actualmente disfruta». BOE de 27 de abril de 1947.
267
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
397Alonso Zamora Vicente: «Ciudades universitarias» en Ínsula, núm. 22, 1957, pág. 2.
398 Tomás Pérez Delgado: «Control e intervencionismo, 1936-1970» en Historia de la
Universidad de Salamanca. Tomo I. Trayectoria y vinculaciones, Salamanca: Universidad de Salamanca,
2002, págs. 313-332. Para conocer mejor esta época de la Universidad de Salamanca también se
puede consultar el artículo de Miguel Ángel Perfecto García: «Los poderes en la Universidad
(1923-1979)» en Historia de la Universidad de Salamanca. Tomo II. Estructura y flujos, Salamanca:
Universidad de Salamanca, 2002, págs. 244-283. Enrique De Sena: «Guerra, censura y urbanismo:
recuerdos de un periodista» en Historia de Salamanca, siglo veinte, tomo V, coordinado por Ricardo
268
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Robledo, Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos, 2001, págs. 325-394. También el capítulo
que dedica a la Universidad de Salamanca Jaume Claret Miranda: El atroz desmoche..., págs. 85-112.
399 Antonio Fuentes Labrador, María de los Ángeles Sampedro, Florencia Corrionero y
269
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
una única institución. Su propósito era ejercer un control sobre ellas, y de esta
forma, la nueva institución se convirtió en una pieza clave en la administración de
la política cultural durante todos los años de la dictadura franquista. El Instituto
de España estaba formado por un consejo o corte suprema integrada por los más
relevantes académicos que dictaría normas y controlaría los actos de las distintas
academias que la formaban. Aquella mañana fría del invierno salmantino
acudieron a la creación del Instituto de España un número considerable de
nuevos académicos: Pío Zabala, José Yanguas Messía, Felipe Clemente de Diego,
Pedro Cifuentes, entre otros. De todos ellos destaca la presencia de Pío Baroja, que
suponía un reconocimiento por parte del escritor vasco del régimen franquista, a
pesar de los artículos que escribía desde París400.
400 Jordi Gracia: La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona: Anagrama,
2004. En el libro nos habla de los apoyos que tuvo entre los intelectuales la creación de dicha
institución.
270
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
401 A pesar de ser la universidad más antigua de España, su fama, entre los estudiantes, no
era muy buena, como lo atestigua en sus memorias Castilla del Pino: «Dehesa sufrió una grave
humillación como catedrático en Salamanca, cuya universidad era entonces el gran coladero
nacional y recogía alumnos hasta de Canarias. Nunca se había caracterizado por su dureza en la
calificación de los exámenes, pero en Salamanca el nivel era tan bajo que suspendió a la mayoría.
El alcalde de la ciudad y una colección de padres temerosos de que desapareciera una gran fuente
de ingresos en la ciudad si la universidad dejaba de ser atractiva para toda la basura estudiantil de
España y archipiélagos, montaron en cólera y le obligaron a repetir los exámenes, pero orales y
con el inspector al lado», Castilla del Pino, Carlos: Pretérito imperfecto... , pág. 336.
271
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
272
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
[Que] sea tan poco formal como lo es él, que acompañe a los doctorandos, cuya tesis
ha dirigido y supervisado con todo esmero y meticulosidad, silbando cancioncillas
populares para darles ánimos, que bromee con sus alumnos y colaboradores, que
Propaganda bajo la dirección del general José Millán Astray. Allí se creó Radio Nacional de
España que empezó a emitir el 19 de enero de 1937.
404 Rafael Lapesa, que después de la guerra le depuraron enviándole a Salamanca como
catedrático de Instituto, conocía bien el ambiente de la ciudad, y le escribe a Amado Alonso: «¿No
será mejor marcharse a Salamanca? Allí está Manolo García Blanco y Alonso Zamora. Claro está,
fuera de las clases, la vida intelectual salmantina es ferozmente pobre». Madrid, 26 de diciembre
de 1947. Archivo Amado Alonso, Residencia de Estudiantes.
273
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
diga refranes, que lleve jersey de cuello alto, que acoja y trate a todo el mundo con
llaneza, sin que ello redunde en perjuicio de la seriedad y solidez de sus trabajos ni
de su saber405.
Se estaba bien en Milicias Nacionales, 2. María Josefa tenía miedo de que me enfriara
[...] y siempre me daba consejos [...]. Zamora me enseñaba a manejar el quimógrafo, a
medir con el tonómetro, y hablábamos. Bueno, yo no hablaba [...]. Desde la Facultad,
rúa Mayor arriba, calle Zamora adelante, hasta la rotonda de San Marcos.
Acompañábamos a Ramos Loscertales, nuestro Decano. Todas las cosas de que
entonces se hablaba me hacían salir del limbo. El Padre Portillo, don Miguel, la
guerra, lo que necesitábamos, lo que no tendríamos, España406.
405 Carmen Martín Gaite: «Brindis por Alonso Zamora Vicente», en PSA, núm. CCIX-CCX,
Madrid-Palma de Mallorca, agosto-septiembre de 1973, págs. 411-413.
406 Manuel Alvar: «Don Alonso, Don Alonso...», en PSA, núm. CCIX-CCX, Madrid-Palma de
Mallorca, agosto-septiembre de 1973, pág. 352. En aquellos años salmantinos la relación de Alvar
con Zamora Vicente fue muy estrecha: «En la primavera de 1947 apareció por aquí Zamora
Vicente. Lo había conocido en Madrid un año antes, el día en que me doctoré. Fuimos amigos. Me
cuidaba: estudias mucho, tómate estas vitaminas. Acompañábamos a Ramos hasta San Marcos y
Zamora le cantaba tangos. Ramos hilarado no podía decir sino don Alonso, don Alonso... Y los
días pasaban. Me descubría una historia de España endolorida y unos nombres que sentían el
amargo destino. Yo debía ser muy pedante y bastante ingrato; me decía, tú llegarás a académico.
Zamora era aprensivo y procuraba que no me alcanzara la gripe de aquel año, que no se mojara el
calzado, que cuidara mis comidas». Manuel Alvar: Discurso de investidura de doctor honoris causa por
la Universidad de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1988, pág. 57.
274
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La edición de Por el sótano y el torno que viene detrás responde a una antigua
debilidad. La preparé ya hace bastantes años. Pretendía, al hacerla, que el centenario
de Tirso de Molina, en 1948, no fuera solamente el acostumbrado despilfarro de
discursos vacíos y vientres repletos. En el Seminario románico de la Universidad de
Salamanca, con unos cuantos alumnos, voluntariamente unidos, fuimos buscando
autoridades para justificar la anotación léxica; compulsamos las ediciones anteriores
para fijar el texto; sopesamos variantes y aclaraciones407.
2.- ÍNSULA
407 Tirso de Molina: Por el sótano y el torno, edición de Alonso Zamora Vicente, Madrid: Ed.
Castalia y Comunidad de Madrid, 1995, pág. 15. Su acercamiento a Tirso no finaliza con la edición
de estas comedias, en 1990, editó otra más: Don Gil de las calzas verdes, Madrid: Castalia, 1990. En
un documento mecanografiado que apareció entre sus papeles y en el que habla sobre la
publicación de sus libros, dice: «Otro tipo de dificultades sufrió la edición de Por el sótano y el
torno. Era el centenario de la muerte del mercedario dramaturgo, y pensé que, lejos de la fanfarria
oficial, era un acierto editar algunas de sus comedias. Un grupo de alumnos salmantinos me
ayudó en la solución de numerosas intríngulis. Recuerdo que Carmiña Martín Gaite, la novelista
recién desaparecida, se encargó de cotejar algunas ediciones con el facsímil de la primera, en la
Biblioteca Nacional de Madrid. Llegaba la hora de la impresión, no pudo hacerse en España: el
dinero se había ido en fiestecitas, alguna representación, conferencias ocasionales y muchos
banquetes. Nuestra edición salió en Buenos Aires».
275
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
408 Dicha tolerancia nunca fue del todo real, ya que siempre se tuvieron que enfrentar a la
censura del régimen, como reconoce el propio José Luis Cano: «Pecamos de ingenuos al creer que
una revista estrictamente literaria no tendría problemas. Pero pronto comenzaron las mutilaciones
y prohibiciones. Curiosamente, el primer número de la revista, que yo mismo llevé personalmente
a la censura –enero de 1946— para que le dieran el visto bueno, no tuvo obstáculos, gracias a que
el censor de las revistas era Camilo José Cela, amigo mío, que naturalmente aprobó todo el
número sin dificultad. Pero cuando Camilo salió de la censura, era raro el número que no sufría
cortes. Hasta la palabra seno en un poema amoroso de Aleixandre fue prohibida, y tuvimos que
sustituirla por pecho». José Luis Cano: «Breve historia de Ínsula», en Ínsula, núms. 499-500, junio-
julio-agosto de 1988, pág. 1.
409 Algunos estudios sobre Ínsula aparecen en: José-Carlos Mainer: La filología en el purgatorio.
Los estudios literarios en torno a 1950, Barcelona: Crítica, 2003. Manuel L Abellán: «Los diez primeros
años de Ínsula» en Síntesis, 66, 1985, págs. 105-115. Jordi Gracia: Estado y cultura. El despertar de una
conciencia crítica bajo el franquismo (1940-1962), Tulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1996.
También, véase los números de Ínsula 284-285 (julio-agosto de 1970) y 400-401 (marzo-abril, 1980).
276
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
410 Alonso Zamora Vicente: «Enrique Canito, editor, librero, amigo» en Ínsula, núm. 554-555,
1993, pág. I. En realidad, el artículo al que se refiere se titula «Los valores poéticos en el teatro de
Tirso», y fue publicado en el número 28, en 1948 y efectivamente estaba en la página 1.
277
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
gasógeno y el pan amarillo [...]. Una de las cosas que aprendimos en aquellos años
difíciles fue que no hay nada tan decisivo como el no dejar pasar un solo día sin unas
líneas, sin dar testimonio de que es día se estaba vivo y alerta411.
Ínsula era un pequeño oasis (o manantial como dice el propio Zamora Vicente)
dentro del desierto en el que se había convertido la vida cultural y educativa de la
España de los años cuarenta. En aquella España, encontramos, en primer lugar, a
los que defendían a capa y espada al nuevo régimen dictatorial. Formaban parte
de este grupo convencidos falangistas que defendieron desde el principio el
levantamiento y que ahora eran recompensados con relevantes cargos, a los
cuales, quizá, con su capacidad intelectual, nunca habrían accedido; y por jóvenes
que se habían sumado al carro de los triunfadores a fin de encontrar estabilidad
profesional y de poder ascender socialmente. Unos y otros ocupaban, en esos
años, las cátedras en las universidades, dirigían los institutos de investigación,
publicaban en las revistas afines al régimen, etc. En segundo lugar, estarían los
que habían apoyado la sublevación e incluso la habían dotado de un contenido
intelectual del que carecía. Ahora, desengañados porque sus sueños falangistas
habían sido superados por un catolicismo a ultranza, se alejaban de los
triunfadores; aunque respetados aún en sus cargos, intentaban introducir en la
vida cultural española un suave viento de libertad, puesto que se habían dado
cuenta de la España que existía antes de la guerra. Eran Dionisio Ridruejo,
apartado desde su regreso de Rusia, Laín Entralgo y Antonio Tovar, por citar a los
más destacados. Desde sus cargos y desde el respeto que tenían dentro del
régimen fueron los que más pudieron hacer por recuperar aquella España
411 Alonso Zamora Vicente: «Carta a Enrique Canito», en Ínsula, núms. 284-285, julio-agosto
de 1970, pág. 6.
278
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El silencio se intentó ahogar con una vuelta empeñosa en valores caducos, oropeles
patrioteros, altisonancia castelarina. Asistimos al florecimiento de la ranciedad, con
su consiguiente olor a cadaverina, a descomposición. Esto duró bastante, no hay
duda [...]. Pero volvamos a aquellos veinteañeros: todos pensamos en que había que
poner todo en marcha otra vez. Hicimos cursillos aquí y allá; ninguno acabó de
muerte natural, siempre hubo manos encargadas de anularlos. Buscamos a los viejos
colegas por campos de concentración, cárceles, entidades de amparo en el
extranjero... Total: en muy poco tiempo se volvió a hablar de una producción que
salía de España, producción naturalmente modestísima, pero que enseñaba su anhelo
de añudarse con la brillante situación anterior a la guerra. Y eso se hizo con hombres
que les son familiares a todos ustedes: Julio Caro cayó en el campo de la
Antropología y la Etnografía, [...]. Julián Marías muy prontito se destacó con sus
ensayos, su Ortega y su Unamuno al hombro. Antonio Tovar volvió a poner en
marcha los estudios clásicos, incorporándolos a la institución hererdada del antiguo
Centro de Estudios Históricos, y pronto tuvo su cátedra en Salamanca. Buero Vallejo
recayó en el teatro, y Blas de Otero llenó con su voz un clima de poesía viva, que
supo mirar a la realidad próxima. (Muy poco detrás vendrá José Hierro.) En el campo
de lo filológico, tengo, y pido perdón, que colocarme. No estuve solo: María Josefa
Canellada pudo llenar la ausencia de Navarro Tomás, en el maestro que nunca volvió
279
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
a España. En la literatura, creo que nadie discutirá el valor que Pascual Duarte tuvo
en estos momentos412.
412 Alonso Zamora Vicente: «Camilo José Cela, cincuenta años después», en Extramundi y los
Papeles de Iria Flavia, núm. 9, primavera de 1997, págs. 13-14. Esa misma opinión expresa parte de
la crítica: «La ‘zurrada quinta’ de Zamora, y Zamora en ella, han hecho posible una España más
rica, más tolerante, más culta. Una España mejor. Pero no de buenas a primeras. Lo han hecho con
esfuerzo y con no pocas privaciones. Y sí quisiera subrayar una idea que siento con mucha fuerza:
Zamora pertenece a la última generación de maestros, de gente respetada por su trabajo, por su
ejemplo», Santos Sainz Villanueva: «La generación de Alonso Zamora y su lugar en la literatura»
en Al trasluz de un mago del idioma, Madrid: Universidad Antonio de Nebrija, 2002, págs. 98-99.
413 «Creo que el campo de la Filología, pese a la insustituible ausencia de Américo Castro,
Tomás Navarro, Amado Alonso y otras notables figuras, fue tal vez el menos perjudicado por la
diáspora que provocó nuestra guerra civil. Y ello por dos razones: la permanencia en España de
unos maestros que optaron por dos riesgos: uno, el de sanciones más o menos encubiertas, y otro
eventual, el de ser tildados de “colaboracionistas” por algún exiliado, víctimas por tanto de los dos
fuegos. Y fue así como nuestra filología contó con el maestro de todos, don Ramón, y varios de sus
más preclaros discípulos: Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, S. Fernández Ramírez, S. Gili Gaya, etc.»
280
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Emilio Lorenzo; «Dámaso Alonso (valiente, íntegro, generoso, esencialmente bueno)», en Dámaso
Alonso. In memoriam, Madrid: Universidad Complutense, 1991, pág. 30.
414 «Todas estas cualidades las vimos crecer y servirle de máximo soporte vital en los
momentos amargos que, como a tantos otros, le tocaron tras lo que se llamaba la paz, cuando
un ventarrón de ficticias purezas oficiales se derramó sobre la vida universitaria. Rafael
Lapesa buscó el refugio pertinente: gravedad sin concesiones, aislamiento cálido en el trabajo
callado y poco remunerador, confianza alegre en la página bien hecha.» Alonso Zamora
Vicente: «En los ochenta años de Rafael Lapesa», en BRAE, LXVIII, enero-abril 1988, págs. 51-54.
415 Carta de Rafael Lapesa a Amado Alonso. Madrid, 10 de diciembre de 1947. Archivo
Amado Alonso. Residencia de Estudiantes. También recuerda Lapesa, en un homenaje que se hizo
a Dámaso Alonso, cómo fue la labor de éste durante los años oscuros para recuperar la filología
española: «En 1947, cuando entré en ella [Universidad de Madrid] como catedrático, Dámaso
había hecho ya el milagro de conseguir que la escuela filológica inaugurada por Menéndez Pidal
continuara atrayendo adeptos tras la interrupción acarreada por la guerra; había logrado que
pulularan aquellas tesis de dialectología que superaron el hiato de los años conflictivos, aunque
algún malévolo las llamara tesis de “qué verde era mi valle”, título de una película famosa
entonces.» Rafael Lapesa: «Recuerdos de mi amistad con Dámaso Alonso» en Dámaso Alonso. In
memoriam, Madrid: Universidad Complutense, 1991, pág. 25.
281
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Otro que sufrió el silencio fue Samuel Gili Gaya, que antes de la guerra
trabajaba en el Tesoro Lexicográfico y que después fue enviado a un instituto de
Torrelavega. Sin embargo, en 1947, el CSIC quiere recuperar el proyecto del Tesoro
y llama para ello a Gili Gaya. Menéndez Pidal informa entusiasmado a Américo
Castro sobre la reincorporación de Gili Gaya al Consejo: «Gili podrá hacer algo
bueno. Al fin le han admitido en el trabajo del Consejo Superior y reanudará su
Diccionario de Diccionarios. Iba a jubilarse antes de tiempo abrumado de su
confinamiento en el Instituto de Torrelavega, cuando de pronto le incorporaron a
Madrid»417. Pero su traslado a Madrid no supuso el final del proyecto, como
esperaba don Ramón:
El primer fascículo del Tesoro vio la luz en 1947 y los siguientes alcanzaron hasta el
final de la letra E. No se continuó la empresa a consecuencia de una nueva
preterición: Gili Gaya había solicitado una cátedra vacante en un instituto de Madrid,
pero se vio pospuesto por otro candidato de menor antigüedad y no superiores
méritos; y como en la propuesta tuvo papel decisivo la representación del Centro,
don Samuel consideró cuestión de dignidad no seguir colaborando con él. Así se
416 Carta de Ramón Menéndez Pidal a Amado Alonso. Linares, Ribadesella, 18 de agosto de
1948. Archivo Amado Alonso. Residencia de Estudiantes. Esa insistencia también se la hacía llegar
don Ramón al propio Lapesa: «Hoy hemos tenido una carta muy afectuosa de don Ramón, que
nunca deja pasar una oportunidad de tirar de nosotros hacia España y siempre nos pone, escrita
de su mano, alguna frase sobre lo excesivamente larga que es nuestra estancia aquí». Carta de
Rafael Lapesa a Amado Alonso. Baltimore, 28 de noviembre de 1948. Archivo Amado Alonso.
Residencia de Estudiantes.
417 Carta de Menéndez Pidal a Américo Castro de 11 de marzo de 1947. Archivo Menéndez
Pidal.
282
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Otros que sufrieron el exilio interior fueron Manuel Sanchis Guarner que
tuvo que purgar su apoyo al bando republicano en una cárcel, —él fue el único de
los colaboradores del Centro que obtuvo un rango dentro del ejército419—;
Rodríguez Castellano que también fue colaborador del ALPI; o el propio Zamora
Vicente, que si por su edad no ocupaba cargo alguno antes de la guerra, cuando
finaliza sí sufre el aislamiento del nuevo régimen. El psiquiatra Carlos Castilla del
Pino, en sus memorias, cita a alguno más que se encontraba en la misma
situación:
Aquellos años eran aún de un franquismo duro, y, como en sus escritos, Lafuente
parecía querer desvanecerse. Era una actitud que había observado en muchos de los
vencidos, como Lapesa, Zamora Vicente, Dupenier, García Valdeavellano y tantos
más, nada dotados para el medro y el empujón, incapaces de acomodarse, y que
permanecían donde menos se les notara, pero sin dejar de trabajar, reducidos al
silencio como manera de sobrevivir tras la arrolladora aparición de los vencedores420.
283
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tengo que andar con cuidado, pero es tan urgente, aguda, en ocasiones inaplazable,
esta necesidad de salida de tantas cosas de España... Piense detrás de esto lo que
quiera. Pero empiezo a pensar que llegará un día en que, a pesar de los esfuerzos por
mantenerme dentro de una línea de honradez de espíritu y de procedimientos, se
quebrará. Y lo que se rompe ante uno mismo, ante nuestra propia conciencia, eso ya
no se remedia nunca, lo roto. Por esto quiero marcharme [el subrayado es suyo]421.
421 Carta de Alonso Zamora a Amado Alonso, septiembre de 1947. Archivo Zamora Vicente.
284
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
422 Carta de Ramón Menéndez Pidal a Alonso Zamora de 30 de noviembre de 1947. Archivo
Vicente: «Alonso Zamora es padre de un Alonsito y está con la idea de marchar a Tucumán, no sé
si hace una locura, por el clima y lo que no es el clima». Madrid, 18 de octubre de 1947. Archivo
Amado Alonso, Residencia de Estudiantes.
285
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Amado me decía en una carta ―le adjunto a usted dos de ellas― que Buenos Aires
sería mejor. Y he aquí que a Tovar le piden que vaya a sustituir a Amado. Me dice
que le ha dado mi nombre. Creo que, en vista de los informes de Amado, sería mejor
mi tarea allí y, desde luego, mejor para mí426.
424 Carta sin fecha de Alonso Zamora a Ramón Menéndez Pidal. Archivo Menéndez Pidal.
La misma opinión le da a su amigo Francisco Fernández del Riego en una carta de 7 de noviembre
de 1947: «Mi casa americana era la Dirección del Instituto de Filología de la Universidad Nacional
de Tucumán. Era -es- una Institución muy buena, que puso en marcha Benvenuto Terracini, ilustre
filólogo italiano que pasó allí los años de furia fascista. Ahora se ha vuelto a Italia, a su cátedra de
Turín. Y entre él y mi maestro Menéndez Pidal me animan a que vaya a continuar su esfuerzo.
Dos años, contrato renovable, buena, muy buena ayuda económica. Pero me para el clima. Mi cosa
pulmonar está curada, sí, pero muy cerca todavía. Y Tucumán es ciudad subtropical, que tendrá
calores intensísimos». Xesús Alonso Montero: «Cartas de Alonso Zamora Vicente..., págs. 153-157.
425 Previamente, Amado Alonso le había hecho llegar una oferta de la Universidad de
286
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
427 Nota sobre el viaje a Buenos Aires del profesor Antonio Tovar, presentada a la Junta de
Relaciones Culturales. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Un informe muy parecido le
envía a Carlos Cañal, director general de Relaciones Culturales: «El otro asunto de que quería
darte cuenta es el de que la Junta de Relaciones Culturales me envió a Buenos Aires
principalmente para atender la situación creada en Buenos Aires por la eliminación de su cátedra
de Amado Alonso. Éste, español y formado en la escuela de Menéndez Pidal, naturalizado ya
argentino, pues lleva veinte años de residencia en el país y se había casado allá, había hecho una
provechosa labor en la cuestión, para España tan importante, de la enseñanza de nuestro idioma,
en el que había logrado él la máxima autoridad. Mezclado desgraciadamente en la política
antiperonista, dejó el país, fue separado de su cátedra, y se encuentra en una de las mejores
287
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A pesar de sus dudas, las gestiones de Antonio Tovar dieron sus frutos y
Zamora Vicente fue nombrado director del Instituto de Filología de la
Universidad de Buenos Aires y contó con el beneplácito en España de la Junta de
Relaciones Culturales.
288
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ayer recibí tu carta fechada 8 del pasado sobre la cuestión del profesor de historia de
la lengua y filología románica para la Universidad de Buenos Aires. En realidad no
recibí encargo de ocuparme de dicho profesor directamente, ni de someter la cuestión
a la Junta de Relaciones Culturales u otra autoridad española. Me pidieron informes
personales sobre una serie de profesores y ya el decano de la Facultad de Filosofía y
Letras se ha entendido directamente con mi colega de esta Universidad de
Salamanca, con Alonso Zamora Vicente, quien creo ha debido ya firmar el contrato
para unos dos o tres años. Ya te dije que me invitaban a mí también. Intenté yo
reducir la cosa a estancias de tres meses durante nuestras vacaciones de verano, pero
han insistido tanto, que iré un año. Aún no he recibido el contrato ni pedido el
oportuno permiso del Ministerio, y ya te tendré al corriente de la marcha de esto. He
aceptado, entre otras razones, porque corría el peligro de que llamaran a un profesor
no español430.
430 Carta de Antonio Tovar a Carlos Cañal, director general de Relaciones Culturales.
289
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Como creo de gran interés el que puedan los mencionados profesores españoles
tomar parte, con su reconocida competencia, en la nueva etapa de la universidad
argentina y contrabalancear asimismo la influencia que elementos universitarios
desafectos al régimen, como la que Álvaro Sánchez de Albornoz y Amado Alonso,
hayan podido ejercer sobre elementos universitarios y alumnado argentino, me
permite unir mi ruego al del doctor François a fin de que ese Departamento haga
todo lo posible para que simplifiquen, en Educación Nacional, los trámites que los
profesores españoles deben cumplir431.
Zamora aceptó el nombramiento, pero no quería romper todos sus lazos con
España, por lo que piensa en marcharse de forma temporal, como ya le había
dicho a Amado. Y es que la cátedra que posee en Salamanca, a pesar de la ciudad,
es «por razones de clima y de cercanía a Madrid, e incluso por las condiciones de
la facultad, no hay cosa mejor en España», le escribe de nuevo a Amado. Además,
don Ramón, en sus cartas, siempre le insiste en que su labor también es necesaria
en la España de aquellos momentos.
Educación Nacional. Buenos Aires, 27 de abril de 1948. Archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores.
432 Expediente personal de Alonso Zamora Vicente en la Universidad de Salamanca. Fol. 13.
290
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Mi querido don Ramón: por fin parece que se va a realizar nuestro viaje a América
[...]. Voy al mismo Buenos Aires, a suceder a Amado Alonso. Estoy en contacto con
Amado y creo que esto me allanará muchas dificultades allá. Buena voluntad no falta.
Sin embargo me gustaría recibir indicaciones y consejos de usted, a fin de andar con
el paso más seguro posible. Ya veremos cómo se desarrolla todo. Allí, lo mismo que
aquí, puede disponer enteramente de mí. Si le queda un rato libre, no deje de
ponerme algunas palabras de orientación. Sabe que cuenta, en cambio, con nuestra
veneración y nuestro afecto433.
En el otoño de 1948 llegó a Buenos Aires Alonso Zamora para hacerse cargo del
Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. El Instituto se creó en
1923 gracias a la intervención de Ricardo Rojas, decano de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y de Ramón Menéndez Pidal434. Con
su creación se pretendía inaugurar un centro de investigación sobre la lengua
castellana y, en especial, sobre las peculiaridades de la lengua argentina. Se
dividió, para ello, en cuatro secciones: Filología general, Filología romance,
Filología americana y Filología indígena. Al frente del Instituto estaría un
especialista, avalado tanto por su experiencia como por su conocimiento, por lo
que se decidió que fuera extranjero, concretamente español, ya que el prestigio de
la escuela de Menéndez Pidal había cruzado el Atlántico. Por eso, a pesar de su
nacionalismo, Ricardo Rojas reconoce, en el discurso de inauguración del
Instituto, la necesidad de un director extranjero, puesto que la tarea que tenía que
realizar era nueva en Argentina.
433 Carta de Alonso Zamora Vicente a Ramón Menéndez Pidal, Salamanca, 17 de agosto de
«Amado Alonso y Alonso Zamora al frente del Instituto de Filología de Buenos Aires», en
Filología XXXIV-XXXV, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso», 2002-2003, págs. 199-215.
291
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Quiere ello decir que si necesitamos traer del extranjero especialistas de una ciencia
que aquí no se cultiva o se cultiva por métodos equivocados, debemos traerlos; y que
si España ha formado una escuela filológica moderna, aunque ella se haya iniciado
bajo el magisterio de la ciencia alemana, es lógico preferir un filólogo español, porque
éste posee, con el genio del idioma común, la llave mágica para entrar en el secreto de
nuestros propios corazones435.
435 Ricardo Rojas: Discurso de inauguración del Instituto de Filología, Buenos Aires:
Menéndez Pidal.
292
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
437 Documento de 20 de junio de 1923 firmado por Ramón Menéndez Pidal. Archivo
Menéndez Pidal.
293
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En esa misma carta, Rojas expresa al director del Centro Estudios Históricos
cuál es su deseo sobre cómo tiene que ser el funcionamiento del Instituto, dando
prioridad a los temas referidos a la lengua americana en general y a la argentina
en particular.
438 Carta de Ricardo Rojas a Ramón Menéndez Pidal, de 3 de abril de 1923. Archivo
Menéndez Pidal.
294
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
295
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
439 Esta dura acusación la lanzó Arturo Costa Álvarez en la revista Síntesis, 1926, pág. 9-10. A
ellas contestó Amado Alonso con un par de artículos publicados en la misma revista «La filología
del señor Costa Álvarez y la filología» Síntesis II, 23/1929, págs. 125-141; y «Sobre el difunto Costa
Álvarez», Síntesis III, 26/1929, págs. 175-178. En el primero de ellos explica de dónde procede el
enfado del señor Costa Álvarez: «Durante la permanencia de Américo Castro en Buenos Aires, el
señor Costa Álvarez, encantado de que ¡por fin!, se estableciera esa cátedra en la Universidad, fue
un frecuentador cortés y más que cortés del profesor extranjero inaugurante. Hasta le presentó a
su aprobación, ya al final del curso, un estudio que Costa Álvarez llamaba de filología, pero que
era simplemente gramatical. El señor A. Castro se creyó en la obligación de ser sincero en sus
juicios, y desde entonces C. Álvarez inició contra todo lo relacionado con el Instituto de Filología y
con la nación de origen del señor A. Castro, una campaña sistemática y violenta». págs. 125-126.
En una carta a Ramón Menéndez Pidal, Amado Alonso explica cómo fue la polémica con Costa
Álvarez: «La cosa está terminando pero hay que reconocer que el desprecio con que Castro,
Millares y Montoliú (los ataques groseros también iban contra usted y García de Diego)
silenciaron a C.A. le dieron alas, y sobre todo, formó en Buenos Aires cierto ambiente de que muy
bien podía tener razón. Ciertamente la gente se permitía dudar de si en las opiniones filológicas
que C.A. mantenía frente a Castro, M. Pidal y demás españoles tenían o no razón. Nunca
sospechaban que C.A. no se había interesado por la filología, y que sus ataques eran personales.
En una palabra: creían que lo de C.A. era la filología, y que en ese terreno, como en todos, es
inevitable la discrepancia (empezando por Ricardo Rojas). Entonces, sabiendo lo que se me venía
encima publiqué un largo artículo: “La filología del Sr. C.A. y la Filología. Tuvo bastante éxito
entre los incontables enemigos de C.A. Procuré ser ecuánime, sereno y siempre correcto. Pero dejé
claro que C.A. no sabía lo que era esta ciencia. C.A. mandó una réplica a “Nosotros” que se la
publicaron sin solidarizarse con él. Pero valiéndose de su puesto en “La Prensa” publicó un
artículo suelto sin firma [...]. En ese suelto se dejaba a un lado a Castro, a Millares, a Montoliú y a
usted, y se me atacaba personalmente [...]. El artículo causó consternación. Rojas, días después, me
dijo que también a él le había atacado alguna vez por traer españoles. Recibí muestras de
consideración de todos los profesores y autoridades de aquí y de La Plata. Fue una reacción que
C.A. no esperaba. Por mi parte publiqué un segundo artículo “Sobre el difunto C.A.” en la misma
revista “Síntesis”. Como ve por el título, era irónico desde la primera hasta la última palabra. Sin
consideración, y justamente indignado le hice el ataque más violento posible [...]. Y aquí lo gordo.
Antes de un mes C.A. se muere de repente. Yo quedé consternado. Empecé a tener
remordimientos y a pensar si C.A, había muerto de rabia». Carta de 5 de agosto de 1929. Archivo
Ramón Menéndez Pidal.
296
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Don Ramón pensó que Amado Alonso podría ser la persona indicada para llevar
a cabo dicha tarea. Una de las grandes preocupaciones de Menéndez Pidal era la
de colocar a sus discípulos en lugares clave de la enseñanza y de la investigación
con el fin de que continuaran la labor investigadora profundizando y
modernizando los métodos, también los de la enseñanza, lo que dio a la escuela
filológica de española una apertura de mente que no existía en el momento. Frida
Weber comenta que fue Américo Castro, que ya conocía el ambiente del Instituto,
«el que decidió que Amado fuera el nuevo director del Instituto, ya que pensaba
que con su capacidad y entusiasmo impulsaría la labor del nuevo centro de
estudios filológicos»440. Puede que fueran estas las razones por las que el joven
Amado Alonso marchó a Argentina, aunque Zamora Vicente apunta a otras de
tipo más prosaico.
440 Frida Weber: «Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr.
297
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Como apunta Zamora las razones son de tipo pragmático. En aquellos años
veinte no existía en la universidad española una cátedra de filología a la que
pudiera optar Amado Alonso.
441 Alonso Zamora Vicente: «Para Amado Alonso, ausente» en Boletín de la Academia
Argentina de las Letras, tomo LXI, julio-diciembre de 1996, Buenos Aires: 1997, pág. 254. Esta misma
idea la expresa Navarro Tomás en una carta que le escribe al propio Amado Alonso: «En cualquier
parte ganará usted más dinero que aquí. Aquí no hay más camino que el estrecho y pobre camino
de cátedras o archivos. La colocación en Madrid en una oficina eventual es insegura y no resuelve
la cuestión. El conseguir la creación de un puesto nuevo, especial, en la universidad o en Centro
con la dotación necesaria para que usted lo desempeñe no es ni remotamente probable». Madrid, 2
de marzo de 1929. Archivo Amado Alonso, Residencia de Estudiantes.
442 Alonso Zamora Vicente: «Para Amado Alonso...», pág. 255.
298
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sí, es cierto que Pidal supo escoger a la persona más adecuada para dirigir
el Instituto de Filología y trasladar a él el ambiente de estudio y trabajo del Centro
de Estudios Históricos, convirtiéndolo en una prolongación del mismo. Cuando
Amado Alonso llegó, en la primavera de 1927, a Buenos Aires, era un joven
filólogo, con una enorme preparación, con grandes cualidades humanas, lleno de
entusiasmo y de ganas de trabajar, y afín a las apetencias y a los fines del Centro.
En él había trabajado junto con Navarro Tomás, quien siempre intentó que
volviera443, al Laboratorio de Fonética, además de haber estado dos años como
lector en la Universidad de Hamburgo. Por lo que se planteó su labor como si el
Instituto fuese una extensión del Centro. Para ello partió de los dos grandes
pilares en los que se fundamentó Menéndez Pidal para crear el Centro: rodearse
de un grupo de colaboradores competentes y trabajadores, y proyectar trabajos de
cierta identidad dentro de la filología hispánica.
443 «Me satisface mucho saber que está usted rodeado de consideraciones y ganando mucho
dinero, pero siento interiormente la inquietud de que no vuelva usted a reincorporarse a nuestro
Centro. Me doy cuenta de que tampoco usted es indiferente a esa preocupación [...]. Pero estar
aquí y sentirse entre nosotros y gozar del reconocimiento menos ruidoso, pero más íntimo y
cordial de las gentes que nos rodean.» Carta de Navarro Tomás a Amado Alonso; Madrid, 2 de
marzo de 1929. Archivo Amado Alonso, Residencia de Estudiantes. Y de nuevo insiste: «Pensamos
que han de venir ustedes alguna vez Dámaso, Montesinos y usted. Tratamos para esto que la
Junta pueda autorizar unos sueldos especiales para colaboradores que no reciban sueldo del
Estado. Este sueldo sería como el que se tiene para investigar en la universidad. Claro es que con
6.000 pesetas no se puede vivir aquí, pero es ya una ayuda para el presupuesto familiar. La
universidad intenta crear nuevas cátedras, pero no tiene plan fijo ni saben bien qué quieren
hacer». Carta de Navarro Tomás a Amado Alonso; Madrid, 4 de mayo de 1932. Archivo Amado
Alonso, Residencia de Estudiantes.
444 Ricardo Rojas: Discurso de inauguración..., pág. 9.
299
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
vivido en el Centro. Por eso, al poco de llegar, llamó a Pedro Henríquez Ureña,
para que se sumara al proyecto y junto con él pasaron a formar parte, por
periodos más o menos largos, un grupo de jóvenes y entusiastas filólogos que
fueron los encargados de dar la impronta al Instituto: Eleuterio F. Tiscornia,
Raimundo y María Rosa Lida, Ángel Rosenblat, Marcos A Morínigio, Raúl
Moglia, Berta Elena Vidal de Battini, Enrique Anderson-Imbert, Guillermo
Domblide, a los que se unieron más tarde Julio Caillet-Bois, José F. Gatti, Ana Mª
Barrenechea, María Elena Suárez Bengoechea, Ernesto Krebs, Frida Weber, Juan
Bautista Avalle-Arce, Celina Sabor, muchos de los cuales han ocupado cargos
importantes en universidades europeas y americanas.
El otro pilar era el de las grandes publicaciones. Amado buscó proyectos de
una cierta identidad, sobre los que existiese un vacío en la filología hispánica, que
tuviesen continuidad y que estuviesen dedicados al campo específico de la
lingüística en la América hispana, es decir, al estudio de las variedades dialectales
del español americano. Así fue como surgió la Biblioteca de Dialectología
Hispanoamericana en la que se publicaron, reunidos en volúmenes, aquellos
trabajos sobre el español que se habían realizado fuera de España. Con esta
Biblioteca pretendía Amado compendiar los trabajos ya hechos sobre la
dialectología americana con el fin de sentar las premisas en las que se tenía que
basar la investigación posterior y que consistía en que las variedades americanas
tenían que estudiarse dentro del marco de la dialectología española, teniendo en
cuenta todas las variedades de la lengua española (la cultivada, la vulgar, la
común, la dialectal, la antigua, la moderna, etc.). El editor, a veces también
traductor, añadía notas, corregía posibles errores y ponía al día aquello que se
hubiese quedado atrasado445. En una carta a Menéndez Pidal, el director del
Instituto explica en qué va a consistir esta nueva colección:
445 Cuando Amado Alonso envía a su maestro Navarro Tomás la traducción que ha
realizado de los trabajos de Vossler, Spitzer y Hatzfeld sobre Estilística romance, el maestro le
felicita por la colección iniciada: «Me parece un acierto la publicación de esta colección de estudios
300
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
estilísticos. Puede contribuir mucho a estimular y orientar en nuestra lengua esta clase de trabajos
que, con tantos puntos de vista nuevos, viene a ensanchar y enriquecer el campo de la lingüística.
El libro está presentado además en forma muy agradable, por su tamaño y su confección
tipográfica. Mi felicitación entusiasta a usted y a su colaborador don Raimundo Lida». Carta de
Navarro Tomás a Amado Alonso; Madrid, 16 de junio de 1932. Archivo Amado Alonso,
Residencia de Estudiantes.
446 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal, sin fecha. Archivo Ramón Menéndez
Pidal.
447 Diego Catalán: Lingüística íbero-románica..., pág. 104.
448 Para la estilística de Amado Alonso, véase Juan Carlos Gómez Alonso: La estilística de
Amado Alonso como una teoría del lenguaje literario, Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
301
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
romance. Las traducciones las hacía él mismo, como el Curso de lingüística general,
de Saussure, o bien sus colaboradores en el Instituto.
Junto con estos dos proyectos, al margen de los trabajos individuales que
cada colaborador llevaba a cabo, surgió, en 1939, la Revista de Filología Hispánica.
En ese año, con la guerra civil española ya finalizada, y con el nuevo régimen
repartiéndose los cargos de poder, no se sabía todavía muy bien qué iba a suceder
con la Revista de Filología Española. Cuando la guerra está a punto de terminar,
Amado Alonso escribe a don Ramón ofreciéndole su Instituto de Filología como
un lugar donde se pudiera seguir editando, junto con el Instituto de las Españas
de Nueva York dirigido por Federico de Onís.
Pienso, don Ramón, en que bien podría, objetivamente hablando, salvarse la Revista
de Filología Española publicándose fuera: Buenos Aires – Nueva York. Desde luego,
nada de dar a su publicación ninguna significación antisituacional. Sólo seguir
nuestra labor científica. Los de Onís harían la bibliografía, que desde aquí no
podemos hacer con seguridad por falta de muchas revistas. Nosotros la costearíamos.
Las colaboraciones las pediríamos unos y otros. Espero en mi alma que no sea (o
fuere) ningún peligro para usted seguir siendo su director. Suponiendo que pronto
volverá usted a su casa de Chamartín. Un punto delicado, importantísimo y cada día
más difícil de resolver (si es a favor) es éste: ¿podría la RFE de Buenos Aires – Nueva
York contar con la lista de suscriptores de la RFE de Madrid para ofrecerles la
continuación? ¿Cómo obtener ―en caso afirmativo― esa lista?449
449 Carta desde Buenos Aires, de 8 de marzo de 1939. Archivo Menéndez Pidal.
302
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
rincón del mundo es lo que nos detenía»450, y por ello se ofreció a su maestro para
continuar en Buenos Aires la labor de la Revista de Filología Española, pero este
ofrecimiento fue mal visto por algún colaborador del Centro de Estudios
Históricos, que veían en él una intención de Amado de adueñarse de la revista;
don Ramón no veía con buenos ojos esa publicación: «Castro me escribe [...] que
están ustedes ya lanzados a la Revista Hispánica de Filología. Mi esperanza se
desvanece del todo. Creo que se precipitan ustedes un poco»451. Ante esta
respuesta, Amado cesa en su idea de trasladar a Buenos Aires la Revista del
Centro.
Justamente por eso desistí, y convencí a Navarro y Onís de que desistieran del título
Revista de Filología Hispánica, porque con su orden de palabras parecía un ligero
450 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal desde Buenos Aires el 30 de junio de
303
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
disfraz del título consagrado RFE. La revista se llamara RHF453 haciendo juego con
RHM. Ya le decía a usted en mi segunda carta que esto no alteraba lo más mínimo mi
actitud para la RFE, y que si algún día logra usted hacerla continuar cuente usted con
mi más entusiasta y efectiva colaboración. También creo haberle dicho que, si este
caso llega, mi revista se dedicará especialmente a los temas americanos, siendo, pues,
no una inconcebible rival, sino un complemento de la RFE. Vea usted, don Ramón, en
esta revista mía la continuación de su propia obra y no un testimonio de
disentimiento454.
453 «Había recibido usted ―en trozos― la Revista. Después de lo que yo le dije sobre el título,
resulta que el Consejo de la Facultad resolvió que Hispánica fuera en tercer lugar, pues hispánica
es la filología, “pero la revista es argentina” o “revista hispanoamericana”. Trabajamos todos con
entusiasmo y creo que saldremos adelante. Le repito don Ramón, lo que le escribí: ojalá reaparezca
pronto la venerable RFE, con toda el alma querría yo colaborar con usted en ella. Entonces nos
dedicaríamos nosotros más (aunque no exclusivamente) a lo americano y nos sentiríamos
honrados con ser un hijuelo de ella». Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Buenos
Aires, 25 de noviembre de 1939. Archivo Menéndez Pidal.
454 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal desde Buenos Aires el 30 de junio de
304
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La consigna es perseguir sin descanso, pero por resquicios de los reglamentos, para
hacerlo con apariencia de legalidad. Los más tremendamente odiados somos: a)
jueces, b) médicos, c) profesores456.
455 La RFH junto con el resto de proyectos del Instituto lo situaron al frente de la ciencia
argentina: «De Estados Unidos me vienen proposiciones tentadoras, pero yo no puedo dejar la
obra que aquí tengo en marcha. Cada vez tengo a mi alrededor más colaboradores y discípulos
capaces, y todos se sienten conmigo discípulos de usted. El Congreso argentino nos da una fuerte
subvención anual, además del presupuesto ordinario, y creo que será para usted una satisfacción
paternal el saber que tanto dentro de la Argentina como en el resto de las dos Américas, se tiene
un respeto creciente por la labor del Instituto. En un artículo de los Estados Unidos, publicado
hace poco en La Nación, se daban como representantes de la ciencia argentina, muy estimada allí,
los nombres del fisiólogo Bernardo Houssay, de R. Parker y el mío. Los bacteriólogos,
capitaneados por Alfredo Sordelli, van diciendo también que lo mejor de la Universidad es lo que
se hace en el Instituto de Filología [...]. Obra de usted, don Ramón, a quien una vez más doy las
gracias». Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Buenos Aires, 8 de marzo de 1940.
Archivo Menéndez Pidal.
456 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Boston (Massachusetts), 29 de octubre
305
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Nuestra vida es triste ―escribe Amado Alonso a Menéndez Pidal― los triunfadores
están dispuestos a perdonar a todos menos a la Universidad. Dos consecuencias
prácticas va a tener esta situación […], segunda, que me voy a Harvard458.
457 Amado había recibido varias ofertas de la Universidad de Harvard para que enseñara
allí, pero su compromiso con el Instituto, a pesar de que las condiciones eran peores, le obligaba a
quedarse en la capital argentina: «He recibido un serio ofrecimiento de Harvard para suceder a
Ford: 10000 dólares y confidencia de que puedo aspirar a 12000. Pero me siento demasiado
obligado con el Instituto de Filología para abandonarlo [...]; pero va pudiendo más en mí el
sentido de la responsabilidad para con la obra del Instituto, y aunque aquí no tenga la seguridad,
ni la consideración científica que Harvard me ofrece, creo que por esta vez no me separaré del
Instituto de Filología, que sería “como la uña de la carne”». Carta de Amado Alonso a Ramón
Menéndez Pidal; Buenos Aires, 11 de marzo de 1944. Archivo Menéndez Pidal.
458 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Buenos Aires, 1 de julio de 1946.
Estados Unidos para recibir un doctorado “honoris causa” sirvió de pretexto para su destitución
de la cátedra y de la dirección del Instituto de Filología», Rafael Lapesa: Recuerdo y legado..., pág.
21.
460 En una carta a don Ramón, Amado ofrece más información sobre el final del Instituto y
de su llegada a Harvard: «Don Ramón nuestras perspectivas para el Instituto de Filología son
tristes. En el mejor de los casos le pasará lo que al Centro. Yo he venido invitado por un año [a
Harvard] y me invitarán a otro, todo quemando hasta el último cartucho por ver si puedo
continuar con el Instituto [...]. A su tiempo pedí la licencia correspondiente; me la dieron como
profesor de la Universidad. Al cabo de dos semanas recibí inesperadamente otro comunicado
negándome la licencia como director del Instituto porque el contrato decía que me comprometía a
residir en el país hasta 1947, fin. Es que cuando vine en 1927 se redactó así el contrato porque
obedecía a la idea de que las breves permanencias de los otros directores no habían dado sus
frutos». Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Boston, 29 de octubre de 1946.
Archivo Menéndez Pidal.
306
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Si yo me quedo aquí [en Harvard] haré todo lo posible por que los del Instituto de
Filología sigan trabajando y siga saliendo la Revista de Filología Hispánica, aunque será
inevitable que en gran parte será una publicación de aficionados, como ha pasado a la
Revista de Filología Española. Puede ser que a mí también me caiga esa antigua cortesía
de “Fundador”. Ya me doy cuenta de que estoy poniéndome en paralelo con usted y
a mi Instituto con su Centro. Pero no lo digo por la obra, sino por la historia bastante
similar «como la uña de la carne» me separo de mi pequeño Instituto ¡Qué habrá sido
para usted el arrancarse de aquel Centro Histórico! Ya sé que sigue teniendo usted
melancolía por sus colaboradores dispersos462.
Puede usted suponer el gran disgusto que siento por la desastrosa suerte del Instituto
de Buenos Aires. Sé por mi triste experiencia lo que es ver la destrucción de la obra a
que uno consagró sus trabajos, sus ilusiones y sus esperanzas. Y, sin embargo, me
consolaba de la ruina del Centro mirando en el Instituto de usted la continuación de
461 Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Cambridge, 1 de julio de 1946.
307
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
la obra selectiva que tan necesaria es en todas las empresas de nuestra cultura,
siempre propensa al abandono, a la vulgaridad y al decaimiento. Veía que el bajón
dado por la Revista de Filología de acá se remediaba con el vuelo tomado por la de
allá. Pero ahora todo resbala por la misma pendiente y allá lo mismo que acá la caída
obedece a las misma vicisitudes políticas hijas de estos tiempos desdichados que
atravesamos463.
Por mucho empeño que pusiera Amado, el final del Instituto era algo
evidente: su director expulsado, sus colaboradores dispersos por distintos
lugares464, y ocupado por personas ajenas al espíritu con el que nació en los años
veinte. Su fundador, Ricardo Rojas, lamenta profundamente en lo que se ha
convertido su vieja idea:
463 Carta de Ramón Menéndez Pidal a Amado Alonso. Madrid 23 de diciembre de 1946.
Amado Alonso: «En el Instituto de Historia echaron a dos empleados: Amalia y Otero (el
fotógrafo), Ravigna ni renunció a su dirección honoraria y retiró del Instituto sus libros personales,
bajo la vigilancia de Becker» Carta de 5 de junio de 1947. Archivo Amado Alonso. Residencia de
Estudiantes.
465 Carta de Ricardo Rojas a Ramón Menéndez Pidal, del 26 de agosto de 1947. Archivo
Menéndez Pidal.
308
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tras la muerte del pobre Amado, ocurrida a los dos días de llegar nosotros a su casa,
dediqué un mes a ordenar sus papeles y disponer para la imprenta la parte hecha de
su Historia de la pronunciación, con los retoques y adiciones que me encargó. Dejé
casi ultimado el primer tomo y reservo para el segundo ―donde hay varios capítulos
sin redactar― el cuatrimestre septiembre-enero que pasaré enseñando en Harvad467.
El segundo se retrasó por nuevos desplazamientos míos a los EE UU, Puerto Rico,
Argentina, México; pero gracias a la sabia y eficaz colaboración de María Josefa
Canellada, excelente fonetista y dialectóloga, se publicó en 1969. Con este segundo
tomo se había dado a conocer todo lo que Amado redactó, ya de manera definitiva,
ya en borrador, puesto al día por María Josefa y por mí468.
466 «Me esforcé por acomodarme a sus hábitos expositivos y conformar mi criterio con el
suyo en todas mis adiciones y enmiendas, que señalé con jalones especiales para que no se
atribuyeran a Amado mis posibles yerros; y entregué a la editorial Gredos el original del primer
tomo que salió a la luz en 1955», Rafael Lapesa: «Recuerdo y legado de Amado Alonso» en Lexis,
Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, vol. XX, nº 1-2, 1996, págs. 11-30.
467 Carta de Rafael Lapesa a Ramón Menéndez Pidal. Middlebury, 20 de julio de 1952.
309
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
De tres se habla para la dirección: 1º Carlos Obligado [...]; 2º Irineo Cruz [...]; 3º
Battistessa. Ésta por ahora, será la solución. Battistessa es una persona decentísima, es
muy bueno y compresivo. Tuve una conversación con él para decirle que si lo ponían,
por Dios, que aceptara [...]. Battistessa es muy culto, muy lector, fino y sensible, sólo
que ni Castro ni yo le hemos podido inculcar el rigor del oficio [...]. Pero ahora me
doy cuenta de que le tengo a usted [Menéndez Pidal] en un error: Battistessa será mi
sucesor si yo me quedo en Harvard, pero ahora mi sucesor es François, se ha
nombrado a sí mismo 470.
de 1946. Archivo Menéndez Pidal. Le escribe Raimundo Lida a Amado sobre la posibilidad de que
sea Battistessa su sucesor al frente del Instituto: «Battistessa reemplazará la vieja silla de usted por
otra tapizada: la filología es dura. La orden general es no tocar nada, no empezar cosas nuevas, no
alterar la paz de la Facultad» Carta de Raimundo Lida a Amado Alonso; México D.C. 5 de junio de
1947. Archivo Amado Alonso. Residencia de Estudiantes.
310
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Para conseguir estos objetivos deberá luchar contra el «Mal francés», como
Amado Alonso llamaba a Enrique François, que intentaba controlar el Instituto y
evitar que se llenara de nuevo de personas contrarias a la política de Perón.
Otro inconveniente con el que tenía que luchar Zamora era el de sustituir al
gran maestro que fue Amado Alonso, ante quien sus colaboradores sentían tanta
admiración que no veían con buenos ojos que nadie llegara para reemplazarlo.
Además, la persona que ocupara el cargo de director en unas circunstancias
políticas como las que se estaban viviendo en Argentina durante aquellos años,
sería visto por ellos como un peronista que accedía a un cargo que no le
pertenecía. Y por último, si esa persona venía de la España franquista, muy difícil
471
Carta a Menéndez Pidal, de 30 de marzo de 1949. Archivo Menéndez Pidal.
Carta de Amado Alonso a Alonso Zamora de 19 de noviembre de 1949. Archivo
472
Zamora Vicente.
311
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hay otro punto en su carta que me veo obligado a comentar: dice usted cómo abre las
puertas del Instituto a mis antiguos colaboradores. Eso está bien, pero creo que se le
escapa a usted dónde está la verdadera importancia del asunto, que es en que mis
antiguos colaboradores han entrado y le están ayudando a usted. Yo tengo en ello
alguna responsabilidad, pues cuando usted me anunció su viaje a la Argentina, yo les
escribí a todos con mucho encarecimiento para que le prestaran a usted todo el
auxilio y asistencia que a mí querrían prestar, y sé que así lo han hecho. Permítame
que le señale que lo que para usted debiera ser motivo de alegría es de tener tal
ayuda y tales ayudantes. Pues desde luego ya ha visto usted que casi todos ellos
tienen más edad que usted y una formación filológica más larga y más rigurosa que
la que han podido dar a usted su envidiable juventud y los años difíciles de España
que le han tocado a usted475.
473 «Lo cierto es que, cuando penetré por vez primera en aquel viejo palacete donde estaba el
Instituto, no sabía que iba a encargarme de muchas cosas que necesitaban seguir viviendo y que,
probablemente por mi inexperiencia, no atinaba por donde empezar. Encontré, eso sí, muchas
voces amigas, aunque con algunos recelos también, que de todo hay en la viña del Señor… (Ya
sabe, este jovencillo español, qué ideas se traerá por dentro…). Todos acabaron, lo expreso con
gratitud renovada, ayudándome generosamente.» Alonso Zamora Vicente: «Carta a Ángel J.
Battistessa», en Homenaje a Ángel J. Battistessa en su octogésimo aniversario, en la Revista de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, VI-VII, diciembre de 1982, abril de 1983, pág.
23.
474 «Hablé largamente con Amado Alonso en Madrid, cuando ya estaba en negociaciones mi
posible venida a Buenos Aires. Me explicó ce por be los rasgos, capacidades, anhelos de todos sus
colaboradores. Vi que los conocía no solo de página o de contactos en la cátedra, sino de hondas
horas convividas. Recuerdo que no hablamos de otra cosa en un largo día madrileño. Me anunció,
espontáneamente, que escribiría a sus alumnos para que cerraran filas a mi lado, y sé que lo hizo»,
Alonso Zamora Vicente: «Para Amado Alonso...», pág. 260.
475 Carta de Amado Alonso a Alonso Zamora de 19 de noviembre de 1949. Archivo
Zamora Vicente.
312
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
con él476, fue el caso de Berta Elena Vidal de Battini, Frida Weber, Raúl Moglia,
José F. Gatti, Ana María Barrenechea, Enriqueta Terzano de Gatti, entre otros. A
ellos se les unieron nuevos alumnos, como Daniel Devoto, Oreste Frattoni,
Narciso Bruzzi, Guillermo Guitarte, Ángela Dellepiane, Enma Speratti, y alguno
más. Todos ellos con una gran preparación filológica, se reunieron bajo la
dirección de Zamora, a quien algunos superaban en edad, con la finalidad de
devolver al Instituto una identidad perdida. Uno de aquellos colaboradores,
Daniel Devoto, recuerda cómo fue aquel reagrupamiento:
El nuevo «catedrático de prima» (como que daba clase a las tres de la tarde) empezó
por llamar a su «Sección» a todo lo que aún andaba vivo y coleante del viejo Instituto
(Don Pedro Henríquez Ureña había muerto; Rosenblat y los Lida estaban ya lejos).
Nos llamó, y nos engañó a todos. Hasta engañó a Paul Bénichou, también
colaborador de la Revista de Filología Hispánica, que me dijo un día: «Ese hombre está
loco», aludiendo precisamente a ese deseo de volver a estrechar filas. Quería decir
que solamente un despistado era capaz de intentarlo, en pleno régimen de
«regeneración» del profesorado, alumnado y otros malos hados. Por eso puedo decir
que nos engañó: todos lo creímos un despistado, y era, por el contrario, nada menos
que un frío calculador, que reunió en torno suyo a todo lo poco que quedaba en pie
―si éramos pocos y menos brillantes que los otros, no fue culpa del recién llegado
sino de nosotros― sacó una nueva revista, que aún vive, y no paró hasta volver a dar
a la «Sección» su vieja categoría de Instituto independiente, que lleva hoy el nombre
de Amado Alonso, pero que el nuevo profesor reconstruyó teja por teja 477.
Junto con este grupo de colaboradores directos, el nuevo director quiso unir
al Instituto a profesores de otras universidades argentinas a los que les podía
476 Una de esas colaboradoras Elena Vidal de Battini así se lo hace saber a su maestro: «Me
enteré por sus noticias de la probable llegada de Vicente Zamora [sic] al Instituto y tomé en cuenta
su pedido de que le tratemos bien. Si usted lo aconseja, así se hará, pero nuestro propósito era no
estar allí con nadie que no fuera el Dr. Alonso ¿Cree usted que debemos trabajar con él? Desde
luego que si esto ocurre seremos leales y le diremos la verdad de nuestra determinación». Buenos
Aires, 14 de abril de 1948. Archivo Amado Alonso. Residencia de Estudiantes.
477 Daniel Devoto: «Que hasta tuvo un hijo criollo» en PSA, tomo LXX, núms. CCIX-CCX,
313
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Creo que a pesar de las dificultades que la marcha de Amado Alonso ha planteado,
podré hacer alguna cosa. Pienso publicar una revista, o unos Cuadernos, lo que se
pueda y me gustaría publicar algo de usted479.
Orbis, tomo I, núm. 1, Louvain: 1953, págs. 223-227. En este artículo, el director recuerda a sus
colaboradores y los proyectos que llevaron a cabo conjuntamente durante los años que estuvo al
frente del Instituto. Revela también cuál era el grupo que llevaba adelante el día a día del Instituto:
Devoto, Speratti, Dellepiane, Barrenechea y Bruzzi, además de la colaboración del bibliotecario
Andrés Ramón Vázquez.
479 Carta de Alonso Zamora a Menéndez Pidal de 11 de noviembre de 1948. Archivo
Menéndez Pidal.
480 Filología: Buenos Aires, Instituto de Filología, n. 1, mayo-agosto de 1949. La revista, con
distintos avatares, se ha mantenido a lo largo del tiempo: «El Instituto fue varias veces
reestructurado (Weber de Kurlat, 8-10). Refloreció bajo la conducción de Alonso Zamora Vicente
entre 1949 y 1952 y después de un lapso difícil volvió a resurgir en 1956 dirigido por Marcos
Morínigo y, sucesivamente por Ana Barrenechea y Frida Weber de Kurlat: Bajo la dirección de
Zamora Vicente comenzó a editarse, en 1949, Filología donde se recuperó el nivel de las
publicaciones anteriores, pero esta revista fue suspendida durante el tercer gobierno peronista,
314
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Filología, digámoslo de una vez, no pretende continuar revista alguna anterior (en
clara referencia a la Revista de Filología Hispánica), ni, muchísimo menos, suplantarla.
No. Su afán es la comunidad del esfuerzo generoso por un laborar común, en este
caso el idioma, y la carga, la maravillosa carga espiritual de que es portador481.
No dejaremos fuera tampoco lo que sin ser decididamente hispánico, pueda encerrar
un interés románico colectivo, pero, como es de esperar, nuestra preferencia irá por lo
específicamente americano, y, con mayor morosidad, por lo argentino482.
Por último queremos dejar aquí manifiesto un recuerdo de lealtad inalienable. En este
año de 1949, en que Filología se asoma a la vida del trabajo, cumple sus ochenta años
Ramón Menéndez Pidal, el maestro reconocido y admirado, bajo cuyos auspicios
nació este Instituto en 1923. E, irremediablemente, inesquivablemente, nuestra
mirada se detiene allá, en el olivar de Chamartín, donde el maestro labora sin fatiga,
y nos sentimos obligados, por deuda impagable, a continuar, en la escasa dimensión
de nuestras fuerzas, las exigencias de su legado, bien llena de vocación483.
reanudó su aparición con un número suelto en 1976 y aparece con regularidad desde 1972», Emilia
de Zuleta: «El hispanismo de Hispanoamérica» en Hispania, vol. 75, octubre de 1992, págs. 950-965.
481 Filología: Buenos Aires, Instituto de Filología, núm. 1, mayo-agosto de 1949, presentación.
482 Ibídem.
483 Ibídem.
315
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
484 Carta de Américo Castro a Zamora Vicente desde Princeton el 27 de diciembre de 1949.
Pero por mucho que se excusara el señor Castro ante Alonso Zamora, las verdaderas razones por
las que no colabora en la revista se las expone a Amado Alonso: «A propósito de filólogos, el señor
Zamora Vicente me ha instado dos veces a colaborar en su revista Filología, y le he dicho que no,
claro ¿Quién creerá la gente que es uno? Le he dado buenas excusas, para no perderme el respeto
a mí mismo, como se dice en inglés. El mismo señor habla de España en su historia como una obra
“documentada”, vamos, con notas al pie». Carta de Américo Castro a Amado Alonso de enero de
1950. Archivo Amado Alonso, Residencia de Estudiantes.
485 Antonio Quilis en el artículo «La obra fonética de Alonso Zamora Vicente» en Con Alonso
Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 187-203, analiza este trabajo.
316
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ese primer número fue muy bien acogida por su maestro Ramón Menéndez
Pidal, que una vez recibida escribe a su alumno felicitándole por la publicación:
Querido Zamora Vicente: En primer lugar quiero felicitar a usted muy cordialmente
por la aparición de la revista Filología cuyo primer número acabo de recibir, y darle
nuevo las gracias por el recuerdo que en ella me dedica. Que la nueva revista se
mantenga en el alto nivel que usted sabrá darle y que su vida sea larga y fructífera.
Veo con el mayor interés el contacto que usted ha tomado con la tierra y el habla
porteña. Número todo él muy variado. Por mi parte recojo la nota de Tovar sobre el
vasco iberismo esperando hablar aquí con él cuando regrese488.
Además de la revista, que fue una de las causas principales para que desde
de Madrid le prorrogaran su estancia en el país americano un año más489, durante
486 Aurelio M. Espinosa: Estudios sobre el español de Nuevo México, traducción y reelaboración
con notas por Amado Alonso y Ángel Rosenblat, Buenos Aires: Instituto de Filología, 1930.
487 En una carta de 21 de enero de 1950, Amado contesta a Zamora: «Ha sacado usted
demasiado jugo de la frase de Rosenblat y mía, de que la africada y la sorda “son variantes
enfáticas”. En dos pasajes, y con más palabras que nosotros, y sin embargo con poca fidelidad. La
frase nuestra es verdadera para la fricada, y solo a medias para la sorda: había que haber añadido
que, además del énfasis, otras causas la determinan, y entre ellas la contraria del relajamiento,
tono bajo, etc. Pero que muchos argentinos pronuncian sorda su y-ll cuando lo hacen con especial
energía, es cierto. Rosenblat, Ureña, Lida yo lo hemos comprobado mil veces». Archivo Zamora
Vicente.
488 Carta de Ramón Menéndez Pidal a Alonso Zamora Vicente; Chamartín, 27 de diciembre
para que se le prorrogue por un año más, en las condiciones actuales, el permiso que ese
ministerio le concedió para desempeñar en Buenos Aires una cátedra análoga a la que dicta en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca. Según me informa el agregado
cultural, la labor del profesor Zamora Vicente es beneficiosa para España y convendría autorizarlo
a que prosiguiera la obra emprendida sobre todo por las siguientes razones: primera, que es
actualmente el único profesor español adicto a nuestro régimen en la Facultad de Filosofía y Letras
317
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente intentó que los años dorados que había disfrutado el
Instituto de Filología durante la dirección de Amado Alonso no se acabaran para
siempre, a pesar de las constantes trabas políticas que tuvo que sortear para ello.
318
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Desde enero me tendrá V. otra vez en Salamanca. En aquella casa donde me esperan
mis libros y mis cuadros, y un pino pequeño que mi mujer cuidaba con regalo. Dios
proveerá. Aquí ya no se puede hacer prácticamente gran cosa. Me voy contento de mi
tarea, pero apenado por lo que podría haber hecho y no hice, a causa de lo que V.
adivina491.
Quiso que sus pasillos se llenaran de las mismas caras que los habían
recorrido en la época anterior y que regresara el mismo espíritu de trabajo.
Amado, desde Estados Unidos, le agradecía el empeño y el esfuerzo que estaba
realizando para devolver al Instituto la identidad perdida: «Usted está haciendo
una labor excelente y con toda mi alma deseo que siga usted haciéndola, junto con
mis antiguos amigos»492. También desde España fue reconocido por sus
compañeros el trabajo realizado en el Instituto.
491 Carta de Alonso Zamora Vicente a Francisco Fernández del Riego desde Buenos Aires, 28
de noviembre de 1951. Xesús Alonso Montero: «Cartas de Alonso Zamora Vicente..., págs. 153-157.
492 Carta de Amado Alonso a Zamora Vicente. Massachusetts, 6 de julio de 1950. Ese
319
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
320
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
CAPÍTULO IV
494 Alonso Zamora Vicente: Las sonatas de Ramón del Valle-Inclán. Contribución al estudio de la
321
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
lengua armoniosa y evocadora del autor gallego construía en la mente del joven,
acostumbrada al realismo inalterable de los novelistas del diecinueve, paraísos
lejanos y hermosos, palacios decadentes en los que vivían pálidas y enfermas
princesas, por lo que gastaba sus horas de estudio leyendo sus novelas «casi a
hurtadillas, entre las fórmulas y los problemas de Química del bachillerato, entre
la broza densísima de los programas de Literatura»495. La relación con el autor
gallego surgió en la década de los cuarenta. Al poco tiempo de llegar a Santiago
de Compostela, Zamora publicó en el periódico local El Correo Gallego496 un
artículo en el que analizaba el gallegismo de Valle-Inclán. Por esos años, en el
Boletín de la Real Academia Española497, hizo un primer acercamiento a la Sonata de
primavera. Ya en Buenos Aires, en el diario La Nación, deja claro que para él no
existe la diferencia, tan evidente para la crítica del momento, entre el Valle
modernista y el Valle esperpéntico, puesto que el uno es continuación lógica del
otro.
Pero el trabajo más relevante sobre Valle en aquellos años fue su libro sobre
el modernismo en las sonatas. Con anterioridad, en 1928, su predecesor en la
dirección del Instituto de Filología, Amado Alonso, había publicado un artículo
sobre el lenguaje de Valle-Inclán en Las sonatas. En su libro, Zamora se propone
495
Alonso Zamora Vicente: Las sonatas de Ramón del Valle-Inclán... págs. 10-11.
496
Alonso Zamora Vicente: «Valle-Inclán en Galicia», en El Correo Gallego, Santiago de
Compostela, 3 de junio de 1944.
497 Alonso Zamora Vicente: «El modernismo en la Sonata de primavera» en BRAE, 1946, CXX,
322
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
323
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora analiza en su libro sobre las sonatas para descubrirnos las características
peculiares del modernismo valleincalnesco499.
499 En una reseña al libro de Zamora, Antonio Beneyto dice: «Y a través de este ensayo, y
también de la lectura anterior de las cuatro novelas cortas, anotamos que hemos podido
comprobar que Ramón Valle-Inclán no es el desgarrado, sobrio y españolísimo creador de Tirano
Banderas, de los esperpentos, y de tantas otras construcciones inolvidables del “feo, católico y
sentimental” Marqués de Bradomín», Antoni Beneyto: «Las sonatas de Valle-Inclán de Alonso
Zamora Vicente» en Papeles de Son Armadans, nº CXXX, enero de 1967, pág. 120.
500 «Lo que viene a constatar, para nuestro cometido en esta hora, el acierto de entrada de
Zamora Vicente, en su temprana orientación crítica hacia la figura y la obra general de Valle-
Inclán como una de las más originales (y sólidas por tanto) garantías del progreso artístico de la
literatura española, resolviendo brillante, fascinadoramente por sectores, a lo largo del siglo XX el
balance de cortocircuitada identidad moderna.» Antonio García Berrio: «Zamora Vicente en la
crítica...», pág. 56.
324
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
esponjaría la rigidez mental del entorno político en el que vivía enseñando a leer bien
a Valle Inclán o a Cela501.
501 Jordi Gracia: «Proceso evolutivo o “crisis de conversiones”: los años cincuenta y el viejo
falangismo», en Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid: Taurus: 2006, pág. 335.
502 Como dice Coseriu: «Pertenecer a la escuela de Menéndez Pidal no sólo constituye un
título de honor y una garantía de seriedad científica, sino que, al mismo tiempo, implica una
orientación teórica y metodológica móvil y viva, en la que lo viejo y lo nuevo se combinan
armónicamente, sin sacudidas violentas, en las que el anquilosamiento en posiciones superadas es
cosa desconocida y en la que toda ideología nueva se absorbe y fructifica sin desvirtuarse y sin
desvirtuar la base en la que se injerta [...]. En segundo lugar, la escuela de Menéndez Pidal es la
única que ha mantenido y mantiene firme —y no sólo en la teoría— el principio de la unidad de
las ciencias filológicas, la única en la que la Lingüística se sigue cultivando conjuntamente con la
historia político-social y con la historia y críticas literarias: por eso los lingüistas españoles suelen
325
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Lope de Vega, Jorge Guillén, etc., así como los de Dámaso Alonso sobre Góngora
fueron el punto de partida de la estilística española, que seguía la corriente
idealista, iniciada por Vossler y continuada por Croce y Spitzer. Esta corriente
buscaba el origen de la creación literaria a través de postulados filosóficos
estéticos, con una preocupación por la creación verbal artística. Alonso Zamora en
sus estudios sobre Lope de Vega, Valle-Inclán o Camilo José Cela, continúa las
líneas marcadas por la estilística de Amado y de Dámaso. Es partidario de una
crítica hecha con pasión verdadera, que tenga la erudición necesaria para
comprender el texto, y que sea ejemplar en el sentido pedagógico, ya que su
misión es guiar y orientar al lector. Por ello, en su labor crítica siempre ha
intentado convivir con el escritor, «consumir juntos los largos vericuetos de la
circunstancia y cuanto pudo ayudar al logro de la criatura artística, y recorrerlos
con entusiasmo, plenamente»503. En la crítica de Zamora Vicente se conjugan los
dos elementos característicos de su persona: por un lado está el filólogo y por otro
el creador, y ambos aparecen a la hora de desentrañar a un autor o una obra. De
ahí que la rigurosidad del filólogo se acompañe de la sensibilidad y de la
intuición del creador, lo que hace que no podamos situar a Zamora como un fiel
seguidor de la metodología, en lo que a la estilística se refiere, de la escuela
pidaliana; en cambio podemos percibir claramente la influencia de Américo
Castro, quien se dejaba llevar por la sensibilidad lectora y por el conocimiento
histórico artístico, que daba como resultado una crítica creativa504.
Pero quise, no justificarme, sino hacer ver la incapacidad propia para acercarme a
cosas mejores, y, a la vez, destacar lo ya conocido: que hacer crítica leal, honrada,
conciliar la erudición con las agudezas y, ya por su formación, son al mismo tiempo historiadores
y críticos literarios». Eugenio Coseriu: «Amado Alonso (1896-1952)», en Lexis, Revista de lingüística
y literatura (Homenaje a Amado Alonso), Universidad Católica de Perú, vol. XX, núms. 1-2, págs.
32-33.
503 Alonso Zamora Vicente: Voz de la letra, Madrid: Austral, 1958, pág. 10.
504 Sobre la labor crítica de Zamora Vicente, véase Emilia de Zuleta: Historia de la crítica
326
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
intentando buscar todas las resonancias propias, es una forma nobilísima de creación.
De re-creación, al menos505.
505 Alonso Zamora Vicente: De Garcilaso a Valle-Inclán, Buenos Aires: Editorial Sudamericana,
327
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
(Calpe)508. Desde que se creó Calpe en 1918, tuvo como asesores a José Ortega y
Gasset, Manuel Bartolomé Cossío, Dantín Cerceda, Santiago Ramón y Cajal y
Manuel García Morente, director de la colección Universal en la que habían
publicado Valle-Inclán, Gómez de la Serna, Unamuno, Baroja y los Machado.
Durante la guerra, la editorial decidió fortalecer la sucursal que tenía en
Argentina y en la que se encontraban Gonzalo Losada y Julián Urgoiti, con el fin
de dotarla de mayor independencia y de centralizar las publicaciones americanas,
ante la imposibilidad de hacerlo desde España debido a la guerra. Una de las
primeras decisiones que tomó la editorial argentina, que seguía contando con la
colaboración de Ortega y Gasset a pesar de su exilio en París, fue la de crear la
colección Austral, que se alimentaría de títulos publicados en la colección
Universal. El 30 de septiembre de 1937 salió a la luz en Buenos Aires el primer
título: La rebelión de las masas de Ortega, que ya había sido editado en 1930.
La gran novedad de esta editorial era que ponía al alcance del público libros
de bolsillo de 11,5 x 18 cm, a un bajo precio y contenidos muy variados. El color
era lo que diferenciaba un género de otro: novelas y cuentos (azul), biografías
(naranja), viajes y reportajes (negro), política y documentos de actualidad
(amarillo), teatro y poesía (violeta), clásicos (gris), novelas policiacas y de
aventuras (rojo), y ensayos y filosofía (verde). Además de suponer un impulso
importante para el acercamiento de la lectura al público en su sentido más
amplio, esta colección también lo fue para los trabajos filológicos, ya que les
permitió salir de su ostracismo y llegar a un mayor número de lectores. Además,
supuso, en aquellos años tan duros de la guerra y de la posguerra española, una
fuente de ingresos importante para los filólogos españoles que comenzaron a
reunir sus artículos y ensayos en libros que después publicaron en dicha
508 Véase Manuel Durán Blázquez y Juan Miguel Sánchez Vigil: «En vanguardia de la
cultura: apuntes para una historia de Austral» en Ínsula, núm. 622, octubre 1998, págs. 6-11.
También Emilia de Zuleta: Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936, Buenos Aires:
Ediciones Atril, 1999.
328
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
colección. El primero en hacerlo fue Ramón Menéndez Pidal, con sus Estudios
literarios509, en cuya portada se hubo de ocultar la información referida al Centro
de Estudios Históricos510. Hasta la salida de Gonzalo Losada para fundar la
editorial Losada, Amado Alonso fue consejero de Espasa Calpe, aunque después
se marchó a la nueva editorial en la que también se encontraba Henríquez Ureña.
Desde allí desempeñó un papel importante para que muchos escritores y filólogos
amigos comenzaran a publicar sus libros en Losada511.
509 Ramón Menéndez Pidal: Estudios literarios, Buenos Aires: Espasa Calpe, 1938.
510 Sobre la relación entre Menéndez Pidal y la editorial Espasa Calpe durante los años de la
guerra, véase Diego Catalán: «Náufragos de la cultura: el lanzamiento de la colección Austral,
visto a la luz de documentos del Archivo Menéndez Pidal» en Ínsula, núm. 622, octubre 1998,
págs. 29-33.
511 «La Calpe, obligada a hacer la guerra ha caído en colapso —le informa Amado Alonso a
Menéndez Pidal—. No anuncian su España del Cid. Un antiguo español, gerente de Calpe,
Losada, ha formado una editorial que tiene un éxito inconcebible. En ella está Pedro Henríquez
Ureña y yo». Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Buenos Aires, 14 de enero de
1939. Archivo Menéndez Pidal.
512 Alonso Zamora Vicente: «José María de Cossío, un recuerdo», en Al trasluz de la lengua
329
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
513 José Carlos Mainer: «Tácticas de seducción: las misceláneas de ensayos breves de Alonso
Zamora Vicente» en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 119-
129. Publicado también en La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950,
Barcelona: Crítica, 2003, págs. 137-149.
330
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hispánica514, dirigida por Amado Alonso. Parten de los estudios realizados por
Navarro Tomás y publicados en el primer número de la Revista de Filología
Hispánica515, quien ya señaló la existencia en el habla andaluza de vocales que
transforman su timbre notoriamente en el plural, y que se pierden por la
aspiración de la –s final. Para ellos, lo que sucede es que se cambia el timbre
vocálico ante la pérdida de la –s final; este fenómeno provoca que surja una serie
de vocales que tienen el valor fonológico de marca del plural. En su trabajo
identifican ocho vocales diferentes en esa zona de la Península, tres más que las
normales del castellano. Estudiaron el fenómeno en la zona oriental del andaluz,
más concretamente en la zona de Granada, y lo observaron en personas cultas,
incluso algunos licenciados en Filosofía y Letras, por lo que llegan a la conclusión
de que se trata de un fenómeno que hace un recorrido inverso, parte de las clases
populares y llega a las elevadas. Las observaciones las hicieron primero desde
Madrid, entrevistando a granadinos residentes en la capital, y después las
complementaron con varios viajes a la zona516.
514 Dámaso Alonso, Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada, «Vocales andaluzas.
331
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hubo en este artículo una curiosa coincidencia con otro que publicó Lorenzo
Rodríguez-Castellano517 junto a Adela Palacio sobre el habla de Cabra, como
avisan en una nota al final del artículo:
Tal vez una carta escrita por Dámaso Alonso a Amado Alonso, y que
transcribimos a pesar de su extensión, nos pueda ayudar a conocer mejor qué
pasó y a qué se debió tal coincidencia:
517 L. Rodríguez-Castellano y Adela Palacio: «El habla de Cabra», en RDTP, IV, 1948, pág.
387.
332
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
(que es evidente, aun para un oído poco enterado) se le escapó. Y ahora, cuando en
los ambientes que se interesan por estas cosas, es perfectamente conocido nuestro
hallazgo, se precipita y publica rápidamente el resultado de sus recientísimas
observaciones [...]. Y bien se ve la mala fe, porque por lo menos, una nota debía decir:
Dámaso Alonso me comunica que él ha trabajado con Alonso Zamora y María Josefa
Canellada con sujetos granadinos y ha llegado a las mismas conclusiones. O cosa así
[...]. A mí, como comprenderás, me importa un bledo la prioridad en publicar este
descubrimiento (aunque creo que es uno de los descubrimientos más interesantes y
novedosos en la filología española) lo que me fastidia es ver que haya bichejos tan
miserables. Porque yo a ese individuo le he favorecido todo lo que he podido y he
tenido con él atenciones a las que no corresponde. El artículo se lo vamos a enviar a la
NRFH y te agradeceré que lo publiques pronto. Además, Alonso Zamora me escribe
que él personalmente habló con Castellano y le comunicó nuestras observaciones518.
Los años argentinos, además de ser una época productiva en las labores
intelectuales de Zamora Vicente, también lo fueron desde el punto de vista social.
Con varios de los colaboradores que tuvo en el Instituto de Filología, y algunos
otros que se sumaban, se formó un grupo de amigos entre los que estaban Daniel
Devoto, Alberto Salas, Pepita Sabor, Bruzzi y algunos más. A ellos se unía, de vez
en cuando, Julio Cortázar, que era amigo de Devoto519, quien en 1949, le había
publicado el cuento «Los Reyes» en la colección «Gulab y Aldabahar» dentro de la
518 Carta de Dámaso Alonso a Amado Alonso (sin fecha). Archivo Amado Alonso,
Residencia de Estudiantes.
519 Según Emilia de Zuleta: «Ambos [Julio Cortázar y Daniel Devoto] integraron el comité de
redacción de Buenos Aires literaria —revista donde colaboró Zamora Vicente—, junto a otros
escritores y profesores: Josefa Sabor, Alberto Salas, Andrés Ramón Vázquez, Enrique Anderson
Imbert y Ana María Barrenechea. Allí apareció, en diciembre de 1952, Axolotl, de Julio Cortázar,
uno de sus más notables cuentos fantásticos». Emilia de Zuleta: «Reconstrucción de un mundo por
el lenguaje (Zamora Vicente narrador)», en Revista de Filología Románica, 7, Madrid: Editorial
Universidad Complutense, 1990, pág. 258.
333
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
revista Nueve reinas que había creado el año anterior junto con el pintor Emilio
Pettoruti y el musicólogo Juan Carlos Paz.
Este grupo de muchachos del que te estoy hablando, que eran de mi edad, año más
año menos, habían estado todos juntos en Mendoza, en aquella universidad...; y
cuando Perón llegó la clausuró y todos volvieron a Buenos Aires [...]. En este grupo
de chicos y de chicas estaba Dora Bernecheuski, un apellido de origen azkenazi, que
era soprano e íbamos a los pueblos de cerca de la ciudad a oírla cantar. Era una mujer
maravillosa, estaba casada con un leonés, Arias de apellido, pelirrojo. Íbamos todo el
grupo a verla cantar, en las estaciones, al regreso, que ya los trenes menudean,
armábamos un poco de escándalo. Los enseñé a jugar al moscardón. Cortázar vino
sólo una o dos veces, porque era muy serio y lo que hacía era ahorrar para venirse a
334
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Europa. Después lo vi en París casado con Aurora Bernárdez, que era hermana de un
poeta famoso522.
522 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre los años 2003 y 2004.
523 En una fotografía se los puede ver a los tres en el patio de los irlandeses de la ciudad
salmantina.
524 Alonso Zamora Vicente: «Tres nombres argentinos (Julio Cortázar, Daniel Devoto y
335
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
libro El llamador. Para Zamora, ellos son los exponentes de una generación de
jóvenes escritores e investigadores que están surgiendo en Argentina para «poner
en claro muchas cosas, llenar de luz el propio horizonte, cada cual a su manera, es
lo que los tres persiguen».
¿Recuerda aquel Buenos Aires de 1948, 1949, querido Battistessa? Los cines
comenzaban a soltar poquito a poco las películas de Vittorio de Sica —El ladrón de
bicicletas, tan directo—, se reiniciaba la invasión del cine norteamericano (inolvidable
Olivia de Havilland en Nido de víboras) y en un local de la plaza Once, no sé cómo se
llamaba, se estrenó Hamlet, de Laurence Olivier. La sociedad wagneriana daba sus
ciclos de conciertos, nuestra llorada Frida siempre fiel a ellos, y el Colón se
adormilaba en su nostalgia burguesa, quebrantada por el devenir histórico. Aún
había profesores que empleaban el barco de la carrera para dar lecciones en
Montevideo, y cada domingo el suplemento de La Nación nos agrupaba en sus
páginas sepia, capitaneadas por Eduardo Mallea. Attilio Rossi y Alberti y Borges
sacaban adelante Buenos Aires en tinta china, y Guillermo de Torre revolvía sus
innumerables apuntes en su despacho de Losada, y Paco Ayala preparaba su marcha
a los Estados Unidos, y Victoria Ocampo, siempre vigilante, descubría cosas y
quisicosas en Sur, y se podía curiosear telas de Picasso y de Portinari en la galería
Velázquez, calle Florida, cerca de Santa Fe525.
525 Alonso Zamora Vicente: «Carta a Ángel J. Battistessa», en Homenaje a Ángel J. Battistessa
336
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En aquel Buenos Aires intelectual tenía una presencia muy grande la figura
de Jorge Luis Borges. Zamora Vicente coincidió varias veces con el autor de El
Aleph en algunas de las conferencias que daba. A partir de ahí surgió una amistad
que se iría renovando con los viajes que Borges hizo a España526.
526 «Me encontré de nuevo con Borges en su venida a España el invierno de mil novecientos
sesenta y algo. Hablamos en uno de los apartes que tanto le gustaba hacer, donde, si encontraba
oídos propicios, salían al retortero colegas famosos, a los que urdía mentirosa biografía, envuelta
en zumbona bondad, un prodigio menor literario. La reunión fue en casa de Pablo Serrano, en una
casa de la Castellana alta. (Una inesperada nevada estuvo a punto de convertir en encierro lo que
fue agradable tertulia.) Se quejaba Borges de que quizá sus libros preferidos eran los menos
divulgados [...]. Le extrañaba que Evaristo Carriego fuese más leído que otros que él estimaba más
(La historia de la eternidad, por ejemplo, o Ficciones.) Alonso Zamora Vicente: «Borges, esa ficción»,
en Ínsula, núm. 479, septiembre de 1986, pág. 6. En ese mismo viaje sucedió una curiosa anécdota
que Zamora Vicente me contó en alguna que otra ocasión. Hicieron una excursión varios
escritores, entre los que se contaba José Manuel Caballero Bonald que recoge la historia en su
autobiografía (La costumbre de vivir, Madrid: Alfaguara, 2001, págs. 475-478), a Alcalá de Henares
para conocer la ciudad cervantina junto con el escritor argentino. En la plaza alcalaína, Borges
quiso hacerse una fotografía al lado de la estatua del autor de El Quijote. Una vez hecha la
fotografía, mientras el resto de compañeros de viaje estaban tomando una bebida en una terraza,
el autor ciego quedó solo durante unos minutos a los pies del escritor manco.
527 Alonso Zamora Vicente: «Borges, esa ficción», en Ínsula, núm. 479, septiembre de 1986,
págs. 5 y 6. Años después, cuando ya se encuentre en España, en enero de 1954, Zamora Vicente
publicará en la revista de Victoria Ocampo, Sur, un ensayo titulado «Una novela de 1902 (notas a
una lectura apresurada)», en el número 226. Emilia de Zuleta: Relaciones literarias entre España y la
Argentina, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1983, pág. 142.
337
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Fueron los años en los que Borges criticó duramente a Américo Castro por
su libro La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico528: «Salvo el
lunfardo (módico esbozo carcelario que nadie sueña en parangonar con el
exuberante caló de los españoles), no hay jergas en este país. No adolecemos de
dialectos, aunque sí de institutos dialectológicos. Esas corporaciones viven de
reprobar las sucesivas jerigonzas que inventan»529, contestaba Borges enfadado a
don Américo. En una de esas conferencias a las que asistió Zamora Vicente,
Borges criticaba el libro de don Américo («Borges aparecía disfrazado de
indignación ante las sugerencias que Américo Castro había vertido en su libro La
peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico»530). Para el alumno de
Castro, el gran escritor argentino no vio «exactamente las razones últimas del
filólogo español. Pero Castro ponía en discusión su Buenos Aires querido, sacaba
a relucir el final regusto del tango y la milonga y la discutible pesantez de la
inmigración, y Borges no supo ver lo que había detrás de esas palabras»531.
528 Américo Castro: La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico, Buenos Aires:
Losada, 1941.
529 Una clara alusión al Instituto de Filología que Américo Castro dirigió. Jorge Luis Borges:
«Las alarmas del doctor Américo Castro», en Otras inquisiciones, Buenos Aires: EMC, 1960. En este
artículo, Borges se siente herido en su orgullo patrio y contesta airado a don Américo: «He viajado
por Cataluña, por Alicante, por Andalucía, por Castilla, he vivido un par de años en Valldemosa y
uno en Madrid; tengo gratísimos recuerdos de estos lugares; no he observado jamás que los
españoles hablaran mejor que nosotros. (Hablan en voz más alta, eso sí, con el aplomo de quienes
ignoran la duda) [...]. El español es facilísimo. Sólo los españoles lo juzgan arduo: tal vez porque
les turban las atracciones del catalán, del bable, del mallorquín, del galaico, del vascuence y del
valenciano; tal vez por un error de vanidad; tal vez por cierta rudeza verbal (confunden acusativo
con dativo, dicen le mató, por lo mató, suelen ser incapaz de pronunciar Atlántico o Madrid, piensan
que un libro puede sobrellevar ese cacofónico título: La peculiaridad lingüística rioplatense y su
sentido histórico)». Sobre la polémica entre Borges y Castro puede verse Ángela Di Tullio: «Borges
vs. Castro: una cuestión de nacionalismos e instituciones», en Filología XXXIV-XXXV, Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr.
Amado Alonso», 2002-2003, págs. 21-40.
530 Alonso Zamora Vicente: «Borges... », pág. 6.
531 Alonso Zamora Vicente: Ibídem, pág. 6.
338
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Lo conocí porque le llevé los papeles de su hijo. El hijo estaba preso en el Valle de los
Caídos, fue uno de los que se escapó. Ha triunfado la versión de una periodista
americana que dice que le ayudó a escapar, pero lo cierto es que parece que intervino
Giménez Caballero, fue en su calidad de hombre grande de la Falange, porque si no,
no se escapa uno de los Caídos tan fácil. El hijo estaba en Argentina, pero ya estaba
mal con la madrastra que no le aceptaba. Yo le llevé todos los papeles, los certificados
de estudios; le hicimos bachiller en Salamanca, y después estudió dos años de Letras.
Todos esos papeles los llevé a Argentina en mi cartera. Tenían que ser legalizados, en
estos casos, además de serlo por los notarios españoles, tienen que ser legalizados en
la embajada del país a donde vas y la Embajada de Argentina no quería hacer nada.
Entonces recurrieron las tías, unas hermanas casadas con militares importantes en
Madrid, a Ramos Loscertales en Salamanca. Ramos me llamó un día a su casa y me
encargó que los llevara. Allí los tenía que haber legalizado nuestro embajador y no le
habría costado nada poner su firma y unos sellos y una diligencia que se añade al
expediente. El embajador quería que fuera don Claudio a la Embajada como corderito
pidiéndole por compasión los papeles de su hijo, y don Claudio respondió con un
532 Sobre la situación de los exiliados españoles en Argentina pueden verse, entre otros, los
libros de Emilia de Zuleta: Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936, Buenos Aires:
Ediciones Atril, 1999; y Dora Schwarzstein: Entre Perón y Franco. Memoria e identidad del exilio
republicano español en Argentina, Barcelona: Crítica, 2001.
339
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
corte de mangas. ¡La cantidad de veces que fui de uno a otro con puñeterías! Los dos
sabían muy bien lo que pasaba.
533 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre los años 2003 y 2004.
340
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
variantes coloquiales, siempre se acaba hablando de España, del regreso, del esquivo
futuro534.
Pocas semanas antes había tenido yo una conversación con un joven catedrático
español, Alonso Zamora Vicente, que había llegado a Buenos Aires para hacerse
cargo del Instituto de Filología Española cuya dirección dejaba Amado Alonso al
pasar a Harvard; conversación a partir de la cual arranca nuestra actual amistad535.
En 1948, invitado por la sociedad Los Anales de Buenos Aires, Juan Ramón
Jiménez llega a la capital argentina para dar un ciclo de conferencias y recitales;
Alberti, en su Arboleda perdida, lo anuncia:
El Andaluz Universal, con su bello rostro de árabe notable, llega a Buenos Aires para
pronunciar conferencias y recitales en uno de los teatros —el Polierma— más
prestigiosos, y a la moda, de la calle Corrientes. Éxito grande ante la ya no tan pequeña
534 Discurso de Alonso Zamora Vicente, como padrino de Rafael Alberti, en su investidura
de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 1993.
535 Francisco Ayala: Recuerdos y olvidos, Madrid: Alianza Editorial, 1988, pág. 351. Con el
escritor granadino mantuvo la amistad durante el tiempo que estuvieron juntos en la Real
Academia Española.
341
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
minoría. Aplausos y besos de las más lindas muchachas argentinas al más excelso y
barbado poeta moro de toda Andalucía536.
Estamos en el Buenos Aires aún opulento de 1948 [...]. Qué vivo está en mi memoria
aquel atardecer de octubre en el hotel Alvear, tan lujoso y burgués, tan detonante, con
regusto de años pasados, grandes ventanales sobre el jardín de la plaza de Francia, el
caballo del general San Martín sin acabar de lanzarse al galope, las campanadas de la
Torre de los Ingleses en los escasos silencios. Gente que va y viene, llamadas de un
lado y de otro, trajín, firmas, telegramas, pataleo de teléfonos... Era muy difícil
encontrar un hueco para hablar, para dejar un respiro tan siquiera a la curiosidad.
Juan Ramón desea hablar, y no es por mí, sino porque yo estoy recién llegado de
España, cosa atrayente, claro es. Las preguntas se le amontonaban en la boca, con
miedo casi de que la contestación pudiese ser desagradable. Personas (muchas de
ellas nombres absolutamente desconocidos para mí), gentes, calles, casas, escaparates,
la luz de una esquina... Por todo preguntaba, sin esperar respuesta, a veces dejando
entrever que le gustaría tanto volver, que le habían prometido tanto y cuanto... Juan
Ramón va y da, encomienda algún quehacer, alguna gestión. Zenobia ha salido a la
calle, a comprar alguna menudencia casera, quizá a la peluquería, volverá llena de
flores, todo rebosa flores en la habitación [...]. Y, por fin el aparte, la pregunta por la
calle Velázquez... ¿Es verdad qué...? ¿Han tirado la casa de...? Ahora el Retiro estará
dorado con ese amarillo mágico del poniente de octubre [...]. Juan Ramón va a dar
una lectura en la Sala de la Asociación de Escritores, en la calle Florida, a la hora del
536 Rafael Alberti: La arboleda perdida, vol. II, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2003, págs. 166-
167.
537 Alonso Zamora Vicente: «Juan Ramón Jiménez en mi recuerdo», en Monterrey, núm. 4,
1957; después se recogió en el libro Voz en la letra, Madrid: Austral, 1958, págs. 56-61.
342
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
paseo sosegado del porteño, luces volcándose sobre el bullicio transitorio de la calle
comercial, llamativa, gentío, pasajero fulgor de tranvías cruzando... Juan Ramón está
cansado [...], pronuncia lentamente, paladeando hacia adentro los sonidos, la
emoción posible. Anuncia que su lectura va a ser algo mezclada: poemas del libro
Dios deseante y deseado, que va a salir enseguida538.
Fue una invitación de Eduardo Mallea que era el que llevaba el suplemento literario
en La Nación. Eran muy suspicaces y ellos se informaban por su cuenta de cómo eras,
cómo habías tratado a los de antes. La Nación era un periódico sensato, fino, que
argumentaba. Me propusieron que escribiera artículos de tipo literario, escribí
mucho; los pesos que me daban era el suplemento necesario para no tocar el sueldo
del Instituto539.
538 Alonso Zamora Vicente: «Lección inaugural y ponencias» del Congreso Juan Ramón
343
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
540 Alonso Zamora Vicente: Suplemento literario, Madrid: Austral, 1984; y Libros, hombres,
Vicente.
542 Carta de Alonso Zamora a Amado Alonso; Salamanca, septiembre de 1947. Archivo
Zamora Vicente.
344
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En fin, si por una parte es muy de desear que continúe usted ahí su buena labor,
también aquí se ha de echar esa labor de menos. Me alegro que piense usted en su
regreso a España, aunque por otra parte es muy sensible que no continúe usted ahí,
donde presta un servicio que no sé cómo se suplirá543.
543 Carta de Menéndez Pidal a Zamora Vicente; San Rafael, 13 de enero de 1950. Archivo
Menéndez Pidal. La Institución de Cultura Española le ofreció una cena de despedida, a ella acudió
Emilio Navasqüés, embajador de España en Argentina, con quien Zamora Vicente tuvo una
estrecha amistad que le serviría en el futuro para conseguir ciertas becas de viajes a universidades
extranjeras: «Antes de abandonar aquel país fue obsequiado con un homenaje consistente en un
almuerzo que le fue ofrecido por la Institución Cultural Española, al que asistieron el embajador de
España en aquel país, el rector de la Universidad bonaerense y el decano de la Facultad de Filosofía
y Letras». Memoria de la Universidad Literaria de Salamanca, 1952.
345
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
346
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
referente a la prensa, el libro y los actos culturales que, junto con el Ateneo,
pasaban a las manos del recientemente creado Ministerio de Información y
Turismo, cuya titularidad se había dado a Gabriel Arias Salgado. También el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas se desvinculaba de la universidad
y del ministerio.
347
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que estuvo vigente hasta 1970, se dividió el bachillerato en dos grados, uno
elemental —de cuatro cursos— y otro superior —de dos—, y a su vez, éste último,
se dividía en ciencias o letras, según la vocación del alumno, lo que descargaba a
los estudiantes del estudio de materias no relacionadas con su especialización
futura. Además, había un curso preuniversitario, necesario para acceder a la
universidad.
546 Decreto de 11 de agosto de 1953, por el que se modifican los planes de estudio de algunas
facultades.
348
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
547 Por una Orden de 20 de enero de 1960, ya que se entendía que «la experiencia ha
demostrado que dicho examen intermedio ha quedado reducido a una prueba de eficacia
discutible que no ha cumplido la finalidad que presidió».
349
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pero los hechos más graves, y que provocarán la destitución del ministro de
educación Ruiz-Giménez sucedieron dos años después. A finales de 1954, se gestó
la idea, entre algunos estudiantes, Julián Marcos y Jesús López Pacheco fueron los
principales cabecillas, a los que se sumaría rápidamente Enrique Múgica, de
celebrar un congreso de jóvenes escritores. El rector, Laín Entralgo, les dio su
apoyo dotando a la organización con una cantidad de dinero y un despacho para
que pudiese trabajar. La secretaría del congreso se convirtió en un medio de
captación de miembros del Partido Comunista y por ella pasó un número
importante de estudiantes que después tendrían ciertos problemas con la policía.
Aunque el congreso no se celebró, debido a las presiones que se realizaron desde
el SEU, que desde un principio se vio apartado del proyecto, se creó dentro de la
universidad una célula comunista importante. Enrique Múgica, Ramón Tamames
y Javier Pradera que eran quienes dirigían dicho grupo de forma oficiosa,
decidieron, a principios de 1956, la celebración de un Congreso Nacional de
Estudiantes, que mantuviera las siglas del SEU, pero que lo convirtiera en un
350
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
sindicato democrático. Para ello contactaron con algunos miembros del propio
SEU, Gárate Murillo y Gabriel Elorriaga, así como con personas ajenas a la
universidad, fue el caso de Dionisio Ridruejo y Miguel Sánchez Mazas. El 1 de
febrero redactaron un manifiesto en el que planteaban el fracaso evidente a nivel
intelectual, sobre todo, que existía en la universidad española en comparación con
la europea. Para solucionar tal problema era urgente la celebración de un
Congreso Nacional de Estudiantes en el que debían estar representados todos los
alumnos de centros superiores por medio de sus representantes elegidos
libremente. El manifiesto corrió por diversas facultades. El 7 de febrero, un grupo
de cien hombres vestidos con camisa azul entraron en la Facultad de Derecho y se
enfrentaron a los estudiantes que estaban por los pasillos. En la refriega voló un
retrato de José Antonio y una de las flechas de madera que formaba parte del
emblema de la Falange que se encontraba en las escaleras de la Facultad. Todo un
sacrilegio y una profanación para el espíritu de la época. Esa misma tarde el
ministro de Gobernación, Blas Pérez González, se reunió con el vicesecretario
general del Movimiento, con el jefe nacional del SEU y con el delegado nacional
del Frente de Juventudes y acordaron que los falangistas entraran en la
universidad al día siguiente para poner orden. Debían ser universitarios para que
se viera cómo una mayoría del sindicato restablecía el orden sin la intervención de
la Policía; pero los que realmente entraron fueron miembros de centurias
falangistas no universitarias. El día 8, como se había acordado, se produjo la toma
de la universidad, cuyo edificio rectoral y algunas facultades se encontraban en el
caserón de la calle San Bernardo. También asaltaron el Instituto Internacional y el
Colegio Estudio —dirigido por la hija de Ramón Menéndez Pidal y María Goiri,
Jimena—, situado en la calle Miguel Ángel número 8, y destrozaron varios
enseres, lo que era una clara acusación hacia la institución y hacia su directora. Al
día siguiente, un grupo de estudiantes que consiguió salir del edificio de San
Bernardo se dirigió en manifestación hacia la calle Alberto Aguilera y a la altura
de Guzmán el Bueno se encontró con un grupo de falangistas que venía de
351
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
548 Para conocer mejor dichos sucesos, ya que no es la intención de esta tesis detenerse en
ellos, véase, entre otros, los libros de: Pedro Laín Entralgo: Descargo...; Roberto Mesa: Jaraneros y
alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Universidad
Complutense de Madrid, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1982; Pablo Lizcano: La
generación del 56. La Universidad contra Franco, Barcelona: Grijalbo, 1981; José Álvarez Cobelas:
Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), Madrid:
Siglo Veintiuno, 2004. Ricardo Montoro Romero: La universidad en la España de Franco (1939-1970).
Un análisis sociológico, Madrid: CSIC, 1981.
549 Joaquín Ruiz-Giménez: Entrevista concedida a El País, 11 de diciembre de 1977.
352
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
rápida y furibundamente contestado por Calvo Serer con el libro España sin
problema. Lo que se disputaba, más que un contenido intelectual, era la hegemonía
de la ideología del Estado. El enfrentamiento supuso la fragmentación definitiva
de la intelectualidad franquista en dos facciones: por un lado, y encabezados por
Pedro Laín y Antonio Tovar, los falangistas desencantados que habían mirado
con admiración a la Alemania nazi y que tras su derrota habían vuelto sus ojos a
una España reciente y derrotada a la que trataban de recuperar; y por otro los
católicos reacios a cualquier novedad que pudiera llegar al régimen y que se
agrupaban en torno al Opus Dei, entre los que destaca, junto con Rafael Calvo
Serer, Florentino Pérez Embid, directores ambos de la nueva revista creada en el
CSIC, Arbor.
353
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
354
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
551 «El 6 de octubre, con motivo de la inauguración del curso, y con la presencia del Ministro
doctoral de María Isabel Ramos Ruiz: La Universidad de Salamanca durante el rectorado de Antonio
Tovar Llorente (1951-1956), Universidad de Salamanca, 2006.
355
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
t. IV, extr. V, mayo de 1967, págs. 94-95, y en El camino para la democracia. Escritos en «Cuadernos
para el Diálogo» (1963-1976), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1985, págs. 233-239.
356
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
honoris causa, pues en 1926, con el rector Miguel de Unamuno destituido y deportado, fue
nombrado aquel que le había deportado, Miguel Primo de Rivera.
555 Mucho se ha especulado si tal nombramiento tuvo como justificación dicha devolución.
«Accediendo a un ruego que la Universidad formuló a S. E. el Jefe del Estado, D. Francisco Franco
Bahamonde, con ocasión del VII Centenario de ella, mediante un Decreto de la Presidencia del
Gobierno, han sido devueltos e incorporados a la Biblioteca Universitaria casi un millar de
manuscritos pertenecientes a los Colegios Mayores de San Bartolomé, Cuenca y Oviedo, que
357
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ataviado con el traje de doctor asistí a los actos principales y observé, con la natural
curiosidad, el ceremonial por sí mismo llamativo, tanto más cuando aproximaba y en
cierto modo mezclaba el brillo académico con la opacidad del Jefe de Estado y de la
Dictadura que representaba. Era algo semejante a la luz mezclándose con la sombra y
dando un tono gris permanente [...]. La ceremonia se produjo con el mayor ritual,
leyéndole al general por el decano de Derecho, pues fueron las insignias de Derecho
las que se le impusieron, un largo párrafo en latín del cual sospecho que el entonces
jefe del Estado no entendió absolutamente nada [...]. Tovar, por su parte, leyó un
discurso sumamente sencillo, procurando evitar toda teatralidad y sin ninguna
adulación [...]. Acabada la ceremonia se visitó la Universidad y algunos de sus
lugares más importantes. Íbamos mezclados profesores con policías y militares556.
Desde los primeros días de enero de este año (1952) se encuentra de nuevo entre
nosotros el Catedrático Dr. Alonso Zamora Vicente, que se ha reintegrado a la
formaban parte de la Biblioteca Real desde que a fines del s. XVIII el rey Carlos IV dispuso le
fueran entregados al ser extinguidos dichos centros». Memoria de la Universidad de Salamanca, 1953.
Para los actos de celebración del VII Centenario de la Universidad de Salamanca, véase: Jerónimo
Hernández de Castro «Protocolo y ceremonia en la Universidad de Salamanca», en Miscelánea
Alfonso XI, 2003, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004, págs. 184-185.
556 Enrique Tierno Galván: Cabos sueltos, Barcelona: Bruguera, 1982, págs. 180-183. Unas
páginas más adelante Tierno Galván expone su visión sobre el porqué del doctorado honoris
causa a Franco: «Pasado algún tiempo me informó, quien estaba más al tanto que yo de las intrigas
y preocupaciones de la minoría dominante, que al general Franco le traía sin cuidado el doctorado
honoris causa. Quizá le impresionase en aquellos momentos y puede que el aparato académico
llegara a deslumbrarle en algún instante, pero no le preocupaba. Parece ser que la cuestión
fundamental [...] estaba en el empeño del dictador de que la Universidad se rindiera y fuese
símbolo público y explícito de que entre la clase dirigente salmantina y el poder absoluto
encarnado por él, no existía animosidad ni querella. Pretendía en general evidenciar que el
acuerdo profundo entre la Dictadura y los intelectuales burgueses se mantenía», pág. 193.
358
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En 1953 [...] ya no era, en manera alguna, la Salamanca de mis días iniciales. Se había
arrinconado, con vergüenza casi, el clima rural tan tibio y verdadero, quizá ya no
alborotaban las esquilas bajo los carteles pregoneros del cordel. La Universidad vivía
con plenitud su vocación científica y humanística558.
Alonso del regreso de Alonso Zamora a la Universidad de Salamanca: «También quiero daros
noticias de por estas tierras. Regresó de tierras argentinas Alonso Zamora, con su mujer y los dos
niños, el segundo argentino. Ya le tenemos en la facultad al frente de sus clases. Se encuentra aquí
muy a gusto», noviembre de 1951. Archivo Amado Alonso. Residencia de Estudiantes.
558 Alonso Zamora Vicente: Discurso de investidura de doctor honoris causa por la Universidad de
de cine Basilio Martín Patino: «Ya de estudiante de filosofía y letras vino a coincidir el estar la
facultad casi allí mismo, al otro lado de las catedrales [...]. Con solo cruzar los jardines y tras subir
las escalinatas externas e internas, por delante del busto de Unamuno, estaba ya en la clase de
359
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
hacer sus tesis, como el caso de Mario Vargas Llosa o de Luis Alberto Ratto a
quienes Zamora Vicente se las dirigió. Algunos de ellos formaron un grupo en
torno al catedrático recién regresado, quien por primera vez en el aula de una
universidad española les hablaba de España, aparta de mí este cáliz de César
Vallejo560, o La historia universal de la infamia de Borges.
Historia del mítico Ramos Loscertales, que era una de las pocas que nunca quise perderme.
Además de excelente catedrático, tenía la aureola de haber sido amigo, y vicerrector, creo, de
Unamuno. Parece que estoy viéndole explicar la construcción de la Vía Lata por los romanos, a los
que yo imaginaba entrando por nuestro puente y subiendo por la Puerta del Río. Hierático y
lejano, indiferente. Fuera de algunas asignaturas como aquellos inolvidables comentarios de
Lázaro Carreter sobre la picaresca, y las queridas clases de Zamora Vicente, o la filosofía de
Miguel Cruz, y el griego con Martín Ruipérez... Debí ser un estudiante pésimo. Me veo en la
última fila de aquellas magníficas aulas altas, con el balcón abierto como un escaparate sobre la
plaza, en las mañanas de otoño o de primavera, frente a todo el panorama de la catedral rodeado
de amigos [...]. Me eran igualmente familiares los nombres de los catedráticos Apráiz, Bermejo,
Boiza, Alvar, Alarcos, Maldonado Guevara, García Blanco, Real de la Riva...». Basilio Martín
Patino: «Volver a Salamanca» en Visiones salmantinas (1898/1998), Conrad Kent y María Dolores de
la Calle (editores), Salamanca: Universidad de Salamanca y Ohio Wesleyan University, 1998, pág.
167. También nos podemos hacer una idea de cómo era aquella Facultad de Filosofía y Letras y la
Universidad de Salamanca en general por los años cincuenta en el libro del profesor de la
Universidad de Puerto Rico, R. Garzaro: Colegio Mayor, Salamanca: 1969.
560En esos años cincuenta publicó un artículo sobre el poeta peruano, si bien es cierto que no
en España, donde que un catedrático hablara de un poeta que había apoyado de forma tan clara la
República todavía no se permitía. Alonso Zamora Vicente: «Considerando, comprendiendo (Notas
a un poema de César Vallejo)», en Cultura Universitaria, 60, Caracas, marzo-abril de 1957, págs. 80-
87. «¡Aquellas lecturas comentadas, poco menos que clandestinas, de César Vallejo, la primera
vez, segurísimo, que del gran poeta se hablaba en la Universidad española!», Alonso Zamora
Vicente: «Retrato», en Hispanismen omkring Sven Skydsgaard, Copenhague: Romansk Institut, 1981,
págs. 533-540.
360
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
561 Berta Pallares: «Oír... escuchar... meditar», en PSA, núm. CCIX-CCX, 1973, págs. 379-380.
Otra de aquellas alumnas, Ángela Abos Ballarín, recuerda al maestro: «Primavera de 1953. Por el
amplio espacio de la balconada que rodeaba los arcos de la primera planta del palacio de Anaya
de Salamanca, a la sazón Facultad de Letras, camina con gesto levemente cansado el profesor
Zamora Vicente; jersey oscuro, bufanda antigua y pantalón de pana. Va sonriendo sin despegar
los labios, como siempre. Viene de ayudarnos a interpretar a Gil Vicente o de encandilarnos con la
misteriosa significación de las figuras literarias de Facundo Quiroga, de Arturo Cova, de Rosendo
Maqui, de doña Bárbara, de Segundo Sombra; recién llegado de Argentina, predice para nosotros,
mucho antes del boom, la trascendencia que para la literatura española va a tener la narrativa
hispanoamericana», El País, edición de Andalucía, 23 de marzo de 2006.
562 Raúl Morodo: Atando Cabos. Memorias de un conspirador moderado (I), Madrid: Taurus,
361
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Frente a todo ese mundo que, barajado, daba interminables vueltas a la Plaza Mayor,
dos veces al día, la Facultad de Letras había reunido un nutrido plantel de jóvenes
profesores animosos, con mucho más horizonte, que, bajo la discreta batuta de José
María Ramos Loscertales, gran historiador de derecho, y la orientación de un filólogo
ilustre, Antonio Tovar, se destacó muy pronto, alejándose de la atonía general del
país563.
Era el invierno, el duro invierno salmantino de 1957, febrero arriba. Van a comenzar
las clases del Curso Superior de Filología Hispánica. Los estudiantes extranjeros van
y vienen, asombrados, curiosos, pasando frío, mucho frío, a la vez que ensayan un
inédito vivir, acorde con las campanas de la catedral. Todo es muy diferente para
ellos, muy extraño y lejano [...]. Entre los alumnos, ocurre siempre, los hay muy
diversos y variopintos. Orientales (que ya comenzaban a asomarse por estos
563 Alonso Zamora Vicente: «Retrato», en Hispanismen omkring Sven Skydsgaard, Copenhague:
362
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
363
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
techo de la universidad más representativa del hispanismo, a todos los países que
estaban unidos por una lengua común y, ante los que España quería ejercer su
papel de madre patria. La convocatoria la hizo el rector de la Universidad
mediante una carta que envió al resto de universidades hispanoamericanas:
364
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
568
Memoria..., pág. 72
569
Alonso Zamora Vicente: Discurso de investidura..., pág. 97.
570 Se publicaron unas actas: Primeras jornadas de Lengua y Literatura Hispanoamericana.
365
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La actividad más innovadora que se llevó a cabo durante esos años fue la
celebración del I Curso de Estudios Universitarios de Cine, que tuvo lugar en la
Universidad en los días 21 al 28 de marzo de 1954. El Cine Club Universitario del
SEU fue el encargado de la organización; y cada uno de los días que duró se
alternaron las conferencias con la presentación de distintas películas en un local
público de la ciudad. Las jornadas las inauguró Gonzalo Menéndez Pidal, con una
charla titulada El cine y la historia; esa misma noche se presentó la película de Juan
Antonio Bardem, Cómicos. Otros conferenciantes fueron Manuel Villegas López,
366
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Luis Gómez Mesa, José María Forqué, Enrique Herreros, Vicente Antonio Pineda,
Carlos Fernández Cuenca, entre otros. La conferencia de clausura la pronunció
Enrique Tierno Galván, entonces catedrático de la Facultad de Derecho. Junto con
la película Cómicos, también se proyectaron Los desastres de la guerra, En algún lugar
de Europa, La kermesse heroica, entre otras571.
En los años cincuenta de la larga posguerra, con el veneno del cine ya dentro, me vi
precisado, junto a algunos otros compañeros, a inventarnos recursos con los que
suplir las carencias propias de una actividad tenida entonces aún por extravagante o
367
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
368
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
consultados son: Juan Antonio Pérez Millán: «Las Conversaciones de Salamanca (1955), un hito en
la historia del cine español», en Salamanca en el siglo XX, coord. Conrad Kent, Salamanca: Ohio
Wesleyan University / Librería Cervantes, 1997, págs. 169-184. Ignacio Francia: «Antes de
Salamanca, en Salamanca, después de Salamanca. Crónica de las Conversaciones», en El cine
español, desde Salamanca (1955/1995), Salamanca: Junta de Castilla y León, 1995, págs. 59-84; en este
mismo libro encontramos el interesante artículo de Basilio Martín Patino «Carta a Juan Antonio
Pérez Millán sobre aquello de Salamanca y otras reflexiones subyacentes», págs. 55-58.
369
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cine entraran ideas que perturbaran la tranquilidad del país, provocaron una
indiferencia de la universidad respecto al mundo del celuloide. En 1932, uno de
los primeros entusiastas del cine en España, Gonzalo Menéndez Pidal, presentó,
en la Facultad de Letras de Madrid, su tesis doctoral sobre «Elementos expresivos
del cinema», con proyecciones, que causó estupefacción en los asistentes. Ese
mismo año se celebró en la Universidad de Barcelona un curso de cine en el que
participaron varios catedráticos. Después de la guerra civil, se volvió a hablar de
cine en la universidad española en un cursillo que se organizó en la Facultad de
Filosofía y Letras de Madrid, en el que intervinieron Ernesto Giménez Caballero,
Joaquín de Entrambasaguas, José Camón Aznar y alguno más. Pero no fue hasta
1955 con las Conversaciones de Salamanca, cuando se empezó a hablar en serio de
cine en la universidad española. Allí se trató el cine como un arte al mismo nivel
que la pintura o la literatura, y que, al igual que ellos, también tiene un mensaje
que transmitir, una técnica para llevarlo a cabo y, por tanto, puede ser objeto de
estudio y de debate en la universidad. En 1954, Antonio Tovar tuvo que dejar
claro que la relación entre cine y universidad no es tirante porque «no creemos
que haya ninguna contradicción entre estos términos de Universidad y cinema», y
vaticinaba, aunque lo fiaba a muy largo tiempo, que el cine se estudiaría en la
universidad sin que ello causase ningún tipo de extrañeza: «es posible que dentro
de unos siglos se extrañen de que en nuestros planes universitarios falte ahora el
cine, como nosotros nos extrañaríamos de que en el quinientos la literatura en
lengua vulgar estuviera casi totalmente fuera de las aulas»575.
La fascinación que sentía Zamora Vicente por el mundo del cine le venía de
su infancia, cuando, acompañado por sus hermanos mayores, acudía a las
sesiones continuas de alguno de los cines cercanos a su casa en el barrio de La
Latina. Esta pasión le llevó a ser de los primeros catedráticos universitarios en
575 Cita tomada de José María García Escudero, Cine español, Madrid: Ediciones Rialp, 1962.
370
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
publicar en España algún artículo sobre cine. Poco antes de que se celebraran las
Conversaciones, en la revista Cinema Universitario, Zamora escribió un artículo
sobre la película de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem Bienvenido,
míster Marshall. En ese artículo habla sin miedo del cine como arte «cine arte —
arte, sí—»576. Que un catedrático escribiera sobre lo que ahora conocemos como el
séptimo arte, creó estupefacción entre los redactores de la revista, y así lo hicieron
saber en la misma:
576 «En las Conversaciones de Salamanca intervino un catedrático, el señor Lázaro Carreter,
sobre el tema del cine y los intelectuales. Pero todavía muy poco antes de las Conversaciones, con
motivo de un artículo de otro catedrático, el señor Zamora Vicente, sobre Bienvenido, míster
Marshall (“que nos quita —decía— una parte de nuestra indiferencia, de nuestra incapacidad de
enjuiciar cine”, e insistía: “cine, arte —arte, sí—“), que publicó Cinema Universitario, la Redacción
de la revista expresaba su “grata sorpresa ante el hallazgo de una excepción”, porque,
“desgraciadamente, el quehacer cinematográfico ha venido a ser en España coto cerrado de los
entendidos o de quienes de una forma u otra toparon con él”; que en España un catedrático tome
su pluma para ponerse a escribir sobre cine, raya casi el escándalo», José María García Escudero,
Cine español... págs. 195-196.
371
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
sepultado entre los profanos. El único auténtico a la hora de ese «clasicismo para el
que habrá que contar con el cine577.
372
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Uno de los grandes progresos que se consiguieron en aquellos años fue que
los estudiantes pudieran leer sus tesis doctorales en la propia universidad
salmantina, sin necesidad de trasladarse a Madrid o Barcelona, que eran las
únicas en las que se podía estudiar el doctorado en aquella época. Mediante una
Orden del Ministerio de Educación Nacional de 20 de junio de 1948, se permitía a
579 Alonso Zamora Vicente: «Monólogo en torno a Calle Mayor» en Cinema Universitario, V,
373
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
374
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Durante los meses de julio y agosto de los años cincuenta era también
habitual en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo. Así lo encontramos, una vez que ha regresado a España, dando clases en
febrero de 1952: «Da cuenta el secretario de que la vacante del Vicedecanato de la Facultad [...]. Ha
propuesto para dicho cargo al Dr. Alonso Zamora Vicente»; y que renuncia al cargo el 11 de
noviembre de 1954 «El Sr. Decano da cuenta de la necesidad de poner nuevo vicedecano por la
renuncia de don Alonso Zamora Vicente, sugiriendo el nombre de Sánchez Ruipérez que es
acordado por unanimidad».
584 En las actas de la Junta de Gobierno de la Facultad se nos informa de que Alonso Zamora
Vicente dirigió el Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico desde enero de 1958 hasta
el año siguiente en el que cesó. Para ese trabajo contó con la ayuda de Berta Pallares, alumna suya
por entonces.
585 «El 16 de enero [1957] se reunió la Junta de Patronato bajo la presidencia del magnífico
rector de la Universidad. Se entregó la dirección del Colegio Mayor Hernán Cortés al catedrático
Alonso Zamora Vicente», Actas de la Junta de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Salamanca, 16 de enero de 1957. El nombramiento se había hecho efectivo en
diciembre de 1956. Cesa del cargo en octubre de 1958, según consta en su expediente de la
Universidad de Salamanca.
375
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los cursos para extranjeros y en el curso superior de filología de los años 1955,
1956 y 1957. En este último año habló sobre «El interés actual de la investigación
dialectológica»586. Ya no lo volveremos a encontrar hasta 1968, ocasión en la que
intervino no como profesor sino como novelista, en la II Reunión de Novelistas y
Críticos, junto a otros escritores de la época, entre los que se encontraban Camilo
José Cela, Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Álvaro Cunqueiro, Miguel Delibes,
Francisco Umbral, Francisco García Pavón, Manuel Arce, etc. En la charla que dio
Zamora Vicente, titulada «Yo escribo los domingos»587 —ya que ese es el día de la
semana que dedicaba a la escritura creativa— comentó sus comienzos como
escritor, remontándose a sus años argentinos y a sus primeros artículos en la
prensa de Buenos Aires. A continuación habló de los libros publicados hasta ese
momento, principalmente Primeras hojas y Smith y Ramírez S.A. Zamora se sentía
fuera de lugar en aquellas conversaciones y en general en el mundo de la
creación, ya que por los escritores era considerado más que un colega un
catedrático universitario que de vez en cuando escribía y los que realmente eran
sus compañeros querían verle de una vez, según él, como escritor y lejos de las
aulas universitarias.
Es verdad que escribo, sí, pero, para los ángulos diferentes en que me muevo, no falta
nunca el deseo del empujón —cuesta abajo— definitivo. Unos dicen: ¿Por qué no se
dedica a la crítica de una vez? (Esto los creadores.) Otros: ¿Por qué no se aplica a
escribir de una vez? (Esto los críticos y profesores.) En fin, hay para todos los gustos,
puesto que, como era de esperar, hay bastantes soluciones intermedias, más o menos
piadosas. Y en España nos preocupamos mucho por las circunstancias y de la
conducta de los demás588.
586 Antonio Lago Carballo: La Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Crónica de treinta
años (1938-1968); Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1999.
587 Alonso Zamora Vicente: «Yo escribo los domingos», en Prosa novelesca actual, Santander:
376
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Después volvió alguna que otra vez por la Menéndez Pelayo para dar
algunas charlas invitado por antiguos alumnos. Así lo encontramos en el curso de
1974 en el que dio cinco conferencias sobre «Dialectología del español», y en el de
1976 en el que participó en el Curso para Extranjeros con una conferencia titulada
«Principios de dialectología española». En esos cursos también intervino su mujer
María Josefa Canellada589. En 1986, con motivo del centenario de Valle Inclán,
Zamora Vicente ofreció una serie de conferencias para conmemorar dicho
aniversario590. En esos años ochenta, dirigió durante algún tiempo los cursos para
extranjeros.
589 Antonio Lago Carballo: La Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Crónica de dos
Menéndez Pelayo en la historia intelectual del s. XX, Santander: Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, 2003, pág. 215.
591«Han decidido eliminarme de Santander el verano que se acerca. ¿Tendré, el año que
viene, que mendigar un sitio en cualquier lado?» Carta de Alonso Zamora Vicente a Manuel
Alvar, Madrid, 18 de marzo de 1958. Archivo Zamora Vicente.
377
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El proyecto al que nos referimos, el más ambicioso durante el tiempo que estuvo
en la universidad castellana, fue la creación de un laboratorio de fonética similar a
aquél del Centro de Estudios Históricos que había creado Navarro Tomás.
Propuso a las autoridades universitarias592 su creación ya que, según él, era
necesario para llevar a cabo los estudios en dialectología y fonética que estaban
realizando tanto profesores como alumnos en aquella universidad. La Facultad
debía equiparse con el material necesario para poder llevar a cabo las
investigaciones fonéticas. Para Zamora Vicente, según un documento en el que
describía el proyecto, la creación del laboratorio colocaría a la Universidad de
Salamanca a la altura de las más modernas de Europa.
378
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
379
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ayudas económicas que le permitieron viajar por diferentes países europeos para
estudiar en directo cómo eran los laboratorios que había en las universidades. Así
en 1952 se desplaza a París y a Roma.
Ahora el profesor Alonso Zamora Vicente desea realizar los estudios que entonces no
pudo hacer. Para ello, desearía conseguir una pensión, que podría consistir en un mes
en París (laboratorio de la Sorbona) y otro mes en Italia (Seminario laboratorio de
Roma y de Milán, respectivamente)595.
En los meses de abril y mayo596 se desplazó a las dos capitales europeas para
informarse sobre el funcionamiento de los laboratorios de fonética. El viaje se
amplió debido a una invitación de las universidades de Heidelberg y Munich
para dar diferentes conferencias597.
Dos letras para comunicarle que realicé mi viaje por Europa de la manera que
habíamos previsto. Pude aprovechar el viaje bien en París y no tanto en Italia, donde
el dinero se volatilizaba rápidamente y donde tropecé con ciertas dificultades en la
después, y valedor de Zamora Vicente para conseguir estas ayudas de viaje, a Ramón Sedo,
entonces director de la Dirección General de Relaciones Culturales. Buenos Aires, 20 de agosto de
1951. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. En esa carta se refiere a una ayuda de viaje
que le concedieron en 1947, pero que por falta de divisas no pudo disfrutar: «Don Enrique Valera
y Ramírez de Saavedra, marqués de Aviñón, director general de Relaciones Culturales, certifico
que don Alonso Zamora Vicente, catedrático de la Universidad de Santiago, ha sido pensionado
por la Junta de Relaciones Culturales a propuesta del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, para realizar estudios de perfección de conocimientos de fonética experimental y sus
técnicas de investigación dialectal, a petición del interesado. Expedido el presente en Madrid, a 28
de junio de 1947». Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
596 «Cumpliendo lo acordado en nuestra última entrevista en Madrid, le escribo para
notificarle que pienso aprovechar la beca en los meses de abril y mayo. Pienso salir de aquí los
primeros días de abril, hacía París, desde donde ya organizaré distintos viajes. Los primeros días
de mayo procuraré estar en Italia.» Carta de Zamora Vicente a Ramón Sedo, director general de
Relaciones Culturales, Salamanca, 20 de febrero de 1952. Archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores.
597 «Con motivo de tener que pronunciar diversas conferencias en universidades extranjeras,
este Ministerio ha resuelto autorizar al Iltmo. Sr. Don Alonso Zamora Vicente, vicedecano y
catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, para trasladarse a
Alemania, Italia y Bélgica desde el día 20 de abril al 20 de mayo próximos.» Madrid, 2 de abril de
1952. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
380
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Universidad Católica para ver lo que quería (lo logré al fin). Pronuncié conferencias
en las universidades de Roma y Florencia y, en parte, en Turín. Renuncié a otras que
me impedían libertad de movimientos para mis planes. Además de estar en París,
pronuncié conferencias en Heidelberg y Munich, invitado por esas universidades. He
sido invitado por la Universidad de Heidelberg para explicar durante el semestre de
verano del año 53598.
En 1954 solicita una nueva ayuda para conocer los laboratorios de fonética
de otras universidades europeas, con el fin de «ultimar preparativos para la
instalación en esta Universidad de un Laboratorio de Fonética»599:
598 Carta de Alonso Zamora Vicente a Ramón Sedó. Madrid, 1 de julio de 1952. Archivo del
381
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los corriente me dice textualmente: «Con propósito de aumentar las relaciones con las
universidades españolas e incrementar los estudios hispánicos en este Seminario, he
invitado al profesor Alonso Zamora Vicente (Salamanca) para dictar varios cursos
sobre literatura española durante el próximo semestre de verano601.
Al igual que hizo su maestro Navarro Tomás cuando recorrió los grandes
laboratorios de fonética europeos para crear uno propio en el Centro de Estudios
Históricos, Zamora Vicente, cuarenta años después, recorre muchos de aquellos
mismos laboratorios que, aunque ya no se encontraban los grandes profesores de
entonces, aún mantenían su hegemonía en la materia, para construir un nuevo
laboratorio de fonética en España. De sus visitas se trajo una lista de los
instrumentos imprescindibles para el buen funcionamiento del laboratorio.
Acabo de estar con el doctor Von Essen, catedrático de Fonética y director del
Instituto de Fonética de esta Universidad y paso a detallarle a continuación los
elementos esenciales de que dispone el referido Instituto. No necesito decirle que el
profesor Von Essen se pone, por conducto mío, a la entera disposición de usted para
cuanto usted necesite de él602.
Asuntos Exteriores. Bonn, 6 de marzo de 1954. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. En
las Actas de la Junta de Gobierno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, 1953-
54, también se nos informa de este viaje: «El doctor Zamora Vicente, catedrático también de la
Facultad de Filosofía y Letras fue invitado durante los meses de mayo a julio para explicar un
curso en la universidad alemana de Colonia».
Podemos conocer cuál fue la labor que realizó en la universidad alemana por el informe que
desde la embajada española enviaron a Guillermo Nadal, entonces director general de Relaciones
Culturales: «El profesor Zamora Vicente fue invitado por el profesor Schalk a desempeñar durante
el semestre de verano de 1954, es decir, de mayo a julio, ambos incluidos, una cátedra de Filología
románica en el Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad de Colonia. El profesor
Zamora Vicente dedicó dos horas semanales, durante todo el semestre, a conferenciar sobre “La
novela picaresca española”, dirigiendo además un seminario de dos horas semanales sobre
Cervantes y otro de una hora semanal acerca del teatro de Tirso de Molina». Archivo del
Ministerio de Asuntos Exteriores.
602 Carta de 23 de febrero de 1954 desde Hamburgo. No se reconoce la firma. Archivo
Zamora Vicente.
382
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
383
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
una condición fundamental era «la relativa independencia de medios de vida que
tal entidad tenga. No se le puede crear sometiéndole de antemano a una rutina
administrativa o a una estructura calcada de organizaciones disímiles». El
catedrático de Filología Románica era partidario de que la Universidad debía de
tomar las decisiones importantes en el Laboratorio, pero éste no debía estar
sometido a la inoperante burocracia universitaria de aquella época.
Con la dimisión de Antonio Tovar, el gran apoyo que tenía Alonso Zamora,
como rector de la Universidad en 1956, la creación del laboratorio se paralizó, ya
que al nuevo rector no le interesaba mucho el proyecto. Tovar dejó el rectorado
cuando Ruiz-Giménez salió del Ministerio. Su salida supuso, como vimos al
principio de este capítulo, la paralización del gran proyecto que existía sobre la
Universidad de Salamanca: la concesión de un estatuto especial de autonomía con
la finalidad de realizar una experiencia de renovación pedagógica. Sobre este
proyecto, comentó posteriormente el ex ministro:
384
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Por lo que respecta a Salamanca, el cargo de rector pasa a ser ocupado por
José Beltrán de Heredia, miembro de la ACNP, con lo que se inicia en la ciudad
castellana la extensión del Opus. Y ello gracias sobre todo a la labor de Alfonso
Balcells Gorina, catedrático de medicina además de miembro supernumerario de
la Obra, que fue nombrado rector en sustitución de José Beltrán a los pocos meses
de su nombramiento. El autoritarismo conservador impregnará toda la gestión de
Balcells, frente al aperturismo de Tovar. A pesar de este ambiente, empiezan a
aparecer en la Universidad de Salamanca claros signos de rebeldía, tanto entre los
estudiantes como entre los profesores, rebeldía que incluso llegó hasta el propio
claustro universitario. En 1959, cuando, con ocasión de la recomendación
gubernamental para que la Universidad de Salamanca concediera el título de
doctor honoris causa al presidente del Instituto de Alta Cultura portuguesa, un
notable salacista, se alzaron voces en el claustro de la universidad pidiendo el
doctorado para Menéndez Pidal y Gómez Moreno; el rector, que recibía noticias
desde arriba —el Ministerio no veían con buenos ojos dicha concesión—, se
opuso. Finalmente concederían el doctorado honoris causa a don Ramón en 1963,
tras su aprobación en claustro de 21 de marzo de ese mismo año.
605 Sobre el cambio que sufre la universidad española en esos años, pueden verse, entre
otros, los trabajos de Manuel de Puelles Benítez: Educación e ideología en la España contemporánea,
Madrid: Técnos, 1999. Antoliano Peña «Veinticinco años de luchas estudiantiles», en Horizonte
español 1966, París: Ruedo Ibérico, 1966, t. II, pág. 179 y ss.
385
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pienso dejar la universidad pronto. Y no me digas como tantos otros qué haré, cómo
me las voy a arreglar, cómo sacaré esos dinerazos que la gente cree que me da la
universidad, etc. Se trata de algo más profundo, que no tolera frívolos comentarios.
Es muy serio llegar a los cuarenta y pico de años y ver que es inútil mantenerse
dentro de un cuerpo que no funciona sanamente, que no te da un mínimo de
satisfacciones espirituales. Es volver a empezar, ya lo sé acoplando el propio
entusiasmo a algo. Aunque no sea más que a la propia fe, que aún la tengo, y que no
quiero ver maltrecha en un punto muerto. Dios proveerá. No se trata de explicaciones
simplistas. Creo que todos los que vais llegando ahora a los 35, 36 años, es decir, los
formados después de la guerra civil, tenéis una visión distinta de las cosas, un mundo
en el que quizá no quepan los que, como yo, podemos ser testimonios de otras
actitudes (y de éstas). Algo así como una imprecisa voz de la conciencia, que se acalla
mientras se puede con leves caramelitos. Yo no quiero más dulces606.
606 Carta de Alonso Zamora Vicente a Manuel Alvar; Madrid, 18 de marzo de 1958. Archivo
Zamora Vicente.
607 Carta de Alonso Zamora Vicente a Manuel Alvar; Madrid, 18 de marzo de 1958. Archivo
Zamora Vicente.
386
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sé que me voy a quedar bastante solo, es verdad, pero en nuestro país, hoy, la
soledad es la forma primera de la dignidad. Y también la más sólida608.
Se me hace muy difícil volver ahora a la Salamanca de los años cincuenta y tantos [...].
Una universidad incómoda, donde la bobería ministerial encontraba un sólido
refugio a la hora de inventar planes, discutir distribuciones de enseñanzas, hacer
infinitos proyectos... La ciudad estaba sumida aún en un oscuro letargo, un letargo de
siglos y estulticia, donde los primeros pantalones femeninos (llevados por
extranjeras, naturalmente) causaban pavor y alguna persona de raza negra que por
allí apareció tuvo que andar poco menos que escondiéndose [...]. Aún pululaban por
aquellas calendas las procesiones frecuentes y las misiones a voz en grito, atronando
plazuelas y encrucijadas con la amenaza rimbombante de los daños infernales609.
608 Ibídem.
609 Alonso Zamora Vicente: «Retrato»..., págs. 533-540. Esta opinión sobre la ciudad del
Tormes, la expresa también una antigua compañera de la facultad de Zamora, María Rosa Alonso:
«Salamanca desgrana su provinciana vida con esa lentitud que cobra el tiempo en los pueblos
castellanos, pero no es toda ella vida arqueológica o vida gris del vulgo amorfo y adocenado; el
grupo universitario salmantino en el que están algunos antiguos compañeros y amigos —los
catedráticos Antonio Tovar, Alonso Zamora—, o el catedrático García Blanco [...], y otros
compañeros suyos trabajan en Salamanca en silencio y con afán por la cultura española». María
387
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Nos resultaba demasiado rincón, y decidimos poner casa en Madrid. Por lo menos, en Madrid,
cada cual vive como le da la gana» Carta de Zamora Vicente a Max Aub, Madrid, 25 de mayo de
1958. Fundación Max Aub. También le informa a su amigo Camilo José Cela del cambio de
domicilio: «Hemos puesto un cacho de casa en Madrid (se trataba, ante todo, de llevar a los críos a
un sitio decente para el desasnamiento). Vivimos en Amado Nervo, 3, 5ª (Barrio del Niño Jesús)».
Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 15 de diciembre de 1958. Archivo
Fundación Camilo José Cela.
611 «Repito hoy el viaje, una vez más, de Salamanca a Madrid, una luz extraña en el aire,
transparencia creciente, afilándose sobre la sierra lejana, azul y blanca, meciéndose sobre los trigos
altos [...]. Ya hace mucho tiempo que no he hecho el viaje en uno de estos coches de línea, lentos,
quejicones, una ortografía de tristeza en cada parada. Salamanca-Madrid por Arévalo, carreteras
desviadas, olvidadas entre los pueblos de mucha historia y muchas calamidades, polvorientos.»
Alonso Zamora Vicente: «Castilla adentro», en La Nación, 1 de diciembre de 1957. También
recogido en Libros, hombres, paisajes, Madrid: Editorial Coloquio, 1985, pág. 151.
612 París, 24 de mayo de 1957. Federico Díez, delegado permanente de España ante la
388
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En la década de los cincuenta, Zamora Vicente publica sus dos primeros libros de
cuentos: Primeras hojas en 1955, y Smith y Ramírez S.A. en 1957. Como ya hemos
dicho más arriba, fue durante los años que estuvo en Argentina cuando empezó a
publicar artículos de creación en revistas y periódicos de la capital bonaerense.
Eran artículos sobre temas literarios, en los que iba introduciendo elementos
pertenecientes o bien a la ficción o bien a un pasado lejano. Con el paso del
tiempo, los autores o los libros sobre los que escribía dejaron de ser objeto de
estudio para convertirse en personajes ya no del artículo y sí del cuento. La
imaginación y el recuerdo, animados por las lecturas de juventud (Marcel Proust,
John Dos Passos y sobre todo James Joyce), se fueron apoderando de la erudición
y el contenido didáctico fue dejando su espacio a la ficción. Y así fue como se lo
dijo Eduardo Mallea:
Yo escribía en La Nación artículos de cosas, solía salir uno cada quince días, escribía
en el suplemento literario del periódico, y de pronto salió alguno que Mallea me dijo
«no se da usted cuenta de que esto es un cuento precioso»614.
613 Alonso Zamora Vicente: «Yo escribo los domingos»..., pág. 276
614 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre 2002 y 2004.
389
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Antes de la guerra había escrito algo en revistas de la Facultad. Era prosa. Recuerdo
que una se publicó en una revista que se llamaba Horizontes, creo que era del Colegio
de Médicos, que administraba un gran amigo mío, Miguel Cuesta, que estudiaba en
la Facultad y era jefecillo de una sección socialista. Se casó a los quince días de
estallar la guerra con una chica que se llamaba Carmen Maestre. Miguel trabajaba en
cosas del Colegio de Médicos. A las veinticuatro horas de armarse el jaleo me mandó
a casa un aval para que pudiera andar por la calle sin ningún problema, era un aval
del Colegio de Médicos.
390
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En aquellos años de juventud, también escribió una novela breve sobre la Guerra
Civil.
También escribí un relato sobre la Guerra Civil. Estaba muy bien encuadernado, en
cuartillas de las que empleábamos para tomar los apuntes, hasta un real valía el
centenar en la Unión Bolsera. María Josefa las guardó. Lo escribí ya acabándose la
guerra. Desde entonces no escribí nada de ficción hasta que llegué a Argentina616.
Bien, en cambio yo creo que escribiría con gusto muchos de los cuentos que usted
recoge en Cuentos ciertos: todo el material de la guerra española, de los campos, de la
retirada de Cataluña, están dentro de mi experiencia. Precisamente ando ahora
escribiendo, o intentando escribir una novelita con esas experiencias. A veces, me
gana el desaliento, porque sé que no se podrá publicar en España617.
616 Entrevista mantenida con Alonso Zamora Vicente entre 2002 y 2004.
617 Carta de Zamora Vicente a Max Aub, Libardón, 5 de agosto de 1958. Fundación Max
Aub.
391
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
392
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
volvieron a casa en un taxi, sería un taxi, porque entonces...» (fol. 30). Recordemos
que su madre murió en el hospital de Carabanchel cuando él era niño. También se
acuerda de su hermano y de cómo tuvo que buscarlo los primeros meses de la
guerra por los depósitos de cadáveres de Madrid: «Y se acordaba de las
fotografías de fusilados que tuvo que ver por centenares, hasta no poder más por
el asco, cuando buscaba a su hermano Federico, preso en el frente, juzgado y
condenado a muerte, largo tiempo sin saber de él» (fol. 30-31). Los amigos de la
Facultad que fueron asesinados en los primeros días de la guerra: «Y de Eduardo
Rodríguez (bajo ese nombre se esconde Eduardo Ródenas, director entonces de la
revista falangista Haz, que apareció muerto en El Molar), y de Miguel Cuesta
(como acabamos de ver, él fue el que invitó a Zamora Vicente a publicar en la
revista del Colegio de Médicos), y de tantos otros compañeros de Facultad que
habían muerto, en el frente o asesinados en la retaguardia» (fol. 31).
393
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
394
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En el capítulo que abre esta tesis hemos analizado el primer libro de cuentos de
Zamora Vicente, Primeras hojas. Junto con Examen de ingreso (al que también nos
hemos referido ya), forma un conjunto de recuerdos de infancia. Smith y Ramírez,
S.A.618 se publicó en 1957 en la editorial Castalia que dirigía su amigo y
compañero de tertulia Antonio Rodríguez Moñino. Salió publicado en la
colección «Prosistas contemporáneos. Colección de escritores españoles de hoy»
que, según decía en los créditos, «aspira a poner en manos del lector las páginas
más selectas de diez escritores españoles de nuestros días». Otros escritores que
publicaron en esa colección fueron Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa, Jesús
Fernández Santos y Jorge Campos, entre otros.
El volumen está formado por siete cuentos de los cuales tres fueron
publicados con antelación en Ínsula619. Smith y Ramírez, S.A. resulta un tanto
extraño dentro de la obra creativa de Zamora Vicente, ya que tanto por el
contenido como por la forma de narrar se asemeja poco a sus textos posteriores.
Mucha de la crítica de entonces vio en él una obra de literatura fantástica y
absurda. El mundo absurdo en el que quedan encerrados los personajes ha
618
Alonso Zamora Vicente: Smith y Ramírez S.A., Valencia: Castalia, 1957.
«Anita», Ínsula, 108, Madrid, diciembre de 1954, pág. 12. «Apiguaytay» en Ínsula, 113,
619
Madrid, mayo de 1955, pág. 10 y «Tren de cercanías», Ínsula, 124, marzo de 1957.
395
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
llevado a alguno de los críticos a relacionar el libro con los cuentos y novelas del
genial escritor checo Frank Kafka620. Para otros críticos, la literatura que se estaba
escribiendo en Argentina durante el tiempo que él estuvo allí, sobre todo los
cuentos fantásticos del primer Julio Cortázar, influyeron mucho en su segunda
experiencia literaria621. Las nuevas técnicas de expresión y la prioridad que
Zamora Vicente otorga a la fantasía en estos cuentos fue toda una novedad en la
literatura española de los años cincuenta adormecida como estaba en el realismo
costumbrista.
620 «El cuentista Zamora Vicente se beneficia con el Zamora Vicente filólogo y crítico. Los
396
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pero el libro, además de tener todas esas vertientes que atinadamente fueron
descubriendo los diferentes críticos, también esconde una fuerte crítica a la
España triunfante en la que vivía un derrotado como lo era el autor. La muerte, la
desaparición y el cambio de identidad son elementos comunes que aparecen en
cada uno de los siete cuentos. Enmascaradas en situaciones normales de la vida,
que debido a la tragedia que esconden se pueden clasificar de absurdas, el
novelista muestra esas tres circunstancias que fueron las que le tocó vivir a él y a
muchos compatriotas tras la guerra civil.
Ramírez, S.A. de Alonso Zamora Vicente» en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. V, Madrid:
Universidad Complutense, editorial Castalia, 1996, pág. 230.
397
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
una reacción absurda, muestra una gran indiferencia ante el suicidio y sólo se
preocupa de la mala educación de la señora por suicidarse delante de los niños o
de que haya dejado todo tan sucio con las cosas que ha sacado del bolso. Es la
indeferencia ante la muerte que tuvieron que aprender los españoles durante la
guerra.
398
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
este cuento, Zamora homenajea al Diario de Ana Frank, desde el nombre de una de
las protagonistas, Anna Falk, hasta la estructura, que empieza con un narrador en
tercera persona, continúa con la forma epistolar y termina con un diario que
escribe la niña, ya mujer, perdida en los grandes almacenes623. El propio Zamora,
en los últimos años de su vida, se acercó de nuevo al libro para revelarnos lo que
realmente quería contar:
Harto de no ver más que redacciones más o menos atinadas, me introduje, sin darme
cuenta clara, en la literatura fantástica. Quizá era una tonalidad kafkiana.
Inevitablemente, se me desenvolvía, por todas partes, un manto simulador que
derivaba a sutil alegoría. La historia de un hombre que cambia su personalidad por la
de otro, lo que acaece en circunstancias especiales, en un paisaje cercano, con sus
colores y sus ruidos, para mí ocultaba el desdichado trueque de la vida después de la
guerra: los que dejaron de ser lo que eran para convertirse en otros, con nuevas
apetencias, con diferentes ocupaciones, sí, pero unidos por el ansia de seguir
viviendo [...]. Llamó la atención el librillo por ser fantástico y salir en una España en
la que no se hacía nada de esas características. Estábamos sometidos a una narración
de corte barojiano, sin la crítica abrupta de Baroja, la que llenó muchos premios
Nadal. Los que ocupamos una parcela social desterrada de los grupos dirigentes, los
tolerados y marginales, teníamos que procurar evadirnos del ambiente, tercamente
hostil. La irrealidad ofrecía excelente refugio. Smith y Ramírez, S.A., cuenta la vida en
el Departamento de Niños Perdidos, en unos grandes almacenes comerciales de hoy,
donde se vende de todo [...]. Nuestra sociedad era un monumental departamento de
extravíos, un gigantesco encierro aliñado de piedades, donde el Estado providente,
con zurda sabiduría y arrogante pedancia, creía solucionar nuestras necesidades. Este
libro fue, en sus días, una autobiografía más ajustada que la deducible de los fríos
623 Como acertadamente vio José Antonio Cáceres en su artículo «Lo fantástico y lo absurdo
en Smith y Ramírez SA» en Papeles de Son Armadans, núm. CCIX-CCX, t. LXX, agosto-septiembre de
1973, págs. 225-246. En ese mismo número de la revista, también escribió sobre este libro Emilia de
Zuleta en un artículo titulado «La narrativa de Alonso Zamora Vicente», págs. 182-217. Se ocupó
también de este libro Jesús Sánchez Lobato: «En trono a Smith y Ramírez, S.A., de Alonso Zamora
Vicente» en Lucanor, núm. 3, Pamplona, mayo de 1989, págs. 55-70; y José Luis Cano en Ínsula,
núm. 134, enero de 1958, pág. 8.
399
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ya hemos dicho que los textos que forman el volumen tienen una clara
influencia del cuento fantástico e incluso gótico, según han advertido algunos
estudiosos. En el caso del cuento que lo abre, titulado «Anita», lo fantástico se une
a la leyenda urbana moderna. Narra la historia de un hombre que, una noche, en
una discoteca, conoce a una hermosa joven a la que invita a cenar y a baliar. Era
una noche de invierno y ella únicamente llevaba un débil vestido que apenas la
protegía del frío. Él, caballeroso, le prestó su abrigo. Después de pasar la noche
juntos, él quiere acompañarla a su casa, a lo que la joven se opone. Al día
siguiente busca su dirección y se acerca a la casa para verla de nuevo con la
excusa de recuperar su abrigo. Le abre la puerta una señora mayor, madre de la
joven, quien le informa de que su hija murió hace diez años. Él no se lo puede
creer, pues el día anterior había estado bailando con ella. La mujer lo invita a que
la acompañe al cementerio para que lo vea con sus propios ojos. Allí, junto a la
tumba de la joven, encuentra su abrigo colgado. Sobre esta misma historia
escribió un cuento Max Aub titulado «La gabardina»625.
Ínsula en diciembre de 1954. Max Aub publicó su cuento primero en la revista Letras de México,
132, México, marzo de 1947, págs. 76-81; después lo publicó en la revista Temas, 31, Nueva York,
mayo de 1953. También lo recogió en el libro Ciertos cuentos, México: Antigua Librería Robredo,
1955. También el escritor mejicano Guillermo Jiménez publicó en uno de sus libros esta historia.
400
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Recibí Smith y Ramírez S.A., que pese a mis deseos no he podido leer hasta ahora. ¡Y
con qué gusto! Con el placer de encontrar una persona inteligente, más inteligente
todavía de lo que uno suponía. ¡Qué bien! ¡Qué gracia en los asuntos, qué estilo tan
precioso! No crea que todo va por usted, porque, entre otras cosas, hace doce años
que escribí «Anita». Con otro título: «La gabardina». No me duele en prendas, y
menos esta, para declarar que su cuento es mejor que el mío626.
Son muchas las coincidencias que existen entre los dos cuentos. Ambos
presentan una estructura muy similar: primero hay una presentación de los
protagonistas; después el encuentro con la mujer; a continuación nos describen el
local; los dos van dando pistas a los lectores sobre el extraño comportamiento de
la mujer; la despedida y la resistencia de ella a ser acompañada; la búsqueda de la
casa y el encuentro con el familiar; la fotografía como elemento desvelador y por
último el cementerio y el abrigo. Pero también son muchas las diferencias como
ha señalado Ignacio Soldevila627. Como muy bien cuenta el estudioso de la obra
de Max Aub, la historia de la mujer que aparece del más allá y que, una noche,
seduce a un hombre, quien al día siguiente descubre que la mujer está muerta y
recupera la prenda —casi siempre un abrigo— que es la prueba real de que se
encontró con la dama y de que no fue una pesadilla, es una historia popular. José
Manuel Pedrosa, en el prólogo de su libro La autoestopista fantasma y otras leyendas
urbanas628 recoge más de una treintena de versiones diferentes, tanto españolas
como del resto del mundo, de esta historia. Como tal leyenda urbana se ha ido
transmitiendo de unas personas a otras. Así fue como llegó a los oidos de Max
626 Carta de Max Aub a Zamora Vicente, de 29 de julio de 1958. Fundación Max Aub. En otra
carta de 13 de agosto de 1958 le dice: «Lo que no sabe usted es que un escritor mexicano,
actualmente ministro en Viena, Guillermo Jiménez, también escribió “Anita”». Fundación Max
Aub.
627 Ignacio Soldevila Duarte: «Varios cuentos distintos y una sola historia ¿verdadera?» en
Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 377-382.
628 José Manuel Pedrosa: La autoestopista fantasma y otras leyendas, Madrid: Páginas de
Espuma, 2004.
401
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En 1946, al arribo aquí de mi mujer, me contó el asunto como cuento que iba
corriendo, entonces, por España. Es mucho más viejo629.
629 Carta de Max Aub a Zamora Vicente, de 29 de julio de 1958. Fundación Max Aub.
Ignacio Soldevila, en el artículo antes citado, recoge el fragmento de una carta que le escribió Max
Aub el 15 de abril de 1970 en la que le cuenta quién le había transmitido la historia a partir de la
cual creó el cuento: «Lo que me contó Peua [era el nombre familiar de su mujer] (de pe a pa) fue
“La gabardina”. Es un cuento que corría por Valencia, sobre todo por la canción, hacia 1945. Y al
llegar aquí en 1946, me lo contó. Lo escribí, añadiendo exclusivamente la escena final. Es un
cuento folclórico del que existía una versión mexicana que, según me enteré después, había
recogido un escritor de segundo orden, ya muerto, Guillermo Jiménez. Ignoro en qué libro, si fue
libro, o si publicó el relato en una revista. Era amigo mío y nos sorprendió la coincidencia».
Ignacio Soldevila Duarte: «Varios cuentos distintos...», pág. 378. En la reedición del libro Ciertos
cuentos llevada a cabo por la Fundación Max Aub y la Dirección General del Libro de la
Generalitat Valenciana en 2001, en el estudio introductorio del cuento «La gabardina» cuentan
que en el texto manuscrito del cuento encontraron una nota tachada que dice: «Según me dicen,
Guillermo Jiménez publicó, hace tiempo, un relato sobre el mismo tema. Lo que aquí he contado
fue oído por mí en boca de un español recién desembarcado de allá, hace unos meses». Esto
desmiente la cita que aparece en el cuento que dice: «A mi novia, que me lo contó».
630 A pesar de que Zamora Vicente no encontró ecos de la noticia en Buenos Aires, Emilia de
Zuleta cuenta que la historia era muy famosa en el Buenos Aires de los años cuarenta y cincuenta,
cuando el escritor se encontraba allí dirigiendo el Instituto de Filología: «“Anita” pertenece a una
de las formas más tradicionales del relato fantástico. Su tema deriva de uno de los grandes
“universales fantásticos” de que habla Tzvetan Todorov en su Introducción a la littérature
fantastique, y clasifica Roger Caillois en el prólogo a su Antología del cuento fantástico (1967); la
mujer fantasma, seductora y mortal, que viene del más allá. Tiene en este ejemplo concreto de
Alonso Zamora Vicente, una flexión tradicional o legendaria perfectamente reconocible porque la
historia, tal como se cuenta, tuvo amplia difusión oral en Buenos Aires, en la década del cuarenta,
atribuida a un conocido actor argentino». Emilia de Zuleta: «La narrativa de Alonso...», pág. 192.
Durante la exposición del profesor Ignacio Soldevila en el congreso celebrado en marzo de 2001 en
la Universidad de Alicante sobre Alonso Zamora Vicente, la profesora Emilia de Zuleta se
encontraba entre el público escuchando al profesor Soldevila hablar sobre este tema y ayudó a
aclararlo un poco más, como después recogió el propio conferenciante en las actas del congreso:
«Durante la exposición de este texto, tuve la fortuna de contar entre mis oyentes a la Dra. Emilia
de Zuleta, que recordaba perfectamente la anécdota que circulaba por Buenos Aires, y que daba
como hecho realmente acaecido a un conocido actor de cine, Arturo García Martín, y cuyo
desenlace había tenido lugar en el cementerio bonaerense de la Recoleta. Comentaba la Dra.
402
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zuleta que ese actor conoció un definitivo eclipse en su carrera. Esto nos hace sospechar que
podría haber sucedido de otra manera. Para justificar esa decadencia, se habría utilizado el
tradicional tema de la mujer fantasma, tal y como lo cataloga Todorov, con la secuela de desgracia
para quien es víctima de tal encuentro, según el tema tradicional. Probablemente don Alonso
recaló en Buenos Aires cuando la anécdota ya había periclitado, y no tuvo la suerte de apelar a la
excelente memoria de la Dra. Zuleta» Ignacio Soldevila Duarte: «Varios cuentos distintos...», pág.
379, nota.
631 Carta de Alonso Zamora Vicente a Max Aub, Libardón, 5 de agosto de 1958. Fundación
Max Aub.
403
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Durante muchos años, Cossío dirigía, con sus enormes dotes de conversador ameno y
variopinto, la tertulia literaria del café Lion, acompañado por Antonio Rodríguez
Moñino. No ha habido seguramente, desde las grandes tertulias del Romanticismo, o
632 «Y todas esas relaciones maduraban en la tertulia de Ínsula, donde recalaba toda persona
con curiosidad intelectual que remanecía por Madrid. Curioso vaivén que tenía al otro extremo la
tertulia de Rodríguez Moñino y José María de Cossío, en el Lyon, ir y venir de Cibeles al pasaje del
Carmen... Ese vaivén fue, durante unos años, una prolongación de un estilo de vida cultural,
caracterizado por su espíritu limpio, su trabajo riguroso, su calidad literaria», Alonso Zamora
Vicente: «Enrique Canito,...», pág. II.
404
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
desde las academias literarias del Siglo de Oro, un lugar más fácil y discreto para la
convivencia. Por allí pasaban todos los eruditos o escritores extranjeros que llegaban
a Madrid, nos enterábamos de las primicias editoriales de muchos lugares y en
general del mundo universitario. Allí por vez primera vimos o tuvimos la noticia
inicial de libros o artículos de la máxima importancia para la cultura hispánica,
trabajos vedados por la cultura oficial. Creo que no habrá hispanista, en cualquier
lugar del mundo donde esté anclado, que no evoque con vivo, cariñoso despertar
aquellas tardes del Lion633.
Hay otro lugar donde es fácil, también, encontrar a nuestros amigos los hispanistas,
aunque no van allí a trabajar, sino a charlar en grata reunión: es el café Lyón [...]
donde tiene su sede una tertulia que ya se ha hecho famosa y que rige, desde hace
muchos años, Antonio Rodríguez Moñino [...] a quien el ilustre Marcel Bataillon
acaba de llamar «príncipe de los bibliófilos». La fabulosa erudición de Rodríguez-
Moñino, y su asombrosa memoria para recordar el dato preciso, tiene fama en todo el
633 Alonso Zamora Vicente: «José María de Cossío, un recuerdo», en Al trasluz de la lengua
—aunque se quejan del rígido horario ¿por qué no está abierta también por las tardes en verano
hasta las nueve o las diez de la noche?, a esa admirable Hemeroteca Municipal [...], al Archivo de
Protocolos, a la Biblioteca de la Academia de la Historia y a otros muchos centros y bibliotecas,
adonde persiguen la huella de un manuscrito de Quevedo o de Moratín, un dato biográfico de
Góngora o de Espronceda, una comedia desconocida de Lope o de Calderón», José Luis Cano: «El
verano madrileño de los hispanistas», ABC, 19 de agosto de 1966 .
635 Según Ramón Solís: «La tertulia de Rodríguez-Moñino en el Lyón», en Antonio Rodríguez-
Moñino. Estudios sobre su labor científica, Badajoz: Institución de Servicios Culturales, 1968, pág. 212.
En ese mismo libro, la condesa de Romanones y Quintanilla recuerda también aquella tertulia,
«Mi amigo Antonio Rodríguez-Moñino», en Antonio Rodríguez-Moñino. Estudios sobre su labor
científica, Badajoz: Institución de Servicios Culturales, 1968, págs. 171-175.
405
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ancho ámbito del hispanismo, y esa fama atrae a la tertulia del café Lyón a cientos de
hispanistas que por ella desfilan cada día636.
También pasaban por ella profesores españoles que, con cierta frecuencia, se
acercaban a Madrid procedentes de otras ciudades donde ejercían, es el caso de
Antonio Vilanova, Blecua, Díaz Plaja, Emilio Alarcos, Evaristo Correa Calderón,
Fradejas, Eugenio Asensio, Clavería, Lázaro Carreter, Francisco García Lorca,
Guillermo de Torre, López Estrada, Sito Alba, etc.
636 José Luis Cano: «El verano madrileño de los hispanistas», ABC, 19 de agosto de 1966 y
406
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Con el tiempo también empezó a publicar algún que otro libro; uno de ellos
fue una edición en francés y en inglés de la novela ejemplar cervantina El celoso
extremeño, en la que el bibliófilo también participaba: «Tengo el gusto de contestar
a su carta última, acusándole recibo, al mismo tiempo, del prólogo puesto a la
versión francesa del Celoso extremeño y del proyecto de propaganda que me
incluye»637. Ahí es donde surge la relación entre la editorial y don Antonio. En
aquellos primeros contactos con la editorial, Rodríguez-Moñino aclara al nuevo
editor su nombre, ante el lío que éste se hacía con sus apellidos al escribirle, «mi
nombre y primer apellido es: Antonio Rodríguez-Moñino. Se lo digo porque veo
que en el sobre de las cartas y en el prospecto viene incompleto»638. A partir de
este momento el bibliófilo se convirtió en el asesor literario de la nueva editorial y
empezó a dar ideas sobre posibles colecciones. Una de las primeras propuestas
fue la de publicar una selección de escritores de los siglos XIX y XX que abarcaran
diferentes géneros.
407
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Para Prosistas modernos [sic] hay también material. Aguardo a que Díaz Cabañete
me devuelva las pruebas con el prólogo de Cossío. Creo que en una semana y media
tendré otro original640.
408
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ideas sobre Castalia: Para irme formando una idea de lo que la Editorial pueda llegar
a ser, yo necesitaría que usted me dijese qué piensa que sigamos haciendo con las
colecciones que usted dirige, pues de algunas de ellas se han publicado muy pocos
títulos y yo supongo que se podrían publicar muchos más. Sobre todo pienso que la
colección Biblioteca de Erudición y Crítica es la que está llamada a desarrollarse más,
especialmente ahora que usted se encuentra en contacto con los profesores
especialistas en estas materias. La idea de hacer una colección de clásicos me parece
magnífica. Creo que una de las cosas importantes sería encontrarle un nombre sonoro
y comercial. Pero como la colección Odres Nuevos ha tenido tanto éxito y su nombre
ha caldo tanto en la opinión, yo quisiera saber si valdría la pena que esta colección
nueva de clásicos fuese una continuación de Odres Nuevos, ya que el subtítulo de
«Clásicos Medievales en castellano actual» pondríamos transformarlo en otro que
estuviese en consonancia con el carácter de los nuevos títulos que publicásemos. En
una palabra, quiero decirle que Odres Nuevos podría tener dos series, una de
Clásicos Medievales y otra de lo que usted determinase. En caso de que usted creyese
conveniente darle un título nuevo a la colección, sería también el momento de
estudiarle un formato y una presentación que fuesen realmente atractivos. Si usted ha
642 «Me es penoso insistir tantas veces en la conveniencia de seguir publicando nuevos
títulos dentro de la colección Odres Nuevos, pero son muchas las razones que tengo para ello y
espero que ustedes las comprendan y disculpen mi pesadez. En primer lugar son los libreros
quienes me hablan de ello ante la favorable acogida que ha tenido entre el público y los deseos de
éste de ver editadas nuevas obras dentro de la colección. Incluso me apuntan generalmente los
títulos que echan en falta, pero yo no quiero influir para nada en la decisión de María que es la
directora de la colección puesto que ella y usted son los entendidos en la materia. Pero como la
colección está lanzada y se vende sin esfuerzo, me estoy dando cuenta de que Odres Nuevos, si la
cuidásemos y engordásemos, podría ser la base del sustento de Editorial Castalia. Desde el punto
de vista comercial creo que tengo la obligación de insistir tantas veces, pues empiezo por tener la
necesidad de producir y vender más para sostener una nómina de cuatro personas, sin contarme
yo, al servicio de la editorial y luego quiero desarrollarla para poderle entregar a Federico una
cosa hecha y en marcha tan pronto como termine su carrera [...]. La renovación de Odres Nuevos
quisiera que fuese también externa. Vicente me ha hecho unas pruebas de estampado sobre papel
de tela para encuadernar todos los tomos, suprimir la camisa y renunciar a la rústica. Se las mando
por correo aparte para que las vean María y usted y me digan cuál le gusta más.» Carta de
Amparo Soler a Rodríguez-Moñino; Madrid, 7 de diciembre de 1963. Archivo Editorial Castalia.
409
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
visto alguna colección de la que le gustaría que tomásemos modelo para imitar,
dígamelo con objeto de que yo procure ver algunos de estos libros en Madrid. Lo
verdaderamente importante para el éxito de la colección, para que viesen que
Castalia renace con nuevos bríos y también para dar trabajo a la imprenta cuyas
posibilidades han aumentado tanto, sería que los originales se comprometiesen con
los autores de forma que pudiésemos programar una producción periódica a base de
que cada 15 días apareciese un nuevo libro en el mercado643.
Clásicos Castalia. Prefiero este título. Habrá que hacerlos en papel corriente, aunque
no malo, cortados los márgenes, en rústica, cubierta de cartulina sólida, glaseada.
Volúmenes de 250 a 300 páginas. Tiradas de 3.000 ejemplares por lo menos con objeto
de que resultasen a precio económico, porque están destinados, en principio, a
estudiantes. Habría que dar al autor 25 ejemplares y una remuneración equivalente al
10% del precio del ejemplar645.
Don Antonio, a pesar de ofertas que tuvo de otras editoriales para crear una
colección similar646, se puso a trabajar duramente en la nueva colección, («No
Editorial Castalia.
644 «Antonio, el momento editorial en España es muy favorable para hacer cosas buenas. La
gente va comprando algo más de libros y en el exterior el mercado se agranda cada vez más.
Espero con impaciencia su regreso a Madrid para hablar de muchas cosas de la Editorial y que sin
usted no puedo hacerlas.» Carta de Amparo Soler a Rodríguez-Moñino; Madrid, 18 de abril de
1964. Archivo Editorial Castalia.
645 Carta de Antonio Rodríguez-Moñino a Amparo Soler; New York, 8 de julio de 1963.
serie similar: ha venido a verme el Director y hemos cambiado impresiones. Dejemos por ahora
este proyecto, sin perjuicio de retomarlo dentro de un par de meses.» Carta de Antonio Rodríguez-
410
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
puedo más. Estoy escribiendo cartas —¡los malditos Clásicos Castalia!— desde las
cinco de la mañana»647), para trazar un plan de actuación. Rodríguez-Moñino
quiere aprovechar su estancia en los Estados Unidos ―había sido nombrado
vicepresidente de la Hispanic Society, y profesor en la Universidad de Berkeley—
para implicar en el proyecto editorial a los especialistas en literatura española,
españoles y extranjeros, con los que había tenido contacto en las distintas
universidades americanas.
Vamos con Clásicos Castalia. Ya tengo todo el plan de los libros publicables y la lista
de colaboradores principales. Adjunto: 1.- Lista de colaboradores. Envíeme dos
copias a máquina y completen la dirección de cada uno, que pueden sacar del fichero
que hay ahí, de los que han colaborado en mi Homenaje, etc. Yo completaré las que
ustedes no tengan. 2.- Carta mía a los futuros colaboradores. Hay que poner en unas
el párrafo que va marcado uno en rojo y en otras el que marcado dos. Envíeme dos
copias a máquina de cada una. 3.- Carta de la Editorial a los colaboradores. Corrijan
ustedes los detalles que estime pertinentes. Como la propiedad de los prólogos, etc.,
ha de quedar nuestra, quizá fuera bueno pagar algo más. Yo he puesto una cifra
caprichosa. Mándeme también dos copias a máquina. Nada más por hoy. ¡A
trabajar!648
La idea de la editorial era sacar al mercado varios libros a la vez, por lo que
debían esperar a recibir las propuestas que los profesores con los que se habían
Moñino a Amparo Soler; Berkeley, 5 de enero de 1964. Archivo Editorial Castalia. Amparo Soler
contesta, enfadada, a don Antonio: «Clásicos Castalia: No puedo forzarle a preparar esta colección
inmediatamente como sería mi gusto, pero es tan importante publicarla que le ruego no deje pasar
mucho tiempo sin volver a ello. Desde luego si usted prepara esta colección no será jamás para la
Editorial Esfinge de México, sino para la Editorial Castalia. ¡No faltaba más!». Carta de Amparo
Soler a Rodríguez-Moñino. Madrid, 18 de enero de 1964. Archivo Editorial Castalia.
647 Carta de Antonio Rodríguez-Moñino a Amparo Soler; Berkeley, 6 de febrero de 1967.
411
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
puesto en contacto les hacían649. En 1968 empezaron a llegar los primeros libros y
estudios introductorios.
Hemos recibido los siguientes originales para Clásicos Castalia: Prof. Correas
Calderón; Agudeza y arte de ingenio de Baltasar Gracián; D. José Luis Cano: Poesías
completas de Nicasio A. de Cienfuegos; Prof. Inman Fox: La voluntad de Azorín; Prof.
Damiani: La lozana andaluza de Francisco Delicado; Prof. Penna: El corbacho del
Arcipreste de Talavera; Srta. Ciplijauskaité: Sonetos completos de Luis de Góngora;
Prof. Rivers; Poesías completas de Garcilaso de la Vega; Prof. Jareño: Poesías líricas de
Tirso de Molina; Sr. Ebersole: La verdad sospechosa y el tejedor de Segovia de Juan Ruiz
de Alarcón, Prof. Dowling: La comedia nueva de Leandro F. de Moratín; Prof. González
Muela: Poesías de Pedro Salinas; Prof. B. Place: Casa de placer honesto de Salas
Barbadillo650.
Como muy bien había previsto Amparo Soler, la colección llegó a las
librerías en 1969. El primer volumen fue Sonetos completos de Góngora a cargo de
la profesora Biruté Ciplijauskaité, y el segundo Poesías de Pedro Salinas, con
introducción y notas de Joaquín González Muela. La publicación de estos dos
volúmenes nos puede dar una idea de la intención editorial de esta colección, en
la que se mezclaban los clásicos con los autores contemporáneos, que es la línea
que todavía hoy se mantiene. Los volúmenes fueron muy bien recibidos por el
público y pronto se convirtieron en el estandarte de la editorial651.
649 «Estoy contenta de como van los Clásicos y estoy completamente de acuerdo con usted
en que antes del 69 no podremos empezarla. Tengo la prisa justa para no lanzar una cosa mal
hecha así que no se preocupe por mí.» Carta de Amparo Soler a Rodríguez-Moñino. Madrid, 5 de
abril de 1967. Archivo Editorial Castalia.
650 Carta de Amparo Soler a Rodríguez-Moñino. Madrid, 9 de mayo de 1968. Archivo
Editorial Castalia.
651 Sobre la colección, dijo Amparo Soler en una entrevista poco antes de morir: «Fundamos
la colección en 1968, ya que al morir mi padre la imprenta Soler quedó a cargo de mi hermano y
Castalia me corresponde a mí, por deseo de mi padre. Es entonces cuando Castalia pasa a ser una
editorial independiente de la imprenta Soler. Don Antonio proyecta esa colección de clásicos que,
en el mejor estilo de una universidad moderna, no solamente edita a los famosos de los siglos
pasados sino también introduce a autores contemporáneos. Por cierto, el primer autor
contemporáneo fue Buero Vallejo. Don Antonio Rodríguez-Moñino hizo el plan perfecto para
412
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Clásicos Castalia: He recibido hasta ahora los volúmenes 1-9. No vamos mal. Si en el
resto del año sale media docena más, iremos magníficamente bien. Hay que tener
muchísima paciencia con los autores porque todos estamos sobrecargados de trabajo
y no puede abandonarse lo que hay en manos para acudir a Clásicos Castalia. Eso sí,
recordarles, con toda suavidad, los plazos y no dejarles de la mano653.
unos libros de lectura universitarios: introdujo biografía y crítica del autor editado, presentación
del libro y una bibliografía selecta sobre el autor y la obra. Además, cada texto editado llevaba a
pie de página notas sobre vocabulario, historia o circunstancias de la prosa, poesía o teatro según
fuera cada tomo» «Amparo Soler conversa con Elena Catena» en Conversaciones con editores. En
primera persona, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006, pág. 26.
652 Carta de Amparo Soler a Rodríguez-Moñino. Madrid, 3 de octubre de 1969. Archivo
Editorial Castalia.
653 Carta de Antonio Rodríguez-Moñino a Amparo Soler; Berkeley, 12 de octubre de 1969.
413
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
¿Qué puedo decirle del dolor que nos aflige por la muerte de Don Antonio? He sido
de los insensatos que hasta no conocer la noticia, que me llegó telefónicamente por
deseo de María Brey, no creí en ningún momento que Don Antonio se nos iba. No vi
la llama hasta que no sentí la quemadura. ¿Y ahora? Pues no sé; intento imaginarme
cómo querría él que marchara todo, y, por lo pronto, me limito a conducir a buen
puerto lo que ya está en marcha. Y es mucho: unos ochenta contratos firmados para
Clásicos Castalia y unos pocos más para las otras colecciones de Castalia655.
Queridísima Amparo: por la propaganda de los Clásicos que me enviaste veo que te
has obstinado en poner mi nombre en vedette. Lo siento, porque tendrás que quitarlo
654 En una carta a José F. Montesinos, Elena Catena explica cómo era el método de trabajo
que tenía con Rodríguez-Moñino: «Se reciben con cierta frecuencia nuevas ofertas. En este caso yo
escribía a don Antonio para que diera su visto bueno. Esto lo hacía únicamente cuando me parecía
digno de consideración el nombre del ofertante o en el caso de que se tratara de un profesor
extranjero del que yo no tenía ninguna noticia. Si el profesor era conocido, de solvencia, lo
aceptaba y, después lo comunicaba a don Antonio». Carta de Elena Catena a José F. Montesinos;
Madrid, 14 de abril de 1971. Archivo Editorial Castalia.
655 Carta de Amparo Soler a José Fernández Montesinos, Madrid, 29 de julio de 1970.
414
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Yo tengo una lista de cosas, libros o autores, que hay que editar por fuerza. Algunos
de los grandes clásicos lo han sido tanto, que tenéis la competencia de una porción de
editoriales —me refiero a libros como La Celestina, El Lazarillo, Las novelas ejemplares,
cosa así—. Las ediciones que se hagan de ellos deben ser de primer orden, pues es la
única manera de batir al competidor. Y el problema será el de buscar a quién las
haga657.
656 Carta de José F. Montesinos a Amparo Soler. Berkeley, 25 de febrero de 1971. Archivo
Editorial Castalia. Elena Catena se alegra mucho de que sea él quien se encargue de la colección:
«Cuando supe, con satisfacción y alegría, que usted se hacía cargo de la dirección de Clásicos
Castalia [...]. Le ruego, que me dé instrucciones, directrices y normas sobre cómo desea usted que
continúe la colección». Carta de Elena Catena a José F. Montesinos; Madrid, 14 de abril de 1971.
Archivo Editorial Castalia.
657 Carta de José F. Montesinos a Amparo Soler. Berkeley, 25 de febrero de 1971. Archivo
Editorial Castalia. En una carta a Elena Catena, matiza más su idea sobre los clásicos: «Creo que
debemos tener un criterio un poco menos anárquico sobre lo que hay que publicar. Moñino, muy
romántico en esto y en otras muchas cosas, propendía a creer en aquello de los clásicos olvidados,
que inventó su amigo Sáinz Rodríguez, sin hacerse cargo de que este terminacho es una
contradictio in adjecto —“clásico”, “olvidado”— se excluyen, pues si está olvidado, un autor no
puede ser llamado clásico, es decir, modelo de algo. Yo no niego que en un país tan poco dado a
leer y tan dado a olvidar como España, los descubrimientos sorprendentes puedan ocurrir cuando
menos en la lírica tradicional de los siglos XV-XVI, el romancero nuevo...; en una nación así, nada
puede maravillarnos». Carta de José F. Montesinos a Elena Catena, Berkeley, 27 de abril de 1971.
Archivo Editorial Castalia.
658 «En España lo único que responde —que me responde, quiero decir; que me hace algún
415
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
noviembre.» Carta de José F. Montesinos a Amparo Soler. Berkeley, 21 de mayo de 1971. Archivo
Editorial Castalia.
659 Carta de José F. Montesinos a Amparo Soler. Berkeley, 10 de febrero de 1972. Archivo
Editorial Castalia.
416
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
660 Alonso Zamora Vicente: «Discurso de presentación del primer tomo del Homenaje a
417
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que se recopilaba el cuento español del siglo XX; y en tres tomos se hizo una
muestra del cuento hispanoamericano del pasado siglo661.
661 Amparo Soler, en una entrevista, hace una breve semblanza de los cuatro directores de la
colección de clásicos: «Ya he hablado de don Antonio Rodríguez-Moñino, al que sucedió don José
Fernández Montesinos, sabio, simpático, encantador [...]. Don Fernando Lázaro Carreter amplió
nuestra colección de clásicos hasta que fue elegido director de la RAE. Ahora tenemos a otro gran
profesor de la universidad, como es don Alonso Zamora Vicente. Nuestro catálogo verán que
sigue un recorrido por las letras españolas, los grandes del 98, los grandes del 27 y los más
contemporáneos. Recuerdo a nuestros directores con admiración y agradecimiento» en «Amparo
Soler conversa con...», pág. 27.
662 En la nota que la comisión organizadora puso en el primer tomo, deja clara cuál es la
intención de este homenaje: «El Homenaje a Alonso Zamora Vicente surgió a raíz de su jubilación
universitaria [...]. Va a tener todo el aire de un homenaje profesional, resuelto en colaboraciones
filológicas venidas de muchos rincones del mundo, donde Alonso Zamora Vicente estuvo, trabajó,
vivió, dejó en definitiva su cálida huella de profesor, escritor, investigador... El lector quizá no
perciba —y es lo que hay que subrayar— cómo hacia estas páginas sobre dialectología, lengua,
literatura, se ha vertido el cariño, el respeto y el agradecimiento de muchísimas cosas más, a veces
harto distantes de la posible frialdad del objetivismo científico o crítico; la paciencia afable con que
nos ha escuchado —sonrisa suave al fondo— tantas veces; la sencillez con que nos ha empujado a
mirar en torno con profundidad y a aprender a deducir de las aristas confusas de nuestro mundo
la pauta de trabajo, el juicio exacto, el lugar desde donde recoger la emoción estética. Le
devolveremos con este trabajo conjunto las veces que nos ha dejado llegar a la intimidad de su
lectura y, casi como sin darle importancia, ha mostrado —en su trato, en sus trabajos, en sus
escritos— los resortes de su enorme capacidad receptiva, transmutada en juicio crítico para el
418
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, José Manuel Blecua, Camilo José Cela,
Constantino García, Rafael Lapesa y Amparo Soler. Castalia ya tenía experiencia
en editar homenajes a ilustres profesores, en su catálogo podemos encontrar los
que se hicieron a Rodríguez-Moñino, Sherman H. Eoff, William Fichter, López
Morillas y Ana María Barrenechea; con posterioridad al de Zamora, se han hecho
homenajes a Claudio Guillén, Elias L. Rivers, Georgina Sabat-Rivers, Elena
Catena, Agustin Redondo e Isaías Lerner. Sin embargo, el que se hizo a Zamora
Vicente, debido a su voluminosidad, tenía unas características diferentes.
Contaron con la colaboración de casi trescientos profesores y sus artículos se
repartieron en seis tomos dedicados a distintos aspectos de la lengua y la
literatura sobre los que el homenajeado había trabajado. El primero, que salió en
1988, estaba dedicado a la historia de la lengua y al español contemporáneo; el
segundo a la dialectología y a estudios sobre el romancero; en el tercero, en dos
tomos, se estudiaba, en el primero la literatura medieval y a la de los siglos XV a
XVII, y en el segundo la de los siglos XVI y XVII; el cuarto, la literatura de los siglos
XIX y XX; y el último, que vio la luz en 1996, estaba dedicado a la
hispanoamericana y a la obra filológica y creativa del homenajeado. En este
volumen se recogieron poemas de Benito de Lucas, Carlos Bousoño, José Luis
Cano, Alfonso Canales, entre otros, dedicados al profesor retirado.
estudioso o en creación literaria para el lector». Varios Autores: Homenaje a Alonso Zamora Vicente,
Madrid: Castalia, 1988.
419
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Dos de mis hermanos —Juan Carlos y Jorge, a quienes quizás conozca usted de los
veraneos en San Rafael— han fundado en Madrid las Ediciones Alfaguara cuyo
primer libro, que estará en la calle hacia la Navidad, será mi Viaje al Pirineo de Lérida,
con el que también se abre la colección Las botas de siete leguas, de viajes por
España. Mis hermanos aspiran a dar a sus nacientes ediciones un tono de seriedad y
solvencia del que jamás piensan apartarse y en esto, como es lógico, tienen mi
incondicional respaldo663.
663 Carta de Camilo José Cela a Ramón Menéndez Pidal; Palma de Mallorca, 13 de
noviembre de 1964. Archivo Fundación Camilo José Cela. «Recibo su carta comunicándome la
decisión de sus hermanos de fundar la Editorial Alfaguara a la cual deseo el gran éxito que es de
esperar comenzando con el Viaje pirenaico de usted», le responde don Ramón, el 16 de noviembre
de 1964. Archivo Fundación Camilo José Cela.
420
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hoy te escribo para una pregunta. ¿Crees que podríamos meter en nuestra colección
de Estudios de Literatura Contemporánea, algo —o algos— de literatura no
española? No recuerdo si tu idea era que fuese exclusivamente de temas nacionales o,
por lo menos, de cosas en español. Pero quizá se podría ensanchar rápidamente con
algunas cosas valiosas. Ya cuidaríamos de que no hubiese desproporción. En fin,
piénsalo. Es sólamente una muy modesta sugerencia665.
664 Sobre Alfaguara puede verse: Gabriel Ferrater y Fernando González: Cela en Mallorca,
Archivo Fundación Camilo José Cela. «Dentro de poco tendremos un libro bueno sobre César
Vallejo, y quizá algo más. También otro sobre los inicios de Larra. Creo que no habrá
inconveniente en que arranquemos del XIX. Somos contemporáneos todos lo que vivimos, en cierta
forma, de la Revolución francesa, qué le vamos a hacer.»
421
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Mi querido amigo, veo con verdadera pena que la colección «Estudios literarios» de
esa editorial [Alfaguara], y dirigida por mí, ha entrado en un muy prolongado
silencio. Hace ya dos años largos que no sale libro alguno. Y hay varios títulos hace
667 Le escribe Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 30 de enero de 1972. Archivo
1972.
422
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
mucho tiempo esperando. Los autores apremian y nuestro buen nombre anda en
entredicho. Ante esta situación, le ruego me considere desligado de mi compromiso
con ustedes. Así se lo haré saber a los autores cuyos títulos he leído e informado, y
con los que tuve contactos a ese respecto669.
Más vida tuvo el otro gran proyecto editorial en el que se embarcó el escritor
gallego, y en el que desde su origen participó también Zamora Vicente: Papeles de
Son Armadans. En 1954, Camilo José Cela llega a Palma de Mallorca en busca de
silencio y tranquilidad para escribir La catira. La novela no fue tan voluntaria
como Zamora Vicente dice en la crítica que la hizo, ya que durante el viaje que
había hecho por algunos países americanos en 1952, el Gobierno de Venezuela le
encargó el libro, a cambio de una importante cantidad de dinero, para
promocionar el país en el extranjero.
He leído con verdadero afán tú último libro, querido Camilo José Cela, llevado de mi
interés por lo americano o lo que pueda rozarlo [...]. Y La catira, he de decirlo de
antemano, no me ha defraudado. Al revés: me admira en el libro, hasta el gozo más
limpio, esa artesanía, ese perpetuo forjeceo, del principio al fin con el idioma [...].
Pero esta vez has querido voluntariamente hablar la lengua de una de las provincias
idiomáticas del español: Venezuela670.
669 Carta de Alonso Zamora Vicente a Jorge Cela; Madrid, 7 de marzo de 1972. Archivo
Ínsula, núm. 115, 1955, pág. 3. Recogido también en La voz de la letra, págs. 117 a 121.
423
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Creo que ya conoces mi idea de sacar adelante una revista literaria «Papeles de Son
Armadans» cuyo primer número espero que vea la luz el próximo marzo. Ni que
decir tiene que sus páginas están a tu entera disposición. Mis «Papeles de Son
Armadans», son exactamente míos, mejor dicho, de mis amigos y míos. Para su
671 Allí encontró la tranquilidad que Madrid no le proporcionaba: «No volveré pronto por
Madrid, pueblo que me agobia y en el que, entre unos y otros, no me dejan trabajar. Me quedaré
en Palma dándole a la pluma [...]. Además tengo mucha tela que cortar y en Palma, ya te digo,
estoy tranquilo para poder hacer mi labor. Si no bien, sí, al menos, lo mejor que sepa y poniendo
mis cinco sentidos. Mi dirección palmesana, a partir del 1 de octubre, es calle del Bosque 1,
departamento de Son Armadans, Palma de Mallorca, claro. Hasta entonces seguiré en Puerto
Pollensana». Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Puerto Pollensana, 6 de
septiembre de 1955. Archivo Fundación Camilo José Cela.
672 Así lo dice en el número I: «Papeles de Son Armadans ha querido venirse a nacer a
Mallorca, rodeado de agua por todas partes... En todo caso, no olvide, quien leyere, ni el sosiego
insular, ni la perspectiva de la distancia, ni la desintoxicación de las miasmas literarias que
producen, al alimón, el aire libre y la luz», Camilo José Cela: «Algunas inevitables palabras», PSA,
núm. I, 1954, pág. 10. De nuevo vuelve sobre esta idea en el artículo «Pequeña fiesta» en PSA,
XVII, núm. 50, págs. 156-157: «Papeles de Son Armadans es —quiere ser— una revista de provincias,
una empresa que sin menosprecio de corte, tampoco cargue sobre sí con el rígido y constreñidor
tabú cortesano. El meridiano de España —pensamos en Papeles de Son Armadans— no pasa por
Madrid o, mejor dicho, no pasa tan sólo por Madrid, sino por todas aquellas lindes, por remotas
que fueren, en las que el español respire y piense». Aunque también es cierto que en las portadas
ponía como lugares de edición Palma de Mallorca y Madrid. En el último número, Cela da una
relación detallada de las diferentes ayudas económicas particulares que ha recibido para sacar
adelante la revista con el fin de que quede clara la ausencia de ayuda estatal que tuvo en el
proyecto. Camilo José Cela: «Breves palabras de despedida» en PSA, t. XCII, 1979, págs. 3-5.
424
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
¿Podría contar con un ensayo tuyo —de la extensión que juzgues necesaria— para
darlo inmediatamente en mis «Papeles»? Ya tú sabes la ilusión que me haría. Y piensa
que, mientras antes lo tenga, no mayor —ciertamente— pero sí más inmediato será
mi agradecimiento675.
673 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 17 de febrero de
425
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El ensayo se lo envío a los pocos días y resultó del agrado del director de la
revista.
Recibo ahora tu ensayo, que acabo de leer. No sólo me parece bien, sino que lo daré
inmediatamente en los «Papeles» [...]. Te repito sin reservas, que lo encuentro
francamente acertado y sumamente interesante. Mil gracias. Confío en seguir
recibiendo cosas tuyas. La revista marcha y pronto podrás verla. Creo que te
gustará676.
676 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 8 de marzo de
426
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
677 Sobre los números-homenaje de PSA, Cela le dice a Américo Castro: «Pero, mi querido
don Américo, no olvide usted que en nuestro desdichado país, estos números homenaje que voy
ofreciendo (el del pintor Miró; el de Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Dámaso Alonso,
que nace precisamente hoy; los de don Ramón y de Picasso, que preparo, etc.) son como una
válvula de escape hacia mejores y, para nosotros los españoles, imposibles mundos. Póngase en
mi pellejo y verá cómo me da la razón». Carta de Camilo José Cela a Américo Castro; Palma de
Mallorca, 23 de enero de 1959. Archivo Fundación Camilo José Cela.
427
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En buen lío te has metido con ese homenajito. ¡Si a mí no me conoce nadie, hombre de
Dios! La verdad es que no me he atrevido a decirte nada porque me daba vergüenza.
Y muy gorda, qué le vamos a hacer. Por lo menos servirá, eso sí, para dar fe de una
cosa valiosa: el afecto y la amistad de unos cuantos, cosa de bien útil para manejarse
en este endiablado país679.
678 «La conmemoración de mis 90 años en los Papeles no le puedo decir cuanto me obliga al
agradecimiento. Desde la primera página hasta la última del Tribunal del viento, todo rebosa en
afecto y bondad impagables. Veo ahí reunidos los para mí tan gratos trabajos de Castro, Lapesa,
Marías, Corominas y Sánchez [sic] Guarner. Los versos de Gerardo Diego y de María Josefa. Leo
con especial agrado El espejo, díptico donde se reflejan los momentos de Madrid y de Palma,
recuerdos para mí de emoción y gratitud muy hondas. Las horas que usted me preparó en
Mallorca créame que son de las más notables y gratas que he pasado en mis viajes. Y claro es que
saboreo ahora con particular gusto el final del Cantar primero de Mio Cid, que, sin pizca de lisonja
lo digo, continúa ofreciéndonos los más ágiles octosílabos que se ha hecho sobre los anisosílabos
versos primitivos, tarea difícil, en la que usted sabe ocultar el gran trabajo que ella supone.» Carta
de Ramón Menéndez Pidal a Camilo José Cela; Madrid, 27 de julio de 1959. Archivo Fundación
Camilo José Cela.
679 Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 12 de junio de 1973.
428
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
procedimiento del P. Astete (o del P. Ripalda, que tampoco era manco), que a mí ya
se me ocurrirán otras680.
Dos letras apresuradas y sin [no se entiende...]. He leído ya, enterito, el tomo de PSA-
ZV. Estoy verdaderamente pasmado. ¡Cuántas cosas! ¡Qué bonitas algunas!
Naturalmente, mis primeras líneas de gratitud son para ti, para tu empeño. Gracias
por el afecto por el resultado y por esa extraña vergüenza que siento al leer lo que allí
viene681.
Otro de los homenajes que dedicó la revista fue a Américo Castro —profesor
de Cela y de Zamora Vicente durante sus años universitarios— con motivo de su
ochenta cumpleaños, y en el que el director de Papeles reunió a sus alumnos más
queridos para que recuperaran al maestro del olvido en el que se encontraba en
680 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 9 de junio de
1973. Archivo Fundación Camilo José Cela. «Tú número de PSA, que es un mamotreto
impresionante (tanto que, a pesar de ser un número doble, tendremos que dejar la bibliografía
para un tercero), está a punto de salir». Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente;
Palma de Mallorca, 24 de septiembre de 1973. Archivo Fundación Camilo José Cela.
681 Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 22 de octubre de 1973.
429
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Para el número en marcha de Papeles de Son Armadans (el del mes de mayo) preparo,
en homenaje de los 80 años de Américo Castro, una breve antología de opiniones
sobre su figura y su obra, a la que titularía «Encuesta española». Me dirijo a los
siguientes amigos: Dámaso Alonso, José Luis Aranguren, Julio Caro Baroja, Salvador
Fernández Rodríguez, Samuel Gili Gaya, Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa, Julián
Marías y tú. ¿Querrías mandarme una cuartilla o media cuartilla, sobre nuestro viejo
profesor? Mucho te lo agradecería porque pienso que el viejo don Américo bien se lo
merece. Lo único que te encarecería es cierta urgencia, ya que el número está en
marcha, como te digo683.
682 «Me llena de gozo —le escribe Camilo José Cela a Américo Castro— [...], el saber que
nuestro modesto homenaje haya podido servir para hacer presente nuestro recuerdo, nuestro
respeto, nuestra admiración y nuestra lealtad [...]. Y usted [...] es el español a quien más y mejor se
debe recordar y seguir, respetar y seguir, admirar y seguir, y brindar leatad. Y más claro el agua,
mi queridísimo viejo cascarrabias». Carta de Cela a Castro, Palma de Mallorca, 27 de mayo de
1965. Archivo Fundación Camilo José Cela.
683 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 9 de abril de
430
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
684 También María Josefa Canellada publicó varios artículos en Papeles de Son Armadans:
«Penal de Ocaña», núm. XIX, pág. 71; «Chamartín», núm. XXXIX, pág. 263; «Como en Lucas
Fernández», núm. CCIX-X, pág. 37; «Carta abierta a Dámaso Alonso», núm. CCLXVIII, pág. 89. Véase
Ángel Raimundo Fernández (compilador): Índices de la revista «Papeles de Son Armadans»,
Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, 1986.
685 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 13 de marzo de
1958. Archivo Zamora Vicente. No era la primera vez que Cela pedía colaboraciones a Zamora
para su revista: «En Papeles de Son Armadans esperamos nuevas cosas tuyas. Ya sabes que tienes las
puertas abiertas de la revista y que esto se te dice de veras y no por mera fórmula. Envíanos
también notas —de libros o no de libros— para la sección “Tribunal del viento”». Carta de Camilo
José Cela a Alonso Zamora Vicente, Palma de Mallorca, 29 de abril de 1956. Archivo Zamora
Vicente.
686 Para la génesis de este libro, véase Camilo José Cela Conde: Cela,...
431
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
nuestra amistad queda muy por encima de la anécdota—, decide si tienes ganas, o no,
de escribir las páginas que te pido687.
Otra cosa quisiera decirte. Preparo la edición —creo que muy bella— de una
colección a la que pienso titular «La baraja de Trotaconventos o gavilla de doce
comedias celestinescas de los siglos XVI y XVII». Puede ser una empresa noble y bonita
si logro llevarla hasta el fin. En esta baraja o gavilla a ti te habría asignado la Comedia
llamada Seraphina. Quisiera de ti un prólogo crítico-erudito, un texto bien fijado, las
notas pertinentes y, en su día, la escrupulosa corrección de las pruebas688.
687 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, 6 de noviembre
de1962. Archivo Zamora Vicente. Al igual que sucedió con la reseña del Alpi que Navarro Tomás
le pidió que la hiciera a Zamora Vicente, ésta tampoco llegó a realizarse.
688 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente. Palma de Mallorca, 13 de marzo de
1958. Archivo Zamora Vicente. Entre los papeles de don Alonso encontramos una edición de la
obra de Torres Naharro preparada para la edición.
432
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente,
Pepe Hierro, Rafael Sánchez Ferlosio, José Manuel Caballero Bonald, Juan
Goytisolo, etc.; también tuvieron su espacio eruditos de la relevancia de José Luis
Aranguren, Pedro Laín Entralgo, Alonso Zamora Vicente, entre otros. Una de las
facetas más destacadas de la revista fue de acoger en sus páginas a los españoles
exiliados, como Américo Castro, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Max
Aub, Francisco Ayala, María Zambrano, etc.; así como autores extranjeros difíciles
de leer en la España de aquella época, entre los que podemos destacar a Jean
Genet, Alain Robbe-Grillet, Cesare Pavese; y a escritores hispanoamericanos de la
importancia de Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz, Uslar Prieti, Cabrera Infante,
etc.
Dentro de España, Papeles de Son Armadans, la revista mensual que, desde 1956, edita
y dirige Camilo José Cela en Palma de Mallorca, donde habitualmente vive, se ha
convertido en poco tiempo en clara bandera del aliento intelectual español de más
puras calidades. Día a día, mes a mes, desde su Revista, Camilo José Cela aparece en
689 Véase José Miguel Oltra: «Significación de una aventura celiana: Los Papeles de Son
Armadans entre 1956 y 1966», en Hispania XX, Université de Bourgogne, 1991, págs. 175 – 215. En la
misma revista, también se puede leer el artículo de Darío Villanueva: «Papeles de Son Armadans en
la obra de C.J. Cela» en Hispania XX, Université de Bourgogne, 1991, págs. 217 a 228.
433
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
la vanguardia del pensar hispánico, multiforme fe de vida de un país que aún tiene
mucho que decir, qué duda cabe, en el conglomerado literario europeo690.
Como hemos visto, el propio Alonso Zamora fue uno de los colaboradores
más asiduos de esta importante revista para las letras españolas:
Salvadas las colaboraciones de los hermanos Cela (Camilo y José, que son las más
numerosas), destacan los diez relatos de Zamora Vicente y otros tantos de A.
Molina691.
690 Alonso Zamora Vicente: Camilo José Cela. Acercamiento a un escritor, Madrid: Gredos, 1962,
págs. 19-20.
691 Ángel Raimundo Fernández: «Papeles de Son Armadans», en Ínsula, núms. 518-519,
extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. II, 1995; «Buen muerto, mejor epitafio», El extramundi y
Los papeles de Iria Flavia, núm. VI, 1996; «Camilo José Cela, cincuenta años después», El extramundi y
Los papeles de Iria Flavia, núm. IX, 1997; «Negociar; sí, señor, negociar», El extramundi y Los papeles de
Iria Flavia, núm. X, 1997; «Tuvo tardes gloriosas», El extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XIV,
1998; «De obligado cumplimiento», El extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XVIII, 1999;
«Telegrama emotivo» El extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XXI, 2000; «Cumpleaños feliz»,
en El extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XXIV, 2000; «Por fin algo tiene que ver conmigo»,
El extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XXVI, 2001; «La colmena, medio siglo a cuestas» El
extramundi y Los papeles de Iria Flavia, núm. XXIX, 2002.
434
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
CAPÍTULO V
En 1959, Zamora Vicente pidió una excedencia por un tiempo de diez años693 de
su cargo de catedrático de la Universidad de Salamanca. Nos hemos acercado con
anterioridad a las razones que le llevaron a tomar tal decisión. Al igual que le
sucediera a finales de la década de los cuarenta, don Alonso tiene que empezar a
buscar su futuro lejos de su tierra, ya que en ella, en la España de la autocracia y
del desarrollismo de los años sesenta, él se consideraba testigo «de otras
actitudes»694 bajo las cuales se había formado.
693 Por una Orden de 18 de diciembre de 1959 se concede la excedencia activa a don Alonso
435
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A ese mismo cargo también pretendió acceder Carlos Clavería697, con quien
hubo una pequeña disputa para conseguir el puesto. Finalmente se eligió a
Zamora Vicente698, pero en ese momento el Colegio de México le invitó a dirigir
su Centro de Estudios Filológicos.
Creo sinceramente que usted puede hacer mucho más aquí que en París ―le escribe
Antonio Alatorre desde México—. El estudio del español vivo de México tendrá que
696 Carta del embajador de España en Roma a José Miguel Ruiz Morales, director general de
Relaciones Culturales. Roma, 21 de julio de 1958. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
697 «Quiero hoy traer de nuevo este asunto a colación porque puedo darte alguna precisión
que juzgo de interés y además para ver si avanza esta pequeña “guerra de sucesión” que si nos
descuidamos va a durar trece años como la española. Abstracción hecha de otros factores y
servidumbres, creo que el candidato mejor —fuera de serie— es Clavería», le escribe José Luis
Messía, embajador de España en Francia, a José María Ruiz Morales. París, 21 de marzo de 1959.
Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
698 En una nota manuscrita que hay en el expediente de Zamora Vicente del Ministerio de
Asuntos Exteriores dice: «Se ha aceptado la propuesta de la Sorbona. Dentro de unos meses, hacia
mayo, vendrá la propuesta de la Sorbona. Subvenciona lo que se daba a Viñas». Archivo del
Ministerio de Asuntos Exteriores.
436
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Nos han llegado rumores de que a usted le gustaría venir a México. El Colegio de
México está dispuesto a invitarlo (todo lo oficialmente que usted guste). Se trata de
que usted oriente a un grupo pequeño de jóvenes en el campo de la filología
hispánica. Usted vendría como jefe de seminario o director de cursos: el nombre es lo
de menos; el hecho es que su trabajo no será ciertamente pesado; supongo que podría
limitarse a un seminario de dos horas por semana, a lo cual se añadiría la tarea de
seguir de cerca sus trabajos, aconsejarlos, orientarlos, etc.700
Unos meses después le llegó la oferta del director del Colegio de México,
Daniel Cosío Villegas, que había sustituido en el cargo a Alfonso Reyes; en su
carta también le ofrecía una beca a María Josefa para que siguiera con sus
investigaciones dialectales.
699 Carta de Antonio Alatorre a Zamora Vicente de 18 de agosto de 1959. Archivo Zamora
Vicente. En esa misma carta, al final le dice: «Una última e importantísima cosa: ¿Podría usted, con
esto, renunciar a la Sorbona y venir aquí? Si sí, ¿cuál podría ser la fecha más temprana para su
viaje?».
700 Carta de Antonio Alatorre a Zamora Vicente de 13 de agosto de 1959. Archivo Zamora
Vicente.
437
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
también valiosos trabajos de crítica literaria, podrá dirigir muy atinadamente, sin
duda alguna, las investigaciones de estos jóvenes en el campo de nuestra lengua
común y en el de la literatura española e hispanoamericana. En caso de que usted
acepte, debería estar con nosotros, en principio durante dos años, o sea desde los
primeros días del año próximo (o antes si es posible) hasta enero de 1962. Sin
embargo, de común acuerdo, su permanecía podría prolongarse aún más. El Colegio
de México le pagará a usted y a su familia los gastos del viaje, tanto a su venida como
a su regreso, y le dará un sueldo mensual suficiente para vivir decorosamente en esta
ciudad. Por otra parte no absorberá todo su tiempo; al contrario, es seguro que usted
podrá dedicarse en México no solo a sus tareas personales, sino incluso a trabajos
académicos ajenos al Colegio (aunque naturalmente, el centro principal de sus
actividades será siempre El Colegio de México). Tengo noticias, asimismo, de las
tareas lingüísticas y literarias de su señora esposa. Si ella encuentra aquí la
posibilidad de disponer de algún tiempo para proseguir esas tareas, El Colegio de
México podrá concederle una beca investigadora. Esté usted seguro de que esta
experiencia mexicana que le propongo será grata y fructuosa para usted, tal como yo
estoy seguro de que su permanencia en El Colegio de México lo será para nosotros701.
701 Carta de Daniel Cosío Villegas, México, D.F., 17 de octubre de 1959. Archivo de la
Residencia de Estudiantes.
702 Carta de Alonso Zamora Vicente a Daniel Cosío Villegas, Madrid, 29 de octubre de 1959.
438
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
439
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
703Gran parte de la información sobre el Colegio de México aquí recogida procede de los
siguientes libros: Clara E. Lida y José A. Matesanz: El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-
1962, México: El Colegio de México, 1990; Clara E. Lida: La Casa de España en México, México: El
Colegio de México, 1988; y Clara E. Lida, José Antonio Matesanz y Josefina Zoraida Vázquez: La
Casa de España y El Colegio de México. Memoria, 1938-2000, México: El Colegio de México, 2000.
440
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Alonso, Pedro Henríquez Ureña y demás colaboradores del Instituto, entre los
que destacaban los hermanos Lida, Raimundo y María Rosa. Por ello no sería de
extrañar que Reyes pensara en Henríquez Ureña para dirigir el Centro de
Estudios Literarios que quería crear en el Colegio de México. Para su creación,
llegó a un acuerdo con la Fundación Rockefeller, que se encargaría de apoyar
económicamente el proyecto en sus primeros años. La temprana muerte de
Henríquez Ureña, en 1946, no fue obstáculo para que la idea siguiera adelante. La
desintegración del Instituto de Filología de Buenos Aires con la llegada al
gobierno de Perón supuso un fuerte impulso para el proyecto. Como ya hemos
visto, su director, Amado Alonso, y muchos de sus colaboradores tuvieron que
marcharse de Argentina y buscar otros lugares donde desarrollar su labor.
Algunos de ellos terminaron en universidades estadounidenses, fue el caso de
Marcos A Morínigio, que fue a la Universidad de Southern California; Enrique
Anderson-Imbert, a la de Michigan; María Rosa Lida, a la de Harvard, donde ya
estaba Amado Alonso. Otros terminaron en universidades americanas, como
Ángel Rosenblat que fue a la de Caracas o Raimundo Lida que pasaría al Colegio
de México.
704
Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Cambridge, 7 de enero de 1947.
Archivo Menéndez Pidal.
441
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Queremos echar un cable a los compañeros argentinos (y sobre todo, los del Instituto
de usted, los Lida, acaso Anderson-Imbert, etc.) que podamos traer a México. Pero
hay que agilizarlo todo, pues aquí entre el nuevo gobierno, el 1º de diciembre de
1946, y una institución autónoma como El Colegio de México tenemos que tomar
medidas preventivas [...]. Pero esta carta es sólo un anuncio de la correspondencia
que van a emprender con usted desde ahora mismo, para tratar desde luego de todos
los extremos que se ofrece, Daniel Cosío Villegas y Daniel Rubín de la Borbolla ambos
secretarios del Colegio de México705.
La idea que tenía Amado Alonso —que cuenta en una carta a Menéndez
Pidal— era continuar en el Colegio de México la labor que se estaba llevando a
cabo en el Instituto de Filología de Buenos Aires:
Alfonso Reyes quería a toda costa que Raimundo Lida fuera al Colegio para
dirigir el Centro de Estudios Filológicos; su labor previa en el Instituto al lado de
705 Carta de Alfonso Reyes a Amado Alonso; México 26 de octubre de 1946. Archivo Amado
442
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
¡Pero claro que acepto! En ese sentido contesté ya hace mucho, por telegrama a don
Alfonso y, según lo convenido, esperaba a mi vez otro telegrama definitivo de él.
¿Debo darlo por recibido? De todos modos, ya están en marcha mis documentos707.
Lida llegó a la capital mexicana en 1947. Una vez allí, su esfuerzo se dirigió
principalmente en dos direcciones. Por un lado a continuar con la Revista de
Filología Hispánica, y por otro a dotar al Centro de Estudios Literarios de una
identidad y de unos contenidos semejantes a los que tenía el Instituto bonaerense.
La última entrega de la Revista de Filología Hispánica había salido en junio de
1946708, y se quería que esa continuidad fuera inmediata, que no pasara mucho
707 Carta de Raimundo Lida a Amado Alonso; Buenos Aires, 9 de marzo de 1947. Archivo
Amado Alonso. Residencia de Estudiantes. Daniel Rubín de la Borbolla, secretario del Colegio, en
una carta a Héctor Pérez Martínez, de la secretaría de Gobernación de México D.F., explica las
razones por las que Lida llega al Colegio de México: «El Colegio de México ha decidido ensanchar
sus actividades científicas en el campo de la filología española aprovechando algunos recursos
económicos que ha obtenido y la dispersión del personal del Instituto de Filología de Buenos
Aires. Como usted estará enterado, algunos de los más distinguidos hombres de ciencias de este
instituto argentino, han tenido que refugiarse en algunos países de América. La familia del Dr.
Pedro Henríquez de Ureña se encuentra naturalmente en México; el Dr. Amado Alonso y su
familia se encuentran en los Estados Unidos y otros investigadores se han acogido al asilo que les
brindan instituciones o países de América española. El Colegio de México, que desde hace algún
tiempo había proyectado traer a 2 ó 3 de los más distinguidos filólogos, ha decidido contratar los
servicios científicos del Sr. Don Raimundo Lida, argentino de nacimiento y filólogo distinguido
para que se haga cargo durante dos años de la investigación filológica del Colegio de México, e
imparta, a la vez, cursos del seminario de posgrado. Como al salir don Amado Alonso de la
Argentina, el señor Lida quedó encargado de la revista de filología y como la serie argentina se ha
cerrado con el último número de 1946, El Colegio editará una nueva serie, en la cual colaborará
don Raimundo Lida aprovechando su experiencia editorial, hasta que encontremos una persona
de nuestra confianza para que se haga cargo del trabajo». México D.F., 7 de abril de 1947. Archivo
del Colegio de México. Residencia de Estudiantes.
708 «La RFH se sigue haciendo sin la intervención de Battistessa. Yo dejé cuatro números
listos, y la sigo dirigiendo desde aquí con largas cartas semanales a Lida, que es el secretario [...].
Si yo me quedo aquí, haré todo lo posible para que los del Instituto sigan trabajando y siga
saliendo la RFH, aunque será inevitable que en gran parte será una publicación de aficionados,
como le pasó a la RFE» Carta de Amado Alonso a Ramón Menéndez Pidal; Boston, 29 de octubre
443
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
tiempo entre la publicación del último número en Buenos Aires y del primero en
México. Dos fueron los problemas que se tuvieron a la hora de dar la citada
continuidad. Uno de ellos fue el del nombre: muchos fueron los que se manejaron
hasta dar con el definitivo de Nueva Revista de Filología Hispánica.
Director de la NRFH: Lo de su dirección exclusiva, sin Don Alfonso, delo usted por
cosa hecha. Él no quiere aparecer porque: 1º no se siente director, y porque 2º a) ante
de 1946. Archivo Menéndez Pidal. No pudieron sacar mucho más números desde Buenos Aires,
según le informa Lida a Amado Alonso: «No parece que podamos sacar aquí ningún otro número.
Battistessa insiste en demorarnos éste. No voy a intentar hablarle a Battistessa de RHF & RFH, él
dirá que RFH va a continuar aquí. Los materiales me los llevo a Méjico, naturalmente, aunque Batt
tiene en su poder el artículo de Bataillon y será difícil recobrarlo». Buenos Aires, 8 de enero de
1947. Archivo Amado Alonso. Residencia de Estudiantes.
709 Carta de Raimundo Lida a Amado Alonso. México D.F., 5 de junio de 1947. Archivo
444
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los mejicanos no estaría bien que aparezca en segundo término, siendo presidente del
Colegio y b) ante los filólogos del mundo entero sería disparate que apareciese en
primer término y con presunciones infantiles que él no tiene710.
La dirección se resuelve que la lleve usted solo sin añadir mi nombre, pues ello
desvirtuaría mi propósito. Lo cual no significa para nada que yo me desentienda de
ella. Aquí estoy para tirar del carro con usted, como dos buenos hermanos que
siempre somos. YA NO LO DISCUTA [las mayúsculas son del autor] por favor. Está
resuelto711.
710 Carta de Raimundo Lida a Amado Alonso. México D.F., 10 de octubre de 1947. Archivo
445
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
He estado con los dos Danieles (Cosío Villegas y Rubín de la Borbolla): muy acordes
– cantos lentos. Otra cosa es Alfonso, entiende que lo principal es RHF e
investigación, y sabe lo que es trabajar con pasión y sin muchas formalidades. Cosío y
Barbolla son hombres de orden, me regatean un poquito los colaboradores, insisten
en que los muchachos disponibles (becados por el Colegio) tienen sus estudios
obligatorios y en que no hay que contar con los estudiantes de Filosofía y Letras713.
713 Carta de Raimundo Lida a Amado Alonso. México D.F., 5 de junio de 1947. Archivo
446
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tercera ocasión: me escribe Alonso Zamora Vicente, activo filólogo español, autor de
estudios lingüísticos y de estudios literarios, desde Buenos Aires (donde había
sucedido a Amado Alonso): quiere venirse a México, etc. A Lida le parece bien. ¡Y
esta vez sí sucedió! Zamora Vicente, y su mujer, la lingüista María Josefa Canellada,
fueron miembros del Colegio desde fines de 1959 hasta fines de 1960715.
Además, Alfonso Reyes, que fue quien, según el propio Zamora, había
avalado su llegada al Colegio, ya que se habían conocido en alguno de los viajes
que Reyes hizo a Madrid y durante su paso por el Centro de Estudios Históricos,
falleció poco antes de que él llegara, en diciembre de 1959, siendo sustituido en la
presidencia por Daniel Villegas Cosío.
Sí, mucho le debemos [a Alfonso Reyes]. Su mano y su consejo se perciben aún en las
empresas que puso en marcha. Mi propia ida a México, a dirigir unos cursos en el
Colegio, aún se planeó bajo su vigilancia. Desgracia mía fue su muerte cuando los
enredadísimos papeleos para entrar en el país estaban a punto de terminar716.
714 «Está en marcha desde hace meses un plan de estudios de filología para el cual se
necesita un profesor responsable, un jefe o director de seminario. Arnald Steiger se ofreció a venir,
y presentó su candidatura con gran apercibimiento de cartas de recomendación. El Colegio aceptó
su candidatura; pero, por angas y por mangas, Steiger fue demorando de tal manera su viaje, que
al fin hemos renunciado a tenerlo entre nosotros. De no haber sido por eso, la presente invitación
le hubiera llegado a usted hace mucho tiempo.» Carta de Antonio Alatorre a Zamora Vicente de 24
de julio de 1959. Archivo Zamora Vicente.
715 Clara E. Lida: El Colegio de México..., pág. 280.
716 Alonso Zamora Vicente: «Alfonso Reyes en sus dos riberas», en El Independiente, 25 de
marzo de 1990. En realidad en aquellos años finales de su vida, la función de Alfonso Reyes en el
Colegio de México era más testimonial que efectiva, como le dice Antonio Alatorre a Zamora
Vicente en varias cartas: «Ayer en la tarde se la mostré [la carta] a don Daniel Cosío Villegas,
presidente del Colegio (don Alfonso Reyes sigue siendo el presidente de la junta de gobierno, pero
no administra ya las cosas del Colegio)» Carta de 18 de agosto de 1959. Archivo Zamora Vicente.
447
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente llega a México en los primeros meses de 1960 y una de las
primeras personas con las que intenta ponerse en contacto es con Max Aub, con el
que mantenía una relación epistolar desde hacía años:
Querido Max Aub: Llevo en México unos quince días. Me han traído los del Colegio
de México para colaborar, por algún tiempo, en su tarea filológica. Excuso decirle
cuánto me gustaría charlar con usted717.
Desde los Estados Unidos, Navarro Tomás felicita a su antiguo alumno por
el nuevo cargo y le pregunta por los propósitos e ideas que quiere llevar a cabo:
717 Carta de Alonso Zamora Vicente a Max Aub, México, 8 de marzo de 1960. Fundación
Max Aub.
718 Carta de Navarro Tomás a Zamora Vicente, Northampton, 11 de marzo de 1960. Archivo
Zamora Vicente.
719 «El grupo de "filólogos" que usted dirigiría es muy reducido, unos ocho o diez; no son
una maravilla, pero son buena materia prima. Su tarea no es complicada; consistirá sobre todo en
448
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Vicente.
449
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
hacer su tesis doctoral y que mantenía una estrecha relación con Rafael de Balbín
que en aquellos años era director del Instituto Cervantes del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas en España, a quien informaba puntualmente de todo lo
que se iba haciendo en el Colegio de México.
Las razones por las que Zamora Vicente dirigió el Centro de Estudios
Filológicos durante un año solamente, de febrero de 1960 a diciembre de ese
mismo año, son varias. Una de ellas, tal vez la más importante, fue la falta de
compromiso de los becarios y de los investigadores que no respetaban la
disciplina del Colegio ya que se centraban más en sus trabajos en otras
instituciones que en los del Centro, con lo que no cumplían con el horario laboral
exigido722. Otra fue el difícil carácter de alguno de esos investigadores, en especial
721 Carta de Rafael de Balbín a Juan Miguel Lope Blanch, 9 de julio de 1960. Archivo de
Humanidades del CSIC. Tiempo después, Lope Blanch sigue ofreciéndose como buen
intermediario entre una institución y otra: «Bien sabe usted que tanto ahora, aquí en Washington,
como normalmente en México, sigo a su disposición para cualquier cosa en que pueda ayudarle».
Carta de Lope Blanch a Rafael de Balbín de 20 de octubre de 1965. Archivo de Humanidades del
CSIC. Alonso Zamora Vicente, en las entrevistas que mantuve con él, siempre decía que Lope
Blanch informaba al CSIC de las actividades que él estaba haciendo en México: «Sabían antes en
España que en México cada uno de los pasos que yo daba durante el tiempo que estuve en el
Colegio».
722 Así lo expresa Daniel Cosío Villegas, quien cansado de este comportamiento decidió
expulsar a muchos de ellos, en una carta que envía a uno de los becarios: «La experiencia de varios
años, pero especialmente de los dos últimos, ha convencido a las autoridades del Colegio que la
asociación de los becarios a las tareas de enseñanza e investigación del Seminario de Estudios
Lingüísticos no puede ser fecunda a menos que se dedique una jornada de trabajo mínima y
continua que esas mismas autoridades estiman de cinco horas diarias (de 9 AM a 2 PM) y de cinco
días a la semana (de lunes a viernes inclusive)». Carta a Huberto Batis de 23 de diciembre de 1960.
Tomada de Clara E. Lida: El Colegio de México... pág. 285.
450
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Por una parte, Alatorre dejó a Lope a cargo de la NRFH y otros menesteres. Por otra,
Zamora Vicente, el nuevo director, se encontró con un Centro desconocido, sin tener
bien definidas ni en sus manos todas las funciones directivas, y como colaborador un
compatriota que no estaba demasiado dispuesto a ayudarle a tomar las riendas. En
justicia, habría que decir que Zamora recibió un centro sin orientación clara, unos
estudiantes que estaban desilusionados y un grupo de becarios e investigadores
cuyas funciones en el Centro no se habían precisado claramente. A pesar de todo
esto, después de evaluar la formación de los becarios y concluir que era muy
desigual, Zamora se lanzó a una revisión bibliográfica y crítica de la literatura
española para intentar llenar lagunas y, dada su formación como lingüista, hizo lo
mismo con la fonética. Por su parte, Lope Blanch pasó a hacer lo mismo, pero a la
inversa: discutir textos literarios además de proseguir con los temas de lexicología
dialectal. Esta situación se percibió como una competencia tácita entre Lope y
Zamora, y generó tensiones que repercutieron sobre los becarios y los demás
investigadores, que sintieron aún más el desconcierto del programa y del Centro724.
723 En su libro, Clara E. Lida dice: «Caso extremo parece el de Emma Susana Speratti Piñero,
investigadora productiva y crítica literaria de primera, que hubiera podido reforzar bien el
programa docente del Centro. Pero tal vez su personalidad desbordante y espíritu crítico no
compaginó con la introversión y quietismo que mantenía Alatorre», El Colegio de México..., pág.
274.
724 Clara E. Lida: El Colegio de México..., págs. 284-285.
451
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Debe estar usted bastante ocupado en el Colegio. He sabido que Alatorre estaba por
aquí desde hace unos meses. En mis visitas a México pude ver que había tensión y
reservas entre los españoles gachupines y los refugiados. Supongo que las
ocupaciones de usted serán una defensa para no mezclarse en desavenencias725.
Y usted podría ser (tiene que ser) lo que fue Amado Alonso en Buenos Aires, lo que
usted mismo pudo haber sido en Buenos Aires si no fuera por las circunstancias
adversas. Por fortuna aquí no hay que temer esas cosas726.
725 Carta de Navarro Tomás a Zamora Vicente; Northampton, 15 de agosto de 1960. Archivo
Zamora Vicente.
726 Carta de Antonio Alatorre a Zamora Vicente de 24 de julio de 1959. Archivo Zamora
Vicente.
452
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
727 María Josefa Canellada, Alonso Zamora Vicente: «Vocales caducas en el español
mexicano», en Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. XIV, núms. 3-4 (1960), pág. 225.
728 Ibídem.
453
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
729 «A nuestro entender, lo más interesante del presente trabajo consiste precisamente en
poder dar fe de esa asombrosa facilidad del hablante mexicano para eliminar hasta la vocal
tónica», Ibídem, págs. 240-241.
454
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La década de los sesenta va a ser muy productiva para Zamora Vicente. En esos
años publica varios estudios tanto de dialectología como de crítica literaria. El
primero fue la Dialectología española, a la que seguirá, en 1961 una biografía de
Lope de Vega, autor del que editará cuatro comedias en 1963. Mientras, también
da a la imprenta un estudio sobre la obra narrativa de Camilo José Cela, así como
dos libros de ensayos y un estudio sobre la novela picaresca. La década se cerrara
con su ingreso en la Real Academia Española y su estudio sobre el esperpento de
Valle-Inclán que llegó a las librerías en 1969.
Y hete aquí que un día, en la recién inaugurada facultad de Letras ―rodeada todavía
de eriales, cascotes y zanjas bélicas mal rellenas―, el don Alonso, con
bienintencionada y cachonda retracción de las comisuras labiales, con la insinuante y
dulce tensión de sus cuerdas vocales y sus peripatéticos desplazamientos entre el
estrado y pupitres, se nos puso a explicar Dialectología. Seguro que entonces no
pensaba escribir el libro ese gordo que tienen que estudiar los estudiantes de ahora y
que dice todo lo que hay que decir730.
730 Emilio Alarcos Llorach: «Primer recuerdo de don Alonso...», pág. 346.
455
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tal vez, Alonso Zamora no tuviera en mente, en aquel lejano 1942, escribir el
celebrado manual, pero a partir de aquel curso sí se dio cuenta de la necesidad de
un libro en el que se reunieran todos los avances que sobre la dialectología
peninsular existían hasta el momento, para facilitar su estudio y comprensión.
Pocos años después, en 1948, le escribe a Amado Alonso una carta en la que le
dice que está pensando en escribir ese libro:
Tengo material acarreado para elaborar un Manual de Dialectología que no sea tan
malucho como el de D. Vicente [García de Diego]. Pero me da miedo meterme con
él731.
He visto en una bibliografía que los Anales de Cultura Valenciana han publicado
algunos articulitos de materia dialectal, ¿podrías tú proporcionármelos o hacer que
me los mandaran? En algo ha de notarse que eres un valenciano importante732.
Veo que trabajas —le escribe a Manuel Alvar—. Yo también. Le doy firme a la
Dialectología. Todo lo que me dejan las clases y el Colegio. Quiero acabarla este año.
Estoy un poco desorientado. Es muy difícil poner orden y economía en esto734.
731 Carta de Alonso Zamora Vicente a Amado Alonso, Salamanca, 1948. Archivo Zamora
Vicente.
732 Carta de Alonso Zamora Vicente a Manuel Sanchis Guarner; Buenos Aires, 17 de febrero
de 1950. Archivo Sanchis Guarner.
733 «Su exhaustivo acopio bibliográfico, cerrado a fines de 1958, aparece utilizado con
escrupuloso examen», Tomás Navarro Tomás: «Reseña a Dialectología española de Alonso Zamora
Vicente», en Nueva Revista de Filología Hispánica, 1960, t. XIV, núms. 3-4, págs. 341-342.
456
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
734 Carta de Alonso Zamora Vicente a Manuel Alvar; Madrid, 18 de marzo de 1958. Archivo
Zamora Vicente.
735 Alonso Zamora Vicente: Dialectología española, Madrid: Gredos, 1960.
736 Años antes, el autor se había puesto en contacto con los directores de la editorial para
anunciarles el libro: «De paso quería decirte que por fin trabajo decididamente en mi
Dialectología, por si os parece bien anunciarla entre los chismecitos de doble estrellita. Yo calculo
que de poder seguir con el ritmo de ahora, dentro de un año o año y medio estará terminada. De
paso, me atrevo a preguntarte unas cosas. Caso de que me la hagáis vosotros, como pienso, ¿tenéis
quien haga mapas, o tendré que hacérmelos yo a puñetazos?». Carta de Zamora Vicente a Julio
Calonge; Salamanca, 20 de enero de 1956. Archivo editorial Gredos. Con el tiempo, el entusiasmo
del autor se desvanece: «Sí, mi Dialectología marcha, aunque no al paso que yo quisiera, pero va.
Puedes anunciarla, si te parece como Dialectología española». Le escribe Zamora Vicente a Julio
Calonge; Salamanca, 7 de marzo de 1956. Archivo editorial Gredos.
457
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
una serie de estudios parciales sobre determinados lugares, entre los que se
encuentra El habla de Mérida de nuestro biografiado, que tienen un carácter
descriptivo. Pero no existe un volumen que recoja los estudios dialectológicos
existentes hasta que en 1946, Vicente García de Diego publicó su Manual de
dialectología española737 en el que recopilaba algunos de ellos738. En los años
cuarenta y cincuenta, como apunta Diego Catalán, las obras al respecto «tienen
una grave deficiencia: falta en ellas una concepción clara y coherente del objeto
que tratan de estudiar. Los dialectólogos no conciben el dialecto como una lengua
de uso comarcal, con una estructura fonológica, gramatical y léxica propia, sino
como un conjunto de divergencias respecto a la lengua común»739.
737 Vicente García de Diego: Manual de dialectología española, Madrid: Ediciones Cultura
Hispánica, 1946.
738 Francisco Gimeno Menéndez: Dialectología y sociolingüística españolas, Alicante:
Universidad de Alicante, 1990. También se puede ver el artículo del mismo autor «Historia de la
dialectología y sociolingüística españolas», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de
Alicante, 2003, t. I, págs. 61-84.
739 Diego Catalán: Lingüística..., pág. 229. En esta línea ve Catalán el libro de Zamora:
«Aunque excelente en su género, esta útil y cuidadosa compilación pone de manifiesto las
limitaciones y la inconsistencia de la dialectología comparativa, que solo interesa en inventariar
los rasgos “aberrantes” de los dialectos y que no se preocupa ni de describir la estructura y
funcionamiento de los dialectos estudiados, ni de precisar las relaciones (sincrónicas y
diacrónicas) de los variados dialectos entre sí, y con la lengua patrón», pág. 306.
740 «Desde su primera edición, la síntesis de Zamora superó en organización y claridad a la
Dialectología española de V. García de Diego. Esta obra anterior conserva su interés por tratar con
detenimiento de las otras lenguas hispánicas (gallego, catalán, vasco), que Zamora decidió excluir
de su Dialectología», Diego Catalán: Lingüística..., pág. 307.
458
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La estructura del libro coincide con la que Rafael Lapesa dio al último
capítulo de la Historia de la lengua española741, donde de forma breve estudia
aspectos de algunos dialectos, como el leonés, el aragonés y los «dialectos del
mediodía» en donde agrupa el andaluz, el extremeño y el murciano. Lapesa
también se detiene brevemente en el judeo-español y en el español de América.
Don Rafael, en la contestación al discurso de ingreso en la Real Academia de
Zamora Vicente, manifiesta lo siguiente sobre el libro de su colega:
741 Rafael Lapesa: Historia de la lengua española, Madrid: Ecliser, S. L., 1942.
459
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente. Don Tomás hizo una reseña al libro para la NRFH: «Estoy dedicando algunos
ratos a leer su Dialectología. Confirmo la buena impresión del primer momento. Acojo con gusto su
indicación respecto a dedicarle una reseña. No le doy palabra segura, pero si me es posible la
escribiré. Desde luego tendría que ser cosa breve, sin duda menos completa que el libro merece».
Carta de 15 de agosto de 1960. Archivo Zamora Vicente.
460
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
los trabajos que siguen apareciendo sin apenas atender a la pronunciación. No puede
decirse que haya sido muy eficaz el propósito de estimular el estudio ceñido y
metódico con que publiqué el Cuestionario Lingüístico que por cierto no va incluido en
su bibliografía. Una antología de textos dialectales sería excelente complemento de su
libro744.
Y esto acarrea la confesión de que hablé. Voces amigas (y otras no tan amigas) con
frecuencia me han reprochado que no retoque mi Dialectología ni la reedite
ampliándola. Y es verdad que así la concebí. Diré ahora, claro y alto, que no la tocaré
nunca. El contenido de ese libro es testimonial. Desenvuelve un mapa de un pasado
aún no lejano, pero pasado. Fue así. Seréis felices si vais encontrando relictos como
los hechos que saco allí en primera línea de la comunicación. Lo demás ya ha perdido
vigencia. En la escuela pidaliana, hemos hecho una dialectología, levantando toda
una construcción riquísima, eso sí, y verdadera, con el rigor de una ciencia exacta,
con criterios documentales y muy depurados. Era siempre un tropezar con la
Historia, con las luchas, y sus herencias políticas, discutidas y fugaces. Mi libro nos
dice tan sólo una verdad inesquivable: «Esto fue así». Y añado hoy, y descargo mi
conciencia: «Y ya no es». Quedan reliquias aquí y allá, entre las gentes de edad, pero
la vida es otra. Ya antes de la Guerra Civil, podíamos apreciar anchas lagunas pero
reconocíamos sus rasgos en la taberna del pueblo, en las faenas del campo, en los
ritos de paso, al cantar, vagamente emocionados, las viejas canciones, tantas
461
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
745 Alonso Zamora Vicente: «Discurso pronunciado con motivo de su investidura como
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante:
Universidad de Alicante, 2003, t. II, págs. 1163-1169.
462
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Este nuevo Lope de Vega con que nos regala Zamora Vicente nos da una impresión
de cuadro fresco y sugestivo, de fina y matizada pintura. No olvidemos que en
Zamora Vicente se da esa rara mezcla de crítico y erudito sensible con el escritor —el
creador— de lograda expresividad. Esta sutil alianza ha dado como fruto este libro
fresco, delicioso, que ha inaugurado con fortuna el cuarto centenario del nacimiento
del gran Lope748.
La biografía comienza con un breve capítulo que sirve para situar al lector
en la España de la época de Lope; después viene lo que podríamos llamar la
biografía propiamente dicha, que se organiza siguiendo a las distintas mujeres a
las que el Fénix estuvo unido sentimentalmente. La última parte la dedica a
estudiar su obra atendiendo a la vieja división de Menéndez Pelayo en obras no
dramáticas y obras dramáticas. El autor no quedó muy contento de cómo salió a
la luz la primera edición, ya que debido a las prisas del centenario y a su marcha a
746 «1962. Cuatro siglos de Lope de Vega, figura excepcional en el quehacer literario, sin
parangón posible en parte alguna [...]. 1962, año lleno de Lope. Por todas partes, sus comedias
volverán a llenar los carteles de los teatros [...]. En Madrid, París, Buenos Aires, Moscú o Nueva
York, sonarán otra vez los versos de El caballero de Olmedo, de Fuenteovejuna, de Peribáñez», Alonso
Zamora Vicente: «Envés de Lope», en Lengua, literatura, intimidad (Entre Lope de Vega y Azorín),
Madrid: Taurus, 1966, pág. 11. En este libro recoge dos artículos más dedicados a Lope de Vega:
«Calle Francos, n.º 11», págs. 23-31, y «Francisco A. De Icaza y Lope de Vega», págs. 33-38.
747 Alonso Zamora Vicente: Lope de Vega, Madrid: Gredos, 1961.
748 José Luis Cano: «Una imagen de Lope», en Ínsula, núm. 182, pág. 8-9.
463
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
tierras americanas no le dio tiempo a dar un repaso a la obra para remediar una
serie de errores que no escaparían a una parte de la crítica749.
Con las ascuas del centenario todavía ardiendo, Zamora Vicente editó, en
1963, cuatro obras de Lope de Vega en la colección «Clásicos Castellanos» de
Espasa Calpe: El villano en su rincón y Las bizarrías de Belisa, por un lado, y
Peribáñez y el comendador de Ocaña y La dama boba752, por otro. Lope de Vega, junto
749 Véase la que le hizo Gonzalo Sobejano: «Lope de Vega de Alonso Zamora Vicente» en PSA,
este Lope de Vega que ahora sale, no es más que el de hace unos años, el de 1961, limpiado de
algunos fallos de memoria, de algún que otro desliz», pág. 8.
752 Lope de Vega: El villano en su rincón y Las bizarrías de Belisa (edición, introducción y notas
de Alonso Zamora Vicente), Madrid: Espasa Calpe, 1963. Lope de Vega: Períbáñez y el comendador
de Ocaña y La dama boba (edición, introducción y notas de Alonso Zamora Vicente), Madrid: Espasa
Calpe, 1963. Sobre la labor del filólogo como editor de los clásicos, puede verse el artículo de Berta
464
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pallares: «Don Alonso Zamora Vicente y la edición de textos clásicos», en Con Alonso Zamora
Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, t. I, págs. 143-164.
753 Lope de Vega: El villano..., pág. XXXVI.
754 «La literatura española es, de todas las literaturas de los pueblos modernos, la más
identificada con las gentes de su lengua. En ninguna parte podremos encontrar un cuerpo de
poesía tan colectivo y nacional como el Romancero, ni tan dotado de delgadísimos matices como
el Cancionero tradicional, ni un teatro nacional, sangre y voz del pueblo que lo vive, como el de
Lope de Vega.» Alonso Zamora Vicente: «Nivelación artística del idioma», en Presente y futuro de la
lengua española, tomo II, Madrid: OFINES, 1964, págs. 39-49. También recogido en Lengua,
literatura..., págs. 41-62.
755 Alonso Zamora Vicente: «Una mirada a lo popular en el teatro de Lope de Vega», en «El
castigo sin venganza» y el teatro de Lope de Vega, Madrid: Cátedra/Teatro Español, 1986, pág. 26. En
este artículo hace un estudio detallado sobre la influencia de lo popular en el teatro de Lope de
Vega.
465
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
756 «Las bizarrías no podían faltar a esa cita con la poesía de aire tradicional, es poesía donde
«Alonso Zamora Vicente y la tradición popular», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante:
Universidad de Alicante, t. I, págs. 215-222.
759 «Pueblo creador en el trasfondo de la tradición lírica o épica, tan admirablemente
estudiada por Menéndez Pidal», Alonso Zamora Vicente: «Solana pintor, Solana escritor», en
Lengua, literatura..., págs. 100-101.
466
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
760 Alonso Zamora Vicente: «Solana pintor, Solana escritor», en Lengua, literatura..., págs.
100-101.
761
Alonso Zamora Vicente: «La cerámica popular» en Los Cuadernos del Norte, 3, agosto-
septiembre de 1980, págs. 11-20.
762 Ibídem.
467
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sin embargo, el alfarero mantiene intactas las influencias que recibió, puesto
«que puede seguir haciendo, insensiblemente casi, al borde de lo biológico, las
formas y colores heredados»764.
763 Ibídem.
764 Ibídem.
765 Alonso Zamora Vicente: Voz de la letra, Madrid: Espasa Calpe, 1958.
766 Alonso Zamora Vicente: Lengua, literatura, intimidad, Madrid: Taurus: 1966.
468
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
767 Alonso Zamora Vicente: «República Barataria. Teomaquia en tres actos, de Torrente
469
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ser nunca otra cosa que una modesta melodía, muy modesta, que se pone detrás
de la producción del escritor, intentando, con la mejor fe del mundo, repetir los
plurales caminos que han dado fin en la obra escrita. Todo ello requiere esfuerzo,
información, disciplina. Anudadas, conducen a la obra artística»768.
768 Alonso Zamora Vicente: «Las narraciones de Camilo José Cela», en la Novela actual,
Madrid: Fundación Juan March, 1975, pág. 237. Sobre la obra crítica de Alonso Zamora Vicente,
pueden verse los artículos de José Carlos Mainer: «Tácticas de seducción...», ya citado, y de Darío
Villanueva: «Alonso Zamora Vicente y la crítica literaria», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante:
Universidad de Alicante, 2003, págs. 301-310.
José Luis Cano, en la reseña que hizo del libro en Ínsula, describe perfectamente cómo es la
crítica literaria de don Alonso: «Zamora Vicente, que no es un frío erudito sino un creador —ahí
están sus varios volúmenes narrativos— nos muestra en este libro una vez más su sensibilidad de
crítico que mira a la literatura —la de ayer y la de hoy— con amor y contemplación gustosa, pero
nunca como una cosa estática, sino como un cuerpo vivo, dinámico. Hay siempre un temblor
humano en sus páginas, hallazgos muy sutiles en la correlación —eterna correlación— literatura-
vida. Su sensibilidad crítica no se ha anquilosado con el amor a los clásicos, sino que está viva, en
afinidad perfecta, con la literatura de hoy, cuya aventura comparte». José Luis Cano: «Voz de la
letra de Alonso Zamora Vicente», en Ínsula, núm. 149, 1959, pág. 9.
470
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
él en Buenos Aires. Una parte destacada del libro la ocupa Camilo José Cela del
que analiza dos de sus obras recientes: el libro de viajes Judíos, moros y cristianos y
La catira. El artículo sobre la novela americana de Cela se encuentra en un
apartado dedicado a Hispanoamérica, donde aparece también un estudio sobre el
poema de César Vallejo «Considerando en frío...», y otro sobre la lengua en Tirano
Banderas. En estos tres artículos se propone resaltar la diferencia léxica del español
americano con el español peninsular, incluso cuando los libros son escritos por
autores españoles o por uno americano que vivió mucho tiempo en España. En su
mirada a los clásicos, Zamora se detiene en el Lazarillo, en el carácter
cinematográfico de las comedias de Tirso de Molina y en el tiempo que Vicente
Espinel pasó en Salamanca como estudiante. Termina el libro con el artículo sobre
los recuerdos universitarios anteriores a la guerra que tanto hemos utilizado a lo
largo de esta tesis.
El segundo libro que vamos a estudiar también tiene, al igual que el anterior,
un título significativo: Lengua, literatura, intimidad. Esa enumeración azoriniana
que tanto le gustaba usar a Alonso Zamora, encierra la esencia de la crítica
literaria según la entendía el filólogo madrileño. La lectura reposada, íntima,
reclamada por el filólogo para la crítica y que también buscaba el autor de la
Epístola moral a Fabio: «Un ángulo me basta entre mis lares / un libro y un amigo,
un sueño breve, /que no perturbe deudas y pesares», para buscar en ella las
zonas más profundas del escritor. Comienza el libro con unos estudios sobre Lope
de Vega, en los que defiende la sinceridad de sus sentimientos por muy
encontrados que fueran; y en los que se recoge el retiro de los últimos años de su
vida, en su casa madrileña de la calle Francos, en busca de una tranquilidad que
no había encontrado hasta entonces y que en ese hogar tampoco pudo disfrutar.
La segunda parte está dedicada a la lengua. Comienza con un artículo que,
aunque creado hace cincuenta años, debido a la lentitud de los cambios
lingüísticos, podría haber sido escrito en pleno siglo veintiuno. Se titula
471
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
No es disparatado predecir para este idioma, que hablan tantos millones de hombres
a un lado y otro del Atlántico, un porvenir en el que desempeñe un puesto de primer
orden en el mundo. Y éste en un futuro no muy lejano. El español es, en este aspecto,
la lengua de la esperanza770.
769 Alonso Zamora Vicente: «Nivelación artística del idioma», en Presente y futuro de la lengua
española, tomo II, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1964, págs. 39-49.
770 Alonso Zamora Vicente: «Reflexiones sobre la nivelación...», pág. 45.
472
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La radio, el libro, el cine, etc., la fácil y frecuente comunicación material, etc., y sobre
todo la intensa vida editorial de las tres grandes ciudades, Madrid, Buenos Aires,
México, unida al ideal artístico de la lengua, cada vez más operante y acatado, están
produciendo una nivelación idiomática muy rápida. El español europeo se está
hispanoamericanizando en muchos aspectos y el español de América se está
rehispanizando771.
771 Alonso Zamora Vicente: «Algunos aspectos generales del español americano», en Actes
du X Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes (Strasbourg, 1962), París: Publiés par
Georges Straka, tomo III, 1965, pág. 1348.
473
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
También cabe destacar otra reflexión sobre la lengua recogida en el libro que
estamos analizando. Se trata del artículo titulado «Una mirada al hablar
madrileño» en el que recoge una serie de diferencias sintácticas, morfológicas y,
sobre todo, léxicas del habla de la capital. Y es de destacar este artículo, porque en
él aparecen muchas de las expresiones que después Zamora Vicente recogerá en
sus cuentos, que empezará a publicar, como veremos más adelante, en la década
siguiente. Desde la publicación de Smith y Ramírez S.A. hasta su siguiente libro, A
traque barraque, pasan quince años, y el paso del tiempo se nota en su forma de
escribir. El habla madrileña, sobre el que reflexiona en este artículo, va a poblar
las conversaciones de los personajes, esa habla sobre la que ahora reflexiona. Para
él, la forma de hablar de los habitantes de la capital se caracteriza por «un léxico
no muy rico, sino restringido, como ocurre por lo general con el vocabulario
urbano, matizado aún por un retintín de prosapia teatral, de los sainetes y del
género chico, traspasado de gitanismos y de afortunadas creaciones momentáneas
en las que volvemos de nuevo a tropezarnos con el aire meridional»773.
En la última parte del libro estudia una serie de autores que escribieron sus
obras entre finales del siglo XIX y principios del XX. Son, por tanto, autores no muy
lejanos en el tiempo, sobre los que el catedrático detiene su mirada y su estudio
detallado. Reflexiona sobre el Madrid que Galdós muestra en su obra,
principalmente en Fortunata y Jacinta. Se acerca a la obra literaria del pintor Solana
(como ya hizo Cela en su discurso de entrada en la Real Academia) y llega a la
772 Ya las había analizado con anterioridad estas dos expresiones en un artículo: Alonso
Zamora Vicente: «Tres expresiones argentinas», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, tomo V,
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1954, págs. 141-147.
773 Alonso Zamora Vicente: «Una mirada al hablar madrileño», en Lengua, literatura,
intimidad (Entre Lope de Vega y Azorín), Madrid: Taurus, 1966, págs. 63-73.
474
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En los años ochenta y noventa, época que queda lejos de los límites
temporales de esta tesis, Zamora Vicente publica otros tres libros de ensayos:
Libros, hombres, paisajes, Al trasluz de la lengua actual y La otra esquina de la lengua774.
En estos libros recoge su visión, ya retirado del mundo académico, de los cambios
que se producen en la lengua, los recuerdos de los compañeros que han ido
desapareciendo y las lecturas que disfruta desde su jubilación.
774 Alonso Zamora Vicente: Libros, hombres, paisajes, Madrid: Editorial Coloquio, 1986; Al
trasluz de la lengua actual, Madrid: Universidad Complutense, 1988; La otra esquina de la lengua,
Madrid: Fundación Antonio Nebrija, 1995.
475
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El librico lo editará, creo que ya te lo dije la última mañana que estuve en tu casa, la
librería Clan. Se llama José Antonio Llardent, y seguramente le conoces. Se trata de
una colección que piensa llamar de Grandes escritores, destinada a un público
amplísimo. En el fondo, divulgación, pero divulgación sensata y que pueda valer
también para el iniciado [...]. El libro lleva una breve nota biográfica, un cuerpo
central de unas 150 páginas, sobre tu obra en prosa, y una nota bibliográfica [...]. He
escrito algunas páginas que no sé si te gustarán, pero por lo menos te interesarán.
Lástima que todo vaya un poco apresurado. Quiero creer que este libro será, en
realidad, la base para que yo mismo me pueda acercar a tu trabajo bien. Ah, y desde
luego, van hechas con muy buena voluntad. Voluntad de atender. La que se merece
tu dedicación, aparte del mucho afecto775.
775 Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 4 de febrero de 1960.
Archivo Fundación Camilo José Cela. Previamente, el escritor se mostraba entusiasmado, también
por el proyecto: «Me hace una gran ilusión que seas tú quien haga ese proyectado libro sobre mí y
te agradezco mucho tu inicial entusiasmo. Naturalmente que me tienes a tu completa disposición
para cuantos datos biobibliográficos y de toda índole que puedas necesitar». Palma de Mallorca,
15 de julio de 1959. Archivo Fundación Camilo José Cela.
776 Los problemas los resume el propio Zamora de la siguiente manera: «Y eso que aquel
librito que le dediqué, cuya vida editorial fue también muy accidentada, y nadie creería hoy de
dónde provinieron los azares que le fueron retrasando y cómo se eternizó en editoriales,
despachos, etc..., de gente que, ansiosa de vivir como cualquier hijo de vecino, tenía miedo a que
alguien pudiera descubrir las tremendas maquinaciones que de páginas como las de Judíos, moros
476
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sobre Camilo José Cela, que se encontraba entonces en una época de apogeo
y madurez creadora, existían un par de estudios hechos por autores extranjeros,
uno por Olga Prjevalinsky778 y el otro por Paul Ilie779, éste último salió publicado
en la misma editorial y casi en la misma fecha que el de Zamora. De las obras que
existían hasta entonces sobre el autor gallego, el libro de su compañero de
Facultad, «por el cuidado analítico y la templada lealtad estudiosa —equilibrio
raro de sabiduría y sensibilidad nativa— [...], es la mejor que sobre Cela pueda
consultarse hasta ahora, y, como tal, presentará buen servicio a quien busque
información y comprensión relativa de autor tan discutido»780.
y cristianos podrían sobrevivir al régimen reinante». Alonso Zamora Vicente: «Camilo José Cela,
cincuenta años después», en El extramundi y los papeles de Iría Flavia, núm. IX (1997).
777 Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 7 de abril de 1962. Archivo
Castalia, 1960.
779 Paul Ilie: La novelística de Camilo José Cela, Madrid: Gredos, 1963.
780 Gonzalo Sobejano: «Camilo José Cela (acercamiento a un escritor) de Alonso Zamora
477
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ya en los años noventa, vuelve a escribir, junto a Juan Cueto, otro libro sobre
el último nobel español782. En él, Zamora Vicente hace un recorrido por su vida y
781 Alonso Zamora Vicente: «Camilo José Cela, cincuenta años después», en El extramundi y
478
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
783 Algunos de estos artículos son: «Camilo José Cela y su Pascual Duarte», prólogo a la
edición de Camilo José Cela, La Familia de Pascual Duarte, Barcelona: Círculo de Lectores, 1985;
«Cristo versus Arizona, el último Camilo», El Mundo, 24 de octubre de 1989; «Un Nobel oportuno»,
en El Mundo, 9 de diciembre de 1989; «Aquellos años cuarenta», en El Cultural, suplemento del
diario El Mundo, número extra, 19 enero, 2002, págs. 8-9; «Muerte de Camilo José Cela», en Babelia,
suplemento de El País, 17 de enero 2002; «La colmena, medio siglo a cuestas...», en El extramundi y
los paples de Iría Flavia, núm. XXIX (2002). De hecho, el último artículo que escribió, publicado poco
después de su fallecimiento, también estaba dedicado a su amigo, «Camilo José Cela», en Camilo
José Cela, fabulador: entre la memòria i la mirada, Palma de Mallorca: Fundación Camilo José Cela,
Govern de les Illes Balears, Fundación Sanostra, Marzo de 2006.
784 Sobre esta colección véase Miguel Ángel Lozano Marco: «Alonso Zamora Vicente en “La
Novela Popular”. Un balcón a la plaza», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de
Alicante, t. I, 2003, págs. 109-118.
785 Alonso Zamora Vicente: Un balcón a la plaza, Madrid: Alfaguara, 1965.
479
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
muchos de sus cuentos posteriores. Se trata de una mujer, que al igual que la
sociedad, se va modernizando lentamente y va abandonando la posición sumisa
que le ha tocado vivir en un pasado todavía muy próximo, para reclamar los
mismos derechos que el hombre.
786 Manuel Ariza: «Un balcón a la plaza: un cuento de transición», en PSA, t. LXX, 1973, págs.
247-252.
480
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
481
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La otra novela fue Vegas Bajas789, una compleja y gruesa novela que nos
cuenta la vida de un pueblo castellano a lo largo del siglo XX. El protagonista es el
pueblo de San Miguel de las Vegas Bajas, pero por extensión podemos decir que
el protagonista es la España del presente en el que se escribe la novela, la del
pasado que vivió la dictadura y la de la transición. En la novela las historias se
entrecruzan para mostrar de forma simbólica realidades mayores. Pero también
tiene un gran contenido metanovelesco, en que las historias son cuentos que
forman la novela, creando así una «novela de cuentos», como la llama Ángel L.
Prieto de Paula790.
482
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Hemos llegado a 1959. Dos de los antiguos discípulos de Tomás Navarro son ahora el
matrimonio Zamora-Canellada, y este matrimonio ha seguido recibiendo de lejos el
estímulo y el afecto del maestro. En los años americanos tuvimos frecuente y fuerte
eco de su voz amistosa. En 1960 recalamos en Nueva Inglaterra, invitados por
Darmouth College. Tomás Navarro se había jubilado ya en Columbia University, en
Nueva York, y vivía en un lugar pequeño, casi campesino, Joaquina es chairman del
Departamento de español en Smith College. Su vida se ha ido reduciendo físicamente
con los años, las enfermedades. Ha de hacer paseos reglamentados, trabajar de
791 Carta de Navarro Tomás a Zamora Vicente, 29 de noviembre de 1960. Archivo Zamora
Vicente.
483
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cuando en cuando de acuerdo con una dura disciplina [...]. Llegamos a la estación de
Northampton a las seis y media de la mañana. Parece imposible que la nieve se
decida a dejarnos bajar del tren. Y allí, en el andén, a aquella hora y con aquella
temperatura, está Navarro Tomás esperándonos, acompañado de su hija. Don Tomás
lleva boina, una gruesa bufanda debajo del cuello del abrigo y se apoya en un bastón
que, nos dirá, alguien le ha traído de La Roda... No hace falta hablar. Hay, en ese
instante preciso, a nuestro lado, un puente de más de veinte años de luz en su arco y
una cercanía sin dimensiones. Mejor es no hablar de la intensidad del reencuentro...792
792 Alonso Zamora Vicente: «Tomás Navarro Tomás (1884-1979)», en BRAE, t. LIX, c.
484
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Por si entrara en sus planes quedarse por algún tiempo en los Estados Unidos le
quiero informar de una plaza que va a quedar vacante al terminar este curso. Se trata
de la cátedra de literatura española de Ohio University, Columbus, Ohio. La
desempeña Juan B. Avalle Arce, argentino a quien usted tal vez conozca. Él deja
aquel sitio para venir a Smith College, en Northampton. Tendrán que buscarle
sustituto para el curso de 1961-62. Se empezarán a ocupar muy pronto de ello para
poder asegurar la sustitución cuando se hacen los nuevos nombramientos que suele
ser a principios de año. Avalle-Arce ha colaborado en la NRFH y tal vez se ha
comunicado con usted. No sé si él tendrá ya pensado dar algún nombre para ocupar
su vacante. Si le interesa a usted, podría escribirle para que le informara de la
situación794.
Doy por seguro que lo estará pasando muy bien en Puerto Rico. Todo el que pasa por
esa hermosa isla queda prendado del país y de la gente. Sin embargo, estará usted
deseando volverse a juntar con su mujer y sus hijos. Me parece recordar que pensaba
usted regresar a Madrid en diciembre796.
794 Carta de Navarro Tomás a Zamora Vicente de 29 de noviembre de 1960. Archivo Zamora
Vicente.
795 «Deseamos que hicieran feliz viaje de regreso y que se encuentren contentos disfrutando
de verse de nuevo en casa. Nos dejó gratísimo recuerdo su breve visita». Carta de Navarro Tomás
a Zamora Vicente de 17 de febrero de 1961. Archivo Zamora Vicente.
796 Carta de Navarro Tomás a Zamora Vicente de 27 de noviembre de 1961. Archivo Zamora
Vicente.
485
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
797 Para la historia del Instituto Internacional puede verse el trabajo de Carmen de Zulueta:
Cien años de educación de la mujer española. Historia del Instituto Internacional, Madrid: Castalia, 1992.
486
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
798 «Queríamos nuevos locales para las oficinas de la Cancillería, cuyo personal había
aumentado rápidamente durante los años precedentes, hasta el punto de no poder tenerla
instalada toda en el tercer piso del edificio de la Embajada [...]. Se trataba de una hermosa casa
construida durante la Monarquía por una Corporación americana —el International Institute for
Girls— y utilizada como escuela-internado de muchachas españolas y pensionadas de los colegios
de América. La junta americana, dirigida por el Dr. Williams A. Neilson, lo alquiló al Ministerio
de Educación español, pasando después de la guerra civil a estar bajo el control de Falange.
Apenas llegué a España puse en él mis ojos para la Sección de Prensa de la Embajada [...]. A
mediados del mes de diciembre de 1943, me dirigí al ministro de Asuntos Exteriores, rogándole
sin rodeos que me obtuviera el desalojo del edificio por las universitarias falangistas que lo
ocupaban y nos lo entregase.» Carlton Hayes: Misión de guerra en España, Madrid: Ediciones y
Publicaciones Españolas SA, 1956, pág. 261.
487
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
del Instituto Internacional. Una de las primeras fue Middelbury College, que ya
en 1951 comienza sus programas de estudios799.
The group was formed last year with students under the direction of Margarita de
Mayo of Vassar College. This year’s group number 17. Mr. Manuel Guarnaccia of
Middlebury College will be in charge during the first semester, and Mr. Manuel
Alcalá of Bryn Mawr College will server as director beginning February 3rd. Two
classes for the group are held in Miguel Ángel, a course in Spanish Fonética given by
488
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Elisa Menéndez Pidal, and a course in Composition given by Isabel García Lorca.
Various lectures are sponsored by the Middlebury Group and are under the auspices
of the Ministery of Foreign Affairs. A series of lectures on linguistics was given by
don Samuel Gili Gaya801.
489
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
490
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cuidarla. Como dijo uno de sus colegas académicos: «Zamora vive los problemas
de la Academia como los de su propia familia. Lo he visto sufrir, y experimentar
dolor ante situaciones difíciles internas o externas»802.
Alonso Zamora viene a la Academia después de colaborar durante más de seis años
en el Diccionario histórico de la lengua española confiado a nuestro Seminario de
Lexicografía. Don Samuel Gili Gaya y él han tenido a su cargo la labor rectora que ha
hecho posible la aparición de los últimos fascículos publicados804.
802 Fernando Lázaro Carreter: «El secretario perpetuo de la Academia», en PSA, t. LXX, 1973,
pág. 404.
803 Zamora Vicente le escribe a su amigo Camilo José Cela pidiéndole el voto para una
vacante de académico correspondiente por Salamanca: «Me acabo de enterar de que hay una
vacante de correspondiente por Salamanca, por haber muerto un señor que la tenía (Íscar, creo).
No sé si habrá peticiones, ni qué marcha llevará eso. Te escribo para, si es ocasión, etc., rogarte que
tengas presente que yo ando por allí, y que no me disgustaría el nombramiento». Madrid, 2 de
noviembre de 1958. Archivo Fundación Camilo José Cela. Fue elegido para el puesto sin ningún
problema como se recoge en el BRAE: «Asimismo la Academia Española, en la sesión celebrada el
18 de diciembre, eligió correspondientes, en Salamanca, a los catedráticos universitarios e ilustres
escritores, D. Fernando Lázaro Carreter y don Alonso Zamora Vicente», en BRAE, t. XXXVIII
(1958), pág. 451.
804 Rafael Lapesa: «Contestación al discurso...», pág. 142.
491
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
805 Manuel Seco: «Alonso Zamora Vicente y la Academia Española», en Con Alonso Zamora
diccionario muy parecido al histórico que quería preparar la Real Academia, como recuerda
Américo Castro: «Y en un momento —dice Américo Castro—, además —en 1919—, nos
embarcamos en la empresa colosal de armar un diccionario de la lengua como sólo él podría
concebir y dirigir. La ambiciosa empresa se vino abajo, porque a la hora de la verdad éramos
únicamente dos o tres los decididos y capacitados para llevarlo a término. Esto hubiera supuesto,
para don Ramón y para nosotros, veinte o treinta años de labor, a ocho horas de peonada diaria,
porque los diccionarios a mano eran insuficientes. Aspirábamos a dar el diccionario total de la
lengua castellana en todos sus mundos, con rigor exacto y con criterio orientado para el hablante y
para el escritor, con etimologías y autoridades. Todos éramos españoles y pensábamos que las
cosas se hacen o no se hacen. «Tot o res». Américo Castro: «Cuánto le debemos a don Ramón
Menéndez Pidal», en PSA, núm. XXXIX, junio de 1959, pág. 288-289.
807 Diccionario Histórico. Plan de trabajo. Madrid 15 de junio de 1936. Archivo Menéndez
Pidal.
492
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Menéndez Pidal.
809 «Me habló Castro —le escribe García de Diego a Menéndez Pidal— del deseo de usted de
493
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Diccionario histórico fuese una obra colectiva en la que tenían que colaborar
todos811, pues ese método de trabajo era la única forma de poder avanzar y de
terminar el proyecto en un plazo de tiempo razonable.
Tendrá nueve tomos. El primero salió a fines de 1933. El segundo está para salir, será
uno anual o más. La imprenta de la Casa Hernando ayuda un pliego o dos semanales.
La Academia precisa consagrar a él todo su esfuerzo, sin economizar trabajo que lo
requiere enorme para aprovechar los millones de cédulas, ni dinero que espera hallar
los suficientes recursos para empresa tan costosa812.
Que por ser la obra base de la marcha de esta casa, una de tanta importancia como es
el Diccionario histórico español del que van publicados dos tomos y estamos
confeccionando el tercero, por ese Ministerio se declare obligatoria su adquisición a
todos los centros docentes oficiales y se recomiende a los particulares, obligando a
consignar en los presupuestos de cada uno de aquellos la cantidad anual equivalente
a un tomo, y que será aproximadamente de 75 pesetas813.
811 «En alguna obra mía hago resaltar la importancia del trabajo colectivo en todos los
494
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
preparación del original, ya que no se redactaría la primera cuartilla sin contar previamente con
un plan detallado que contuviera todas las normas posibles y que habría de ser estudiado a fondo
por la Academia, hasta que recayera acuerdo formal sobre cada punto concreto. Mientras tanto se
procedería al saneamiento de los materiales, evitando así, en lo posible, falsear la obra con citas de
ediciones mendosas; se completaría metódicamente el caudal de papeletas, agrupando los más
antiguos monumentos de la lengua, para que no aparezcan como introducidos en el siglo XVII
vocablos ya empleados en la Crónica General, y se duplicaría, por lo menos, el número de autores
estudiados incluyendo a los hispanoamericanos, y prestando especial atención a las obras no
literarias, representadas con insuficiencia notoria en nuestras fichas.» Consulta previa a la
reanudación de los trabajos del Diccionario histórico. Madrid, mayo de 1947. Archivo Menéndez
Pidal.
495
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Lo que se empezó a publicar —le escribe Julio Casares a Menéndez Pidal— con el
nombre de DICCIONARIO HISTÓRICO era ciertamente más útil y acertado que
dejar que durmiera indefinidamente en sus ficheros las papeletas; pero hay tantos
errores, tantas lagunas, tanto desorden y tanta imprevisión y falta de criterio
científico en esos dos tomos impresos que, si alguien se tomara la molestia de
criticarlos, antes serían una vergüenza que una honra para la Academia816.
816 Carta de Julio Casares a Ramón Menéndez Pidal; Madrid, 6 de mayo de 1947. Archivo
Menéndez Pidal. A esa carta contesta don Ramón, apartado como se encontraba entonces de la
Academia: «Me pide usted parecer sobre la cuestión del Diccionario [...]. Supongo se habrá tratado
y discutido la cuestión o se discutirá y sin participar de las razones alegadas no puede tener valor
cualquier opinión. Estoy hace tantos años alejado de la cuestión académica que solo podría dar
opinión desconcertada de todo lo que ustedes piensan y hablan y como opinión de un extraño no
debo hacerlo. Me alegro que Lapesa haya entrado en ese Seminario». Texto manuscrito de Ramón
Menéndez Pidal. Archivo Menéndez Pidal.
817 «Al volver actualmente la Academia sobre el malogrado proyecto ha creído conveniente
revisar el plan primitivo y, en vista de las deficiencias observadas, ha decidido emprender una
obra de nueva planta sobre bases más sólidas, con mayor amplitud de criterio y con materiales
más abundantes y de mejor calidad». Julio Casares: «Ante el proyecto de un diccionario histórico»,
en BRAE, t. XXVIII (1948), pág. 8.
818 «La base sustancial e insustituible para dar realidad a los grandes léxicos modernos tiene
496
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
819 Carta de Julio Casares a Menéndez Pidal; Madrid, 6 de mayo de 1947. Archivo Menéndez
Pidal. En ese prólogo, don Ramón expone su idea sobre lo que debe ser un Diccionario histórico:
«Pero es muy necesario extenderlo igualmente a las épocas pasadas del idioma, formando un
diccionario histórico total, sin criterio selectivo, incluyendo en él un amplio esquilmo de olvidados
escritos del pasado que tienen gran interés de espontaneidad precisamente por no ser autoridades
para un diccionario tesoro: documentos notariales, inventarios, papeles familiares, obras literarias
ocasionales, de intimidad local, obras desatendidas, infortunadas [...], obras rematadamente
malas...; en fin, también es preciso que el diccionario dedique mayor diligencia de acopio a
aquellos vocablos y modos de decir más peculiares que aparecen en las obras literarias, los cuales,
por raros y difíciles, sólo merecen la atención (cuando la merecen) de los comentarios modernos
dedicados a tales obras, pero no de los léxicos. Es decir, también hay que procurar en los siglos
pasados la “lengua hablada”, que si no la podemos escuchar de viva voz, podemos sorprender
algo de ella en los escritos y aprovechar su interés, tan grande como el del habla moderna, para
conocer la vida del lenguaje. En conclusión, todo lo que literariamente se escribe, como no sea una
aberración puramente individual y extravagante, todo lo que se habla por una agrupación de la
sociedad no totalmente inculta, debiera ser recogido en el diccionario, ora proceda del momento
actual, ora venga de tiempos pasados. Pero la dificultad está en que esa doble recolección de
cuanto se escribe y cuanto se habla es prácticamente imposible en esa totalidad deseada». Ramón
Menéndez Pidal: Introducción al Diccionario VOX General Ilustrado de la Lengua Española, Madrid:
Biblograf, 1945, pág. XIV.
497
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
revisar las que en su día formulen los redactores, y puede limitarse, por último, a
señalarnos fuentes de información fidedigna (libros, revistas, vocabularios, etc.).
El estudioso de una rama cualquiera de la ciencia o del arte, que ha de manejar
repertorios, manuscritos u otras obras antiguas o modernas, que no alcanzan
general difusión, puede proponerse como fin secundario de sus tareas la recogida
de datos lingüísticos que considere dignos de atención. El que lee por mero
pasatiempo, el que se limita a recorrer los periódicos, el que consulta en su oficina
catálogos, cotizaciones u ofertas de mercancías... Todos pueden contribuir
eficazmente al acopio de materiales para la magna empresa proyectada. Ahora
bien, la cooperación más valiosa, la más eficaz y la más urgente en estos
momentos consiste en facilitar a la redacción del Diccionario el acopio de
autoridades»820. A continuación se daba una serie de instrucciones sobre cómo
tenían que hacer las papeletas aquellos que quisieran colaborar y se les ofrecían
distintos tipos de fichas para que las rellenaran. La Corporación consideraba, con
un lenguaje propio de la época, que «si Dinamarca, con menos población que
Andalucía y con una lengua de escasa difusión fuera de su ámbito nacional, está
causando el asombro en el mundo con la publicación, ya muy adelantada, de un
espléndido “Diccionario Histórico”, es bien seguro que en los dilatados dominios
del español no faltará el estímulo ni el ardiente deseo de ver honrada la lengua de
Cervantes, idioma nacional de veinte pueblos soberanos, con un monumento
lexicográfico digno de su historia y de su grandeza»821. El llamamiento no tuvo un
resultado muy positivo, ya que no fueron muchas las papeletas que llegaron a los
académicos: «Hasta ahora el colaborador que va a la cabeza por lo cuantioso y
metódico de sus aportaciones es el Padre escolapio D. José López Navío, del
Colegio de Santo Tomás, en Cuenca (Argentina)»822.
820«La Real Academia Española solicita la colaboración de todos los amantes del idioma», en
BRAE, t. XXVIII (1948), pág. 11.
821 Ibídem, pág. 10.
822 Julio Casares: «Seminario de Lexicografía. Memoria correspondiente al curso 1948-49», en
498
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Durante varios años le he visto [a Samuel Gili Gaya] acudir a su cita en el Seminario
de Lexicografía de la Real Academia Española, sonrisa pronta, transformada la
tratamiento de unos cuantos artículos del futuro Diccionario histórico para que, viendo cómo se han
traducido en la práctica las normas previamente adoptadas, pueda dar su conformidad o formular
nuevas instrucciones antes de seguir.» Real Academia Española: Diccionario histórico de la lengua
española. Muestra que los redactores someten al examen de la Corporación, Madrid: 1951.
499
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cotidiana rutina en vida satisfactoria. Llegaba, saludaba, tosía, ordenaba sus fichas,
tosía, escribía unas notas, verificaba una cita, volvía a toser procurando ahogar la tos,
saludaba con una confiada deferencia a los que llegaban rezagados... Y se iba
desangrando la tarde, larga, monótona, siempre repetida. Y el tajo de palabrejas para
el Diccionario Histórico iba creciendo, creciendo, con esa lentitud de lo grande, de lo
que, de pronto, es algo nuevo, poderoso, abrumadoramente diferente825.
Al poco tiempo entró a forma parte del grupo de redactores Manuel Seco,
quien recuerda cómo fue aquel encuentro en los locales del Seminario:
825Alonso Zamora Vicente: «Samuel Gili Gaya, ausente», en El País, 13 de mayo de 1976.
2005 en honor del Excmo. Sr. D. Alonso Zamora Vicente», Madrid: Instituto de España, 2005, pág.
12. También formó parte del Seminario el poeta gaditano José Manuel Caballero Bonald: «A lo
mejor no lo hice en el momento más propicio, pero ya me había preparado un apetecible cambio
laboral a través de Alonso Zamora Vicente, hombre leal y afectuoso, al que nunca he dejado de
apreciar y de respetar. Él me llevó al Seminario de Lexicografía de la Academia y allí me quedé,
con algún paréntesis, unos tres años. Elegí la jornada de tarde y en principio me dedicaba a
rastrear americanismos no recogidos en el diccionario general [...]. Más adelante, también pude
instruirme en el difícil arte de la lexicografía, en este caso de la confección del Diccionario histórico
de la lengua, que venía a ser una actualización y ampliación del llamado de autoridades». José
Manuel Caballero Bonald: La costumbre de vivir, Madrid: Alfaguara, 2001, pág. 523.
500
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La comisión de la Academia que por invitación del ministro fue a ver a Franco salió
con muy buena impresión de la visita. Según los informes de la presidencia está
acordada en el Plan de Desarrollo la subvención de 10 millones de pesetas anuales
para el Diccionario histórico, y el ministro lo defiende, lo que nos llena de esperanzas y
despreocupaciones, porque de conseguirlos el Seminario contrae un gran
compromiso de trabajo para hacer viable el diccionario827.
827 Carta de García de Diego a Menéndez Pidal; Madrid, 20 de julio de 1967. Archivo
Menéndez Pidal.
828 «También fue necesario reformar la antigua mesa de 5 por 1,50 metros y construir otra
igual, a fin de que puedan trabajar simultáneamente dos equipos de redactores». Julio Casares:
«Seminario de Lexicografía. Memoria correspondiente al curso 1952», en BRAE, t. XXXII, 1953,
pág. 421.
829 «El primer día que fui a trabajar al Seminario, don Rafael se sentaba a la cabecera de la
501
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
502
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
En 1972 salió publicado el primer tomo del segundo Diccionario histórico, que
va desde la a hasta alá. En ese tomo aparece como director Rafael Lapesa, como
académicos redactores Salvador Fernández Ramírez, Samuel Gili Gaya, Alonso
Zamora Vicente y Carlos Clavería; el cargo de censor lo ocupa José Hermida
López y Manuel Seco aparece como redactor especial. Al igual que ocurrió a sus
antecesores, pocos meses antes, Zamora tuvo que limitar su presencia en el
Seminario debido a su nombramiento como secretario de la Academia en
sustitución de Rafael Lapesa, que había dejado el cargo. El Seminario continuó
sus trabajos, publicando fascículos con Manuel Seco como redactor jefe y, a partir
de 1981, como director del Seminario, ante la renuncia de Rafael Lapesa.
832 Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 16 de marzo de 1979. Archivo
503
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
tomo (aonio-apasanca) y el primero del cuarto (b- bajoca). En ellos aparece Rafael
Lapesa como director honorario, ocupando la dirección primero Olimpia Andrés,
que sustituyó a Manuel Seco, y luego Pedro Álvarez de Miranda, hasta que en
1996 la Academia decide cerrar el Seminario de Lexicografía y los trabajos del
Diccionario histórico de nuevo se paralizan. En fechas recientes, la RAE ha
comenzado la redacción de un Nuevo Diccionario Histórico en la Fundación
Rafael Lapesa.
La muerte de Melchor Fernández Almagro no sólo ha sido un golpe muy duro para
los que le hemos visto desaparecer tan rápidamente, sino que deja ahora problemas
de sucesión. Un grupo, bastante nutrido, de académicos se ha hecho cargo de la
necesidad que tenemos de filólogos para achicar las oleadas de propuestas y
consultas que nos inundan. Con la enfermedad de don Ramón y la dedicación de
Salvador a la Gramática solo quedamos cuatro para ocuparnos de los diccionarios:
don Vicente, Dámaso, Gili Gaya y yo. Por esto, la candidatura de Alonso Zamora
responderá a esa necesidad acuciante. La defenderemos don Ramón, don Manuel
504
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Gómez Moreno, don Vicente García de Diego, Dámaso, Aleixandre, Laín, Salvador
Fernández, Gili Gaya, Rosales, Marías y yo; espero que se nos sumen otros más y con
tal deseo acudo a ti. La cosa es grave: temo que se presente la candidatura de
Torcuato Luca de Tena, que, de tener éxito, supondría el copo de la Academia por el
grupo ABC. Contigo seremos 12; confío en que podremos reunir 16 ó 17 votos que
supongan la mayoría833.
833 Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 1 de marzo de 1966. Archivo
Fundación Camilo José Cela. Con anterioridad ya le había escrito el interesado al escritor para
contar con su apoyo: «Es casi seguro que se presente mi candidatura para la Academia, para el
hueco que ha dejado nuestro querido Melchor Fernández Almagro. Ya estabas enterado de los
planes de algunos amigos sobre la posibilidad de mi entrada. Ahora se va a pretender. Se quiere
ante todo reforzar el equipo filológico, ya que las comisiones andan un poco desmayadas con la
enfermedad de don Ramón y con la ausencia (obligada por razones familiares) de Salvador
Fernández Ramírez. Esto les empuja a querer llevarme allí dentro. Y yo me atrevo, aunque sea un
poco pronto, a escribirte comunicándotelo y con el ruego de que, si fuera posible, me digas tu
parecer y, si llegado el caso, podría yo contar con tu voto». Carta de Alonso Zamora Vicente a
Camilo José Cela; Madrid, 28 de febrero de 1966. Archivo Fundación Camilo José Cela. El escritor
gallego, como no podía ser de otra forma, le dio su apoyo: «Creo que tu presencia en la Academia
es necesaria y, es más, creo que inexorable y gozosamente se producirá. Si tus amigos en aquella
Casa presentan tu candidatura, tú tendrás mi voto sin lugar a dudas y más claro agua [...]. Que vas
a ir a la Academia, te repito, es algo que no puede ser puesto en tela de juicio y que cuenta con mi
voto es cosa que paladinamente te declaro». Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente;
Palma de Mallorca, 1966. Archivo Fundación Camilo José Cela.
834 «En sesión celebrada por la RAE el día 26 de mayo fue elegido académico de número el
ilustre filólogo y escritor don Alonso Zamora Vicente», en BRAE, t. XLVI (1966), pág. 374.
835 «El domingo día 20 de mayo se reunió la Academia Española en el salón de actos
públicos de la misma para dar posesión de su número al electo Excelentísimo Sr. D. Alonso
Zamora Vicente», en BRAE, t. XLVII (1967), pág. 341. La entrada de Zamora Vicente le hizo
recordar a Américo Castro los años del Centro de Estudios Históricos: «Visité el otro día su sede
académica. Aquello parecía un retoño del Centro Histórico con García de Diego, Lapesa, Zamora y
Gili Gaya». Carta de Américo Castro a Camilo José Cela, 21 de julio de 1968. Archivo Fundación
Camilo José Cela.
505
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Don Ramón estaba ya enfermo, herido por el mal que nos lo ha quitado. Hay en el
jardincillo de Chamartín una luz desvelada, íntima. Hasta la terraza llegan suaves,
poéticos casi, los ruidos de la calle, en este mayo de 1967 ―ya la tarde
desangrándose―. He ido a llevarle, temorcillo de siempre, mi discurso de ingreso en
esta Casa [Real Academia de la Lengua]. Esta tarde, don Ramón está contento y
habla, como siempre, de que el jueves próximo vendrá a la Academia. Charlamos de
todas esas obrillas del género chico, zarzuelas, sainetes, etc., que he ido leyendo para
mi discurso. Y don Ramón canturrea, una cenefa de sombra en la voz, numerosas
letras de esas obrillas. Le mana una lejana juventud cálida desde Dios sepa qué
hondura. Tiene para esas letras insignificantes la misma prodigiosa memoria que
para las variantes del Romancero, de una cancioncilla tradicional837.
506
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Creo que ha llegado la sazón de estudiarle [al esperpento] serenamente, sin cometer
el deseo de extraer de él afirmaciones o negaciones aisladas, falazmente útiles para
determinadas posturas, y sí destacar su total armonía, su trascendente vigencia [...].
Cuando ese estudio se haga, veremos que en el esperpento nada está de sobra ni
alegremente dicho, sino que todo está palpitante, que todos anduvieron de alguna
manera sobre ese trozo de la tierra, y que se manejan a vueltas con la ilusión, la
memoria, la experiencia y la fantasía840.
Él, que ya había estudiado las Sonatas, se introduce ahora por los
entramados vericuetos de una realidad que existió y que Valle disfraza con los
ropajes de una «literatura de arrabal» para no mostrarla en toda su crudeza.
Zamora, que había vivido de chico aquella España, y más concretamente, aquel
Madrid que Valle-Inclán relata en su libro, llega a la conclusión de que no todo lo
que aparece en las diferentes escenas es literatura, sino que aquello fue realidad.
pág. 9.
840 Ibídem.
507
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Y esa realidad queda oculta bajo el disfraz del esperpento, al que Zamora
trata de desentrañar para descubrir lo que esconde detrás de él y el consecuente
trabajo de creación de Valle. Y el primer elemento en el que incide el nuevo
académico son los espejos deformantes de la calle del Gato, espejos semejantes a
los que presidían las innumerables tertulias que había en aquel Madrid y en los
que se veían reflejadas las poses, las conversaciones, las actitudes..., todas ellas
fingidas. Sin embargo, a pesar de la fama que estos espejos han adquirido en el
juego valleinclanesco, tal vez el elemento principal en la creación del esperpento
sea la lengua: «el hálito que más corporeidad alcanza de los varios que se
desprenden de Luces de bohemia es el que el idioma despide: voz de la calle
madrileña, cultismo y argot reunidos, creaciones metafóricas momentáneas,
acunadas por una brisa a veces coloquial, a veces leguleya»842. El autor de Divinas
palabras, que sabía absorber muy bien todo aquello que leía y oía, recuperó dicha
Madrid: Gredos, 1969, págs. 7-8. En 1966, Cuadernos Hispanoamericanos preparó un número
homenaje a Valle-Inclán en el que Zamora Vicente publicó un resumen de su discurso de ingreso
en la Academia. Alonso Zamora Vicente: «En torno a Luces de bohemia», en Cuadernos
Hispanoamericanos, julio-agosto de 1966, núms. 199-200.
842 Ibídem, pág. 22. Ya en el prólogo del libro resalta la importancia de la lengua usada en la
obra del escritor gallego y que le era tan familiar al filólogo: «Ahora, la búsqueda frente a Luces de
bohemia, habrá de comenzar por la propia conciencia, por una expedición al idioma corriente de un
madrileño de hace años (mi lengua, la mía, la que yo aprendí, la que en ocasiones aún me
sorprende al oírmela) y sacar, enredada en ella, una resurrección de recuerdos», pág. 8.
508
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
509
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
510
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sí, hay mucho de cine en Luces de bohemia. De ese cine primerizo, aún balbuceante,
entre documento y diversión sin contornos, en el que asoma la cara de un deje de
crítica, de amargura por realidades sociales en discusión845.
Por último, ofrece las variantes que existen entre el texto que apareció en la
revista España, en 1920, y el libro que salió publicado en 1924. Esas variantes
afectan principalmente a las escenas con un contenido más social que no aparecen
en la primera versión. Nos referimos a la escena II (diálogo en la librería de
Zaratrusta), la VI (la conversación en la cárcel entre Max y el preso catalán) y la XI
(la del niño muerto en una revuelta callejera por la policía), escenas que analiza
Zamora, remarcando su contenido social846.
511
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Dos letras para decirle que sus páginas sobre Luces de bohemia son «palabras
mayores», me parece lo más repensado y lo mejor dicho de su producción crítico-
lingüística. Es muy notable el «barrido» —o la batida— de los suburbios del ente
valleinclanesco. Tarea ilustradora y triste: ese mundo lo observé desde fuera; conocí
de veras a Valle en 1923, aunque nunca merodeé por los círculos de la bohemia. Me
salvó la Ilustración y el Centro de Estudios Históricos; no obstante lo cual el Madrid
que tan bien evoca fue el de mi juventud847.
Luces de bohemia entre los escritores de fin de siglo, la literatura paródica, el género chico, letras de
tangos y chotis, poemas burlescos, de escritores hoy olvidados. Sobre este fondo popular y
chocarrero, la queja, la protesta (pág. 60) que señala siempre una España deforme distorsionada.
El esperpento es también y sobre todo deformación idiomática [...]. El análisis de Zamora ha sido,
desde luego, imprescindible. Faltan más trabajos afines sobre las diversas etapas de Valle, solo así
tendríamos un panorama abarcador», Iris M. Zavala: «Valle-Inclán y los críticos», en MLN, vol 85,
núm. 2, Hispanic Issue, marzo de 1970, págs. 279-286.
847 Carta de Américo Castro a Alonso Zamora Vicente; Madrid, 26 de julio de 1967. Archivo
Zamora Vicente.
512
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
848 Alonso Zamora Vicente: Valle-Inclán, novelista por entregas, Madrid: Taurus, 1973.
849 Alonso Zamora Vicente: Vida y obra de Valle-Inclán (1866-1936), Barcelona: Círculo de
lectores, 1990.
850 Alonso Zamora Vicente: «Tras las huellas de Alejandro Sawa (Notas a Luces de bohemia),
513
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
nieto en Madrid todo cuanto le quedaba o logró reunir». Entre los papeles
también encontró dos cartas que Valle-Inclán dirigió a la viuda e hija del poeta
sevillano en las que se preocupa por su situación económica. Además de las cartas
del escritor gallego, entre esa documentación aparecieron varias cartas de Rubén
Darío relacionadas con la publicación del libro Iluminaciones en la sombra que se
publicó póstumamente y al que el poeta nicaragüense puso un prólogo851. Pero no
se quedan ahí los hallazgos que Zamora Vicente hizo entre los papeles del
malogrado Sawa, ya que también halló un poema manuscrito de Rubén Darío
titulado «Cosas del Cid»852.
851 Alonso Zamora Vicente: «Tres cartas inéditas de Rubén Darío», en Homenaje al Profesor
que Dámaso está disgustado: le impacienta ver que la Academia tarda en ponerse al nivel de lo
que hoy se exige de ella, con lastimosa pérdida de tiempo en cuestiones bizantinas» Carta de
Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 7 de marzo de 1970. Archivo Fundación Camilo José
Cela.
514
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Insisto en las palabras que pronuncié en la cena a Fernando Lázaro: hay que luchar
contra los tres males hispánicos contemporáneos que se nos han colado de rondón en
la Academia: el inmovilismo, la improvisación y la frivolidad. La Academia no debe
ser un panteón de hombres oficialmente ilustres sino un centro de trabajo, y ha de
moverse al ritmo de los tiempos y ha de laborar con responsabilidad propiciadora del
buen provecho; lo contrario es una actitud suicida y que, claro es, no subscribo854.
Se habían creado en aquellos años, con los aires políticos muy presentes855,
dos grupos dentro de la Academia; uno que tenía un espíritu más progresista y
estaba abierto a los cambios, en el que se podía encontrar a Cela, a Lapesa, a Laín,
a Dámaso, a Aleixandre, a Marías, a Rosales y a Zamora; y otro que se negaba a
que los cambios llegaran a la Casa.
¿Cuándo te viene bien que nos reunamos con Pedro, Luis Rosales y Alonso Zamora
para cambiar impresiones y acordar el proceder más conveniente? Creo que sería
bueno hablar también con Vicente Aleixandre, el más antiguo de los nuestros. Julián
Marías no estará aquí hasta fin de mes856.
El otro día estuve almorzando, en París, con Claudio Sánchez Albornoz, que acababa
de dimitir de la jefatura del gobierno de la República; con nosotros, se sentaron
Joaquín Pérez Villanueva [...] y el embajador Emilio Garrigues, representante de
España en la UNESCO. Durante la conversación, don Claudio no se recató de decir
854 Carta de Camilo José Cela a Rafael Lapesa; Barcelona, 4 de julio de 1972. Archivo
a España durante mucho tiempo: «¿Sabes que la elección de Buero determinó una visita de Calvo-
Sotelo a Dámaso para decirle que se había roto el equilibrio de fuerzas en la casa [sic], con ventaja
para la izquierda? Los hay insaciables». Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 21 de
marzo de 1971. Archivo Fundación Camilo José Cela.
856 Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 15 de octubre de 1970. Archivo
515
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
He tardado en contestarte porque estos días han sido para mí bastante duros y
decisivos. El jueves 11, una vez terminada la discusión de los nuevos Estatutos
proyectados, pedí a la Academia que aceptase mi dimisión de la secretaría, que sólo
desempeñaré hasta que se elija mi sucesor. Ya no podía ni puedo continuar aplastado
por el peso, cada vez más agobiante, de quehaceres a los que no doy abasto. Además,
y eso es lo peor, he perdido por completo la ilusión —la loca ilusión— de que la
Academia llegue a transformarse algún día. La inercia puede más que los intentos de
renovación. Dentro de unos días recibirás el texto aprobado de los nuevos Estatutos:
en apariencia se han conseguido no pocas mejoras; pero como no es prudente
someter el proyecto al Ministerio cuando sabemos que el subsecretario y Pérez Embid
planean mediatizar las academias, la reforma quedará aplazada «ad kalendas
graecas»; y después habrá que proyectar y aprobar el nuevo reglamento, pues no se
ha querido hacerlo ahora por si es inútil. En suma hasta dentro de dos o tres años, en
el caso más favorable, la reforma no tendrá efectividad. Y además yo percibo que
857 Carta de Camilo José Cela a Rafael Lapesa; Palma de Mallorca, 3 de marzo de 1971.
Archivo Fundación Camilo José Cela. «Nuestro grupo no tiene arreglo posible y está esterilizado
por la frivolidad de algunos y los remordimientos de conciencia de algunos otros. Ahora nos toca
pagar pretéritos y frecuentes errores políticos ante los que siempre di la voz de alarma que, salvo
por ti, no fue escuchada por nadie. El no haber resuelto algo tan elemental como el nombramiento
de don Américo es tan vergonzoso como doloroso y sintomático. Y el argumento de que don
Claudio es historiador, no es más que la máscara de los pavores de alguno». Carta de Camilo José
Cela a Rafael Lapesa; Palma de Mallorca, 21 de mayo de 1971. Archivo Fundación Camilo José
Cela.
516
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Ya adivinas que no es cosa que me vaya [...] y que ando despistado y temeroso. Sin
embargo, la decisión de Rafael ha sido tajante —aunque sigue haciendo las cuestiones
lexicográficas. ¡Qué Dios me ayude!, que bien me hará falta. A ver si en diciembre,
fecha en que la elección sería, se hubiese podido lograr que Rafael lo haya
reconsiderado. Yo estoy demasiado mal educado para un sitio así859.
Zamora lo está haciendo muy bien: con su manera suave, sus bromas y su ironía, es
mucho más resuelto que yo. Ojalá que no se canse antes de diciembre y que Dámaso
acepte la reelección860.
858 Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 21 de marzo de 1971. Archivo
Fundación Camilo José Cela. También el director, Dámaso Alonso amenazó con no presentarse a
la reelección: «No es de extrañar que, con el carácter de Dámaso diga frecuentemente que quiere
dejar la dirección, e incluso que sea sincero al decirlo; pero como no le falta el sentido de la
responsabilidad, no llega a hacerlo». Carta de Rafael Lapesa a Camilo José Cela; Madrid, 7 de
marzo de 1970. Archivo Fundación Camilo José Cela.
859 Carta de Alonso Zamora Vicente a Camilo José Cela; Madrid, 10 de mayo de 1971.
517
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Parece ser que no se cansó del cargo y en diciembre de 1971 fue elegido
secretario de la Real Academia861; además, como le decía Camilo José Cela en una
carta, el cargo de secretario debía ocuparlo alguien perteneciente a su grupo.
Me apena el cese de Rafael y temo por la salud de la Corporación. Sí, hijo, sí, de
rechazo o como fuere, a ti te va a tocar el mochuelo. Tú debes aceptar con buen deseo;
el de Secretario es cargo que debemos tener en manos amigas862.
En aquellos años y así ha seguido siendo hasta la década de los noventa, el cargo
de secretario de la Academia era el que asumía más responsabilidades dentro de
la Casa, la cual funcionaba gracias a él.
Importa saber que, hasta entrados los años noventa, el cargo de secretario era, dentro
de la Casa, el que acumulaba mayores obligaciones y más diversas responsabilidades,
y el que por tanto llevaba consigo más sinsabores, pocas veces no ya agradecidos,
sino reconocidos. Además no tenía límites de tiempo, era perpetuo, como la pena de
cadena perpetua863.
861 «En la sesión del día 2 de diciembre, como es reglamentario, se procedió a la elección de
cargos directivos de esta Corporación. Fueron reelegidos los Excmos. Señores D. Dámaso Alonso
para el de Director; D. Alfonso Valdecasas, para el de Tesorero; D. José María de Cossío, para el de
Vocal adicto a la Comisión administrativa. Fue elegido para el cargo de Secretario perpetuo de la
Corporación D. Alonso Zamora Vicente, quien venía desempeñándolo interinamente desde el mes
de abril pasado, por renuncia de D. Rafael Lapesa», BRAE, t. LII (1971), pág. 542. «En la sesión
correspondiente al jueves 6 de mayo fue elegido por unanimidad para el cargo de Secretario
interino de la Corporación el miembro de número de la misma D. Alonso Zamora Vicente» BRAE,
t. LI, pág. 342.
862 Carta de Camilo José Cela a Alonso Zamora Vicente; Palma de Mallorca, el 28 de abril de
518
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Todas estas funciones, que Zamora Vicente tuvo que asumir, las detalla
Fernando Lázaro Carreter:
En 1971, recayó en A.Z.V., la secretaría, como hemos dicho. Por razones de su cargo o
por decisión de la Academia, debe intervenir además en las comisiones
administrativas, de diccionarios, de gramática, de publicaciones, de premios, de
textos litúrgicos, de Academias Asociadas y de la Casa de Lope de Vega. Añádase,
pues a la labor continuada de Secretario, las horas y el esfuerzo que supone participar
en tantas reuniones —cuyo trabajo preparatorio recae sobre él muchas veces— al que
todavía ha de agregarse la gestión efectiva del Boletín [...]. ¿Más quehaceres aún?
Pues sí. Piénsese en las publicaciones que realiza la Academia, y que, de un modo u
otro, caen bajo su vigilancia; en las tareas administrativas; en el volumen ingente de
correspondencia (consultas, sobre todo, léxicas y gramáticales) que debe despachar
puntualmente; en la organización de los actos públicos o privados... La Secretaría de
la Academia, si se tratase de un organismo de reciente creación, estaría dividida en
varias Direcciones y Subdirecciones Generales, con hermosos despachos y no menos
hermosas auxiliares. La vieja Corporación de Villena, con su más de un cuarto de
milenio a cuestas, arrastra con sus tradiciones ésta de la austeridad, que exige de un
hombre, su Secretario, el convertirse en motor pensante, con escaso o nulo margen
para el error o la negligencia, porque, si se detuviera, todo o casi todo pararía con
él864.
519
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Casa, aparte de los propios académicos, era muy escaso y la gran mayoría de ellos
(porteros, trabajadores de secretaría) provenían del Ministerio de Educación y
eran funcionarios en comisión de servicios. El propio Zamora Vicente describe la
situación en la que se encontró la institución cuando accedió al cargo de
secretario:
520
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Todas estas gestiones fueron dando sus frutos y se fue consiguiendo que la
Academia pudiera empezar a respirar económicamente. Con las ayudas logradas
se empezó a contratar de manera directa al personal de la casa. De esta forma,
aparte de los que trabajaban en el Seminario, pasó a formar parte de ella un grupo
de filólogos que colaboraría con los académicos en la realización del diccionario
usual.
Ante la gran cantidad de trabajo que tenía que desempeñar por su nuevo
cargo, Zamora Vicente decidió trasladarse a vivir a la Academia. Según los
estatutos, el bibliotecario y el secretario tenían derecho a las viviendas que había
en la parte superior del edificio. El último secretario en ocupar tales dependencias
fue Julio Casares; no lo hizo Rafael Lapesa, quien siguió viviendo en su casa de la
Ciudad Universitaria. Zamora remozó la vivienda y habilitó un gran espacio para
colocar su importante biblioteca personal. Él fue el último secretario que vivió en
el edificio de la calle de Felipe IV, ya que, debido al crecimiento que ha sufrido la
Casa en los últimos años, aquellas dependencias han tenido que ser usadas como
oficinas o lugares de trabajo de los lexicógrafos.
521
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Durante muchos años, hemos trabajado codo con codo en la Real Academia
Española. Los años de la dirección de Dámaso han supuesto para la Corporación un
serio intento de renovación de sus estructuras, bastante rancias, hasta plasmar en
unos nuevos Estatutos, ya en 1976-77. Uno de los primeros decretos de la nueva
monarquía modernizó la Casa, no tanto como nos habría gustado. Pero mucho se
logró867.
522
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
869 Sobre estos estatutos, véase Alonso Zamora Vicente: Historia de la Real..., págs. 42-43.
523
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
870 «En la sesión correspondiente al día 29 de junio del año en curso, se acordó por la
Corporación que el secretario perpetuo, don Alonso Zamora Vicente, pasase a formar parte de la
Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua», BRAE, t. LII (1972), pág. 342.
Un año después fue confirmado en el cargo: «Don Alonso Zamora Vicente, secretario de la
Corporación, ha sido nombrado delegado de la Real Academia Española en la Comisión
Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. El Sr. Zamora Vicente venía
desempeñando ese puesto desde octubre de 1972. Fue confirmado en él en la sesión
correspondiente al día 28 de junio de 1973», BRAE, t. LIII (1973), pág. 414.
524
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
celebrado en Lima en 1980», en Actas del Octavo Congreso de Academias de la Lengua, Lima: 1981,
pág. 148.
525
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Un año antes de la aparición del Diccionario usual, en 1983, sale a los quioscos el
primer fascículo de la tercera edición del Diccionario Manual Ilustrado. La idea de
hacer una versión manual e ilustrada del diccionario de la lengua castellana
surgió en 1915. La intención de la Academia era hacer una versión más
económica, que fuera manejable con facilidad y hacerla más atractiva para el
público en general con las ilustraciones. Según Manuel Seco, el estímulo que
animó a la Corporación a decidirse a hacer el diccionario fue la aparición, en 1912,
del Pequeño Larousse Ilustrado, adaptación española del Petit Larousse de Claude
Augé873. La primera edición del Diccionario Manual salió en 1927 y la segunda en
1950, bajo la dirección de Julio Casares. No será hasta treinta y tres años después
872 Real Academia Española: Diccionario de la Real Academia Española, vigésima edición,
Madrid: 1984.
873 Manuel Seco: «La otra voz de la Academia Española: notas sobre el Diccionario Manual»,
en Hispanic Linguistic Studies in Honour of F. W. Hodcroft, Oxford: 1993, págs. 153-169. También
recogido en Estudios de lexicografía española, Madrid: Gredos, 2003, págs. 337-350.
526
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
cuando se haga una tercera edición. Se encargó de ella Zamora Vicente que
supervisó y coordinó el trabajo que realizaban su mujer, María Josefa Canellada, y
dos lexicógrafos que trabajaban en la Academia, Guadalupe Galán y José María
Martín Valenzuela. Debido a los problemas económicos de la Academia, esta
edición se publicó en fascículos que se vendieron en los quioscos, entre 1983 y
1985. Salieron un total de 120 fascículos que se agruparon en seis volúmenes874.
En un momento en el que muchas editoriales recurrían a vender sus libros en los
quioscos en varios tomos, para soportar la crisis económica que atravesaba
entonces el país, la Academia también recurrió a ese modelo de venta. Lo cual no
fue visto con buenos ojos por algunos académicos, que veían mancillado el
prestigio académico porque uno de sus diccionarios se vendiera en un quiosco
como si fuese un periódico o una revista.
874 Real Academia Española: Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, coordinador
527
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
876
Real Academia Española: Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, coordinador
Alonso Zamora Vicente, Madrid: Espasa Calpe, 1989, cuarta edición.
877 Manuel Seco: «Alonso Zamora Vicente y la Academia Española», en Con Alonso Zamora
528
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
en los que acercaba al público la labor que la Casa estaba haciendo mediante la
incorporación de nuevas palabras al diccionario. En ellos, Zamora, sin perder la
intención didáctica y pedagógica, se dejaba llevar por su lado creativo y de una
manera intimista y cercana trasladaba al público las nuevas palabras sobre las que
los académicos debatían.
Hemos visto que el gran problema que se encontró Alonso Zamora cuando llegó a
la secretaría de la Corporación fue el económico. Gracias a las relaciones que
mantenía con algunos cargos de la Administración del Estado fue consiguiendo
alguna ayuda, pero el problema no se resolvía. Para intentar buscar una solución
definitiva, junto con el nuevo director, Pedro Laín Entralgo quien sustituyó a
Dámaso Alonso en 1982 y ocupó el cargo hasta 1985, se decidió la creación de la
Asociación de Amigos de la Academia.
879 «La Asociación de Amigos de la Real Academia Española que se constituyó el pasado 20
de diciembre de 1983, ha comenzado a trabajar con verdadera ilusión, siguiendo dos trayectorias.
Por una parte, ayudando económicamente a la Academia en la realización de diversos proyectos
y, por otra parte, buscando socios que aporten el apoyo moral y material que necesita la
Asociación para el cumplimiento de sus fines, que en definitiva es ayudar a la Academia. Para ello
se están dirigiendo cartas y enviando folletos, del cual le envío una muestra, a instituciones y
personalidades que pudieran estar interesados en hacerse socios y prestar así una colaboración
muy estimable». Carta que enviaba la RAE a las empresas y personalidades para que pasaran a
formar parte de la Asociación. Archivo Fundación Camilo José Cela.
529
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
El día 11 del mes de mayo del año en curso se celebró, en los salones de la Biblioteca
Nacional de Madrid, la presentación de la recién creada Asociación de Amigos de la
Academia Española. Se celebró un coloquio sobre el estado actual de la lengua en los
medios de comunicación [...]. Esta Asociación, cuyos fines son colaborar y ayudar a la
Academia en sus tareas, tiene en su comisión fundadora personalidades destacadas
de la banca, la industria, intelectuales, etc. En una corta vida ha conseguido ya una
nutrida representación de todos los niveles sociales880.
880
BRAE, t. LXIV (1984), pág. 302.
«La primera ayuda de esta organización ha sido la financiación de la impresión facsímil
881
de Comedias y entremeses de Miguel de Cervantes (primera edición, Madrid, 1615)». Ibídem, pág. 302.
530
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
La Real Academia Española, como todas las instituciones de larga historia, necesita
realizar importantes esfuerzos para incorporarse a las nuevas tecnologías y a las
diversas orientaciones que pesan sobre las metas de su trabajo. La época de transición
que vivimos obliga a grandes gastos, impone colaboraciones entre los distintos
medios, y, sobre todo, exige despertar la conciencia social relativa a lo que la Real
Academia supone. La dirección de una lengua hablada por centenares de millones de
personas, exige una dedicación y unos gastos que, sin ser enormes dentro de las
realidades económicas del momento, sí desbordan la tradicional concepción de las
finanzas. Conscientes de esta situación un grupo de destacadas personalidades de la
vida pública española ha pensado en la creación de una Asociación de Amigos de la
Real Academia Española, entidad que piensa dedicar sus esfuerzos a colaborar con
las tareas de la Corporación, ayudar a la redacción de sus diccionarios, celebrar
simposios y reuniones científicas sobre el idioma, su porvenir y su situación actual en
el mundo, acarrear donaciones para premios, editar textos clásicos o modernos,
facsimilares, etc. Toda la diversa gama de estímulos y sugerencias propias del laboreo
que, por Estatutos, corresponde a la Real Academia Española883.
531
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
884 Ramón Menéndez Pidal: «El hogar de Lope de Vega», en La casa de Lope de Vega, Madrid:
532
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
885 Sobre la Casa-Museo de Lope de Vega puede verse: Juan Manuel González Martel: Casa
Museo Lope de Vega. Guía y catálogo, Madrid: 1993. También el capítulo que Zamora Vicente dedica
al museo en su Historia de la Real Academia Española, págs. 535-546.
533
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Una vez retirado del cargo de secretario, Zamora Vicente dedicó los siguientes
años de su vida a escribir una historia de la Corporación. El trabajo se plasmó en
un grueso libro de 660 páginas acompañadas de interesantes fotografías e
ilustraciones que salió publicado en 1999, bajo el sello editorial de la propia
Academia y de Espasa Calpe. No fue el suyo el primer intento de contar la
historia de la RAE, aunque tal vez sí el más definitivo. Ya en el prólogo del
Diccionario de Autoridades, el Padre Casani cuenta avatares de los primero pasos de
la institución. Posteriormente hubo otros intentos que no llegaron a culminar,
tales como los de Molins, Ferrer del Río o Rafael Lapesa886, entre otros. Tal vez el
estudio más serio fue el que hizo Emilio Cotarelo, también secretario de la Casa
durante muchos años, pero que quedó en una visión de la figura del Marqués de
Villena887.
El libro de Zamora Vicente surge en 1992 del encargo del Instituto de España
de hacer un breve recorrido por la historia de la Academia que se publicaría en un
volumen junto con el del resto de las academias888
886 Rafael Lapesa: «La Real Academia Española: pasado, realidad, presente y futuro» en
D. Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena», en BRAE, I, 1914, págs. 2-8 y 89-127.
888 Alonso Zamora Vicente: «Real Academia Española», en Las reales academias del Instituto de
534
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
histórico de la Casa, devenir que era, ante todo, una decisión vocacional, cuajada, sí,
de éxitos gozosos, pero con su espinosa cenefa de días aciagos y convulsos889.
889 Alonso Zamora Vicente: «Presentación del libro Historia de la Real Academia Española»,
que, una vez redactado, era dramático someter a una poda cruel. Manos ajenas al empeño
colectivo se ocuparon de las amputaciones aquí y allá [...]. De esas imperfecciones y del
presentimiento de muchos altibajos en la vida interior de la Casa, nació mi decisión de dar un paso
por la historia académica.» Ibídem, págs. 189-190.
535
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
que cabe resaltar los acontecimientos surgidos después de la victoria ante los
franceses y que supusieron la expulsión de aquellos a los que se les tildaba de
afrancesados. Algo muy semejante sucedió siglo y medio después, cuando tras la
guerra civil, aquellos que se habían puesto del lado de la República también
fueron apartados de la Corporación por los vencedores. Problema aparte es el
relativo a las continuas voces que desde siempre se alzaron en contra de la
institución. Desde su creación, la RAE fue muy discutida por aquellos que no
llegaron a ocupar un sillón. Las envidias y las inquinas de tipo personal llenaron
páginas de textos que criticaban duramente a la Casa. El papel desempeñado por
la mujer y los problemas que tuvo para poder formar parte de la Corporación es
estudiado por Zamora con el fin de desentrañar cómo se gestó el famoso
documento antifeminista de 1853, y los pasos que se dieron en los años
posteriores para culminar con el ingreso, en 1978, de Carmen Conde.
Zamora Vicente dedicó los últimos años de su vida a este ingente proyecto.
Cuando la muerte le sobrevino, en 2006, se encontraba trabajando en una segunda
edición ampliada con material que ya tenía seleccionado, con el fin de subsanar
posibles errores que hubieran aparecido en la primera y de ofrecer una visión
536
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
mucho más completa de esa institución a la que dedicó cincuenta años de su vida.
Para él, la Academia, a diferencia de lo que piensa bastante gente, nunca se ha
apartado de la sociedad y se ha sabido adaptar a los cambios que ésta ha ido
sufriendo a lo largo de la historia.
La Academia está aquí, en el mundo en que nos movemos, el que nos absorbe en
cuanto salimos por el portal de casa. No está en otra galaxia, ni tan siquiera en las
nubes. Y, al estar aquí, tiene que participar, quiera o no, en los azares cotidianos, tiene
que dejarse invadir por la volandera conflictividad: las variables políticas, las modas
literarias o de cualquier otro signo, las rivalidades sociales, los cambios de la vida
religiosa... Todo tiene que asomarse en el convivir académico patente o sensato891.
537
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Con el fin de hacer llegar la cultura española a todos los rincones del
planeta, en un momento en el que el aislamiento internacional de España todavía
era evidente, la Dirección General de Relaciones Culturales contaba con varias
instituciones. Una de ellas fue la Junta de Protección de Monumentos y Bienes
Culturales en el Exterior que realizó misiones arqueológicas en Egipto (gracias a
las que, entre otras cosas, se consiguió traer el templo de Debod a Madrid),
Jordania, Túnez, Perú, etc. Otra institución de gran importancia, sobre todo para
acercar la lengua a otros países, fue la red de Institutos y Centros Culturales y
Bibliotecas que se encargaba de ofrecer cursos de lengua y cultura española en el
exterior, además de conciertos, exposiciones, proyecciones de cine, coloquios, etc.
Muchos de estos centros, en los años noventa, pasaron a formar parte del actual
Instituto Cervantes. Pero tal vez el organismo más relevante, debido a su
importancia histórica, fue la Academia de Bellas Artes de España en Roma en la
que fueron becados algunos de los más ilustres artistas españoles. También se
publicaron obras de gran importancia para la literatura y la historia de España y
538
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
892 Véase, Varios Autores: La Dirección Cultural de Relaciones Culturales y Científicas (1946-
mandatos de la antigua Junta para Ampliación de Estudios». Alonso Zamora Vicente: «La Escuela
de Verano Española», en La Dirección Cultural de Relaciones Culturales y Científicas (1946-1996),
Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996, pág. 260.
539
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Madrid (ya sea Segovia, Toledo, Ávila, etc.), y algún que otro concierto o recital.
Según reconoce el propio Zamora Vicente894, fue hacia 1965 cuando sus
contenidos tomaron una orientación definitiva. A partir de entonces, los cursos se
diseñaron con una idea de continuidad y de generalidad, dirigidos hacia el
conocimiento de la lengua y de la literatura. Se mantuvieron las inevitables
excursiones para que los alumnos extranjeros descubrieran nuestro valioso
patrimonio histórico. Si en aquellos años sesenta el número de estudiantes no era
muy elevado, «los cursos tenían treinta, cuarenta alumnos como máximo», y las
clases se daban en la Escuela Diplomática, con el tiempo el número creció hasta el
medio millar y fue necesario buscar nuevos edificios en los que albergar a tantos
estudiantes.
894 Alonso Zamora Vicente: «La Escuela de Verano Española», en La Dirección Cultural de
Relaciones Culturales y Científicas (1946-1996), Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996, págs.
259-261.
895 «En la única tarea extrauniversitaria que he tenido y mimado, la Escuela de Verano del
Ministerio de Asuntos Exteriores. Fui, poco a poco, descansando en Pedro las tareas,
particularmente difíciles, de la vida “oficial” del curso y sus relaciones con las diversas
Direcciones Generales». Alonso Zamora Vicente. Palabras pronunciadas en ocasión del Homenaje
que se le dedicó al Prof. Pedro Peira Soberón, el día 26 de mayo de 1995 en la Facultad de Filología
de la UCM.
896 Durante las investigaciones sobre este capítulo conocí a Melamin Gaye, un alumno
senegalés de Zamora Vicente en estos cursos, y ahora profesor de español en su país, quien me
cedió este poema acróstico que había compuesto al maestro:
A Don Alonso
Apenas llegábamos
La villa estrenaba
Otro día lluvioso
Nada parecido al ambiente
Siempre bochornoso
Óleo nuestro de los trópicos.
540
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
541
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Me encontré con él a su vuelta a España, a finales de los años sesenta. Como profesor
en la Complutense: venía ilusionado, pero escéptico, cargado de ironía; no terminaba
por entregarse en sus clases, como si no creyera en ellas; preguntaba con
desconfianza, pero sin malicia, sobre nuestros estudios, actividades, compromisos…;
y siempre terminaba por recaer en las preguntas más cordiales, que, decía, eran las
más importantes («¿tienes novia?»). Fuera cual fuera el tema de conversación, lo
remataba con un «Bueeeeno» de e arrastrada, comprensiva y algo enigmática. Ocupó
la vieja y prestigiosa cátedra de Filología Románica —la que acababa de dejar
Dámaso Alonso898.
898 Discurso leído por Pablo Jauralde el 14 de marzo de 2007 con motivo del primer
por añadidura, y sólo con sus propias armas incorporarnos a sus resultados». Alonso Zamora
542
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Vicente. Palabras pronunciadas en ocasión del Homenaje que se le dedicó al Prof. Pedro Peira
Soberón, el día 26 de mayo de 1995 en la Facultad de Filología de la UCM.
900 «Siempre me llamó la atención la facilidad de Pedro para ver, entrever (cuando no
adivinar), la realidad última de las cosas disfrazadas con la faramalla de la vida administrativa
[...]. El Departamento que iniciamos en un entonces ya no muy próximo, empujándole con sus
hábitos en su día detonantes y que el tiempo ha convertido en norma. Pedro fue el más activo
sostén de aquella muda evolución.» Alonso Zamora Vicente. Palabras pronunciadas en ocasión
del Homenaje que se le dedicó al Prof. Pedro Peira Soberón, el día 26 de mayo de 1995 en la
Facultad de Filología de la UCM.
543
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
asignaciones económicas pasaron a éste último, por lo que la biblioteca pasó a este
departamento y con ella la colección de buenas revistas europeas que poseía. Los
problemas continuaron debido a la escasa asignación económica que tenían para
conseguir profesores de las distintas lenguas. Sin embargo, esto no fue óbice para
encontrar profesores de catalán, gallego, portugués, rumano y vasco con los que
poder ofrecer a los alumnos una oferta lingüística completa de las distintas
lenguas románicas.
901 Alumnos de Filoloxía Románica: «Entrevista con Zamora Vicente, catedrático de Filoloxía
544
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
902 Jesús Sánchez Lobato: Estructura del cuento actual, con especial atención a la obra de AZV,
545
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
filológica. Los domingos, el día de descanso, los aprovecha Zamora Vicente para
distraerse en el jardín de su casa de El Escorial golpeando las teclas de la vieja
máquina de escribir y creando diálogos, personajes y situaciones que rozan el
absurdo pero que cualquiera que preste un poco de atención podría encontrarlas
a su alrededor. No quiere decir esto que sea un escritor esporádico u ocasional, un
filólogo que cansado de la sobriedad del lenguaje técnico acuda como
entretenimiento al mundo creativo. Se trata de un escritor consagrado, con una
voluminosa obra publicada a lo largo de su vida.
Sí es cierto que estamos ante un escritor tardío; hemos visto que fue durante
su estancia en Argentina, a principios de la década de los cincuenta, con cuarenta
años de edad, cuando empieza a hacer sus incursiones en el mundo de la
literatura. Su producción literaria se concentra principalmente en la última etapa
de su vida. La mayoría de sus libros los publicó en la década de los setenta y de
los ochenta, época en la que ya se encontraba más apartado de las labores
filológicas que hasta entonces habían guiado su vida. Hasta aquel momento había
publicado tres libros que hemos analizado en nuestro trabajo por encontrarse
dentro del espacio cronológico del mismo: Primeras hojas, Smith y Ramírez S.A. y
Un balcón a la plaza. Posteriormente vendrían A traque barraque, Desorganización,
Sin levantar cabeza, El mundo puede ser nuestro, Hablan de feria, Estampas de la calle,
Historias de viva voz, Mentirijillas, Tute de difuntos, Cuentos con gusano dentro, Esos
pobres diablos.
546
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
903 Carta de Alonso Zamora Vicente a Max Aub; Libardón, 5 de agosto de 1958. Fundación
Max Aub.
547
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
A pesar de todo, no podemos decir que Zamora Vicente se aleje del realismo
social y crítico. Los elementos aludidos de construcción narrativa los utiliza el
autor para plasmar la sociedad española del siglo pasado. Las generaciones que se
agolpan sin lograr entremezclarse, cada cual con sus circunstancias a cuestas, sus
deseos, sus fracasos, sus prejuicios, su desencanto. Los que fueron a la guerra, los
que sufrieron la anterior, los que tuvieron que vivir la dureza de la posguerra, los
que ya nada quisieron saber de ella, los que se fueron acomodando a los cambios
que llegaban con la transición. Todos ellos tienen su hueco en las historias creadas
por Alonso Zamora; en un enorme retablo se nos presenta a cada uno de estos
individuos que hablan, que gesticulan, que se quieren hacer notar para llamar la
atención.
548
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Todo cuanto viene en estas páginas ha tenido su hueco, su exacta luz sobre esta tierra
de nuestros pecados, ha henchido el viento de suspiros o de carcajadas. Todo se lo he
oído a alguien. Al decirlo, ese “alguien” gesticulaba patético, reía embobado, se
retorcía herido de la hipérbole, elevaba los brazos al cielo, guiñaba los ojos, se
deslomaba a sorbetones. Con tan rica escenografía estaba pidiendo que se le
escuchara y se le creyera. ¿Yo he sabido escuchar...? No sé, pero sí sé que he
compartido todas esas situaciones904.
Las historias que escribe cada domingo Zamora Vicente están llenas de
gente normal y corriente que necesita hablar y ser escuchada, de habladores
(como los llama Dámaso Alonso) que con sus problemas, cotidianos y comunes a
todos, reflejo de una situación histórica, quieren diferenciarse de sus semejantes.
El escritor presenta a hombres y mujeres que hablan con interlocutores ausentes
(en muchas ocasiones ellos mismos hacen también el papel de receptor), con un
dominio del habla coloquial. Son personajes que se encuentran en una situación
social de igualdad y, en la mayoría de los casos, con una relación de cercanía, de
conocimiento mutuo, lo que facilita un discurso familiar, espontáneo, con una
temática muy flexible y en la que lo implícito está muy presente905. Zamora
Vicente domina con maestría los elementos de la conversación, sabe utilizar a la
904 Alonso Zamora Vicente: Hablan de la feria, Barcelona: Círculo de Lectores, 1995, pág. 6. En
alguna ocasión, el observador era descubierto: «¿Te das cuenta cómo nos espía ese babieca que
está aquí al ladito? Sí, mujer, pues sí que no se nota ni nada, y además le conozco yo, le he visto en
la presentación de ese libro que te conté, y creo que es un tipejo que también escribe en los
periódicos, un pelmazo de órdago la grande, sí, mujer, es ese, lo has tenido que leer alguna vez, yo
no lo leo, escribe así, todo seguido, en algunos domingos de Ya, ¿no caes?» Alonso Zamora
Vicente: El mundo puede ser nuestro, Barcelona: Círculo de Lectores, 1991, pág. 45.
905 Salvador Gutiérrez Ordóñez: «Aspectos coloquiales en la narrativa de Alonso Zamora
Vicente», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, t. I, págs. 87-95.
549
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
perfección los turnos de palabra, las interrupciones, las suspensiones, pero lo hace
ocultando esos hilos para que parezca que sus personajes dialogan sin seguir
ningún planteamiento preestablecido, de modo que los temas conforme avanzan
a medida que lo hace la conversación, se pierden en digresiones, etc. Todo ello
convierte a los cuentos en auténticos trabajos de campo, de investigador que
apunta en su libreta una conversación rutinaria que está presenciando. En su
libreta, Zamora recoge expresiones, giros, frases hechas que nos remiten a un
pasado cercano, pero que hoy ya se encuentran en desuso. Por lo que sus cuentos,
además de dejar constancia de una época y de sus problemas, también son un
glosario de voces que hasta hace pocos años eran habituales, a las cuales los
avances tecnológicos y de los medios de comunicación han ido aparcando en el
trastero bajo la etiqueta de «ya está pasado de moda».
550
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
551
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
552
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ARCHIVOS CONSULTADOS
553
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
554
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
BIBLIOGRAFÍA
Abellán, Manuel L.: «Los diez primeros años de Ínsula» en Síntesis, 66, 1985, págs.
105-115.
Alberti, Rafael: La arboleda perdida, vol. II, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2003.
Alonso, Amado: «La filología del señor Costa Álvarez y la filología» Síntesis II,
23/1929, págs. 125-141.
Alonso, Amado: «Sobre el difunto Costa Álvarez», Síntesis III, 26/1929, págs. 175-
178.
Alonso, María Rosa: Pulso del tiempo, Santa Cruz de Tenerife: Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1953. Existe un segunda edición
revisada de 2005.
555
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Alvar, Manuel: «Don Alonso, Don Alonso...», en PSA, núm. CCIX-CCX, Madrid-
Palma de Mallorca, agosto-septiembre de 1973, pág. 351-358.
Antonio Domínguez, Valentina de: La obra narrativa de Zamora Vicente (la polifonía
verbal y el cronotopo social), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1988.
Ariza, Manuel: «Un balcón a la plaza: un cuento de transición», en PSA, LXX 1973,
págs. 247-252.
Aub, Max: «La gabardina», en Letras de México, 132, México, marzo de 1947, págs.
76-81; después lo publicó en la revista Temas, 31, Nueva York, mayo de 1953.
556
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Aub, Max: Ciertos cuentos, Valencia: Fundación Max Aub y la Dirección General
del Libro de la Generalitat Valenciana, 2001.
Bahamonde Magro, Ángel y Javier Cervera Gil: Así terminó la guerra de España,
Madrid: Marcial Pons, 1999.
Borges, Jorge Luis: «Las alarmas del doctor Américo Castro», en Otras
inquisiciones, Buenos Aires: EMC, 1960.
Bravo Morata, Federico: Historia de Madrid, vol.. III, Madrid: Trigo Ediciones,
2001.
Caballero Bonald, José Manuel: «Prólogo» a Alonso Zamora Vicente: Primeras hojas;
Madrid: Espasa Calpe, 1985, págs. 9-24.
557
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Canellada, María Josefa: Penal de Ocaña, Madrid: Editorial Bullón, 1965; 2ª edición,
con prólogo de Zamora Vicente, Madrid: Espasa-Calpe, 1985.
Cano, José Luis: «Smith y Ramírez SA de Alonso Zamora Vicente», en Ínsula, núm.
134, enero de 1958, pág. 8.
Cano, José Luis: «.Voz de la letra de Alonso Zamora Vicente» en Ínsula, núm. 149,
1959, págs. 7-8.
Cano, José Luis: «Una imagen de Lope», en Ínsula, núm. 182, 1962, pág. 8-9.
Cano, José Luis: «El verano madrileño de los hispanistas», en ABC, 19 de agosto
de 1966.
Cano, José Luis: «Breve historia de Ínsula», en Ínsula, núms. 499-500, junio-julio-
agosto de 1988.
Castilla del Pino, Carlos: Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003), Barcelona:
Tusquets, 2004.
558
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Catalán, Diego: «Una catedral para una lengua» en Historia de la lengua española
por Ramón Menéndez Pidal, Vol. II, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal
y Real Academia Española, 2005.
Cela, Camilo José: Prólogo a Sin levantar cabeza, de Alonso Zamora Vicente,
Madrid: Novelas y Cuentos, 1977.
559
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Cela, Camilo José: «Algunas inevitables palabras», en PSA, núm. I, 1954, pág. 10.
Cela, Camilo José: «Pequeña fiesta», en PSA, XVII, núm. 50, 1960, págs. 155-158.
Cela, Camilo José: «Breves palabras de despedida» en PSA, t. XCII, 1979, págs. 3-
5.
Cela Conde, Camilo José: Cela mi padre, Madrid: Temas de Hoy, 1989.
Cortés, Santi: Manuel Sanchis Guarner (1911-1981). Una vida per al diàleg,
València/Barelona: Biblioteca Sanchis Guarner, 2002.
560
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Devoto, Daniel: «Que hasta tuvo un hijo criollo» en PSA, tomo LXX, Palma de
Mallorca, agosto-septiembre de 1973, págs. 359-362.
Engel, Carlos: Historia de las brigadas mixtas del Ejército popular de la República,
Madrid: Almena, 1999.
561
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Folguera, Pilar: Vida cotidiana en Madrid. Primer tercio del siglo a través de las fuentes
orales, Madrid: Comunidad de Madrid, 1987.
Fornells, Enrique Luis: «El centenario del nacimiento de Lope de Vega en España
(1562-1635), en Hispania, 46, núm. 3, 1963.
Forner, Juan Pablo: Oración apologética por la España y su mérito literario, edición,
notas y prólogo de Alonso Zamora Vicente, Badajoz: Diputación Provincial,
Biblioteca del Centro de Estudios Extremeños, 1945.
562
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
García Serrano, Rafael: Historia de una esquina, Madrid: Editorial Nacional, 1961.
Gibson, Ian: Cela, el hombre que quiso ganar, Madrid: Aguilar, 2003.
Gil Esteve, Manuel: «Por qué Alonso Zamora Vicente», en Con Alonso Zamora
Vicente, tomo I, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 61-66.
Gil Vicente: Comedia del viudo (Edic., prólogo y notas de Alonso Zamora Vicente),
Lisboa: Instituto de Alta Cultura, 1962, Col. Publicações do Centro de Estudos
Filológicos.
Gil Vicente: Obra teatral y poética (Selección de Alonso Zamora Vicente), México,
1963. Colección literaria Servet.
Goloboff, Mario: Julio Cortázar, la biografía, Buenos Aires: Seix Barral, 1998.
Gómez Alonso, Juan Carlos: La estilística de Amado Alonso como una teoría del
lenguaje literario, Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
González Martel, Juan Manuel: Casa Museo Lope de Vega. Guía y catálogo, Madrid:
1993.
563
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Gracia, Jordi: Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo
(1940-1962), Tulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1996.
Gutiérrez Solana, José: Madrid callejero, ed. de Teodoro Saturnino Sanchís, Madrid:
Castalia, 1995.
Heap, David: «Segunda noticia histórica del ALPI (a los cuarenta años de la
publicación de su primer tomo)» en la Revista de Filología Española, LXXXII, 2002,
págs. 5-19.
564
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Jauralde Pou, Pablo: «Discurso con motivo del primer aniversario de la muerte de
Alonso Zamora Vicente», en la Casa de Galicia de Madrid el 14 de marzo de 2007.
Krüger, Fritz: «El léxico rural asturiano. Palabras y cosas de Libardón de Alonso
Zamora Vicente» en la Nueva Revista de Filología Hispánica, t. XI, 1957, págs. 205-
211.
Lapesa, Rafael: «Samuel Gili Gaya (1892-1976)» BRAE, LVI, 1976, págs. 195-202.
565
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Lapesa, Rafael: «La Real Academia Española: pasado, realidad, presente y futuro»
en BRAE, LXVII, 1987, págs. 329-346.
Lida, Clara E.: La Casa de España en México, México: El Colegio de México, 1988.
Lida, Clara E. y Matesanz, José A.: El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-
1962, México: El Colegio de México, 1990.
Lida, Clara E.; Matesanz, José Antonio y Vázquez, Josefina Zoraida: La Casa de
España y El Colegio de México. Memoria, 1938-2000, México: El Colegio de México,
2000.
Lida, María Rosa: «El Poema de Fernán González de Alonso Zamora Vicente» en
Nueva Revista de Filología Hispánica, 1949, t. III, págs. 182-185.
566
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Lozano Marco, Miguel Ángel: «Alonso Zamora Vicente en “La Novela Popular”.
Un balcón a la plaza», en Con Alonso Zamora Vicente, Alicante: Universidad de
Alicante, t. I, 2003, págs. 109-118.
Marías, Julián: Una vida presente. Memorias 1, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Martín Gaite, Carmen: «Brindis por Alonso Zamora Vicente» en PSA, núm. CCIX-
CCX, Madrid-Palma de Mallorca, agosto-septiembre de 1973, págs. 411-413.
567
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Martín Patino, Basilio: «Carta a Juan Antonio Pérez Millán sobre aquello de
Salamanca y otras reflexiones subyacentes», El cine español, desde Salamanca
(1955/1995), Salamanca: Junta de Castilla y León, 1995, págs. 55-58.
Martínez Neira, Manuel, José María Puyol Montero, Carolina Rodríguez López:
La Universidad española 1889-1939. Repertorio y legislación, Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson, 2004.
Menéndez Pidal, Ramón: «El hogar de Lope de Vega», en La casa de Lope de Vega,
Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1935.
Menéndez Pidal, Ramón: Estudios literarios, Buenos Aires: Espasa Calpe, 1938.
568
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Montoliu Camps, Pedro: Madrid en la Guerra Civil. Volumen I y II, Madrid: Sílex,
1999.
Moreno Villa, José: Vida en claro, México D.F.: El Colegio de México, 1944.
Moreno Villa, José: Los autores como actores y otros intereses literarios de acá y de allá,
México: Colegio de México, 1951.
Murría, Alicia: La filología, hablando con Alonso Zamora Vicente, Madrid: Acento,
1993.
569
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Nicolás Marín, Mª Encarna: «La universidad en los años cuarenta: por una cultura
unitaria y tradicional» en La universidad española bajo el régimen de Franco (1939-
1975), editores Juan José Carreras Ares y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Zaragoza:
Institución Fernando el Católico, 1991, págs. 341-370.
Notes and News, I.I.G.S., Number 37, November, 1951. Archivo del Instituto
Internacional.
Orta, José Miguel: «Significación de una aventura celiana: Los Papeles de Son
Armadans entre 1956 y 1966», en Hispania XX, Université de Bourgogne, 1991,
págs. 175–215.
570
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
571
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Pemán, José María: Mis almuerzos con gente importante, Barcelona: Dopesa, 1975.
Pérez Pascual, José Ignacio: Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Junta de
Castilla y León, Conserjería de Educación y Cultura, 1998.
Plans, Juan José: Alejandro Casona. Juego biográfico dividido en una raíz y tres árboles,
Oviedo: Gráficas Summa.
572
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Quilis, Antonio: «La obra fonética de Alonso Zamora Vicente» en Con Alonso
Zamora Vicente, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 187-204.
Real Academia Española: Diccionario histórico de la lengua española. Muestra que los
redactores someten al examen de la Corporación, Madrid: 1951.
573
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Rogerio Sánchez, José: Antología de textos castellanos, siglos XIII a XX, Madrid:
García Enciso, 1942.
574
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sánchez Lobato, Jesús: Estructura del cuento actual, con especial atención a la obra de
AZV, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral, 1976.
Sánchez Lobato, Jesús: «En torno a Smith y Ramírez, S.A., de Alonso Zamora
Vicente» en Lucanor, núm 3, Pamplona, mayo de 1989, págs. 55-70.
Sánchez Ron, José Manuel: Miguel Catalán. Su obra y su mundo, Madrid: Fundación
Ramón Menéndez Pidal y CSIC, 1994.
575
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Sanz Larrey, Gonzalo: «Recorrido por Madrid y el cine», en De Madrid al cine. Una
pantalla capital, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2003.
Seco, Manuel: «La otra voz de la Academia Española: notas sobre el Diccionario
Manual», en Hispanic Linguistic Studies in Honour of F.W. Hodcroft, Oxford: 1993,
págs. 153-169. También recogido en Estudios de lexicografía española, Madrid:
Gredos, 2003, págs. 337-350.
Schwarzstein, Dora: Entre Perón y Franco. Memoria e identidad del exilio republicano
español en Argentina, Barcelona: Crítica, 2001.
576
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Tamayo Pozueta, Fermín J.: «El Madrid de Primeras hojas de Alonso Zamora
Vicente», en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. V, 1996, págs. 225-265.
Tamayo Pozueta, Fermín J.: «El espacio del recuerdo en la narrativa de Zamora
Vicente», en Revista de Filología Románica, Anejo III, Madrid: Universidad
Complutense, 2002, págs. 153-172.
Tenorio, H. A.: «Entrevista con Alonso Zamora Vicente», en Suplemento del Caribe,
Barranquilla, Colombia, 13 de agosto de 1978.
Tirso de Molina: Comedias II: El amor médico y Averígüalo Vargas, edición, prólogo
y notas de Alonso Zamora Vicente y María Josefa Canellada, Madrid; Espasa
Calpe, 1948.
Tirso de Molina: Por el sótano y el torno (Edic., prólogo y notas de Alonso Zamora
Vicente y María Josefa Canellada), Buenos Aires: Instituto de Filología, 1949.
Tirso de Molina: Don Gil de las calzas verdes, edición de Alonso Zamora Vicente,
Madrid: Ed. Castalia y Comunidad de Madrid, 1995.
Tormo, Elías: Las iglesias del antiguo Madrid, Madrid: A. Marzo, 1927.
Torga, Miguel: Bichos (traducción de María Josefa Canellada). Madrid: Ínsula, 139,
1946.
577
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Trapiello, Andrés: Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939),
Barcelona: Planeta, 1994.
Valenzuela Martín, José María: «El habla de Mérida y sus cercanías de Alonso
Zamora, y la dialectología extremeña» en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol.
II, Madrid: Castalia, 1989, págs. 207-214.
Varios Autores: Historia universal del cine, Barcelona: Planeta, 1982, vols. I y II.
Varios Autores: Historia general de España y América. La época de Franco, tomo XIX-
1, Madrid: Ediciones Rialp, 1992.
578
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Varios Autores: Historia de España Menéndez Pidal, dirigida por José María Jover
Zamora, Tomo XL: República y guerra, Madrid: Espasa Calpe, 2004.
Vega, Lope de: El villano en su rincón y Las bizarrías de Belisa (edición, introducción
y notas de Alonso Zamora Vicente), Madrid: Espasa Calpe, 1963.
Vila-San Juan, José Luis: La vida cotidiana en España durante la dictadura de Primo de
Rivera, Barcelona: Argos Vergara, 1984.
579
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zavala, Iris M.: «Valle-Inclán y los críticos», en MLN, 85, núm. 2, Hispanic Issue,
marzo de 1970, págs. 279-286.
Zuleta, Emilia de: «La narrativa de Alonso Zamora Vicente», en Papeles de Son
Armadans, t. LXX, núms. CCIX-CCX, Madrid-Palma de Mallorca, agosto-
septiembre 1973, págs. 181-217.
Zuleta, Emilia de: Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936, Buenos Aires:
Ediciones Atril, 1999.
Zuleta, Emilia de: «Los cuentos de don Alonso», en Con Alonso Zamora Vicente,
tomo I, Alicante: Universidad de Alicante, 2003, págs. 310-318.
Zulueta, Carmen de: Cien años de educación de la mujer española. Historia del Instituto
Internacional, Madrid: Castalia, 1992.
580
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
LIBROS:
Zamora Vicente, Alonso: Presencia de los clásicos, Buenos Aires: Espasa Calpe,
1951.
Zamora Vicente, Alonso: Primeras hojas, Madrid: Colección Literaria Ínsula XXIII,
1955. 2ª edic. de Primeras hojas, Madrid: Espasa Calpe, 1985.
Zamora Vicente, Alonso: Valle-Inclán, novelista por entregas, Madrid: Taurus, 1973.
581
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: El mundo puede ser nuestro, Madrid: Ediciones del Centro,
1976.
Zamora Vicente, Alonso: Sin levantar cabeza, Madrid: Magisterio Español, 1977.
Zamora Vicente, Alonso: Voces sin rostro, Madrid: Espasa Calpe, 1989.
Zamora Vicente, Alonso: Examen de ingreso. Madrid años veinte, Madrid: Espasa
Calpe, 1991.
Zamora Vicente, Alonso: El mundo puede ser nuestro, 2ª edic. Barcelona: Círculo de
lectores, 1991.
Zamora Vicente, Alonso: Historias de viva voz, Madrid: Alianza Editorial, 1995.
582
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: Historia de la Real Academia, Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Zamora Vicente, Alonso: Cuentos con gusano dentro, Palma de Mallorca, Bitzoc,
1999.
583
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
ARTÍCULOS:
Zamora Vicente, Alonso: «Los caballeros del entierro del Conde Orgaz», en
Horizontes: revista mensual de juventud, Madrid: Antiguos Alumnos del Colegio de
Huérfanos de Médicos, núm. 7, febrero de 1934, págs. 5-6.
Zamora Vicente, Alonso: «Sobre Juan Pablo Forner» en RCEE, 1940 págs. 293-300.
Zamora Vicente, Alonso: «Nombres de río sin artículo», en RFE, XXVI, 1942, págs.
90-91.
Zamora Vicente, Alonso: «Sobre léxico dialectal», en RFE, XXVI, 1942, págs. 315-
319.
584
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Los valores poéticos en el teatro de Tirso», Ínsula, núm.
28, 1948, pág. 1.
585
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Geografía del seseo gallego» en Filología, III, 1-2, 1951,
págs 84-95.
Zamora Vicente, Alonso: «Carta a María Rosa Alonso en su isla», en Ínsula, núm.
102, junio de 1954, pág. 8.
Zamora Vicente, Alonso: «Ciudades universitarias» en Ínsula, núm. 22, 1957, pág.
2.
586
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Luis Chamizo, visto por Alonso Zamora Vicente»,
Badajoz: Diputación Provincial, 1964.
Zamora Vicente, Alonso: «Una cuartilla sobre Américo Castro» en PSA, mayo
1965, t. CX, nº XXXVIII, págs. 140-142.
Zamora Vicente, Alonso: «Yo escribo los domingos», en Prosa novelesca actual,
segunda reunión, agosto de 1968. Santander: Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, págs. 275-285.
Zamora Vicente, Alonso: «Tres firmas de don Ramón Menéndez Pidal» en BRAE,
t. XLIX, 1969, págs. 375-378.
587
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Tras las huellas de Alejandro Sawa (Notas a Luces de
bohemia), en Filología, año XIII, 1968-1969, págs. 383-395.
Zamora Vicente, Alonso: «La cerámica popular», en Los Cuadernos del Norte, 3,
agosto-septiembre de 1980, págs. 11-20.
588
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Borges, esa ficción», en Ínsula, núm. 479, septiembre de
1986, págs. 5-6.
Zamora Vicente, Alonso: «En los ochenta años de Rafael Lapesa», en Boletín de la
Real Academia Española, t. LXVIII, cuaderno CCXLIII (enero-abril 1988), págs.
51-54.
Zamora Vicente, Alonso: «Discurso de presentación del primer tomo del Homenaje
a Alonso Zamora Vicente», Madrid: 1988.
589
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: Las lozas de Talavera y Puente: siglos XVI al XX, Madrid:
Mercado de la Puerta de Toledo, 1989.
Zamora Vicente, Alonso: «Real Academia Española», en Las reales academias del
Instituto de España, Madrid: Alianza Editorial, 1992, págs. 53-100.
Zamora Vicente, Alonso: «Enrique Canito, editor, librero, amigo» en Ínsula, núm.
554-555, 1993, pág. I.
Zamora Vicente, Alonso: «Un día extremeño más», Boletín de la Real Academia de
Extremadura, VI, 1995.
590
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
Zamora Vicente, Alonso: «Camilo José Cela» en Camilo José Cela, fabulador: entre la
memòria i la mirada, Islas Baleares: Sa Nostra Caixa de Balears, 2006, págs. 26-31.
591
Mario Pedrazuela Fuentes Alonso Zamora Vicente: vida y filología
592