Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
ARTERIAL
Carlota Ovalle, Camilo Doncel,Daniela Gomez,
Sofia Granados, Roberto Gallo
CONTENIDO
● Caso Clínico
● Historia natural de la enfermedad
● Fisiopatología de la HTA
● Perfil epidemiologico
● Protocolo de vigilancia epidemiológica
● Acciones
2
CASO CLINICO
3
Mujer de 34 años de edad, fumadora de 10
cigarrillos/día, con antecedentes familiares de madre y
abuela diabéticas tipo 2. Antecedentes personales:
diabetes gestacional que necesitó insulinoterapia
(actualmente cifras de glucemia normalizadas),
síndrome depresivo y reciente diagnóstico de
hipertensión arterial. Tratamiento actual:
enalapril-hidroclorotiazida, lorazepam, paroxetina y
amlodipino.
4
Ha sido valorada en la consulta de atención primaria
por presentar en dos ocasiones crisis de hipertensión
arterial que necesitaron asistencia por parte de la
Unidad de Urgencias del hospital y se resolvieron
mediante la toma de captopril y alprazolam sublingual.
Las pruebas complementarias correspondientes
(hemograma, bioquímica, coagulación y ECG) que se
realizaron en el Servicio de Urgencias no revelaron
ningún hallazgo patológico
5
Durante la valoración en la consulta de atención
primaria la paciente presenta cifras de tensión arterial
de 184/80. En la exploración física presenta buen
estado general, está consciente y orientada, no
focalidad neurológica, auscultación cardiaca rítmica a
80 lpm; el abdomen es blando y depresible, con ruidos
intestinales presentes.
6
Debido a la aparición súbita de hipertensión arterial en
una paciente joven, sin patología previa que explique
dicho cuadro, se plantea la posibilidad de
encontrarnos ante un cuadro de hipertensión arterial
secundaria y se decide derivación para completar el
estudio a consulta de cardiología de su hospital de
referencia, en el que no existe Servicio de Nefrología
7
Se realizan las siguientes pruebas complementarias:
- Bioquímica en orina: ácido vanilmandélico 5,7
mg/24 horas, ácido hidroxiindolacético 5,1 mg/24
horas.
- Eco doppler de las arterias renales: sugieren
estenosis de la arteria renal derecha.
8
Se realizan las siguientes pruebas complementarias:
- Angio RMN de las arterias renales: disminución del
calibre de la arteria renal derecha, con calibre
normal en su origen y del tercio proximal de la
misma y marcada disminución del calibre en el
tercio medio y distal, compatible con estenosis de
al menos 70 %, secundaria a displasia
fibromuscular
9
- El diagnóstico final es de hipertensión arterial
secundaria a estenosis de 70 % por posible
displasia fibromuscular.
10
DISCUSIÓN
11
DISCUSIÓN
- La etiología es desconocida, aunque existe una
gran variedad de factores implicados. Se recoge en
la bibliografía la predisposición genética (la
enfermedad fue descrita por primera vez en
gemelos monocigotos y primos), la influencia
hormonal (dado el predominio en las mujeres en
edad fértil) y factores mecánicos y
medioambientales (tabaquismo).
12
DISCUSIÓN
- Hay que verificar el diagnóstico diferencial con:
- Procesos endocrinos: feocromocitoma,
hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal
congénita, hiperparatiroidismo, síndrome de
Cushing.
- Procesos renales
13
CONCLUSIONES
- La hipertensión arterial es una patología muy
prevalente en las consultas de atención primaria:
el 35 % de los adultos son hipertensos y dichas
cifras se incrementan a medida que aumenta la
edad.
14
CONCLUSIONES
- En más de 90 % de los pacientes hipertensos no
se encuentra una causa responsable de dicha
enfermedad, por lo que la hipertensión arterial
secundaria constituye una entidad infrecuente y
existe escasa información sobre la prevalencia en
nuestro ámbito.
15
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
16
Factores probables que originan la HTA
Factores del agente: Factores del huésped: Factores del medio ambiente:
- Gasto cardiaco - Herencia - Quimico: Desequilibrio de la
aumentado - Sexo (>hombres) enzima renin-angiotensina
- Número de fibras de - Edad (>45) - Social: Hábitos y costumbres
colágeno en las paredes - Raza (negra) de los grupos sociales
arteriales aumentado - Sobrepeso - Cultural: Consumo de sal,
- Vasos sanguíneos más - Diabetes tabaquismo y alcoholismo
rígidos
17
Curso o evolución natural de la HTA
18
19
FISIOPATOLOGIA DE HTAA
20
En poblaciones no seleccionadas, cerca del 95 % de los pacientes
hipertensos son esenciales o idiopáticos y no se reconoce en ellos una
causa evidente de la elevación de la presión arterial (PA). se sugieren
diferentes mecanismos patogénicos de la HTA:
1. Aumento de la resistencia periférica.
2. Defecto renal de la excreción de sodio.
3. Defecto del transporte de sodio a través de las membranas celulares.
21
22
23
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
24
EN EL MUNDO
● Afecta a ¼ de la población adulta en el mundo
● Más de mil millones de personas a escala
mundial.
● 34% de los adultos de 20 años o más en
EE.UU.
● Motivo más común de visitas ambulatorias al
médico
● Antes de los 50 años es más común en
hombres.
● La prevalencia es mayor en personas de raza
negra.
25
EN AMERICA LATINA Y CARIBE
Entre el 20% y 35% de la población adulta de América Latina y el
Caribe tiene hipertensión. El número de personas con
hipertensión está aumentando en los últimos años y muchos
desconocen su condición. De acuerdo con un estudio en cuatro
países de Sudamérica, (Argentina, Chile, Colombia y Brasil), apenas
el 57.1% de la población adulta que se estima con presión arterial
alta sabe que tiene hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de
control poblacional: Solo 18.8% de los hipertensos adultos en
estos cuatro países tiene la presión arterial controlada.
26
EN COLOMBIA
● Prevalencia:
-La encuesta nacional de salud (2007) revela que el
22,8% de la población adulta colombiana tiene HTA.
27
28
Incidencia
Según informes de la Cuenta de Alto Costo, se diagnosticaron
281.050 casos nuevos de HTA entre julio de 2016 y junio de
2017.
Mortalidad
En 2014 se reportaron en Colombia 2.821 muertes
secundarias a HTA en mujeres, de los cuales 50% fueron
mayores de 80 años y 12% entre 75 y 79 años. En hombres, se
reportaron 2.336 muertes por esta causa en 2014, con la
mortalidad más alta en mayores de 79 años.
29
INCIDENCIA
30
31
PROTOCOLO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
32
La base de la prevención de ENT se encuentra en la intervención
sobre los principales factores de riesgo comunes, para este grupo de
enfermedades, mediante uso de estrategias de prevención primaria
que han demostrado ser costo-efectivas.
33
La vigilancia de este grupo de eventos, se realiza utilizando las
etapas de la historia Natural de la Enfermedad; que corresponde
a la evolución de la enfermedad desde su inicio hasta su
resolución, incorporando el enfoque de determinantes sociales
en salud de la OMS a través de la inclusión de información sobre
variables socio-demográficas en todas las etapas del problema de
salud a vigilar, tales como nivel educacional, posición
socioeconómica, zona geográfica (urbano-rural), pertenencia a
pueblo, entre otras.
34
El Protocolo de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo
Cardiovascular se desarrolla en tres fases:
FASE I: Diagnóstico general.
FASE II: Metodología y detección temprana
FASE III: Seguimiento e intervención
35
FASE I
36
● Reconocimiento de los factores de riesgo cardiovasculares
mediante la aplicación del instrumento previamente
mencionado.
● Evaluación médica individual mediante un examen médico
ocupacional enfatizado en antecedentes personales y examen
físico completo. (Examen médico de ingreso o periódico)
● Evaluación de paraclínicos: Perfil lipídico completo y glicemia.
● Evaluar y estratificar el riesgo cardiovascular y establecer un
diagnóstico general y de cada uno de los empleados de la
compañía, además de seleccionar aquellos que requieran
intervención específica.
37
¿COMO SE CLASIFICA EL RIESGO?
38
FASE II
39
ACTIVIDADES
40
FASE III
● Implementar un protocolo de seguimiento periódico a los trabajadores
en vigilancia de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona
de manera que se asegure la continuidad de los mismos.
● Evaluar la adherencia al tratamiento y a las indicaciones
higiénico-dietéticas recomendadas a cada uno de los trabajadores en los
protocolos específicos. En caso de ser necesario se introducirán
modificaciones.
● Programar el seguimiento de los trabajadores, según la fecha de
realización de los exámenes periódicos ocupacionales, o según lo
establezca el Médico Especialista en Salud Ocupacional que coordine el
protocolo, con el fin de reevaluar los factores de riesgo y continuar el
protocolo de manera dinámica.
41
EN RESUMEN
Se busca:
● Reducir los niveles de PA en pacientes con HTA ya diagnosticada.
● Lograr una buena adherencia al tratamiento antihipertensivo.
● Implementar en la rutina diaria de enfermos y sanos al menos 30
minutos de actividad física.
● Educar a la población acerca de la enfermedad y sus
consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
● Incrementar el consumo de alimentos saludables y disminuir el
consumo de bebidas azucaradas y comidas rápidas.
● Reducir el tabaquismo y alcoholismo.
42
ACCIONES
43
Se debe llevar una monitorización Place your screenshot here
de la presión arterial para poder
establecer su diagnóstico y puede
tomarse de 2 maneras:
- AMPA (toma normal)
- MAPA (dispositivo de 24h)
44
Ya con un DX establecido se procede al
tratamiento donde se incluyen fármacos
cómo:
-IECA
-ARA II
Place your screenshot here
- Diureticos
- Beta Bloqueantes
- Calcio Antagonistas
Con la terapia farmacológica se busca
disminuir la mortalidad y las complicaciones
que puede traer la HTA que incluyen Falla
cardíaca, IAM, ACV, Enfermedad Renovascular,
entre otros.
45
Para la prevención de la HTA se han establecido
estrategias en colombia como la realización de más
parques para que la gente realice actividades físicas,
Campañas contra las bebidas azucaradas, También se
ha empezado a comercializar productos que
fomentan un estilo de vida más saludable.
46
BIBLIOGRAFIA
● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hiperten
sion-2017.pdf
● http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V2N7/V2N7_218_221.pdf
● http://www.mincultura.gov.co/sitios/gestion-humana/SVE%20CARDIOVASCULAR.pdf
47
GRACIAS!
48