Ejemplos de Intervension
Ejemplos de Intervension
Ejemplos de Intervension
EI2 Los ejemplos 1 a 4 ilustran los requerimientos de los párrafos 9 a 16 de la NIIF 15 sobre la identificación
del contrato. Además, en estos ejemplos se ilustran los requerimientos siguientes:
(a) la interacción del párrafo 9 de la NIIF 15 con los párrafo 47 a 52 de la NIIF 15 sobre la estimación de la
contraprestación variable (ejemplos 2 y 3); y
(b) el párrafo B63 de la NIIF 15 sobre contraprestación en forma de regalías basadas en ventas o en uso
sobre licencias de propiedad intelectual (ejemplo 4).
Caso A—Productos adicionales por un precio que refleja el precio de venta independiente
EI20 Cuando se modifica el contrato, el precio de la modificación del contrato por 30 productos
adicionales es de 2.850 u.m. adicionales o de 95 u.m. por producto. La fijación del precio para los
productos adicionales refleja el precio de venta independiente de los productos en el momento de la
modificación del contrato y los productos adicionales son distintos (de acuerdo con el párrafo 27 de la
NIIF 15) de los productos originales.
EI21 De acuerdo con el párrafo 20 de la NIIF 15, la modificación del contrato por 30 productos
adicionales es, en efecto, un contrato nuevo y separado por productos futuros que no afecta a la
contabilización del contrato existente. La entidad reconoce ingresos de actividades ordinarias de 100 u.m.
por producto para los 120 productos en el contrato original y 95 u.m. por producto para los 30 productos
del contrato nuevo.
Caso B—Productos adicionales por un precio que no refleja el precio de venta independiente
u.m.
Precio de la
Transacción 1.000.000
Costos esperados 700.000
EI40 En el primer trimestre del segundo año, las partes del contrato acuerdan modificarlo cambiando
los planos del edificio. Como consecuencia, la contraprestación fijada y los costos esperados se
incrementan en 150.000 u.m. y 120.000 u.m., respectivamente. La contraprestación potencial total
después de la modificación es de 1.350.000 u.m. (1.150.000 u.m. de contraprestación fija + 200.000
u.m. de prima por terminación). Además, el tiempo permisible para lograr la prima de 200.000 u.m. se
amplía de 6 meses a 30 meses desde la fecha inicial del contrato original. En la fecha de la modificación,
sobre la base de su experiencia y el trabajo restante a realizar, que es principalmente dentro del edificio
y no sujeto a condiciones climatológicas, la entidad concluye que es altamente probable que la
introducción de la prima en el precio de la transacción no dará lugar a reversiones significativas en el
importe de los ingresos de actividades ordinarias acumulados reconocidos de acuerdo con el párrafo
56 de la NIIF 15 e incluye 200.000 u.m. en el precio de la transacción. Para evaluar la modificación
del contrato, la entidad evalúa el párrafo 27(b) de la NIIF 15 y concluye (sobre la base de los factores
del párrafo 29 de la NIIF 15) que los bienes y servicios restantes a prestar utilizando el contrato
modificado no son distintos de los transferidos hasta la fecha de la modificación del contrato; esto es, el
contrato restante permanece como una obligación de desempeño única.
EI41 Por consiguiente, la entidad contabiliza la modificación del contrato como si fuera parte del
contrato original (de acuerdo con el párrafo 21(b) de la NIIF 15). La entidad actualiza su medición del
progreso y estima que ha satisfecho el 51,2 por ciento de su obligación de desempeño (420.000 u.m.
de costos realeincurridos ÷ 820.000 u.m. de costos totales esperados). La entidad reconoce ingresos
de actividades ordinarias adicionales de 91.200 u.m. [(51,2 por ciento terminado x 1.350.000 u.m. de
precio de la transacción modificado) – 600.000 u.m. de ingresos de actividades ordinarias reconocidos
hasta la fecha] en la fecha de la modificación como un ajuste de actualización acumulado.
Identificación de las obligaciones de desempeño
EI44 Los ejemplos 10 a 12 ilustran los requerimientos de los párrafos 22 a 30 de la NIIF 15 para la identificación
de las obligaciones de desempeño.
Ejemplo 11—Determinación de si los bienes o servicios son distintos
Caso A—Distintos bienes o servicios
EI49 Una entidad, que desarrolla software, realiza un contrato con un cliente para transferir una licencia
de software, realizar un servicio de instalación y proporcionar actualizaciones de software no
especificadas y soporte técnico (en línea y por teléfono) por un periodo de dos años. La entidad vende
la licencia, servicio de instalación y soporte técnico por separado. El servicio de instalación incluye el
cambio de la pantalla de la web para cada tipo de usuario (por ejemplo, marketing, gestión del inventario
y tecnología de la información). El servicio de instalación se realiza de forma rutinaria por otras entidades
y no modifica de forma significativa el software. El software permanece funcional sin las actualizaciones
y el soporte técnico.
EI50 La entidad evalúa los bienes y servicios acordados con el cliente para determinar los que son
distintos de acuerdo con el párrafo 27 de la NIIF 15. La entidad observa que el software se entrega
antes que los otros bienes y servicios y permanece funcional sin las actualizaciones y el soporte técnico.
Por ello, la entidad concluye que el cliente puede beneficiarse de cada uno de los bienes y servicios por
sí mismos o junto con otros que ya están disponibles y se cumple el criterio del párrafo 27(a) de la NIIF
15.
EI51 La entidad también considera los factores del párrafo 29 de la NIIF 15 y determina que el
compromiso de transferir cada bien y servicio al cliente es identificable por separado de cada uno de los
otros compromisos (así, se cumple el criterio del párrafo 27(b) de la NIIF 15). En concreto, la entidad
observa que el servicio de instalación no modifica de forma significativa o personaliza el software por
sí mismo y, como tal, el software y el servicio de instalación son resultados separados acordados por la
entidad en lugar de insumos utilizados para producir un resultado combinado.
EI52 Sobre la base de esta evaluación, la entidad identifica cuatro obligaciones de desempeño en el
contrato para los bienes o servicios siguientes:
(a) la licencia de software;
(b) un servicio de instalación;
(c) las actualizaciones del software; y
(d) el soporte técnico.
EI53 La entidad aplica los párrafos 31 a 38 de la NIIF 15 para determinar si cada una de las obligaciones
de desempeño sobre el servicio de instalación, actualizaciones de software y soporte técnico están
satisfechas en un momento concreto o a lo largo del tiempo. La entidad también evalúa la naturaleza
del compromiso de la entidad de transferir la licencia de software de acuerdo con el párrafo B58 de la
NIIF 15 (véase el Ejemplo 54 en los párrafos EI276 y EI277).
Caso B—Personalización significativa
EI54 Los bienes y servicios acordados son los mismos que en el Caso A, excepto que el contrato
especifica que, como parte del servicio de instalación, el software va a ser personalizado de forma
sustancial para añadir una nueva funcionalidad significativa para permitir que el software interactúe con
otras aplicaciones de software personalizadas utilizadas por el cliente. El servicio de instalación
personalizado puede ser proporcionado por otras entidades.
EI55 La entidad evalúa los bienes y servicios acordados con el cliente para determinar los que son
distintos de acuerdo con el párrafo 27 de la NIIF 15. La entidad observa que las condiciones del contrato
dan lugar a un compromiso de prestar un servicio significativo de integrar el software bajo licencia en el
sistema de software existente mediante la realización de un servicio de instalación personalizado como
se especificaba en el contrato. En otras palabras, la entidad está utilizando la licencia y el servicio de
instalación personalizado como insumos para producir el resultado combinado (es decir, un sistema de
software funcional e integrado) especificado en el contrato [véase el párrafo 29(a) de la NIIF 15].
Además, el software se modifica y personaliza de forma significativa mediante el servicio [véase el
párrafo 29(b) de la NIIF 15]. Aunque el servicio de instalación personalizado puede prestarse por otras
entidades, la entidad determina que en el contexto del contrato, el compromiso de transferir la licencia
no es identificable por separado del servicio de instalación personalizado y, por ello, no se cumple el
criterio del párrafo 27(b) de la NIIF 15 (sobre la base de los factores del párrafo 29 de la NIIF 15). Por
ello, la licencia de software y el servicio de instalación personalizado no son distintos.
EI56 Como en el Caso A, la entidad concluye que las actualizaciones de software y el soporte técnico
son distintos de los otros compromisos del contrato. Esto es así porque el cliente puede beneficiarse
de las actualizaciones y otro soporte técnico bien por sí mismos o junto con los otros bienes y servicios
que ya están disponibles y porque el compromiso de transferir las actualizaciones de software al cliente
son identificables por separado de cada uno de los otros compromisos.
EI57 Sobre la base de esta evaluación, la entidad identifica tres obligaciones de desempeño en el
contrato para los bienes o servicios siguientes:
(a) servicio de instalación personalizado (que incluye la licencia de software);
(b) las actualizaciones del software; y
(c) el soporte técnico.
EI58 La entidad aplica los párrafos 31 a 38 de la NIIF 15 para determinar si cada una de las obligaciones
de desempeño se satisfacen en un momento concreto o a lo largo del tiempo.
EI66 Los ejemplos 13 a 17 ilustran los requerimientos de los párrafos 35 a 37 y B2 a B13 de la NIIF 15 sobre
obligaciones de desempeño satisfechas a lo largo del tiempo. Además, en estos ejemplos se ilustran los
requerimientos siguientes:
(a) los párrafos 35(a), B3 y B4 de la NIIF 15 sobre cuándo un cliente recibe y consume de forma simultánea
los beneficios proporcionados por el desempeño de la entidad a medida que ésta realiza la actividad
(Ejemplos 13 y 14);
(b) los párrafos 35(c), 36 y 37; y B6 a B13 de la NIIF 15 sobre el desempeño de una entidad que no crea un
activo con un uso alternativo y el derecho exigible de una entidad a recibir los pagos por el desempeño
completado hasta la fecha (Ejemplos 14 a 17); y
(c) el párrafo 38 de la NIIF 15 sobre obligaciones de desempeño satisfechas en un momento concreto
(Ejemplo 17).
Ejemplo 17—Evaluación de si una obligación de desempeño se satisface en un
momento concreto o a lo largo del tiempo
EI81 Una entidad está desarrollando un complejo residencial de unidades múltiples. Un cliente
realiza un contrato de ventas vinculante con la entidad por una unidad específica que está en
construcción. Cada unidad tiene unos planos similares y es de similar tamaño, pero otros atributos de
las unidades son diferentes (por ejemplo, la ubicación de la unidad dentro del complejo).
Caso A—La entidad no tiene un derecho exigible a recibir los pagos por el desempeño
completado hasta la fecha
EI82 El cliente paga un depósito al realizar el contrato y el depósito es reembolsable solo si la entidad
no completa la construcción de la unidad de acuerdo con el contrato. El precio del contrato restante
se paga a la finalización del contrato cuando el cliente obtiene la posesión física de la unidad. Si el
cliente incumple el contrato antes de la terminación de la unidad, la entidad solo tiene el derecho de
retener el depósito.
EI83 Al inicio del contrato, la entidad aplica el párrafo 35(c) de la NIIF 15 para determinar si su
compromiso de construir y transferir la unidad al cliente es una obligación de desempeño que se
satisface a lo largo del tiempo. La entidad determina que no tiene un derecho exigible a recibir los pagos
por el desempeño completado hasta la fecha, porque, hasta que la construcción de la unidad esté
terminada, solo tiene derecho al depósito pagado por el cliente. Puesto que la entidad no tiene un
derecho a recibir el pago por el trabajo completado hasta la fecha, la obligación de desempeño de la
entidad no es una obligación de desempeño que se satisface a lo largo del tiempo de acuerdo con el
párrafo 35(c) de la NIIF 15. En su lugar, la entidad contabiliza la venta de la unidad como una obligación
de desempeño satisfecha en un momento concreto de acuerdo con el párrafo 38 de la NIIF 15.
Caso B—La entidad tiene un derecho exigible a recibir los pagos por el desempeño
completado hasta la fecha
EI84 El cliente paga un depósito no reembolsable en el momento de realizar el contrato y hará pagos
según el progreso durante la construcción de la unidad. El contrato tiene condiciones fundamentales
que impiden a la entidad poder destinar la unidad a otro cliente. Además, el cliente no tiene el derecho
de cancelar el contrato a menos que la entidad no ejecute el contrato como se acordó. Si el cliente
incumple sus obligaciones no realizando los pagos de forma progresiva según lo acordado en la forma
y en el momento debidos, la entidad tendría derecho a toda la contraprestación acordada en el contrato
si completa la construcción de la unidad. Los tribunales anteriormente han confirmado derechos
similares que otorgan derecho a los constructores a requerir al cliente que cumpla, sujeto a que la
entidad haga frente a sus obligaciones según el contrato.
EI85 Al inicio del contrato, la entidad aplica el párrafo 35(c) de la NIIF 15 para determinar si su
compromiso de construir y transferir la unidad al cliente es una obligación de desempeño que se
satisface a lo largo del tiempo. La entidad determina que el activo (unidad) creado por el desempeño de
la entidad no tiene un uso alternativo para ella porque el contrato le impide transferir la unidad
especificada a otro cliente. La entidad no considera la posibilidad de una cancelación del contrato al
evaluar si puede destinar el activo a otro cliente.
EI86 La entidad también tiene un derecho a recibir el pago por el desempeño completado hasta la
fecha de acuerdo con los párrafos 37 y B9 a B13 de la NIIF 15. Esto es así, porque si el cliente
incumpliera sus obligaciones, la entidad tendría un derecho exigible a toda la contraprestación acordada
según el contrato si ésta continúa ejecutando el contrato como se acordó.
EI87 Por ello, las condiciones del contrato y las prácticas en la jurisdicción legal indican que existe un
derecho a recibir el pago por el desempeño completado hasta la fecha. Por consiguiente, los criterios
del párrafo 35(c) de la NIIF 15 se cumplen y la entidad tiene una obligación de desempeño que ésta
satisface a lo largo del tiempo. Para reconocer el ingreso de actividades ordinarias de esa obligación de
desempeño, la entidad mide su progreso hacia la satisfacción completa de su obligación de desempeño
de acuerdo con los párrafos 39 a 45 y B14 a B19 de la NIIF 15.
EI88 En la construcción de un complejo residencial de unidades múltiples, la entidad puede tener
numerosos contratos con clientes individuales para la construcción de unidades individuales dentro del
complejo. La entidad contabilizaría cada contrato por separado. Sin embargo, dependiendo de la
naturaleza de la construcción, al medir el progreso hacia la satisfacción completa de las obligaciones de
desempeño en cada contrato puede ser necesario reflejar el desempeño de la entidad en la
realización de los trabajos de construcción iniciales (es decir, los cimientos y la estructura básica), así
como de la construcción de las áreas comunes.
Caso C—La entidad tiene un derecho exigible a recibir los pagos por el desempeño
completado hasta la fecha
EI89 Los mismos hechos que en el Caso B se aplican al Caso C, excepto que en el caso de un
incumplimiento por el cliente, la entidad puede requerirle que cumpla como se exige en el contrato o
puede cancelar el contrato a cambio del activo en construcción y un derecho a una penalización por una
proporción del precio del contrato.
EI90 A pesar de que la entidad podría cancelar el contrato (en el que la obligación del cliente con la
entidad se limitaría a la transferencia del control del activo parcialmente terminado a la entidad y pagar
la penalización prescrita), la entidad tiene un derecho a recibir el pago por desempeño completado hasta
la fecha porque también podría optar por exigir sus derechos al pago total según el contrato. El hecho
de que la entidad pueda optar por cancelar el contrato en caso de que el cliente incumpla sus
obligaciones no afectaría a esa evaluación (véase el párrafo B11 de la NIIF 15), siempre que sean
exigibles los derechos de la entidad a requerir que el cliente continúe cumpliendo como exige el contrato
(es decir, el pago de la contraprestación acordada).
u.m.
Ingresos de actividades
Ordinarias 2.200.000(a)
Costo de bienes vendidos 2.000.000(b)
Ganancia 200.000
(a) Los ingresos de actividades ordinarias reconocidos se calculan como (20 por ciento x
3.500.000 u.m.) + 1.500.000 u.m. (3.500.000 es el precio de la transacción de 5.000.000
u.m. - 1.500.000 u.m. de costos de los ascensores.)
(b) Los costos de los bienes vendidos es de 500.000 u.m. incurridos + 1.500.000 de costos
de los ascensores.
Contraprestación variable
EI101 Los ejemplos 20 y 21 ilustran los requerimientos de los párrafos 50 a 54 de la NIIF 15 sobre la
identificación de la contraprestación variable.
EI166 El cliente recibe un descuento para comprar el conjunto de bienes porque la suma de los precios
de venta independientes (150 u.m.) supera la contraprestación acordada (100 u.m.). La entidad
considera si se tiene evidencia observable sobre la obligación de desempeño a la que pertenece el
descuento completo (de acuerdo con el párrafo 82 de la NIIF 15) y llega a la conclusión de que no la
tiene. Por consiguiente, de acuerdo con los párrafos 76 y 81 de la NIIF 15, el descuento se asigna de
forma proporcional entre los Productos A, B y C. El descuento, y por ello el precio de la transacción, se
asigna de la forma siguiente:
Presentación
EI197 Los ejemplos 38 a 40 ilustran los requerimientos de los párrafos 105 a 109 de la NIIF 15 para la
presentación de los saldos del contrato.
Información a revelar
EI209 El ejemplo 41 ilustra los requerimientos de los párrafos114 y 115 de la NIIF 15 sobre desagregación de la
información a revelar de ingresos de actividades ordinarias. Los ejemplos 42 y 43 ilustran los requerimientos de
los párrafos 120 y 122 de la NIIF 15 para revelar información del precio de la transacción asignado a las
obligaciones de desempeño pendientes. Además, los requerimientos siguientes se ilustran en el ejemplo 42:
(a) el párrafo 57 de la NIIF 15 sobre limitaciones de las estimaciones de la contraprestación variable; y
(b) el párrafo B16 de la NIIF 15 sobre métodos de medir el progreso hacia la satisfacción completa de una
obligación de desempeño.
Garantías
EI222 El ejemplo 44 ilustra los requerimientos de los párrafos B28 a B33 de la NIIF 15 sobre garantías. Además,
el ejemplo 44 ilustra los requerimientos de los párrafos 27 a 29 de la NIIF 15 para la identificación de las
obligaciones de desempeño.
Ejemplo 44—Garantías
EI223 Una entidad, un fabricante, proporciona a su cliente una garantía con la compra de un producto.
La garantía proporciona seguridad de que el producto cumple con las especificaciones acordadas y
funcionará como se acordó por un año desde la fecha de compra. El contrato también proporciona al
cliente el derecho a recibir hasta 20 horas de servicios de entrenamiento sin costo adicional sobre cómo
operar el producto.
EI224 La entidad evalúa los bienes y servicios del contrato para determinar si son distintos y, por ello,
dan lugar a obligaciones de desempeño separadas.
EI225 El producto es distinto porque cumple los dos criterios del párrafo 27 de la NIIF 15. El producto
puede ser distinto de acuerdo con los párrafos 27(a) y 28 de la NIIF 15 porque el cliente puede
beneficiarse del producto en sí mismo sin servicios de entrenamiento. La entidad vende con regularidad
el producto de forma separada sin los servicios de entrenamiento. Además, el producto es distinto
dentro del contexto del contrato de acuerdo con los párrafos 27(b) y 29 de la NIIF 15 porque el
compromiso de la entidad de transferir el producto es identificable por separado de otros compromisos
del contrato.
EI226 Además, los servicios de entrenamiento son distintos porque cumplen los dos criterios del párrafo
27 de la NIIF 15. Éstos pueden ser distintos de acuerdo con los párrafos 27(a) y 28 de la NIIF 15 porque
el cliente puede beneficiarse de ellos junto con el producto que ya ha sido proporcionado por la entidad.
Además, los servicios de entrenamiento son distintos dentro del contexto del contrato de acuerdo con
los párrafos 27(b) y 29 de la NIIF 15 porque el compromiso de la entidad de transferirlos es identificable
por separado de otros compromisos del contrato. La entidad no proporciona un servicio significativo de
integración de los servicios de entrenamiento con el producto [véase el párrafo 29(a) de la NIIF 15].
Éstos no se modifican o personalizan de forma significativa por el producto (véase el párrafo 29(b) de la
NIIF 15). Los servicios de entrenamiento no son altamente dependientes o altamente interrelacionados
con el producto (véase el párrafo 29(c) de la NIIF 15).
EI227 El producto y los servicios de entrenamiento son distintos el uno del otro y, por ello, dan lugar a
dos obligaciones de desempeño separadas.
EI228 Finalmente, la entidad evalúa el compromiso de proporcionar una garantía y observa que ésta
proporciona al cliente la seguridad de que el producto funcionará como está previsto por un año. La
entidad concluye, de acuerdo con los párrafos B28 a B33 de la NIIF 15 que la garantía no proporciona
al cliente un bien o servicio además del seguro y, por ello, la entidad no la contabiliza como una
obligación de desempeño. La entidad contabiliza la garantía tipo seguro de acuerdo con los
requerimientos de la NIC 37.
EI229 En consecuencia, la entidad asigna el precio de la transacción a las dos obligaciones de
desempeño (el producto y los servicios de entrenamiento) y reconoce los ingresos de actividades
ordinarias cuando (o a medida que) se satisfacen dichas obligaciones de desempeño.
EI231 Una entidad opera una página web que permite a los clientes comprar bienes entre un rango de
proveedores que entregan los bienes directamente a los clientes. Cuando se compra un bien a
través de la página web, la entidad tiene derecho a una comisión que es igual al 10 por ciento
del precio de venta. La página web de la entidad facilita el pago entre el proveedor y el cliente
a precios que están establecidos por el proveedor. La entidad requiere que los clientes paguen
antes de procesar las solicitudes y todas son no reembolsables. La entidad no tiene obligaciones
adicionales con el cliente después de organizar que los productos se proporcionen al cliente.
EI232 Para determinar si la obligación de desempeño de la entidad es proporcionar los bienes
especificados por sí mismo (es decir, la entidad es un principal) u organizar que el proveedor
proporcione dichos bienes (es decir, la entidad es un agente), la entidad considera la naturaleza
de su compromiso. Específicamente, la entidad observa que el proveedor de los bienes entrega
sus bienes directamente al cliente y, por ello, la entidad no obtiene el control de éstos. En su
lugar, el compromiso de la entidad es organizar para el proveedor la provisión de dichos bienes
al cliente. Para alcanzar esta conclusión, la entidad considera los indicadores del párrafo B37
de la NIIF 15 de la forma siguiente:
(a) el proveedor es el principal responsable del cumplimiento del contrato—es decir, del
envío de los bienes al cliente;
(b) la entidad no asume riesgo de inventario en ningún momento durante la transacción
porque los bienes se envían directamente por el proveedor al cliente;
(c) la contraprestación de la entidad es en forma de una comisión (10 por ciento del precio de
venta);
(d) la entidad no tiene discreción para establecer los precios de los bienes del proveedor
y, por ello, el beneficio que la entidad puede recibir de esos bienes o servicios está
limitado; y
(e) ni la entidad, ni el proveedor, tienen riesgo crediticio porque los pagos de los clientes
se hacen por anticipado.
EI233 Por consiguiente, la entidad concluye que es un agente y su obligación de desempeño es
organizar la provisión de los bienes por parte del proveedor. Cuando la entidad satisface su
compromiso de organizar que los bienes se proporcionen por el proveedor al cliente (que, en
este ejemplo, es cuando los bienes se compran por el cliente), la entidad reconoce el ingreso
de actividades ordinarias por el importe de la comisión a que tiene derecho.
EI249 Los ejemplos 49 a 52 ilustran los requerimientos de los párrafos B39 a B43 de la NIIF 15 sobre opciones
de los clientes a bienes o servicios adicionales. El ejemplo 50 ilustra los requerimientos de los párrafos 27 a 29 de
la NIIF 15 sobre la identificación de las obligaciones de desempeño. El ejemplo 52 ilustra un programa de
fidelización de clientes. Ese ejemplo puede no aplicarse a todos los acuerdos de fidelización de clientes porque
los términos y condiciones pueden diferir. En concreto, cuando hay más de dos partes en el acuerdo, una entidad
debería considerar todos los hechos y circunstancias para determinar el cliente en la transacción que da lugar a
los créditos-premio.
EI285 En este caso, el proceso de fabricación utilizado para producir el fármaco no es único o
especializado y varias otras entidades pueden también fabricarlo para el cliente.
EI286 La entidad evalúa los bienes y servicios acordados con el cliente para determinar los que son
distintos de acuerdo con el párrafo 27 de la NIIF 15. Puesto que el proceso de fabricación puede
proporcionarse por otras entidades, la entidad concluye que el cliente puede beneficiarse de la licencia
en sí misma (es decir, sin el servicio de fabricación) y que la licencia es identificable por separado del
proceso de fabricación (es decir, se cumplen los criterios del párrafo 27 de la NIIF 15). Por consiguiente,
la entidad concluye que la licencia y el servicio de fabricación son distintos y que tiene dos obligaciones
de desempeño:
(a) la licencia de los derechos de patente; y
(b) el servicio de fabricación.
EI287 La entidad evalúa, de acuerdo con el párrafo B58 de la NIIF 15, la naturaleza del compromiso
de la entidad de conceder la licencia. El fármaco es un producto desarrollado (es decir, ha sido
aprobado, está siendo actualmente fabricado y se ha vendido comercialmente durante los últimos años).
Para estos tipos de productos desarrollados, las prácticas de negocio tradicionales de la entidad son no
llevar a cabo actividades para apoyar el fármaco. Por consiguiente, la entidad concluye que los criterios
del párrafo B58 de la NIIF 15 no se cumplen porque el contrato no requiere, y el cliente no espera
razonablemente, que la entidad lleve a cabo actividades que afecten de forma significativa a la propiedad
intelectual a la que el cliente tiene derecho. En su evaluación de los criterios del párrafo B58 de la NIIF
15, la entidad no tiene en consideración la obligación de desempeño separada del compromiso de
proporcionar un servicio de fabricación. Por consiguiente, la naturaleza del compromiso de la entidad al
transferir la licencia es proporcionar un derecho a utilizar la propiedad intelectual de la entidad en la
forma y la funcionalidad existente en el momento en que se le concedió al cliente. Por consiguiente, la
entidad contabiliza la licencia como una obligación de desempeño satisfecha en un momento concreto.
EI288 La entidad aplica los párrafos 31 a 38 de la NIIF 15 para determinar si el servicio de fabricación
es una obligación de desempeño satisfecha en un momento concreto o a lo largo del tiempo.
EI313 La entidad aplica entonces los párrafos 39 a 45 de la NIIF 15 para determinar una medida del
progreso que refleje el desempeño de la entidad por la contraprestación fija. Por la contraprestación que
es en forma de una regalía basada en ventas, se aplica el párrafo B63 de la NIIF 15; por ello, la entidad
reconoce ingresos de actividades ordinarias en la forma y momento en que tengan lugar las ventas de
los artículos que utilizan el nombre o logo del equipo.