Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS VALORES

1. ¿Qué son los valores?

Los valores son cualidades específicas que los sujetos le confieren a los
objetos o a los sujetos. Y es a través de ellos que le podemos dar
importancia o no a estos objetos, pero también comprende a los secesos o
a los acontecimientos.

Los valores parten de la atribución y de la percepción que tienen los


sujetos sobre el mundo exterior en el cual desarrollan su actividad los
cuales posibilitan un ordenamiento según el grado de importancia.

2. ¿Para qué sirven los valores?

Los valores sirven de guía interpretativa en el devenir de lo cotidiano. Al


ser una cuestión subjetiva principalmente, podemos decir que afirmar
que los valores son de carácter universal seria cuanto menos
conflictivo. Sin embargo, encontramos que generalmente son
caracterizados de este modo.

La realidad es que los valores son históricos, es decir, que su origen se


relaciona con un contexto social y cultural determinado el cual influye
directamente en su concepción y formación.

De este modo, podemos hacer notar que en las sociedades tienen valores
diferentes sobre cuáles son los modos de actuar, de comportamiento,
morales, de convivencia, etc.
A la vez que se da esta diferencia, existe un proceso contrario que tiende
hacia la unificación y universalización de los ciertos valores. Ejemplo de
esto son los valores sobre la paz, la solidaridad, la tolerancia, etc.

Lo cierto es que existe una contradicción que choca principalmente


cuando posiciones opuestas tocan temas sensibles como el aborto,
eutanasia, la intervención política o armada y demás cuestiones donde
los valores que se persiguen encuentran otras limitaciones culturales que
sostienen valores diferentes.

3. Tipos de valores

Más allá de esta cuestión, resulta útil clasificar a los distintos valores
según criterios específicos en:

 Valores Humanos
 Valores Morales
 Valores Cívicos
 Valores Éticos
 Etc.

LOS VALORES HUMANOS

¿Qué son los valores humanos?

Los valores refieren características, cualidades y propiedades de una


persona, un objeto o una acción que se consideran positivas o que poseen
una gran importancia en su contexto. Como muchos otros términos, esta
palabra contiene diversas acepciones con distintas características cada
una.

Los valores humanos son aquellos conceptos universales que influyen en


el comportamiento de las personas, y que se pueden hallar en todas
las culturas y sociedades, respecto a lo que se considera correcto e
incorrecto.
Estos valores tienen como función elevar a la vida humana en su máxima
expresión y máxima capacidad. Suelen tener relación con
conceptos éticos y morales, incluso con posturas filosóficas y religiosas.

Tipos de valores humanos

Los siguientes son ejemplos que conforman a los valores humanos:

Honestidad: Es una cualidad de los seres humanos en la que la persona


decide actuar siempre tomando como base la verdad y la auténtica
justicia. De esta manera, le tendría dar lo que le corresponde a todas las
personas, incluyendo a ella misma. Para ser honesto se necesita ser
genuino, auténtico y, fundamentalmente, ser una persona objetiva. Ser
honesto es respetar a los otros tanto como a uno mismo.

Puntualidad: Es el valor que ocurre cuando se hace el esfuerzo de estar a


tiempo en el lugar debido para cumplir con ciertas obligaciones, ya sea
una reunión en el trabajo, una salida con amigos o un trabajo al que nos
comprometimos entregar a tiempo. La puntualidad es una característica
elemental para la convivencia con las personas que nos rodean y para
poder alcanzar las metas y los compromisos que asumimos. Siempre
obtendremos buenos resultados si somos puntuales ya que nos permite
conseguir más trabajos, desempeñar de una manera más productiva
nuestro labor y además, lograremos que tengan más confianza en
nosotros.

Responsabilidad: A pesar de que esta cualidad sea de vital importancia,


es más común que las personas noten la irresponsabilidad en los otros
que cuando realizan las cosas como deben ser. Ser responsable es poder
cumplir con obligaciones tanto morales como legales con las que se
hayan comprometido con anterioridad. El resultado más positivo de la
responsabilidad es que se puede obtener la confianza plena de los demás,
en cualquier ámbito en el que las personas se relacionan.

Humildad: Es una cualidad de aquellas personas que son modestas y


respetuosas. Según definiciones religiosas así como también filosóficas, la
humildad tiene relación con la ausencia del ego.
Justicia: En primer lugar, se la considera como el acto de ser justo y, a su
vez, equitativo. Es la rectitud moral que se basa en la ética, el derecho, la
racionalidad, la ley natural, la equidad o la religión.

Amor: Es una virtud totalmente emocional, en la que se unen las


expresiones y las actitudes importantes y desinteresadas reflejadas en
aquellas personas que poseen esta cualidad.

Paz: Este estado ocurre únicamente cuando no permanecen conflictos


relacionados con la violencia. Su principal característica es la
tranquilidad y tiene como objetivo no sentir temor a la violencia. A su
vez, se puede explicar como la ausencia de hostilidad.

No-violencia: Es una ideología y una práctica ético-política que tiene


como fin rechazar el uso de la violencia y la agresión como herramienta
para solucionar un conflicto. La principal razón de este rechazo es
porque afirman que la violencia lo único que genera como resultado es
más violencia. Tiene como principal objetivo humanizar a las distintas
sociedades al apostar y valorar la vida y así ignorar y prevenir los
conflictos.

LOS VALORES MORALES

¿Qué son los Valores morales?

Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e


incluso personales con que una comunidad humana (y cada individuo
dentro de ella) decide regirse, en base a lo considerado como “bueno” y
como “malo” en su tradición cultural específica.

Los valores morales se distinguen de los valores cívicos o de los valores


éticos, en que los primeros son de tipo absoluto, vinculados con nociones
un poco abstractas del bien y del mal. Los valores éticos, en
cambio, están vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una
profesión, o en el comportamiento vinculado a situaciones específicas
que pueden resultar problemáticas para la sociedad considerando su
tradición moral, religiosa, etc.
Los valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones
que los individuos realizan a lo largo de sus vidas, en base a
las enseñanzas recibidas durante su infancia y juventud, las experiencias
vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los discursos
normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por
eso los valores morales no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si
bien romperlos puede acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el
castigo legal.

La moral, en ese sentido, es un concepto de construcción histórica,


determinado por la opinión pública y el modelo social imperante. Esto
significa que cambia con el tiempo, y lo que en una época o
una cultura determinada puede considerarse inmoral o depravado, en
otra puede ser perfectamente aceptable.

Aun así, los valores morales suelen ser tenidos como trascendentes, por
lo que su dinámica de cambio es lenta y complicada.

Lo que sí puede variar más rápidamente es la forma de interpretar un


valor moral y en qué se traduce a la hora de lidiar con la sociedad. Por
ejemplo, la bondad es un valor moral absoluto, pero en qué
circunstancias se traduce en la vida real y de qué manera es relativo
semejante concepto, varían según la perspectiva.

Tipos de valores Morales

Los valores de una sociedad pueden clasificarse de acuerdo al marco


cultural de donde provienen, de la siguiente manera:

 Personales.Aquellos a los que una persona se adhiere individualmente,


ya sea que estén o no de acuerdo con la sociedad que lo rodea y con su
momento histórico.

 Familiares.Aquellos que un individuo hereda o recibe como enseñanza


en el seno familiar, estén o no de acuerdo al resto de la sociedad y a su
momento histórico.
 Religiosos oespirituales. Aquellos que una persona y una comunidad
profesan y conservan mediante la congregación y el ejercicio de
una religión, mística o fe específica.

 Tradicionales.Aquellos que una comunidad determinada profesa


durante el tiempo y que tiende a preservar en contra de los designios de
su época.

 Éticos o
profesionales. Aquellos que una colegiatura o conjunto de
profesionales elige para regir el ejercicio de su profesión, vinculados en
particular con la ética.

 Comerciales.Aquellos que atañen al ámbito comercial y al sano


intercambio de bienes.

 Democráticos orepublicanos. Aquellos valores que preservan el sistema


político democrático o republicano, como la igualdad, la fraternidad y
la libertad.

Ejemplos de valores morales

Los valores morales son diversos, pero una lista general implica los
siguientes:

 Bondad. Capacidad para hacer el bien desinteresadamente.

 Generosidad. La entrega de los recursos y deseos propios a otro, sin


esperar nada a cambio.

 Compasión. La capacidad para condolerse de otro, de sentir su dolor


como propio.

 Virtud. La incorruptibilidad, el compromiso con el bien supremo por


encima de los beneficios personales.

 Lealtad. Retribuir a aquellos que son semejantes a nosotros o nos han


hecho bien.

 Tolerancia. La capacidad para convivir con quienes sean distintos o


piensen diferente de manera pacífica.
 Honestidad. El compromiso con la verdad y la entereza.

 Humildad. Tener conocimiento de las propias limitaciones y


aceptarlas.

LOS VALORES CÍVICOS

LOS VALORES ÉTICOS

¿Que Son Los Valores Éticos?

 Al hablar de valores éticos nos referimos a conceptos sociales y culturales


que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de una
organización. Es decir, se trata de consideraciones ideales, del deber ser o
de la norma socialmente aceptada y valorada de las cosas. Por lo tanto, no
suelen ser valores absolutos, ni universales, ni eternos, sino que cambian
conforme lo hace la sociedad que los respeta.

 El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de


una sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas (y de
cuotas de poder) de su seno.

 Por ejemplo, los sectores profesionales adhieren códigos éticos cuyo


cumplimiento suele ser vigilado por una colegiatura o gremio; pero
también los funcionarios públicos o personeros electos a cargos públicos,
adquieren junto con el poder un compromiso ético de emplearlo para el
bien común y no exclusivamente para su beneficio personal.

 La ética, por su parte, es una rama de la filosofía que estudia las nociones
del bien y del mal, de lo correcto e incorrecto, en el marco cultural de
valores de una sociedad en un momento determinado, teniendo en cuenta
los cambios propios de la historia del pensamiento humano y de sus
consideraciones en torno a sí mismo. Así, la ética es también un conjunto de
normas y valores que rigen a un grupo humano determinado en un
momento determinado de su historia y su cultura.

Ejemplos de valores éticos

 Son valores éticos, por ejemplo:


 La libertad, o el compromiso con la autodeterminación de cada quien
y la capacidad de pensar y actuar por sí mismo.

 La responsabilidad, o enfrentar las consecuencias de las propias


acciones y decisiones.

 La honestidad, o el compromiso con la verdad.

 La lealtad, o el compromiso con los propios valores o el propio


colectivo de pertenencia, más allá del beneficio puntual y personal.

 La justicia, o el compromiso con la verdad y la equidad por el bien


común.

 Como se verá, las sociedades humanas adquieren un compromiso


para con estos conceptos y buscan el método que más les conviene (o
más les seduce) para cumplirlos, aunque al mismo tiempo puedan ser
violados individual o colectivamente. En ese caso, se hablará de
personas con poca ética.

También podría gustarte