Etica Taller 1 3
Etica Taller 1 3
Etica Taller 1 3
Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una
sociedad, la cual cada vez está más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de suma importancia ya
que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al individuo en la evaluación de sus
acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le rodea, logrando que el sujeto
tenga su propio criterio ético.
¿ÉTICA Y MORAL?
La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento de las
consecuencias que acarrean nuestras acciones hacia nosotros mismos y a la sociedad. La ética
establece los principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo bueno y malo, a partir de
un análisis previo.
VALORES ÉTICOS
Valores se entiende todas aquellas cualidades que se destacan de una persona u objeto, y que los
diferencian del resto según su comportamiento, estética o importancia. Existe una larga lista de
valores según su finalidad e intensión, de allí que se hace necesario establecer una jerarquía para
exponer cuáles son las cualidades o virtudes que resultan más importantes para el ser humano y la
sociedad.
Por ejemplo, respeto, amor, honestidad, justicia, amistad, responsabilidad, compromiso, tolerancia,
solidaridad, entre otros, son valores que destacan debido a su alcance y la manera en que modifican
las actitudes de los individuos.
De esta manera, los valores forman parte de una serie de características y principios que nos
definen como individuos a través de nuestras cualidades intelectuales y físicas, las cuales
determinan nuestras acciones y comportamientos individuales y sociales.
Asimismo, los valores son los principios que nos permiten diferenciar entre lo bueno y malo y orientar
nuestras vidas. Lo mismo ocurre con los objetos, a los cuales se les atribuyen valores que determinan
su funcionalidad y utilidad. Sin embargo, establecer una jerarquía de los valores resulta difícil, y esto
3
En estos casos, la jerarquía de los valores es diferente en cada grupo según su intención. En los
valores éticos será más importante la moral y en los valores humanos lo primordial será el respeto, y
así sucesivamente.
Todas las personas poseemos una serie de valores que nos guían y nos ayudan a tomar las mejores
decisiones tanto para nuestro bienestar personal como colectivo. Esto es posible porque los valores
están compuestos por una serie de actitudes y acciones que se consideran socialmente correctos y
que procuran el bienestar general de la sociedad.
Los valores nos ayudan a diferenciar las actitudes y cosas que se consideran positivas o
buenas, de aquello que es negativo o hace daño. Por ejemplo, cuando compartimos con un
compañero de clase nuestros libros u otros utensilios escolares, estamos poniendo en práctica el valor
del compartir y del compañerismo.
Por el contrario, si vemos que este compañero necesita ayuda y no le prestamos atención o lo
ignoramos, estaremos siendo personas egoístas que actúan bajo una serie de antivalores o actitudes
negativas que no generan ningún tipo de bienestar común.
Por ello, es conveniente la práctica continua de las acciones correctas y positivas por encima de
aquellas que son negativas o perjudiciales, de allí la importancia de que aprendamos esto desde
temprana edad.
Los valores forman parte de nuestra identidad, tanto social como personal. Son los que nos
permiten definirnos dentro de un colectivo y como seres individuales, así como identificar nuestras
similitudes y diferencias con quienes nos rodean.
Los valores son el resultado de la reinterpretación de los conocimientos que ya poseemos a partir de
las experiencias y todo aquello que sucede en nuestro entorno. En este sentido, se puede decir que
los valores no son permanentes en el tiempo, por el contrario, se pueden modificar y reestablecer su
orden de importancia.
También cabe destacar que los valores no actúan de manera independiente, es decir, todos los
valores se relacionan unos con otros a fin de lograr un resultado mucho más positivo y beneficioso, en
especial con la moral que es una base fundamental para alcanzar la armonía y sana convivencia entre
las personas.
TIPOS DE VALORES
4
Existen diferentes tipos de valores que todos reconocemos y compartimos, como el amor, la
responsabilidad, la ética, el respeto, la bondad, entre otros. A continuación, se presentan los valores
más importantes tanto para el individuo como para la sociedad.
I. VALORES MORALES
Son las normas y costumbres que se consideran correctas y positivas, y son trasmitidas por la
sociedad al individuo. Estos valores procuran que las personas desarrollen sus capacidades para
diferenciar entre lo que es correcto y justo en contraposición a lo que no lo es.
Los valores morales se relacionan con los valores familiares, ya que se aprenden por parte de
personas de autoridad, como los padres o los maestros. También se pueden ver influenciados por
otros valores como los religiosos, éticos o profesionales.
Como ejemplo de los valores morales se pueden mencionar el respeto, la gratitud, la solidaridad, la
humildad o la amistad, entre otros.
Los valores éticos constituyen una guía de comportamiento que busca regular la conducta de las
personas en los diversos espacios en los que esta se desenvuelve.
Estos valores se complementan con las experiencias que cada individuo tenga de su entorno familiar,
social, laboral o académico, entre otros. Se relacionan con los valores morales. Como ejemplo de
valores éticos se pueden mencionar la justicia, la libertad, la equidad, la integridad, entre otros.
Los valores humanos están compuestos por un conjunto de posturas y acciones consideradas
correctas para desarrollar una convivencia saludable entre las personas y el espacio. Es decir,
determinan nuestras posturas individuales en busca de una sana interacción con la sociedad.
Estos valores son compartidos y reconocidos, en términos generales, por todos los individuos y buscan
sobrepasar cualquier limitación cultural, personal, religiosa, ideológica, entre otras, de allí la
importancia de conocerlos y ponerlos en práctica.
Los valores humanos pueden variar en el tiempo, sin embargo, muchos se mantienen más allá de las
circunstancias como, el respeto, la integridad, la humildad, la gratitud, la tolerancia, la libertad o el
amor.
Por ejemplo, tomar una postura de respeto y tolerancia en medio de una situación adversa que afecte
a un grupo de personas, como quedarse atrapado en un elevador, será más beneficioso que centrarse
en las diferencias que existen entre los afectados y buscar un culpable por lo ocurrido. En este caso,
lo principal será tomar la iniciativa de compartir ideas, escuchar al compañero y trabajar en conjunto
para sobrepasar ese momento de incomodidad o nerviosismo.
Los valores sociales establecen una serie de posturas morales y comportamientos, individuales y
sociales, que son considerados como correctos y refuerzan las relaciones humanas a fin de alcanzar
una convivencia armoniosa entre las personas.
5
Los valores sociales son importantes para la construcción de una sociedad que busca integrar a los
miembros de su comunidad, de manera equilibrada, para restarle fuerza a los contravalores o
conductas negativas.
V. VALORES CULTURALES
Los valores culturales son los que identifican a los individuos de una sociedad en particular. Están
compuestos por una serie de creencias, tradiciones, lenguas, hábitos y bienes materiales e
inmateriales que conforman el acervo cultural de un grupo social.
La importancia de los valores culturales está en determinar la identidad cultural de las personas y
fortalecer su sentido de pertenencia. Son valores exclusivos de un grupo social.
De esta manera, puede haber una mayor integridad entre las personas de una comunidad. Por
ejemplo, respetar un símbolo patrio, sea representativo de nuestra cultura o no.
El fomento de estos valores permite que las personas podamos establecer y aceptar las diferencias y
similitudes que compartimos con otros, y nos facilita actuar desde el respeto para compartir nuestros
valores culturales y demás particularidades.
Los primeros valores que se aprenden son los valores familiares, que están compuestos por un
conjunto de creencias, principios y demostraciones de afecto que son transmitidos de una generación
a otra. Estos valores forman parte de la base de toda sociedad.
6
Los valores familiares refuerzan los lazos de unión, el sentido de pertenencia, el respeto, cuidar uno
del otro, la honestidad y la confianza de cada individuo. Estos valores implican una serie de principios
que se consideran correctos socialmente, como el amor, el cariño o la bondad.
Los valores personales son aquellos que cada individuo pone en práctica en su cotidianidad y ante
quienes lo rodean. Están compuestos por una serie de principios que buscan el bienestar personal sin
afectar la vida de otros.
Asimismo, definen la personalidad de cada persona y establecen sus conductas, proyectos, estilo de
vida, entre otros. Por esta razón, también son valores que sufren modificaciones en el tiempo y pueden
ser sustituidos por otros según las circunstancias.
“ANTIVALORES”
Los antivalores son aquellas acciones y posturas que atentan en contra de los valores en general.
Están compuestos por una serie de actitudes negativas que se oponen a los valores humanos,
morales y éticos, que pretenden regular las conductas de las personas en la sociedad. Los antivalores
pueden generar situaciones de peligro y violencia.
En este sentido, los antivalores suponen una serie de acciones inadecuadas y se relacionan con las
conductas inmorales y antiéticas. Como ejemplo se pueden mencionar la injusticia, el irrespeto, la
intolerancia, la deshonestidad o el odio, entre otros.
Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras
personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. No los
comprendemos como un rasgo únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan útil y
beneficioso para nosotros como para el resto de nuestros semejantes, y existe en cualquier sociedad
sin importar el país, la cultura o la religión.
En otras palabras, son aquellos aspectos de nuestra educación que consideramos buenos y honestos
para nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la solidaridad o el optimismo.
7
Del mismo modo, las características propias de estos valores y su importancia pueden variar
dependiendo del contexto, pero todos comparten cuatro puntos clave: su importancia varía en la
vida de la persona a lo largo de la misma, pueden cambiar según la experiencia, mantienen
una jerarquía (hay personas que consideran que el respeto está por encima de la generosidad, y
viceversa) y suponen una satisfacción al practicarlos y vivir conforme a nuestras creencias.
Los valores humanos de cada persona son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras
acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan
a avanzar como sociedad.
Los 10 valores humanos más importantes: Existen cientos de valores morales que guían a los
seres humanos —y, a menudo, podemos comprender algunos de ellos como prolongaciones de otros,
tales como la crítica constructiva de la empatía o de la sensibilidad— por ello, si bien resulta imposible
establecer una lista jerárquica de todos ellos por su importancia, sí podemos hablar de aquellos
valores humanos a los que otorgamos más importancia como sociedad.
1. Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro ser. Puede traducirse en cientos
y cientos de miles de acciones según cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el
bien, tener buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en la medida de
nuestras posibilidades.
2. Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin intenciones ocultas a través de
nuestros actos o palabras. Se trata de uno de los valores morales por excelencia, pues ser sincero
con uno mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.
3. Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien busca la bondad, la felicidad o la
sinceridad con uno mismo, entiende que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de
lo mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación de nuestros
semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y ayudarlos cuando es necesario, que es lo
mismo que nosotros deseamos, ¿o no?
Como madres y padres preocupados, creemos que una buena forma de trabajar la empatía y la
educación en valores es a través de nuestros propios hijos, que serán los encargados de luchar
mañana por un mundo mejor.
4. Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo, el amor es, muy
probablemente, uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por
nuestros seres queridos!, ¡amor por lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor que
inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.
5. Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello que deseamos, a tolerar una
incomodidad o una preocupación y a comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos
problemas sin solución.
6. Gratitud
8
Es, casi siempre, la mayor recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan simple y
tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han ayudado o apoyado.
7. Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como personas, sino que nos permite
mostrar el camino correcto a aquel individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con
el perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se comportó injustamente con
nosotros.
8. Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres humanos, nos movemos
entre nuestros propios límites y debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por
ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.
9. Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella colectiva a la individual vinculada a
nuestros deberes, compromisos y obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos
que más dificultad entraña, y para el que se recomienda recordar siempre que la responsabilidad
empieza en uno mismo.
10. Solidaridad
La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a cualquier ser humano en
cualquier momento, en especial, en situaciones de desamparo, y creemos que recoge muchos de los
valores humanos.
Objetivos:
Reconocer y analizar los valores de su familia y de su entorno.
Reflexionar sobre la forma en que estos valores afectan a la conducta de cada uno
4. En su entorno social (barrio- cuadra) ¿qué valores se destacan más? Explique su respuesta
5. Un valor es un mensaje que es importante, deseable o apreciado para una persona o grupo de
personas. Todos, desde niños, recibimos, aunque no se hable de ellos abiertamente, mensajes
de este tipo, de nuestros familiares, compañeros, amigos, ... Estos mensajes van
condicionando nuestra posición existencial ante los demás y nuestras conductas. Es
importante, por tanto, aprender a detectar los valores que nos transmiten verbal o
actitudinalmente nuestra familia y nuestro entorno, ver lo importante que son para nosotros,
9
analizar si son positivos o negativos para nuestro crecimiento personal y tomar una decisión
eligiendo lo mejor y más sano para nuestra vida. Vamos a compartir lo que nos dice a cada uno
nuestra familia y nuestros compañeros o amigos acerca de las siguientes opciones: