Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Agite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Mariela Florencia Rametta

Profesora en Historia Universidad de Morón.


Investigadora del Instituto y Archivo Histórico Municipal
de Morón.
Ha participado en las publicaciones del IAHM “Morón,
de los orígenes al Bicentenario”, “Villa Sarmiento, su historia”,
en la Revista de Historia Bonaerense y Voces Recobradas.
Ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos de
historia regional e historia local.

Daniel Jimenez
(autor del prólogo y último capítulo)
Músico y periodista especializado
FM En Tránsito, Vorterix, Rock & Pop, Radio Nacional.
Revista Rollin g Stones, Página 12, Güarnin y THC.

Foto de tapa:
Foto de la banda Guillermina.
Autor Alejandro Alvarez.

Rametta, Mariela Florencia


El agite: una historia de rock en el oeste / Mariela Florencia
Rametta; prólogo de Daniel Jimenez. Primera edición.
Morón: Municipalidad de Morón, 2017.
108 p. ; 24 x 24 cm.
ISBN 2-3-26425-987-978
1. Música Rock. 2. Historia Regional. I. Jimenez, Daniel,
prolog. II. Título.
CDD 781.6609
Autoridades de la Provincia de Buenos Aires

Gobernadora
María Eugenia Vidal

Vicegobernador
Daniel Salvador

Ministro de Gestión Cultural


Alejandro Gómez

Subsecretaria de Políticas Culturales


Florencia Zallio

Autoridades del Gobierno de Morón

Intendente
Lic. Ramiro Tagliaferro

Jefe de Gabinete
Dr. Carlos Rebagliati

Presidente del Honorable Concejo Deliberante


Lic. Natalin C. Faravelli

Directora de Cultura
Rita A. Stivala

Directora de Imagen Institucional


Gabriela Sosa
INDICE*)
Prólogo 6
Introducción 9
Cap. I “Arco Iris. Hippies en el oeste” 13
Cap. II “El Reloj. Hard rock en tiempos duros” 19
MAM: Mollo, Arnedo, Mollo 25
Cap.III “Sumo. Down in the pampa” 27
Luca, breaking away 29
Paisanos de Hurlingham 31
Ese raro pelado nuevo 35
Chacareggae 37
Corpiños en la madrugada 38
Divididos por la felicidad 39
Llegando los monos 42
Un tornado arrasó a tu ciudad 44
After Chabón 47
Cap. IV “Los ´90: el agite del oeste” 50
Cap. V “Las Pelotas. Corderos en la noche” 52
Esperando el milagro 57
Cap. VI “Divididos. Sopla el viento fuerte del oeste” 65
La era de la boludez 67
Te dejo perfumado en la esquina 70
Cap. VII “Los Piojos. Plaga en Ciudad Jardín” 77
¡Cae Babilonia ya! 82
Rituales del rock 84
Cap. VIII “Los Caballeros de la Quema. El barrio puede ser trinchera” 91
Morón esquina Vietnam 93
Cap. IX “Bienvenidos a la Globalización. En el 2000 también” 100
Los medios y su cercanía 101
Una casa con diez chinos 102
Los buenos nuevos tiempos 103
Conclusiones 105
Bibliografía 106
Agradecimientos 107
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Editorial
Las calles de Castelar, los bares de mi barrio... La Tarzán, el «Barca», Juancho. Las recorridas de los sábados por El Palomar, las tardes ente-
ras en la sala de ensayo del loco Luis y las mil y una noches en los andenes.

Todo huele a Rock y me transporta a mis 20 años. Los Resortes, La Rapsodia, Los Rancheros, Los Caballeros, Los Piojos y el mismísimo Sumo
con Luca Prodan que nos voló la cabeza con su punk y su reggae, los nuevos ritmos que trajo del viejo mundo.

Uno de los pilares del renacimiento cultural de los ´80 fue, sin lugar a dudas, Morón. Nuestra ciudad atesora en sus esquinas una parte espe-
cial de la historia del Rock Nacional.

Agradezco al equipo de la Dirección de Arte y Cultura, por rememorar ese sentimiento de libertad y expresión que nos desbordaba en aque-
llos años. Muchos de aquellos adolescentes elegimos esta tierra para formar nuestras familias, para que nuestros hijos caminen por las mis-
mas calles. Porque amamos estar en Morón y porque sólo nos sentimos plenos acá, en el Oeste, donde está nuestra vida, donde vive El Agite.

Lic. Ramiro Tagliaferro


Intendente de Morón
Prólogo
Pero si esas mismas canciones pasaban a formar parte del repertorio de
jóvenes agrupaciones de muchachos de veinte años, blanquitos y de bue-
Más allá de ser una valiente aseveración, haberle concedido al rock del na apariencia, el rock no sólo tenía el terreno allanado para su definitiva
Oeste la categoría de ser el lugar donde se genera “el agite” (y especí- conquista comercial sino que sería una de las señales más visibles del
ficamente en una década tan convulsionada para la música de la región nuevo y veloz rumbo de los tiempos. Por su lectura irreverente y voraz
como la de los ´90) no sólo lo impulsó fuera de sus fronteras, sino que de la vida y por pasar a ser la banda de sonido de los profundos cambios
lo expuso de una manera tan descarnada que lo elevó a un espacio de que el planeta experimentaría a finales de los ’60: la guerra de Vietnam,
riqueza y ferocidad como nunca antes había sucedido. Y estaba bien. el Mayo Francés, el asesinato de Martin Luther King, el nacimiento del
Porque el desarrollo que la música rock tuvo en el Oeste (y que explota- Movimiento por los Derechos Civiles, la conquista del espacio, la apari-
ría en aquel momento) acompañó los cambios generacionales, sociales ción de las drogas alucinógenas, la explosión sexual, la irrupción de la
y culturales que el país (y el mundo) atravesaron y, al mismo tiempo, se literatura espiritual y la experimentación sensorial como puerta hacia
alimentó de ellos para crear artistas y atmósferas que, desde la sub- una nueva percepción.
cultura de las exploratorias décadas del ’60 y ’70, escribieron páginas Argentina no sería la excepción a esa brutal transformación. Con sus
indispensables para entender la cultura rock argentina y pintar la aldea a propios demonios a cuestas (y también con sus limitaciones) el rock
la cual pertenecemos. Siempre, según creo, entendiendo al rock como el comenzó a ser algo más que un estilo de música foráneo e imperialista
motor de la cultura popular ¿Qué otro género musical puede juntar miles con destino de moda pasajera. A finales de aquella década dorada (que
de personas en la Av. 9 de julio o generar el peregrinaje místico y masivo se inició en blanco y negro con la Unión Soviética presentando su nuevo
que acompaña cada uno de los shows del Indio Solari? ¿Qué otro géne- rublo y finalizó en colores con los asesinatos del Clan Manson) nuestro
ro lleva a que jóvenes (y no tanto) porten nombres de músicos, discos, país fue testigo del génesis embrionario de los primeros grupos de rock
temas o bien una mínima línea de una canción tatuada para siempre en con Los Gatos, Los Beatniks, Vox Dei, Manal, Almendra, Pappo, La Cofra-
su piel? Ninguno. Quizás porque el rock and roll (puntualmente en su día de la Flor Solar y algunos otros artistas que, muy lejos de las grandes
primera década de vida, allá por los ´50) se convirtió en algo más que un ciudades del despertar adolescente (Londres, Los Angeles, Nueva York,
ritmo indecente para molestar a los padres. Se volvió un estilo de vida, Manchester, París, en menor medida) y simultáneamente levantaron la
una rebelión; una forma de ver el universo y expandirlo a través de la primera piedra de lo que hoy llamamos “rock argentino” y que cuenta con
ampliación de los límites y la exploración de los sentidos. cincuenta años de vida (tomando como punto de partida la salida de “La
Y en aquel vaivén iniciático de la aún inocente década del ´60, ese primer balsa” en 1967) y se encuentra en un proceso de expansión que parece
rock & roll de figuras como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y Chuck Berry no tener límites. Sin ir más lejos y exceptuando a Inglaterra y Estados
y héroes malogrados como Gene Vincent, Buddy Holly y Eddie Cochran Unidos, Argentina es uno de los primeros países de habla hispana en
mutó inevitablemente -junto con el mundo- hacia nuevos horizontes. Y construir de cero una escena rockera y ha sido piedra fundamental en el
entonces ese primer concepto de rock and roll se convirtió en lo que de desarrollo sostenido de esa música en el continente. Además de hacerse
allí en adelante todos conoceríamos como “rock” a secas. ¿Cuándo se un nombre gracias a la conquista de Sudamérica en los ´80 y a la proyec-
produce ese viraje? A partir de 1964 con la formación de bandas que en ción de músicos que en la actualidad se destacan por su peso, su obra, su
Inglaterra tomaron elementos de aquellos ritmos frenéticos que venían ductilidad y/o su legado en distintos lugares del mundo.
del blues de los Estados Unidos y lo transformaron en un producto que Y el oeste no sólo vivió inmerso en aquellos cambios sino que supo
podía llegar a los jóvenes de una manera más directa, tentadora y legal plantar las primeras semillas de una música que es incombustible y que
que la figura de hombres mayores y negros (Muddy Waters, Howin’ Wolf, nos sigue conmoviendo hoy como hace cinco décadas atrás. La apari-
B.B. King, Jimmy Reed). Todos ellos asustaban a padres americanos que ción de bandas como Arco Iris (quizás el grupo fundacional del rock de
bajo ningún concepto dejarían que sus hijas desentrañen el misterio del esta región) acompañaron esos tiempos tan nerviosos como pacifistas
“hombre de la puerta de atrás” que proponía Willie Dixon, tal vez uno de tomando elementos de la canción folk establecida por Bob Dylan y Joan
los mayores compositores de música negra de la historia. Baez y mezclándolos con la instrumentación del folklore nacional, que
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

por aquellos días vivía uno de sus momentos más inspirados y de mayor al oeste como un espacio musicalmente activo, atractivo y caliente,
eclosión (no es casualidad que en esos días en muchas casas argen- haciendo hincapié en ese rasgo de agite y resistencia que una vez lo
tinas hubiera al menos una guitarra criolla guardada en el placard). Y impulsó fuera de sus dominios. Sin duda, el momento exacto de la histo-
eso sucedía también en ciudades como Castelar, Haedo, Morón, Ramos ria donde este pedazo de tierra comienza a ser sinónimo de excitación,
Mejía, Ituzaingó y El Palomar, mientras al mismo tiempo el fenómeno se frescura, creatividad, locura, vanguardia y éxito.
desarrollaba en epicentros lejanos en kilometraje e idiosincrasia como Con la llegada de los 2000 y el desarrollo de la tecnología junto a la
Chicago, Detroit o la soleada California. globalización y sus efectos, el rock de la región se esparció en tantas
Con la llegada de los ´70 vinieron más cambios: el mundo se hizo más direcciones como músicos dispuestos a crear sacaban a relucir sus can-
rudo, se perdió definitivamente la inocencia y aterrizaron nuevas dro- ciones. Si bien estos tiempos son los que exponen su versatilidad, la mú-
gas como la cocaína que endurecieron la música rock hasta llevarla a sica del Oeste de alguna manera fue el espejo de lo que el mundo tenía
espacios musicalmente extremos que decantaron en el nacimiento del para ofrecer: discos hechos en habitaciones, la utilización de máquinas,
heavy metal, con circunspectos representantes como Judas Priest e Iron un nutritivo cruce de estilos y una visión del suceso más direccionada
Maiden. Y en medio de ese huracán presente de revoluciones la aparición hacia lo artístico y no tan centrada en llenar estadios: Coiffeur, Guiller-
de El Reloj desde Ramos Mejía marcó el inicio de un camino hacia una mina, Naranjos, Sendero, Juanito el Cantor, Ojas, Saratustra, Nuca, La
música más pesada que también bebería de las aguas turbulentas de Manzana Cromática Protoplasmática, Tortuga, Newgarden, La Zurda y la
bandas nacionales (y ligeramente previas) como Manal y, especialmente, lista es interminable. Tiempos efervescentes de búsqueda y desafío que
Billy Bond y la Pesada, y que años más tarde culminaría con la confor- demarcaron la presencia de un sonido personal y único (guitarras que
mación de su más violenta criatura: Riff. Es decir: la música del oeste machacan, pulsión por el baile, intimismo acústico) y fueron testigo de la
empezaba a caminar al ritmo de lo que las tendencias proponían. formación de comunidades socio-musicales como la escena de la Casa 7
Pero con la llegada de nuevos aires, los ´80 supusieron distintos desafíos Yatay, que sin papeles ni registros cobijó bajo su ala a distintos artistas
y marcadas transformaciones a las que el rock del oeste no sería ajeno. trashumantes que marcaron el pulso de aquellos años y cuyos estertores
La aparición de estilos como el dark, el gótico y el synth pop en Gran Bre- llegan hasta hoy.
taña (que venía de años oscuros con altos índices de desocupación y pre- En este profundo, obsesivo, dinámico y emotivo trabajo, Mariela Florencia
sentaba un futuro desolador para los jóvenes británicos) representados Rametta no sólo da cuenta de la historia del rock del Oeste. Despliega
por bandas de un profundo existencialismo como Joy Division, Bauhaus, una obra magnánima donde el rigor informativo, la descripción certe-
The Cure y Magazine, entre otras, tuvo su rebote en artistas de esta zona ra, el indispensable recorrido cronológico y la palabra de los actores
y en Sumo a su máximo exponente. (músicos, periodistas, productores, fans, etc) nos permite bucear en una
La oscuridad, la pesadez de las líricas y una exploración musical distinta escena que alcanzó el carácter de mito y, al mismo tiempo, entregarnos a
(muchas veces apoyada en los sintetizadores) fueron además el caldo una lectura apasionante sobre un patrimonio cultural de esta región que
de cultivo para la aparición a fines de aquella década en Castelar de tiene comienzo pero no tiene un final.
grupos como Beso Negro y Falso Contacto. Ejemplos claros de las nuevas Quizás muchos se vean reflejados en estas páginas, recuerden lugares
corrientes y los raros peinados que también asomaron por esta región. que ya existen sólo en nuestra memoria y se vuelvan a conectar con un
Pero los ´80 no solo sirvieron para detectar estas expresiones emergen- pasado que supo alimentar con inconsciencia romántica un presente
tes en el oeste sino que fueron un terreno fértil para la construcción de en constante estado de expansión. Ahora podemos finalmente (y con
una identidad musical que explotaría una década después con la apari- orgullo) decir que si alguien en el futuro necesita saber cómo y qué fue el
ción de bandas que abrazarían la popularidad y terminarían de redefinir rock del oeste, existe este magnífico trabajo que le hará saber a nuevas
el rock argentino de los últimos veinticinco años: Las Pelotas, Divididos, generaciones por qué estas tierras fueron sinónimo de la palabra “agite”.
Los Caballeros de la Quema, Los Piojos, Árbol. Grupos cuyos integrantes Y no es poca cosa.
pararon la oreja, forjaron su personalidad en los ´80 y en los noventa se
convirtieron en protagonistas fundamentales del rock nacional, erigiendo Daniel Jimenez
>> Guillermina
foto Alejandro Alvarez
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Introducción hizo presente como un nuevo actor que protagonizó luchas sociales
y profundos cambios culturales. Estos jóvenes habían nacido durante
el fenómeno conocido como Baby Boom, un fabuloso crecimiento de-
Mucho se ha escrito sobre el Rock Nacional: cientos de libros y publi- mográfico en la segunda posguerra que profundizó la brecha gene-
caciones reúnen anécdotas, entrevistas y los hechos de su historia. racional. El peso sociocultural de los jóvenes llevó al surgimiento de
El rock también se ha convertido en objeto de estudio académico una Cultura Joven que se manifestó en el arte, en la industria con
para sociólogos e historiadores. Este libro, centrado en la produc- productos destinados al consumo adolescente-juvenil y en la política,
ción musical de rock en la región oeste del conurbano bonaerense, con un sinnúmero de manifestaciones y agrupaciones que acunaron
pretende superar la investigación periodística con el objetivo de hallar vientos revolucionarios, sobre todo en los países del tercer mundo.
una explicación que permita interpretar la prolífica expresión de En Argentina, jóvenes rockeros, artistas de vanguardia, intelectua-
este género nacida en la zona que abarca las ciudades colindantes les, folkloristas y militantes políticos compartieron un espíritu cues-
de Hurlingham, Ciudad Jardín, El Palomar, San Justo, Ramos Mejía, tionador de lo establecido, rupturista y transformador.
Morón, Haedo, Castelar e Ituzaingó, y que ha logrado trascender las Este fue un quiebre cultural profundo. Por primera vez los hijos jó-
fronteras hacia la escena musical nacional. venes ya no buscaron parecerse al modelo impuesto por la socie-
Diversas corrientes han estudiado el rock como un fenómeno cultu- dad “adulta”, se diferenciaron drásticamente de sus padres en la
ral y también político. Fue considerado como una subcultura por los vestimenta, el lenguaje, la sexualidad y por supuesto, en la música.
estudios culturales británicos. En Argentina ha sido afrontado como El rock fue la banda de sonido de esta revolución.
un sujeto político, o como un lugar que funciona a modo de relevo El rock & roll -eje de la Cultura Joven- fue un producto de la sociedad
de otras esferas de la vida social pero que no logra articular identi- industrial de los años cincuenta, caracterizada en los países centra- 9
dades sociales fuertes. Esta investigación seguirá los planteos que les por altos niveles de prosperidad, el aumento del consumo y del
abordan el rock nacional como un universo simbólico en el que los tiempo libre. El género tiene una característica central: el rock nació
sujetos construyen sus identidades.1 vinculado a la industria musical, pero se distinguió de otros productos
En base a este marco de análisis, el libro reconstruye no sólo el culturales ya que se reveló como una vía de manifestación “contra
pasado y desarrollo de las bandas más trascendentes de la región, el sistema”, es decir, la estructura socio-económica capitalista y los
sino también la historia del “universo simbólico”, de una subcultura valores morales cristiano-burgueses occidentales. La denominación
rockera vivida por músicos y seguidores que, en algún momento de su rock & roll fue abandonada al desarrollarse rápidamente un sinnúme-
adolescencia adoptaron una identidad alternativa: el “ser rockero”. ro de estilos por lo que algunos comenzaron a utilizar sólo el término
Así, recorreremos juntos modas y estéticas que fueron cambiando se- rock, definido como música producida y escuchada por los jóvenes.
gún las épocas, los recuerdos sobre los espacios rockeros y lugares Su influencia llegó prontamente a la Argentina donde los jóvenes
de reunión, descubriremos un conjunto de valores éticos y posturas buscaron expresarse creando su propia música, producción contes-
políticas. El objetivo es que el lector se encuentre identificado con tataria y mutable que se extiende hasta hoy. El rock entendido como
experiencias como los recitales, se emocione con relatos, fanatismos, un universo simbólico donde los sujetos construyen identidades,
anécdotas y mitos del oeste. En este apasionante viaje a través del supera lo estrictamente musical y abarca una postura general frente
tiempo y el rock -se recomienda leerlo acompañado de los temas a la vida. Se construyó entonces una cultura rock, una de las expresio-
nombrados-, también se intentará identificar las características que nes contraculturales y subalternas más fuertes por su gran cantidad
distinguen al rock del oeste, verdadero patrimonio cultural local. de cultores desde los años ´60.2 De esta forma, el rock es uno de los
En Occidente, en los años ´60 la juventud –entre 14 y 25 años- se caminos plausibles para recorrer la historia reciente de la juventud
en nuestro país, como lo son las investigaciones sobre politización
1) SALERNO, Daniel (s/f) “Tribus, subcultura e identidad: una comparación de los
estudios sobre rock”, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias y militancia juvenil. El libro hilvanará la historia del rock y de los
Sociales UBA. Disponible online en: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_in-
vestigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%201%20Identidades%20Alteridades/Po-
nencias/SALERNO,%20Daniel.pdf 2)  Idem.
rockeros en el oeste buscando relaciones y fundamentos para la La escena internacional de los años ´60 mostró una convulsión cultu-
interpretación de este hecho cultural en las características socioeco- ral: muchachos de pelo largo, hippies, vestimenta de colores brillan-
nómicas y transformaciones de la región, los vínculos entre artistas y tes y chicas de minifalda, formaban parte de agrupaciones en defensa
los cambios generacionales. Se basará en el análisis de la producción de los derechos civiles de minorías étnicas, sexuales y movilizaciones
musical y una serie de entrevistas inéditas y publicadas que le dará políticas.5 Del mismo modo en el rock se escucharon sonidos origina-
intervención a los músicos como a sus fans, con el objetivo de des- les. En EEUU Bob Dylan desacartonó el folk y le dio sustento de crítica
cribir las identidades juveniles y la contracultura rockera, desde los social a la lírica del rock. Su canción Blowin in the wind referida a
años ´60 hasta principios del siglo XXI. la crisis de los misiles, se inmortalizó como himno de la época y
El rock & roll hunde sus raíces en el sincretismo producido en EEUU mostró su gran sensibilidad y talento poético con letras de denun-
durante los años veinte, cuando se popularizaron el blues rural, el cia social. Pero la gran transformación llegó desde Gran Bretaña con
rythm and blues y el góspel afroamericanos, el country, el folk y el nacimiento de Los Beatles en 1962 que, basándose en los blues
el jazz. En los años ´50 el blues rural llegó a Chicago, se electrificó rítmicos de Muddy Waters pasteurizados por Elvis Presley, mezclados
y amplificó. Los adolescentes de clase media comenzaron a consu- con el beat callejero del skiffle y un sexto sentido para las melodías
mir rythm & blues que combinaba ritmos cadenciosos y letras con pop, pusieron el mundo patas para arriba. En sus inicios cantaron
connotaciones sexuales de intérpretes afroamericanos. El rock & roll sobre amor, vida cotidiana y juventud con melodías y letras sencillas
surgió de la mano de las grandes productoras de la industria musical pero pegadizas. Su éxito fundó una estética (los cuatro músicos de
que grabaron temas de autores negros interpretados por músicos traje negro sin solapa, el mismo corte de cabello, las sonrisas, etc)
blancos, modificando letras y ritmos para su mejor aceptación. Elvis prolija y aceptable convirtiéndolos en un producto comercial que
Presley junto con Buddy Holly, Jerry Lee Lewis y los Everly Bro- superó todas las expectativas de ventas con su primer disco Love
thers, hicieron más tolerable para la sociedad blanca norteamericana me do/PS I Love you. Por su parte, Los Rolling Stones, hicieron su
los lascivos riffeos sexuales de Chuck Berry, integrando el rock al propia jugada con una impronta vinculada al blues, el soul y el rythm
circuito comercial con resultados sorprendentes.3 & blues. Sus letras retomaban la tradición de los poetas beatniks
La expansión de los medios de comunicación le permitió acceder a los con imágenes nocturnas sensuales y experiencias con drogas, lo que
argentinos de la década del ´50 a estilos tan diversos como la músi- sostuvo una actitud provocativa y rebelde. Los Beatles se alejarían
ca italiana del Festival de San Remo o el rockabilly de la mano de la de su imagen comercial e inocente para 1965 por la experimentación
famosa película norteamericana Semilla de maldad4, que popularizó con las drogas, los ritmos hindúes y una nueva conciencia crítica de la
los jopos engominados y el tema Rock Around the Clock interpretado mano de John Lennon.
por Bill Haley & His Comets, una de las primeras canciones rock de la Gracias a la internacionalización de la industria cultural, durante las
historia. Sin embargo, en aquella sociedad seguían predominando el décadas de 1960 y 1970, llegaron las producciones de los países
tango, el jazz y los bailes de club amenizados con boleros. La brecha centrales a la Argentina que atravesaba por una transformación
generacional no era evidente por lo que los jóvenes no eran muy cultural acelerada encabezada por los jóvenes. En el espacio aca-
distintos a sus padres. En los ´50 el folklore vivía una explosión con démico se produjo un record de inscriptos en las universidades, las
intérpretes salteños y santiagueños que se atrevían a las temáticas carreras de Sociología y Psicología fueron las más atractivas para
nativistas de demanda social. La futura “rebeldía” cultural podía leerse los estudiantes; en el mundo literario se dio el boom de la Literatura
en fuentes creativas como Astor Piazzolla y la “chacarera moderna” del Latinoamericana que indicaba modificaciones en el campo artístico
trío de Waldo de los Ríos. Los cambios llegarán en la década siguiente. y la expansión del público lector crítico; el cine reflexivo y conceptual
de autores locales al estilo de la Nouvelle Vague entusiasmaba a
3)  “A esta primera etapa del rock se la llamó rockabilly cuyo carácter central fue miles de jóvenes; en la plástica, la vanguardia artística del Pop Art se
el beat, el golpe de redoblante de batería en el segundo y cuarto tiempo de cada
compás, junto a una poesía mucho más corporal e insinuante”, en MANZANO, Valeria
y PASQUALINI, Mauro (2001) Rock & Roll: Cultura de los jóvenes, Bs. As., Ed. La llave, 5)  En la literatura se abrían paso jóvenes escritores como los Angry Yopun Men ingle-
p.10. ses y la Generación Beatnik norteamericana que proponían experiencias alternativas
4)  Su título original fue Blackboard Jungle y se estrenó en 1955. a la “mediocre rutina”, en MANZANO, Valeria y PASQUALINI, Mauro (2001).
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

concentraba en la “manzana loca” alrededor del Instituto Di Tella. Allí estilo musical auténtico y una identidad alternativa a la propuesta
“los modernos” experimentaban en teatro, música, plástica y artes por los medios de comunicación. Así se abría una brecha dentro de la
visuales con espíritu rupturista.6 Los jóvenes podían optar por estos “música popular”: por un lado la música “comercial” como producto
caminos académicos y artísticos innovadores o seguir la manera de de consumo pasatista (cantantes como Palito Ortega y Sandro, aun-
“ser joven” propuesta por la industria cultural comercial local, ejem- que con Los de Fuego rockeó bastante) y por otro, la música “progre-
plificada por el programa televisivo Club del Clan, que mostraba como siva” de los jóvenes que tomaron elementos del rock triunfante en
ídolos juveniles a muchachos alegres, prolijos, cantantes indiferencia- Europa y EEUU primero como una simple imitación, pero que hacia
dos que entonaban temas pegadizos y pasatistas. 1966 se plantearon la creación de un rock nacional cantado en cas-
Entre 1963 y 1965 nacieron las primeras realizaciones del rock tellano y con temática local.9 Apartados de esta división quedarían el
argentino producidas por Javier Martínez, Mauricio “Moris” Bira- tango y el folklore.
bent y “Pajarito” Zaguri en Buenos Aires y de Félix “Litto” Nebbia Los primeros rockeros surcaban reductos como La Cueva y La Perla
en Rosario. Al inicio primó la imitación: la beatlemanía llevó a grupos de Once, este núcleo originario estaba conformado por unos pocos
como los uruguayos Shakers y los Seasons prácticamente a copiarlos bohemios. De aquí la rareza de la producción musical en barrios ale-
y cantar en inglés, mientras que los Beatniks –formado por Moris jados del circuito original como la de Almendra, Vox Dei y Arco Iris, la
Birabent y Zaguri- cantaban temas propios en castellano, al igual primer banda del oeste.
que Los Gatos Salvajes. La fiebre beatle atrajo a los productores que El libro recorre la historia de Arco Iris y las bandas de rock poste-
comenzaron a promover grupos que imitaban a los “cuatro de Liver- riores que nacieron en el oeste y trascendieron a la escena musical
pool”. Periodistas y académicos toman como punto de partida del nacional. Uno de los ejes de análisis para explicar este fenómeno
rock nacional la grabación realizada en 1967 del simple que conte- cultural son las características socioeconómicas de la región donde 11
nía los temas La Balsa (de José Alberto “Tanguito” Iglesias y “Litto” tanto rock se engendró. El antiguo partido de Morón -en el corazón
Nebbia) y Ayer nomás (de Birabent y Alberto “Pipo” Lernoud) inter- del oeste- abarcaba Hurlingham, Haedo, El Palomar, Morón, Castelar,
pretado por el grupo Los Gatos que editó la empresa RCA y tuvo gran Villa Sarmiento e Ituzaingó (Ciudad Jardín y San Justo son ciudades
repercusión con doscientas mil copias vendidas en escasas semanas. vecinas de los partidos Tres de Febrero y La Matanza, respectiva-
En este simple “se encontraban reunidos los elementos propios de mente, con particularidades similares). Hacia 1970 era el segundo
un movimiento que se diferencia claramente de la música comercial, partido con más cantidad de habitantes de la provincia, totalmente
tanto por sus arreglos instrumentales como por los contenidos de sus urbano y con una importante densidad poblacional. En los censos de
letras, con las características distintivas de la vida bohemia, ámbito los años ´60 y ´70 las clases medias –en las que desde su nacimiento
del que surge el rock nacional”.7 Desde esta primera etapa se hizo se encuentra arraigado el rock- conformaban más de la mitad de la
presente una paradoja que atravesará al rock nacional a lo largo de población del partido. Esto se correspondía con un buen nivel edu-
toda su historia: la masividad certifica su legitimidad como universo cativo público y privado y una elevada posibilidad de ingresos en el
simbólico contrapuesto a las ideas hegemónicas en cada momento nivel secundario.
histórico.8 Es decir, cuando se logra el éxito comercial, las bandas El análisis general de la situación de bienestar social en la época
alcanzan a desarrollar, a través de sus letras y posturas, un cues- citada nos muestra una estructura centro-periferia. Las zonas cén-
tionamiento al “sistema” que las pone por encima de ser sólo un tricas cercanas a las estaciones ferroviarias de cada ciudad, contaban
producto comercial. con todos los servicios. A lo largo de siglo XX atrajeron a inmigrantes
Entendido como una subcultura en sus dos primeras décadas, el rock (con predominio de italianos y españoles) y migrantes internos por
nacional fue parte de la profunda renovación cultural y mostró un el gran desarrollo del sistemas de transporte –trenes y colectivos-
que conectaban con la capital, y la instalación desde los años ‘30 de
6)  Ver en PUJOL, Sergio (2003) “Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes”, en
JAMES, Daniel (Dir.) Violencia proscripción y autoritarismo (1955-1976), Bs. As., Suda- numerosas industrias. Esas zonas avanzaron a un mayor ritmo con
mericana, Nueva Historia Argentina, Tomo IX.
7)  MANZANO, Valeria y PASQUALINI, Mauro (2001), p. 71 9) Ver en FLORES, Marta (1993) La música popular en el gran Buenos Aires, Bs. As.,
8)  Ver en SALERNO, Daniel (s/f). CEAL.
la expansión de centros comerciales, administrativos, estatales y de fueron precursores en su estilo bajo la última dictadura militar, con
actividades terciarias, que otras, exclusivamente residenciales y atra- los riesgos que ello implicaba. En los años ´80 Luca Prodan aterrizó
sadas en el asfalto de sus calles como en otros servicios. Los centros en Hurlingham con la cabeza llena de música nueva que sonaba en
eran Morón, Haedo y Villa Sarmiento (con red cloacal, agua corriente, Europa: ska, reggae, postpunk, hardcore, la incipiente electrónica.
teléfonos y proyectos de instalación de redes gas) y las zonas más Luca se convirtió en una leyenda de la cultura rock y Sumo gene-
relegadas eran Ituzaingó, Villa Udaondo, Villa León, Morón Sur y parte ró una ruptura y una renovación que marcó el hilo conductor del
de Hurlingham (William Morris). sonido del oeste. Bajo su influencia, en los ´90, el oeste fue la cuna
En aquel oeste, en los años ´60 nació Arco Iris que protagonizó los de Divididos, Las Pelotas, Los Piojos y Los Caballeros de la Quema.
primeros tiempos del rock nacional evolucionando de una banda Más tarde llegaría el turno de Árbol y Ella es tan Cargosa.
beatle a exponentes del hippismo, pioneros en experimentar fusio- La historia de estas bandas conforma la trama fáctica del rock local
nes con el folklore y en alcanzar las primeras producciones de rock que tejerá el libro. Sin embargo, la contracultura del rock del oeste
sinfónico en Sudamérica. En los años ´70 El Reloj comenzó a brillar se integra, además, con los seguidores del género así como las
como una de las primeras bandas nacionales de hard rock en ca- cientos de bandas regionales que no alcanzaron la trascendencia de
mino al rock progresivo, cuando aún no se estilaba vestir de negro, las nombradas.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Arco Iris
Hippies en el oeste
El primer registro de rock en el oeste se dio apenas un año después
de la iniciática grabación de La Balsa por Los Gatos. En 1968 nació
Arco Iris, una de las bandas fundacionales del rock nacional, en
Ciudad Jardín Lomas del Palomar. Sus integrantes se conocieron en
la Juventud de la Acción Católica de la parroquia barrial, formaron
The Blackbirds y se presentaron por primera vez en el hoy famoso
Cine Helios de El Palomar, frente a la estación del ferrocarril San
Martín.1 Su temprana producción se evidencia en las letras en inglés y
su “uniforme beatle” de poleras negras y jeans. El grupo formado por
Gustavo Santaolalla en guitarra y voz, Ara Tokatlian en vientos, Gui-
llermo Bordarampé en bajo y Alberto Cascino en batería y percusión, 13
grabó en los estudios Phonal su primer disco. Más tarde, bajo el alias
de The Crows grabaron en la discográfica TNT dos temas de Santaola-
lla en inglés. Así recuerda Gustavo la experiencia en la grabadora RCA
con solo dieciséis años de edad: comunal embrionario del que luego derivaría Patricio Rey y sus
“Tocamos unos temas en inglés, pero el productor me preguntó si no Redonditos de Ricota. En octubre editaron un nuevo simple con Sólo
tenía nada en castellano. Yo había compuesto algunos temas, pero no tengo amor y Luisito cortate el pelo, un tema que mantenía el estilo
los habíamos ensayado. Entonces agarré la viola solo y le canté Canción musical pero con un cambio rotundo en la letra: sin metáforas mos-
para una mujer y Lo veo en tus ojos. Al tipo le encantaron y me dijo que traba los enfrentamientos entre los valores de los adultos y la nueva
los íbamos a grabar. No lo podía creer…”.2 subcultura rock. En los primeros años los rockeros confrontaban con
Grabaron estas primeras canciones románticas en castellano y se el pop comercial, cuestionaban el mundo adulto, la rutina, la excesiva
rebautizaron Arco Iris.3 mercantilización de la vida y se bregaba por el pacifismo y la vida
Se presentaron como trío en el Teatro Maipo junto a Roque Narva- hippie en comunión con la madre naturaleza.4 Arco Iris es un ejemplo
ja, Alejandro Medina y Billy Bond, y a partir de allí compartieron la exacto de esta descripción.
escena musical junto a otras grandes bandas de la época como Alma Una de las posibles explicaciones de la abigarrada producción de rock
y Vida, Manal, Almendra y la Cofradía de la Flor Solar, proyecto hippie en el oeste es que la región se constituyó en una amplia zona residen-
cial con temprana instalación de infraestructura de redes de servicios
1)  “El rock llega desde el oeste” en Revista 23, 16/03/2006.
2)  Entrevista de Claudio Kleiman publicada en la revista Expreso Imaginario, Año 2, públicos, es decir, de asentamiento de las clases medias. Familias
Nº22, Mayo 1978.
3)  Santaolalla recuerda: “…A los 16 años firmé como músico profesional con RCA que pudieron brindarle a sus hijos el estudio de disciplinas artísticas
pero también fui productor porque no había productores para la música alternativa. como la música, el acceso a los primeros electrodomésticos como
Al poco tiempo surgieron dos nombres: música complaciente y música progresiva…
ya no se usa más, hoy se convirtió en un estilo de rock. Pero cuando empecé no había reproductores de discos de vinilo, iniciarlos en la práctica del depor-
ni esos términos, ni productores que entendieran el tipo de música que nosotros
queríamos hacer…y cuando digo nosotros digo es Spinetta, Javier Martínez, Lito…”. te y el disfrute del esparcimiento. El marco histórico del desarrollo
Entrevista Jorge Coscia en 1º programa Puerto Cultura, emitido por Canal 9, diciembre
2012. 4) Ver en SALERNO, Daniel (s/f).
del rock a nivel internacional es el periodo del Estado de Bienestar y flores. La Plaza del Avión, ícono del barrio, fue un homenaje a El
que amplió el acceso a los llamados “derechos sociales” a sectores Palomar, cuna de la aeronáutica nacional.6
medios y bajos de la población durante los años ´50 y ´60, época del El éxito y el reconocimiento para Arco Iris llegaron en 1970, cuan-
nacimiento del rock. do estos músicos del oeste ganaron el Festival Beat de la Canción
Santaolalla recuerda su niñez de clase media: Internacional de Mar del Plata con el tema Blues de Dana, un blues
“Mis papás eran Ofelia y Alfredo… el viaje empezó de muy chiquito ahí pesado que los alejaba de las tonadas románticas pop; su letra, mos-
en Ciudad Jardín en Palomar. A los cinco años mi abuela me regaló una traba una búsqueda trascendental de tipo religiosa. La banda crecía
guitarra de Casa América y mi segunda fue de una de Casa Nuñez, tenía en masividad por lo que participó en el legendario primer festival B.A.
una profesora que intentó inculcarme la parte académica de la música Rock organizado por la revista especializada Pelo, una especie de
para lo que siempre fui muy malo. Entonces a los diez años le dijo a mi Woodstock argentino, donde compartieron escenario con otros gran-
madre: ‘Su oído es más fuerte que mi música’…Y finalmente fue ahí que des como Manal, Los Gatos, Vox Dei, Almendra, Pajarito Zaguri, Moris
empecé a escribir mis primeras canciones y a acompañarme un poco y Alma y Vida. Esta serie de recitales convocaron a miles de rockeros
con el canto. Mis padres no eran músicos pero eran muy aficionados, en el Velódromo de Palermo. Los muchachos del oeste también parti-
compraban muchos discos y entonces crecí escuchando todo tipo de ciparían en las siguientes ediciones del B.A. Rock.
música. Eran tiempos del combinado, tenía radio y tocadiscos mono, no En 1971, en un teatro Coliseo repleto, los Arco Iris estrenaron Suite Nº1
estéreo. De hecho el primer disco de Arco Iris era mono pero compatible seguidos por un público que no comulgaba con las expresiones muy
con estéreo”.5 eléctricas del rock porteño -como Billy Bond y la Pesada del Rock- y
El acceso a instrumentos, discos y a una cultura musical variada brin- admiraban este estilo experimental de ritmos pausados, sin batería,
dada por la familia es una historia compartida por la mayoría de los cánticos de tipo religioso e interminables solos de instrumentos de
rockeros del oeste. Santaolalla refería que primero escuchó folklore y vientos y cuerdas. Esta identidad musical condujo a que Arco Iris se
después el rock de los Beatles y Presley. transformara en una banda precursora, el disco que contenía Suite
Ciudad Jardín Lomas del Palomar en el partido de Tres de Febrero N°1 es considerado el iniciador del rock sinfónico en Sudamérica.
-lindera a El Palomar- era un claro ejemplo de localidad de clase En el año 1972 Arco Iris editó tres discos: Suit Nº1, Tiempos de Resu-
media. Fue considerada el primer exponente sudamericano del mo- rrección y Sudamérica o El regreso de la Aurora. Tiempos de Resu-
vimiento urbanístico de ciudades jardín que surgió a principios del rrección incluía el hoy clásico tema Mañana campestre, una canción
siglo XX. El proyecto urbanístico que le dio origen respondía al ideal conocida y cantada por todas las generaciones rockeras hasta la
de una trama urbana orgánica diseñada a partir de la vegetación del actualidad. Su melodía alegre llamaba a conectarse con la naturaleza
lugar, chalets de inspiración germana con techos de tejas y pequeños y mostraba la conflictiva relación que los primeros rockeros tenían
centros comerciales. con la ciudad como lugar de alienación.7 Marcelo López, vecino de
La ciudad se construyó a través de la financiación de la empresa FIN- Ituzaingó recuerda:
CA entre los años 1943 y 1955. La arquitectura responde al diseño del “El primer tema de rock que escuché en mi vida fue Mañana Campestre,
alemán Dr. Erich Zeyen y el Dr. Germán Wernicke, ambos propietarios tenía sólo nueve años, estábamos en una suerte de feria con globos y
de FINCA Sociedad Anónima Argentina de Ahorro, que otorgaba cré- la canción que supongo era muy famosa ya sonaba en la estación de
ditos accesibles a la clase media con la indicación de ciertos paráme- Ituzaingó, me lo acuerdo como si fuera hoy, se ve que me marcó…”.8
tros similares de construcción. El tema Vasuveda9 reflejaba el camino iniciado por la banda: la vida
Para la década del ´60 el barrio compuesto por casi 3.500 chalecitos
de una sola planta con medianeras contiguas, ya contaba con escue- 6)  Ver http://www.conexionbrando.com/1933826-urbanismo-descubriendo-ciu-
dad-jardin
las, iglesias, cine, club, cuartel de bomberos y red independiente de 7) Ver en DÍAZ, Claudio (2005) Libro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argen-
tino (1965 -1985), Unquillo, Narvaja editor.
agua. Sus calles llevan nombres de reconocidos aviadores, de plantas 8)  Entrevista a Marcelo López, vecino de Ituzaingó y seguidor de rock, realizada por
Mariela Rametta, 15/02/2016. Salvo indicación en caso contrario, todas las entrevis-
tas siguientes fueron realizadas por la autora.
5) Entrevista de Jorge Coscia en 1º programa Puerto Cultura. 9)  Vasuveda, dios de la mitología hindú padre del dios Krisná.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

en comunidad y el estudio de religiones orientales. Arco Iris, como la que fue reemplazado por Tito Otero y finalmente por Horacio Gianello.
comunidad y banda de rock la Cofradía de la Flor Solar radicada en la Santaolalla recuerda:
ciudad de La Plata, se transformó en un representante del hippismo “Con Tito grabamos el simple Zamba/Es nuestra libertad, donde empe-
local. Para el historiador Castrillón el hippismo llegó a la Argentina zamos a incorporar el folklore. Es algo que siempre estuvo presente en
tardíamente en 1967 y se organizó alrededor de dos vertientes: la mí, porque ya en el primer LP había cosas medio folklóricas. En nuestros
aportada por el surgimiento de los primeros grupos de rock nacio- shows hacíamos un set acústico, sentados, y a nuestro público la canción
nal y la que derivaba de las búsquedas plásticas emprendidas en le gustó desde el principio. Por lo cual cuando la grabamos, yo estaba
centros artísticos como el Instituto Di Tella. El movimiento hippie se convencido de que iba a ser un hit”.13
inició en 1964 en la ciudad de San Francisco en EEUU, un fenómeno Después Santaolalla viajó al Noroeste Argentino en busca de las
muy variado que puede definirse como una reacción juvenil contra raíces indígenas del folklore y a su regreso, compuso la ópera rock
los valores de la clase media de la posguerra. Reunió el acercamiento Sudamérica o El Regreso de la Aurora.
a las religiones orientales, el consumo de drogas alucinógenas, el Este disco doble es una ambiciosa e impresionante obra, distribuida
pacifismo, las prácticas de una sexualidad libre, la vida comunitaria y en dos actos de trece canciones cada uno, con música y letra de San-
la revalorización de lo tribal. En la plástica los jóvenes artistas mez- taolalla. La temática de la ópera rock mixtura la leyenda mapuche de
claron el arte pop con la novedosa exploración psicodélica, fuerte en la india Amancay14 con un complejo relato original que cuenta el viaje
colores brillantes y collages. En la música, el hippismo se centró en el de iluminación del indio Nahuel, su amor secreto en la leyenda. Así se
rock psicodélico, festivo e increíblemente creativo como lo habían pro- entrelazan contenidos de origen indígena con el estudio de las reli-
clamado en Inglaterra los Beatles con el disco Sargent Peppers Lonely giones orientales que aportaba el hippismo.15 En cuanto a lo musical,
Hearts Club Band10 y en EEUU el fenómeno social de los Grateful Dead. se destaca la fusión del rock con el folklore indoamericano, una ruta 15
Como lo muestra la producción de 1972, los miembros de Arco Iris andada por otras grandes bandas del oeste en los años ´90.
iniciaron una experiencia religiosa: bajo la guía espiritual de la mo- Arco Iris fue la primera banda argentina que inició este camino
delo ucraniana Danais Winnycka, los músicos formaron una pequeña introspectivo hacia la música latinoamericana con la guía de la gran
comunidad apartados del consumo de alcohol, drogas y sexo. Juntos musicóloga y cancionista Leda Valladares. Como refiere el historiador
se introdujeron en los ejercicios de meditación y en el estudio de las Pujol, fue entonces que una parte del rock progresivo reconoció en
religiones comparadas. De aquella experiencia Santaolalla recuerda: el horizonte cultural de Latinoamérica una posibilidad antes negada:
“Danais estaba muy metida con el misticismo oriental y a mí me interesó el postergado encuentro entre una cultura joven atenta al mundo y
mucho: yo tenía mi corazoncito místico, además era la época de los Beatles un “destino continental” apuntalado por el discurso de la liberación
con el Maharichi. Y me enamoré de ella, fue un deslumbramiento total”.11 nacional y la lucha contra el imperialismo.16 Así el rock instrumental
Esta pequeña comunidad hippie se centró en el sostén religioso y
se organizó con el esquema de algunas comunas norteamericanas 13)  En Rolling Stone, N° 48, marzo de 2002, Bs. As., Ed. La Nación.
14)  Amancay designa en quechua a una azucena amarilla con detalles rojos típica
donde todos se encargaban de cocinar, hacer las compras y arreglar del sur argentino. Atahualpa Yupanqui la nombra en una zamba dedicada a Tucumán:
la casa. Esto les valió a los integrantes de Arco Iris el despectivo («Cerros color azul/ perfumados de azar /...Naranjales en mayo/ y en primavera
los haman›kay....!»). Ver LIRA, Jorge (1944) Diccionario kechuwa-español, Tucumán,
mote de “Las amas de casas del rock”, ideado por el músico Norberto editado por la Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Historia, Lingüística y
Folklore. Amancay también es el nombre de una leyenda mapuche.
“Pappo” Napolitano.12 15)  Las veintiséis canciones arman la historia de amor desahuciada entre Amancay
y el príncipe Nahuel, habitantes del imperio incaico y adoradores del sol, pero se
Más allá de apodos denigrantes, Arco Iris demostraba que evolucio- centra en el abandono del corrompido imperio por el príncipe y su viaje astral hacia
naba lanzándose a experimentar la psicodelia e investigar el folklore el encuentro con un maestro que lo indica como el “Elegido”. Tras un momento de
iluminación en la naturaleza y con similitudes al Nuevo Testamento, Nahuel encuentra
indígena. El ascetismo de la casa en Boulogne alejó a Alberto Cascino seguidores y parten juntos. En la travesía muchos lo abandonan y varias veces se
les aparece un pájaro dorado – el cóndor de la leyenda original- que es Amancay. La
historia se cierra cuando, tras refugiarse en cuevas subterráneas de mercenarios
10)  CASTRILLÓN, Ernesto (1998) “Hippies a la criolla. Historia de la Cofradía de la Flor que los persiguen, una luz los guía hasta la aurora, donde reaparece Amancay para
Solar” en Todo es Historia, Nº 370, Mayo 1998. conducirlos junto a otros a una tierra pacífica, sin sangre derramada, un paraíso
11)  PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010) Leyendas del Rock Nacional, Bs. As., La Nación-Rolling terrenal. Allí el maestro les anuncia una nueva era en la que debe vivirse en armonía
Stone, p.100. con el Creador y que el arcoíris es un símbolo de eterna alianza en esta nueva aurora.
12) CASTRILLÓN, Ernesto (1998) 16) PUJOL, Sergio (2003), p. 323.
se entrelaza con tonadas norteñas, vals peruanos, bagualas, cuecas, encuentro ya que forman parte de la subcultura rockera del oeste
vidalas, chacareras, y pasajes de percusión donde se mezclan el como lo recuerda Daniel Domínguez:
malambo, ritmos afrocubanos, zamba y carnavalitos. En la placa, la “Claro que había movida, pero no era como ahora, a los recitales íba-
banda explica que: mos pocos y no eran de la magnitud que son hoy. Siempre que podía
“Arco Iris no es la primera vez que incursiona en este tipo de fusión: iba a recitales. Recién a partir de la guerra de Malvinas se empezó
esta obra surge como resultante de una tarea que el grupo viene a hacer masivo, antes siempre nos veíamos las mismas caras. Los
realizando desde 1969 y que persigue como objetivo principal, el crear lugares de la movida rockera acá en el oeste eran variados, yo me
una música telúrica, de contenido americano, pero con la visión que su acuerdo de Pendorcho y El Quincho en San Miguel, Taku o Los Bolos en
tiempo y su evolución como hombres les exige”. Hurlingham, Barrabas o el cine Helios en Palomar, también El Quincho
Fue presentado con una cuidada puesta audiovisual y salieron luego de Castelar o Los indios de Moreno. Escuché a los Arco Iris y también
de gira por el interior y Uruguay. los fui a ver, pero a mí me gustaba más el rock & roll. Mi historia en el
Desde su nacimiento el rock nacional convivió con el gobierno de oeste terminó con la última dictadura, me escapé de las persecuciones
facto de Onganía, que aplicó sus métodos represivos contra diver- a San Marcos Sierra”.19
sos sectores sociales entre los que se encontraban estos músicos Como afirma Pujol, para el gobierno dictatorial la “juventud pasó
hippies y sus seguidores, que gustaban de usar pelo largo y vestir- a ser una configuración sociocultural sospechosa. Molestaban la
se de forma inaceptable para el régimen y los adultos de la época. ambigüedad sexual y la moda unisex, así como celebrar festivales
Santaolalla recuerda que: de rock en salas de cine y teatro pequeños, eran las marcas hippies
“ser hippie en los ´60 era arriesgado…teníamos el pelo largo y para que debían ser erradicadas de alguna manera. El filme El extraño
salir nos lo teníamos que meter en la solapa del saco para que no se del pelo largo protagonizado por Litto Nebia y su inocente melena,
viera porque a la vuelta de la esquina te podían llevar preso. Me lleva- trataba justamente del rechazo que el cabello y los códigos indu-
ron muchas veces preso por el pelo y tocar en los conciertos, muchí- mentarios causaban en una sociedad aún pacata y reprimida”.20
simas veces, estuve hasta tres días preso. Pero a los veinte años tuve Estos códigos no eran un tema menor. Según Salerno, las dos
la suerte de que ya me conocían, entonces sólo me verdugueaban por primeras décadas del rock encuadran dentro de la categoría de
averiguación de antecedentes”.17 subcultura21 -similar a contracultura22 -, que se desarrolla durante el
En el oeste eran pocos los hippies y rockeros como lo recuerda período del Estado de Bienestar. Durante esta etapa los sociólogos
Daniel Domínguez, fundador y director del único Museo Hippie del consideran que existía un entramado social fuerte sostenido por las
mundo ubicado en San Marcos Sierra, provincia de Córdoba, que instituciones tradicionales - los partidos políticos, los sindicatos, la
vivió su niñez y adolescencia en Hurlingham. Domínguez asegura escuela y demás agencias estatales- que era la base de “lo social”
haber nacido hippie:
“La mayoría de los chicos de mi barrio se metieron a policías y la otra 19)  Idem.
20)  PUJOL, Sergio (2003), p. 213.
mitad a ladrones, sólo unos pocos nos apartamos de la violencia que 21)  El sociólogo Dick Hedbige en su libro Subcultura: el significado del estilo, trabaja
imperaba. Estuvimos viviendo algunos jóvenes por un tiempo en una el término subcultura y su relación con el estilo de aquellas subculturas surgidas
después de la posguerra como los skinheads y punks. Allí define a la subcultura como
quinta en Muñiz, pero la desconfianza de los vecinos y sus continuas las “objeciones y contradicciones […] el desafío de la hegemonía representado por las
subculturas no emana directamente de ella: en realidad se expresa sesgadamente
llamadas a la policía terminó con las ganas de continuar. No creo que por el estilo”. Los integrantes de la subcultura rechazan la cultura dominante con
gestos, movimientos, poses, vestidos y palabras. Esta corriente propone ver a los
hubiese un núcleo ideológico hippie, pero si voceros de la contracultu- rockeros como una subcultura que tiene por objetivo ser una resistencia de la cultura
ra. Algunos lo hacían desde la música y su visión de la realidad, otros dominante. Ver HEDBIGE, Dick (2002) Subcultura: el significado del estilo, Barcelona,
Paidós.
desde el teatro, también la poesía”.18 22)  La socióloga mexicana Tania Arce Cortés indica que el término contracultura o
counterculture surge a mediados de los ´60, en pleno auge del movimiento hippie. Una
Desde 1965 existían bares y espacios de sociabilidad para los línea sociológica la ha definido como una serie de movimientos y expresiones cultu-
rales, usualmente juveniles y colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se en-
que producían o escuchaban rock en el oeste, estos lugares de frentan o atacan suavemente la cultura institucional. Explica que la mejor traducción
es “cultura en oposición”. Ver ARCE CORTÉS, Tania (2008) en “Subcultura, contracultu-
17)  Entrevista Jorge Coscia en 1º programa Puerto Cultura. ra, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?” en Revista
18) Entrevista a Daniel Dominguez, vecino de Hurlingham, 16/7/2015. Argentina de Sociología, Vol. 6, Nº 11, pp. 257-271.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

y “la cultura”. Una subcultura implica un grupo específico y subor-


dinado dentro de ese marco más amplio y dominante (la cultura)
que lo contiene y del cual se diferencia y opone. El pelo largo, las
camisas holgadas, los colores llamativos, circular por recitales y
bares rockeros fue la forma en que la subcultura del rock se hizo
visible en los ´60 y ´70 en Argentina y en el oeste de Buenos Aires,
es decir forman un “estilo”. El sociólogo Hebdige asegura que para
estos primeros rockeros el uso selectivo de estos objetos tenía un
doble significado: advertían al mundo “normal” de la presencia de
la diferencia, y eran signos de una identidad prohibida, una forma
de resistencia al orden. El estilo hippie-rockero fue despreciado y
denunciado durante el gobierno de facto de Onganía y, más tarde
por la última dictadura militar, eran vistos como amenazas al orden
social, la moral y las buenas costumbres.
En 1973 Arco Iris editó Inti-Raymi23 y en 1974 Agitor Lucens V con
un estreno en el Teatro Coliseo de Montevideo frente a una multitud
de seguidores. Este fue el último disco del grupo. De las primeras
canciones con un estilo beatle y folk norteamericano se habían ele-
vado hacia un asombroso y primigenio registro de experimentación 17
en la fusión de rock con ritmos folklóricos del norte argentino, jazz
y blues, y eso los distinguía de otros grupos de la época como Los
Gatos o Almendra.
Pero en 1975, luego de problemas surgidos en la comunidad en
la que vivían, la primera y legendaria banda de rock del oeste se
separó. El aumento de las políticas represivas llevó a Santaolalla
a partir hacia EEUU. Retornó al país para formar Soluna, pero a me-
diados de 1978 con varios de sus temas prohibidos por la censura
y el avance del terrorismo de estado de la última dictadura militar,
se fue de Argentina definitivamente. Años más tarde, instalado en
EEUU, se convertiría en uno de los productores, compositores y mú-
sicos, más reconocidos y premiados de la música latina.24

23)  Inti Raymi es la fiesta del sol antiguamente llamada Wawa Inti Raymi (fiesta del
sol niño), era una ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (el padre sol),
que se realizaba cada solsticio de invierno (24 de junio, en el hemisferio sur).
24) Como productor de bandas como Café Tacuba, Molotov, La Bersuit Vergarabat, Ár-
bol, Juanes, La Vela Puerca. Trabajó junto a León Gieco y Gustavo Gauvry fundador de
Del Cielito Records -entre otros- en la obra antropológico musical De Ushuaia la Quia-
ca, magnífica recopilación del folklore de todas las regiones de nuestro país. También
se destacó en la producción musical para films, por ejemplo de Amores Perros, 21
Gramos, Diarios de motocicleta, Secreto en la montaña, Tierra Fría y Babel. Obtuvo el
Globo de Oro a la mejor canción por A love that Will; diez premios Grammy y el Oscar
por la banda de sonido por los films Secreto en la Montaña y Babel.
>> foto Eduardo Frezza
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

El Reloj
ahorrábamos el colectivo y juntábamos esas moneditas para comprar los
discos”.2 En el mismo sentido, el vecino de San Justo, Juan Carlos Di
Battista recuerda haber tenido “casi los mismos discos, obligatorios
para arrancar el camino del rock”.

Hard Rock en tiempos A principios de los años ´70 nació una nueva banda en el oeste,
El Reloj, un reconocido grupo de hard rock precursores de la

duros “electrificación” del rock nacional, junto a Billy Bond y la Pesada


del Rock and Roll, Pappo‘s Blues y Pescado Rabioso. Entre sus
integrantes se encontraban el bajista y cantante Eduardo Frezza,
En la década del ´70 la subcultura del rock nacional creció reñida con el guitarrista Fernando “Willy” Gardi, el tecladista Luis Valenti y el
casi todo: los gobiernos, los medios, los universitarios y militantes baterista Juan “Locomotora” Espósito. Eduardo Frezza explica:
políticos. Creció también por desarrollar una particular relación con su “se puede catalogar a la banda como del oeste porque las primeras
público (personal, de boca en boca, ritualista) que expresaba un meca- movidas se gestaron allí y la mayor parte de la banda vivía en La
nismo de rechazo a la industria cultural. Aumentó también la cantidad Matanza, San Justo y Ramos Mejía. El impulsor de la banda fui yo,
de discos, revistas y folletos. Se multiplicaron los eventos desde los cuando vine de Rosario -mi ciudad de origen- con una banda llamada
primeros festivales (B.A. Rock, Pinap, etc.), hasta las funciones de tras- Lágrimas. Pero después nos tocó a todos la colimba. Primero entró
noche del cine rockero (la proyección de Woodstock en un cine porteño “Bocón” Frascino como guitarrista, que luego se fue como bajista a la
se ritualizó como cita de honor durante años). Si bien la masividad del banda de Spinetta Pescado Rabioso. Osvaldo Frascino me envió a su
movimiento sólo se consolidaría en tiempos de la dictadura militar amigo “Willy” Gardy que vivía en San Justo y entre los dos armamos 19
(60.000 personas en un concierto en la Rural en 1980), entre fines de El Reloj con gente del oeste, así que soy el único extranjero, es decir
los ´60 y comienzos de los ´70 el recital y otras formas de participación de Rosario, porque los demás integrantes de la banda se volvieron
fueron reconocidos en la trama urbana como señales emblemáticas de a Rosario a hacer la conscripción. Éramos una banda de Lomas del
una contracultura que se recreaba permanentemente.1 Mirador y San Justo”.3
Esta expansión no se advirtió en el oeste. El testimonio de Marcelo La historia comienza en Rosario entre 1966 y 1967, cuando un grupo de
López, vecino de Ituzaingó, muestra las dificultades que tenían los jóve- adolescentes armó Lágrimas y lograron hacerse famosos. Llegaron a
nes locales para acceder, por ejemplo, a los discos: Buenos Aires a probar suerte con dieciséis años y muy buenos equipos
“En 1970 tenía diez años. Empecé a escuchar Vox Dei en la secundaria Ma- de sonido que les valieron un robo. Después de una seguidilla de enga-
nuel Dorrego de Morón. Mis compañeros del colegio tenían hermanos más ños, terminaron viviendo de prestado en Belgrano y lograron grabar su
grandes y así nos conectamos con lo que escuchaban ellos, mucho rock primer disco de la mano de conocidos en la grabadora Odeon. Suma-
sinfónico como Génesis, Led Zeppelin, Yes. En mi barrio -nosotros éramos ron fechas de presentación y llegaron a tocar en el famoso B.A. Rock
más marginales porque vivíamos por la zona de Barcala y José María Paz invitados como banda rosarina siendo aún adolescentes. De la mano del
en Ituzaingó- nos juntábamos con mis compañeros a hacer las tareas y éxito, el padre del tecladista alquiló una casa en Haedo que se transformó
se escuchaba Vox Dei y en los fogones Sui Generis. Ya más grandecitos en hogar y sala de ensayo. En ese tiempo se sumó a la banda el guitarrista
empezamos a incursionar, vinieron Pappo, Almendra, Pescado Rabioso. “Willy” Gardi. Pero el llamado a la conscripción truncó los sueños rockeros
¡Al principio escuchaba rock en un cachivache, un winco feíto!. Yo era el y el único que resistió en Buenos Aires fue Eduardo Frezza. Mario, un fan
‘potentado’ de mi barrio porque tenía cuatro discos: Vida de Sui Generis, de la banda, lo encontró desahuciado junto a su bajo en la vereda de la casa
Machine Head de Deep Purple, Volumen Dos de Pappo’s Blues y uno de los de Haedo, y se lo llevó a vivir con él a su humilde hogar de la calle Guaraní
Beatles. Mis amigos del barrio venían a casa a escucharlos. Yo salía con esquina José Bianco en El Palomar, a cinco cuadras de la Base Aérea. Frezza
un compañero del colegio y hacíamos dedo en la calle Sarmiento, así nos cuenta que allí se reencontró con Gardi.
2)  Entrevista a Marcelo López.
1) PUJOL, Sergio (2003), p.322. 3)  Entrevista a Eduardo Frezza, Nº1, 17/08/2011.
“Me dijo ‘¡Vamos a hacer una banda y la vamos a romper! Tengo tres en una enorme casa de San Justo, allí tomaron contacto con conocidos
pibes en San Justo y los vamos a ir a buscar ya’. Así se sumaron el ‘Tano’ productores, representantes y músicos de la época. La excelente pre-
Espósito con una batería de doble bombo y Luis Valenti que era el tecladis- sentación los llevó a firmar su primer contrato discográfico con el sello
ta y empezamos a ensayar en el patio de la casa, un patio típico con una RCA, que editaba los discos de los rockeros más importantes.
parra. Esta casa, que pasó a ser el lugar de ensayo, estaba en San Justo, a En este año salió su primer single que vendió 30.000 discos y que in-
una cuadra de la plaza El Cañón, en Av. Mosconi y Eva Perón en Lomas del cluía los temas El Mandato y Vuelve a reinar, clásicos del rock pesado
Mirador. Iorio de Almafuerte, cuenta siempre que buscaba nuestra banda nacional. El Reloj desplegaba una identidad definida en estos primeros
por el barrio siguiendo el sonido, hasta que la encontró. Éramos queridos temas a un tempo acelerado, con largos y agresivos solos de guitarra
en el barrio ¡El 25 de diciembre de 1972 hicimos un recital en la plaza eléctrica y batería, combinados con la voz aguda a punto del grito del
del Cañón con luces de bengala y todos los chiches, fue terrible eso, vino cantante. Las letras en estas primeras canciones y su producción pos-
todo el mundo! Con el tiempo me mudé a la casa de Gardi que quedaba en terior se alejaban de la búsqueda de la naturaleza, el indigenismo y los
Arieta al fondo, el lugar tenía un tapial que no era muy alto y se llenaba de
cabezas. Era un barrio de italianos con casas bajas y pintadas a la cal”.4
Una de las “cabezas” que nombra Frezza era Juan Carlos Di Batista:
“Era un pibe de unos once o doce años y vivía en el Barrio Marina de San
Justo, a la vuelta de lo de Willy Gardi. Era un barrio de clase media y media
baja. Con mis amigos íbamos al kiosco de la madre de Willy, una profeso-
ra de piano a la que disfrutábamos de oír, y empezamos a escuchar los
ensayos de El Reloj asomándonos por la medianera, ¡¡Hasta que un día nos
dejaron entrar!! Lo recuerdo con mucha emoción porque era una super
banda para nosotros, unos pibitos. Empezamos a estar en los ensayos.
Me acuerdo de Frezza ejercitando constantemente los dedos, de Gardi, un
gran violero, y de Espósito, por ‘Locomotora’ me hice baterista. Me trans-
formé en fanático y seguidor, dentro de lo que podía porque era muy chico.
¡Había que ir a recitales en la dictadura! ¡Sabíamos que íbamos a resistir
porque venía la policía y quedábamos la mitad! Cuando empezaron los ´80
me alejé del nuevo rock, el hard rock y el rock de los ´70 para mí es el más
válido por sus letras, por su resistencia”.5
En la vereda contraria a la producción de Arco Iris, El Reloj fue una de
las primeras bandas nacionales del estilo hard rock o rock pesado,
semilla del heavy metal.6 La banda inglesa Led Zeppelin protagonizó la
transición hacia el nuevo estilo en 1969, y en 1971 saltó a la fama con
la grabación de la hoy clásica Escalera al cielo. Led Zeppelin y Deep
Purple fueron las principales influencias de El Reloj. Su primer show
fue en el cine Monumental de La Matanza, en la Av. Crovara y San Mar-
tín y reunió mil doscientas personas. Este éxito permitió que se hicieran
conocidos fuera de la zona oeste. En 1973 realizaron otro gran recital
4) Idem.
5) Entrevista a Juan Carlos Di Battista, vecino de San Justo y Haedo, 06/04/2017.
6) En 1968 la revista Rolling Stone identificó y nombró esta tendencia dentro del rock
and roll norteamericano de un sonido duro, denso, pesado y subrayaba lo potente y
hasta reiterativo de los ritmos.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

viajes espirituales de Arco Iris, para centrarse en temáticas urbanas: En ese marco interpretativo, los recuerdos de Frezza son ilustrativos:
huir de la realidad iniciando un viaje y la búsqueda de la identidad típico “Fuimos al recital por la vuelta de Perón. Nos querían hacer militar pero
de la bohemia rockera, la crítica social y el inconformismo, las referen- nosotros no quisimos militar y dijimos ‘Si quieren vamos pero porque
cias a la lucha, el hartazgo, la soledad, la libertad, enmarcados en un somos músicos nada más, por música, pero no militamos con nadie’. Nos
espíritu de rebeldía que se mantiene hasta hoy en el rock pesado. llevaron a ver una película de Jimi Hendrix, un peliculón bárbaro, pero no-
La banda se fortalecía en el circuito del rock de la ciudad de Buenos Ai- sotros no queríamos militar, ya teníamos la música, el rock es una política
res, por lo que formó parte de shows que hicieron historia, uno de ellos en sí misma, en las letras hablo de lo que me gusta y lo que no me gusta”.11
fue el festival de rock gratuito organizado por la Juventud Peronista el Las diversas expresiones de la izquierda no comprendían al rock
31 de marzo de 1973, como festejo del triunfo electoral de Héctor Cám- como una legítima expresión política de los jóvenes argentinos.
pora. El festival fue en la cancha de Argentinos Juniors, reunió a más El segundo single de El Reloj, que incluía Blues del atardecer y Alguien
de 20.000 jóvenes atraídos por la novedad de la entrada gratuita y las más en quien confiar, fue editado un año más tarde y triplicó las ventas
bandas del momento: Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll, Pescado del primero, hoy ambos temas son fundamentales para el rock entre
Rabioso, la Banda del Oeste, Pajarito Zaguri, Aquelarre,
Pappo‘s Blues, Color Humano, Sui Generis, León Giecco,
Lito Nebbia, Vivencias, El Reloj, Juan Domingo, etc.7
Podría haber sido transmitido al público, pero según el
periodista Miguel Grinberg, los sectores de derecha pe-
ronista instalados en los medios de comunicación recor-
taron su emisión. Aunque de todas maneras el rock, no 21
estaba necesariamente unido a los grupos de izquierda,
sino que tenía su propio canal independiente.8
La investigadora Ángeles Anchou explica que la mirada
de las Brigadas de la Juventud Peronista –organizado-
ras del evento- sobre el rock, era similar a la de la iz-
quierda argentina toda: consideraban al rock como una
forma de penetración cultural que buscaba despolitizar
a los jóvenes y conducirlos a una rebeldía estéril. Por
lo que, para los organizadores, el festival de la Victoria
había logrado encauzar a los jóvenes en el proceso de
liberación celebrando la alegría del triunfo de Perón y el
Pueblo Peronista.9 La historiadora Manzano, por su par-
te, plantea que la izquierda consideraba al rock como
práctica no política, una forma de penetración cultural imperialista que los entendidos. En 1974 la banda grabó un video clip de Alguien más en
interpelaba a la juventud obstruyendo el proyecto revolucionario.10 quien confiar que es una verdadera reliquia ya que no se producía este
formato en aquellos años, por lo que fueron pioneros en la producción
7)  La Opinión 30/03/1973; Revista Las Bases Nº38, año 2, 05/04/1973, pp. 17 -19; citado audiovisual. Eduardo Frezza comenta que:
en ANCHOU, Ángeles (2013) “ ‘El Rock con Perón’: movimiento juvenil de contracultura
y las Brigadas de la Juventud Peronista en el Festival por la Victoria Peronista, 31 de “Ese video fue grabado en 1974, siendo uno de los primeros videos clips
marzo de 1973” en Historia, Voces y Memoria, Nº5, pp.187-217.
8) GRINBERG, Miguel (1992) 25 Años de Rock Argentino, Bs. As., Promundo Internacional.
con cinta de 16 milimetros. En el Canal 7 de Leandro Alem, dimos un
9)  Ver en ANCHOU, Ángeles (2013). recital en vivo en esos años con un presentador llamado Leo Rivas, que fue
10)  Ver en MANZANO, Valeria (2012) “Rock nacional, Revolutionary Politics, and the
Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966—1976” en The Americas:
An Interamerican Quarterly of Cultural History; vol. 68. 11)  Entrevista a Eduardo Frezza, Nº2, 19/02/2016.
también nuestro productor discográfico en RCA… Al principio se había pen- -entre los que se encontraba Jorge Kiling Castro que fue manager de
sado el video para otro tema, Harto y confundido, pero luego se le incorpo- El Reloj y en la actualidad lo es de Divididos- uno de los atractivos era
ró el tema Alguien más en quien confiar, del primer disco y el más cono- el aspecto visual cuidado que le daban a sus recitales y discos, con la
cido… Fuimos a la deriva y llegamos a una entrada de pinos en un campo utilización de pantallas y proyecciones que recreaban distintos climas
y armamos todo como si los instrumentos estuvieran destruidos con según los temas, una novedad para la época, que también será propio
nosotros tirados ahí arriba... Y se nos ocurrían así de locas cosas creativas, del rock progresivo de los ´70.
poner un fantasma que venía de otra dimensión, despertándonos… Es uno
de los primeros video clips que se hicieron en Argentina”.12
Pantalla del mundo
nuevo
En la filmación puede verse a la formación original en un descampa-
do ubicado en Merlo, todos con el cabello largo y camisas abiertas, 16

con una actitud irreverente moviéndose violentamente al estilo hard


rock. Se intercalaron filmaciones de recitales, de la banda hacien- En 1976 la historia política nacional dio un giro rotundo con el golpe
do dedo en la ruta y reunidos tomando cerveza en el barrio. Estas militar. El oeste cayó bajo el control de la I Brigada Aérea de El Palomar
imágenes eran muestras de los rituales de la subcultura rockera así y la VII Brigada Aérea de Morón. El brigadier José María Romero, jefe
como la estética elegida: de la VII Brigada y nombrado a cargo de Área de Seguridad de Morón,
“Nos vestíamos como la onda Deep Purple, Willy Gardi se parecía mucho a designó como intendente de Morón al comodoro retirado Raúl Pirez
Ritchie Blackmore ¡Yo tenía barba y el pelo largo!”.13 Apolonia, quien reemplazó a Eubaldo Merino, intendente depuesto.
El primer LP Cronología se grabó en 1975, el disco comienza con una Pirez Apolonia ejerció el poder entre 1976 y 1979 y fue sucedido por
introducción instrumental que recrea un ambiente lluvioso y gótico. Las Ernesto Rodríguez, que ocupó el cargo entre 1979 y 1982. Cerraron el
letras critican el individualismo, pero la banda se centra en los instru- período los intendentes de facto Juan Jesús Blasnick y Santiago Cahill.
mentos y la perfección del ensamble, con sonidos cuidados y largos pa- En los partidos del oeste del Gran Buenos Aires, específicamente en la
sajes instrumentales. Con Cronología su éxito se disparó con giras por Sub-zona 16, que comprendía los partidos de Merlo, Moreno y Morón (del
el interior y el recordado recital en el Luna Park que coronó su fama, cual Hurlingham e Ituzaingó formaban parte), el accionar represivo estuvo
¡un verdadero hito en la carrera de la banda! En 1976 editaron El Reloj a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. Hasta el momento se han identifica-
II, con una transformación sonora por la que algunos críticos identifican do dentro de sus límites 14 Centros Clandestinos de Detención.17
El Reloj como una banda de rock sinfónico14 y otros como una de las Para la Junta Militar la música podía ser una herramienta de la
primeras bandas de rock progresivo, debido a su gran técnica musical supuesta guerra psicológico–marxista y creían que buena parte del
y búsqueda de complejizar las melodías que los llevó al virtuosismo. En la mercado discográfico -específicamente el juvenil- alentaba a la re-
placa se imponen los temas instrumentales que alcanzan hasta los diez belión y comunicaba, de forma directa o por medios elípticos, men-
minutos de duración, a tempo desacelerado y de letras breves. sajes subversivos.18 Sin embargo, estas creencias recaían sobre el
“El Reloj no era heavy metal, para mí era hard rock, rock pesado, algo an- folklore más que sobre el rock. Las políticas represivas que atacaron
terior al heavy metal. Banda de rock sinfónico sí, a partir del segundo dis- el ambiente rockero se nutrieron de amenazas de muerte, requisas,
co, incluso empezamos todos a estudiar en el conservatorio de Banfield, infiltrados en recitales y detenciones masivas al término de los mis-
teníamos ya la banda y más de veinte años. Era la época de Yes y Emerson mos. Sobre el rock durante la última dictadura existen dos posturas
Lake and Palmer, empezó a ser la música sin canto, poca letra muy preci- centrales: el sociólogo Pablo Vila plantea que el rock funcionó como
sa, pero si prestas atención a la letra vas a volar“.15 Para sus seguidores refugio articulador identitario de los jóvenes que “resistían” el régi-

12) Entrevista a Eduardo Frezza, Nº1.


13) Idem. 16) Tema de la banda Riff.
14) “El rock sinfónico, estilo fundado en 1976, por las largas introducciones así como 17) SAEZ, Graciela; BIROCCO, Carlos y CANALI, Mariela (2010) Morón, de los orígenes al
una estética musical basada en la creación de climas y la variación de melodías dentro bicentenario, Morón, Ed. Municipio de Morón, p. 416.
de prolongados temas”, en MANZANO, Valeria y PASQUALINI, Mauro (2001), p. 80. 18) PUJOL, Sergio (2005) Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Bs.
15) Entrevista a Eduardo Frezza, Nº2. As., Emecé, p. 22.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

men, mientras que Pujol, sostiene que durante la dictadura el rock fue
un “refugio”, pero no un espacio de resistencia.19
La estética, los duros sonidos y la rebeldía como las someras críticas a
la sociedad de El Reloj distaban del modelo de juventud que pretendía
imponer el Ministerio de Educación: los jóvenes debían contribuir al
orden, la jerarquía, la identidad nacional y la moral cristiana. Aún en
este ambiente represivo, el rock siguió convocando a miles de jóvenes
en salas de teatro y estadios, algunos autores señalan que incluso
alcanzó la masividad en estos años. Así, el Luna Park, donde tocó El
Reloj, se convirtió en el templo del rock, en el sitio de los encuentros,
donde se presentaban las bandas y los discos. Por su éxito la banda
fue convocada para los más importantes recitales: en mayo se reunie-
ron Alas, Raúl Porchetto, El Reloj y Pastoral. El 16 de julio otro recital
sumó 11.000 jóvenes para escuchar a Crucis, Pastoral, León Gieco y
Soluna, bajo la dirección de Santaolalla, que producía por entonces la
mejor música vocal, celosamente armonizada.20 El Reloj que según el
periodismo hacía rock duro tocado con puntualidad y feroces punteos
de guitarra, alcanzaba la lista de los 100 long plays más exitosos del
Diario la Razón. 23
Las bandas de rock como expresión contracultural sufrieron la per-
mujer que me parió´ y nos hicieron poner `engendró´, en la grabadora
secución desde 1975; la Secretaría de Comunicación del Estado
tenían miedo que pongamos cosas…”.22
controlaba las publicaciones que fueran en contra de “los principios
Desde 1977 se intensificaron los controles sobre los medios y las
sustentados por nuestra Constitución Nacional”. En 1976 el Ministerio
industrias culturales. El hostigamiento a los “jóvenes no militantes”
del Interior instruyó a la Dirección General de Publicaciones para que
se acrecentó a medida que la violencia paraestatal fue disminuyendo.
detectara y sancionara publicaciones, espectáculos o grabaciones que
Se volvió difícil alquilar salas para tocar, los espacios amplios estaban
violasen normas, limitando o prohibiendo su impresión, circulación,
prácticamente cerrados a la música de los jóvenes, y en los pequeños
venta o ingreso al país. La Operación Claridad tuvo como resultado las
solían ser agredidos.23
listas negras de artistas y canciones, películas y libros.21 La censura
“Hubo varios recitales que los militares nos censuraron. También en la ruta
atacó el video grabado por El Reloj en 1974. Así lo recuerda Frezza
nos paraban el colectivo y nos hacían bajar los equipos con las armas así en
“Después del golpe un día vamos de invitados a Canal 7 con el famoso
la cabeza ¿¡Sabés lo que fue!?. Y ahí en el cine Electra en Olivos nos censu-
video clip. Fue censurado por los militares por tener al principio imágenes
raron un recital entero, yo estaba atrás de un telón probando el sonido, y
de una corrida céntrica, se veían detenciones y a los militares pegando a
cayeron los militares con los `Fal´. Subieron al escenario y me pusieron el
la gente en manifestaciones. Elegimos hacerlo con Alguien más en quién
arma en la espalda. Los milicos nos decían `¡¡Abajo!!´, habíamos hecho toda
confiar, porque la letra estaba muy relacionada con los militares, era muy
la promoción en radios, pagábamos, afiches, el lugar, era un dineral, venían
difícil confiar en alguien, entonces me pareció a mí y a Willy muy bien…
los militares y decían `¡Estado de Sitio!´. Esa vez decidimos hacerlo igual en
Tenía unos golpes bárbaros de los militares a la gente, el inicio era terri-
la calle, pero cuando vieron la gente vinieron como veinte milicos con el ca-
ble. Después nos censuraron letras: en Harto y confundido decía `la gran
rro de asalto, ¡rodearon a toda la gente apuntándole!, se llevaron a quince o
veinte que no sé qué les encontraron, y a nosotros nos bajaron del escenario.
19) PUJOL, Sergio (2005) y VILA, Pablo (1985) “Rock nacional: crónicas de la resistencia
juvenil”, en JELIN, Elizabeth (Comp.) Los nuevos movimientos sociales/1, Bs. As, CEAL.
20) PUJOL, Sergio (2005), pp. 36 y 37. 22) Entrevista a Eduardo Frezza, Nº2.
21) PUJOL, Sergio (2005), p. 56. 23) PUJOL, Sergio (2005), p. 93.
Teníamos miedo pero no nos dábamos cuenta qué podía llegar a pasar”.24 Rafanelli, Alejandro Medina, nosotros también íbamos a zapar, Héctor
La convivencia con la violencia se hacía difícil para todos los jóvenes, Starc. ¡Sabés la de gente que aprendió ahí! ¡Hacían cola para tocar! ¡Des-
los testimonios de muchachos seguidores de rock que vivieron los años enchufaba uno y subía el otro!¡El Negro Black no largaba nunca!, estaban
´70 en el oeste manifiestan que en estos años las razzias se daban tocando horas, ¡¡tocaban toda la noche!!..”.26
incluso en los bailes o “asaltos” en casas, y durante los recitales pe- Aún en este ambiente represivo los rockeros comienzan a tejer con-
queños organizados por los alumnos de los secundarios, por lo que los tactos en los barrios del oeste, la cercanía espacial y las amistades
cines se transformaron en un posible espacio de reunión. Así lo relata resultantes pueden ser explicaciones sobre la influencia y caracterís-
Marcelo López: ticas comunes entre las bandas de la región. Eduardo Frezza, trae una
“Íbamos al cine de trasnoche a ver películas, al cine Ocean de Morón, historia inesperada:
pasaban Woodstock, también íbamos a los cines del centro… No íbamos “Cuando vivía en El Palomar en la época de Lágrimas (banda previa a El
a bailar, si había alguna banda de rock, íbamos a Pinar de Rocha o a los Reloj), iba a una plaza redonda y los hermanos Mollo trabajaban por ahí
Indios… Me acuerdo de un recital de El Reloj en el GEI que llegaron a las cerca con el padre, ellos iban a descansar y ahí nos conocimos. Después,
cuatro de la mañana cuando tenían que empezar a las doce y se armó un cuando ya había formado El Reloj, seguía yendo a sacar temas a esa plaza
quilombo bárbaro, todos a las piñas y cayó la cana. También de un recital redonda con unos leones que tanto me gustaba, me sentaba ahí con la
de Sui Generis en el Club 77 de Morón, y otro en Estudiantil Porteño de guitarra y me inspiraba. Al mediodía venían los hermanos Mollo y en-
Ramos Mejía del Flaco Spinetta al que nosotros fuimos de túnica, eso era tonces nos hicimos amigos. Empezaron a venir a casa y Omar me dijo si
el grupo Invisible que presentaban el disco Durazno Sangrando. Eran como podíamos hacer un recital juntos con El Reloj. Armamos un concierto en el
bailes que armaban los clubes, no como los recitales grandes de hoy”.25 cine Helios de Palomar y le metimos como 2500 personas. MAM tocó como
La represión generalizada obstaculizó el desarrollo de los espacios de telonera. ¡Imagínate, empezaron a ser más conocidos! Íbamos siempre a
rock como pubs, por lo que los jóvenes acudían a los clubes como el sus famosos ensayos en Hurlingham”.27
Argentino de Castelar, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó (GEI), Club 77 Juan Carlos Di Batista asistió a este recital organizado por El Reloj
de Morón y Estudiantil Porteño de Ramos Mejía para disfrutar de ban- para MAM:
das importantes que tocaban en el oeste. De forma paralela, intentaba “Entré el Colegio Emaus y me hice de un nuevo amigo, mi compañero de
subsistir una “movida” en casas particulares y colegios secundarios banco era uno de los que ayudaba con los equipos de MAM y yo le conté
–como el Manuel Dorrego de Morón- donde se organizaban pequeños que era fanático de El Reloj, que los conocía de mi barrio, eso era un orgu-
recitales con bandas locales invitadas. Los vecinos denunciaban estos llo para mí. Fuimos juntos al recital de El Reloj y MAM en el Colegio Emaus,
encuentros por ruidos molestos y actitudes sospechosas lo que desata- había muchos hippies, no se usaba el negro, y la sensación fue como un
ba las razzias policíacas. golpe en el pecho, con la música a todo lo que daba, una experiencia tras-
Eduardo Frezza recuerda un espacio de rock importante llamado Divagario: cendental. No abandoné nunca más el rock de esos años, escucho Alguien
“En el oeste tocábamos mucho en Ramos Mejía, en Juan de los Palotes, más en quién confiar y me vienen todos los recuerdos, me emociono”.
Pinar de Rocha y unos cuantos boliches más. El oeste era una zona de En su testimonio encontramos la reconstrucción de la época en las
mucha movida rockera. En el centro estaban el bar La Perla y La Cueva, y calles de Haedo:
en Ramos Mejía, Divagario que quedaba en el primer piso de la esquina de “Más de grande me mudé a Haedo y allí nos reuníamos con un grupo de
Avenida de Mayo y Rivadavia. Ahí se juntaban a zapar pero tenían muchos rockeros en un barcito sobre Rivadavia, también venían a casa a ensayar
problemas con la cana porque lo querían cerrar cada dos por tres. Se jun- con algunas bandas que armamos. Ahí nos juntábamos los que escu-
taban muchos chicos a tocar y caía siempre la policía, así que terminaron chábamos rock en Haedo y de Villa Luzuriaga, así llegó el `Tano´ Claudio
cerrando. Pero ahí se daba la fusión de la gente del centro con la del oeste. Marciello, guitarrista de Almafuerte. Llegamos a organizar en la plaza
Del centro venían David Lebón, el negro Black Amaya, se juntaba Rinaldo de Haedo festivales de arte con la protección del Padre Osvaldo que nos

24) Entrevista a Eduardo Frezza, Nº2. 26) Entrevista a Eduardo Frezza, Nº2.


25) Entrevista a Marcelo López. 27) Idem.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

ocultaba en la iglesia cuando venía a buscarnos la policía, ¡la comisaría completaba con su hermano en guitarra, Juan Domingo Rodríguez en
quedaba enfrente de la plaza! Aquel barcito de Rivadavia, se mudó frente a batería y Raúl Lagos en bajo y voz. Los vecinos de El Palomar se acos-
las vías transformándose en un bowling, pero mantuvo su espíritu rockero tumbraron a los ensayos que de lunes a viernes se cumplían a rajatabla
porque allí luego funcionaría el Mocambo. Nuestro grupo en los primeros en los años ´70. Omar explica
años ’80 se trasladó a Bangladesh –que quedaba al lado de Divagario, so- “Los ensayos eran en un sótano a una cuadra de la estación El Palomar
bre Av. de Mayo en Ramos Mejía- un bar en el que se presentaban bandas frente a la Escuela N°5. El MAM de los ´70 era música tipo ópera rock, los
y que era de algunos de los chicos de nuestro grupo. ‘Betto’ Casella era temas duraban de diez a quince minutos y nos divertíamos mucho en ese
parte de este grupo…”. 28 sótano”. 32
Cuenta la leyenda que este sería más tarde el lugar de ensayo de Sumo.

MAM: Mollo, Arnedo, La primera formación de MAM se extendió hasta 1980. En 1981
se volvió a reunir con los hermanos Mollo junto el bajista Diego

Mollo
Los Mollo a los que se refiere Frezza eran Omar y su hermano, siete
Arnedo y Marco Pussineri en batería. De aquellos años no quedó
registro de sus canciones porque la banda rechazó varias ofertas
para grabar. Omar explica:
años menor, Ricardo; ambos músicos emblemáticos de la cultura roc- “No queríamos firmar ningún contrato porque no queríamos que se entro-
kera del oeste. Juntos formaron la banda MAM, liderada por Omar, que metieran en nuestra visión de la música… Éramos una mezcla de Focus y
no alcanzó la escena nacional. Omar recuerda de aquellos años Deep Purple: rock sinfónico con guitarras reemplazando a los teclados”.
“Mi casa familiar era entre Haedo y El Palomar, en Avenida Rosales y la vía Los Mollo también recuerdan cómo era ser rockero durante la última
muerta. Me acuerdo porque íbamos a cazar ranas detrás del cuartel mili- dictadura: 25
tar. Con Ricardo trabajábamos en la fábrica de zapatos de mi papá cuando “Vivíamos bajo tierra, ensayando, porque en los ´70 allí donde ibas había
nos conocimos con Frezza en la plaza de la rotonda de la calle Bianco”.29 represión. Una vez fuimos al Club Luz y Fuerza de Rosario y a la salida
La familia Mollo vivía originariamente en Pergamino. En el campo, de fuimos todos en cana por pelo largo. ¡Nos dieron para que tengamos y
niño, Omar se destacó en concursos de folklore. Más tarde y con la guardemos!”.33 Frezza agrega “Una vez iba con mi esposa embarazada y
familia instalada en las cercanías de la intersección de la Av. Rosales un amigo al ensayo de los hermanos Mollo en El Palomar, nos pararon los
y Derqui, en El Palomar, Omar de dieciocho años, llegó a cantar en el milicos ahí y le metieron a mi esposa el ‘Fal’ en la espalda, yo me le fui
programa televisivo Grandes Valores del Tango. Pero por esa época encima y me agarré a trompadas. Después vino el principal y le dije que se
ya había descubierto el rock en un boliche de la localidad llamado Bo- fije, que le habían puesto el arma en la espalda a mi señora embarazada.
russia.30 En una nota periodística Ricardo recuerda: El tipo lo levantó en peso y nos dejó ir”.
“El loco empezó a traer simples de Aretha Franklin y Otis Redding y a mí, En la instancia de la entrevista y como uno de los protagonistas del
que tenía once años, me voló la cabeza... Omar ya tenía sus grupos y cuan- rock local, Omar reflexionó acerca del sonido del rock del oeste:
do se iba, yo empezaba a practicar con la guitarra”.31 “Lo que nos une creo, es el poder de los equipos enchufados a todo volu-
La nota fue realizada en la cocina de la casa familiar que en aquellos men y la amistad de seres humanos queriendo estar unidos y defendiendo
tiempos era la habitación y sala de ensayo de Omar. En este caso, como la música”.34
muchos otros, la influencia de hermanos mayores fue determinante La segunda formación se extendió hasta que Arnedo y más tarde Ricar-
para iniciar la vida rockera. do partieron a formar Sumo.35
En 1973, al terminar el servicio militar, Omar -guitarra y voz- formó
32)  Entrevista a Omar Mollo.
MAM, que significa Mente Alma y Materia. La banda de rock pesado se 33)  Ver en BELLAS, José (1999).
34)  Entrevista a Omar Mollo.
35)  Más de veinte años después de su creación, Omar revivió MAM para lo que convocó
28) Entrevista a Juan Carlos Di Battista. a Catriel Ciavarella en batería y Sebastián Villegas en bajo. En 1999 MAM grabó su
29) Entrevista a Omar Mollo, 7/03/2017. primer disco llamado Opción, como un antiguo tema de los setenta. En esta producción
30)  Ver en BELLAS, José (1999) “La increíble leyenda de MAM” en Clarín, 12/12/1999. la banda no abandonó sus orígenes de hard rock pero sumó funk, reggae, folklore y
31)  Ver en BELLAS, José (1999). tango electrificados. La historia de MAM continuó con varios cambios de integrantes
Para 1978 se produce el pico máximo de la represión, la presencia de la batalla”. 36
infiltrados en recitales y las constantes razzias, consiguieron que mu- En el mes de mayo de 2016 –como lo hiciera en 1995 ante el falleci-
chos rockeros partieran al exilio –como Charly García- y así se entrara miento del guitarrista Fernando “Willy” Gardi- la comunidad rockera
en una decadencia de la producción musical, con la disolución de gru- despidió brindándole todos los honores al baterista de El Reloj Juan
pos muy populares y el auge de la música disco. El año 1978 también “Locomotora” Espósito, precursor del doble bombo y del hard rock en
marcó un punto de inflexión para el rock local con la separación de los Argentina. “Locomotora” supo tocar junto a Pappo, Almafuerte y Lovor-
integrantes de El Reloj, desgastados por el éxito, y el exilio definitivo de ne, y logró marcar el camino a seguir para todo batero de rock pesado.
Santaolalla que al despedirse advertía en una nota en Expreso Imagi- Su fallecimiento encontró repercusión en las emisoras radiales y redes
nario “Parece que hubiera dos países luchando entre sí. Uno de viejos con- sociales, donde cientos de seguidores del rock pesado reconocieron su
tra uno de jóvenes, y en este momento el último pareciera estar perdiendo figura como “uno de los más grandes músicos legendarios que el rock
nos dio, uno de los creadores del rock en Argentina”, muchos de ellos
se acercaron hasta Ramos Mejía para despedirlo.
hasta 2005, en que se editó su segundo disco Lo ves. A partir de allí, Omar se dedicó a
su carrera de cantante solista de tango, por el que obtuvo gran reconocimiento. 36)  PUJOL, Sergio (2005), p. 86.

MAM >> Omar Mollo


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Sumo
la integración del rock a la cultura oficial se dio a partir del gran re-
cital en solidaridad con los soldados en las Islas Malvinas que reunió
a 60.000 personas en Obras Sanitarias.2 El periodista Eduardo Berti

Down in the pampa


incluso indica que entre la guerra de Malvinas y diciembre de 1983 se
dio un boom del rock nacional: aumentó la cantidad y variedad de pro-
puestas, de discos editados, de ventas y creció el poder de convocatoria
En 1979 se editó el disco La grasa de las Capitales de Serú Girán1, que con medio millón de espectadores por año. Lentamente el rock dejaba
condujo la transición hacia la década del ´80 sumando un tono diver- atrás su etapa de subcultura y cobraba masividad.
tido que desacartonó el rock. Sin embargo la bisagra fue la guerra de ¿Qué estaba sucediendo en el oeste? En 1982 nacía Sumo en la ciudad
Malvinas y la prohibición de emitir música en inglés: la misma política de Hurlingham, banda cuya historia se inscribe entre las más impor-
de censura que había perseguido al rock en sus orígenes, funcionaba tantes del rock nacional. El grupo se formó durante los años conocidos
ahora como un estimulante, ya que presionaba para que las emisoras como la primavera democrática (1983-1985) en los que se impuso la
radiales sólo pasaran rock nacional en castellano, logrando la difusión new-wave, un subgénero que congregaba grupos como Los Abuelos de
masiva antes negada. Entre los temas que tuvieron mayor rotación la Nada, Virus, Los Twist, GIT, Viudas e hijas de Rocke Enroll y al reno-
fueron Ayer te ví del uruguayo Rubén Rada, Va por vos de Zas, Solo le vado Charly García con su álbum Clics Modernos. La propuesta de este
pido a Dios de León Gieco, Era en abril y Mirta, de regreso de Ba- pop-rock era un sonido de ritmos bailables y letras alegres, una mas-
glietto, y Ando rodando de Gustavo Santaolalla que logró sortear la terización que ponía al frente a la voz y a las máquinas de percusión
censura al no advertirse que en la frase “de la tierra prometida, solo por la aparición del walkman. El pop moderno pretendía desmarcarse
me quedan heridas” se refería a la situación política nacional. de la función crítica que había cumplido el rock durante la dictadura3, 27
Periodistas especializados e historiadores consideran que el inicio de actitud que se correspondía con el espíritu de los primeros años de la
democracia, época de relajamiento y liberación de las formas. La época
del rock hippie se había terminado. Así lo mostraba el crecimiento del
heavy metal que a paso firme conquistaba el conurbano a cadenazos
de la mano de Norberto “Pappo” Napolitano con su banda Riff y de
Ricardo Iorio al frente de V8.
A partir de 1985 los nombres fundamentales fueron Juan Carlos Ba-
glietto, Zas, La Torre, Charly García, Fito Páez, Virus, Los Violadores
y los Enanitos Verdes. Pero ya en ese mismo año el pop mostró sus
primeros síntomas de desgaste cuando salieron cuatro álbumes: Nada
Personal de Soda Stereo, Giros de Fito Páez, y los debuts de Sumo y
Los Redonditos de Ricota, dos grupos provenientes del underground
más nihilista y alejado del pop gentil.4 Berti y Manzano coinciden en
que Sumo y Soda Stereo5 fueron las dos bandas más importantes de la

2) MANZANO, Valeria y PASQUALINI, Mauro (2001), p. 83.


3) Ver en BERTI, Eduardo (1994) Rockología. Documentos de los ’80, Bs. As., Beas Edicio-
nes.
4) Ver en BERTI, Eduardo (1994), p.27.
5) Inscripto en sus inicios en la new-wave, Soda Stereo se formó con Gustavo Ceratti, Hé-
ctor “Zeta” Bosio y Carlos “Charly Alberti” Ficichia. Los músicos, que provenían de la zona
norte de la ciudad de Buenos Aires, grabaron su primer disco en 1983, anunciando que su
música era para bailar. Su música trascendió las fronteras y cobró seguidores en toda La-
tinoamérica. Los siguientes albums marcarían una notable evolución que los acercaría al
“dark” y su estética oscura de “raros peinados”, a The Police y más tarde a la influencia de
1) Formado por Charly García, David Lebón, Oscar Moro y Pedro Aznar. Spinetta. Se consagrarían como una de las bandas más importantes entre 1982 y 1997.
>> foto Claudia Gernhardt
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

segunda mitad de los ´80. Sus seguidores y la prensa especializada los MacKern, nacido en Argentina. Un testimonio suyo explica que
llevaron a protagonizar una dicotomía similar al enfrentamiento entre “La amistad con Luca fue dándose porque los dos éramos extranjeros en
Manal y Almendra, o la posterior, centrada en Redonditos de Ricota y el colegio. A mí me decían ‘wog’ que es una especie de negro indio. A Luca
Soda Stereo, versiones del duelo entre la propuesta blanda y el estilo le decían `italiano grasoso´. Los italianos no eran respetados por los ingle-
duro. Un adelanto de lo que sería la futbolización del rock. ses, eran los `cobardes de la guerra´… Entonces había como una afinidad,
A la masividad y la pérdida del carácter contestatario del rock-pop supongo, entre lo latino o algo así. Ya en el colegio, Luca era una especie de
de los años ´80, el oeste respondió con el estallido de transgresión líder por las hazañas absurdas que hacía. Tenía mucho magnetismo. Fue
revolucionaria que fue Sumo. Su poco jocosa producción generaría un un adelantado en la parte de la música, ahí armó su primera banda, hacían
quiebre que influenciaría profundamente a gran parte de las bandas covers de Canned Heat”.
posteriores a su desaparición, tanto de la región como a nivel nacional. Por su parte Andrea Prodan, su hermano, explica que:
La talla de la banda y la trascendencia de su líder, queda demostrada “Luca estaba en la banda del colegio, con las gaitas, tocaba trompeta y
por los incontables artículos periodísticos, libros, films y homenajes también tambor: el tema ‘Crua Chan’ es un tributo a todo eso. Tenía una
que les han dedicado. gran capacidad instintiva para tocar, eso lo aprendió en la escuela, pero
La historia de Sumo se inscribe en los últimos años de vida de su siempre decía que no tocaba bien la guitarra”.
fundador Luca Prodan (1953–1987), hoy convertido en un mito del rock El rebelde adolescente no logró adaptarse a la institución pensada para
nacional, cuyo rostro es un ícono estampado en remeras, mochilas crear líderes y, aunque era el primero de su clase -por lo que obtuvo
y paredes. La magnitud de la figura de Luca llega hasta el presente, una beca en la Universidad de Cambridge-, terminó escapándose a su
así lo demuestran los adolescentes actuales que repiten una historia Italia natal con dieciséis años. Tras las reprimendas familiares, Luca
transmitida en forma oral de un italiano que vivió en tierras inglesas, terminó el secundario en el St. George’s Britsh International School y 29
se instaló en Córdoba, después en Hurlingham y que sufrió una muerte se transformó en un hippie seguidor de los Beatles y los Rolling Stones.
temprana por consumo de alcohol. Rockeros, músicos y seguidores En 1973 Luca tenía diecinueve años y se había convertido en desertor
entrevistados relataron una y otra vez la historia de Luca. Nos adentra- del servicio militar italiano, por lo que volvió a huir a Inglaterra, don-
remos en su biografía por la importancia que tiene para la identidad de de su familia le regaló una pequeña casa frente al Jardín Botánico de
los rockeros del oeste, que han resignificado con los años su historia en Londres. Estos fueron tiempos formativos en la mejor escuela de rock
leyenda. británico: allí vivió los años dorados de la transición de la psicodelia al
rock progresivo y también conocerá de primera mano el embate punk

Luca, breaking away y postpunk. Según el periodista Oscar Jalil “El mapa de influencias de
Luca era lo más parecido a la guía del viajero post hippie. La trave-
sía incluye el pasaje que va de los clásicos de la década del ´60 (The
Prodan nació en Italia en 1953, en el seno de una familia acomodada Beatles, Jimi Hendrix, The Doors, The Rolling Stones) a la cosmogonía
cuyo sostén económico era el negocio de antigüedades especializado del rock progresivo británico y su derivado sinfónico. También está el
en arte chino, administrado por su padre, Mario Prodan. La familia rock norteamericano desfachatado como Canned Heat, el sarcasmo de
había escapado de China después de la Segunda Guerra Mundial y Frank Zappa y la desquiciada transgresión de Captain Beefheart”.6
eligieron Roma como nuevo hogar. El excéntrico padre, conectado con El joven Prodan disfrutó de los pródigos años ´70 trabajando en la
la aristocracia y el jet set europeo, decidió brindarle a sus cuatro hijos disquería más importante del sello Virgin, donde recibió las principales
una educación anglosajona acorde a los sectores sociales con los que influencias que quedarían plasmadas en Sumo: sus preferencias se
su trabajo lo vinculaba. vertieron hacia el punk de Sex Pistols, The Clash, Talking Heads y Vel-
A los nueve años, Luca fue enviado desde Roma al distinguido colegio vet Underground; más tarde llegaría la depresión del postpunk junto
escocés Gordonstoun, donde concurrían los hijos de la reina Isabel al uso de máquinas de ritmo de Joy Division, banda que conoció de la
de Gran Bretaña. Allí conoció al futuro manager del grupo, Timmy
6) JALIL, Oscar (2015) Luca Prodan. Libertad divino tesoro, Bs. As., Ed. Planeta, p. 44.
mano de la futura baterista de Sumo, Stephanie Nuttal. Fue un gran de sí mismo… había degenerado en mera fórmula comercial. Fue en este
seguidor de Peter Hammill de Van der Graaf Generator y vibró con la momento cuando comenzó a fracturarse la frágil unidad que el punk ha-
explosión del reggae de Bob Marley. Luca recuerda en una entrevista: bía forjado entre chicos de procedencia obrera y bohemios arty de clase
“Fui uno de los primeros que iba a lugares donde tocaban grupos punk media. De un lado quedaron los “punks verdaderos”, populistas (habrían
en Londres. En esa época éramos muy poca gente, trescientas personas. de evolucionar hacia los movimiento Oi! y hardcore), que creían que la
Después se comercializó todo y había cuarentamil punks”.7 música debía mantenerse accesible y sin pretensiones, como para seguir
Prodan formó su propia banda llamada New Clear Heads pero sus cumpliendo su rol de vocera de la rabia de las calles. Del otro lado estaba
intentos por convertirse en músico profesional se vieron nublados por la vanguardia que habría de conocerse como postpunk, que encontró en
el consumo de heroína. 1977 la oportunidad de establecer una ruptura con la tradición. La van-
Sumo popularizó en Argentina el reggae que gozaría de enorme po- guardia postpunk –bandas como PiL, Joy Division, Talking Heads, Throb-
pularidad aún entre las clases altas porteñas. Muchos afirman que fue bing Gristle, Contortions y Scritti Politti- definió el punk como imperativo
Luca quien trajo este ritmo a estas pampas. En otra entrevista de 1985, de cambio constante. Entregados a la tarea de concretar la revolución
Prodan cuenta su primer contacto con el reggae en Londres: musical inconclusa del punk, exploraron nuevas posibilidades al incorpo-
“El reggae me hizo bailar. Yo siempre me sentía un tarado cuando iba a las rar la electrónica, el noise, el jazz, y la música contemporánea, junto con
discotecas, nunca bailaba. Fui al recital de Bob Marley and The Wailers en las técnicas de producción del reggae, el dub y la música disco”.11
el Lyceum, donde se grabó el LP Live… Fui al baño y cuando volví ví atrás Tras el suicidio de su hermana Claudia en 1979, Luca sufrió un coma
a todas las chicas negras juntas bailando, pero muy suave, cadencioso. Yo que lo puso al borde de la muerte. Deportado por el gobierno británico,
me puse a moverme como ellas, ahí me di cuenta lo que era el reggae”.8 terminó su recuperación en un hospital militar italiano, en condición de
Pero Sumo no fue solo una banda reggae: “Su mayor aporte, en plena detenido por desertor. Finalmente, su país natal le perdonó sus andan-
euforia ‘poptimista’ fue una catarata de nihilismo y bronca que se zas y lo declaró insano. Perdido por el consumo de heroína y alcohol,
resume en el título de una de sus canciones Fuck You”.9 Sumo retomó se vio atraído por una foto enviada por Timmy Mackern que le augura-
entonces la herencia que nadie había recogido hasta el momento en ba la posibilidad de una vida familiar y tranquila en el confín del mundo.
nuestro país: la del rock decadente que Lou Reed y The Doors habían Prodan respondió esta carta pidiéndole a su amigo de la niñez que le
acuñado a fines de los ´60, a contramano de los sueños californianos permitiera viajar a la Argentina para pasar unas vacaciones alejado
de paz y amor. de su adicción y, tal vez, iniciar una vida juntos. Tiempo después, en una
Además del reggae que había llegado a las costas inglesas con los entrevista Luca explicaba:
emigrados jamaiquinos, Prodan trajo en su valija sus influencias punk y “Yo viví siete años en Londres y tuve que dejar todo y venirme porque la
postpunk a la Argentina, ambos estilos vedados por la dictadura. El punk heroína me estaba matando. La heroína es la mamá eterna, es como el
inglés significó el final de varias estéticas dominantes en los ´70 como el útero que te protege… Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en
sinfonismo de Yes y Queen, y el glam rock de David Bowie. El subgéne- importancia, la primera es el poder”.12
ro representó un retorno a las cosas del presente: la ciudad, sus objetos, En 1981 Luca viajó de Gran Bretaña a la Argentina trayendo con él lo
la noche, el odio, la guerra10, temáticas opuestas a los íconos hippies de último del rock internacional al que sólo accedían algunos argentinos
los sesenta que hacían hincapié en los sentimientos mientras que los entendidos como músicos y periodistas. La combinación de censura y
punks propusieron el no feelings o no sentimientos. razzias de la última dictadura militar había logrado cerrar las fronteras
Sin embargo Luca estaba imbuido por el postpunk, con él esta van- a esta producción internacional y atemorizar a cultores del rock.
guardia inglesa llegó al oeste. El crítico inglés, Simon Reynolds explica
que “hacia el verano de 1977 el punk se había convertido en una parodia
7) JALIL, Oscar (2015), pp. 65-66.
8) Entrevistas del año 1986 publicadas en el sitio http://winterenlassierras.blogspot.
com.ar/search/label/Entrevistas. 11) REYNOLDS, Simon (2014) Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo, Bs.As. Edito-
9) Ver en BERTI, Eduardo (1994), p.27. res Caja Negra, pp. 19-20.
10) Ver en BERTI, Eduardo (1994), p.28. 12) JALIL, Oscar (2015), p. 85.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Paisanos de los nuevos equipos y una portaestudio de cuatro canales. En el mes de


octubre llegó Stephanie y comenzaron los ensayos en el sótano de la

Hurlingham casa de Hurlingham, sin tener nombre aún.


Se presentaron por primera vez en el Pub Caroline’s Café ubicado
frente a la estación de El Palomar el 4 de febrero de 1982, ante un
Prodan llegó al oeste y se instaló por unos días en la casa de los público reducido entre el que estaba Diego Arnedo. Un vecino cuenta
MacKern en el barrio inglés de Hurlingham. Allí pasó por un periodo sobre esa noche:
de desintoxicación. En estos primeros días, conoció a dos vecinos de “Un día apareció alguien de Hurlingham diciendo: ’Hay un grupo con una
la localidad: Germán Daffunchio –cuñado de Timmy- y su amigo Ale- chica que toca la batería’. Esa era la atracción principal. Mucho tiempo
jandro Sokol, que serían guitarrista y bajista de
Sumo respectivamente. Más tarde, los Mackern
junto al invitado se trasladaron a un pueblito
llamado Huaico cercano a Nono, en la provincia
de Córdoba.
En la casa de campo de Timmy, Luca terminó su
desintoxicación y comenzó a grabar unas cancio-
nes en un radiograbador en compañía de Ricardo
Curtet, Daffunchio y Sokol que lo visitaban asi-
duamente. Daffunchio recuerda que escuchaban 31
los discos de Prodan y sus historias:
“Luca representaba lo que todos queríamos ser y no
podíamos. O no nos animábamos. Para el músico,
era el rocker que venía de la cuna del rock y te decía
‘No, yo estuve con Roger Waters’ y con este y con
este otro. ‘Un día vi a Van der Graaf, vi a los Clash…’
‘¡Contame cómo es la historia! Maestro siéntese’.
Luca y su amiga Claudia Gernhardt.
Era como la punta de una flecha. Luca decía y hacía
>> foto Claudia Gernhardt
todo lo que a mí me hubiera gustado decir y hacer.
Nosotros como argentinos posmilitares, no nos
dábamos cuenta de que vivíamos completamente encerrados, reprimidos, después supe que fue el primer recital de Sumo… En ese show, lo del
todos vestiditos igual y tan duros”. 13 grupo fue muy fuerte porque era algo que estaba muy a contramano de lo
De vuelta en Hurlingham y decidido a formar una banda, ese mismo que uno estaba acostumbrado a ver adentro de un bar, especialmente en
año Luca viajó a Londres vendió su departamento, invirtió su dinero el conurbano. De repente aparecen estos animales con Stephie, que la ver-
en equipos e invitó a venir a la Argentina a Stephanie Nuttal que era dad es que no era muy ducha tocando pero tenía unos cojones tremendos
baterista de una banda punk llamada Manicure Noise. Luca relató en porque se paraba y tocaba”.15
una entrevista que vino a la Argentina “con una onda muy Joy Division, El grupo grabó un primer demo en formato casete con Phonogram a
con ganas de hacer una mezcla de estilos muy complicada”. 14 Entre través de un contacto en la empresa, pero no lograron su aceptación por
Traslasierra y Hurlingham se fue gestando el grupo durante 1981, con las letras en inglés. Sumo comenzó a presentarse en pubs de zona nor-
te. Hasta allí llegó el reconocido periodista Alfredo Rosso que recuerda:
13) JALIL, Oscar (2015), p.114.
14) Entrevistas del año 1986 publicadas en el sitio http://winterenlassierras.blogspot.
com.ar/search/label/Entrevistas. 15) Entrevista a Carlos “Aspix” Giustino en JALIL, Oscar (2015), p. 134.
Ricardo Mollo y Superman Troilo

“Ese casete me dio vuelta, tenía temas como Breaking Away, Night &
Day, Telephones Ringing in Empty Rooms. Ese mismo sábado que Adrián
Berwick me lo dio, me fui a verlos a Mastropiero en Olivos. Verlos en vivo
me dio vuelta. Nadie hacía esa música acá en esa época. Era música oscu-
ra y la imagen de estos cuatro tipos, sobre todo la de Luca en ese escena-
rio chiquitito era tremenda. Apareció con una careta rasta y empezaron a
tocar Night & Day. Al final del tema, Luca se sacó la careta y apareció ese
pelado tan raro. En ese momento no había ningún pelado en el rock, ni
siquiera afuera”.16
En marzo Sumo logró su primera gran presentación -promocionados
como banda inglesa- en el festival Rock del Sol a la Luna en el club
Estudiantes de Buenos Aires de Caseros, junto a Riff, Los Violadores,
Orions, Baglietto y Los Abuelos de la Nada. El público exigía a Norberto
“Pappo” Napolitano a los gritos durante la presentación de Sumo, Luca
les respondió diciendo:
“¿¡Quién es Pappo?! ¡Le juego una carrera tomando vodka hasta Rosario, a
ver quién gana!”.17 La frase se hizo famosa.
En recital los conoció el director de la revista Expreso Imaginario, Ro-
berto Pettinato, que en su libro recuerda:
“Mientras esta banda tocaba algo que no se entendía muy bien, miré
desde lejos que la que estaba sentada detrás de la batería era una mujer.
El bombo y un tom casi le tapaban la cara… Luca usó una máscara de
anciano durante todo el set. Sonaban fuerte, desprolijos, improvisados… De
pronto me vi saludando a esta baterista de piernas regordetas y panta- la batería e ingresó un nuevo bajista: Diego Arnedo, integrante de la
lones cortos y a un inglés, todavía con pelo, que se puso muy contento de segunda formación de MAM y que casualmente vivía a tan solo cuatro
saber que les harían una de las primeras notas en una revista de rock… cuadras de la casa de los MacKern y a una de la familia Daffunchio.
Todos parecían tan herméticos y de tan pocas palabras, eran casi impe- Uno de los ejes de análisis que atraviesa esta investigación es el
netrables, como si no quisieran ser reconocidos… Hoy podemos decir que espacio, la cercanía territorial entre los músicos como una posible
Hurlingham les sentaba por su condición de `extranjeros ingleses’, pero la explicación al nacimiento de tal cantidad de bandas de trascendencia
verdad es que no podías distinguir qué tan extranjero era Sokol en relación en el oeste. Como ya se citó, los integrantes de El Reloj se conocieron
con Germán, o Germán comparado con el propio Luca… Ahí los dejé. Nunca con los de MAM a partir de la cercanía entre hogares, salas de ensayo y
había escuchado a una banda tan precaria en instrumentos y tan, ¿cómo espacios de trabajo, proximidad que fraguó en compartir momentos de
decirlo? Como si los Joy Division cayeran de pronto a la fiesta de quince de esparcimiento en la plaza de El Palomar y un recital conjunto en el Cine
tu hija y pretendieran quedar bien diciendo: Ahora vamos a tocar algo de Helios de la misma localidad. Estos vínculos se reproducen entre un
Closer y después él se va a ahorcar”.18 grupo de jóvenes que ya estaban conectados con el rock y se animaban
La Guerra de Malvinas amenazó con el fracaso por los temas en inglés a producir su propio sonido, cosa que permite menguar la figura de
y determinó la vuelta de Nuttal a Gran Bretaña. Sokol pasó a ocupar Prodan para brindarle protagonismo a este conjunto de jóvenes vecinos
del oeste.
16) JALIL, Oscar (2015), p. 140. La llegada de Prodan a Hurlingham resultó un catalizador de po-
17) PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p.133. sibilidades de reunión y acercamiento entre jóvenes rockeros que
18) PETTINATO, Roberto (2009) Sumo por Pettinato, Bs.As., Ed. Sudamericana, pp. 21-22
y 32. concretaron en clave de producción musical una serie de relaciones
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

preexistentes que tenían como eje congregante el espacio: se cono- y está bueno’… También me había encontrado un par de veces con Ger-
cían por compartir lugares de juego infantil, calles y plazas del mismo mán y Alejandro, que eran dos pibes bastante más chicos que yo. Un día,
barrio en la adolescencia, salas de ensayo, vecindad y hasta vínculos Enrique me dice: ‘¿Por qué no vas y te acercás?’… Terminé acercándome
familiares. De este mismo núcleo o gueto -como lo llama Tito “Fargo”- por curiosidad”.19
nacieron Las Pelotas y Divididos. ¿Estaríamos ante la misma historia si Luca hubiese llegado a Tem-
Daffunchio y Sokol eran vecinos, amigos y ya tocaban juntos; Diego perley o Vicente López? Los historiadores reniegan de este tipo de
Arnedo era amigo del hermano mayor de Daffunchio, quien lo incitó a preguntas contrafácticas, pero esta duda inquietante nos lleva a pensar
presentarse en la casa de los MacKern; Arnedo y Mollo eran compa- en las características del territorio y en la posibilidad de que éste sea
ñeros en MAM. Sumo comenzó ensayando en el sótano de la casa de un determinante en la producción musical. La región más prolífera del
rock del oeste en los años ´80 era una amplia zona residencial forma-
German Daffunchio
da por El Palomar, Hurlingham en el partido de Morón y Ciudad Jardín
>> foto Claudia Gernhardt
en Tres de Febrero, tres localidades con límites difusos para quienes
fueron entrevistados.
Hurlingham no tiene una fecha de fundación ya que surgió a partir de
varios hechos que se fueron entretejiendo. Originariamente la pobla-
ción estaba compuesta por criollos e inmigrantes europeos –italianos
en su mayoría- dedicados a la agricultura y atraídos por la actividad
del Molino de Languevin. En 1888 se fundó el Hurlingham Club a partir
de la reunión de miembros de la comunidad británica de Buenos Aires 33
en una sociedad anónima con el objetivo de congregar la práctica de
deportes británicos como el cricket, el golf y el polo, esta asociación
compró 34 has de tierras. En 1889 se establece la estación del Ferroca-
rril al Pacífico, conocido actualmente como San Martín. El club atrajo a
una comunidad inglesa reconocida, junto a sus tradiciones y casonas en
los MacKern, luego pasó a la sala donde lo hacía MAM y lo haría años madera. En 1893 se jugó en su cancha el primer partido de lo que sería
después Divididos. Daffunchio comenta estas relaciones previas a Sumo: el Campeonato Abierto de Polo más antiguo del mundo.
“Con Alejandro ya nos habíamos encontrado un par de veces con Diego, Los habitantes del tradicional barrio inglés en la zona céntrica de la
que vivía muy cerca de la casa de mi madre. Mi imagen de Diego era la de localidad disfrutaban de un fluido tráfico de viajantes hacia el Reino
uno de los grandes músicos de acá: me acuerdo de cuando yo era adoles- Unido, por lo que muchos de estos vecinos fueron privilegiados testi-
cente que ya lo veía pasar llevando el bajo. Nunca lo había escuchado, pero gos del desarrollo del rock inglés. Pero la aristocrática colonia no era
sabía que era bueno. Una vez nos cruzamos con Ale volviendo de tocar y lo único, estaba el otro Hurlingham -William Morris y Villa Tesei- habita-
nos encontramos con él”. do por familias trabajadoras de clase media y clase media baja, zonas
Por su parte, Arnedo reasegura estos vínculos previos: relegadas en cuanto a la provisión de servicios, de calles de tierra y
“Vi a Sumo en vivo con la primera formación… Antes de que se vaya fábricas. Los hijos de estos trabajadores humildes se conectaron con
Stephanie, mientras yo volvía a casa de los ensayos de El Palomar y de el rock inglés gracias a la gran circulación de material discográfico
todas las reuniones nuestras, me encontraba siempre con los Mollo y británico que se escuchaba en en la comunidad de Hurlingham y así
con algunos más, entre ellos Enrique Daffunchio, el hermano mayor de por sus calles se mixturó el rock anglosajón con la cultura criolla y el
Germán. Los Daffunchio vivían a una cuadra de la casa de mi vieja y nos acento italiano.
veíamos como vecinos. A veces, Enrique me tocaba el timbre y me decía Pettinato transmite su primera impresión de la ciudad:
`Vos sabés que acá vino un tano que estuvo diez años viviendo en Londres
19) JALIL, Oscar (2015), pp. 160-161.
“Aristócratas per- enseñó a tocar el bombo legüero. Todo lo que pasó después con el rock
Casa de los MacKern en Hurlingham
didos en un barrio fue algo que elegí. El bajo y el bombo están completamente ligados y
>> foto Claudia Gernhardt
plano y abierto, que relacionados. Yo jugaba al fútbol. Fui de esos pibes que vivíamos en un
al nublarse viraba al barrio suburbano con potreros donde no se construía nada y entonces
color uva. La plaza aprovechábamos y hacíamos nuestras propias canchitas. Resultó que en
se llenaba de mos- la convalecencia de mi primera lesión a mis dieciséis años un amigo del
quitos y el cine se colegio me dejó un bajo al lado de la cama mientras yo estaba con la pier-
veía siempre viejo, a na inflamada. Fue la primera vez que entró un instrumento eléctrico en mi
punto de clausura… casa. Hasta entonces, lo que siempre hubo fue la presencia de la guitarra
Hurlingham, entre criolla de mi viejo en un sillón y el bombo por ahí”.
fábricas de vidrio y Otro de sus testimonios nos lleva a su niñez en Hurlingham mientras
dos estaciones de relata el primer contacto con Luca:
tren: Rubén Darío y “Alguien me comentó que parecía que la baterista de Sumo se iba, y que
Hurlingham mismo. Son esos barrios sobre los que, ante una mala cara, el iban a necesitar otro integrante y ahí fue cuando lo conocí a Luca. Vivía en
residente te dice ‘Pero hay otra zona que no viste’. Esa era la zona, perime- la casa de Timmy. Yo sabía cuál era esa casa desde chiquito ya que mi vieja
trada de altos ligustros, en la que vivían los Mackern. Una película donde nos llevaba, a mí y a mis hermanos a jugar a la plaza de Hurlingham. Para
se veía el gran portón de doble hoja. Abriéndolo podías escuchar a lo lejos llegar había que pasar por esa casona que tenía un roble en las esquina y
los movimientos del jardinero regando y manteniendo en buena forma los nosotros jugábamos con las bellotas de la vereda. Para mí, siempre fue mi
rosales y el resto del jardín que no siempre lucía impecable pero que, al barrio. Así fue que toqué el timbre de la casa de Timmy, se abrió el portón
menos era más barato que un trasplante desde las afueras de Londres. La y apareció Luca con los ojos brillosos, una gorrita y pelo largo. Me habló en
familia MacKern, con sus hijos rubios apelotonándose en la mesa para la castellano italianizado y me dijo ‘Bueno sí, ya me hablaron de vos, dame tu
hora de la leche, saliendo de la piscina riñón, marcando la terraza con sus teléfono’”.22
huellas húmedas, formaban el rumor de escenas cotidianas que envolvía a El relato de Susana Sampayo, amiga de Sokol, nos lleva a conocer la
esta cruza de ingleses, italianos y argentinos”.20 vida cotidiana y las experiencias de este grupo de rockeros principian-
En esta casa los Sumo comenzaron a ensayar en la bodega familiar tes durante la última dictadura militar, una época con pocos espacios
“Estábamos en un sótano pequeño de una casa muy grande, como si fué- para refugiarse.
ramos dueños de un trozo de Inglaterra, dejando crujir las viejas maderas “Empecé la secundaria en 1963 en la Escuela Bernardino Rivadavia –la
de ese color madera residencial de guiños señoriales. En donde… la madre misma a la que años después fueron Ciro, Micky y Piti de Los Piojos-. Se
de nuestro manager que, sentada entre libros de inglés… aparecía para vino el proceso de Reorganización Nacional, así que era difícil juntarse a
que le fueses presentado y aceptar la bendición que por lo general venía escuchar música. Yo por suerte tuve dos primos mayores que me llevaban
acompañada por ‘¿Un poco de té?’… Se escuchaba inglés por todos los a ver Woodstock y me hicieron conocer el rock. Me compré el tocadiscos
rincones. No era Inglaterra, pero por lo menos te habías ahorrado el dinero Televa y me la pasaba todo el día escuchando música. Con mis amigos
del pasaje…”.21 frecuentábamos El Palomar, Ciudad Jardín, Hurlingham, Villa Tesei, Martín
En los testimonios de Arnedo sobre su historia con la música encontra- Coronado, Caseros, Villa Bosh. Era un barrio muy copado y había mucha
mos una reconstrucción del Hurlingham más allá del perímetro de los música. Remontémonos el tiempo a 1979: no había remis ni bondis, toda la
ligustros, el barrio popular: noche había que patear y patear, a veces nos íbamos con las guitarras y el
“Mi primer contacto con la música fue por una transferencia hereditaria. vino a Manzanares a estar más tranquilos, ya que eran épocas difíciles.
Cuando yo tenía tres o cuatro años, mi padre, Mario Arnedo Gallo, me A Alejandro Sokol lo conocí en la casa de un compañero mío del cole-
gio y vecino que era amigo de Alejandro, German y Lila (madre de los
20) PETTINATO, Roberto (2009), p. 73.
21) PETTINATO, Roberto (2009), pp. 23 y 73. 22) JALIL, Oscar (2015), pp.162 y 164.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Ese raro pelado nuevo


Las transformaciones en la formación de Sumo llevaron a Sokol a la
batería, Diego Arnedo al bajo y sumaron al saxofonista Roberto Pettina-
to. Entre 1983 y 1984 Sumo fue uno de los protagonistas de la movida
under haciéndose fuertes en las madrugadas de un circuito de peque-
ños bares y pubs como el Café Einstein -corazón del under porteño
inaugurado por Sumo y Los Twist-, el Zero Bar, Stud Free Pub y la
Esquina del Sol. Los seguidores aumentaron de la mano del magne-
tismo de Luca en el escenario, con su cabeza rapada, desalineado -un
look opuesto a la cuidada moda pop- cantando en inglés y español con
acento italiano, formato que aún para los periodistas de rock que gusta-
ban de la banda era invendible.
Para 1985 y 1986 Prodan se destacaba por sus comentarios desairados
hijos de Alejandro). Como estábamos en pleno proceso, nos juntábamos e irreverentes ante la prensa que comenzaba a demandarlo. Así recor-
los fines de semana siempre en la casa de alguien, porque no se podía daba estos primeros años:
andar por la calle y menos con las guitarras y esas caras de locos… Una “Tocamos en pubs por tres años, a mí me gustan los pubs porque estas
de las casas donde más a gusto nos sentíamos era en la de Ale en la cerca de la gente… No hay ninguna idea musical detrás de Sumo, es algo 35
calle Pizurno, en Hurlingham a dos cuadras de la fábrica Goodyear. Por espontáneo. Ahora vamos a hacer unos stickers ‘¡A Sumo no le importa
los alrededores vivía Pepe, el Pepe Lui de la canción de Divididos. Los un carajo!’ Acá faltaba locura. Se creían eso que ‘disco es cultura’, mucho
padres de Ale eran re copados. Nos íbamos al fondo a tocar la guitarra, cerebro y nada de rock, de algo que te golpee”.25
fumar, tomar cerveza… ¡Hermosos años con millones de anécdotas!. A Luca doblaba la apuesta en sus declaraciones como lo expresaba con
veces íbamos con Ale a sentarnos a la estación de tren Rubén Darío a desenfado cuando atacaba al rock-pop:
esperar a Lila que viniera de trabajar, así transcurrían los días, entre “Acá ser moderno significa tener la batería electrónica o estar con el pelito
piano, guitarra y batería de cartón. Alejandro era un verdadero músico le cortado a la moda. No. ¡Rock, man! ¡Queremos hacer rock! Y rock significa
sacaba sonido a todo”.23 rebeldes, feos, no todos prolijitos. ‘El arte, el artista…’ hablan todos así.
Su testimonio brinda además una explicación de los contactos entre los ¡¿Qué artista?!,¡Vos sos un tarado con una guitarra!”.26
protagonistas. En un espacio reducido, los pocos rockeros de la época El término under –derivado de underground, que significa bajo tierra-
terminaban conectados por amistad y vecindad: se oponía a la propuesta comercial del pop-rock y agrupaba una serie
“El rock no era tan masivo, así que el círculo de amigos se compartía y los de producciones en teatro, plástica y música que se producía y exponía
lugares comunes: estaban Paso Morales en Hurlingham, la Fuente, en El fuera del circuito comercial. Estaba dedicado a un público reducido,
Palomar Caroline‘s -donde tocaron Los Piojos- y el Club AFALP, más la Pla- bohemio y entendido. Fue un movimiento muy importante en Argentina
za del Avión en Ciudad Jardín donde pasaron Divididos, y mucho después durante los años ´80, que cobró especial fuerza al finalizar la última
Los Piojos. De ahí los tenía de vista a los Mollo. Recuerdo ir al cine teatro dictadura militar. Arnedo recuerda:
Helios en Palomar a ver el recital de MAM ahí me hice fanática de Ricardo. “Con Sumo tocábamos viernes y sábados en el Einstein, pero los días
Por ese entonces, ellos vivían en Palomar en la calle Bianco y andaban por de semana nos juntábamos y uno de los lugares más frecuentes era
el barrio”.24
25) 95 Entrevista a Luca Prodan, abril de 1985 en http://winterenlassierras.blogspot.
23) Entrevista a Susana Sampayo, 11/06/2016. com.ar/search/label/Entrevistas.
24) Idem. 26) Entrevista a Nora Fisch, publicada en 1985 en la revista Pelo.
Luca
>> foto Claudia Gernhardt –o por lo menos, ‘al centro’- con un banquito que sostenía su cámara de
eco, a la que había que cambiarle la cinta que llevaba dentro porque la
ginebra- que siempre derramaba sobre ella- la había pulverizado. Con
esos ecos extensos, Prodan llenaba cualquier espacio, consiguiendo que
el sonido del grupo literalmente explotara… Daffunchio recién se iniciaba
en la guitarra eléctrica, Sokol en la batería, yo no tenía demasiada expe-
riencia relevante en el saxo como para entender una orden y Arnedo se
mantenía como un niño dormido…”.29
Otro habitué era Carlos “Indio” Solari, cantante de Patricio Rey y
sus Redonditos de Ricota, que testimonia en la revista La García las
historias en el bar Einstein administrado por Chabán:
“Iba a ver a Sumo en el Einstein. Para mí, sigue siendo la mejor banda
que hubo acá. No tanto con la piba inglesa que tocaba la batería. Petti-
nato pasó a ser como la inclusión del humor en la banda. Era como un
tontón, pero muchas de las letras son de él. Y aparte la personalidad de
Luca, sobre todo para esas dimensiones. Eso también cambia mucho: en
un lugar chico la personalidad está ahí, es otro mambo. La vibración está
en el pecho. Disfruté mucho de esa época”.
La censura que colaboró para sostener el reinado del rock sinfónico y
obstaculizó la llegada del reggae, el punk, postpunk y hardcore, final-
mente cedió con la vuelta de la democracia, no así las razzias a la sali-
da de los recitales. En las elecciones de octubre de 1983 los candidatos
de la Unión Cívica Radical se consagraron en la Nación, la Provincia
de Buenos Aires y en el partido, donde el nuevo intendente Norberto
García Silva comenzó a gobernar el antiguo Morón que abarcaba gran
parte del territorio ponderado como oeste en este libro.
En 1983 Sumo se había consolidado en el underground porteño y formó
parte de su florecimiento en plena primavera democrática. La banda
comenzó a congregar a los primeros punks para los que Luca era
un avanzado que había visto a los Sex Pistols. Junto a Los Violadores,
obviamente el Einstein, donde Omar Chabán27 y Katja Alemann se dedica- Sumo recorrió los pubs de ciudad Buenos Aires y ambos sufrieron los
ban a hacer cosas raras, mini espectáculos bizarros y divertidos. Era muy embates de las razzias policiales que podían darse durante los shows
chiquito porque les interesaba más la gente del teatro o el público vin- o a su término.
culado a la pintura. Se hacían exposiciones, había gente como Vivi Tellas, Para los adultos de los ´80 las chicas dark -cultoras del negro abso-
Geniol, Federico Peralta Ramos…”.28 luto- eran verdaderas marcianas. Con esos mismos ojos veían a los
Pettinato recuerda con nostalgia estas presentaciones: muchachos punks con sus crestas violetas punteagudas, ropa de cuero
“Sumo era fabuloso, libre… En la Argentina los grupos no acostumbraban oscura, rota y llena de amenazantes accesorios de metal. Estos atavíos
a improvisar en directo, mucho menos en el estudio… Luca estaba al frente eran de avanzada en los primeros ´80 ya que los jóvenes habían aban-
donado el estilo hippie y el del hard rock para “engalanarse” en la
27) Ver en PANELA, Ariel; SÁNCHEZ, Christian y SÁNCHEZ, Miguel (2006) El otro Chabán.
Cuando el arte ataque, Bs.As., Demo Editores.
28) JALIL, Oscar (2015), p.181. 29) PETTINATO, Roberto (2009), p.35.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

vestidos de otra forma que no fuera con la remera a rayas horizontales


verde y blanca de Germán, los borceguíes de Mollo, las remeras sucias
con una leyenda inolvidable en el pecho de Luca…, los músculos del enano
Superman o la vestimenta en general en negro total de Diego Arnedo y sus
pelos parados al gel… Es cierto que mis mamelucos naranja con la banana
pintada por una amiga de aquellos tiempos también son recordados; no
usaba otra cosa para los shows porque había comprado seis iguales”.31
El “no look” –como lo llamaba Luca- construía una estética que por
distinguirse de la moda aceptada para los jóvenes rockeros de los
años ´80, no pasaba desapercibido y funcionaba como códigos de un
grupo sin duda contracultural, identificándose como opuestos a la apa-
riencia instituida para la juventud desde la industria del consumo. Esta
“falta de estilo” se repite más tarde en las bandas de la región del
oeste que nunca se distinguieron por una estética elaborada. Según
algunos músicos entrevistados, nuestro territorio “no es para el glam
del pop”. Por solo citar un ejemplo, Los Piojos popularizaron la futbo-
Roberto Pettinato lización de la estética mostrándose en sus shows con ropa deportiva
>> foto Claudia Gernhardt y camisetas de equipos de fútbol. El look austero y la estética punk-
dark, funcionaban como expresión visual de la contracultura del 37
rock, una forma de identificación y manifestación de la diferencia
nueva moda: cargada de colores plenos y brillantes en maquillajes,
frente a la norma.
accesorios y ropa, volumen en vestuario y cabello. Esos raros pei-
nados nuevos se hacían presentes en los músicos que pertenecían al
rock-pop nacional. “Los Soda lucían millonarios mientras que otros solo
se conformaban con hacer alarde de sus volados en los puños o sus cabe-
Chacareggae
llos erizados hasta el techo, estábamos nosotros, los Sumo, una banda de
Paralelamente parte de los integrantes de la banda salían a tocar
forajidos sin estilo, sin maquillaje, sin vestuaristas locas embravecidas por
formados como Ojos de Terciopelo (Que miran a la Gente con Dientes)
las anfetaminas…”.30
con Luca, Germán y Alejandro y Sumito, dedicado a canciones acústi-
Sumo se presentaba en sus shows de manera sencilla y despojada, sin
cas, con Arnedo, Luca, Sokol y Pettinato. Entre estos proyectos que se
la producción de maquillaje, trajes voluptuosos ni peinados ostentosos.
crearon para sostenerse económicamente de la música, el más signifi-
Muchos recuerdan la singularidad de la cabeza rapada del frontman en
cativo fue La Hurlingham Reggae Band que incluía a Prodan, Arnedo,
una época donde el gel creaba verdaderas estructuras. Puede verse en
Pettinato, Tito “Fargo” y Alberto “Superman” Troglio.
fotografías a los integrantes con remeras de cuello redondo o camisas
Existe un debate sobre quiénes trajeron el reggae al país, varios es-
combinadas con jeans, pantalones cargo y hasta shorts deportivos.
pecialistas coinciden en que Prodan no fue el que descubrió el género
Pettinato apunta en su libro “Nunca tuvimos una vestimenta adecuada
para los argentinos porque hubo registros de temas reggaes previos
o que dijera algo. Sinceramente jamás hubiésemos sospechado que era
a 1980. Sin embargo, y más allá de este debate, puede afirmarse que
necesario hablar desde la ropa. Hoy a la distancia, entiendo que pese a
la Hurlingham Reggae Band fue una de las primeras bandas exclu-
no pretenderlo, habíamos conseguido un look completamente distinto,
sivamente reggae argentinas. En el oeste incluso existe una historia
sin tiempo, sin ‘era’, sin método, sin nada… Nadie podría hoy imaginarnos
precedente: el guitarrista Tito “Fargo” Daviero formó con el baterista

30) PETTINATO, Roberto (2009), p. 42. 31) PETTINATO, Roberto (2009), p.197 y 199.


Alberto “Superman” Troglio y Leandro Carrizo un trío de reggae y ska otro lado, el reggae se hizo presente a partir de la escuela de Sumo en
llamado Oiga Diga afincado en Hurlingham. Tito “Fargo”, que luego pasó la producción musical de cada una de las bandas de la región oeste que
a formar parte de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, explica: se abordarán en este libro. Esto podría ser otro de los caracteres del
“Yo venía escuchando un poco de reggae por discos que nos traían los que rock del oeste, un reggae peculiar que músicos como Martín Mendez de
viajaban, pero pudimos entender de qué se trataba cuando llegó Luca, mu- Caballeros de la Quema, llaman “chacareggae”.
cho más cuando empezamos a tocar juntos metidos dentro de esa mística.

Corpiños en la
‘Superman’ fue el primero en encontrar la idea y en desarrollarla, sentía esa
música, fue el primer baterista de reggae que hubo en Argentina…”.
Los Oiga Diga fueron pioneros en este subgénero que conocieron a
través de The Police, discos de Black Uhuru o Yellowman que llegaban
de la mano de algún viajero local. Diego Arnedo era un antiguo amigo y
madrugada
vecino de “Fargo” y fue invitado a Oiga Diga, así comenzó a descubrir el
En octubre de 1983 Sumo grabó Corpiños en la madrugada con un sello
reggae. El primer tema de la banda, dedicado a la guerra de Malvinas,
propio en los Estudios del Jardín. El casete traía diez canciones -algu-
fue Yo no quiero ir.
nas serían reeditadas- y su tapa llegaría años después, por obra de un
El testimonio de Tito “Fargo” nos lleva nuevamente por un recorrido de
vecino fan que ofreció hacer un diseño sobre la película clásica
amistades de barrios de trabajadores de clases medias y se anima a
El Sheik. Pettinato recuerda:
definir al grupo que conformaban en la región:
“Tocábamos todos juntos y el entusiasmo superaba los nervios. Grabamos
“Estábamos en Hurlingham, Luca ya estaba instalado ahí, quería tocar un
temas que nunca más pudimos repetir. Canciones como Heroína con un
poco de reggae y armamos un híbrido entre las dos bandas. Yo conocía
toque de batería de Sokol, blando, fugaz, expresivo, elástico; al no tener
a Mollo y Arnedo, que tocaban en MAM, en Palomar, en el sótano de una
coros, contratamos a nuestras propias mujeres y novias”. 33
verdulería. Ese lugar después fue una de las salas de ensayo que tuvo
Quienes compraron algunos de estos trescientos casetes a la salida de
Sumo. Con la Hurlingham Reggae Band ensayábamos en otro sótano que
los recitales, escucharon entre otros temas Night and Day y el hoy clá-
había debajo de un supermercado, El Tropezón. Es muy típico de la zona
sico Mejor no hablar (de ciertas cosas), compuesto por Carlos “Indio”
encontrar algún lugar grande con venta de comestibles y abajo al sótano
Solari y cedido a Prodan luego de que este lo reemplazara en algunas
como depósito, vacío. Diego es de Hurlingham, hemos zapado juntos
presentaciones con Los Redondos. Otros clásicos grabados fueron Ban-
cuando éramos chicos, a los quince o dieciséis años por 1973, hasta que
deritas y globos con letra en castellano e inglés, y Telephones ringning
él se juntó con Ricardo después de haber pasado por un montón de ban-
in empty rooms/White Trash, ambas en inglés. Teléfonos sonando en
das. Cuando consolidan MAM, yo estaba dando vueltas por ahí, siempre
habitaciones vacías golpea con la tristeza del postpunk en camino al
iba a escucharlos. Formábamos una especie de gueto de la zona. Éramos
dark con una letra que los especialistas eligen como muestra del alto
de la parte más vanguardista de Hurlingham y una parte de Castelar. El
nivel de composición de Luca, seguido sin interrupciones por un ska
resto del oeste era básicamente rockero y blusero”.32
muy rítmico con un pasaje de vientos que hizo historia. Su letra ataca a
Sumo y Oiga Diga se encontraron en una la sala de ensayo, Luca escu-
la “basura blanca”, a los europeos y por transposición a los habitantes
chó su No Woman No Cry, quedó impresionado por Troglio y les propu-
de Hurlingham, por las condiciones de vida en África, una suerte de
so formar una nueva banda que sería La Hurlingham Reggae Band.
llamado por el Tercer Mundo. “White trash” es un término extendido en
Podemos concluir entonces que las tierras del oeste fueron uno de los
EEUU que identifica despectivamente a la baja clase media baja blanca
primeros focos de la producción reggae en Argentina. Si Sumo y la
suburbana. En estas ácidas palabras aparece una de las pocas referen-
Hurlingham Reggae Band no fueron los grupos fundantes, sin duda po-
cias al territorio en Sumo: en una versión de este tema, Luca cantaba
pularizaron un estilo que hoy se ha transformado en subcultura conec-
“¡White trash where I live in Hurlingham!”, pronunciado con fonética ingle-
tada pero independiente del rock y que tantos seguidores disfrutan. Por
sa primero y después, hace énfasis con la pronunciación castellanizada
32) JALIL, Oscar (2015), p.237. 33) PETTINATO, Roberto (2009), p.183.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

punk Fuck You, que se convirtió en una especie de himno34 under. Es


imposible dejar de nombrar las otras canciones que todos conocemos:
Divididos por la Felicidad, Debede o Disco Baby Disco, Heroin y el ska
Quiero dinero destinado a los dueños del bar Einsten.
El grupo se fue de gira a Villa Gesell durante el verano de 1984, pero
la malograda experiencia llevó a que Sokol abandonara el proyecto y
fuera reemplazado por Alberto “Superman” Troglio en batería. Unos
meses después se unía el guitarrista Ricardo Mollo por sugerencia de
Arnedo, con el que había integrado MAM y la Hurlingham Reggae Band.
El nuevo guitarrista tuvo que amalgamarse a la banda, algunos inte-
grantes plantearon sus resistencias.

Divididos por la
felicidad
Atraído por la Hurlingham Reggae Band, el productor Walter Fresco
39
los llevó a grabar en la discográfica CBS con el compromiso de intro-
ducir temas de este estilo. Finalmente le llegaba a Sumo el esperado
primer álbum. Comenzaron a grabar en octubre de 1984:
“Todos los integrantes tuvieron su cuota de opinión en cómo debía
funcionar el disco y surgió un ruido tan real como imperfecto pero la
conjunción de esos elementos fue una explosión de novedades. El eje
maestro que formaban Mollo y Arnedo dejaba lugar para el expresionis-
mo ruidoso de Daffunchio o los raptos esquizoides del saxo de Pettinato
y, por detrás, como auténtico guardián del tiempo ‘Superman’ Troglio
enderezaba todos los desniveles de la muralla. En lo más alto, el bravo
clamor de Luca llamaba a tomar las armas aunque la cadencia de un
reggae sugiriera lo contrario”.35
Así recuerda Arnedo la experiencia:
“Para nosotros, Divididos por la felicidad era la emoción de tener un dis-
co publicado. Fue más grande la alegría de haber podido grabarlo que la
comunmente usada en el oeste, gritando “¡Acá en Urlingam!”. disconformidad de las mezclas, esas cosas con las que nos enroscamos
Otra canción en esta primera grabación fue La rubia tarada que luego los músicos, eso de ‘poné más fuerte esto y más bajo aquello’. La conmo-
sufrió el cambio de título por Una noche en New York City, un funk con ción fue máxima, poder llevar a un disco todos los ensayos y los shows y
letra burlona y sarcástica sobre la frivolidad del público de los boli- la artística de Sumo. Ahora lo escucho y me parece que está buenísimo.
ches, que incluía una declamación del artista Geniol contra los “pseudo
punkitos”, dedicado a Hari B, guitarrista de Los Violadores, como el
34) PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p. 133.
35) “Luca, el gen argentino” en Rolling Stone, Nº116, 1 Noviembre de 2007. Número
titulado “Luca Prodan”
Sumo
>> foto Claudia Gernhardt

Pienso en lo que pasó y me parece que las cosas hechas de esa manera
son irremplazables. Todavía recuerdo la sensación de viajar en tren para
ir a grabar”. 36
El disco, catalogado por la revista especializada Rolling Stone como
el quinto mejor disco de la historia del rock nacional, vendió 15.000
copias y con el tiempo llegó a ser disco de oro. El nombre del disco
que sacó del under a Sumo y lo lanzó a la masividad, era un homenaje
a Joy Division37. Se abre con el cuchicheo de un grupo de jovencitas
como introducción al funk Una noche en New York City que tuvo gran
aceptación, se transformó en hit y hoy es un hito, como Mejor no
hablar (de ciertas cosas), ambos grabados en su primer casete. Éste
último marcaba el camino hacia letras de frases cortas y el uso de la
fonética. Una noche en New York City era una manifestación contra-
cultural rockera, una crítica a lo establecido como el espacio supremo
de la movida “bolichera”, donde se mostraban las estrellas mediá-
ticas. No era el mejor tema del disco pero el sarcasmo representaba

36) JALIL, Oscar (2015), p. 296.


37) Joy Division fue una banda inglesa que marcó el camino al postpunk y dark-rock,
éste último tuvo su reinado en la década del ochenta. Su cantante Ian Curtis se suicidó
el 16 de mayo de 1980 a horas de iniciar una gira por EEUU.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

el rechazo que les producía el ambiente bolichero a los rockeros. Sumo, no sabés lo que es ese tipo!’. Me puse a escuchar la radio todos los
Walter Crespo no se confundió al exigir que grabaran los temas del días, hasta que apareció y fue amor a primera vista: primero me impac-
estilo de la Hurlingham Reggae Band, el reggae y el ska llegaron para tó la voz de Luca, me desarmó, yo venía escuchando glam metal que se
quedarse en la Argentina con la alegría y la fiesta de Kaya, Regtest, hacían todos los andróginos y nadie tenía ese poder en la voz. De repente
No acabes (o “No vengas”, un juego de doble sentido) y El reggae de sale este tipo cantando ‘La rubia, tarada, bronceada, aburrida…miradas
paz y amor -con su cuestionamiento a la sociedad burguesa y una conchetas…’, ese cierre con esos gritos, era un delirio, era música extra-
introducción coreada por miles de jóvenes y adoptada como cántico ña para esa época. Cuando hablan de Los Abuelos de la Nada me causa
futbolístico- que son los mejores de la banda. gracia, eso era un tipo de reggae, pero Sumo lo llevó a otro nivel comple-
La placa conmovió la escena musical en el momento en que entraba tamente distinto a lo que se estaba escuchando. Cuando dice ‘Fiorucci’,
en crisis el poptimismo de la vuelta de la democracia. “En cada escala es porque era una marca de chetos y lo dice con un desprecio riéndose
reggae del disco sobresale la técnica de Troglio, y desde los ritmos de ellos. ¡La Rubia Tarada! Uff, era como un canto de liberación para los
roots38 hasta las primeras implicancias de dub están presentes en esas que éramos rockeros, fue como decir ¡Bien loco, alguien que me entiende,
intervenciones: por momentos Sumo parece The Clash, en otros The alguien que da en la tecla y les dice las cosas en la cara!”.41
Clash se parece a Sumo… En Mula plateada -tema preferido de Pro- Alfieri se convirtió en un fanático que corrió a comprar el casete.
dan que recordaba la oscura noche de Nono- un ska con rítmica tribal, Divididos por la felicidad se presentó los días 10 y 11 de mayo en el
surge otro de los destellos vanguardistas y Debede o Disco Baby Disco teatro Astros ante 1200 personas. Los recitales de la banda eran toda
suena actual con su desarrollo electro-disco-punk”.39 Casi de golpe, los una puesta en escena del under. Daffunchio recuerda al respecto: “Lo
argentinos se encontraban con el reggae blanco inglés, el punk y el del Astros fue una locura importante de nuestra parte. Fue increíble. Era
postpunk con sus climas oscuros y actitud combativa como la indaga- la primera vez que trabajábamos con luces. Nunca habíamos estado en 41
ción en la música electrónica. Aunque la calidad de grabación no fue un teatro propiamente dicho, con un disco en la calle. Yo lo vivía como una
óptima, de todas maneras Sumo sonaba como “cinco tipos en esta- consagración. Con Luca nos mirábamos y nos decíamos: ‘¿Viste, boludo?
do de shock permanente frente al tornado que dirigía una orquesta Mirá todo el quilombo que hicimos. ¿Te acordás cuando estábamos en
desquiciada”.40 Córdoba y en Hurlingham?’”.42
Para el vecino de Villa Bosch, Daniel Alfieri, el disco fue determinante Junto a grandes bandas internacionales y nacionales, participaron en
“Era 1984, yo tenía quince años. Un día llegué a casa y mis hermanos ma- el Festival Rock & Pop en el estadio de Vélez Sársfield en octubre de
yores estaban hablando ‘¡Che boludo viste la banda esa, están re locos los 1985. En 1986 se presentaron en el Chateau Rock en Córdoba y comen-
zaron a sumar fechas, entre las más recordadas están las de Cemento.
38) Roots reggae: es un subgénero del reggae que se desarrolló en Jamaica a partir
del ska y el rocksteady y se hizo famoso fuera del Caribe, en buena medida, gracias al El crecimiento le permitió a Timmy Mackern mudar el ensayo que fun-
legendario cantante y compositor Bob Marley. El Roots reggae es inherente al movi-
miento rastafari, creando un tipo de música reggae espiritual, en el que entre las letras
cionaba en su casa a la sala de los hermanos Mollo en El Palomar.
predominan las alabanzas a JahRas Tafari Makonnen (Haile Selassie, el emperador de Esta producción fue una ruptura rotunda. Su influencia puede en-
Etiopía). Se considera como una especie de “vieja escuela” del reggae ya que enarbola
sus raíces. Los temas más recurrentes en las letras incluyen la pobreza y la resis- contrarse en gran cantidad de bandas posteriores como Las Pelotas y
tencia a la opresión gubernamental. La cima creativa del roots reggae se situó en la Divididos, Los Piojos, Los Caballeros de la Quema y toda la generación de
década de 1970, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy, Barrington Levy, o
Lincoln Thompson, trabajando con productores como Lee “Scratch” Perry, King Tubby, reggae y ska que prosperó en el oeste a fines de la década del ´90 y prin-
o Coxsone Dodd. Estos productores, pioneros en la experimentación musical electró- cipios del siglo XXI. Los músicos rockeros locales no dejan de rendirle
nica y a menudo con grandes restricciones tecnológicas, hicieron que naciera el dub.
Esto es visto como una de las más tempranas contribuciones a las actuales técnicas culto a esta bomba musical que fue el primer disco de Sumo. Sin temor a
modernas de producción de música electrónica.El roots reggae constituye una parte equivocarnos, podemos afirmar que la escalada musical y la mezcla de
importante de la cultura jamaicana, y ha encontrado un segmento que, aunque peque-
ño, experimenta un crecimiento mundial. Muchos de los artistas más populares de la subgéneros fundó un estilo que se extiende hasta nuestros días, catalo-
escena jamaiquina actual son una nueva generación de artistas roots como I Wayne,
Richie Spice y Jah Cure.
gado por la prensa especializada como el “Sonido del Oeste”.
Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Roots_reggae

39) “Luca, el gen argentino” en Rolling Stone. 41) Entrevista a Daniel Alfieri, vecino del oeste y fanático de Sumo 10/7/2016.
40) Idem. 42) JALIL, Oscar (2015), p. 322.
Luca Prodan se convirtió en un personaje muy atractivo para los me- demasiada seriedad. Todos quieren ser imperiosamente profesionales y
dios por sus testimonios desairados e intransigentes que pretendían se olvidan que el rock es una locura y los que hacen rock son locos. Todos
desenmascarar la hipocresía del rock. Particularmente se ensañaba quieren lucirse, ser personajes. En Sumo, nada de la careta importa. Si el
con Soda Stereo, Virus, Charly García, Fito Páez y Miguel Mateos. Estas sonido de alguno no se escucha, se sube y listo. Somos muy espontáneos.
expresiones le servían para abrirse un espacio y diferenciarse en Ves a Virus y estás frente a seis máquinas perfectas. El músico de rock, el
la movida del rock nacional que en los ´80 estaba en plena disputa que lo lleva en el corazón y en las bolas, es un arquetipo musical”. 43
entre el rock-pop y la versión más cruda y dura del rock. El principal
eje de cuestionamiento de Prodan era la exigencia de autenticidad y el
rechazo a las posturas artificiales de aquellos músicos que tenían que
“armarse” para salir a escena. Era un inteligente provocador “Aquí hay
Llegando los monos

43) Prodan entrevistado por Adriana Mercuri en revista Pelo, número 270.


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Entre marzo y abril de 1986 grabaron su segundo disco, Llegando los circuito under renovado entre Paladium, Cemento y el Parakultural, en
monos, nuevamente con la CBS, pero esta vez en Estudios Panda don- la zona de San Telmo. De aquellos años Pettinato recuerda:
de se logró un mejor sonido. Luca explicaba en una entrevista: “Como banda siempre íbamos de la mano del caos y la incertidumbre sin
“El título salió porque una vez tocamos en Gesell y algunos músicos del saber adónde estaríamos el sábado próximo… Me acuerdo de un día con
grupo salieron por las calles con una corneta de cartón gritando ‘¡No es Luca y Timmy dijimos: ‘Dale poné el tema’ y empezó a sonar algo. Luca me
una alucinación: Sumo en Villa Gesell. Llegando los monos, llegando los dice ‘Pero no somos nosotros’, y era Fricción, estábamos grabando arriba
monos!’”. del disco de Fricción… Pero nos quedamos como… ¿viste? Tan fumados
La placa tiene “un arranque desconcertante sobre una base a pura
cámara de eco y un batallón de silbidos para la canción que le da título
al disco”.44 Los temas con mayor repercusión hasta la actualidad en el
mundo del rock, fueron el furioso punk El Ojo blindado; Estallando des-
de el océano (versión de Dreamland, un tema clásico de Bunny Wailer
del reggae internacional) con la frase “un ciego guiando a otro ciego”
que citan sus seguidores hasta el presente y TV caliente, dedicada a
la actriz italiana Virna Lisi. Otras canciones consagradas son la oscura
Heroin, escrita para la hermana de Luca que sufría de ésta adicción y
terminó suicidándose, y el funk Los viejos vinagres compuesto para
convertirse en hit a pedido de la grabadora pero con letra contracultural
que increpa a los adultos en la frase de Rubén Darío “¡Juventud divino 43
tesoro!”, tantas veces coreada por el público.
En Cinco magníficos, de menor repercusión, se refieren a arquetipos de
la sociedad.
El reggae predomina en el disco al igual que las letras en inglés, el sub-
género destella en No good, un tema de la Hurlingham Reggae Band
dedicado a la novia de Luca, en Rollando -sólo incluido en la edición en
casete- como en el último tema, originalmente titulado Mi bandera, que
sufrió la modificación de su nombre por la censura y pasó a llamarse
“Que me pisen”. Este reggae que alcanzó el podio de los temas tras-
cendentales que todos cantan, para algunos críticos es una lectura de
la idiosincrasia nacional: “Yo quiero cruzar por la barrera/ yo quiero
cruzar por la barrera/ Y que me pisen, que me pisen…”.
El éxito del album y su llegada a medios que eran ajenos para Sumo
los postuló para un gran recital. La placa se presentó en el microes-
tadio Obras Sanitarias que, por el crecimiento del público rockero, se
había transformado en el espacio que consagraba a las bandas a nivel
nacional. Ese recital del 9 de Agosto de 1986 quedó grabado en una
filmación que si bien no es de buena calidad, permite que disfrutemos
del desenfado y la monumentalidad de Sumo en vivo. Aunque habían
alcanzado la dimensión de banda nacional, volvieron a recorrer el

44) JALIL, Oscar (2015), p. 337.


que decíamos… Dice Timmy ‘Claro ¿habremos grabado
esto?’. A mí me parecía una cosa rara. Nadie decía nada,
hasta que yo dije: ‘Creo que estamos grabando arriba de otro
grupo’, y resultó que era el master de Fricción”.45

Un tornado arrasó
a tu ciudad
La sala de ensayo de la banda se trasladó a un sótano
debajo de una esquina que unos dicen era una panadería y
otros un almacén llamado “El Tropezón”, lo cierto es que
quedaba en El Palomar frente a la tradicional Escuela
Nº5, donde ensayaban históricamente los hermanos
Mollo. En su libro Pettinato describe esta sala:
“Otro sótano, otra bajada de escaleras de madera, en una
esquina de El Palomar. Ahora sí, estamos hablando del mejor
de los sótanos... Los que se inundan si llueve y siempre
alguno del grupo tenía que correr a mover los equipos para
evitar la catástrofe. Era nuestra casa. Bueno nuestro sóta-
no, oscuro, sin salida a nada, sin entrada de nada, salvo un
pequeño ventilete desde el cual llegamos a escuchar, cuando
ensayábamos los shows de los dos Obras, algunos alaridos
de fans… Nunca llegábamos en orden. Tal vez Germán, el
más obsesivo y ordenado, fuera el primero. Había columnas
que sostenían la casa, el espacio era grande aunque ago-
biante en invierno, verano y las otras dos estaciones tam- Luca
bién. Pero esto era lo mejor que te podía pasar para perder >> foto Claudia Gernhardt
la conciencia del tiempo y Sumo era una banda que vivía y se
alimentaba de perder la conciencia”. 46 tren), también en los bares de las estaciones Once y Liniers, tomando
Luca se mudó junto su amigo Jorge Crespo a El Palomar, luego volvió a ginebra. Uno de los espacios que más carga de referencia regional y
Hurlingham e intentó una vida en pareja con su novia en una casa de la pertenencia territorial expresan son los medios de transporte. Verlo
calle Schubert. en las estaciones donde cotidianamente miles de habitantes del oeste
De estos tiempos, los testimonios de seguidores se multiplican relatan- transitan, ubican a esta figura en nuestra zona, vuelve al ídolo una
do haber visto al ídolo entre las calles y los bares de estas ciudades, lo persona real y cercano a nuestra identidad. Es interesante reflexionar
ubican viajando en los ex Ferrocarriles Sarmiento y San Martín (Ciro, sobre la cantidad de testimonios que indican haberlo visto o tomar una
cantante de Los Piojos, guarda en su memoria el haberlo visto en este ginebra con él. Muchos deben haber imaginado un encuentro hasta
convertirlo en realidad, pero esto es más significativo aún, porque nos
45) PETTINATO, Roberto (2009), pp. 43 y 87.
46) PETTINATO, Roberto (2009), p.174. lleva a la construcción colectiva del mito. Entre otras tantas rescatamos
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

esta anécdota de encuentro de Daniel Alfieri con Luca donde se resalta sus importantes casas y chalets, cuyo urbanismo y arbolado habían
lo importante que era para este fan que ambos fueran del oeste: sido diseñados para crear una zona residencial de primer nivel.
“Fue algo especial que Sumo fuera de mi zona. Para 1986 empezaron a Pettinato recuerda sobre la estación El Palomar:
ensayar en Palomar, cuando se corrió la bola la gente empezó a hablar de “Nos sentábamos semiagachados en el suelo: Luca buscando algo en su
que lo veía a Luca en la calle, por acá, por allá… Entonces estábamos todos bolso y yo mirando de reojo sus pies, tal vez los más sufridos e intensos,
flasheados: ‘¡Eh loco está Sumo ensayando en Palomar’. Fue genial, nos los de un esclavo que optó por caminar descalzo, protestando por todo,
íbamos para Palomar caminando, en colectivo, como sea, tres veces por por siempre infinitamente… Esa estación no era Hurlingham. Esa llanura
semana para ver si lo enganchábamos a Luca o a Pettinato que eran los sin rasgos, esa llanura tan buena como el anciano de la caja Quaker era
más visibles de la banda. Yo tengo una anécdota hermosa con Luca debajo Palomar. ‘Estamos viviendo el último minuto’ dije, ‘Yo tenía un casete de
de Johan Disco de El Palomar, ahí estuve charlando con él un montón de John Martynb que te quería hacer escuchar, Roberto… Él es buenísimo. Y
tiempo. Ya había escuchado el primer disco y lo admiraba al tipo porque acá explica todo lo de la heroína’. ‘Ahí viene el tren… ¿Eso es el tren?’, ’¡Acá
me partió la cabeza. Entonces lo saludo y le dije que lo admiraba y Luca está! Este es el casete. Tenemos que haber tocado el primer tema, Solid
me dice ‘Bueno gracias, ¿te gustó?’. Y se quedó hablando con unos amigos. Air’. No volví a esa estación durante años”.48
En un momento Luca dice algo de Mussolini y le digo ‘mi papá tiene una Instalados en El Palomar con su sociabilidad de vecinos amigables,
estatua de Mussolini’ y Luca me mira ‘¿Cómo va a tener una estatua de ancianos en las puertas de casas bajas, clubes, asociaciones italianas y
Mussolini, me estás cargando?’ ‘No Luca, en serio, mi papá tiene una esta- potreros, el peso del barrio se hizo presente en los Sumo, sobre todo en
tuita de bronce con el busto de Mussolini’. Era de mi abuelo que se escapó aquellos como Luca y Pettinato que venían de otros ámbitos.
de La Italia, como decía Luca. ‘¡Qué raro!’ me dijo y ahí se enganchó con Frente a la estación de El Palomar, Prodan frecuentaba unos amigos en 45
la charla y nos quedamos conversando sobre la Segunda Guerra Mundial una disquería hasta donde se acercaban fans para comprar Corpiños
como una hora mientras él tomaba primero vino y después su ginebra. en la madrugada que se vendía copiado en un casete TDK. El vecino de
El tipo era un libro abierto: ‘Mirá yo estuve en Roma y todavía hay ciertos El Palomar, Marcelo Castello recuerda:
lugares donde están las bombas’. Me contó que conocía de Montecassino, “Luca vivía en Ciudad Jardín, pero estaba en la sala de ensayo o en los
batallas impresionantes donde Luca me contaba que había esquirlas y bares del Palomar profundo, el Palomar obrero. La barrera de la que habla
partes de tanques”.47 en ‘Que me pisen’ es la famosa vía que separa Ciudad Jardín de El Palo-
Para Alfieri es una historia de vida, un hito en su identidad. Tuvo otro mar; es decir, a la parte obrera de la parte cheta”.49
encuentro con Prodan en el tren San Martín donde volvieron a conver- Alfieri que visitaba mucho la localidad, recuerda que los seguidores de
sar por largo rato de música, en su relato encontramos la valorización Sumo se reunían en las pizzerías Perín y Rialto, en el bar La Chapita
del contacto personal muy alejado del secretismo y aislamiento de las donde podía encontrarse a Mollo y Arnedo, también se reunían en la
estrellas de rock. Placita del Avión y en la estación de El Palomar, donde esperaban por
En El Palomar (la localidad con mayor proporción de población extran- horas a que Prodan se acercara a tomar el tren.
jera del Partido de Morón) Prodan no se destacaba por ser italiano. Al Haber visto o hablado con Luca es un honor, no es sólo una anécdota,
otro lado de la estación ferroviaria, se extendía una ciudad habitada tiene un valor supremo para las identidades rockeras. Para el rockero
por una de las más grandes comunidades italianas del conurbano, que del oeste como para los músicos locales, la cercanía con este antihé-
en su mayoría habían migrado después de la Segunda Guerra Mundial. roe del rock, le permite a quien testimonia ser parte de la leyenda o
Estos inmigrantes dieron la impronta a la localidad forjada en base protagonista de una historia que se vive con pasión. El tejido que nace
al trabajo y a fuerza de la autoconstrucción. En la década del ´70 El de cruzar los testimonios permite comprender la construcción de un
Palomar estaba mucho menos poblada –20.000 habitantes frente a los mito, como lo hicieran a principio de siglo los movimientos de izquierda
108.000 de Hurlingham- que las ciudades vecinas y contaba con pocas con sus mártires. Esta es la mística de nuestra región, iniciada por los
escuelas. Era un mundo muy distinto a Hurlingham y Ciudad Jardín con
48) PETTINATO, Roberto (2009), p.26
47) Entrevista a Gabriel Alfieri. 49) JALIL, Oscar (2015), p. 344.
Sumo y Luca, que son una leyenda reconocida por propios y ajenos, le repitieron el pedido pero por los nervios del momento no encontraban un
respetada por todos los cultores del rock. El oeste se convertía así en papel. Entonces, se les cayó un papelito de cigarrillo o colilla, y Luca se tiró al
un territorio mitológico. piso de la vereda para hacer la firma. La colilla de cigarrillo la guardan hasta
La información sobre el mundo del rock, no circulaba como lo hace hoy hoy. Para mí, ver a la ‘estrella de rock and roll’ tirada en el piso es como una
por los medios masivos de comunicación, muchos seguidores del oeste enseñanza. Esa anécdota la tomé como propia para hablarle a la gente que
de la década del ´80 desconocían que Sumo habitaba el mismo territo- me encuentra acá en Castelar”.51
rio. Marcelo López recuerda: Sumo se presentó varias veces en San Justo, en el famoso boliche
“Escuché Sumo por primera vez en el ´86 y me quemó la cabeza. Me Pinar de Rocha de Villa Sarmiento y en Morón. De este show Pettinato
acuerdo que vino un amigo y me dio un casete. Yo tenía 26 años y era de- suma una anécdota: “Media hora de La Bamba en Morón, con la letra
legado gremial bancario, me seguía viendo con aquellos chicos del barrio cambiada y Luca gritando ¡No voy pa’ Morón!”. 52 Hicieron una presen-
con los que había empezado a escuchar rock. Ví una vez a Luca en Pinar tación también en el colegio secundario Manuel Dorrego de Morón,
de Rocha. Ese día de casualidad, tenía un amigo que me dijo ‘venite que va recital del que Martín Méndez -guitarrista de los Caballeros de la
a tocar Sumo’ y me fui para ver si podíamos entrar porque no teníamos un Quema- recuerda:
mango. En eso veo un pelado que viene caminando y ahí se le acercaron “Todos o casi todos los que un par de años después fuimos Caballeros de
los que estaban alrededor nuestro ‘¡Eh Luca, mirá, no nos dejan entrar!’ la Quema, habíamos coincidido aún sin conocernos, cuando Sumo tocó
Agarró Luca y empujó la puerta al grito de ‘¡Entren!’. Yo venía escuchando en el Dorrego. Éramos cincuenta, el gimnasio estaba vacío, pero para
de todo pero Sumo, al flaco Spinetta y a Charly los amo, pero Sumo me mí fue deslumbrante y después me enteré que para mis compañeros
quemó la cabeza, era completamente distinto. Luca estaba más loco que también lo fue. Nos volaron, nos despeinaron a todos. A mí me cambia-
una cabra, al principio cantaba y no se le entendía nada, pero tenía una ron para siempre la forma en que veía el rock, me hicieron entender en
polenta arrolladora. Tenía esa impronta que tienen los que sabés que van un sólo show un montón de cosas, desde la presión sonora al multiestilo.
a ser número uno. Yo no sabía que la banda era de Hurlingham. Ahora Fue un hito para todos, ver a Sumo juntos, pero sin conocernos entre
todos dicen que lo conocieron, que viajaron con él en el San Martín, que nosotros. Tiempo después cuando nos conocimos, nos dimos cuenta que
tomaron una ginebra juntos. Con el grupo aquel del barrio con los que todos podíamos decir: ‘¡Yo estuve ahí!’”.53
escuchábamos rock desde los trece años, cuando apareció Sumo, podía- Muchos de sus seguidores vecinos del oeste vieron la banda en vivo,
mos un día no escuchar Los Beatles, o Los Rolling Stone, incluso un día testimonios y anécdotas aseguran que para los asistentes era una
sin Pappo, pero Sumo no faltó en ninguna reunión más”.50 experiencia transformadora porque Sumo arrasaba, era como ver
Otros iban a El Palomar para encontrar a Luca desde el oeste profun- una banda internacional, tocaban con un volumen infernal pero
do como Carlos Germán “Cóndor” Sbarbati, vecino de Barrio Marina conservando el buen sonido, se combinaba con la puesta de luces
de Castelar Sur, que tiempo después formaría Resortes Antagónicos que recortaba las figuras a contraluz, todos destacan a Luca como un
y Bersuit Vergarabat. Su compañero Daniel Suarez, actual vecino de poderoso frontman. El baterista “Superman” Troglio explica que en la
Castelar, cuenta: primera época no usaban sonido,
“El Cóndor y Sergio eran seguidores de Sumo. Se sabía que Luca estaba en “Yo le pegaba fuerte a la bata y listo. Luca me decía ‘Brazos de algarrobo’
la calle y por los bares de Hurlingham y Palomar. Llegaba el rumor a esta por los músculos. Era un sonido medio ordinario y caótico. Cuando ya
zona del oeste. Era una adrenalina pensar que te podías tomar un colectivo teníamos un billete, nos garpaban o podíamos pagar el sonido… ahí sí
y encontrarte con Luca. Ellos hacían guardias, se turnaban para caminar por que sonaba el grupo. Pero al margen de eso, que es una parte técnica…
esas calles: uno iba de dos a tres, otro de tres a cuatro de la tarde. En una de en el escenario Sumo siempre fue algo caótico. Yo estaba sentado en la
esas guardias los pibes de los Resortes se lo cruzan y le piden un autógrafo.
51) Entrevista a Daniel Suárez, cantante de Resortes Antagónicos y Bersuit Vergarabat,
Luca no se los quería dar porque les dijo que eso era como un trofeo, que vecino de Merlo y Castelar, 3/4/2017. Entrevista realizada por Mateo Crespo y Mariela
prefería sentarse a hablar con ellos de la vida, o de lo que sea. Igualmente, Rametta.
52) PETTINATO, Roberto (2009), p. 227.
53) Entrevista a Martín Méndez, guitarrista de Caballeros de la Quema y vecino de
50) Entrevista a Marcelo López. Castelar, 15/03/2016.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

batería, como en la torre de un castillo, encima de una tarima y lo veía a


Diego con el bajo, a Pettinato jodiendo, a Luca que se agarraba a piñas
con Mollo ficticiamente o se iba del escenario y nosotros seguíamos
tocando y nos mirábamos”.54
Sumo es la banda más importante que vio nacer esta franja del
conurbano. Su trascendencia es de una dimensión difícil de analizar,
pero sin duda fue una influencia decisiva tanto para las bandas poste-
riores como para los músicos y rockeros del oeste. Si nos adentramos
en la construcción identitaria, por el relato que construyen los jóvenes
rockeros y los que ya no son tan jóvenes pero recuerdan sus años
adolescentes, Sumo es la banda iniciática de rock local -aunque la
hayan preexistido Arco Iris y El Reloj- y de referencia, incluso para
definir no solo un estilo musical predilecto, comenzar a escuchar rock
nacional o volverse fanático. Muchos afirman que la experiencia de
escuchar a Sumo fue un quiebre que los llevó a optar por dedicarse
plenamente a ser músico de rock.
Así se refleja en la historia del bajista de la banda local El Presidente,
Alberto “Beto” Fernández:
“Yo viví siempre en Castelar, en una familia típica de clase media y 47
de chico estudié guitarra. Estaba siguiendo la carrera de arquitectura
cuando por casualidad me convertí en plomo de Sumo por dos fechas: en
Villa Gesell y en Mar del Plata… Me tocó atender a Germán Daffunchio de
atrás del escenario y eso me decidió a ser sólo músico de rock, abandoné
arquitectura y hasta hoy sigo siendo músico. Años más tarde me convertí
en bajista de Claudia Puyó que es de Ramos Mejía, junto a Tito Fargo, de alcohol de Luca que lo había llevado a una visible decadencia
que había pertenecido a la Hurlingham Reggae Band y a los Redonditos física, por lo que los testimonios destacan su extrema delgadez. Da-
de Ricota. Hurlingham tiene eso de que se conocen todos y comparten. ffunchio y otros allegados intentaron ayudarlo con esta adicción pero
Cuando ensayábamos en la casa de Tito me acuerdo que siempre alguien no lo lograron. En diciembre de 1987 se editó su tercer y último disco
venía, como Sokol. Había algo que después no lo viví en otro lugar. En After Chabón en los Estudios Panda “el disco más triste de Sumo”56
otras bandas del oeste no pasaban esas cosas. Eso es típico de Hurlin- en medio de cierta disgregación: la banda asentada en Hurlingham,
gham. Todos se conocen y comparten la música”.55 Luca instalado en San Telmo y Timmy en Córdoba. Esta vez no se pen-
saron en temas hits, Sumo siguió la senda de la improvisación. “La

After Chabón placa empieza a sonar con Crua Chan, una antigua marcha de batalla
escocesa cargada de mística en homenaje a la madre de Prodan y
continúa con No tan distintos (1989), un reggae en inglés cientos de
Los siguientes recitales y la venta de discos demostraban que la eta- veces versionado. La última producción de Sumo incluyó temas como
pa under de Sumo había dejado paso a la popularidad. Pero el creci- Mañana en el Abasto, Hello Frank pensado para Zappa, y Lo quiero
miento de la banda fue acompañado por el agravamiento del consumo ya con su frase “¡No sé lo que quiero/pero lo quiero ya!” que define
tan frenéticamente la inconformidad, la ansiedad y la búsqueda de los
54) Ver en JALIL, Oscar (2015).
55) Entrevista a Alberto “Beto” Fernández, músico vecino de Castelar, 4/03/2016. 56) “Luca, el gen argentino” en Rolling Stone, p. 74.
jóvenes en los ´80. Todos clásicos irrefutables del rock argentino. subir porque él tenía un cuarto arriba en ese lugar. Yo llegué desespe-
En Mañana en el Abasto Prodan logra una descripción, al estilo de radamente al lugar donde estaba y cuando lo vi, más allá del dolor, me
Moris y Manal, de la decadencia que acechaba el barrio de aquel mer- tranquilizó verlo casi con una sonrisa. Me tiré encima, abracé un cuerpo
cado por el que había deambulado. frío… Entonces apoyé mis dos manos sobre su pecho y me quedé un rato
“La música fue siempre social, siempre estuvo ahí. Tengo un tema que tratando de que se caliente ese cuerpo. La frase fue: ‘Acá no hay nadie’.
se llama Mañana en el Abasto que muestra toda una situación social. Eso para mí fue muy importante para seguir la vida y no tener esa cosa
Cerraron el mercado. Se quedaron miles y miles de personas sin casa, de ‘no lo quiero ver’, que es dejarlo vivo”.60
sin laburo y sin guita. Y ahora el Abasto es una zona fantasma. Ya ves,
no es que estamos en el escenario re locos diciendo cualquier cosa. Yo
canto lo que veo”.57
Entre otros temas se encuentran Ojos de terciopelo del que Daffun-
chio recuerda:
“Lo hicimos con Luca y Diego, fue algo instantáneo, de los pocos que
hay. Para mí son experiencias extremadamente reveladoras, estados de
química pura. Esa conjunción perfecta es importante”.58
Podría enumerarse cada una de las canciones de After Chabón como
relevantes: los reggae La gota en el ojo y Percussion Baby dedicado a
Nuttal, Noche de paz a tempo punk, Banderitas y globos y El cieguito
volador con su frase “¡Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos!”,
elegida para ser gritada por los fanáticos. Pero Pettinato recuerda:
“Sentíamos que se avecinaba el final. La famosa frase de Germán a mi
oído ‘Luca se muere’, parecía cristalizarse día a día y hora tras hora”.59
Paradójicamente, el crecimiento del éxito musical fue paralelo al des-
mejoramiento de la salud de Luca, por lo que su fallecimiento no fue
una sorpresa para los músicos de Sumo ni para el propio Prodan, que
lo anunciaba en entrevistas y en letras como No te pongas azul. Días
después de la presentación del último disco en el estadio Obras Sa-
nitarias, el 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan murió de un paro
cardio-respiratorio, aunque allegados aseguran que su muerte llegó
por una sobredosis de heroína. Ricardo Mollo cuenta aquel instante
en el programa televisivo Línea de tiempo:
“La muerte de Luca fue muy dolorosa para mí, lo lloré mucho, durante
mucho tiempo me descubrí llorando, casi aullando, como aúllan los
perros cuando percibe que alguno se fue. Desde que empecé a tocar en
Sumo, Luca se moría y los shows eran cada vez más explosivos. Él tuvo
ese desarrollo musical que le permitió estar un tiempo más acá y hacer
algo que seguramente vino a hacer y después se fue. Cuando me enteré
salimos todos en el auto de ‘Superman’ hacia San Telmo. Me acuerdo de
Luca
57) “Luca, el gen argentino” en Rolling Stone, p. 74.
58) JALIL, Oscar (2015), p. 366. >> foto emitido
60) Entrevista de Matías Martín en programa Línea de Tiempo, Claudiapor
Gernhardt
Canal Siete,
59) PETTINATO, Roberto (2009), p. 214. noviembre 2014.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Germán Daffunchio comenta en el libro sobre Luca: que fehacientemente lo supera.


“La tragedia que vivimos, que fue la tragedia de Luca, es que a Luca de Parte de los integrantes ofrecieron un último show titulado Homenaje a
alguna manera lo devoró el personaje. Cuando se murió no vino ninguno Luca Prodan en Córdoba durante el verano de 1988. Años más tarde se
de todos los que se le aparecían para decirle ‘Eh, vamos a tomar una editaría la placa Fiebre con temas inéditos. Según los críticos del rock
ginebra’. Al Luca del Abasto, al de los bares y bares, se lo comió el la muerte de Prodan inició el cierre del periodo del rock nacional de la
personaje. Fue una lucha que perdimos. No logramos que dejara de década de los ´80, junto con el fallecimiento de Miguel Abuelo, líder de
tomar. De usarlo como remedio, el alcohol terminó siendo el veneno. Se los Abuelos de la Nada y de Federico Moura, cantante de Virus.
murió a los 34 años. Era un pendejo pero ya no quería más nada. Estaba La desaparición de la banda no significó la conclusión de su influen-
saturado de la vida”.61 cia. Para quienes se sumaron a las juventudes del oeste muchos años
Para muchos Prodan fue “el” frontman del rock, para otros un gran después de 1987, Sumo se transformó en la banda a indagar a partir de
cantante y compositor, un poeta consumado, un artista superado por relatos, de las pocas canciones que pasaban en las radios FM y de ca-
el mito. A nadie le pasó desapercibido. La rebeldía, el desacato, la setes grabados por hermanos mayores. Fernanda Mercado se convirtió
crítica, la autenticidad y el desenfado de Luca y de la banda estaban en fanática varios años después de su desaparición:
conectados al lema autodestructivo sexo, drogas y rock and roll de “En 1991 -tenía trece años- empecé a escuchar rock por mi profesor de
mediados de los ´70. Su muerte temprana lo puso entre las figuras historia. Él seguía a los Redondos y a Sumo, así que me metí con el mito
míticas de la cultura rock nacional. Así nacía el mito de este italiano de Luca en esos años adolescentes y me rompió la cabeza. No lo entendía
de familia burguesa con educación inglesa aristocrática, enamorado muy bien pero ahí estaba, imbuida de reggae y de la locura de Sumo! Des-
de la revolución hippie y transformado por el rock de fines de los ´70, pués seguí el camino escuchando Las Pelotas y Divididos que resultó ser
que atrapado en la adicción huyó a la lejana Argentina. En el oeste mi banda preferida. En aquella época sabía que eran del oeste, se contaba 49
con su proyecto de rock de vanguardia logró tocar la fibra íntima de que Luca había muerto hace unos años y conocí su cara en las remeras.
“la monada” apelando a lo más genuino del rock, lo más basal sin Escuchar a Sumo marcó mi adolescencia, me fui convirtiendo en una roc-
maquillajes ni estrellas, manteniendo vivo el espíritu punk de “hazlo kera de ley. Los escucho ahora y me ponen a bailar, ¡fue una revolución!...
tú mismo”. Aquí nació la mística del oeste. Los sentimientos de segui- En el 2007 fui sola al Pepsi Music a ver a mis dos bandas de cabecera: Las
dores, las experiencias de músicos y escuchas fueron construyendo Pelotas y Divididos. Muchas veces se había anunciado, pero nunca se había
primero el personaje de antihéroe/beatifull looser del rock, y más dado. ¡En ese recital se reunió Sumo!. ¡Casi me muero de lo que grité!
tarde un símbolo de la subcultura del rock que radica en el oeste pero ¡Éxtasis total!”.62
60) Entrevista de Matías Martin en programa Línea de tiempo, emitido por Canal Siete,
noviembre de 2014
61) JALIL, Oscar (2015), p. 487. 62) Entrevista a María Fernanda Mercado, 03/01/2016.
Los ´90: el agite del oeste
Los antiguos integrantes de Sumo se disgregaron y fundaron a fines parte de su público se originaba en la clase media de Capital Federal.
de los años ´80 dos bandas que protagonizaron el rock nacional en la Su estudio postula que a partir de 1990 nació una variedad ancla-
década siguiente: Las Pelotas y Divididos. Ambos grupos junto a Los da en los sectores populares del conurbano: el “rock chabón”. Este
Piojos, Los Caballeros de la Quema y otros referentes como Bersuit término -creado por la prensa especializada- desató grandes debates
Vergarabat y La Renga, fueron consideradas por diferentes medios de en la época ya que era denostativo y definía a este subestilo como
la época como herederas del estilo y la mística de Sumo y Los Redon- simple, de melodías y letras básicas. Los periodistas, y años después
ditos de Ricota. Este conjunto de bandas mostró una renovación en la los académicos, identificaron a algunas de las bandas del oeste como
estética del rock nacional a veces llamada “el recambio de los ’90” parte del rock chabón.3 Encontraremos muchos rasgos en común
asociadas a un estilo trasgresor, popular y de crítica social.1 Con el entre éste y el rock local, en parte porque son las marcas de una
bagaje del sonido Sumo las bandas del oeste cimentaron una identi- etapa. Sin embargo podemos diferenciarlo ya que continuó inscribién-
dad musical local durante los ´80 que explotó en la década siguiente y dose en la producción de jóvenes de clase media y, porque, su historia
terminó liderando la escena del rock nacional. Como reflexiona Gi- muestra que el conurbano bonaerense se expresaba con rock -y del
ménez en el prólogo, el oeste pasó a ser observado como un espacio bueno- mucho antes de 1990.
musicalmente caliente y activo, haciendo hincapié en ese rasgo de agite Los años ´90 no fueron sólo un quiebre para el rock local y nacional,
y resistencia. para la mayoría de los lectores, es una época con una impronta política:
Las primeras décadas de rock han sido trabajadas en este libro, según el menemismo. Nuestro rock no abandonó sus banderas contracultu-
sugiere el sociólogo Salerno, como una subcultura. Los académicos rales frente a la masividad y el éxito comercial: desde una concepción
plantean que desde los años ´80, el rock puede entenderse como una completamente crítica, la situación política se vio reflejada en las
comunidad; este cambio se debe al avance de la fragmentación de la palabras de los rockeros locales innumerables veces. Se puede leer en
sociedad o lo social y por ende, de la cultura hegemónica clásica, que sus versos referencias al crecimiento de la desocupación y la pobreza,
acompañaron a la decadencia de los Estados Nacionales y la llegada de ataques al neoliberalismo y sus nuevos valores como el consumismo,
la posmodernidad. el hartazgo frente a la corrupción, la construcción de imágenes de
En este nuevo marco sociocultural de los años ´90 -como lo plantea el so- barrios populares.
ciólogo Pablo Alabarces- las identidades futbolísticas y rockeras ganaron En el ámbito municipal, Juan Carlos Rousselot ganó las elecciones en 1987
espacio y se expandieron en el contexto de la caída de las construcciones y se convirtió en intendente del antiguo partido de Morón que abarcaba
identitarias nacionales, que eran ontológicas y fundamentalistas. A diferen- las localidades de Hurlingham, El Palomar, Haedo, Morón, Villa Sarmiento,
cia de aquellas, las nuevas identidades -como la del rock- son coyunturales Castelar e Ituzaingó. En la provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero llegó
ya que pueden ser abandonadas con el tiempo, por lo que deben recrearse a la gobernación. “El Diente” Rousselot se transformaría en los años ´90
y mantenerse.2 Los recitales fueron el espacio privilegiado donde actuali- en un personaje político mediático protagonista de los hechos de corrup-
zar la pertenencia a la identidad rockera. ción de repercusión nacional más descabellados. A nivel nacional, la crisis
Estos análisis se combinan con el trabajo del sociólogo Pablo Semán hiperinflacionaria alejó a Ricardo Alfonsín de la presidencia y se convocó
que asegura que hasta los años ´90, el desarrollo del rock y la mayor anticipadamente a elecciones presidenciales en mayo de 1989. Carlos Saúl
Menem se transformó en el nuevo presidente que gobernó el país en dos
1) CITRO, Silvia (2008) “El rock como ritual adolescente. Trasgresión y realismo grotes- periodos consecutivos: su primera presidencia se extendió desde 1989
co en los recitales de Bersuit”, en TRANS. Revista transcultural de Música, Sociedad de
Etnomusicología, N°12.
2) Ver en ALABARCES, Pablo y RODRÍGUEZ, María Graciela (1996) Cuestión de pelotas. 3) Ver en SEMAN, Pablo (2005) “Vida, apogeo y tormentos del ‘rock chabón’ ” en Pensa-
Fútbol, deporte, sociedad, cultura, Bs. As., Ed. Atuel. miento de los Confines, Nº17, Bs. As., F.C.E., pp.177-187.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

hasta 1995, la segunda de 1995 a 1999. fusionar esas dos cosas. Resortes tenía esa prolijidad por el guitarrista,
Con el objetivo de pensar y reconstruir esta época y su rock, el testi- el baterista tenía mucho rock de Riff y tenía muchísimo de folklore porque
monio de Daniel Suárez es significativo, no sólo por ser el cantante de ‘El Cóndor’ es folklore, lo escuchás abrir la boca y es Argentina a full. En el
Resortes Antagónicos y Bersuit Vergarabat, sino porque su historia oeste el folklore a full. Sacamos dos discos y en el segundo pusimos letras
personal nos lleva a un recorrido por los hitos del rock del oeste. Na- sobre los desaparecidos”.5
cido en 1973, vivió en el barrio Parque San Martín del partido de Merlo Los Resortes Antagónicos curtieron el oeste tocando en el bar Juan-
junto a su familia de la que heredó la cultura folklórica: cho´s frente a la plaza de Ituzaingó Norte instalado arriba de la galería,
“Empecé a escuchar rock a los diez años porque mi vecino escuchaba en Fama, en el Café Latino y en el Teatro de Merlo, centros culturales
Kiss en el ´82 u ´83, allá en Parque San Martín con calles de tierra, en el y boliches como Crash y Juan de los Palotes en Ramos Mejía. En pleno
oeste profundo. De chico escuchaba folklore, mi mamá era profesora de crecimiento aunque con cierto desgaste, el manager del grupo Cristian
danzas folklóricas y pianista, mi papá hacía zapateo y tocaba el bombo en Merchot comenzó a trabajar para Bersuit Vergarabat. Después de una
un grupo folklórico. Folklore de Santiago del Estero, mi abuela es santia- gira compartida, Daniel Suarez, el “Cóndor” Sbarbati, junto a algunos
gueña. Hoy cuando hablo con amigos que hacen rock siempre les digo ‘Si de los sonidistas, terminaron integrándose a la Bersuit Vergarabat y
no sabés tocar una zamba, una chacarera o chamamé, no te creo el rock fueron acercándola al oeste.
tampoco’. Se hacían peñas en el fondo de mi casa”.4 Estos son los años en que se apuntala la identidad de nuestro rock:
Como Daniel, la mayoría de los músicos del oeste tuvieron su primer “El rock del oeste tiene el sonido del trabajador, del migrante que llegaba
contacto con el folklore, mixturado en el rock que crearán años después desde la pampa, desde Santiago con su guitarra. El oeste tiene algo tan
como uno de sus ejes sonoros. místico como Rosario con su poesía metafórica y armonías. El rock de
Si uno de los recorridos es el folklore, el otro eje indiscutible del sonido acá tiene esa síntesis de poética del folklore, bella. Esa síntesis que tiene 51
oeste es la influencia de Sumo: “En 1986 fui a ver a Soda Stereo con tre- Luca, cuando dice cuatro palabras, no más, para contarte una historia.
ce años y mi cabeza cambió para siempre. Armamos una banda llamada Las bandas del sur son sónicas, siguen armando letras sabinescas que te
Imagen con Barnes que fue más tarde bajista de Palo Pandolfo. Después pintan historias completas con todos los detalles, acá hay más metáfora.
vino otra llamada Gritos de Júpiter con Gustavo Alonso en el bajo y fuimos Luca juntó un chabón que tocaba zambas y chacareras, con él que venía
a tocar a Runas en Ramos Mejía, donde conocí al baterista Adrián Levas y trayendo ese rock de sus latitudes”.6
el guitarrista Sergio Pérez que me invitaron a integrarme a Resortes Anta- A muchos de los entrevistados se le preguntó por la suerte de nuestro
gónicos, ellos habían empezado en 1988. Ensayábamos en Barrio Marina, rock si Luca Prodan se hubiese instalado en otro lugar del conurbano,
Castelar Sur, en la casa de ‘El Cóndor’ sobre calle de tierra. Éramos todos una pregunta contrafáctica que permitiese adentrarse en aquello que
de acá, de Barrio Marina, del Triángulo, una región folklórica. ‘El Cóndor’ no era europeo de la banda “madre”. Suárez respondió:
Carlos Germán Sbarbati, también curtió todo lo que es el folklore, en su “¿Qué hubiese pasado? Se hubiese tomado el Sarmiento y venido para
casa se siguen haciendo peñas… Ellos fueron los que me hicieron escuchar acá. En el oeste está el Agite porque necesitabas levantar la voz desde
a Luca, a Spinetta: ’¡Pará, el rock and roll es esto!’ me dijeron y me metie- acá, para que te escuchen, ese es el Agite para mí, el levantar la voz para
ron en el barro. Lo primero que hice cuando escuché Sumo fue rayar toda que te escuchen. Vuelvo al paralelo con el folklore sin amplificadores para
mi guitarra. La tenía toda prolijita, le pasaba Blem todos los días, la ponía el que tenías que cantar bien y tocar bien la guitarra. Ese es el oficio que
en el estuche con los antihumedad, limpiaba las cuerdas, la correa hacía sigue estando en el oeste, que cualquiera dice por qué toca así Mollo y
juego con la guitarra porque venía del estilo de Soda, con la camisita abro- no son los equipos, son los dedos. Eso se lo dio para mí, tocar guitarras
chada hasta el cuello, me buscaba el look, me pintaba los ojos, me peinaba criollas y mover la mano derecha rasgueando. Ese es el agite, el barro, de
el pelo con colores dark, pensábamos en la ropa que nos íbamos a poner Ramos Mejía para acá, hay barro, árboles, pasto y ni hablar de Merlo para
en el show. Cuando escucho Sumo, con un vidrio rayé toda la guitarra eléc- allá, más folklore aún”.7
trica. Abrí una puerta que no cerré nunca más. Después en lo personal fue
5) Idem.
6) Idem.
4) Entrevista a Daniel Suárez. 7) Idem.
algunos covers. ¿Qué significaba la sigla? Nada. Fue una recomendación

Las Pelotas
de Pettinato”. Daffuncchio aclara:
“Empecé a cantar por obligación. Ahí agarré el micrófono. Le dije a Timmy:
‘Andate, me da vergüenza’. Y empecé a cantar, a crear melodías y armar
temas. El primer tema de Las Pelotas fue Senderos. ¿Sabés lo que me

Corderos en la noche costó? Para mí fue un bajón. ¿Sabés lo que era cantar en una banda bajo
la sombra de un tipo, un músico y un frontman como Luca? Me hice cargo
de los temas hasta que Alejandro pudo tomar la posta. Después me quedé
Lo que quedó de Sumo siguió ensayando sin Luca en la misma sala
muy ensimismado en la viola, en los sonidos. Tardé años en romper el
de El Palomar que pertenecía históricamente a los hermanos Mo-
hechizo”. 9
llo, pero después de presentarse en el Chatau Rock sus integrantes
Desde aquel refugio en Nono, Las Pelotas desarrolló un perfil de reg-
se disgregaron. Arnedo y Mollo, volvieron al oeste e iniciaron un
gaes y rocks oscuros, estilo que los periodistas especializados caracte-
proyecto que terminó en la formación de Divididos. Por su parte,
rizaron como heredero de la mística de Sumo. Su principal influencia,
Germán Daffunchio y Timmy Mackern se quedaron en Córdoba, en la
además de la banda madre, fue Joy Division.
misma casa donde había comenzado todo. Durante un año de duelo
Sokol y Daffunchio se conocían antes de la llegada de Prodan, de las ca-
pensaron si el proyecto podía continuar, como Luca le había pedido a
lles de Hurlingham, esa parcela del oeste a la que el tiempo transformó
Germán. En 1988 Daffunchio volvió a Hurlingham y reclutó a Alberto
en una fértil incubadora de mitos, como gustan llamarla los periodis-
“Superman” Troglio para la batería y Alejandro Sokol como can-
tas especializados. Sokol rememora de sus años de niñez:
tante. Juntos formaron el núcleo originario de una nueva banda a
“Para esa época yo era un guitarrista de asado, agarré la guitarra a los
la que llamaron Las Pelotas y partieron de las calles de Hurlingham
nueve años. Pero antes, en casa, ponía a los Beatles en pasta, en el winco-
hacia Nono, en Traslasierra, Córdoba.
fón. Y le sacaba las ollas a mi vieja para tocar la batería como Ringo Starr.
Para los seguidores de Sumo, la suerte que corrieron los integrantes de
Andaba todo el día golpeando cosas y buscando sonidos. ¡Si me habrán
la banda, fue una cuestión que llevó a tomar distintas posiciones. Así lo
cagado a patadas por abollar las cacerolas!”.
recuerda Susana Sampayo:
Más tarde, a los quince años, Germán -que por entonces era hooker en
“Iba a la casa de Alejandro Sokol y a veces a la de Timmy porque nos invi-
el Club Curupaytí- se cambió de bando al vecino y enemigo Hurlingham
taba Germán Daffunchio y ahí estaba ese personaje muchas veces oscuro,
Rugby. Ahí conoció al joven Sokol. Daffunchio recuerda:
Luca. Cuando Luca muere, la verdad me prendí en la boludez de ‘Divididos,
“Éramos un equipo de atorrantes. Alejandro me enseñó a tocar la guitarra.
¡Las Pelotas!’ y por mi amor a Ale me fui con Las Pelotas. Así que escucha-
Al toque, lo único que hacíamos era fumar porro y tocar juntos, todo el día.
ba los discos de Divididos pero rara vez iba a sus shows, en ese momento
Él tocaba temas de Sui Generis y Serú Girán en la criollita, los dos está-
se decían mil cosas, problemas de amigos”.8
bamos en una etapa muy Charly. Y cuando me pasó los primeros acordes
Sobre aquellas épocas relata Daffunchio:
y me mostró cómo se hacían las escalas primarias, arranqué. Y no paré
“Hacía meses que no editaba nada y escuchaba voces por todas partes.
más. Teníamos como una banda de covers, hacíamos temas nuestros.
Cayó Sokol, roto”.
Algunos de ellos aún los tocamos en la sala... y nos cagamos de risa, ¡por-
Germán se dedicó a cuidar a su amigo encerrado en el consumo de dro-
que son malísimos! El hitazo era: Nena de nylon. Si me habrán puteado
gas. Hasta el valle de Traslasierra llegaron el hermano de Luca, Andrea
en casa: ‘¡Qué lindo el temita, eh!’ [imita la voz de su padre]. ’¿Cuál papá?’,
Prodan, que se incorporó como tecladista durante una breve tempo-
’Ese que cantaban anoche, a las 4 de la mañana, con tu amiguito’, me decía
rada, Tomás Sussmann en guitarra, y Guillermo “Willy” Robles para
mi viejo. Ya en esa época soñábamos con ser músicos. Pero nunca se nos
ocuparse del bajo, luego reemplazado por Guido Nisenson. Alejandro
había hecho palpable. Me di cuenta a través de los años de que Ale y yo
recordaba poco:
“Yo estaba tocando en Buenos Aires como S.o.k.o.l. con una guitarrita y
9) Ver en SANCHEZ, Fernando (1998) “Las Pelotas por sí mismo”, en Suplemento No,
8) Entrevista a Susana Sampayo. Página 12, 20/08/1998.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

53

Germán Daffunchio
>> Fotos Julián Gonella

éramos el típico caso de la generación criada en la dictadura. Nuestra en espacios pequeños. Sus integrantes no se alejaron definitivamente
adolescencia fue la represión: la idea paranoica de que te podían chupar, de su localidad natal, allí instalaron una sala de ensayo en el Barrio El
cagarte a trompadas o hacerte desaparecer. Entonces, naturalmente, Cartero, cerca de localidad de William Morris, un refugio en las afueras
siempre fuimos rebeldes. Cuando Luca se cruzó en nuestras vidas, todo de Buenos Aires que hasta el día de hoy les sirve de cuartel general en
cuajó perfectamente. Todo: nuestras ganas de ser músicos, con nuestra la región. Así lo recuerdan los testimonios de músicos del oeste que
rebelión dormida." 10 los nombran como referentes, como visitantes en conciertos y salas de
No se les hizo fácil desde un comienzo por la lejanía y la autogestión, ensayo, y resaltan la solidaridad que Las Pelotas tuvieron con las ban-
pero lograron transformase en una nueva gran banda del rock nacional das locales, invitándolas a ser teloneras o tener participaciones en sus
fieles a la filosofía under, una de las pocas bandas de culto. Debutaron shows. Martín Méndez, guitarrista de Caballeros de la Quema recuerda:
en 1988 en Dallas Pub de Villa Luro y hasta 1990 hicieron conciertos “Sokol siempre vivió en Hurlingham, siempre andaba por ahí, ibas a tocar
y venía a cantar a esos shows. A Daffunchio no te lo cruzabas tanto a la
10) Ver ORTELLI Juan (2005) “Las Pelotas” en Rolling Stone, 1/05/2005. Disponible onli-
ne en http://www.rollingstone.com.ar/699339-las-pelotas noche pero también andaba por ahí, es de la zona. Después con los años
hicimos un montón de fechas juntos, ¡montones!, compartiendo eventos.
Bueno, ‘Superman’ Troglio era de acá, eran una banda representativa de
Hurlingham aunque se fueron a Córdoba”.11
En 1991 lanzaron Corderos en la noche -en formato de casete y vinilo
primero, y en cd en 1992- con el sello independiente Silly Records,
que no tuvo gran repercusión en el momento pero que por reediciones
o compilaciones posteriores, conduce al escucha de hoy a una marea
de temas clásicos, con toda la carga de la identidad de la banda entre
la fiesta reggae y la melancolía del postpunk. En este trabajo contaron
con la participación de Arnedo y Mollo. La letra del tema que titula el
disco, nos habla de un grupo de personas perdidas a la búsqueda de un
guía. Este éxito está acompañado por otros, como la rítmica Movete, la
romántica Bombachitas rosas que levanta al público aunque su letra
conserva el halo angustiante del disco, Levanta polleras y Brilla (shi-
ne) con una crítica a las vidas superfluas mientras “¡todo se acaba de
derrumbar!”. Otras grandes canciones que se pueden escuchar son la
emotiva Sin Hilo con una letra marcada por la búsqueda de introspec-
ción para descubrir “¡¿Cómo estoy?!” junto a un reproche al discurso
de los medios, el rítmico Veinte minutos (de felicidad) que encierra un
“No quiero morir”. Conceptos como la muerte, la pérdida, la falta, la
búsqueda de caminos internos y de guías, marcan esta producción y
se repiten por ejemplo en Nunca me des la espalda, un punk vivaz que
alberga ideas del fin.
Las Pelotas se presentaban por esta época en Cemento, Arpegios, El
Viejo Correo y City Pop en Capital. María Fernanda Mercado, una segui-
dora, recuerda:
“Conocí estos temas con posterioridad a que salieran en el ´94 o ´95. estable con Gabriela Martínez en bajo, Gustavo Jove en batería y Mar-
¡Vuelvo a escuchar Corderos en la Noche y es un discazo! Se ve que los celo “Gillespi” Rodríguez en trompeta y teclados hasta el ´97. Sebastián
reeditaron y llegaron a ser conocidos más tarde. ¡¡Es un éxito tras otro!! Schachtel se sumó en teclados en 1998. Su primera gran presentación
Me acuerdo de los recitales de los ´90 bailando todos al ritmo de Movete, fue en el Festival de La Falda en 1992. En 1993 llega a las bateas la se-
saltando muy alto con ‘Shine, shine, shine, shine’, emocionarme con Bom- gunda producción de la banda Máscaras de sal que alcanzó el disco de
bachitas Rosas y Sin Hilo. Yo sabía que eran del oeste y que estaban radi- oro y les otorgó la legitimidad de una banda del rock nacional. La placa
cados en Córdoba. Pero la verdad es que no me sumé a la idea ‘Divididos, traía varios temas que se convirtieron en éxitos y circularon por las ra-
¡Las Pelotas!’ que los enfrentaba porque eran los que venían de Sumo. Los dios como Capitán América cuya letra casi cómica denunciaba la trans-
escuchaba igual, no se puede ser tan sectario. Los fui a ver muchas veces, culturación que promovía el avance de la globalización con la llegada de
tienen un público de lo más pesado y fiel que conozco”. 12 estilos y modas norteamericanas, y también descubría el desenfrenado
La banda sufrió varios cambios de integrantes como la partida de consumismo valorado como un horizonte de felicidad. Reggaes cómicos
Alberto Troglio, hasta que en 1993 consiguieron una formación más y burlones como Tucán, dedicado a aquellos iniciados en el subgénero,
y Músculos, una recomendación para los que abrazan el mundo de las
11) Entrevista a Martín Méndez. apariencias y el éxito. El rock contestatario típico en la región durante
12) Entrevista a María Fernanda Mercado.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

55

los ´90, se escucha en Peces. Las canciones más melancólicas y oscu-


ras que forman uno de los ejes de la producción musical de la banda,
son Senderos, Solo y Orugas con una serie de imágenes de una alu-
cinación terrorífica. Otro éxito fue Escaleras que todos saltaron en los
recitales y Si supieras, apropiado por el público que en los shows canta
sobre el reconocido pasaje de trompeta interpretado por “Gillespi” “Las
pelo, las pelo/ las pelotas, vamos las pelo, las pelo ¡las pelotas!”. Este
es un ejemplo del protagonismo que cobró el público en los conciertos
durante los años ´90, recitales vividos como encuentros trascendentes
con la banda y los congéneres rockeros que recreaban la pertenencia a
la comunidad contracultural y a la identidad rockera.
Paula Igounet, una seguidora que se siente perteneciente a la “familia
pelotera”, expone lo significativo que es el ser fan de este grupo: “Siem-
pre viví en el oeste, nací en Morón. En mi casa se escuchaba rock. Mis re-
cuerdos de chica son mis viejos escuchando Vox Dei, Arco Iris… Mi primer
encuentro con Las Pelotas fue en el año 1995, último año del secundario.
En ese tiempo salía con un pibe que se movía en el mundo del rock y me
dio un casete con Máscaras de Sal. Escuchar ese disco me cambió la
cabeza. Nunca más pude despegarme de la banda. Senderos me shockeó.
No eran muy conocidos en ese entonces, no era tan masivos, la peleaban.
Pero sus letras marcaron un momento de mi vida, y lo siguen haciendo día
a día desde que tenía diecisiete. Años más tarde, cuando conozco a mi ma-
rido, el shock fue mayor aún, ¡era fan de Las Pelotas!. Eso definitivamente
terminó de confirmar mi fanatismo”.13
La historia de Paula demuestra que el rock es un eje en la construcción
adolescente de la identidad, pero que supera esta etapa e influye pro-
fundamente en la conformación de una contracultura vivida y sentida
también por adultos.
Como sucederá tantas veces para los rockeros del oeste, Las Pelotas se
consagraron al tener su recital en el microestadio de Obras Sanitarias
el 4 de junio con el show de presentación Máscaras de sal, y repitieron
su hazaña en octubre, la cantidad de seguidores crecía aunque conser-
vaban el halo de banda de culto. En 1995 Las Pelotas fueron invitados
de grupo soporte de los Rolling Stones en sus cinco presentaciones en
el estadio River Plate, Germán Daffunchio comentó:
ácido, y Hawai contra el consumismo en la etapa del dólar barato.
“Para nosotros, fueron cinco shows más. Fue una buena experiencia a la
El tema Grasa de Chancho, compuesto luego de un arresto por porta-
que nos resistimos en un principio. Después lo pensamos mejor y ahora
ción de drogas, es una manifestación contra la moral hegemónica: “Un
nos sentimos satisfechos con haberlo hecho”. 14
buitre de anchas alas/ gira alrededor de la esperanza/entre el honor
En 1996 llegó a las bateas Amor Seco, pergeñado en Nono donde la
y la virtud/ los hipócritas nos hablan de moral…”. Similar en temá-
banda armó su propio estudio de grabación llamado Los Ángeles. Ger-
tica es la famosa Blanca Nieves con su denuncia “El programa que
mán explicó en aquel momento:
ves hoy/ es una droga sana”. El espíritu introspectivo que hace a Las
“Amor Seco lo grabamos en un lugar que no era un estudio sino una mesa
Pelotas reina en la sensible melodía de El Cazador, en la acometedora
con un grabador. Y el disco fue un reflejo de eso. No queríamos ir otra vez a
Combate, El ñandú y Río Gris. Una seguidora relata:
un estudio de verdad y nos mandamos en esa”.15
”Me acuerdo la cara del Bocha Sokol en el video de ¿Qué tal? y me río,
No obtuvieron la cantidad de ventas esperadas. Aún así sus canciones
el tema es bien arriba pero en realidad la letra es angustiante y el video
hicieron historia para los rockeros del oeste: ¿Hola qué tal? un clásico
muestra a un pibe repartidor de pizza por barrios humildes en medio del
del rock nacional, o Ella está muerta con su desparramo de humor
desastre económico del ´95. Era mi tema preferido a los 17 años”. 16
13) Entrevista a Paula Igounet, vecina del oeste, 23/06/2016. En 1997 editaron La clave del éxito que fue grabado en vivo y llevó
14) Nota en Clarín, 02/05/1995.
15) Ver ORTELLI Juan (2005). 16) Entrevista a María Fernanda Mercado.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

a oídos de sus seguidores y de nuevos escuchas una recopilación de de la revista Rolling Stone. Llamativamente fue la romántica canción
sus discos anteriores. En 1998, después de convocar a 60.000 fans Será la que les otorgó el reconocimiento de los medios masivos y miles
en el recital de Buenos Aires Vivo II junto a otra banda del oeste, Los de jóvenes se aprendieron el “Será por ti/ Será por mi/ será por todo
Caballeros de Quema, y volver a participar en los shows de los Rolling lo que fuimos/ hasta el amanecer”. En una entrevista del año 2005
Stones en el estadio River Plate, salió el disco Para qué con un sonido Sokol y Daffunchio aclararon:
renovado por el ingreso del tecladista Sebastián Schachtel que se deja “Siempre tuvimos un conflicto intelectual con la canción de amor. Siempre
sentir en Cuándo podrás amar, una balada sensible y alegre. Quienes le tuvimos fobia a la cosa melosa. Siempre nos negamos. Lo más cerca
compraron el cd con aquel dibujo de un hombre pensativo pudieron
escuchar el reggae para corear y bailar Transparente, las reflexivas y
oscuras ¿Para qué?, Sueños de mendigos, Pasillos o Menos mal. Un
espíritu festivo se siente en los temas Pará con la papa, papá, Me Fui y
Uva uva, un himno al vino que fue interpretado en el recordado progra-
ma humorístico Todo por dos pesos junto al personaje de Diego Capus-
57
sotto “Vinazzi”. Para aquellos peloteros fieles, el denso tema Saltando
como El peor son parte indiscutible de la discografía.
En este disco, Las Pelotas volvieron al reggae, abandonado en el disco
Amor Seco. Daffunchio comentó en una nota: “En un momento habíamos
dicho que no íbamos a tocar más reggae, y de hecho Amor seco no tiene
reggae. Pero salieron estos temas, nos gustaron y los pusimos. No es más
complejo que eso. Si comparás los primeros reggaes con éstos, creo que
hay un avance grande. A nosotros nos pueden criticar todo lo que quieran,
pero no nos pueden decir que no somos espontáneos. Realmente hacemos
lo que queremos y los temas que nos gustan son los que ponemos. Me que estuvimos fue Bombachitas rosas o Cuándo podrás amar. Tenía-
parece que somos auténticos”.17 El reggae sería uno de los condimentos mos terror a que nos asociaran con lo radial, lo comercial. Pero con Será
preferidos del sonido del oeste. dijimos: ¿Por qué nunca hicimos un tema de amor? Y salió, fue un éxito”.18
Temas representativos de este gran éxito fueron entre otros Mareada,

Esperando el milagro Día Feliz con un ritmo para saltar combinado con poesía antisistema,
Si sentís sobre la falsedad, Desaparecido en homenaje a los desapa-
recidos de la última dictadura militar y la sombría canción que le da
En 1997 llegaría el disco Todo por un polvo, con un nuevo clásico como nombre al disco, que parece atrapar los deseos de la sociedad durante
Solito vas, nuevamente su construcción se dio en Nono, pero en varias la crisis del 2001: “…Esperando el milagro/ de creer que un día/ llena-
etapas y viajes. En el año 2003 la placa Esperando el milagro inespe- rás la fuente/ cambiarás tu vida/ Sobre la cornisa/ sobre la cornisa./
radamente puso a Las Pelotas en el podio de las bandas nacionales y Esperando el milagro/ suspirando penas/ casi sin aliento ni fe…”.
alcanzó el puesto número 83 entre los mejores discos del rock nacional El éxito comercial de Esperando el Milagro –compartido con el público
17) Ver en SANCHEZ, Fernando (1998). 18) Ver ORTELLI Juan (2005).
ascenso para lograr el sueño de “vivir de la música”- una vez conse-
guida en muchos casos es rechazada porque el éxito ataca el discurso
contracultural rockero.
Derivado de esto, desde los años ´70 el rock como expresión antisiste-
ma fundó una serie de principios morales o éticos que se asientan en
su oposición contra las instituciones de la producción cultural masiva
(grabadoras, discográficas, medios de comunicación como radio y tele-
visión) que reproducen y propagan “música comercial”. Ya en los años
´80, Prodan increpaba a sus congéneres exigiéndoles autenticidad.
Para los rockeros seguidores del rock del oeste la autenticidad es todo
lo contrario al pop y a las versiones más comerciales del propio rock,
por lo que la producción independiente aseguraría un mayor despliegue
del ser auténtico de la banda. Así lo expresa Daffunchio en una entre-
vista:
“Somos consecuentes a lo que sentimos, hacemos música sin pensar en
nadie. Eso cuando yo empecé no existía. Están los estilos, los grupos, las
modas… pero lo que realmente importa es ser quien sos, y no la música
en sí. No es la genialidad lo que importa, sino tener personalidad, ser uno
mismo, y expresarte con tu arte. Además tenemos la sabiduría de los años.
en cuatro recitales en Obras Sanitarias- permite analizar otro de los Y después está la gente que nos sigue y es como nosotros. No buscamos
ejes constitutivos del rock que se reproduce en el oeste: su contradic- agradar, sino decir lo que sentimos, y que los que se sientan identificados
toria relación con el éxito y la masivi-
dad, en este caso de un grupo que se
distingue por su fidelidad a la filosofía
de la producción independiente. Como
se explicó en la introducción, desde
su primera etapa el rock transitó un
sendero paradójico: adquirir legalidad
a través de la masividad para certificar
su legitimidad como universo simbólico
contrapuesto a las ideas hegemónicas
en cada momento histórico.19 Logrado
el éxito comercial, las bandas alcanzan
a desarrollar a través de sus letras y
posturas, un cuestionamiento al “siste-
ma” que las pone por encima de ser sólo
un producto comercial. Sin embargo, la
masividad -necesaria en tanto producto,
buscada y ansiada por las bandas en

19) SALERNO, Daniel (s/f).


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

con nosotros vengan a pasar un buen rato… nada más”. 20 de Hurlingham. Caigo bastante temprano y estaba Germán, nos queda-
Por lo menos en Las Pelotas, el precio por ser independiente fue siem- mos como mirándonos… ¡Yo estaba medio loco porque iba a tocar con
pre alto: “Nosotros nos sentimos discriminados por ser independientes. Las Pelotas! Una banda hiper respetada, los iba a ver a los recitales y me
Las multinacionales ponen 300 mil dólares para que equis grupo suene en habían volado la cabeza… Me encontré con Germán -yo un pibito de nada,
todos lados y el grupo suena. Nosotros vamos con cinco mil pesos y nos Germán un monumento- y me dice ‘¿Y, sacaron los temas?, ¿qué onda
dicen ‘¿Y con esto que hago?’. No es que tu música suena porque es buena, vos para tocar, te ponés nervioso?’. ‘No, no (respondí nervioso), toco de
es por la plata. Sabemos que el juego es así”. 21 Como lo analiza Pujol hace rato’. Y nos quedamos ahí charlando de las cosas de la vida… Pro-
estamos ante una moral de la contracultura: lo auténtico, lo verdade- bamos los arreglos y me dicen de tocar otros temas que tocaba Gillespi,
ro, no es producido por los medios masivos de comunicación para los tiro con la trompeta y les gustó. Enseguida sentí la mejor, buena onda
rockeros, por esto la búsqueda de la independencia y la autenticidad total. Cuando terminamos el ensayo Tomás, el guitarrista, me pregunta si
son valores que los fans resaltan como parte integral de su banda podía viajar. Le dije que sí y arrancamos”. 24
favorita. El lector encontrará en las historias de las bandas del oeste Esta seguidilla de presentaciones derivó en un nuevo álbum en vivo
que el reconocimiento de miles de seguidores y de los medios masivos, llamado Show editado en el año 2005 durante el cual el tema Hoy me
lleva a los músicos a un replanteo sobre la producción independiente y desperté alcanzó el primer puesto del ranking de la FM Rock and Pop
el sostener un discurso contra la cultura hegemónica. y se mantuvo allí por siete semanas. El disco fue presentado en cua-
A partir del 2003 Las Pelotas se transformaron en “la banda” presente tro ocasiones en Obras Sanitarias, un número para el récord. Gómez
en todos los festivales como el Quilmes y el Cosquín Rock. Para estos Ferrero recuerda:
cuatro shows en Obras Sanitarias fue invitado Alejandro Gómez Ferre- “La primera vez que me metí en Obras fue una locura total. Una demen-
ro22, trompetista, vecino de Castelar e Ituzaingó y reconocido en el oeste cia, pero yo estaba muy enfocado en la música ¡Sentí Obras que era una 59
por su participación en bandas congregadas por la Casa Yatay23 de animalada! Yo había ido a ver a Las Pelotas a Obras en la popular para
Morón como Shambala, Nuca, La Manzana Cromática Protoplasmática, la presentación del disco anterior, ¡y ahora estaba tocando ahí, fue com-
Yicos, Einstein, La Zurda, entre otras. El relato sobre su incorporación pletamente mágico! ¡La banda se sonaba todo! Me sentí completamente
en Las Pelotas es una muestra de que los músicos del oeste están honrado, sentí mucho agradecimiento de estar tocando con Germán, con
ampliamente conectados, nada es muy casual: Alejandro, era muy fuerte… Ahí me dijeron ‘no, pero quedate seguí tocando,
“Mientras tocaba con Karamelo Santo y La Zurda se armó un ensamble si vos podés, a nosotros nos gusta’. Y ahí fuimos, desde entonces estoy
con otros dos vientistas, uno de ellos era Fabián, trombonista de Dancing tocando con ellos”. 25
Mood y Riddim. Sokol salía a tocar de vez en cuando con ellos. Nosotros En marzo del 2007 salió un nuevo disco Basta que fue presentado en el
nos juntábamos, sacábamos los temas que nos pedía, los ensayábamos y estadio auxiliar del Club Ferrocarril Oeste ante 15.000 personas, regis-
venía Ale y cantaba… En el momento que se presenta Esperando el Mila- tro de que la familia pelotera no paraba de crecer. Ese mismo año en el
gro, necesitaban una sección de vientos y convocan a los de Riddim. Fabián marco del Quilmes Rock se produjo la reunión de los ex integrantes de
se acordó de mí porque habíamos ensamblado bien en La Zurda”. Sumo, suceso añorado por los fanáticos que fue ya relatado en un tes-
Entre risas Alejandro recuerda el momento de ingresar a una banda timonio. Entre otros temas de la placa, destacamos Basta -un grito de
con peso propio en el imaginario rockero: hartazgo-, la alegría trágica en la canción Siento elegida por las radios,
”Nos trajeron un casete que sonaba horrible, todo desafinado. Escribí los la sentimental Ya no estás, y la excelente canción Cómo un buey, un
arreglos y empezamos a ensayar. Después fuimos a ensayar en la sala manifiesto para seguir los propios caminos contra lo instituido: “Sigue
andando como un buey/ sigue siendo vos tu ley/ quien podrá decirte
20) Ver en http://orion935.com/web/index.php/noticias/item/90-entrevista-las-pelo- hoy/ que no alcanza lo que sos…”. Alejandro explica que:
tas-lo-importante-no-es-ser-genial-sino-tener-personalidad.
21) Ver en SANCHEZ, Fernando (1998).
“El público de Las Pelotas es muy variado. Ahora hay una renovación
22) El entrevistado comenta que ingresó para los cuatro conciertos en Obras Sanitarias
de Esperando el Milagro. Para esta investigación coincide con las cuatro presentacio- 24) Entrevista a Alejandro Gómez Ferrero, vientos y percusión de Las Pelotas, vecino
nes del disco Show en el mismo microestadio. de Ituzaingó, 12/08/2016.
23) Ver en el capítulo final. 25) Idem.
desde Esperando el Milagro, desde el éxito del tema Será. Antes era un pú- mismo tipo, una persona muy generosa, muy graciosa y muy sensible. La
blico muy rockero que los seguía a muerte, con mucho varón, mucho pogo, gente lo quería porque siempre fue muy sincero. Lo encontrabas toman-
pesado. Después de Será que es una bisagra total, empieza a aparecer un do una cerveza en cualquier esquina, y eso para la gente del rock es muy
valioso”. 28
Coincide con Susana Sampayo -amiga de Alejandro que supo trabajar
con varias bandas del rock nacional como Los Piojos y El Vuelto- en
que uno de los rasgos de la personalidad de Sokol era su autenticidad,
el desinterés por el rédito material que habría podido darle el éxito en
el mundo del rock, inconmovible ante los avatares de la fama:
“Ale y yo nos distanciamos, él se vino a Córdoba. Desde el año 1996 em-
pecé a laburar con Los Piojos... Hasta un Cosquín Rock que viajé con ellos
y en el que también tocaban Las Pelotas. El reencuentro con ambos fue
maravilloso, tengo una hermosa foto que atesoro con Germán y Ale como
cuando teníamos 20 años. Cuando lo veo entrar por esa puerta a Alejan-
dro Sokol, hacía diez años no lo veía, te juro que lo primero que supuse
Alejandro 'El Bocha' Sokol cuando lo vi -conociendo de cerca a los rockeros y este sí que era uno de
>> Foto Susana Sampayo los buenos- fue: ahora se va a hacer que no me conoce. Juro que lo pensé.
Cuando me vio, me abrazó y empezó a los gritos ‘¡Ella es mi amiga, mi ami-
montón de gente que conecta con esa canción y empezó a escuchar los ga de la adolescencia! ¡Con ella pateé calles, jajajajja!’. Lo besé, lo abracé y
discos anteriores”. 26 se quedó con nosotros, ese era Alejandro Sokol, el ser más humano y más
En el 2008 se produjo la última presentación de la banda con su can- auténtico que conocí en mi vida, de ver rockeros que se creen no sé qué
tante en el festival Quilmes Rock. Hacía tiempo que había vuelto a su seres especiales, Alejandro era de verdad era auténtico. Mi canción favorita
Martín Coronado y comenzaba a correrse el rumor de que “El Bocha” de las Pelotas es Sin Hilo, Alejandro la cantaba siempre con la guitarra
Sokol abandonaba el grupo, la posterior confirmación de la separación en casa… Recuerdo una vez en la quinta de Los Piojos, nos juntamos con
tuvo grandes repercusiones. Sokol formó una agrupación llamada El Omar Mollo y Daffunchio, y él comentaba que renegaba mucho con Ale que
Vuelto S.A. El 12 de enero de 2009 se informó por todos los medios seguía siendo un niño en muchas cosas, pero él siempre remarcaba que la
que Sokol había muerto en Córdoba de un paro cardiorespiratorio. gente decía ‘¡Que salga el bocha la p… que lo parió!’. Al día de hoy siento un
La noticia conmovió a la comunidad roquera. La muerte temprana e inmenso vacío y agradezco poder contar sobre él, el único auténtico que
inesperada –Alejandro tenía 48 años-, la sombra de las consecuencias conocí hasta el día de hoy”. 29
de la adicción a las drogas, las referencias de sus fans y el relato de los Alejandro Gómez Ferrero recuerda su experiencia como compañero:
periodistas que repasaban sus pasos por la música, nos pone ante el “Naturalidad total, un tipo muy simple. Creo que lo primero que hablé fue
nacimiento de otro mito rockero. El guitarrista del oeste y amigo, Tito ´Vamos a comprar una birra´ y ya… Era como si pudiera ser el vecino de al
Fargo 27, lo recuerda: lado, tranquilamente podía no ser el personaje. Hasta que agarraba el mi-
“No hubo mucha diferencia en su persona desde que lo conocí, cuando crófono o se subía al escenario y se convertía, era un tipo que el escenario
arrancó con la música, hasta estas últimas épocas. Siempre fue muy fiel le calzaba, era muy interesante de ver, necesariamente lo veías, lo veías”.
a un estilo de vida y eso fue así, además de no haber cambiado por pasar Para sus antiguos amigos y conocidos, Alejandro trascendió como el
por todo lo que él pasó…Fue un tipo del palo y no creo que la situación de muchacho de los inicios, un tipo auténtico que no lo cambió la fama.
haber sido un poco más mediático, más famoso, lo haya cambiado; era el Logró acercarse a la gente común con su presencia en pizzerías, en

26) Idem. 28) Ver JIMENEZ, Daniel (2009) “Adiós al cazador”, en Revista Güarnin, N°46, febrero
27) Guitarrista de la Hurlingham Reggae Band, de los Redonditos de Ricota y Gran 2009.
Martell. 29) Entrevista a Susana Sampayo.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

bares como el Bar de Nico en Hurlingham donde solía presentarse, sonando como Las Pelotas. Fijate los discos son super experimentales,
curtiendo su escondite preferido en el cruce de las Avenidas Vergara y hay reggae, temas hiper pesadísimos y canciones super arriba. Se habían
Gaona o participando en pequeñas presentaciones de bandas amigas juntado en un viaje Sebastián y Gabriela e hicieron unas maquetitas de can-
de la región, ejemplo de esto fue su último pequeño concierto en Morón. ciones, muchas muy hermosas. Después se van al estudio con algunas y se
Autenticidad, sencillez y cercanía son valores esperables en los ídolos empiezan a cocinar. Yo toco percusión, vientos y hago coros que se graban
de la contracultura rockera local, opuesta a cualquier postura glamo- al final. Me volví multiinstrumentista con el disco anterior. Sin embargo me
rosa o exitista. Entre los medios periodísticos fue despedido con frases gusta estar desde el principio, que se graba la batería, es algo que también
como “el último marginal del rock” o el “ídolo de los quemados”, aquí aprendí de Germán, meterse en el disco. El sonido que se logra es propio,
podríamos decir que encontramos la historia de otro antihéroe rocke- no se parece a nada: cada músico toca de una manera particular y aunque
ro, que como Luca, permanece vivo en la memoria. En Hurlingham un se mueven entre géneros, el sonido es muy propio de la banda”. 32
mojón creado por seguidores lo recuerda. Un nuevo disco vió la luz en el año 2014 llamado 5x5 en ocasión de los
A mediados del año 2009 salió Despierta, en él puede leerse: “Este dis- 25 años de carrera de la banda, una producción grabada durante un
co está dedicado a Alejandro Sokol, amigo y compañero en todas las recital donde puede apreciarse al público. Como explica Alejandro, los
batallas”. El material mezcla temas rockeros, reggaes y canciones ínti- conciertos de la banda siguen una estructura: empiezan con un bloque
mas. Pueden escucharse éxitos como Que estés sonriendo, la reflexiva de reggae, después temas rockeros y enérgicos a pura canción, más
Personalmente, el tema crítico de Saben y la emotiva ¿Qué podés dar? tarde aparece el funk -temas que pertenecen al rock pero groovean- y
detrás de la autenticidad y la verdad. El valor de la autenticidad es ho- se cierra con los bises que también son intergéneros. Durante los años
menajeado en Pasajeros con su estribillo “No hay que vivir fingiendo/ ´90 los seguidores que acudían a los conciertos adquirieron un prota-
La cosa está al revés/ Cuando, solo/ Somos pasajeros/ En este show”. gonismo trascendente con banderas, cánticos y bailes. Este nuevo rol 61
Daffunchio explica en una entrevista que la placa: está vinculado a aquello que los periodistas llaman la “futbolización
“Es el resultado de la búsqueda del grupo, apunta al corazón, habla del del rock”, proceso por el que el público tomó actitudes similares a las
despertar del alma. Es un disco vivo y espontáneo que apunta a la esencia. de las hinchadas de fútbol. Por esto los testimonios que recuerdan los
Fue un trabajo grupal, utilizando la emoción, elemento que resultó funda- recitales nos hablan de hacerle “el aguante” a la banda, que sería estar
mental para llevarlo adelante. Fue editado junto a un DVD que documenta presente en la mayor cantidad de presentaciones mostrando fidelidad.
todo el proceso de grabación”. 30 Los sociólogos Alabarces y Garriga Zucal estudiaron el aguante en el
Justamente Alejandro comenta que es una banda muy unida, viajan fútbol. Pablo Semán en su trabajo sobre el rock chabón compara ambos
juntos, comparten almuerzos y hospedaje, y que la mayor convivencia “aguantes” y explica: “En el rock se ‘aguanta’ apoyando a un grupo
se logra en Córdoba: naciente que todavía no tiene fama, pero tiene actitud, que el ‘aguan-
“…Germán es un tipo grande pero muy sabio y te hace sentir uno más. Es te’ homenajea y testimonia ante cualquier género de terceros… Se
un trabajador, no conozco a nadie que tenga esa cultura del trabajo. Es el ‘aguanta’ en el rock cuando se plantea una oposición frente a la policía
primero en llegar a la a sala y el último en irse. Al estudio va hasta cuando o el mercado… Se ‘aguanta’ , cuando se dicen verdades sociales que el
tenés que grabar panderetas”. 31 mundo careta de los adultos y las instituciones no puede aceptar”. 33
En 2012 sacaron Cerca de las nubes, su segundo trabajo sin Sokol, Como se dijo, en el caso de Las Pelotas, los recitales se convirtieron
grabado en su estudio de Nono. Entre los temas más cercanos al “rock en un espacio de encuentro entre los fans –la familia pelotera- y los
canción” que llegaron a las radios están Siempre estará, Cerca de las músicos. El testimonio de Paula Igounet invita a entrar en la marea de
nubes, Las Voces y el energético Escondido bajo el brazo. Alejandro sentimientos que generan los recitales de Las Pelotas:
Gómez Ferrero refiere sobre la grabación de este disco: “Gracias a los shows conocí mucha gente, fanáticos como yo que termina-
“La banda tiene una identidad muy clara, al segundo acorde ya está mos armado una gran familia pelotera. Tengo muchos recuerdos. Recitales

30) En http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/04/noticia_0030.html. 32) Idem.


31) Entrevista a Alejandro Gómez Ferrero. 33) SEMAN, Pablo (2005).
^
Fotos: Alejandro Alvarez// GUILLERMINA

^
Fotos: Ariel Martín y Carolina Baudracco // GRABACIÓN DE VIDEOCLIP DE “EL FANTASMA” DE ARBOL.

^
Fotos: Diego Saucedo// OJAS
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

63

^
Fotos: Julián Gonella // DAMIAN “ARABE” RAMIL DE NARANJOS, CATRIEL CIAVARELLA DE DIVIDIDOS, MATÍAS “CHÁVEZ” MÉNDEZ DE NUCA,
HILDO “TANO” BACCEGA DE ELLA ES TAN CARGOSA, JUAN GRAÑA DE SHAMBALLA, SEBASTIAN SCHACHTEL DE LAS PELOTAS, MANUEL BELGRANO DE
NUCA, PABLO GUERRA, YICOS, LUCAS “PASTO” DE SHAMBALLA.
del Bocha, su puesta en escena, su personalidad, su conexión con la gente. nuestra desgracia en Hawai, delirar con los temas de Sumo. Volver al ba-
No solo en capital y en el oeste, como dice la canción: ‘¡Y por eso, te sigo a rrio con las paredes pintadas con alguna leyenda pelotera y cruzarte con
donde sea!/ ¡Vamos las pelo!’ [cántico del público a la banda]. Hemos viaja- el Bocha o Germán , sentirlos uno más.... Llorar muchísimo cuando murió
do con mi marido y mis tres hijos, a muchos lugares para verlos. Siempre el Bocha. Las Pelotas me marcaron, me hicieron sentir parte de un barrio
que podemos estamos haciendo el aguante. Nada impide saltar, vibrar, minúsculo que tenía voz”. 35
estremecerse y hasta llorar”. 34 En el año 2016 Las Pelotas editaron el disco Brindando por nada, sus
En el testimonio de Fabián Tino encontramos la carga identitaria y ba- cortes de difusión fueron la rockera El amor hace falta y la existencia-
rrial de Las Pelotas: “Hablar de ellos, es hablar del barrio, de una época lista Víctimas del Cielo. La banda que desde el intergénero -reggae,
de fanatismos. Escaparse de la cancha o del trabajo para verlos, y encon- funk y postpunk, legado de Sumo- acompaña, interpreta, emociona y
trarte con tu jefe pero que esté todo bien. En el recital encontrarte con un logra curar las heridas de sus fans con sus letras, seguirá creciendo
montón de conocidos, estallar con Capitán América y durante el himno junto a la familia pelotera.
yanki hacer fackiu, querer romper todo con Esperando el milagro, reírse de
35) Entrevista a Fabián Tino, vecino de barrio Parque Quirno, Hurlingham, 20/04/2017.
34) Entrevista a Paula Igounet.

>> foto Nora Lezano


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Divididos
Sumo, la foto es encontrarme con él -Ricardo- agarrando una lona grande
y achicar la sala de ensayo a la mitad porque no había más gente”. Mollo
remata: “Porque éramos dos con la batería electrónica. Imaginate la de-
solación. Nos sacamos una foto y te puedo asegurar que esa foto hablaba

Sopla el viento fuerte de nuestra situación de duelo y de querer seguir haciendo eso que ya
hacíamos antes de Sumo. Porque también hay una historia anterior, eso te

del oeste permite poder sobrellevar ese momento tan duro”. 3


Se presentaron en el primer show el 10 de junio de 1988 en un pub
de Flores frente a una audiencia que esperaba la continuidad de la
Entre 1987 y 1988 el guitarrista Ricardo Mollo y el bajista Diego leyenda de Sumo. A partir de allí y lentamente fueron armando su
Arnedo formaron un grupo al que llamaron primero División y des- propia historia. La formación de la banda tuvo varios cambios de ba-
pués Divididos, homenaje doble a Joy Division y Sumo. Diego Arnedo teristas, todos paisanos del oeste: Collado fue reemplazado en 1990
recuerda los últimos años en Sumo marcando el arraigo de sus inte- por el vecino de El Palomar, Federico Gil Solá, en 1995 Jorge Araujo
grantes en el oeste: de Haedo ocupó ese rol y Catriel Ciavarella de Haedo y Ramos Mejía
“Nosotros no curtimos la del Abasto. Cuando el pelado se fue a vivir allá, se convirtió en baterista en 2004.
seguimos haciendo la misma vida que habíamos hecho juntos, pero él allá En su primer disco editado en 1989, 40 dibujos ahí en el piso, con-
y nosotros en el oeste, en Hurlingham”. 1 servaron un estilo cercano a Sumo -reggae y funk- pero marcaron su
¿Qué mantuvo unidos a Arnedo y Mollo en la disgregación que so-
brevino a la muerte de Prodan? Una posible respuesta es que estos 65
paisanos de Hurlingham se conocían desde los inicios de los años ´70;
enraizados en el mismo barrio ambos habían integrado la banda MAM
liderada por Omar Mollo, hermano del guitarrista. Así lo relata Ricardo:
“Teníamos cada uno su banda. En aquel momento los músicos que salían
de la colimba muchas veces no volvían a tocar. Bueno a mí me tocó la parte
del músico que vuelve de la colimba y no puede reinsertarse en la música.
Y ahí se fue el bajista que tocaba conmigo y salimos con mi hermano a
buscar y encontramos al ‘Cóndor’”. Arnedo completa:
“Sí, yo ya los había visto tocar. Tenían un grupo de rock por aquellos años
que a mí me gustaba mucho que se llamaba MAM, que era el grupo que te-
nía Ricardo y su hermano Omar y a mí me gustaba, iba a verlos, era medio
fan del grupo”. 2
De aquellos años retomaron la influencia de Led Zeppelin, Jimi Hen-
drix y Pescado Rabioso. Comenzaron a ensayar en el mismo sótano
de El Palomar donde lo hacía Sumo, con una batería electrónica y más
tarde sumaron al baterista Gustavo Collado. Arnedo rememora aque-
llos tiempos:
“La primera foto de Divididos es estar en la misma sala de ensayo que
fue la de MAM, después fue de los proyectos de Ricardo, después fue de

1) “Otra mañana en el Abasto”, nota de tapa Página 12, Suplemento Radar, 14/06/1998.
2) Entrevista de Lalo Mir en “Encuentro en el Estudio con Divididos”, Canal Encuentro, 3) Entrevista de Lalo Mir en “Encuentro en el Estudio con Divididos”, Canal Encuentro,
Marzo 2012. Marzo 2012.
senda con temas de rock crudo, pesado, como Che, ¿qué esperás? o Mollo explicaba en el año 2004 la forma de componer junto a Arnedo:
Haciendo cosas raras. La letra de ésta última es un pequeño manifies- “Está el código del silencio que es mucho más duro que pelearse, sobre
to de que el rock local no había dejado de ser una expresión subcultural todo en la letra, yo uso primero fonética y ese idioma es como un dispara-
aún en la etapa en que había ganado masividad. El extraño título de la dor. La frase que el Cóndor siempre dice ‘¿Qué está diciendo el tipo este?’.
placa es una frase tomada de un taxista “Había muchachos que en un Entonces cuando se encuentra una palabra, dispara una letra y aparece la
metro cuadrado hacían 40 dibujos, ahí, en el piso” que hacía referencia historia. Por ahí en su momento nos ayudó mucho un taxista que odiaba
al Salón Verdi de la Boca que era frecuentado por Carlos Gardel y los al rock y no lo vimos más. Era un hombre que nos llevó de un lugar a otro
malevos que caían de fungi y pañuelito para gastar la pista de baile con y cuando vió que subíamos con un redoblante nos preguntó ‘¿Qué música
sus cortes y figuras. 4 hacen?’ ‘Rock’ contestamos, y ahí dijo entonces que el rock era todo ‘Aaa
Con la llegada de nuevos discos se dibujó un perfil propio: desde sus Aaa Besame Besame Besame, Besame y da la vuelta’. Entonces agarramos
bases rockeras anteriores a Sumo alcanzaron el rock duro, postpunk, todo eso que dijo el tipo y lo pusimos adentro de un tema (Risas) ¡Estaba
con influencias de funk y reggae, logrando un sonido más poderoso y se buenísimo!”. 6
consolidaron como un power trío5. En los primeros años tocaron en bo- La canción en cuestión era Sábado.
liches para menos de cien personas y se fueron haciendo de seguido- A partir de este disco, en sus letras se expresa claramente el origen
res propios a partir del segundo disco Acariciando lo áspero -editado de la banda con varias referencias al territorio que habitaban y al
en 1991- donde acentuaron el estilo rock-funk junto a Federico Gil Solá. que sentían pertenecer. Así pueden citarse la categórica frase “¡En el
Su sonido rotundo y contundente les valió un sobrenombre creado por oeste está el agite!” del tema El 38, o “Y yo me sentí solo en el San
sus fans: La Aplanadora del rock, apodo que se transformó en sinóni- Martín” de Cuadros Colgados, un relato del viaje soportado por los tra-
mo de Divididos. La placa tiene una serie de éxitos mutados en clásicos bajadores del conurbano oeste. Otro ejemplo es el gran tema del rock

del rock nacional como el furioso El 38, Ala Delta, Azulejo, Sábado, la nacional Ala Delta que, según cuentan los rockeros locales, se trata de
contestataria El burrito con una crítica al disciplinamiento de trabaja- una jornada al borde de la colectora de la Autopista del Oeste durante
dores y obreros. Integra la lista de clásicos la versión del tema de Jimi la que se colocó la imagen de la Virgen María sostenida por una grúa
Hendrix Voodoo Child, desde entonces presente en todos sus recitales. por lo que parecía volar.
4) En PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p. 133.
5) Power Trío: Formación de rock integrada por bajo, guitarra y batería, caracterizada 6) En JIMENEZ, Daniel y WASSILEFF, Alejandro (2004) “Mister Mollo raisin”, en Revista
por sus potentes y largas improvisaciones instrumentales. Los creadores y difusores Güarnin, N°0, Agosto 2004.
del estilo fueron la banda británica Cream y la Jimi Hendrix Experience. Ver en CAS-
TRILLÓN, Ernesto (1998).
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

El inicio de estas acerqué porque no me dio molestar, pero lo recuerdo 20 años después. Me
referencias y su cuesta transmitirlo, sentíamos la cercanía de la identidad, eran mis ídolos”.7
ausencia en la En este punto coinciden varias entrevistas: Daniela Esteves testimonia
producción musical “¡¡Es siempre un orgullo decir que mis más grandes referentes caminan
de las décadas pre- las mismas calles que yo!! Ellos son gente super copada y muy humilde.
vias se debe a una Yo los seguí durante siete años a todas partes, y tuve el agrado de darles
transformación en un abrazo o compartir una charla varias veces”8. En este marco muchos
el rock producida rockeros locales comenzaron a usar la frase “En el oeste está el agite”
a fines de los años como manifestación de un grupo de pertenencia: el ser rockero y vivir
´80 que abarcó la en el oeste.
década siguiente: la ciudad se mantiene como un lugar hostil en las le-
tras, pero el barrio reemplazó al campo como lugar de refugio. Este es
un cambio importante ya que lo rural implicaba el viaje de escape hacia
otro lugar, mientras el barrio será por el contrario un espacio para
La era de la boludez
quedarse, desde donde resistir. Para el sociólogo Semán, la temática
Divididos cobró popularidad en 1991 al actuar como banda telonera
barrial, nostálgica de un mundo perdido frente al quiebre del neolibera-
de INXS en el estadio River Plate y tras agotar las localidades de tres
lismo, responde al rock chabón.
shows en el microestadio Obras Sanitarias, espacio que marcaba la
La identidad de los jóvenes rockeros se asentó desde entonces en el
consagración de las bandas a nivel nacional. En 1993 llegó el disco que
barrio -un proceso similar sufrieron las identidades futbolísticas- por 67
los llevó a la masividad, La era de la boludez, grabado en Los Ángeles
lo que las localidades de Hurlingham, El Palomar y Haedo, las estacio-
con la producción de Gustavo Santaolalla, otro paisano de Hurlingham.
nes de la línea del tren San Martín y del ramal Sarmiento, aparecen en
El nombre del disco evidenciaba una dura crítica a la superficialidad y
las canciones de Divididos y de otras bandas de la zona. La identidad
el consumismo como en los temas Salir a comprar y Ortega y Gases
rockera sumó la pertenencia espacial como un nuevo eje gracias al
con sus versos “No estoy solo/ puedo salir a comprar, ¡salir a com-
debilitamiento de los Estados Nacionales y con ellos, de las identidades
prar!”. También se denunciaba la corrupción en el funk Salir a asustar
nacionales, acompañado por el avance de una globalización cultural
resumida en el grito “¡Cleptocracia grita el argentino!”. La disconfor-
vivida por la contracultura del rock como una intromisión o cambio
midad frente al consumismo y la corrupción se repite en otras can-
indeseable al que se resistieron.
ciones de bandas del oeste manifestando el malestar que causaba en
Así, las calles, esquinas, plazas, bares, estaciones de tren y clubes con-
la comunidad rockera la sociedad neoliberal de los primeros años del
formaron esa patria chica a la que los músicos pertenecían, espacios
menemismo. Incluso el famoso tema ¿Qué ves? sonaba al tango Siglo
homenajeados e integrantes necesarios para una identidad rockera que
XX Cambalache, con frases como “¿Qué ves, qué ves cuando me ves?/
se vuelve cada vez más barrial. Esta pertenencia a una región, localidad
cuando la mentira es la verdad”. En la misma canción los versos “Fía
o barrio también se volvió significativa para sus seguidores:
la Chapita/ porrón en Palomar/ cruzando la vía pa’poderla pasar”
“Cuando empecé a escuchar Divididos era adolescente, me enteré la historia
homenajeaban a la Chapita, el bar donde la banda era habitué cerca
de que habían salido de Sumo, como Las Pelotas, y que todos venían de
de la estación del San Martín en El Palomar. Otros bares o espacios
Hurlingham y el Palomar. Poco después también seguí a Los Piojos y a los
de rock de referencia para la banda eran, según Daniela Estevez, vecina
Caballeros de la Quema de Castelar. Era un orgullo para mí que hablaran
de Ituzaingó y fanática del trío:
del oeste porque me sentía representada, más cerca de ellos, una mezcla
“Mi lugar de cabecera siempre fue Santana Bar –en Ramos Mejía- don-
de rock y barrio. Me acuerdo que una vez ví a Los Pieses en Ramos Mejía
de más de una vez me crucé con Catriel y Arnedo viendo bandas. De
y como no pudimos entrar al antro donde tocaban, terminamos en un bar
de Av. de Mayo, y ¿quiénes estaban? Mollo, el hermano y Arnedo. No me 7) Entrevista a María Fernanda Mercado.
8) Entrevista a Daniela Esteves, vecina de Ituzaingó, 20/09/2016.
Hurlingham, un bar que para mí conserva mucho la esencia de Divididos
es La Fuente, a unos metros de la estación Rubén Darío donde ellos tam-
bién tocaron en sus inicios”. 9
En Hurlingham hay otro espacio de referencia incuestionable como El
Galpón, donde hicieron varias presentaciones Sumo y Divididos. La per-
tenencia barrial reaparece en Paisano de Hurlingham con imágenes de
los recorridos en el ferrocarril San Martín.

Arriero de Atahualpa Yupanqui. En conjunto componen un abanico de


letras indigenistas que reflexionaban sobre la violencia en el proce-
so de la conquista española, la apropiación de recursos naturales, la
evangelización forzada y la imposición de una cultura extranjera, entre
otros temas. Musicalmente, en este disco la banda ahondó definiti-
vamente en la original fusión del folklore con el rock -como lo había
hecho su ahora productor Santaolalla- opción impulsada por Arnedo,
cuyo padre fue el reconocido folclorista Mario Arnedo Gallo. Así se
escuchan funks, reggaes, temas postpunk mestizados con chacareras y
malambos, entre bombos y charangos. La placa fue elegida como sépti-
mo mejor disco de la historia del rock nacional por la revista Rolling
Stone, un éxito rotundo que debió ser reeditado. En 1993 Divididos se
presentó en el microestadio Obras Sanitarias nada menos que trece
veces, a sala llena. De la mano de este disco la banda hizo historia.
La versión hendrixiana de El Arriero fue tan contundente que una
generación de adolescentes creyó que era un canción de Divididos, para
otros jóvenes funcionó como una invitación a descubrir la producción
de Yupanqui. La letra de esta obra cumbre del folklore escrita en 1956
tiene una marcada referencia clasista, una triste canción de protesta
propia del movimiento de la renovación folklorista cuyo espíritu se cen-
La conmemoración de los 500 años de la conquista de América y la lec- tra en la frase “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”.
tura de Eduardo Galeano los guiaron a componer Cristófolo Cacarnú, Esta impronta funcionaba en el concepto del disco sin desentonar y
Indio dejá el Mezcal, la chacarera Huelga de Amores y la versión de El se renovaba convirtiéndose en gloria del rock nacional al calor de los
pasajes de guitarra de Ricardo.
9) Entrevista a Daniela Esteves, vecina de Ituzaingó, 20/09/2016.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

“Es que no lo premeditás, llega solo. En el caso del Arriero nadie lo pensó. fue un viaje a ese lugar donde lo único que importaba era eso que pasaba
Estábamos tocando como si fuera Led Zeppelin haciendo blues con la den- entre la banda y su público: la música, la distorsión, la energía. Dos horas y
sidad de todo eso. Y en un momento había que ponerle un sonido de letra media donde te olvidas de todo”13.
y se me ocurrió cantar el Arriero y salió… Estábamos tocando, esperando
que cayera eso que faltaba, ¡¡y cayó!!”. 10
La amalgama del rock con el folklore en el oeste es una característica
que, aunque no está presente en todas y cada una de las bandas, es un
estilo a destacar. Arnedo explica el camino de la fusión con el folklore:
“Me parece que hay una música heredada y una música elegida. Al tener
dieciséis o diecisiete años en los ´70 y escuchar todo lo que pasaba, yo
elegí el rock como una idea de seguir adelante en mi vida. La música que
había heredado era el folklore, pero empecé a escuchar, y la estética del
mundo en ese momento me ubicó mucho más y me vistió en el lugar que
yo quería”. 11
Mollo también convivió con la música criolla:
”Nací en Pergamino, ¡¿Cómo no voy a escuchar folklore?! ¡Mi hermano a
los siete años ya cantaba y zapateaba y yo estaba ahí y veía todo eso, con
toda la gente cantando y bailando, vestido de gaucho!”.12
Estos testimonios son válidos para muchos otros músicos rockeros del Divididos no abandonó la denuncia social, en el tema Agua en Buenos 69
oeste, formados en el folklore por sus padres y profesores de música Aires se señala la explotación y el abandono de los sectores de clase
y que –tal vez- por el aislamiento de la región del conurbano, luego se baja durante las inundaciones.
reencontraron con nuestra música nativa como un recurso, un hipertex- El siguiente disco Gol de Mujer editado en 1998 les significó ser elegi-
to, un mundo de sonidos latentes del que poder abrevar. dos artistas del año. En él se encuentran éxitos como Nene de antes,
La era de la boludez les brindó éxito y el reconocimiento con exce- Luca, Gol de Mujer, El Fantasio, y Alma de budín con su “Sopla el
lentes críticas y premios. En 1995 con una formación renovada por el viento dulce del oeste”. Muchas veces una canción es determinante en
ingreso de Jorge Araujo –vecino de Haedo- editaron Otroletravaladna, la vida de alguien que la escucha como lo relata una seguidora Daniela
disco que fue grabado en Los Ángeles y buscó la experimentación para Estevez:
alejarse de la masividad. Sus leales seguidores se deleitaron con un “…Escuché Divididos por primera vez un día mientras hacía la tarea y tenía
tango arrabalero en Volver ni a palos, se sorprendieron con 15-5 por puesto de fondo Much Music, pasaron el video de Nene de Antes, particu-
los aires de barrio en sus primeros versos “Volviendo de Haedo/ Ro- larmente la viola me voló la cabeza. Ahí los empecé a escuchar un poco
sales y Güemes”, y se emocionaron al encontrarse homenajeados en la más y al poco tiempo los fui a ver por primera vez en La Trastienda. Tenía
frase “los santos en remera”. Esta frase fue adoptada por los seguido- 14 años, desde ese día quedé alucinada con la banda, sentí que eran lo que
res y pasó a nombrar al conjunto de fans de Divididos: siempre había estado buscando a nivel musical. Mucho volumen, mucho
“¡Ser un santo en remera es un sentimiento único! ¡Ni hablar! ¡Es seguirlos power y todo sin perder nunca la calidad del show”. 14
a donde fuera que vayan, en busca de ese encuentro casi como de familia La búsqueda del folklore se volvió a presentar distinguiendo un trazado
con la banda! Esa mirada cómplice, de agradecimiento quizá… de bancar- consolidado en la pícara Clavador de Querubín y en la sensible Vientito
los a morir siempre y con el paso del tiempo. Para mí Divididos siempre de Tucumán, musicalizando el poema de Atahualpa Yupanqui. Mollo
10) Entrevista de Lalo Mir en “Encuentro en el Estudio con Divididos”, Canal Encuentro,
comentaba por aquellos años:
Marzo 2012.
11)  Idem.
12) Entrevista de Mario Pergolini a Ricardo Mollo en “Tenemos malas noticias”, 13) Entrevista a Daniela Esteves.
22/12/2015. Disponible online en: https://www.youtube.com/watch?v=3G3djthWV68 14) Entrevista a Daniela Esteves.
“Es que el folklore es así, música de campo, la gente se divierte, se pone a por otro lado, sus músicos se expresaron en letras y sonidos elabora-
llorar, y todo lo expresa a través de la música. Cuando hacés una letra con dos, desarrollaron la experimentación y la búsqueda de fusiones, como
humor piensan que te tomás el folklore en joda. Y no es así… Mi hermano el resto de las bandas locales.
mayor, Omar, era una estrella del folklore en Pergamino. Los recuerdos Por aquellos años, Arnedo y Mollo, se sentían partícipes de la mística
que tengo de Pergamino son de asados interminables, de guitarras, del fútbol, la cerveza y la esquina, propios del nuevo peso del barrio
de zapateos. Acá en Buenos Aires hay una cosa de vergüenza hacia el y la región de pertenencia en la contracultura del rock. En una nota
folklore. Pero nosotros somos un grupo creíble y hacemos rock, si inten- periodística Arnedo se sorprendía al encontrarse fuera del rock chabón
tamos hacer otra cosa también nos van a creer. Cuando los pibes vieron al según la periodista y explicaba “¿Que no somos rock barrial?¿Lo decís
Chango Spasiuk tocando ‘El toro’ -una cosa supertradicional- a todos les por cómo escribimos? ¿Por el estilo, literalmente? ¡Pero si todo eso está
salió el sapucay de adentro. ¿Quién no compra un chamamé a 400 watts? puesto, toda esa mística está! Son códigos barriales. Siempre anduvimos
Nosotros fusionábamos ‘Roadhouse blues’ de The Doors con un chamamé, por ahí y andaremos por ahí. Yo soy muy futbolero”. 17
y era lo mismo”. Arnedo por su parte opinaba: Mollo acotaba:
“Igualmente hay una poderosa vertiente en el folklore que toma lo picares- “Las letras hablan todo el tiempo de lugares a donde van los pibes que
co, eso de la viveza criolla. Nosotros lo agarramos por ese lado y a nuestra juegan al fútbol. Nuestro lenguaje es totalmente popular. Alma de budín
manera. Cuando hacemos una baguala nos surge enseguida la asociación es una canción acerca de un pibe de la calle que se sube al techo de los
con el blues porque son lamentos, uno y otro”. 15 trenes porque es el lugar donde se siente libre: ‘Parado de pecho/ en el
Según los sociólogos Semán y Salerno, en nuestro país el grunge nor- techo del tren/ va la bala humana/ cromado/ como copa de campeón/ de
teamericano no tuvo repercusión; aquí, en cambio, se desarrolló desde pingpong/ razzias y atropellos en Sáenz Peña/ noches de colado al volver/
1990 el subgénero denominado rock chabón. La categoría nació de los solo y salpicao/ sin gabán, atontao/ el campeón de pingpong‘. Es como la
periodistas de rock que lo definieron como un estilo que carecería de escena de Titanic, pero de verdad. A mí me da ternura pensar que el tipo
toda pretensión de voluptuosidad, elegancia y virtuosismo, vinculado a que se anima a eso tiene alma de budín”. 18
temáticas como la esquina del barrio, la cerveza y la marihuana. Dentro Años después de estas contradicciones, se puede afirmar que la músi-
de este conjunto ubicaron a Los Piojos y Los Caballeros de la Quema. ca de Divididos trata temas barriales y populares, pero se destaca por
En el análisis más profundo de Pablo Semán, el rock chabón es definido la complejidad de las letras que alcanzaron la creación de un “neolun-
como una de las formas en que sujetos de sectores populares oyeron fardo, mixtura de rock, tango y folklore, que recuerda a bandas más
primero y, luego, hicieron suyo el rock: “Inicialmente el rock chabón se elegantes o a la literatura de Oliverio Girondo y Perlongher”. 19 Es decir,
desarrolló como una sensibilidad presente en la interpretación efec- quedan fuera del rock chabón, como otras de las bandas que citaremos
tuada por algunos públicos de algunas propuestas del rock nacional, más adelante.
de sus letras y sonidos”. 16 El investigador toma como ejemplo de banda

Te dejo perfumado en
reinterpretada a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que luego fue
transformada en emblema del rock chabón por su público.
Semán explica que este subgénero nace como un invento de las escu-
chas y elecciones del público que resignificaron la obra de bandas que
eran anteriores, cercanas a una serie de temas y valores claves. Éste
la esquina
podría ser el caso del rock del oeste: bandas preexistentes al rock cha-
El álbum Narigón del siglo editado en el año 2000, inició una nueva
bón que habrían sido reinterpretadas y adoptadas por sectores popula-
y fructífera etapa en la música del trío. Fue elegido la mejor produc-
res. Esta investigación discute que Divididos pertenezca al rock chabón
ción del año por la prensa especializada y marcó un nuevo momento
porque, en principio, es una banda preexistente al fenómeno cultural y,

17) “Otra mañana en el Abasto”


15) “Otra mañana en el Abasto” 18) Idem
16) SEMAN, Pablo (2005) 19) Idem
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE
>> foto Nora Lezano

71
de inspiración que los escuchas pueden disfrutar de principio a fin. que hiciera gala de sus dotes como guitarrista. Pettinato le rinde sus
Divididos se adentró en temas melódicos como el exitoso Spaguetti honores cuando recuerda:
del rock, una canción de amor mezclada con una manifestación contra “A Luca en el fondo le gustaba la idea de haber incluido a ese muchacho de
un documental sobre Luca Prodan que emociona por el sonido de un rulos de Palomar que era el representante más acabado y pulido de cuanto
octeto de cuerdas, y la sensible Par mil con reminiscencias folklóricas guitarrista de rock haya nacido jamás en el oeste del Gran Buenos Aires”. 20
porque la balalaika suena parecida a un charango. En Ñapi de mamá Alrededor de Ricardo, los músicos locales cuentan una historia que
volvemos a escuchar el octeto junto al preludio de la crisis económica. tiene parte de leyenda: los impresionantes equipos que Mollo rompía
Otras canciones siguen el estilo del power trío como Tanto anteojo, el en recitales o que descartaba, eran vendidos en el local de Ramos Mejía
super rock de Elefantes en Europa, Vida de topos o Pasiones zurdas de Juan Carlos “El Piojo” Ábalos, hasta donde se acercaban cientos de
derechas, Estatua con los gritos de Mollo contra los políticos en plena rockeros a comprarlos de segunda mano.
crisis de la representatividad política: “Ansias de depredador/ ros- Frankie Pig es el nombre de esta casa de música, cuyos propietarios
tro Kenedy te haces,/ pan y circo y la coco/así te hiciste creer/ los eran Ábalos y Ricardo Mollo, otro lugar emblemático del rock del oeste.
duendes del interior/ con lujuria de ratón/ nunca el peón se come al “El Piojo” es un músico referente local: en los ´70 formó en Castelar
rey…”. Un poco de reggae en Como un cuento, funk en Sopa de tortugas Burmah, una banda que ensayaba en la esquina de Mercedes y Tucu-
y fiesta en La gente se divierte. La relación con el folklore se sostuvo mán; integró MAM y participó en el primer show en el teatro Helios de
con recitales y encuentros en Tilcara y Humahuaca: en esta ocasión el El Palomar en 1974; en 1978 formó una banda fugaz llamada Frankie
célebre cancionista humahuaqueño, Ricardo Vilca, cedió su conmove- Pig con Mollo y Arnedo. Su carrera de baterista no terminó allí sino
dora Guanuqueando que cierra el próximo disco. que escaló hasta integrarse a una de las bandas de culto nacionales:
En diciembre del año 2000 se presentó el álbum en un show en Obras Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota. ““El Piojo’ Ábalos ingresó a los
Sanitarias. Si de recitales se trata, los recuerdos de aquellos seguido- Redondos en 1984 invitado por el reconocido Tito ‘Fargo’ Daviero. Ábalos
res de Divididos guardan la esencia de las sensaciones que producían recuerda “Ensayábamos dos meses y salimos a tocar en el teatro Bam-
estas experiencias colectivas, en una etapa donde el público cobró balinas. Antes del show estaba el monólogo de Enrique Symns, una chica
especial protagonismo. Encontramos en el testimonio de Federico Be- bajando al escenario de una soga, actuaban las Gambas al ajillo...”. 21 Grabó
nítez, entre nostalgia y emoción, el estilo típico que mostraban quienes con ellos los discos Gulp y Oktubre, biblias del rock actual. En 1986
acudían a los shows de Divididos en los ´90: abandonó los Redondos pero se sumó a Sumo, con quienes se presentó
“Ir a ver a Divididos era la unificación de muchos amigos, no hay diferen- en Obras, fue como percusionista en Crua Chan y El cieguito volador.
cias, no hay discusiones, no hay nada más que compañerismo y amistad. Este pequeño apartado “redondo” se cierra con otro vecino: el estudio
Todos salíamos del kiosco del barrio para ver a Divididos: primero fuimos, de grabación Del Cielito atrajo al mismísimo Carlos “Indio” Solari a
dos, después cuatro, siete y llegamos a ser quince. Recuerdo recitales radicarse en Parque Leloir, Ituzaingó.
como el que se hizo en el predio de la Fundación Felices los Niños o en el El séptimo disco Vengo del Placard de otro se editó durante el con-
Club Muñiz de San Miguel, y son recuerdos hermosos. Escuchar su música vulsionado 2002. Una morcilla en su arte de tapa marca la huella de
me generaba explosión y felicidad, eso es Divididos, una aplanadora de la crisis del 2001, los músicos explican “…La morcilla es un argentino,
problemas. Me acuerdo que me iba con toppers blancas, remera negra cagado a palos ¿Hay algo más argentino que una morcilla? Representa el
de rock y pantalón de jean o deportivo”. En cada uno de estos recitales
se inició un ritual: alguno de los presentes le arrojaba a Ricardo un 20) PETTINATO, Roberto (2009), p. 224.
21) PIETRAFESA, Julieta (s/f) “Luca fue el verdadero rebelde de los ´80” en El Diario de
elemento extraño que podía ir desde una zapatilla hasta un vaso, para Morón.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

machucón de los que vivimos acá”22, y Arnedo sentencia “es un


álbum con espíritu apocalíptico”. La placa, que se grabó durante
dos meses y medio en una quinta en Parque Leloir, es la más
diversa de su carrera por la investigación sonora con instru-
mentos étnicos –udu, tambores marroquíes, cajón peruano-,
máquinas, loops, etc. El público pudo escuchar rocks poderosos
como Miente el after hour o Libre el jabalí; temas con orques-
taciones magníficas como Puertas, Un alegre en este infierno
y Vengo del placard de otro; folklore norteño en la versión de
Guanuqueando grabada en vivo en el recital celebrado en Tilca-
ra junto a su compositor, Ricardo Vilca, funks y mucho más…
El álbum comienza con Cajita Musical, un rock bien aplana-
dora con referencias barriales “…Caminando la vereda/ De
Hurlingham a Palomar/ Tuve nervios por afiches/ Engrudo
viejo siempre pegó bien./ Y un atardecer de acordes/ El gran
ensayo de encontrar/ La eternidad...”. Otra referencia territorial
como llamado a la reflexión o manifestación de resistencia. Encontra-
podemos encontrarla en Brillo triste de un canchero donde se descri-
mos esta referencia en un testimonio de Mollo:
be un barrio típico del oeste “Pasaje a ningún lugar/ Domingo última
“Si no reflejás poéticamente ese manijazo final de un gobierno, es porque
estación/ Volviendo de lo mismo/ Ventanilla cine y tren./ Techitos de 73
vivís en otro lugar. Poetizar eso es nuestro trabajo. Tomar algunas cosas
chalet/ Tanques de agua de barquito/ Garúa en suspensión…”.
que son parte de la cultura argentina, que vienen pasando continuamente
El marco del estallido del 2001 y la terrible crisis que asoló a Argenti-
en el país y marcarlo. No queremos ser consejeros ni mercenarios... Lo que
na durante el año 2002 se hace presente en Villancico del horror y en
decimos son vivencias personales si a los chicos les sirve, ahí está, pero
Ay, que dios boludo, una balada romántica enchufada con una foto de
nada más. El rock siempre fue combativo, pero sin ser canción de protesta.
aquellos días: “Aquelarre de presidentes/ un ratito cada uno”. Uno de
Lo mejor que tiene es ese rayito de luz de conciencia que ofrece”.23
los rasgos del rock nacional de los años ´90 fue la crítica social. Este
Luego cita la letra de Un alegre en este infierno siguiendo la idea de
aspecto de las letras es uno de los sostenes que hacen del rock una
Ítalo Calvino de rescatar lo bueno. Estas imágenes cuestionadoras de
comunidad contracultural, incluso en una etapa de masificación com-
la realidad también podemos encontrarlas en Casitas inundadas a vo-
probada por los recitales de bandas argentinas y locales celebrados
tar, el tema Aburridos peligrosos donde reafirman “Acentuando viejos
en estadios de fútbol. No es una función específica del rock la crítica
dichos/ ésta es la era de la boludéz”, y en Libre Jabalí.
social, pero en el oeste se destaca por estar presente como denuncia,
Divididos nos da un paseo por los años ´70 con una gran versión

22) Entrevista en “Divididos en la trinchera” en La Nación, Suplemento Vía Libre, 23) Entrevista en “Divididos en la trinchera” en La Nación, Suplemento Vía Libre,
23/08/2002. 23/08/2002.
distorsionada de Despiértate nena de Spinetta y Pepe Lui, una nostál-
gica y emotiva balada que logró despertar la aceptación de todo público
y alcanzó el reinado de clásico. La canción está dedicada a José Luis,
amigo y vecino de Hurlingham en cuya casa se reunían los futuros inte-
grantes de Sumo a tocar y escuchar música. A partir de una entrevista
a Mollo en la revista local Güarnin, esta canción sirve para adentrarse
en la forma de escribir sus encriptadas letras:
“La última vez que nos sentamos a escribir fue cuando estábamos hacien-
do Pepe Lui. Lo terminamos en el estudio porque primero tiene que estar
la música y después la letra, que llega a nosotros por una cuestión de
necesidad. Creo que una de las mejores cosas que tenemos con Diego, son
las letras ya que no se parecen a nada. Al no tener bases o referentes, em-
pezás a tener un estilo propio sin querer. Porque estás hablando de cosas
personales, siempre dentro del maquillaje que le ponemos para separar-
los de los nombres que tienen. Antes teníamos la costumbre de escribir lo Después de muchos años de espera, en el año 2010 salió a la ven-
que nos pasaba en forma de cuento… Guardábamos esos papeles hasta ta Amapola del ´66 realizado en su nueva grabadora La Calandria.
que había que escribir una letra y sacábamos algo de esas cosas que nos El gran tema Amapola del ´66 –con una base bien pesada al estilo
habían pasado de caminar por ahí”. 24 aplanadora- hace referencia al espíritu de los primeros años del rock
En el año 2003 se editó Vivo Acá, un disco doble con un recorrido por en castellano: en 1966 se grabó el tema Rebelde de los Beatniks, un
los grandes éxitos grabados en vivo y fue la primera placa con el sello año antes de La Balsa. Esta reflexión sobre el pasado se hace visible
creado por divididos 300discos. Allí comienza la historia del baterista en varias frases que quedan marcadas como “Vengo del ayer, no soy el
Catriel Cianvarella que ingresó a la banda en el 2004, una experiencia ayer” o “No es reedición, es redención/ ponte de pie, hombre ilusión”,
propia de una “cenicienta rockera”, ya que cumplió el sueño de to- una manifestación de que son músicos con historia pero con los pies en
car con sus ídolos de la adolescencia. Más interesante aún es porque
Catriel es un conocido vecino del oeste, que supo tocar con muchas
bandas protagonistas de la explosión de proyectos posteriores al año
2002. Así lo relata el protagonista:
“Yo empecé a tocar la batería, la verdad por haberlos visto a ellos [Divididos].
Hasta ahí me llamaba la atención la música, me llamaba la atención la bate-
ría, pero no se me había dado nunca por armarme un set de algo parecido a
una batería y tocar. Después llegué a tocar con ellos, obviamente me sabía
todas las canciones, siempre era mi primera referencia a la hora de tocar. Es
como una historia de cuento que haya llegado a tocar con ellos”. 25
En 1994 con catorce años conocía todo el repertorio de Divididos.
El adolescente fue probado por sus ídolos, pero la corta edad que le
impedía salir de gira lo dejó fuera del proyecto. Durante este período
participó en la última formación de MAM y en Nuca. La nueva oportuni-
dad llegó diez años después, y así se le cumplió el sueño.

24) JIMENEZ, Daniel y WASSILEFF, Alejandro (2004).


25) Entrevista de Lalo Mir en “Encuentro en el Estudio con Divididos”, Canal Encuentro,
Marzo 2012.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

el presente. vos”. Pintan un paisaje musical del conurbano en Perro Funk, con los
El album que trae un cd y un dvd con videos de entrevistas de la pro- típicos ladridos desde los fondos de las casas reaccionando al llamado
ducción del material, empieza con el éxito de Hombre en U, un tema de palmas o el sonido de un timbre, alarmas de autos y ruidos de con-
“bien arriba”, referido según sus seguidores, al dibujo con forma de flictos vecinales mechados con cumbia.
letra “U” que se ve en los ecualizadores al marcar los sonidos graves y Los caminos vuelven a presentarse en la balada con la guitarra de Ar-
agudos, sin sonidos medios. En la letra hay un juego de palabras entre nedo Avanzando retroceden y en el último Todos, una canción dedicada
los medios de comunicación y los sonidos medios, entre la polarización a la Tragedia del Colegio Ecos, un terrible accidente automovilístico
política y la del discurso mediático que pueden “ecualizar la razón y ocurrido en 2006 con el que parte de la comunidad del rock se compro-
el corazón”. Incluye pasajes de folklore como es clásico en Divididos, metió. Un disco contundente, sólido, que reasegura el camino iniciado
con su fraseo “mientras vos puedas ser vos, no necesitás perdón” un unos treinta años antes.
llamado a ser alternativo y auténtico. En el temazo Buscando un ángel El rock es un universo simbólico donde los individuos construyen
con aires de funk rabioso, encontramos un domingo en el oeste “… identidades alternativas. En nuestra región encontramos una comuni-
Domingo en paz, jornada intestinal/de cinco a siete te tentás/ Quieto dad de jóvenes y adultos que han conformado una identidad rockera
Morón, quieta la intención,/ y el perro se rasca en el andén”. al calor de la escucha y el fanatismo de bandas locales, nacionales y
En el medio de la placa se disfruta del corazón nativo con La Flor Azul extranjeras, pero que eligen como referentes musicales a conjuntos
(que levanta hasta al más rockero), una gran chacarera que le valió que habitan su mismo barrio, localidad o partido, ya que el oeste -el
el mayor reconocimiento a su autor, Mario Arnedo Gallo, con Peteco territorio habitado y conocido, la pequeña patria barrial- es el otro
Carabajal en el violín como invitado especial. El viento norteño se hace eje significativo de esta identidad. Así lo expresan las palabras de una
presente en Senderos, con un sonido más hendrixiano pero con letra rockera del oeste desde los años ´90: 75
campera donde suena al rock de los inicios cantando “Vivir, un camino “¡La mezcla de rock, barrio y folklore de Divididos me apasiona! Es mi ban-
da preferida, son mis ídolos desde mi adolescencia. Me emocionó verlos
estrenando discos en el norte por donde anduve de mochilera varias ve-
ces, me confirmó la pasión ¡Estoy grande pero sigo yendo a verlos después
de veinte años! Yo también busqué mi identidad en el barrio y en el norte,
en el rock y en el folklore, todo lo nuestro”. 26
Más contundente aún es el testimonio del vecino de Ituzaingó, Federico
Benítez, que nos adentra en la historia de un seguidor que ha construi-
do al calor de sus discos una identidad rockera del oeste:
“Nací en 1983, mi barrio Villa Angela es hermoso, la Avda. Udaondo como
entrada al barrio en frente del campo del INTA. Y en cada entrada, calle
a seguir/ es como el río que se va”, y nos va llevando hacia el noroeste de tierra y la caída del sol como todo barrio del oeste. El oeste es lo mejor
con el recitado de Germán Walter “El Churqui” Choquevilca dedicado a que hay… Empecé a escuchar rock en la adolescencia por mi primo y mi tío
Tilcara. El tema Jujuy con letra indigenista resumida en “los antiguos que escuchaban los Redondos, Sumo, Las Pelotas, Divididos y así arranca
ya no están” y engarzada en rock pesado, logra transmitir la sensación uno, y después de ahí no se para más. A los 12 años empecé a escuchar
de inmensidad, grandeza olvidada y paz que se encuentran en Tilcara, Divididos los discos Otroletravaladna y Acariciando lo áspero. Divididos te
refugio de la banda y lugar donde se presentó la placa. cambia todo en la música, es una aplanadora desde el primer día que te
El excelente tema Caminando con batería muy marcada y un conmo- llega... Que Divididos sea del oeste es especial, está todo está simplificado
vedor solo de guitarra de Mollo, sigue la temática de los caminos de la en que ‘en el oeste está el agite’, ellos lo saben de épocas anteriores. Una
vida y del rock, en cambio Boyar nocturno denuncia lo urbano como el de mis canciones predilectas es Paisano de Hurlingham por el oeste, por
espacio donde “correr por nada” o “en una ciudad sin paz, sin fe, sin
26) Entrevista a María Fernanda Mercado.
el barrio, la calle de tierra, el kiosco, los amigos y la caída del sol. Eso es ¡Jajaja!”. 28
cualquier barrio del oeste del conurbano”. 27 En el año 2011 el trío editó Audio y Agua, frase del tema Mantecoso
Si hablamos de una identidad rockera del oeste, de un rock del oeste del disco anterior, donde convocan al audio y al agua como aquello que
distinto al de otras zonas, se dibuja entonces una comunidad contracul- tranquiliza la angustia existencial. Para cerrar esta historia, una santa
tural o una subcultura rockera del oeste. Estevez opina: en remera, Daniela Estevez, nos transmite toda su pasión y fanatismo:
“¡Ser rockero es lo más lindo que hay! Jajaja. Porque es una pasión que te “Divididos es una banda auténtica, que se supera a sí misma sin perder la
conecta todo el tiempo con gente muy especial, y creo que lo que nos une esencia que los acompaña hace veinticinco años. Una aplanadora que te
es esa constancia de darle para adelante con un sueño o una meta, que no vuela la cabeza en tres acordes o te emociona hasta las lágrimas con un
es vivir de la música… Sino vivir haciendo música. Yo cada vez que salgo solo de guitarra”.
de mi casa con la bici, me cruzo fácil con dos o tres personas con fundas
de guitarra, de bajo, de platos. Y el Oeste es así… si modificáramos un poco
el famoso dicho se podría decir ‘El rock los cría y el Oeste los amontona’

27) Entrevista a Federico Sebastián Benítez, vecino de Ituzaingó 11/10/2016. 28) Entrevista a Daniela Esteves.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Los Piojos
cerca del teatro y la literatura”. 2
Con esta formación, empezaron las horas de ensayo entre Caseros, El
Palomar y Villa Luro que culminaron en la primera presentación en el
conocido pub Graff Zeppelin de Ciudad Jardín en 1988. Después Los

Plaga en Ciudad Jardín Piojos circularon tocando en pubs del oeste y espacios públicos como
en La Plaza del Avión de El Palomar, donde cantó Ciro por primera
vez, y en Capital Federal en el Teatro Arlequines, en Baroqué, Always
Por los mismos años que nacían Divididos y Las Pelotas, en la localidad y Ma Baker. Como sucede con la mayoría de las bandas, sus primeros
lindante de Ciudad Jardín Lomas de El Palomar, un conjunto de ado- seguidores eran amigos, pero de a poco los alumnos de los colegios
lescentes fundaba Los Piojos, uno de los grupos más populares y con secundarios del área empezaron a escucharlos.
mayor convocatoria de público de los años ´90. Su historia comienza Los Rolling Stones fueron la principal influencia de esta etapa iniciática,
en el secundario Colegio Bernardino Rivadavia de Ciudad Jardín, donde por lo que Los Piojos encontraron sus referentes argentinos en Manal y
sus primeros integrantes se conocieron: Miguel Ángel “Miki” Rodrí- en Pappo‘s Blues. Ser una banda con un marcado estilo de fusión blues-
guez tocaba el bajo, Daniel Buira indagaba en batería y percusión y rock stone les trajo muchos seguidores “rollingas”, jóvenes rockeros
Daniel “Piti” Fernández se dedicaba a la guitarra. Este núcleo incorpo- especialmente fanáticos de los Rolling Stones y de grupos locales que
ró a Juan Villagra en guitarra, Diego Chávez en voz y Rosana Obeaga fueron generando un subestilo rockero. Esta identidad juvenil partícipe
en coros1. La elección del nombre derivó de que Miki y Piti eran apasio- e integrante de la contracultura rockera, fue considerada como una
nados seguidores de la banda Perros Calientes de Gabriel Carámbula, tribu urbana en aquellos años ´90, aunque en verdad, tenían una larga
que tenía una canción llamada Piojos del submundo. data en Argentina que se revitalizó con la visita de 77
Durante los ensayos iniciáticos que comenzaron con covers de los Ro- sus majestades satánicas al país en 1995.
lling Stones, se dieron algunos cambios en los integrantes que termina- Según los autores del libro 100 Veces Stones3 la identidad nació en
ron en la formación clásica de la banda: Villagra fue reemplazado por 1975 y se hicieron visibles para mediados de los ´80 en el centro, en
Pablo Guerra y Diego Chávez por Andrés Ciro Martínez, que era amigo zona norte y sobre todo en los barrios del oeste del Gran Buenos Aires.
de Guerra y se sumó como bajista invitado. El histrionismo y la facili- Se puede interpretar a los jóvenes stone como un estilo estricto, una
dad para la composición llevaron a Ciro a convertirse en cantante de la forma de diferenciarse y expresar la contracultura del rock. Los chicos
banda y armonicista. En 1992 Guerra partió hacia los Caballeros de la y chicas stone adscribían a una estética muy reconocible: pantalones
Quema y fue reemplazado por el guitarrista Gustavo “Tavo” Kupinski. de jeans ajustados -por ejemplo el guitarrista Guerra se presentaba
En una entrevista Andrés Ciro recuerda su historia personal previa a en los conciertos con un enterito de jean, típico de rollingas -, lucían
Los Piojos: accesorios como pañuelos hindúes pequeños al cuello, aros largos y
“Yo recién dejaba un grupo de teatro alucinante con el que había esta- morrales o pequeñas carteras de cuero artesanal en el caso de las
do experimentando y haciendo muestras. Gente grande y muy loca de mujeres, siempre calzaban las clásicas zapatillas marca Topper rojas o
Caseros… Para mí representó un espacio fundacional para, digamos, las blancas y, combinaban todo con remeras del símbolo de la lengua stone
primeras transgresiones. Pero de allí a un grupo de rock había una distan- acompañadas por pulloveres peruanos. Vestuario y accesorios se com-
cia enorme. Y más todavía porque yo no era lo que se dice un especialista plementaban con el cabello hasta los hombros en los varones y largas
en el tema, uno de esos pibes que se conocen todos los grupos; tampoco melenas en las mujeres; en ambos casos el corte se coronaba con un
conocía los clichés de las bandas de rock. A mí me gustaban Los Rolling pequeño flequillo, que es hasta hoy la marca distintiva. Los elementos
Stones y ‘Moris’. Me mataban esos viejos rocks de Moris, su manera de de este estilo eran un conjunto de símbolos cargados de significatividad
cantar, tanguera y rockera al mismo tiempo. Y había visto a Memphis, que identitaria.
me gustaba, y a Sumo, que me partía la cabeza. Pero seguía estando más
2) www.rollingstone.com.ar/587422-los-piojos-de-ciudad-jardin-a-las-grutas-y-el-cielito.
3) Ver en BELLAS, José y GARCÍA Fernando (2015) 100 Veces Stones. Historias argenti-
1) En https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Piojos. nas de sus Majestades Satánicas, Bs. As., Ediciones B.
>> foto Nora Lezano
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Los stones del oeste seguidores de bandas nacionales como Ava- de Los Piojos en sus inicios atrajo a esta nueva generación de público
lancha, Carolina, Ratones Paranoicos y Viejas Locas, sumaron a su de sectores populares que se fue apropiando de la banda, llevándo-
espectro musical a Los Piojos. Horacio Romero Meyer, músico y vecino los a niveles de popularidad multitudinaria. Sin embargo, Los Piojos
de Ramos Mejía, explica: excedieron el subgénero de banda stone. Después de grabar un demo y
“Los Rolling Stones comenzaron a ser parte de mi identidad en quinto de tocar en Villa Gesell, en 1991 el grupo asistió al Festival de Música
año de la secundaria, antes de eso, mi universo giraba en torno a Charly Antirracista de Países del Tercer Mundo en París, donde se conecta-
García. Pero, en quinto año, se dio un paralelismo de experiencias que ron con numerosos bandas de rock de base étnica como Mano Negra,
me abrió el mundo stone y me partió la cabeza. Yo venía tocando con mi que fusionaba influencias latinas y árabes, Burkina Faso o Farafina de
primo, Abel Meyer, en una banda llamada Desconfiados de Jaime pero África. A su retorno al país, inspirados por esta experiencia, tomaron
no éramos stone. Un compañero de la escuela en el año 1991 me invitó a un rumbo innovador: la fusión rock-blues con el folklore rioplatense
la casa: el loco tenía todos los discos de los Stones pegados en la pared, conformado por el tango, el candombe y la murga. De esta forma con-
cual biblioteca, y nos pasábamos días y noches escuchando y viviendo al tinuaron la senda original iniciada en el oeste por Arco Iris y desarro-
pie de la letra esa cultura. Con los chicos del secundario comenzamos a llada por sus coterráneos Divididos. La mirada hacia el folklore acercó
ser seguidores de culto, hasta intentábamos los cortes de pelo de Keith a Los Piojos a una banda étnica, opción que puede ser interpretada
Richards. La frutilla del postre, vino cuando mi primo Abel, baterista de mi como una respuesta de resistencia de la contracultura rock al avan-
banda, fue convocado a una prueba por unos chicos de Piedrabuena, se ce de la globalización cultural, pensando al rock como una expresión
llamaban Viejas Locas. Lo acompañé y ya en el primer ensayo sentí que completamente apropiada por los argentinos. Como se explicó, la crisis
esos acordes, aquellos sonidos, eran un mundo a descubrir, y hacia ahí me de los Estados Nacionales y con ellos de las identidades nacionales,
encaminé. Después fundé una nueva banda a la que bauticé Los Pieses, al fue acompañado por el avance de una globalización cultural vivida por 79
principio todas mis composiciones fueron stone…. Por una novia que tenía, la contracultura del rock como una intromisión o cambio indeseable al
caminé por Ciudad Jardín del Palomar, y conocí la expresión más genuina que por lo menos en el oeste, parecen haberse resistido mestizando el
de ese barrio en una esquina de la calle Libertad: eran Los Piojos, que para rock con el folklore norteño, del centro del país y rioplatense, volviendo
ser pibes de nuestra edad lograban un sonido super original y una poesía al género en cuestión una música aún más criolla.
sensible que sin dudas era el reflejo de esa subcultura propia de Ciudad En 1991, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota señalaron a Los Piojos
Jardín, y por supuesto el aporte de las experiencias y vivencias de Ciro”4. como grupo revelación. Un año después, grabaron su primer disco
Los chicos de barrio fueron los que más se inscribieron en este estilo Chac tu chac. Este clásico del rock nacional tiene éxitos como Tan Solo
por lo que se encuentra un vínculo con el rock chabón como lo define y Cruel, que cierra la placa con la desalentadora mirada de la época en-
la periodista Mariana Enríquez “Los chicos y chicas stone son de barrio vuelta en la frase “somos fantasmas peleándole al viento”. La fusión
y enarbolan la causa de la cerveza, la esquina, el porro y el aguante, pero con el tango la encontramos en una versión rocanrolera de Yira Yira de
no son militantes sociales. Lo suyo es un amplio aguante al rock`n`roll, Discépolo, cantado con rabia a un ritmo rapidísimo, resignificado como
sin demasiadas connotaciones políticas como pueden tener los seguido- metáfora crítica de los años menemistas. El guitarrista “Tavo” Kupinsky
res de Los Caballeros de la Quema”. 5 era un fanático de Aníbal Troilo, estudiaba bandoneón y decía en una
Para el sociólogo Semán el sonido de Patricio Rey y los Redonditos de nota periodística:
Ricota, el de Los Rolling Stones y las bandas stones locales, fue el eje “Me mata la melancolía del tango, su nostalgia. Siempre pienso que me
de las melodías elegidas por las bandas de rock chabón, un sonido gustaría haber nacido en los años veinte, andar de cabaret en cabaret
stone de tercera generación: riffs podridos en las composiciones musi- escuchando orquestas, tomar algo con Celedonio Flores, Carlos De la
cales, dureza en el lenguaje de las letras. Seguramente el estilo stone Púa y Julián Centeya, Goyeneche y Troilo son lo máximo de la música en
general”. 6
4) Entrevista a Horacio Romero Meyer, músico de rock y vecino de Ramos Mejía,
28/03/2016.
5) VÁZQUEZ, Mariana (1998) “Los chicos stone llevan el pelo largo” en Página 12, Suple- 6) En http://www.rollingstone.com.ar/587422-los-piojos-de-ciudad-jardin-a-las-gru-
mento No, 26/03/1998. tas-y-el-cielito.
El compromiso social se inscribe en el tema Los Mocosos, su letra capitalista y reivindica la identidad rockera en un relato tragicómico de
muestra descarnadamente la vida de los niños de la calle en el de- un muchacho que se convierte en un prolijo oficinista, alcanza el éxito
cadente paisaje de las estaciones ferroviarias, imagen elegida para y el dinero, pero no puede ser feliz porque ha traicionado su verdadera
la tapa del disco. El Blues del Traje Gris es una burla al sistema identidad: ser músico de rock. Este tipo de letras comprometidas y con-
testatarias construían espacios de reflexión e interpretaban la realidad
para sus jóvenes seguidores:
“Mocosos me conmueve hasta hoy. A mediados de los ´90 parecía que
teníamos el mundo en contra. La pobreza avanzaba y el menemismo era
como el colmo de la corrupción, de la globalización. Así que para mí las
letras de los Piojos, de Divididos, de las Pelotas y Caballeros eran una
mezcla de denuncia y expresión, ahí estaba lo que nos daba bronca. Escu-
charlos y seguirlos era estar en contra de lo que pasaba”. 7
El año 1993 estuvo plagado de presentaciones en vivo haciendo base
en Arpegios de la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido, Augusto Bazzola, seguidor de Los Piojos y vecino del
oeste, reconstruye aquellos años y el barrio compartido:
“Siempre viví en Ciudad Jardín. Es un barrio relativamente chico y en
general muy tranquilo y con la llegada de la democracia andábamos por
todos lados. El colegio secundario lo hice en el Bernardino Rivadavia, al
mismo que fueron los integrantes de Los Piojos. De hecho yo fui compa-
ñero de Hernán ‘Pumpi’ Martínez, hermano menor de Ciro. Los empecé a
seguir cuando sacaron Chac tu chac, tocaban en el colegio, en la Plaza del
Avión de El Palomar y en el club AFALP. En el año 1991 o 1992 ya había
terminado la secundaria y empecé a ir a verlos en un lugar medio tugurio
que quedaba por San Telmo, creo que Arlequines. Claramente me iden-
tifiqué con la banda porque no sólo me gustaba lo que hacían sino que
además conocía a casi todos los integrantes, compartí partidos de fútbol

7) Entrevista a María Fernanda Mercado.


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

en las canchas del Cross, con Tavo y Piti íbamos a la cancha a ver a River”. 8 cargo de la dirección del estudio.
Chac tu chac fue grabado en Estudios Del Cielito de Parque Leloir, su El album Ay ay ay fue lanzado en 1994, con él Los Piojos alcanzaron
historia y trascendencia merecen un capítulo aparte. En 1980 en el Par- gran difusión en las emisoras radiales comerciales. En su tapa roja
tido de Morón Gustavo Gauvry fundó lo que sería el Estudio Del Cielito aparecía el dibujo de un piojo cuyo rostro se transformó en un ícono
–debe su nombre a la calle que conduce al estudio- en un alejado Parque que se hizo presente en las banderas de los grupos de seguidores
Leloir, zona antigua de quintas, naturaleza, árboles añosos y tranquilidad. que iban a los recitales, pobló las remeras de los jóvenes, habitó
La historia comienza cuando Gauvry, con el apoyo de David Lebón, inau- en mochilas y artículos de librería de los estudiantes secundarios,
gura una “cabaña” en el predio lindero a su casa familiar hasta la que se apareció en tatuajes indelebles sobre la piel de muchos fans, irrumpió
acercaron los Seru Giran para hacer la primera grabación en 1980: Can- como grafiti en las calles y más tarde, llegó a las banderas de las hin-
ción de Alicia en el País. Durante la Guerra de Malvinas Spinetta grabó chadas de fútbol. El disco fue dedicado a Diego Maradona aunque el
Ella también se cansó de este sol y Kamikaze. Gauvry fue haciendo su tema Maradó pertenece a la siguiente placa. La canción que da nom-
camino como ingeniero de grabación, sonidista, productor y así llegó la bre al album es un rítmico relato de un viaje en el techo de un tren -el
experiencia antropológica de la gira y disco De Ushuaia a la Quiaca junto ferrocarril tiene presencia notable en las letras del oeste- donde los
a Santaolalla y León Gieco. pasajeros van “colgando del tren como racimos”. La comercialización
Rápidamente atrajo a los grandes músicos de la época. El crecimiento del disco y la fama creciente se notaba entre los adolescentes que
sostenido del estudio llevó a Gauvry a la creación del sello propio Del silbaban por las calles de los barrios del oeste las bellas melodías de
Cielito Records en 1985, que fue uno de los primeros sellos indepen- la balada Ando ganas de encontrarte o el tema triste Muy despacito.
dientes del rock, para poder editar Los chicos quieren rock de Los Rato- La oposición histórica de la comunidad contracultural rockera a
nes Paranoicos. En el libro Cabildo del Rock encontramos un testimonio la institución policial se deja ver en la canción Pistolas con sus 81
entre muchos otros del “Flaco” Spinetta:
“Del Cielito acercó la idea de que acá también se podía estar en un lugar alu-
cinante, pasándola bien y grabando música. Era el paraíso porque el lugar en
sí te llevaba fuera de acá. Creo que sus características preponderantes eran
la generosidad y la libertad”.
En Del Cielito grabaron las bandas más importantes del rock nacional.
Gauvry explica:
“Fue realmente una explosión en los años ´80 y fue el motor de todo lo que
vino en los ´90 9. En este templo del rock grabaron entre otros Charly García,
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (el disco La mosca y la sopa), Rato-
nes Paranoicos, Pappo, Las Pelotas, Attaque 77, Babasónicos, Manu Chao,
Divididos, Caballeros de la Quema, La Bersuit Vergarabat y Los Piojos, que
fueron uno de los primeros proyectos del sello”.
Para el Indio Solari, Del Cielito “es el estudio más mítico que hay en la
Argentina. No sólo por la gente que desfiló, sino por el tiempo, el carácter
que ha tenido”. 10
En 2003 Bersuit Vergarabat compró el estudio pero su fundador quedó a

8) Entrevista a Augusto Bazzola, vecino de Ciudad Jardín Lomas de El Palomar,


25/11/2016.
9) Ver en RAMOS, Sebastián (2011) “Gustavo Gauvry: el rock es hoy una gran industria y
por ahí no es tan bueno ni tan creativo”, en La Nación, 08/10/2011.
10) Ver Perfil 09/09/2007 y KRISTOF, Candelaria (2007) El cabildo del rock, Bs. As., Tomo
Publishing.
recordados primeros versos “Pistolas, que se disparan solas/ caídos, artículo del diario La Nación en el anexo del rock se mostraba además
todos desconocidos/ bastones, que pegan sin razones/ la muerte es preocupación por Todos tus Muertos, Actitud María Marta, Un Kuarti-
una cuestión de suerte”. Las letras de Los Piojos aunque más meta- to, Los Caballeros de la Quema, Los Piojos y Dos Minutos.
fóricas, se encontraban cerca de esta manera de la heroica del rock
chabón, construida por el enlace de temáticas como la esquina, la cer-
veza y el enfrentamiento con “la yuta”. Por aquellos años las razzias
continuaban a la salida de los recitales, por lo que concurrir a un
¡Cae Babilonia ya!
concierto de mediana o gran envergadura era sinónimo de encontrar- Los Piojos cobraron masividad con el disco 3er Arco de 1996, que fue
se con algún nivel de conflicto. Un caso emblemático fue la muerte su placa más vendida y por la que recibieron dos premios ACE al Mejor
de Walter Bulacio, asesinado en 1991 por la Policía Federal luego de Disco de Rock y a la Mejor Producción. Un periodista años después
haber sido detenido antes de un show de los Redonditos de Ricota en escribía sobre este álbum: “3er Arco es un disco de esos inmortales,
Obras Sanitarias. esos que uno conoce de memoria. Es el muestrario más completo del
Recientemente en diarios nacionales se publicaron notas sobre los arte de la banda: ritmos de murga que elevan canciones simples a him-
archivos desclasificados de la Dirección de Inteligencia de la Provincia nos nacionales, rock and roll purista, baladas inolvidables destinadas a
de Buenos Aires que contienen los informes detallados de las tareas hits instantáneos, el infaltable blues rioplatense, uno que otro guiño u
realizadas por los servicios de inteligencia de la policía bonaerense homenaje a las expresiones populares nacionales, impresiones acerca
sobre el rock, material producido entre 1956 y 1998. En ellos encon- de la vida nocturna de la juventud previa al cambio de milenio, ese sello
tramos apuntes sobre bandas del oeste. Este inmenso archivo en los tan piojoso de picardía y sarcasmo para sacar al rock de su pedestal de
años ´60 y ´70 se centraba en los jóvenes, los grupos de música, el solemnidad y traerlo a la esquina de la plaza entre cerveza y ciga-
uso de drogas y la libertad sexual, mientras que en el período demo- rrillos. Entre tanto hit insuperables, entre tanta masificación todavía
crático se vinculó más a episodios de represión policial como el caso queda algo, el espíritu de una banda de rock and roll que quiso tocar su
Bulacio. Los informes definían su objeto de control: “Los rockeros se música, que evolucionó hasta convertirse en una leyenda”. 13
caracterizan por llevar el pelo largo. Visten jean gastados, remeras Miles de jóvenes llenaron el microestadio Obras Sanitarias para la
con inscripciones, que consignan Marihuana Libre y logos con la ima- presentación del álbum de tapa amarilla, y volvieron a convocarse en el
gen del Che Guevara. Son fanáticos a la hora de defender su ideología estadio Ferrocarril Oeste y en otros tres Obras Sanitarias a fin de año.
musical y en su gran parte tienden al anarquismo como forma de Una seguidora local recuerda la experiencia de estos recitales:
vida. Algunos grupos pertenecen a vanguardias izquierdistas”. 11 “Salimos de Castelar y nos fuimos en grupo a Obras a ver a Los Piojos. Lo
Dentro del anexo Rockeros, a secas, el archivo refiere sin eufemismo recuerdo como si fuera hoy porque fue uno de mis primeros recitales. Ahí
a los seguidores del rock en general, entendido como un fenómeno nos encontramos con unos piojosos de la primera hora que eran de Ciudad
“que moviliza a enorme cantidad de jóvenes provenientes tanto de Jardín. Eran sectarios los chicos estos: tuve que ocultar que me había
grupos marginales, o gente de clase social media y media alta”. “Ac- grabado un casete en vez de comprar el cd y marcaron terreno cuando nos
tualmente los rockeros han dejado de lado los principios vanguardis- dijeron que ellos los seguían desde siempre, que eran de su barrio, jajaja!.
tas de los años ´60 e incluso ´80, creando una línea más combativa” ¡Obras estaba repleto! Rollingas, chicos de pelo largo, zapatillas Topper y
apuntaba el escrito que hablaba de Sumo, Divididos, La Renga, Las All Star, banderas con el símbolo del piojo, remeras negras de bandas y
Pelotas y Los Redondos. Entre las causas, se enumeraba “el alto con- pogo, gritando, cantando y bailando toda la noche, ¡adrenalina total!”. 14
sumo de drogas y alcohol”, aunque se concluía con una observación En estos recitales los fans disfrutaron de temas como Esquina Liber-
franca: “Sobre todo, esto se debe a la situación social por la que está tad, Shup shup shup cuya letra cuestiona al poder político y el avance
atravesando el país, y en particular la juventud argentina”.12 Según el del desempleo, un melancólico tango Gris y varias canciones con base

11) En Suplemento No, Página 12, N°1231, 27/08/2015; y en “El rock, ese oscuro objeto 13) En http://ar.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/05/a-seis-años-del -ultimo-ri-
de la vigilancia policial” en La Nación, 23/08/2015. tual-piojoso-00417695.htlm.
12) Idem. 14) Entrevista a María Fernanda Mercado.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

cuando se divide el partido de Morón, quedó en el de Hurlingham, vivíamos


en el barrio de Las Cabañas. El barrio era muy precario y casi toda mi
infancia la viví con calles de tierra. Lo cual para el piberío era genial por-
que se podía jugar a la pelota en la puerta de casa… Cuando estaba en el
secundario tenía una novia en William Morris, con la que iba a los recitales
de Los Piojos y al Galpón de Hurlingham. Ahí siempre había bandas y nos
juntábamos con amigos. Era groso que los pibes fueran del barrio o cerca.
Cada vez que íbamos para Hurlingham era como ‘che, el otro día estuvo
uno por acá’. Y era ir para ver si los cruzabas. Ese sentido de pertenencia
de saber que cantaban o caminaban las mismas calles, que se subían al
San Martín, era parte de las imágenes de las canciones, de los discos”.
El relato continúa con los bares rockeros de los años ´90 en Castelar
como Oktubre (ubicado en el mismo local del bar La Cucha sobre la
calle Carlos Casares), El Pool y Bokete. Culmina con una interpretación
de percusión rioplatense a cargo de Daniel Buira como Al atardecer,
de aquello que sentía en su adolescencia:
Verano del ´92 e intro Maradó.
“El significado adicional era la pertenencia barrial. Nunca me gustó mucho
La canción Esquina Libertad que referencia a la calle Libertad de
eso de ‘rock barrial’ que se decía de Los Piojos y La Renga… Pero cuando
Ciudad Jardín donde los muchachos se reunían, es uno de los regis-
caminabas por el barrio con la remera era como algo ‘del barrio salió esto’.
tros de su barrio en el oeste. Sobre el debate de la identidad barrial
Entonces era una pertenencia local. Y formaba parte de esa identidad ir 83
y su confusión con el rock chabón, citamos un apartado de una nota
a verlos, era como el lugar en el que te encontrabas con los iguales, que
que hecha luz sobre el tema. “Tango, murga, rock, candombe. Raíces.
eran amigos, aunque no te conocieran”. 16
La exaltación permanente del barrio. Principalmente Ciudad Jardín, en El
Los primigenios seguidores de Ciudad Jardín, Caseros y Ramos Mejía,
Palomar, pero también Caseros y Villa Bosch-separados entre sí por me-
se mezclaban con las nuevas camadas de público. La masividad estalló
nos de treinta cuadras- marcaron el origen de Los Piojos. Ciro explica ‘Hay
de la mano de la sensual El farolito y la murga Verano del `92, que no
como una tendencia, marcada por la ligereza y la falta de profundidad,
sólo sonaron en las radios rockeras sino también en las FM dedicadas
que busca tipificarte como una bandita que entiende por códigos barriales
a los hits, en discotecas y televisión donde los difundieron como los
sólo la cerveza, la esquina, el faso, esos símbolos casi de historieta. Qué se
temas del verano. Andrés Ciro explicaba en 1998:
yo, prefiero hablar del respeto mutuo con el vecino, de la forma de ver la
“Cuando hicimos Verano del ´92 estábamos con Miki, de la cabeza, por la
vida, de sentir que pertenecés a un lugar pero sin la atadura de no poder
calle. Lo escribí como respondiendo a un momento copado, y lo dejé como
estar en otro. Han escrito tantas boludeces con respecto a esa historia
un tema de esos que podés tocar algún día. Miki después me dijo que la
del barrio, que terminé pensando que también hay, además de ignorancia,
canción estaba buena, que la tocáramos con batería de murga, que iba
mucha mala intención…’ El mensaje parece ser: si sos de un barrio, dale
a sonar bárbara. Estuve un tiempo sin ir a los ensayos, porque mi viejo
con los códigos y quedate en el molde”. 15 Además de una queja contra
estaba enfermo, así que, cuando volví, los pibes ya la estaban haciendo
los medios periodísticos especializados que intentaban encasillar a la
y se sonaba todo. Con El Farolito pasaba algo parecido; es de la misma
banda, encontramos en esta frase la referencia a la identidad rockera
época, un reggae que tenía melodía pero no tenía letra. En vivo, la gente se
barrial, un sentimiento de pertenencia asentado en el oeste.
re copaba. Veinte días antes de empezar a grabar surgió el `uopa-ta-uopa-
Facundo Acuña, un fan piojoso, suma sus referencias sobre el rock y
ta´, lo metí, encajó de una y así salió”. 17
el barrio:
Mientras tanto el video de Maradó, con imágenes del grupo intercaladas
“Nací en Morón, y después nos mudamos a la localidad de Villa Tesei, que
16) Entrevista a Facundo Acuña, vecino de Hurlingham y Morón, 16/12/2016.
15) En http://www.rollingstone.com.ar/587422-los-piojos-de-ciudad-jardin-a-las-gru- 17) En http://www.rollingstone.com.ar/587422-los-piojos-de-ciudad-jardin-a-las-gru-
tas-y-el-cielito. tas-y-el-cielito.
con las de Maradona gambeteando ingleses en México, se veía constan- seguidos por fieles multitudes fue el más claro exponente de este
temente en la cadena de video clips internacional MTV. 18 Martín Correa, proceso. En 1999 el grupo lanzó un disco en vivo grabado en Obras
seguidor y prensa de la banda, transmite sus sensaciones: Sanitarias llamado Ritual, editado por su propio sello El Farolito Discos.
“La fiesta que despertaba temas como Pistolas, Te diría, o los recien- Para el lanzamiento la banda publicaba:
tes Maradó (ese himno), Muévelo, Verano del ´92 y El Farolito no tenían “Se da una cosa muy fuerte en los recitales; es un mundo distinto, son los
comparación. Muchas veces se había visto Obras así de cargado, pero esta rituales del siglo XX. Es un ritual repartido entre la banda y la gente, que es
era distinta. Se iba 1996 y esta vez las remeras que se expandían eran fundamental, no sólo por su presencia, sino también por su entrega para
amarillas como el disco más vendedor de Los Piojos”. 19 que todo funcione”. 21
Un fan recuerda que el disco marcó su adolescencia: Según los sociólogos Alabarces y Semán, el público adquirió un tipo
“La primera vez que escuché a los Piojos fue en el secundario. Un compa- de protagonismo particular durante los conciertos, cuyo origen puede
ñero me dijo que eran de El Palomar y que eran buenos, pero no le dí mu- encontrarse en el fenómeno inaugurado por los Redonditos de Rico-
cha importancia. Pero en el verano del ´97 vino un amigo del barrio con un ta durante sus shows, donde se entablaba un ritual de aclamaciones
casete de Tercer Arco ¡Esa fue la banda de sonido de todo el verano! Era recíprocas entre músicos y espectadores y a ciertos rasgos importados
escucharlo en todos lados: con los pibes a las tres de la tarde, tirados bajo desde el fútbol: la ostentación de banderas como señal de identificación
un árbol, en la esquina o cuando salíamos de gira por lo bares, lo pasaban y la mayor cantidad y variedad temática en los cánticos entonados por
incluso donde no solían poner rock. Por rebeldía había dos canciones que el público. 22 La futbolización llegó al vestuario, en el caso de Los Piojos,
no escuchaba -El Farolito y Verano del ´92- porque todas las radios las pa- algunos de los integrantes se presentaban en los shows vestidos con
saban y las cantaba todo el mundo. Ese mismo verano le pedí a un amigo camisetas de equipos de fútbol.
que me grabe en casete Chac Tu Chac y Ay Ay Ay. En ese momento tenía Los integrantes de Divididos se sorprendían ante esta transformación
catorce años, para comprar un CD había que juntar las monedas de a una en sus propios conciertos y comentaban que les gustaban las benga-
todas las semanas”. 20 las y los cantitos en los shows.
“A veces los pibes son más creativos que nosotros, pelan unos cantos

Rituales del rock que no se pueden creer” decía Mollo y continuaba “No le temo a la
futbolización del rock. Es como todo: los pibes necesitan agruparse, iden-
tificarse con algo para largar la angustia… En nuestros shows siempre
Según lo comentado en la introducción, desde los años ´80, pero sobre se da una fiesta. Lo que nos gustaría es que tengan respeto por ellos
todo en la década del ´90, la cultura del rock puede identificarse como mismos: que no elijan ir a ver a una banda sólo por liberarse bailando.
una comunidad, debido a la ruptura de la sociedad y por ende de la Que la elijan porque les mueve algo la música. Que les importe”. 23
cultura hegemónica con la llegada de la posmodernidad. En este marco Cánticos, banderas de las bandas con referencia al barrio de quienes
se produjo la caída de identidades nacionales y fundamentales que las portaban, camisetas y banderas argentinas con la estampa del ros-
acompañaban al sujeto de por vida y lo unían a otros millones de com- tro del Che Guevara, saltos, pogo y baile se hicieron presentes en los
patriotas. Este proceso dejó espacio para el crecimiento de identidades recitales de las bandas del oeste. Así los fans que asistían a estos reci-
como las futbolísticas y las rockeras. Estas nuevas identidades son tales se fueron haciendo parte del show, transformando el ir a escuchar
electivas y pueden modificarse en el tiempo por lo que debe recrearse la banda preferida en vivo, en una experiencia colectiva de pertenencia a
la pertenencia a ellas. Los conciertos se convirtieron en la experiencia una comunidad, un encuentro cargado de simbolismo identitario. En los
máxima que reaseguraba el ser rockero. testimonios se encuentran muchos recuerdos de adrenalina y pasión,
En los años ´90 los recitales en grandes espacios como microesta- muy alejados de lo que relataría un simple espectador.
dios y estadios de fútbol alcanzaron su momento máximo; Los Piojos Mollo aseguraba que:

18) PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p. 77. 21) En CORREA, Martín (s/f).


19) En CORREA, Martín (s/f) “Los Piojos”: http://lospiojos.yaia.com/biografia.html. 22) SALERNO, Daniel (s/f).
20) Entrevista a Facundo Acuña. 23) “Otra mañana en el Abasto”.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

“En nuestra época ni siquiera existía eso de poder gritar en los conciertos. ‘Fasolita’ en las discos… Nosotros, si algo no queríamos era que nuestra
Se va yendo el miedo y la gente se manifiesta. Por ahí algunos percibieron gente saliera herida de todo esto, así que aclaramos que no controlábamos
allí un nacionalismo raro… pero creo que en el caso de los pibes, la cosa el asunto de las FM’”. 26 Así se expresaba la masividad alcanzada con el
pasa por generar un antagonismo como cuando en los shows de Divididos disco anterior y los conflictos que traía aparejado, ya que dentro de la
el público canta ¡El que no salta es un inglés! Los pibes no tienen la carga ética rockera, el éxito en los medios de comunicación y ser escuchado
del pasado”. 24 por miles de seguidores, encierra el prejuicio de volverse comercial, cosa
Estudios académicos agregan que esta es una marca de los ´90 porque, que se supone implica perder el rasgo contracultural o combativo que le
mientras que en los años ´60 y ´70 se escuchaba música sentado en brinda legitimidad al rock.
teatros -o por lo menos eso intentaban los organizadores-, en los con- Es por esta razón que la banda buscó alejarse del éxito en Azul, compo-
ciertos de los ´80 comienza la práctica del público de pie con la posi- niendo canciones cuyos ritmos y melodías no las convirtieran en hits. Las
bilidad del baile y movimiento. En los ´90 deriva en el pogo, el uso de ventas del disco anterior les permitieron costear sonidos sampleados,
bengalas, el salto y el movimiento del apretado público, que pusieron instrumentos de viento y un coro de niños en el conocido tema Agua.
en primer lugar al cuerpo y al baile. El hacerse presente en shows en Entre canciones de rock se volvían a mezclar temas definidos por los
el interior del país, también es una costumbre de los ´90 que muchos integrantes como “rocandombes” como Murguita y El balneario de los
fans llaman “hacer el aguante”, concepto también vinculado a sopor- doctores crotos, de gran rotación en los medios. El album se presentó
tar el pogo a pocos metros del escenario. Una crónica relata los largos en Parque Sarmiento ante miles de jóvenes que bailaron al compás de
y tortuosos viajes que emprendían los seguidores para “hacerles el Desde lejos no se ve, la balada Y quemás y se sorprendieron con la tras-
aguante” a Los Piojos: “Los once representantes de la ‘hinchada piojosa’ gresora Go negro go, canción dedicada a travestis y transexuales.
tardaron tres días en viajar a dedo los casi mil doscientos kilómetros que Los Piojos para este momento habían despertado el fanatismo, la 85
separan a las Grutas de la Capital Federal. La travesía había comenzado pasión incondicional de miles de jóvenes que vivían como eje de su
con el viaje a Puerto Madryn y el inmediato traslado –un poco a dedo, otro identidad el ser un “piojoso”. Un seguidor afirma que:
tramo en ómnibus- para llegar a tiempo a Viedma. Los piojosos desplega- “La banda marcó una época, claramente ya a fines de los ´90 era una de
ron en cada localidad sus banderas con distinciones geográficas respecti- las más populares y lo fue por más de diez años hasta su separación. Sus
vas: Los seguimos desde hace seis años. Formamos la barra que los sigue seguidores, en su mayoría eran fanáticos empedernidos y enceguecidos,
de local y de visitante. Nos cagamos de frío en Bariloche hasta que pudi- principalmente las mujeres. Claramente fue lo que más escuché en los
mos juntar unos mangos para dormir en un hotel, nos bancamos la mala ´90. Seguramente mi sensación de pertenencia con la banda fue por el he-
onda de los ‘ratis’ en Montevideo, pero la pasamos bien. Ser piojoso es un cho de conocerlos. Pero a nivel nacional era lo que más escuchaba, y eso
sentimiento, lo cantamos siempre y los sentimos así”. 25 Como se explicó que en aquella década había muy buenas bandas. El significado especial
en el capítulo dedicado a Las Pelotas estas prácticas fueron adoptadas era que los conocía y sabía que todos eran buenos pibes. Era como raro
desde la cultura del “aguante” del fútbol. ver que a esos pibes que uno conocía del barrio los fuese a ver cada vez
Los Piojos sacaron en 1998 el album Azul, masterizado en The Hit más gente y los siguieran incondicionalmente”. 27
Factory, Nueva York. El líder de la banda, no creía el éxito alcanzado a Los Piojos llegaron a presentarse en México y EEUU. El ascenso del
pesar de las 180.000 ventas de Tercer Arco: “La sensación que tuvieron grupo quedó sellado a lo largo de 1999: el 9 de octubre se reunieron
entonces fue la de vivir montados en un relámpago. Ciro explicaba ‘En- 26.000 fans en el Estadio de All Boys y unos 22.000 en el Estadio de
seguida aparecieron los cholulos, la conchetada que se te arrima sólo en Atlanta. Además, unas 100.000 personas vieron su show gratuito en el
esas circunstancias, mientras la gente que nos seguía desde hacía largo aniversario de la ciudad de La Plata. 28
tiempo se acercaba y nos preguntaba cómo venía la mano, qué había pasa- El baterista y percusionista Daniel Buira abandonó el proyecto en el
do para que las FM te difundieran todo el día o que los conchetos bailaran
26) En http://www.rollingstone.com.ar/587422-los-piojos-de-ciudad-jardin-a-las-gru-
24) “Otra mañana en el Abasto”. tas-y-el-cielito.
25) En http://ar.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/05/a-seis-años-del -ultimo-ri- 27) Entrevista a Augusto Bazzola.
tual-piojoso-00417695.htlm. 28) PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p.77.
año 2000 para dedicarse exclusivamente a la Chilinga, un grupo de
gran crecimiento dedicado a la percusión latinoamericana y africana,
asentado también en Ciudad Jardín, que funcionaba en formato de
talleres y alcanzaba para fines de la década del ´90 130 miembros que
hacían sonar tambores, congas y zurdos altos y medios. A partir de allí
la “movida de los tambores” no paró de crecer en el oeste.
Con Sebastián Cardero -recomendado por Araujo de Divididos- como
nuevo baterista, salió ese mismo año Verde Paisaje del Infierno. Ciro
explicó en una nota:
“La frase nació un poco jugando con el tema de la quinta que alquilamos
para crearlo en Paso del Rey. Había mucho verde y era un lugar de verde
paisaje pero rodeado por las cosas densas o infernales que ocurren”. 29
En el año 2001 hicieron sonar las nuevas canciones en el estadio de At-
Como un preludio de la crisis del 2001 el disco se abría con María y José
lanta frente a 30 mil personas y superaron ese récord un mes más tarde
que relataba los sufrimientos de una familia pauperizada cayendo en la
en el estadio de Huracán. Así lo recuerda un piojoso:
“Ir al primer recital en Obras, fue una odisea. Porque ya tenía
la entrada pero dos semanas antes me lastimé la rodilla y tuve
que hacer reposo por un mes, entonces fui rengo. Casi que me
escapé para que no me digan nada, pero subir a los colectivos
fue complicado. Los siguientes fueron menos traumáticos
¡Dejamos de ir a la entrega de diploma del secundario para ir al
recital de Atlanta! Era más importante subirse al tren y saber
que íbamos a ver a Los Piojos y que se sabía cómo la íbamos
a pasar. Hasta algunas veces salíamos para el recital sin tener
idea de cómo se viajaba, como en el recital en Huracán, apenas teníamos una
pobreza. Otra crítica incisiva se escuchaba en Globalización, una sátira
mínima idea de cómo viajar y de dónde estaba la cancha, pero después era ir
de las transformaciones culturales en el país a fines de los ´90 donde
preguntando o siguiendo a quien tuviera una remera igual”. 30
encontramos palabras en inglés castellanizadas. La placa traía estos y
En 2002 lanzaron Huracanes de luna plateada, un nuevo álbum en vivo
otros éxitos rotundos como la sensual Labios de seda, Luz de marfil y
grabado en las jornadas mencionadas, y durante el siguiente año llenaron
Vine hasta aquí, de alta rotación en las radios. Incluía también Fijate con
cuatro veces el Luna Park junto a invitados como Pappo, León Gieco y los
aires de malambo, el reggae Rojo y Negro dedicado al pueblo cubano, el
hermanos Mollo. Consolidados en el selecto grupo de bandas de esta-
romántico Ruleta y la dulce balada La luna y La cabra al estilo de Buena
dio, reunieron a 70.000 personas en River Plate para presentar el disco
Vista Social Club. La cercanía territorial entre Divididos y Los Piojos resul-
editado en noviembre del 2003. 31 El mismo tuvo como cortes de difusión
tó en la colaboración de Mollo en el tema Mi babe. El album cierra con San
Fantasma y Como Alí, registro de una nueva generación seguidora de la
Jauretche, un homenaje al intelectual que trae una interpretación de su
música electrónica y consumidora de drogas sintéticas. Entre los temas
pensamiento y que funciona como una reflexión sobre la historia nacional
de la placa encontramos la triste Sudestada con imágenes de inunda-
y las causas de un destino truncado que habían llevado al país a una pro-
ciones y basurales, el éxito de la romántica Amor de perros y Dientes
funda crisis económica, social y política identificada como “cleptocracia”,
de Cordero, un verdadero grito doloroso sobre el estallido del 2001, las
mismo término utilizado por Divididos años antes.
manifestaciones, la sucesión presidencial, los padecimientos en los días
29) En CORREA, Martín (s/f).
30) Entrevista a Facundo Acuña.
31) PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010), p. 78.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

de represión y la subsiguiente crisis socio-económica que se abatió sobre


el país.
El último disco de Los Piojos salió en julio de 2007 y se llamó Civilización.
Los rumores de separación se combinaron con la partida de “Piti” Fernán-
dez para dedicarse a un nuevo proyecto, el grupo La Franela. Los Piojos
anunciaron su separación antes del show en el Club Ciudad de Buenos
Aires. Por la velocidad en la venta de entradas el último “ritual” se trasla-
dó al Estadio River Plate que fue colmado por 75.000 piojosos. Facundo
Acuña, un seguidor del oeste recuerda las sensaciones sobre el final de la

87

historia de su banda predilecta:


“Fue toda una tristeza que se separaran. Fui a los dos últimos recitales en
River, el anteúltimo fue en Quilmes me parece. Me acuerdo que el día del úl-
timo recital llovió y tomé un taxi y el tachero iba escuchando la Rock and Pop
y estaban haciendo un especial de Los Piojos. Repasaban todos los discos,
con algunas entrevistas. Y fue emocionante ese show, porque sabías que
después de eso iba a pasar mucho tiempo para volver a verlos, si eso podía
suceder ¡No querías que termine nunca más, querías que siguieran tocando
cuatro horas… Cada tanto sigo escuchando los discos y es volver a cantar
las canciones. Cuando hoy voy a ver a Ciro y Los Persas o a La Franela y
hacen algunas canciones es revivir eso, es volver a escuchar lo que forjó una
identidad durante tanto tiempo y que fue parte de una época hermosa como
la adolescencia”32.

32) Entrevista a Facundo Acuña.


^
Fotos: Yamila Diaz Barco // GUILLERMINA

^
Fotos: Hernan De Fillippie // OJAS
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

^
Fotos: Leila Sol// Naranjos

89
^
Fotos: Sergio Javier Pineda// Arbol

^
Fotos: Claudia Gernhardt// VARIOS
>> foto Nora Lezano
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Los Caballeros de la Quema


El barrio puede ser la época fueron niños y adolescentes de familias de clase media, que
disfrutaron del ingreso a la música por los discos que escuchaban sus

trinchera padres, pasaron por el sistema educativo y en algunos casos, fueron


formados en instrumentos de manera formal e informal. En las últimas
generaciones que lograron trascender a partir de los años ´90, encon-
La cuarta banda de rock que se destacó durante los convulsionados tramos rockeros que cursaron en conservatorios de música -como el
años ´90 fue los Caballeros de la Quema. La historia comienza en 1989 Conservatorio Alberto Ginastera de Morón- y pasaron por formación
cuando tres jóvenes egresados del Colegio Nacional “Manuel Dorrego” universitaria. Estas familias son bastante representativas de lo que era
de Morón formaron un grupo llamado El Aleph, núcleo originario de la el centro de la localidad de Castelar, en la que para los años ´90 la mi-
banda en cuestión. Los integrantes de “Los Caballeros”, forma acotada tad de la población tenía un nivel socioeconómico medio y medio-alto.
de nombrarlos que tenían sus seguidores, eran vecinos de Castelar, Castelar, dentro del partido de Morón, era la ciudad en la que el tipo de
Ituzaingó y Morón. Originalmente fueron: Iván Noble en voz, Martín vivienda que predominaba era la casa -coquetos chalets, antiguas quin-
Méndez en guitarra, Javier Cavo en batería, Martín Carro Vila en bajo tas, construcciones sólidas y bajas, pocos edificios de departamentos-,
y en saxos Alejandro Sorraires, Ariel Caldara en teclados y Martín con mayor proporción de población argentina (los pocos inmigrantes
Staffolari. Luego se integró Pablo Guerra en guitarra que había parti- eran mayoritariamente españoles e italianos) y era una de las mejores
cipado en Los Piojos y era oriundo de El Palomar. Como muchas otras posicionadas a nivel educativo. 91
bandas, estos chicos jóvenes empezaron sus ensayos en la casa fami- En los años ’90 el rock del oeste desplegó fuertes letras contestatarias.
liar de Méndez ubicada en la calle Rosario de Castelar, específicamente Como hemos analizado, se teje un conglomerado de ideas y posiciona-
en la habitación de los hermanos, donde también dio sus primeros mientos políticos que aúnan a los rockeros locales -tanto músicos como
pasos en la batería Matías “El Chávez” Mendez, un importante referente seguidores- en una postura que podría ser identificada como com-
del rock en la década siguiente. Los Caballeros grabaron en 1991 de bativa, de crítica social, propia manifestación de una comunidad con
forma independiente su primera producción en formato de casete a la características subculturales como es el rock que reedita su legitimidad
que llamaron Primavera Negra, con ella comenzaron a girar tocando a partir de sostener la resistencia y el cuestionamiento de la cultura
en pubs y bares del oeste, por lo que fueron reuniendo seguidores y hegemónica. Esta expresión política atravesó las bandas del oeste para
reconocimiento local. brindarles cierta unidad interpretativa de la realidad que los rodea-
Una de las preguntas que guía al libro es la búsqueda de una explica- ba. Así pueden escucharse versos en los que se cuestiona al sistema
ción para la importante producción de rock en este territorio. Para ha- capitalista, al neoliberalismo o la corrupción política, combinados con
llar esa respuesta, se cotejó los orígenes socioeconómicos de cada uno la denuncia sobre el crecimiento de la marginalidad, la exclusión y el
de los artistas y fans. En este caso, como en las anteriores historias de autoritarismo, junto al levantamiento de las banderas del indigenismo,
rockeros analizadas a partir de testimonios y biografías, los músicos de del antiimperialismo y un renovado nacionalismo. Incluso puede leerse
Los Caballeros pertenencían a familias de clase media. El guitarrista el devenir político de los años ´90 en las letras de las bandas hasta
Méndez comenta: aquí recopiladas.
“Éramos hijos de profesionales liberales, absolutamente clase media, con Esta particularidad se condensa en los Caballeros de la Quema. Martín
acceso universitario, nuestros padres en algunos casos también”. 1 Méndez e Iván Noble -compositores e ideólogos de la banda- eran es-
La pertenencia a esta clase social y las historias que se fueron constru- tudiantes de la carrera de sociología en la UBA, lo que se tradujo en un
yendo –aunque no están todas citadas- refieren a músicos que según claro perfil político que se deja ver desde la selección del nombre del
grupo, con cierta similitud a los Jinetes del Apocalipsis, anunciaba las
1) Entrevista a Martín Méndez.
constantes referencias a temáticas vinculadas a la vida de los sectores
desposeídos y vulnerables. Martín Méndez explica:
“La banda nace en medio de la hiperinflación alfonsinista. Nosotros ya en
el ´93 veíamos que el proceso político se venía con plan de ajuste. Era un
proceso de transferencia de ingresos, con un plan de sumergir a la Argen-
tina en la pobreza que explota en el 2001 que es cuando se separó la ban-
da. Nosotros lo analizábamos como sociólogos pero lo escribíamos como
músicos. Los dos terminamos dejando la carrera a cinco o seis materias
del final, dándonos cuenta que teníamos un arma mucho más poderosa
con la guitarra que con la pluma”. 2
La prensa de la época puso a Caballeros dentro del rock chabón. El
sociólogo Semán explica que este era contestatario, lamentaba el fin
del mundo del trabajo y protestaba por la fractura social que había
traído lo que luego llamaríamos “neoliberalismo”. Pero no era un rock
con pretensiones políticas, al menos conscientes. Aquí encontramos
una de las razones por la que Caballeros de la Quema no deberían ser
entendidos como parte del subestilo citado. Sus compositores tenían un
objetivo claramente político en su producción y sus miembros rechaza-
ron la pertenencia al rock chabón. Esta decisión artística y política nos
pone frente a uno de los rasgos del rock de los años ´70: la resistencia.
Aquellas antiguas canciones de protesta y estas nuevas compartían
como mínimo el resistirse a los procesos políticos, económicos y socia-
les que atacaban a clases medias y bajas. Letras rebeldes, resistentes
con una poética del oeste.
En 1993 BMG, a través de Iguana Records, editó los primeros discos
de la banda Juana la Loca y los Caballeros. En la tapa del album, bajo
el sugerente título Manos Vacías, se dibujaba la triste imagen de una
quema o basural en José León Suárez con personas buscando algo que comunicación masiva. El disco se cierra con una terrorífica descripción
comer. Con gran variedad en los estilos musicales distribuidos en cada de un asesinato en Milwaukee y la balada etílica de Luces de bar.
tema y esmeradas letras, la crítica social nace en Patri, que recons- Con esta producción alcanzaron el circuito comercial cuando sus
truye las desgracias de una joven humilde que abandona su hogar, y canciones sonaron en las radios y fueron elegidos la banda revelación
en Con el agua en los pies, un reggae pesado que sirve de telón para del año. La consolidación de la banda en el rock nacional llegó a partir
pintar la angustiosa vida cotidiana de la clase trabajadora suburbana del contacto con músicos de mayor envergadura: el cantante español
-“los olvidados con el agua en los pies”- con el paisaje de fondo de las Joaquín Sabina, impresionado por el album, los invitó a abrir su show
estaciones del ferrocarril, en este caso del ex Ferrocarril Sarmiento. en el estadio de Ferrocarril Oeste. Esta y otras presentaciones como
La postura contestataria y trasgresora también se encuentran en el teloneros de grupos nacionales e internacionales les permitieron dar
éxito Carlito, en Buenos Aires esquina Vietnam, un rock pesado sobre a conocer su trabajo ante miles de personas e impulsaron una nueva
la “guerra de la cotidianeidad”, el reggae Gusanos contra las posturas etapa de aparición en los medios de comunicación. En 1994, compar-
superficiales, Tibia Peste, un funk acelerado que ataca a los medios de tieron escenario con La Renga y Los Piojos, telonearon a Aerosmith y
a Jimmy Page en el estadio Velez Sarfield, donde presentaron masiva-
2) Entrevista a Martín Méndez. mente el segundo disco.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

circundantes con sus locales comerciales, puestos callejeros y

Morón esquina la Plaza La Roche -que funcionaba como terminal de colecti-


vos- se veían terriblemente degradados, un paisaje ahogante

Vietnam que por las noches se tornaba temible, panorama que parece
haber quedado atrapado por el disco.

Sangrando -título del nuevo album- intro-


ducía a los seguidores en una placa oscura
y ahogante; al respecto el guitarrista Martín
Méndez explica:
“Fue una decisión deliberada, la idea era generar
un disco oscuro y traté de convencer a mis
compañeros en la dirección que quería lejos de
buscar canciones radiables y usando como mar-
co teórico conceptual la historia de los Redondos
cuyo segundo disco fue Oktubre -un disco muy
oscuro-, para mí tenía que ser así. Que nos lle-
vara a nosotros y a la gente que nos seguía a las
raíces del grupo”. 3 93
Sus sonidos y versos son un pasaje a un
submundo de personajes marginales, sexo y
violencia brutal, descarnada, historias hiladas
con bases musicales de ritmos lentos. El espí-
ritu del disco se centra en el tema Lo de Garú,
un bar de Morón norte donde eran habitués los
músicos y que funcionaba como centro de un
ambiente similar al que transmitía el disco. Así
recuerda Méndez ese barrio:
“Nosotros alquilamos una casa ahí y nunca
tuvimos un problema pero a la vez ¡era un lugar!…
al lado de nuestra casa había un prostíbulo, había
chicas caminando por las calles, policía, drogas,
la hinchada de Morón que pasaba y te tenías que
esconder. Alquilamos dos casas distintas: una La placa incluyó cortes como la desangelada Pejerrey, San-
sobre Alem y Salta desde 1990 y otra después en grándonos, Me vuelvo a Morón con su terrible descripción
la calle Pellegrini en Morón, ahí ensayábamos”. 4 del mundillo rockero, y la balada Casi nadie. Ese año se su-
En los años ´90, Morón Norte, específicamente maron a la gira Nuevo Rock Argentino por el interior del país,
el área de la estación ferroviaria, las calles junto a Todos Tus Muertos, 2 Minutos, Los Brujos, Babasóni-
cos, Peligrosos Gorriones y El Otro Yo entre otras.
3) Entrevista a Martín Méndez. A pocas cuadras de las salas citadas, otra gran banda
4) Entrevista a Martín Méndez.
Otra banda que nació en Morón en los años ´90 fue Sueños Innatos,
formado por alumnos del colegio secundario Manuel Dorrego, Roberto
Gramajo en bajo, Martín Pinson en voz, Luis Martinese en guitarra,
José Oyhamburu en teclados y Diego Spector en batería. Sacaron
dos discos: el primero con el mismo nombre de la banda, y el segundo
Girando, producidos por otros dos vecinos del oeste Pablo Romero y
Eduardo Schmidt (de Árbol). Durante diez años recorrieron la escena
porteña, del conurbano bonaerense y La Plata, hicieron seis giras por la
costa Atlántica y el interior del país.
El partido de Morón y su ciudad cabecera aparecían en los medios no
sólo por su rock. Promediando la extensa administración de Rousse-
lot se produjo en diciembre de 1995 la división del antiguo partido de
Morón en tres nuevos distritos: Morón, Hurlingham e Ituzaingó. Así se
cristalizaba una decisión política tomada por el gobernador Eduardo
Duhalde y alrededor de la cual giraron distintos proyectos, presiones
y especulaciones políticas en cuanto a las características y el momen-
to de la división de los territorios que abarcarían cada uno de los nue-
vos municipios. El 10 de diciembre de 1995 Juan Carlos Rousselot,
elegido por tercera vez consecutiva, asumió como intendente munici-
pal. Recién cuatro años más tarde -en diciembre de 1999- triunfaría
una nueva propuesta, cuando la Alianza llevó al gobierno municipal a
Martín Sabbatella. 6
En cuanto a lo musical, Martín Méndez define a los Caballeros como
un grupo grunge, una nueva corriente de rock alternativo llegado
desde EEUU y nacida a finales de los años ´80 con exponentes como
Nirvana, Pearl Jam y Alice in Chains. Para los periodistas especiali-
zados el subgénero fue una respuesta estética contra el heavy metal
nacional encontraba su refugio: La Bersuit Vergarabat. Daniel Suárez glam y la política de los años ´80. Se caracterizó por las guitarras
recuerda: distorsionadas, melodías repetitivas y batería pesada de herencia
“Yo entré a la Bersuit para el ´95, el Cóndor entró después, mientras punk, aunque con mayor elaboración, y con la pesadez del heavy
Resortes se disgregaba. La Bersuit termina ensayando en el oeste porque metal. Las letras del grunge estaban cargadas de desencanto y apa-
alquilamos una casa en Salta al 200 a la vuelta de la Universidad de Mo- tía, hablaban de alienación, libertad y marginación social. Méndez
rón. Ahí vivía el Cóndor, yo cocinaba para vender en los locales y se daban explica:
clases. Ahí se hizo el disco Libertinaje, se ensaya y se cocina en esa sala “Nosotros éramos en parte una banda grunge, hacíamos temas grunge
de ensayo. La Bersuit era del sur, de Avellaneda, pero se venían a ensayar sin saber lo que era porque no lo teníamos tan claro. Nirvana estaba
en tren, se encontraban en Once y se venían en los peores horarios: venían pegando en todos lados. Nosotros éramos una banda de sonido áspero
con el tren hasta las bolas a la tarde noche y se volvían a la mañana ¡y en vivo ni hablar! Nos gustaba el sonido distorsionado y nos habían
siguiente de nuevo en el peor horario para capital. Ahí ya estábamos todos impactado mucho discos como los de Lou Reed o Nirvana, más lo que
juntos en la Bersuit… En los ´90 viví el descontrol con ellos”. 5 ya traíamos de Sumo. Porque Sumo fue el gran catalizador que nos

5) Entrevista a Daniel Suárez. 6) SAEZ, Graciela; BIROCCO, Carlos y CANALI, Mariela (2010), pp. 457-459.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

hizo entender que podíamos tocar una balada acústica y después un identidad primaria de la banda se encuentran Perreras una manifesta-
punk en el mismo disco”.7 ción de la resistencia al control policial clásico de la subcultura rocke-
Estos testimonios, nos permiten debatir con las afirmaciones de los ra, y el reggae ¿Qué pasa en el barrio? Éste tema permite cerrar una
sociólogos ya citados, que aseveran que el grunge no tuvo un de- discusión de la época, ya que reúne las razones por las que las letras
sarrollo prominente en Argentina, y que, en su lugar creció el rock que toman al barrio como eje o espacio de referencia, no son sinónimo
chabón en los barrios. de ser una banda de rock chabón. Por aquellos años, como ya mencio-
En 1996 con algunos cambios en los integrantes, se grabó su cuarta namos, el periodismo especializado catalogó a Caballeros dentro de
placa Perros, perros y perros en el que participó como artista invita- este despreciado subgénero; pero una vez más como sucede con Dividi-
do León Gieco en la emotiva Hasta estallar. El disco, completamente dos y Los Piojos, las bandas del oeste no caben en este conglomerado
distinto al anterior, con varios reggaes y algunas letras entre románti- por la compleja elaboración impresa en la composición de melodías,
cas y humorísticas como 4 de copas, comienza con el temazo Jodido arreglos musicales, letras analíticas y reflexivas. En el caso de Caballe-
Noviembre, que sin ser puramente grunge, como otras canciones del ros se debe tener en cuenta que la formación académica les brindaba
disco, conserva la base rockera. Martín Mendez explica que en esta un marco de referencia conceptual formal. En sus canciones también
producción querían: se escuchan la poética de Charles Bukowsky y ritmos que buscan la
“Buscar las puertas mágicas de la banda, era como buscar el vuelo, un fusión y la innovación. La ácida pluma de los compositores marca la
poco de alegría. Queríamos eso, también podemos hacer un rock canción, descripción de este barrio del conurbano con sus tragedias cotidianas,
fino pero con un toque Beatle como en el tema ‘No hay’. Convencimos a la alejado de las temáticas clásicas de la esquina, la cerveza, el porro y la
compañía BMG de producirlo nosotros”. 8 represión policial.
95

Su primer corte de difusión fue No chamuyés, un reggae alegre que Durante la entrevista, Martín Méndez cuestionó la mirada periodística de
junto a otros cortes fueron promocionados con varios video clips en los la que hablamos:
canales de cable especializados. Entre las canciones que sostenían la “También éramos los chabones que veníamos del campo, de más allá
de la tranquera para los periodistas de Palermo, te veían como diciendo
7) Entrevista a Martín Mendez. ‘Mirá estos: pelo largo, fuera de moda, ¿estos chacareros qué traen?’ Y
8) Entrevista a Martín Mendez.
nos situaron en el rock chabón, tomando cerveza en una esquina cuando en colectivo después de tocar, no te vas vestido de Prince”. 11
no era nuestra realidad. Los periodistas ubicaban a músicos de rock que Esta ausencia de glam puede traducirse en otra constante de la
venían de La Plata con más glamour, de zona sur como los sónicos que cultura del rock local desde Sumo que es el cultivar la falta de estilo.
traían las novedades del mundo. No entendieron que el oeste era una zona Una estética alejada de la producción elaborada de la imagen (cons-
muy cosmopolita, como un puerto cultural que absorbíamos cosas de truida a partir de la selección de vestuario, peinado y maquillaje) que
todos lados pero que también estábamos de este lado de la tranquera, con derivó en un vestuario de los músicos arriba del escenario similar al
la zamba y la chacarera, que aunque nosotros no tocábamos eso, fue lo que portaban quienes estaban debajo escuchándolos. Recordemos que
primero que empezamos a tocar. Yo lo primero que toqué en mi vida a los este estilo austero, despojado y cotidiano es un signo -aunque menos
siete años fue zamba y chacarera, venía un profesor de folklore a mi casa y evidente- contracultural, en principio contra el pop que lleva impreso un
me enseñaba el repertorio local de zambas y chacareras, eso te da un mon- gran cuidado y diseño de la imagen de sus artistas, luego del rock- pop
tón de ideas, de líricas, de canciones y de acordes, es muy importante”. 9 dentro del mismo campo. Tal vez no fue una decisión consciente, pero
Esta visión sobre las bases folklóricas, se combina con la de Daniel encontramos este no look en Sumo, Las Pelotas, Divididos, Los Piojos y
Suarez: Caballeros.
“El sur tiene otro tipo de estructura musical. Yo lo notaba en el armado de Algunos cortes de Perros, perros y perros lograron ubicarse entre los
las canciones. Para mí los chicos de Bersuit no habían escuchado folklore primeros puestos de los ranking musicales como el de la FM Rock and
de verdad: a los de Salta, a los Tucu Tucu... Ser del oeste me hacía compo- Pop. Este crecimiento confirmaba que habían trascendido las fronteras
ner más agarrado a la tierra y construir las canciones desde otro lado, en del rock local como lo atestiguaban sus recitales y su participación en
las estrofas, las poesías eran diferentes vuelos. Las armonías del folklore shows masivos. Entre 1996 y 1998 se presentaron en diversos festiva-
no son joda y la mano derecha tampoco lo es. Para mí el rock del sur tiene les, como Buenos Aires Vivo II en el que fueron escuchados por 40.000
mucho sonido riff. Y el folklore de acá tiene la mano derecha sin púa, to- personas y compartieron escenario con Las Pelotas. La banda se hizo
cando la guitarra eléctrica a lo Mollo con los dedos, a veces el rasgueo de presente en conciertos a beneficio, gratuitos, en festivales de Madres
la chacarera, del chamamé, del gato. También la voz se coloca desde otro de Plaza de Mayo y en apoyo a la Carpa Blanca de los docentes. Sus
lado: la afinación folklórica es más limpia, debía ser entonado y arriba por- shows en espacios más reducidos como pubs y bares locales y en la
que cuando cantabas en las peñas te tenían que escuchar. Tiene la rotura Ciudad de Buenos Aires, superaron las expectativas con la venta de
pero debe ser sentimental”. 10 todas las localidades.
Méndez se anima a a afirmar: no hubo bandas pop ni estéticas glamo- Según los estudios sociológicos, los rockeros ocupan tres tipos de
rosas en el oeste: espacios: las calles, los conciertos y los lugares rockeros que funcionan
“Ibas a tocar con bandas que venían de otros lados, veías la atención que como locales específicos a los que van cuando no asisten a recitales. El
le ponían a la pilcha, toda una estética más desarrollada, más glamorosa o barrio, las calles que los vieron nacer y los espacios como bares, salas
más producida y en la escena del Oeste no había mucho glam. Me acuerdo de ensayo, estudios de grabación y pubs o discotecas donde se escucha
que al principio hemos compartido fechas con Ale Sergi de Miranda, un rock y/o se presentan bandas en vivo, forman el territorio donde radica
artista enorme de siempre, de jovencito, pero no encajaba ¡Porque el pibe la comunidad rockera. En el oeste existieron un sinnúmero de bares
tenía un glam! Tocábamos en Runas, en Morón y por ahí estaba parte de y espacios, todos los entrevistados fueron convocados para recordar
la hinchada de Morón y no daba tirar unos voladitos [risas]. La verdad que aquellos lugares donde se reunían, donde se respiraba rock. Martín
siempre chanceábamos con ser rockero de Capital y bajar del departa- Méndez reconstruye la movida rocker local en los años ´90:
mento y decir ‘taxi, taxi´, y acá no, teníamos que esperar el bondi, el tren…. “Justo en esa época empezaban Las Pelotas con sus primeros shows en
¡Había que andar por acá en las madrugadas! Cuando ibas a tocar a Capi- Ramos y nosotros estábamos alrededor de ellos que tocaban en City Pop
tal, las vueltas en el tren son cosas bien de conurbano. Si tenés que volver en Gaona y en American Bar que quedaba a la vuelta. Además teníamos
mucha movida en la casa de Morón de la calle Pellegrini y después en otra
9) Entrevista a Martín Méndez.
10) Entrevista a Daniel Suárez. 11) Entrevista a Martín Méndez.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

de Alem y Salta, donde juntamos dos proyectos: un centro cultural (venían Bonsenviante (o algo así), que era el dueño de la casa. La abrían al público,
profesores de teatro, de danza, alquilábamos la sala a bandas locales) y vos podías andar por los boliches de Castelar, ibas a la casa un rato y
funcionaba como nuestra sala de ensayo… Hacíamos fiestas para pagar el volvías a salir. Se hicieron muy famosas esas fiestas, hasta vino Charly
alquiler, venían bandas amigas y por ahí tocaban en una noche Los Piojos García. En Castelar he pasado muchas noches en el Bar de José charlando
y nosotros para cincuenta personas”. 12 con Iván Noble, ese bar está en una de las canciones de Caballeros, era un
Ivan Noble, el cantante de Caballeros, recuerda: barcito chiquito sobre Martín Irigoyen de Castelar Sur. Diez años después
“El oeste, el barrio que me vio nacer… Es un placer siempre tocar en me integré al Presidente, mi banda preferida, que está formada por todos
el oeste. Es, ni más ni menos, que regresar a lugares donde tocaba las chicos de Castelar Norte”. 14
primeras veces como American Bar. En la época de los primeros ´90 había En Castelar los rockeros eran habitués del bar El Cordobés sobre la calle
un circuito grande de lugares sobre todo en Ramos Mejía. Recuerdo unos Avellaneda, frente a otro punto de referencia que era FM En Tránsito,
shows en el Sindicato del Cuero en Morón, ¡mamita querida! [risas]. Era un Juancho’s, 989, y los bares de estación tradicionales como La Tarzán
lugar a una cuadra de la estación donde los Caballeros dimos dos o tres y Castelar. Un testimonio de una seguidora demuestra una vez más el
shows medio incendiados, en todo sentido. Me acuerdo de La Bochini, la peso para la identidad rockera juvenil que tenían estos lugares:
sala de ensayo, me acuerdo mucho de toda aquella época y le agradezco a “Cuando me empiezo a enganchar con los Caballeros era un poco más gran-
Dios haber tenido esa escuela”. 13 de porque estaba en la universidad y ya tenía compañeros con los que está-
Otros bares destacados de Ramos Mejía y Villa Sarmiento, el principal bamos en la misma ¡Me lo acuerdo como si fuera hoy a Noble con ese short
centro nocturno y roquero por donde surcaban los Divididos, los Piojos, de jean roto que no se lo sacaba nunca! Seguirlos en los recitales era casi
las Pelotas y Caballeros, era la Casa de Silvio y Santana Bar. En Haedo una manifestación política, porque era como gritar lo que estaba sucediendo,
funcionaba frente a las vías El Mocambo, otro famoso espacio donde se no se usaba en esos años militar políticamente, pero en parte era como algo 97
presentaban bandas. En Castelar, localidad de la que eran oriundos la político. Además: eran del barrio. Con mi grupo andábamos por esos antros
mayoría de los músicos de Caballeros, había emergido desde 1991 un de Castelar en La Tarzán, el Barca, el Cordobés, ¡Qué buenos tiempos!”. 15
centro nocturno que le disputó el reinado a la noche de Ramos y que Además de los bares, el amor por el barrio aparece como un tópico
varios testimonios conmemoran con cierta nostalgia. El bajista Alber- recurrente, tal como lo comenta Dani Suarez:
“Vivo en Castelar Sur en el barrio de la Plaza Belgra-
no. Cuando hablamos del oeste hablamos de barrios.
Para mí todo se resume en el barrio: la seguridad, la
amistad, las calles conocidas, yo me voy tranquilo de
gira porque sé que mis hijos se quedan en el barrio,
porque conozco a todos los vecinos, porque cierro los
ojos y voy solo hasta mi casa… No podría vivir nunca
en edificios: me crié en Merlo donde mis viejos tenían
conejos, gallinas. Yo necesito aire, pasto, perros,
necesito mirar las estrellas y todo eso pasa en el
to “Beto” Fernández vecino de la localidad explica que para 1995 era barrio. También necesito la realidad, el barrio es real. Elegir el barrio aún
seguidor de tres bandas castelarenses: Demente Caracol, Fandango y siendo exitoso es también de nuestro rock: yo me imagino a Mollo que va
El Presidente: al almacén, o me lo quiero imaginar de esa forma. El barrio da mucho para
“El Presidente me volvía loco, me gustaba que armaban fiestas en una hablar”. 16
casa en Castelar sobre Montes de Oca. El pibe que organizaba se llamaba En 1998 llegó a las disquerías La paciencia de la Araña producido por

12) Entrevista a Martín Méndez. 14) Entrevista a Alberto “Beto” Fernández.


13) Entrevista en CRESPO, Mateo (2001) “Crecer en público”, en Revista Güarnin, N°9, 15) Entrevista a María Fernanda Mercado.
5/05/2001.. 16) Entrevista a Daniel Suárez.
la banda junto a Afo Verde, gerente artístico de BMG, y grabado en Los y las instituciones de Derechos Humanos. Méndez comenta:
Ángeles, se convirtió en Disco de Platino con cien mil copias vendidas. “Hicimos las fechas de la CORREPI que era la coordinadora contra la
Con temas pegadizos y mayor presencia del chacarregae -como lo represión policial por los pibes porque ya había gatillo fácil, éramos
definió uno de los músicos- sus cortes de difusión fueron Malvenido y abonados a ese tipo de causas. Empezamos a entrar a un universo de
Raja Rata con una fuerte crítica al gobierno de Carlos Menem. Ambos bandas que le ponía el cuerpo a estas causas. Nos dejamos usar por las
video clips alcanzaron la máxima rotación en los canales de cable. En Madres con la mejor onda porque creíamos en la lucha nosotros y otras
septiembre presentaron la placa en un gran show en el microestadio bandas chicas que hicimos una serie de recitales. Nosotros conectábamos
Parque Sarmiento donde 5.000 fanáticos saltaron y cantaron a coro
canciones como Todos atrás y Dios de 9, las baladas Oxidado y De
Mala Muerte, y gritaron el verso “¡Más, más hambre que nunca!” del
tema Más de lo menos. En febrero del mismo año salió el corte Avan-
ti Morocha, su promoción y la aceptación del público fueron óptimas
por lo que este tema llegó a las radios no especializadas en rock y se
vendieron más de 30.000 discos. Así iniciaron una nueva gira por el
interior. De regreso a Buenos Aires en 1999 colmaron el Microestadio
Obras Sanitarias, la consagración había llegado. En este show se grabó
un disco doble con un recorrido por toda su carrera que vendió 20.000
unidades en 1999. Ivan Noble explica en una entrevista:
“El click de la popularidad se produjo después de Avanti Morocha, a prin-
cipios de 1999. Como dice el tema de Lou Reed, ahí crecés en público, y
todo lo que te pasa de alguna manera se amplifica mucho más de lo que lo
hacía antes”. 17
El último tema de La paciencia de la Araña fue dedicado a Madres de
Plaza de Mayo. Los Caballeros, Divididos y Los Piojos junto a La Ren-
ga, Attaque 77, ANIMAL, Rata Blanca, León Gieco y Actitud María Mar-
ta, habían participado en 1998 de un recital en el Estadio Ferrocarril
Oeste convocados por Madres de Plaza de Mayo. El encuentro fue muy
llamativo para la prensa por el acercamiento entre los jóvenes rockeros

17) Entrevista en CRESPO, Mateo (2001).


UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

a señoras viejitas con pibes que venían convocados porque tocaban un el artista que los había apoyado en sus inicios. Nuevamente fue presen-
montón de bandas”18. tado en el Estadio de Obras Sanitarias a sala llena como sus siguien-
De esta manera, las diferentes banderas y reclamos de los organismos tes recitales. En el mes de agosto del 2001 falleció el tecladista de la
de Derechos Humanos se sumaron a las expresiones políticas de las banda, Ariel Caldara, su muerte fue un duro golpe para los músicos. El
bandas locales expresadas en sus letras o con manifiesta participación éxito del proyecto no fue suficiente para mantenerlos unidos y en el año
en estas presentaciones. 2002, los Caballeros de la Quema anunciaron a través de un texto en su
Con el disco Fulanos de nadie del año 2000 demostraron su apertura a página de internet que habían decidido separarse. Otra banda del oeste
otros ritmos, pasando del rock al reggae y de baladas a toques tangue- que había logrado el sueño de miles de jóvenes y adolescentes, desa-
ros con la inclusión del bandoneón de Néstor Marconi. Algunas de las parecía y dejaba su impronta en el rock.
canciones que tuvieron muy buena recepción fueron Rómulo y Remo, Al momento de escribirse estas páginas, la noticia de que Los Caba-
las baladas Fulanos de nadie, Sapo de otro Pozo, Ni a la esquina y lleros volvían a reunirse explotó en los medios y entre la gente. La cita
Basta para mí que era una fuerte crítica política a poco de la crisis del será el 23 de junio de 2017 en el Estadio Único de La Plata. ¡La ciudad
2001. Otro Jueves Cobarde fue compuesto por Noble y Joaquín Sabina, capital “se agitará” con el rock del oeste!

18) Entrevista a Martín Méndez.

99

>> foto Nora Lezano


Bienvenidos a la Globalización
En el 2000 también
Se dice que los verdaderos procesos de cambio -profundos, nodales, Pero, ¿y desde 2000 para aquí? ¿Todo ha cambiado demasiado?
transformadores, vitales- no toman días, ni semanas, ni meses, ni años. ¿Nosotros hemos cambiado demasiado? ¿La ropa que usamos? ¿Los
Suelen tomar décadas. Y el oeste, como gran parte del planeta, estaba conciertos a los que vamos? ¿Se ha mejorado notablemente el audio de
por ingresar a un nuevo orden mundial que propondría distintas pautas la música que escuchamos? ¿Las tendencias han sido rupturistas? No.
de convivencia y formas diferentes de creación, expansión, desarrollo Desde el inicio del nuevo siglo las grandes modificaciones no han sido
y presentación gracias al camino trazado a comienzos de los ´80 y, el signo de los tiempos. Si bien se han conseguido avances sociales
especialmente, durante los´90. Durante éstos años, en Argentina, importantes y necesarios (la atención sobre la violencia de género, una
las vicisitudes políticas (que más tarde tendrían un altísimo costo), mayor conciencia sobre derechos humanos, un mejor entendimiento
acercaron a muchos artistas internacionales a nuestro suelo y también sobre las libertades sexuales), se crearon para el entretenimiento
expusieron e hicieron florecer más allá de su jardín, a propuestas espacios virtuales nuevos y sorprendentes (Spotify, Netflix, etc) y la
musicales locales que despertaron su arte salvaje sin prejuicios, dinámica de la tecnología convierte en cacharro un teléfono que sólo
apuntando a una feroz apertura de cabezas y mezclándose con otras tiene seis meses, hay muchas pautas en nuestras rutinas diarias que
corrientes culturales que respiraban el mismo aire de libertad creativa podrían haber sido generadas más de una década atrás.
que suponían los nuevos tiempos. Ese poder novedoso llamado globalización, con sus virtudes y
Si uno quisiera tomarse unos minutos, como en una especie de juego, defectos, nutrió al universo de la música (y puntualmente a los artistas
para destacar a grandes rasgos algunos cambios que se han producido del oeste) de tal manera que generó una de las escenas más ricas,
en el mundo occidental, en un período de quince años, en cuanto a excitantes y creativas que se han visto por esta región hasta el día de
costumbres, formas de vestir, consumir música, y hasta lucir el cabello, hoy. Y para esto es necesario entender un detalle no definitorio, pero
notaría algunas diferencias peculiares. Sería evidente la transformación al mismo tiempo no menor: por primera vez en toda la historia una
de los pantalones acampanados y las patillas de Led Zeppelin en persona común podía acceder no sólo a la música que siempre deseó
1975, al pelo corto y la sofisticación irreverente de Beastie Boys en tener, sino que, sin el mínimo esfuerzo, internet le proporcionaba un
1990. Algo similar sucedería si vamos de 1980 a 1995, y ni hablar si infinito universo –en todos los sentidos posibles- de posibilidades
intentamos comparar las camisas escocesas del grunge en 1991 y la conocidas y por conocer. La red mundial permitía llegar sin obstáculos
llegada del CD, con la fiebre loca de Napster y los teléfonos celulares. El a la obra de flautistas tribales que vivían aislados en una choza en
concepto de artista respetado y exitoso (y en muchos casos merecedor Tánger o devorarse los demos de un neoyorquino que los subía a una
del calificativo de “genio”) que el mundo solía manejar a finales de los página web desde su pieza desordenada en el Soho. Y esa variedad
ochenta aún provenía de músicos, escritores, actores, directores de cultural de una oferta casi inagotable permitió que músicos en toda
cine, etc. Quince años más tarde con la irrupción de youtube ese lugar la galaxia pudieran enriquecer su arte, ya sea escuchando un álbum
lo ocupan estrellas adolescentes que desde la intimidad de su cuarto o utilizando un pedazo de canción como sampler para intervenir
no necesitan ni grabar un disco, ni escribir un libro o filmar una película artísticamente su propio trabajo. Las variables eran infinitas. Y esa
para ser conocidos mundialmente y al instante. Vaya si el mundo ha sido proliferación libertina propuso en el oeste no sólo la aparición de
otro en esos quince años. proyectos cada vez más diversos y ambiciosos, sino que motivó la
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

apertura de salas de ensayo, pubs, estudios y formas de grabación, cocina” La Cargosa hasta recalar en Castelar:
la creación de más programas de radio dedicados al rock, levantó la “Empezamos a ensayar en la pizzería de ‘El Tano‘, un reducto que
figura de nuevos productores locales y, ante la falta de una escena tranquilamente podrían haber clausurado, y luego mi abuela nos prestó
influyente a nivel global o nacional, se inventó una propia casi sin una habitación de su casa” 2, cuenta Rodrigo. “Cuando le dije a mi abuela
proponérselo. Y los espacios comenzaron a ser cada vez más. Y que nos mudábamos a una sala de ensayo nos pidió por favor que no nos
los jóvenes amantes del rock que durante los noventa habían sido fuéramos; porque pese a padecer el volumen alto nos tenía mucho amor”.3
pre adolescentes y testigos del desarrollo y el éxito de bandas de Su público, que se multiplicó con el tiempo y debió esperar hasta
la zona como Los Piojos, Divididos, Árbol, Caballeros de la Quema o 2006 para la edición de su disco debut, comenzó a forjarse en un bar
AN.I.M.A.L., absorbieron ese aprendizaje de décadas para pensar una ubicado en la esquina de Avda. Inocencio Arias y España:
música distinta, efervescente, fresca, nueva. Sin una raíz definida, sin “La memoria de las canciones están vinculadas a ‘Deeper‘, una esquina a
un norte prefijado. la que le guardo mucho cariño; creo que ahí y en el bar La Tarzán aparece
“Si tengo que nombrar bandas que han influido en mi historia sin lugar el verdadero seguidor cargoso” 4, reconoce el cantante.
a dudas la primera es Sumo, pero sería justo nombrar a Divididos y a
los Caballeros de la Quema” 1, dice Damián “El Árabe” Ramil, cantante
Los Medios y su
cercanía
de Naranjos, cuarteto oriundo de Morón que va para los veinte años
de carrera, inició su camino en los tempranos 2000 y debutó en 2003
con Vibrai, un disco de canciones potentes y bien eléctricas. Comenta
Damián sobre esos días: Al mismo tiempo que los primeros albores de 2000 convertían al
“Recuerdo especialmente a Los Caballeros porque ensayaban en el oeste en una tierra fértil para la expansión de fronteras por las 101
garage de la casa en la que vivía junto a un grupo de amigos, entre ellos nuevas generaciones de músicos, los medios zonales comenzaron
Mariano Manigot, hermano de Rodrigo (cantante y compositor), ambos a hacerse eco del universo rockero de la región. Algunos tan solo
miembros de Ella es Tan Cargosa”. acompañando de manera geográfica y temporal -espacios perdidos en
Justo en el blanco. Porque el caso de Ella es Tan Cargosa en el oeste radios como FM Oeste o Siglo XXI-, y otros, como las revistas Güarnin!
es paradigmático. La banda se forma a fines de mayo de 2000 y se y Tolbac, El Diario de Morón, FM GBA, FM Fribuay, FM En Tránsito (la
presentaba como un seleccionado de músicos que habían atravesado primer radio cooperativa del país) o la célebre radio Triac (que en 1970
proyectos seminales de la década anterior como Los Corazones inició sus transmisiones en amplitud modulada en una casa frente a
Solitarios, Los Mareados, Demente Caracol y Fandango; estas dos la plaza central de Hurlingham), propulsaron desde su trinchera la
últimas responsables del sonido más cercano al rock and roll stone y a música de muchos artistas del oeste que necesitaban un lugar para
la mejor tradición del rhythm and blues. Nombres y apellidos que han decir sus cosas. De hecho, FM En Tránsito 93.9 (medio gestionado por
caminado las calles del oeste en los últimos años y lo han trascendido la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social) impulsó en
como los Manigot, Ildo “El Tano” Baccega, Pablo Rojas, Guillermo “El 2007 la salida del álbum compilado Planeta Oeste, donde dieciocho
Zorro” Salinas o los hermanos Lucas y Matías Kocens; el primero, bandas de la región grabaron un disco versionando a colegas de la
además de integrar Demente Caracol –de los pocos grupos dedicados zona en un cruce artístico inédito hasta el día de hoy.
al rock and roll-, fue parte de Vidrios -junto a Pachi Duane y Javier Todas estas emisoras fueron disparadoras desde el aire de la cultura
“Nene” Cavo, baterista de Caballeros de la Quema- y Tom Weso, entre rock local y presentaron en su programación envíos dedicados
otros proyectos. Por su lado, Matías no solo ha editado material como exclusivamente a la música zonal o con gran preponderancia de
solista sino también obras de poesía desde la intimidad de su cuarto en sonidos regionales. Y esas radios no sólo apuntalaron el desarrollo del
Ituzaingó. En esa ciudad justamente asegura Rodrigo Manigot que “se
2) Testimonio de Rodrigo Manigot al periodista Javier Jalle en el site “Castelar Sensible”,
31/05/2011. http://www.castelarsensible.com.ar/revista.
1) Entrevista a Damián “El Árabe” Ramil, cantante de Naranjos, por Mateo Crespo, 3) Testimonio de Rodrigo Manigot, Javier Jalle (2011).
11/03/2017. 4) Entrevista a Damián “El Árabe” Ramil.
rock desde su frecuencia sino que participaron en la organización y se como algo importante”5, confiesa.
sumaron a la puesta en marcha de conciertos, ferias, eventos, charlas, Trabajando y viviendo gran parte del tiempo en México, Pablo
jornadas y festivales en la calle, colegios, clubes o espacios verdes reflexiona y apunta que además de estos dos ejemplos mencionados
donde los artistas locales comenzaron a construir una identidad siente que se fue nutriendo “de todas las bandas con las que laburé
colectiva, ampliaron sus públicos y mixaron sus perspectivas de estilo. y que fueron trascendentes como Nuca, Ojas, Guillermina, La Zurda,
Asimismo el circuito empezó a hacerse fuerte y a generar rápidamente Smitten (estas dos últimas quizás las que más giras realizaron fuera de
ciertos ambientes ganados por y para el rock: El Mocambo, la Unión Argentina), No Disco (banda de Loly Alvarez, una de las grandes voces
Ferroviaria y el Pasaje La Porteña en Haedo; La Sociedad Italiana femeninas de la región), Klu, Sueños Innatos, Flor, 1 segundo... todas
(que se encontraba en Buen Viaje 851) y La Panadería en Morón; fueron tan importantes para mí y para los colegas de mi generación”. 6
El Pool en Ituzaingó; Chill Out en San Antonio de Padua; Cartujas, Para Romero, históricamente el sonido del oeste ha tenido power, y
Montana, Cerveza Club, Mr. Jones, La Quadra y el aún vigente Santana recuerda aquella escena de los 2000 como “un gran movimiento, un
en Ramos Mejía; Xipatote, Inca La Perra, el Club Argentino y La Cucha colectivo en acción con todas esas bandas que nombré y seguramente
en Castelar; La Fuente, El Galpón y Paso Morales en Hurlingham y la muchas que ahora no me vienen a la cabeza”. No hay dudas, sentencia:
lista podría ser más extensa. “el oeste es y será siempre un semillero de nuevas propuestas”. 7
Pero si nos propusiéramos realizar un ensayo concienzudo sobre un Por su parte, Damián Ramil explica que:
sonido definitivo del rock del oeste, seguramente no arribaríamos a “El sonido del oeste es muy amplio. Y esa amplitud se puede ver en la
una definición común aunque si encontraríamos variables de análisis y diversidad sonora de la escena. Se puede encontrar el rock crudo, el pop
algunos rasgos característicos de estos últimos diecisiete años, que si que te moviliza y los sonidos que experimentan en su búsqueda colores
bien se han destacado por la búsqueda y la versatilidad, también han originales. El sonido del oeste no solo está en la sonoridad misma, si no
resaltado la confección de texturas y sonoridades desarrolladas por en un espíritu que la trasciende”. 8
la música de la región en las casi dos décadas pasadas: el machaque
dance de Nuca y Ojas, la canción rockera con tintes de psicodelia de
Una casa con diez
chinos
Sendero (liderados por Martin Méndez, guitarrista de Caballeros de
la Quema), la despojada humanidad acústica de cantautores como
Coiffeur, Aldo Benítez, Guillermo Beresñak o Juanito el Cantor, los
ritmos eclécticos, jamaicanos y mestizos de La Zurda, Shambala, Un espíritu libre y fraterno dio nacimiento a fines de 1999 a una
DJ Apu, Leonchalon y Saratustra, y el rock de dientes apretados de especie de Drop City local sobre la calle Yatay, en pleno centro de
Naranjos, KLU, Guillermina y Humo del Cairo, tal vez, la primera Morón. Una casa-proyecto de convivencia artística contracultural,
banda stone del oeste. como el montado durante los sesenta en pleno desierto de Colorado
Pablo Romero, productor, compositor y ex cantante de Árbol en los Estados Unidos por un grupo de intelectuales, músicos,
-habitantes de la «república» de Haedo-, logró junto a ésta banda escultores y hippies de alma que querían un mundo autosustentable
éxitos a nivel nacional e internacional con discos que macaron los sin la contaminación del capitalismo y con sus propias y sencillas
2000 como Chapusongs (2002), Guau! (2004) y Miau!; los dos primeros reglas: crear arte las veinticuatro horas y ser felices sin más que con
producidos por Gustavo Santaolalla y el tercero grabado en vivo en recibir al nuevo día. Así, entre fiestas clandestinas y mandamientos
el estadio de Obras Sanitarias el 8 de julio de 2005. Él, al igual que comunitarios, una tribu de artistas y juglares irreverentes, rebeldes y
“El Árabe”, reconoce a Divididos como principal influencia y a Ricardo autogestionados levantó la Casa Yatay a pocas cuadras de las vías del
Mollo como un faro importantísimo en el oeste, en lo musical y en lo Ferrocarril Sarmiento; un fenómeno alejado de la excitación que fue
personal, al igual que los Caballeros de la Quema, sintetiza:
“Ellos nos prestaron todos los instrumentos para la grabación de nuestro 5) Entrevista a Pablo Romero por Mateo Crespo, 20/03/2017.
6) Idem.
primer disco independiente que fue Jardín frenético, por eso lo recuerdo 7) Idem.
8) Entrevista a Damián “El Árabe” Ramil.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

no solamente un lugar de encuentro, sino el contexto perfecto para políticas de seguridad en exceso por temor a un cierre repentino
visualizar un embrión de músicos prolíficos ligados al rastafarismo de sus respectivos locales, perjudicando así a aquellos músicos
y seriamente vinculados por un fuerte sentido de la amistad y el que se encontraban en crecimiento de convocatoria y necesitaban
compromiso: desde Yicos a Planta, de El Chávez a DJ Nelson, de Solar recintos para poder mostrar su arte que chocaron contra muros
a DJ Oski. Estos jóvenes voraces por tomar cosas de la vida, al primero administrativos y, en algunos casos, la desaparición de lugares para
que encontraron en ese viejo caserón, sentado y contemplativo con expresar su locura creativa. De Villa Tesei a San Justo, de Morón a El
su turbante y su filosofía oriental a cuestas, fue a Juan Graña, voz Palomar, de Ramos Mejía a Haedo, de Castelar a Moreno y en el resto
de los ya desarmados Shambala, grupo de reggae que no buscaba la de la patria grande del Oeste las bandas debieron adaptarse a la
precisión de la textura más root, pero que ofrecía un color más intenso sequía, articular con colegas y armar sus propios conciertos en plazas
y caliente en sus performances. o clubes de barrio y así montar sus espectáculos. Y de esa necesidad
“Acá en el oeste siempre hubo mucha humildad” 9, se sinceraba Juan nacieron festivales (independientes y municipales) en plazoletas o
en una entrevista realizada en 2005. Allí afirmaba: parques como La Minga, Ituzainrock, Padua Rock o Morón Rock que
“He visto a los guitarristas de los Caballeros de la Quema pegando no sólo congregaron a miles de personas sino que referenciaron y
carteles, y creo que a los grupos a los que mejor les fue han mantenido revalorizaron espacios verdes como La Plaza de los Españoles, la
ese espíritu”. Plaza Cumelén y el Poliderportivo Gorki Grana (Castelar), la Plaza del
Alrededor de las vibraciones positivas y orgánicas emanadas de Yatay Avión (El Palomar), la Plaza San Martín y El Transformador (Haedo), la
no solo se nuclearon músicos inquietos sino que hasta se creó el sello Plaza 20 de Febrero (Ituzaingó), el Paseo de las Artes y la Plaza San
Yatay Discos. Fernando Radl, uno de los miembros más activos de la Martín (Morón) como sitios de agite. La movida parecía ir hacia atrás
disquera –cantante y gurú alternativo del combo musical multicolor y sólo para tomar impulso. 103
de actitud punkie Yicos- y ex residente de la casa Yatay, rememoraba Y ese cuadro de situación sucede quizás en el mejor momento de la
en esa misma nota: historia del rock del oeste. Dice Ramil:
“En los principios de la escena estábamos todos flasheando mucho con “La movida de la zona de esos años la recuerdo como una explosión
el rastafarismo. Yo siento que, más allá de quién sea rasta o no, eso de bandas, de bares, de tocadas, de noches con una oferta inagotable,
nos ayudó a entender que entre todos compartíamos una movida”10, pero también la recuerdo agonizante luego de Cromañón; sobreviviente,
comentaba quien a tan solo una estación de tren supo erigir en Haedo multifacética, inquieta, rica, viva... sobre todo viva”11.
sobre la calle Perú la Casa Yicos, donde se compartía el mismo
aura libertario y se convivía en situación precaria con elementos
que reciclaban directamente de la calle. Allí la banda instaló su Los buenos nuevos
campamento musical, se montó un estudio de grabación y una sala de
ensayo que vio nacer al álbum de Yicos Bombo Clap! (2002). Al existir
tiempos
allí una constante sobredosis de energía, “el que pasaba por la casa
De todos aquellos proyectos, existieron dos que atravesaron juntos
con intenciones de grabar generalmente lo hacía”, remata. Se pensaba
la década de 2000 y quizás extendieron la frontera del oeste y
más con el oído y el corazón que con el bolsillo. Condiciones que al
llevaron su música un poco más allá de nuestros límites geográficos,
producirse la tragedia de República Cromañón en 2004, noquearon al
siendo ambos ejemplos de sofisticación, ritmo intenso, riesgo,
rock argentino en su conjunto, pero para los artistas del oeste fue un
vértigo, experimentación y una intención compositiva que provenía
mazazo a la mandíbula que les llevó casi el resto de la década poder
de un proceso intuitivo genuino y no de una fórmula: Ojas y Nuca.
asimilar y recuperar el terreno ganado en esos primeros cuatro años.
Los primeros debutaron en el año 2002 con el EP Imágenes de la
Espacios culturales, bares, salas, teatros y pubs modificaron sus
nada (que incluía gaitas y programaciones) y cerraron su carrera
9) Testimonio de Juan Graña en RIAL UNGARO, Santiago “En el oeste, sutil agite”, en definitivamente en 2010 luego de la edición de Efecto (2009), su cuarto
Página 12, febrero de 2005.
10) Idem. 11) Entrevista a Damián “El Árabe” Ramil.
trabajo de estudio. Los segundos estaban comandados por Matías Newgarden, El Jaguar, Contraste, Crio, Defórmica, Pompelmo,
“El Chávez” Méndez (músico fundador de Árbol, baterista, cantante, Doña María, La Manzana Cromática Protoplasmática, Princesas
guitarrista y gran amante del dub y el reggae), quien se destacó en Apuñaladas de Luna, Psycho, Derviche y Le Microcosmos, entre
los últimos años como un productor de vanguardia trabajando para otras. Algo así como tener un Manchester y un Seattle entre Liniers y
artistas como Gustavo Cordera, Kapanga, No Te Va Gustar, Fidel y Moreno.
diversos músicos nacionales e internacionales. Hoy no solamente Estos tiempos no son la excepción, y ese sentido de heterogeneidad
sigue adelante con su carrera solista que inició en 2011 con el disco contempla propuestas sugestivas y recientes como Ignacia, Cabaret,
Morón City Groove sino que se encuentra reviviendo por unos días y Los Asteroide, Amor en la Isla, Sobre Todo en Invierno, La Cosa del
solo para algunos shows esporádicos a Nuca, que cuenta actualmente Pantano, Mente en Marte, Sobrevuelo, Los Nuevos Monstruos, Los
con la presencia invitada de Maikel de Kapanga en guitarra. Tal vez en Nietos de Matilde, El Conejo en la Luna, FBB Banda y la historia aún
el grupo de El Chávez se represente gran parte de la banda de sonido continúa abierta.
del oeste durante la década pasada y que se puede apreciar en sus En los últimos quince años puede que las ropas sean las mismas, que
tres únicas obras: Dibaxu (2000), Paraway (2003) y Máquina de la los conciertos ya no empiecen tan tarde, que la presencia de youtube
Pampa (2006), masterizado en Estados Unidos por Roy Thomas Baker, nos haya alejado del ritual de perseguir, atrapar y escuchar un disco
responsable detrás de las perillas de monstruos como Metallica, y que los tiempos salvajes y excitantes del vértigo de los noventa
Queen y Simply Red. hayan quedado atrás. Pero el oeste aún ofrece bares para conciertos
Pero la verdad es que se necesitarían cientos de páginas para analizar pequeños y calientes como Detroit y salas grandes y reconocidas como
y trazar el perfil de solistas y bandas (muchas siguen activas) tan el mismo Auditorio Oeste. Pero hay algo todavía más importante:
ricas como disímiles en concepto e impronta que dieron vida a la sigue siendo un semillero incansable de artistas que generación a
región en aquellos años: Yogho, Tortuga, Cadan, Sonreí, Por Qué No?, generación toman los postulados más célebres de su historia –de
No Tengo / Vale 4 (ambos proyectos de Pablo Guerra, guitarrista Arco Iris a A.N.I.M.A.L., de El Reloj a Los Piojos- para crear una música
de los Caballeros de la Quema), Antü, Cymbaline, El Popinauta, La sin tiempo, sin bordes y sin límites, sabiendo que sobre ellos pesa un
Marimba, Lendi Vexer, Boludo, Los Lotus, Brixton, Superjet, Gastón legado tan simple como sagrado: en esta tierra está el agite.
Nievas, Sor Blondie, Activismo, Tanke, La Blusarda, Ocaso 2012,
Agrupación Musical Barreda, Supernova, Vibración Reggae, Proyecto
Quasar, Buenos Aires Karma, Pulso, Correte Beethoven, Kolla Suyu, Daniel Jimenez
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Conclusiones
¿Cómo interpretar este patrimonio cultural del oeste que rejuvenece con en los países occidentales. Esta revolución juvenil llegó a la Argentina y
la llegada de nuevas generaciones? Desde sus tímidos inicios, cuando la fue adoptada y resignificada por nuestros jóvenes como una expresión
pertenencia barrial no tenía una carga significativa, los músicos rockeros propia y original. Una de las posibles explicaciones para la temprana
del oeste se destacaron por una producción de altísima calidad con bandas y abigarrada producción rockera en las ciudades citadas es que esta
pioneras en los distintos subgéneros que influenciaron el rock nacional en región del conurbano nació como producto de los loteos de las tierras
cada década por lo que disfrutaron del éxito y el reconocimiento. linderas a las líneas de los ferrocarriles San Martín y Sarmiento. El
Una de las indagaciones de este libro es la búsqueda del Sonido del Rock rápido poblamiento –como una continuación del proceso de urbanización
del Oeste. El primer aspecto que vuelve original al rock local, es la fusión metropolitana- y acceso a las primeras etapas de la extensión de las redes
del género con ritmos, tonadas, voces e instrumentos autóctonos. Puede de servicios públicos, como su excelente conexión con la ciudad de Buenos
explicarse esta distinción tal vez por la lejanía de la ciudad. Sin embargo, Aires, llevó a que los centros de las localidades tratadas se transformaran
como se repite en los testimonios, podemos afirmar que mayor peso en zonas residenciales de clase media, mientras que los barrios más
ha tenido la influencia aportada por los padres de estos jóvenes, que en alejados nacieron gracias a la migración desde el interior. Cada uno de los
algunos casos eran migrantes internos instalados en la región desde los testimonios e historias familiares de los músicos y sus seguidores nos
años cuarenta. Lo determinante fue que la mayoría de las familias de los permiten comprender que sus familias pertenecían a la clase media, por lo
105
músicos vivieron la expansión del folklore en los años ´50 y ´60 y, más que pudieron brindarles desde la década del ´60 la posibilidad de estudiar
tarde, transmitieron a sus hijos el género, compartiendo con ellos discos y formal o informalmente instrumentos musicales -en música clásica y
conectándolos con profesores especializados en música popular. De este folklore nacional-, y adquirir instrumentos, discos y reproductores de
encuentro de generaciones y herencias culturales nació el rock fusionado sonido. Estos funcionaron como herramientas necesarias para que años
con el folklore indígena o norteño en Arco Iris, sincretizado con el folklore después los jóvenes pudieran elaborar una expresión propia.
del centro del país en Divididos, mestizado con el rioplatense en Los Piojos La última y tal vez más evidente explicación sobre el fenómeno
y con el tango en Caballeros de la Quema. cultural en cuestión, es la cercanía espacial entre los integrantes
El otro eje identitario del rock local es la influencia indiscutible de la de las bandas vinculados a partir de lazos de vecindad y amistad,
vanguardia de Sumo; músicos y seguidores la adoptaron como banda relaciones familiares y más tarde profesionales; lazos que permitieron
madre e iniciática. Su legado puede sentirse en armonías y líricas de la cooperación, el intercambio, que provocaron la influencia y ciertas
producción posterior, en el no look o la falta de estilo en las estéticas similitudes entre las bandas.
de las bandas, incluso en la constante referencia de los seguidores a un Como universo simbólico en el que los jóvenes y adultos construyen sus
tipo ideal de músico de rock que debe ser auténtico y cercano, abierto al identidades, el patrimonio cultural del rock supera la mera expresión
contacto personal con sus fans, muy alejado de la estrella inalcanzable. Las musical: es el eje de una de las identidades juveniles del oeste. Este libro
bandas locales que produjeron su obra en las décadas siguientes legaron intentó reconstruir y recortar la historia de esta comunidad subcultural
y cultivaron el multiestilo: rock, punk, postpunk, funk, ska, electrónica, rockera que lleva en la región más de medio siglo, y que se ha transformado
folklore y reggae. En especial éste último se hizo presente a partir de la con el paso del tiempo a través de nuevos estilos musicales, estéticas y dio
escuela de Sumo en la producción musical de cada una de las bandas de la vida a espacios físicos significativos. La comunidad rockera del oeste sigue
región y fue incluso renombrado como chacareggae. conservando un aspecto propio del rock: ser una expresión contracultural
El rock es -como se explicó en la introducción- producto de los jóvenes nutrida de letras que dibujan un conjunto de ideas políticas y, con una
pertenecientes a la clase media que se expandió bajo el modelo de estado identidad cada vez más vinculada a los difusos límites regionales.
de bienestar capitalista surgido después de la segunda guerra mundial ¡Rockeros del oeste, a Agitar!
Bibliografía
ANCHOU, Ángeles (2013) “‘El Rock con Perón’: movimiento juvenil de contracultura y las Brigadas de la Juventud Peronista en el Festival por la Vi
ctoria Peronista, 31 de marzo de 1973” en Historia, Voces y Memoria, Nº5
BERTI, Eduardo (1994) Rockología. Documentos de los ’80, Bs. As., Beas Ediciones
CASTRILLÓN, Ernesto (1998) “Hippies a la criolla. Historia de la Cofradía de la Flor Solar” en Todo es Historia, Nº 370, Mayo 1998.
CITRO, Silvia (2008) “El rock como ritual adolescente. Trasgresión y realismo grotesco en los recitales de Bersuit”, en TRANS. Revista transcultural
de Música, Sociedad de Etnomusicología, N12°.
DÍAZ, Claudio (2005) Libro de viajes y extravíos: un recorrido por el rock argentino (1985- 1965), Unquillo, Narvaja editor.
FLORES, Marta (1993) La música popular en el gran Buenos Aires, Bs. As., CEAL.
JALIL, Oscar (2015) Luca Prodan. Libertad divino tesoro, Bs. As., Ed. Planeta
MANZANO, Valeria y PASQUALINI, Mauro (2001) Rock & Roll: Cultura de los jóvenes, Bs. As., Ed. La llave.
MANZANO, Valeria (2012) “Rock nacional, Revolutionary Politics, and the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1976—1966” en
The Americas: An Interamerican Quarterly of Cultural History; vol. 68
PETTINATO, Roberto (2009) Sumo por Pettinato, Bs.As., Ed. Sudamericana
PLOTKIN, Pablo (Dir.)(2010) Leyendas del Rock Nacional, Bs. As., La Nación-Rolling Stone.
PUJOL, Sergio (2003) “Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes”, en JAMES, Daniel (Dir.) Violencia proscripción y autoritarismo (-1955
1976), Bs. As., Sudamericana, Nueva Historia Argentina, Tomo IX.
PUJOL, Sergio (2005) y VILA, Pablo (1985) “Rock nacional: crónicas de la resistencia juvenil”, en JELIN, Elizabeth (Comp.) Los nuevos movimientos
sociales/1, Bs. As, CEAL.
PUJOL, Sergio (2005) Rock y dictadura. Crónica de una generación (1983-1976), Bs. As., Emecé.
SAEZ, Graciela; BIROCCO, Carlos y CANALI, Mariela (2010) Morón, de los orígenes al bicentenario, Morón, Ed. Municipio de Morón.
SALERNO, Daniel (s/f) “Tribus, subcultura e identidad: una comparación de los estudios sobre rock”, Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales UBA. Disponible online en: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/
Eje20%201%Identidades20%Alteridades/Ponencias/SALERNO,20%Daniel.pdf
SEMAN, Pablo (2005) “Vida, apogeo y tormentos del ‘rock chabón’ ” en Pensamiento de los Confines, Nº17, Bs. As., F.C.E.
UNA HISTORIA DE ROCK EN EL OESTE

Diseño
Gabriela Sosa

Edición y Producción
Mateo Crespo

Corrección
Agustín Andrés Algaze / Graciela Luisa Saez / Adrián Boretto / Lucas Georgieff

Fotografía
Nora Lezano / Claudia Gernhardt / Alejandro Alvarez / Ariel Martín Baudracco / Cecilia Simón / Cinthia Cresimbeni / Hernan De Filippie / Iván
Gramático / Diego Saucedo /Julián Gonella / Nicolás Zurrita / Themis Domínguez / Gabriel Berisso / Leila Sol / Romina Suarez /Javier Pineda /
Yanileu Pedevilla / Yohi Zilvetti

107
Parte de las imágenes de este libro reflejan las miradas directas de fans delante de sus bandas tocando en el oeste, de sus lugares icónicos, de
sus conciertos inolvidables.
Son fotos que nos han llegado a raíz de una convocatoria lanzada por las redes y reforzada por el ”boca a boca”, imágenes caseras y otras
profesionales, muchas cortadas, otras movidas y otras tantas casi patinadas, pero todas llenas de rock.
Poder acceder a ellas nos ha permitido hacer formar parte de este proyecto a muchos más rockeros y construir ”El Agite” como un libro de
corazón, carne y hueso, pero sobre todo, ¡un libro de rock!
Rita Stivala
Agradecimientos
A quienes generosamente brindaron sus recuerdos e hicieron posible que este libro se escribiera
Marcelo López/ María Fernanda Mercado / Eduardo Frezza / Juan Carlos Di Battista / Omar Mollo / Susana Sampayo / Martín Méndez / Daniel
Alfieri / Daniel Suárez / Alberto “Beto“ Fernández / Paula Igounet / Alejandro Gómez Ferrero / Daniela Estevez / Federico Sebastián Benítez /
Augusto Bazzola / Facundo Acuña / Damián “El árabe” Ramil / Pablo Romero / Fabián Tino / Horacio Romero Meyer

A quienes colaboraron con la investigación y aconsejaron en todo momento


Franco Nicolás Barrios / Mariela Canali / Julián Boretto

Instituto y Archivo Histórico Municipal


El rock marcó mi adolescencia y juventud. Junto al estudio de la historia, se convirtió en uno de los ejes de mi identidad –crítica, alterna-
tiva- y cambió mi destino de “niña bien”.

Esta historia comenzó a escribirse como un humilde aporte a un libro, se transformó en proyecto de artículo, se perdió por un tiempo y renació
como sueño obsesivo un año atrás. Lo escribí sintiendo que tenía el raro honor de cristalizar en libro aquellos relatos y pasiones que le pertenecían
a muchos otros rockeros.

Dedico este libro a mis padres -Marta y Carlos- que soportaron el altísimo volumen por años, y a mi hija Catalina, que nació del amor a la música.
Ellos me acompañaron en este arduo viaje y permitieron que teja estas palabras.

Para todos los rockeros del oeste y los que vendrán, disfruten de su herencia inmaterial: El Agite.

Mariela Florencia Rametta

También podría gustarte