Cuadernilllo de Ingreso
Cuadernilllo de Ingreso
Cuadernilllo de Ingreso
De
Ingreso
g018
2019
2019
u
o
U
o
.
'tJ
ro
0.0 .~
o
C\j
~
..--.4
Z u
o
,........¡
..¡..J
...--c
>U(\j
'.......c .~
.~
·u
,.......
O)
......
d;)
,....-..¡
~
~ CJ.)
o
4-J
\fj
J::J
Q)
C\j
:->
"
-+-J
.. ,....c
1Il
~
•. ........-1
,......o(
~
,.....¡ u a.>
'''''¡
1i po-.¡(
~
~ CIj
("1j
t':tJ
~
~
fJj
de! Con-
e~/iJJ
sejo Interuniversitario Nacional."
Art 55 "La misión del Consejo Federal de Cúltur.a y
Educación es unificar criterios entre las jurisdicciones, coo-
perar en la consolidación de la identidad nacional y en que
a todos los habitantes Dei país se les garantice el derecho
constitucional de enseñar y aprender en forma igualitaria y
JI'
equitativa. "
La Ley plantea irpportantes transformaciones del siste- CAPITULO 11
ma educativo y por eso se hace necesario confrontar ideas
~.\\ y propuestas, lograr consenso y acuerdos entre los involu-
:~.;
crados.
La Educación Inicial
En cuanto a la gradualidad de la implementación del Sis- en la República Argentina
tema Educativo Nacional se acordaron criterios, que se plas-
maron en la Resolución 30/93 del Consejo Federal de Cul-
tura y Educación, referidos a reducir al mínimo posible el
tiempo de coexistencia del sistema antiguo con el nuevo.
Para ello se propone modificar simultáneamente en varias
partes la estructura vigente y reformar la institución escala¡:
implementando cambios en su gobierno, organización, ad-
ministración y contenidos.
Esos cambios deberán ser precedidos por acciones de
capacitaciórl docente.
Se destaca la irnportancio de instalar en el sisterna edu
cativo y en la sociedad toda la conciencia sobre la necesidad
y posibilidad del carnbio.
-----.----.--
-i!...~~t complromisQ
ciialmente --.. ....~<!):;
..... - ...d~o
de Ros ...._---_
d!.ijf~1[ell1lte~
_ .._--_._--_ .._----~.esp~h
<Íl!~tHií~S
do>cefn~e$, aej¡)e:ncBe:ra; en €Ji:Rto de
_
.r
I¡ ,f>a-,lfeC<1:ntVel"SROWd ".((e~
...1i n Si!Sltertm;itl
- • .. I
L _..__._ .._.__ _ _ _. . . ...-i
,J. Santiago de Palomo - N_ Martine;< de Pérez - C. Repetto de Braga Menéndez 21
,
i
1
I
-,
_\1,
Ayer y hoy
La transformación educativa· en elni¡;el inido! ,J. San/iago de Palomo· N. Mar·tinez de Pérez . C. Repetlo de Braga Menéndez 23
d'hospitalité" (tenía el mismo carácter dueto de esta fase del crecimiento humano. Es a un mismo
que las casas de guarda). tiempo modelo y reproducción de la vida total, de la íntima
Roberto Owen decide proteger a los hijos y misteriosa vida de la naturaleza en el hombre y en todas
de las obreras que trabajan en sus hilan- las cosas. Por eso engendra alegría, libertad, contento y
paz, armonía con el mundo. Del juego manan fuentes de to-
derías y funda un establecimiento simílar
a los creados en Francia. do lo bueno. El niño que juega tranquilamente, con espon-
tánea actividad, resistiendo a la fatiga, llegará a ser de segu-
Se inaugura un asilo modelo, al que poco ro un hombre activo, resistente, capaz de sacrificarse por su
después se anexa un curso destinado a propio bien y por el de los demás".
formar personal especializado para esta
clase de asilos. De allí surgieron las
"écoles maternelles". Siglo XIX Nuevas corrientes de ideas han modificado el
Jardín de Infantes, que hoy se encuentran di-
Federico Froebel (padre de los jardines de
fundidas por todo el mundo, son las llamadas
infantes), sistematiza este tipo de educa-
Nursery Schoo/, Casa dei Bambini, Escue-
ción. En el Kindergarten se proporciona
a los niños de dos a seis años los cuidados las Maternales, etc.
y la educación que la familia no puede República Los primeros ensayos se realizaron en la
proporcionarles en grado suficiente. Argentina época de la Organización Nacional.
Froebel concibe su Kindergarten respon-
diendo a una necesidad de carácter peda··
En rmestro país, a diferencia. de lo que ha ocurrido en
gógico y recurre al juego como una mani-
otras partes de! mundo en que su creación obedeció a ne-
festación libre y espontánea del mundo
cesidades de orden social, el Jardín de Infantes tuvo desde
interior de! niflO.
sus orígenes carácter pedagógico.
A pocos años de fundada la República, Rivadavia esta· I
.1dones educativas destinadas a la formación blece el primer antecedente de escuela para niños pequefJos
; primeros cl.l10sde vida, no se lirnítaban a ¡ni·· en la cual éstos tuvieron oportunidad de realizar actividades
"Jocimientos. Para Froebel se debía comenzar adecuadas a su edad. Pero la situación política que sucediÓ
ción de los sentidos mediante el juego, que a su gobierno hizo que este intento fuera rápidamente des-
-:lovalor educativo, procediendo gradualmek baratado.
adón de la naturaleza, que era posible en vir-
lombre poseía sentido rehgioso.
18'70 Se encargó a Fanny Wood la fundación de un (~s·
pedagógicos, desarroHados en la obra "La
tab!ecimiento preescolar con personal especializado.
Hombre" (l826}, sirvieron de inspiración (')
;' infancie, sobre los cuales. no ha dejado nin
sistemática. Sarrniento aí sentar ¡as bases de la educación en general,
JiCf:.~·BE] jU{~go es el r:nás ~~uro ~/ es})irituall/)'(f' sel"¡a)a lo esped.d importancia que "reviste la educadór.,
:!./ .1. S"nlingo de Polonl() . N Mnr/in«z de Pére •• C. RepellO de Braga /IIIenéndez 25
f 11 tl'(I!l·¡!tl/'Ol(I(:101l "rI'liOtllJ('¡ ,'" 1,1 nlud ¡Hielol
,
preescolar y concreta realizaciones que serán el origen del
posterior desarrollo de nuestros jardines de infantes.
Durante más de treinta años nuestro país no contó
con un establecimiento dedicado a la formación de
personal docente para la educación preescolar.
Sarmiento adoptó el modelo filosófico humanista que te-
1937 Se instaló en la Escuela Normal NQ9 de Capital Fe-
nían los jardines en Europa y el sistema didáctico organiza-
tivo americano. deral, el profesorado en Kindergarten y se organizó
un jardín de infantes anexo.
l·
26
La U-cll'ts!ormociófl educatiua en el 11ilJel inicial J. SOI1/iogo de Polo';,o . N. MarL;"ez de Pérez • C. Repetto d" 13r't1go Mencndez ":;
,
1978 Se inicia en nuestro país el proceso de transferencia
de los servicios educativos de Jurisdicción Nacional a
Caracterización del nivel
Puede caracterizarse el Nivel Inicial como:
las provincias y a la MCBA.
"un espacio instituciol'lalizado de enseñanza yapren-
1984 Se realiza un estudio sobre el Nivel Inicial que seña-
dizaje, donde socialización y juego se conjugan con la
la su dependencia con respecto al Nivel Primario.
apropiación de contenidos educativos por parte de los ni-
ños".
Durante la década actual, el jardín de infantes intensifica Caracterizan el nivel: la apertura y la integralidad.
su expansión cuantitativa. Se observa la necesidad de con-
La apertura significa que:
textual izar.la oferta adecuando la modalidad de los servicios
a las reales necesidades de sus destinatarios. * la oferta educativa va dirigida a todos los niños, sin dis-
tinción de género, etnia, religión, grupo de origen o nece-
La Educación Inicia! recupera y redefine sus objetivos
sidad especial;
propios, planteándose con claridad como primer nivel del
sistema educativo, que propicia el desarrollo integral de los '" se enfatiza la necesidad de potenciar los esfuerzos pa-
niños desde su nacimiento hasta los 6 años, a través de dis- ra que los niños de los sectores más desfavorecidos accedan
tintas estrategias, con la participación de la familia y la co- y se apropien de la oferta educativa con el objeto de que lle-
munidad. guen a niveles de logro equivalentes;
1993 Un 30% de las jurisdicciones cuentan con direc- " el carácter educativo del nivel inicial es complementa--
ciones específicas del Nivel IniciaL río de la acción formadora de la familia y en ese sentido, se
.,
promueve una interacción constante y continua cpn ella, así
r"
como con las organizaciones intetmedias de la comunidad
Estructu:rra del nivel
que contribuyen al bienestar integral del niño.
-'P€l'fil del J·,Ji"r"?l ¡n id;:.! el: e:!Sist€ma E.r:hKohvo" 1).(;, de ,l. y D,; 1994·.
l' I H fllflU/wflllllJIJlll'lflllUHIIII ,J/j dI "Iud Itll. Inl I ',llllllll/lll ¡j¡11IH/IIIIIH U ~11O""li" 1/'11"'t1'~ ~ 1(.,1"'"'' IJ. Ihlil/'( fY/llfll'"dfl)<l 't1)
1•• l!.··¡olt" li'll :tO¡CU d •.1 (~oll'l('iO h'd"nll de Cullura y slÓn personal y de comunicación verbal y gráfica.
1 dw¡ult"Il, .1('0110 dI' 1(1:'\ ;\(;111'1<105 lonrados sobre la carac- b) Favorecer el proceso de maduración del niño/a en
1.'/1/1\( d,' • Idos y nivel(¡~, incluye como necesidad edu-
111I1 lo sensorio motor, la manifestación lúdica y estética, la
Illlivll ptlonlllriil "I(~prevenci6n y educaci6n temprana y la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afec-
11I.1',/(·llll.\ cld~cuadél, 4ue garanticen la calidad de los resul- tivo, y los valores éticos.
1,l(los I!Jl lacias las etapas del aprendizaje".
e) Estimular hábitos de integración social, de convi-
vencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conser-
Objetivos del nivel vación del medio ambiente.
La Educación Inicial abarca dos ciclos: el Jardín Maternal d) Fortalecer la vinculación entre la institución educa-
para niños menores de tres años y el Jardín de Infantes pa- tiva y la familia.
ra niños de tres a cinco años. e) Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíqui-
El Jardín Maternal nace con una marca fundamen- cas y sociales originadas en deficiencías de orden bioló-
talmente asistencial, brindando alimento y control sanitario. gico, nutricional} familiar y ambiental mediante progra-
En los últimos años va asumiendo una orientación edu- mas especiales y acciones articuladas con otras institu-
ciones comunitarias."
cativa. Reafirmando esta orientación, la Ley Federal de
Educación ordena: "Todos los establecimientos que presten
este servicio, sean de gestión estatal o privada, serán au- Finalidad y fundones dei nivel
torizados ]V supelrvisadós por las .autoridades A su vez el Consejo Federal de Cultura y Educación, de-
educativas de las provincias y la Municipalidad de la Ciu- termina la finalidad y funciones !lel Nivel Inicial (Resolución
dad de Buenos Aires. Esto será extensivo él las actividades
30/93):
pedagógicas dirigidas a niños/as menores de 3 años que de-
berán estar a cargo de personal docente espedaJiza- "La principal finalidad de este nivel es garanti:imr el
do"".(Artículo 14.}2 desarrollo integral de los alumnos, asegurar la cobertura
El Jardín de Infantes desde su creación tuvo un carácter universal a partir de los 5 años, impulsar la expansión de
la matricula especialmente en !as zonas rurales y subur-
propiamente educativo. Debido a la crítica situación socio
banas y abrir ¡yíasefectivos para incorporar a [os n1i105 de
8COnÓn1.lca por la que viene atravesando nuestro país, en
3 y 4 años, 11 a .los menores de 3 años, mediante progra-
!os últimos años se ha planteado a estas instituciones la de·
manda de atención alimentada. mas que combinen el escolar con servicios nuiricionales
y de sa/ud."
\~ Ley federal d~ Educación seriaJa, en su artículo
fa$. objetivos de la Eciuca.ci.Ón Ir:d.cial~
Fu.nd01r~e:s:
r
I
¡I'
30 -,
La transjorr'/locion educativQ en el nivel iniciol 31 I
J. Sont;clgo de Palomo ~N. Martínez de Pérez - C. Repetto de Braga Menendez
I
I
,
cha del niño a recibir desde la más temprana edad atención -La preocupación por;
I
t '
, '., d e f".unClones propiaS
•. , . ción del nivel en su totalidad ') el tratamiento conjunto de
-<..,0:ael:em:unaClon y propedeuilcós
los aspectos asistencia les educati\!o~;orientados a asegure.'
"-7
para cada uno de los ciclos que componen el j\hvel !nida).
el desarrolle integral det nii';o.
-La atribución al nivel de bnción social 'oí pedagógica
Para ello, sería importante la constituCÍÓn de uno Comí
-La obligatoriedad del último ai10.
sión de CoordinaciÓn Intersectoriótintegrada por represen--
-La (:()rlsidera.ción. necesari2~ de todos los aS'pectos de la. ranies de las áreas del Educación. Salud, Acción Social, 9
p(Jxsona!ídad del nhl.o. Trabajo Es de destacar qU(?' algunas jurisdicciones ya ló,es
tán ímplsmentando
~)., "o '~"i'-'·" 'o,
"'s""
~,. los acuerdos federales que regulan los dise.í'íos currículares jurisdiccionales,
Política CurriGular
;$ En correspondencia con los principios, derechos y garantías definidos en la Ley de
].,~
"-~
x.t Educación Nacional, ~s!º_~ulin.ea)11jel!tos curriculares conºLbenala
't¿
···.f libertades fundamentales y fortalecer el desarl'Ollo económico-social de la Nación
(LEN, art 3),
De este modo, el Estado garantiza el acceso de todos los ciudadanos a la
,~Z~ información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en'lm
~~ proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social (LEN, art 7).
J~
n-l.~
Con base en tales principios y en la identidad de la educación infantil, en tanto
propuesta específicamente diseñada para los niños/as menores de 6 años, este
;;~'t material ofrece referencias curriculares para los Jardines de Infantes; es decir está
destinada a los/as niños/as de tl'es (3) a cinco (5) años de edad inclusive.
;-,:~~ En línea con la Política Educativa del Estaelo Argentino, se asume lo cUl'ricular corno
;,,~
{}J
'
•.
'~r
;:;;:.t)
::,;;~
el1 los marcos normativos vigentes .
considerar las discusiones actuales sobre Educación Inicial como proyecto
.:,J~' formativo integral, que propicia los desarrollos personal y social tanto como la
, U alfabetización cultul'al de los niños menores de seis años,
;;~':
,,,:'110
¿"\l.i1t.
..
desafío es Que la renovación curricular incluya orientación solJre la enseñanza para
, ~() todos los nií'íos/as, acompañando las políticas de expansión de la oferta educativa,
Por lo tanto, esta propuesta fOl'lllativa atiende a las particularidades al interior de esta
~~~ franja de edad, promoviendo una continuidad de experiencias hacia el ingreso a la
t!;.;~~ educación primaria, Asegura que los niños, desde su nacimiento, sean recibidos por
,",~
?'~ profesionales amorosos en el trato, en ambientes adecuados, de bienestar, en donde
F'~. se les bl'indeuna educación integral centrada en el enriquecimiento de experiencias
y en la transmisión de conocimientos, De esta manera todos los nil10S de 45 días a 5
~~,~~
años ele edad inclusive c0l111Sartirían espacios enmarcados en una Lillidad
~ ~. ..,. ... ,,.
.."~
pedagógica que traza horizontes comu'nes para su educación,
'%:l~
~'"~~:
",,;.~ 4
.,',:¡~
'1
~'::1i\t
~'(il>
,,~\11
:<1)
- .-.-- -- - -~_
.._-------._"~._._--~;¡.,
o ÚdCtCttJ_D,. rZ::c::l f¡;,,-170 .dL '--'ht 1-e.-e(J-rLCci at
39
~ iiJAcLé~TUL:t":fehw w.~~~~~d§hz~~.w.~~'1'1$u.""?ff,i'i~i __
"'iC.';1.,lá'mayoría
~c;;$.tá'rios
de los países latinoameri-
han incorporado, en el currículo
Estas y muchas otras dudas más apare-
cen todos los días en las salas de los
~t~'léla escuela infantil, los conocimientos jardines. Intentamos aquí dar algunas
;~~~~~~beres culturales- como un elemento puntas que permitan comenzara com-
Perspectivas de análisis ff-~~uevo,en el marco de los procesos de
i~',¡~odernización, reforma, transformación
prender, desde diferentes aportes teóri-
cos, esta difícil tarea de enseñar a los
Ulll
p¡regtHlIia e5cf~TH~eer~ S1Ln
~aldlo~
en¡c~2~4ra
m(~l/"Dtó:llruiClS~ y
¡jjos riostLH\3S
pe~¡r;{~ijte
¡untll
~·ii1tE~H"RC~r-
2V¿iT;Z,.c2t'
dOt;J2 (:~.H35t~ón:po;r
qJ.gfer~~Ttf2S., ¡p,z.~'h~)a:::Ot§1~~e-
h¡:n:3a ~%'t¿1 "F.-&~~':::~"C¡2;G"¿¡31'~ ~:¡;nsªCllÓ[(¡j~
lI.....
. (ydiseñar) propuestas didácticas, como
¿Cómo enseño? ¡Transmito informa-
Instruir (enseñar) o acompañar el desa-
rrollo dan cuenta de dos posiciones ra-
dicalmente deferentes_ Generalmente se
plantean como opuestos propiciando
lf')tu" otro ªat~c~ i.fVE.E¡ls a Cªatt~H~;urc31W" r~¡¡Jéen'¿Q2ij·1;8(::-irf.10S p0~" ense- . mal "transmitir" o dejo que los niños una percepción dicotómica de imposi-
tt'~~n~é1l
effil ífiener'a~ V en tia (;:?a]fiH:a<J:Hón ~\;'tf31rrtHe~'1ipEnii~:Ct1u'Gt'~ exploren ·Hbremente? ble solución. Cuando se les pregunta a
df:S'0l8"3'o~i!a)n¿o crúíe~"~i.1S él teneb"" en tCi-Hen-rú::a d li .• ¿Para ¿Cómo
ción? qué relevar ideas ¡Está
lo hago?
hacer con ellas?
previas?
bien¡Qué
o
los educadores infantiles cómo entien-
den el enseñar, la mayoría de las veces
~
;;¡
-o
Cl>
:::¡
\ de OG"gi.:l1U126.tu s~tU5'!C~i)J1~~Sdle ~~~-n~-:2ff¡b¡EI~¿a
piJf\E: ll~JIS¡¡-nás f5ie~ f lo sintetizan en expresiones tales como
=<-
~
1 ¡Cómo se genera un conflicto?
l
((jUHi1l<QS.
I ¿Dejo solo al niño para que interac- JlguíarJ'; "orientar'; .'lIacompañar'~
cambio, en los otros niveles de escolari-
En
CL
Cl>
p.>
~
túe con los objetos? ¿Le hago pre-
.¡f
¡;;-
guntas? ¡Para qué? ¿Cuándo una pre- dad, aparece la "transmisión" como el ¡;;.
"O
1 elemento que define al enseñar y, liga- ~
gunta es problemática? p;
"O
1 do a ~Ila, "las buenas explicaciones del
!¡ ¿Está bien o'mal si lo a¡.:udo? ¿Cómo
lo ayudo?
docente" como factor decisivo. Un do- ~
E;
n el primer capítulo decíamos infancias y de niño como sujeto social ~ ! cente enseña bien si explica bien. ¡;¡-
sión" verbal que el adulto hace del con- siendo el maestro un mero guía u ;' ;>,Ji0.s,planteamleJ:1tos,compartieron el facilitador y orientador del aprendizaje
tenido en cuestión. La clase expositiva orientador, rol que se asume en el ·;:::rpr!ncipio de autoestructuración del co- o, mejor dicho, en un posibilitador del
o magistral es una estrategia de ense- marco de las ideas de la escuela nueva. !:~¿-n?Cimiento, viendo al niño tomo "el ar- despliegue de esa dinámica interna del
ñanza que se desprende de ella. la y que se enmarca dentro de la pedagoi >.,{t~sanade su propia construcción" (Not, individuo a la quese le atribuye la res-
teoría del aprendizaje que se corres- gía "de la espera". :.:.;1979). Estas ideas dejaron su impronta ponsabilidad del desarrollo.
ponde con esta postura es la mente ,i--;if;'ó sólo en la formación de las maestras
, ,
depósito, propia de la escuela tradicio- En este sentido, la educación escolar
En la tradición de la educación infan-, '. iiriOtambién en las aulas de los jardines
nal y que se corresponde con una pec til, las propuestas pedagógicas estuvie ,'ae infantes. ideal no es la que transmite saberes
dagogía del "vertido". ron más preocupadas por favorecer el culturales, sino la que proporciona unas
"desarrollo" espontáneo y natural de "La importancia de preparar el ambien- condiciones óptimas para que pueda
La posición que se centra en acompa- los niños que por promover una ense- " te, de ofrecer ricos y variados materia- llevarse a cabo el desarrollo, sin trabas
ñar el desarrollo entiende a éste co- ñanza de conocimientos -en términos: les para la exploración y la manipula- ni limitaciones. Estas tendencias apare-
de transmisión-, dada la fuerte influen-' <:ión,junto con las ideas de libertad, cen estrechamente asociadas a una
mo el resultado de un proceso endó-
geno, que procede de adentro hacia cia que tuvieron los principios piagetia-' autonomía, actividad, entre otras, mar- concepción de la educación escolar que
fuera y que consiste en "sacar" o per- nos y los postulados de la Escuela .' caron una fuerte tendencia en la edu- tiende a ignorar, y en ocasiones incluso
mitir que se exprese algo de los suje- Nueva. cación infantil. Desde este "paidocen- a negar, su naturaleza social y su fun-
trismo" resultaba fundamental poner al ción socializadora.
niño en contacto con objetos esperan-
d,oque en la interrelacrón con ellos, y Desde una perspectiva centrada en lo
sin interferencia del adulto, los niños social, las investigaciones de Lev Vy-
aprendieran. gotsky, David Ausubel, Jerome Bruner y
Bárbara Rogoff hán hecho aportes signi-
. "Elalumno es percibido como un ser ficativos para comprender los procesos
<::s
'B
'" ','socia/mente aislado que debedescu- de aprendizaje desde esta óptica y co- 'U
(3 , 'brirpor sí solo las propiedades de los mo un factor clave para promover el de- ~
'U
c.::: '"
-
'"..o
o
~porte que tenga su origen en otros se--
res humanos. La centración casi exclu-
Ciertamente, el proceso de desarrollo
tiene una dinámica interna, como han
eL
'"
o>
::J
~
. :.~
,'"
",. ¡;;.
¡;;.
~íva en los interaccíones entre el puesto de relieve los trabajos de Piaget, 'U
E
<l>
E
'C
eL
alumno y el medio esencialmente físi-
co lleva aparejado un menosprecio
pero el despliegue, o mejor aún, la for-
ma que toma esa dinámica interna es
"~~
o>
'"
.Q por las interacciones del adulto con su inseparable del contexto cultural en ~
'" ¡¡;-
e
<l>
medio social y, por supuesto, de los el que está inmerso el sujeto en desa- '"
-o
'u :'posibles efectos de estas últimas so- rrollo, es i~separable de la adquisi- ~
CD
'"
u ",.
'" ;,bre lo adquisición del conocimiento" ción de unos saberes culturales, de la o>
'"
'U
pl
<l>
'" ,;Cc. ColI, 1991).' realización de una señe de aprendiza-
....l.
2 43
jes específicos. Podemos entender, en- desarrollo permitirá acercamos, en un Laposición de Vygotsky establece un ción de conceptos. Todas los funciones
tonces, a la enseñanza como una prácti- intento de comprensión, a esta "tercera" puente entre las ideas asociacionistas y superiores se originan como relaCÍo-
ca sodal compleja que enriquece el de- posición. la teoría de Piaget con respecto al ori- nes entre seres humanos." s
sarrollo individual y social de los sujetos. gen de los significados. Para este autor,
los significados provienen del medio so- Sintetizando, el aprendizaje crea la Zo-
Relaciones erd:re na de Desarrollo Próximo y, como tal,
Resulta aclaratorio agregar la diferencia cial externo, pero deben ser asimilados
que plantea C. Coll (1983): cuando di-
desarrollo" aprendizaje o interíorizados por cada niño concreto. el proceso de desarrollo es una conse-
ferencia proceso evolutivo de proceso y enseñanza Su posición coincide con la de Piaget al cuencia del aprendizaje. El desarrollo
educativo. Plantea que el primero hace considerar que los signos se elaboran cultural del niño o del adolescente
referencia a la génesis espontánea, Jean Piaget considera que el desarrollo en interacción con el ambiente, pero en presupone una doble dimensión: so-
mientras que el segundo es el resultado implica la construcción de estructuras el caso de Piaget, ese ambiente está cial e individual. Los conceptos (socia-
de una actividad intencional. Esta dife- de pensamiento en un proceso tempo- compuesto únicamente de objetos, al- les, en cuanto forman parte de la cul-
rencia permite plantear que ambos pro- ral por excelencia. La naturaleza y com- gunos de los cuales son objetos socia- tura) son asimilados individualmente
cesos, entonces, pueden integrarse plejidad de estas estructuras, en los di- les, mientras que para Vygotsky está (forman parte de la cultura individual)
desde una posición que pone la mira- ferentes estadios del desarrollo, deter- compuesto de objetos y de personas a partir del aprendizaje compartido y
da en la intem:iomJ!idad y sistematki- minan fuertemente las posibilidades de que medían en la interacción del niño contextualizado. Pero el desarrollo de
dad de la tarea docente. aprendizaje que tiene un sujeto, Por lo con los objetos. las funciones superiores es necesaria-
tanto, desde este enfoque no es posible mente artificial; la influencia activa del
En función de este breve recorrido, con- enseñar nada a un niño que sobrepase En otras palabras, según este autor, el docente en el aula y su artificio didác-
sideramos que ambas posturas pueden los límites de aquello para lo que se en- vector del desarrollo y del aprendizaje tico impulsan el desarrollo de las fun-
complementarse y perfilar así una terce- cuentra intelectualmente preparado. De va desde el exterior del sujeto al inte- ciones intelectuales. La enseñanza,
ra posición. Enseñar y acompañar e! acuerdo con este autor, el aprendizaje rior, siendo un proceso de interna liza- desde esta perspectiva, está subordina-
desarrollo no son opciones excluyen- se subordina al desarrollo. ción o transformación de las acciones da al aprendizaje.
les, se articulan desde un lugar que en- externas, sociales, en acciones internas,
tiende que enseñar -en términos de al- En contraposición a esta postura, el con- psícológi caso Sin embargo, se puede concluir de la si-
fabetización cultural- enriquece y poten- cepto de desarrollo adquiere una óptica guiente manera: 6 tanto el desarrollo co-
cia el desarrollo personal y social (Za- muy distinta en las obras de Jerome Bru- la ley fundamental de la adquisición de mo el aprendizaje son dos procesos dis-
balza, 2000). ner y Lev Vygotsky,Según estos autores, conocimiento comienza siendo siempre tintos y relacionados, facilitadores del
no se puede descuidar la consideración objeto de intercambio social, es decir, desenvolvimiento humano integral. El
Enseñar no se contrapone a acompañar del importante papel que tiene el medio comienza siendo interpersonal para, a desarrollo prepara y condiciona el éxito
el desarrollo, sino que lo incluye y a la social, .através sobre todo de la interacti- continuación, internalizarse o hacerse del é!prendizaje (Piaget) y, a su vez, el -o
vidad del niño con el adulto y de la coo- -o
~
vez lo supera, a partir de una interven- intrapersonal. Este vector internalizador aprendizaje favorece, estimula y poten- (1)
ción docente intencional y sistemática. peración con los otros (c. Coll, 1991). en el desarrollo cultural -en lugar de cia el desarrollo (Vygotsky y Bruner). g
~ <'
cognitivo- recibe el nombre de Ley de la
~
n
o El docente"o la vez que prepara un am- o..
(1)
biente rico en estímulos, que invite a los El aprendizaje, así, se constituye en una doble formación, ya que, según él, todo En función de lo precedente, tal como lo '"
::J
::;
c:
'" niños a observar, manipular, explorar, experiencia socialmente mediada que conocimiento se adquiere dos veces, plantea Cesar Coll (1991)/ se perfila un f:'.::
¡;;'
¡;;'
2 presenta desafíos o problemas que los antecede y estimula el desarrollo, En esquema de conjunto en el que los pro- -o
'"
<J)
E lleven a ir más allá de lo que pueden palabras de Vygotsky (1956): "Elproce- "'Enel desarrollo cultural de! niño, to- cesos de desarrollo y de aprendizaje, le- ;:J
¡:: u
o..
hacer por sí mismos, para lo cual nece- so de desarrollo sigue al del aprendiza- do función aparece dos veces: prime- jos de constituir compartimentos estan- ro
"' ~
'2 sitar. de los conocimientos como herra- je". Al dimensionar el carácter social del ro entre personas (interpsíco!ógica), y cos, mantienen estrechas y complejas ~
¡¡¡-
¡¡¡
mientas para su solución. aprendizaje, este autor defiende, frente después en e! interior del propio niño relaciones entre si. ,En este sentido, la ~
3 educación y la enseñanza son piezas
¡;;
'¡:¡ al aprendizaje individual piagetiano, que (intrapsícológica). Esto puede aplícar- ro
::J,
u~
'"
Analizar con mayor detenimiento las re- el aprendizaje acelera y condiciona el se igualmente a la atenCÍón volunta- claves para entender la naturaleza de ::J
N
'"
estas relaciones. :"
-l'" laciones entre enseñanza, aprendizaje y proceso de desarrollo, ría, a la memoria lógica yola forma-
45
Al respecto, B. Rogoff (1997) nos dice como ayuda pedagógica desarrollado dad conjunta y dentro de un contexto Entendemos a la enseñanza -desde una
que el desarrollo y el é!prendizaje deben por Cesar ColI (1991) Yque más ade- sociocultural. El niño participa activa- perspectiva genérica- como:
ser comprendidos como procesos de lante profundizaremos. , mente, en comp?ñía de otros miem-
apropiación mutua o recíproca de los bros de su comunidad, en la adquisi- "> "Elcompromiso de dos personas, una
sujetos y las prácticas culturales de las ción de destrezas y formas de conoci- que posee algún conocimiento o ha-
que ellos participan, siendo siempre~y miento socioculturalmente valoradas. bilidad y otra que carece de el/a en
en todo momento, simultáneamente in~ Acerca del aprendizaje algún tipo de relación para que el pri-
dividui:ll y social. y de la enseñanza • Una experien,cia que involucra de mer sujeto traspase lo que sabe -sin
modo inseparable la afectividad, el especificar los medios- a la persona
La educación escolar es uno de los ins-
Antes de avanzar en esta tercera posi- pensamiento, la acción. Incluye tanto que no lo sabe. La enseñanza supo-
trumentos que utilizan los grupos huma- ción, consideramos pertinente clarificar prÓcesos mentales como corporales: ne, entonces, una situación inicial asi-
nos para promover el desarrollo de sus los conceptos de aprendizaje y de ense- está centrado en la acción. métrica con respecto al conocimiento
miembros más jóvenes. Su especificidad ñanza, dado que toda propuesta de y el establecimiento'de una relación
respecto de otras prácticas o actividades enseñanza es tributaria de una deter- ~ Dos procesos s;'.·i1ultáneos: la cons- que permita .un cambio en esa situa-
educativas (como por ejemplo la que tie- minada manera de entender los pro- trucción de conocimientos y la cons- ción mediante la obtención, por parte
ne lugar en la familia) reside en la creen- cesos de aprendizaje. trucción de uno mismo, como sujeto de quien no lo tiene, de aquello que
ia de que determinados aspectos del de- creativo y pensante. El sujeto termina no poseía inicialmente" (Passmore,
'.drrollo de los niños en su cultura exige Entendemos al aprendizaje como un de constituirse como tal por el apren- 1983 y Fenstermacher, 1989).8
una ayuda planificada Vsostenida que proceso individual, social y subjeti- dizaje, que involucra a un enseñante
'¡(,Io es posible asegurar en la escuela, vante, articulando las posiciones de la y a un aprendiente que establecen -<> Un conjunto de decisiones y acciones
111 u' ,nedio de la enseñanza sistemática. psicología cognitiva con los enfoques un vínculo que se despliega en un que realiza el docente con la inten-
socioculturales'y con los aportes de la espacio y en un tiempo educativo. ción de que el alumno logre aprender.
II,,·.<I~!esa óptica, articulamos desarro- psicopedagogía(J. Piaget; L. Vygotsky; J.
11". ,.prendi:zaje y enseñanza para acer-
Bruner; B. Rogoff y D. Ausubel y A. Fer-
1.1tI1( ,e¡ a la "tercera posición", si com-
nández).
I)~.·"(\emos que el docente es a la '\fez
.. uf••••y "mediador". "Guía" cuando Desde este entramado de enfoques, en-
1".'lhlra el ambiente, cuando acerca ma- tendemos al aprendizaje como:
1"",,1, fdcilitando y orientando el apren-
1"lUi\~ mediante una intervención no di-
<" Un proceso de construcción, modifi-
,"div ••. Es "mediador" cuando vehiculiza cación, diversificación y coordinación -o
I1 .11 prCd el conocimiento al alumno de ;;¡
de los esquemas de conocimiento, a -o
dll,"c'nles maneras. través del establecimiento de redes
(1)
r¡
<'
de significados que enriquecen el co- e:
c..
1III,lCstro guía, acompaña y enseña a nocim.i.ento del niño del mundo físico (1)
'"
='
;,,/v•.•••de las',actividades que diseña in- y social. ~
¡;;.
,,,'" IOn(llmente para favorecer el proce- ¡;;.
-o
'1 d.< construcción y reconstrucción de .~.Un proceso interactivo de negocia- ~
'"
11I11I.l1niclltosde los niños, proceso en -o
ción de significados entre los actores (1)
~
IlIlIel.· (••,to,,;participan "activamente", al involucrados. ~
11111.,1 'I11t'uI docente . .,
(1)
'r! j~~l., m.ll1era, nos vamos acercando las formas de comprensión y partici-
="
'"
='
I (nw I~pt() de enseñanza entendida pación de los sujetos en una activi-
¡;J
~~
46 47
Una actividad intencional, dado que que se va impriniiendo sobre la sub- ~ contrariamente, la ayuda es menor
<8-
:!"Enseñonza en términos "">
se intenta provocar en el otro deter- jetividad del aprendiente. cuando es la actividad es de menor
~,;l;W: de ayudo pedagógica
minado aprendizaje, complejidad.
(.,.) los maestros como enseñantes, supone una "ayuda" que el do-
"'''''La expresión de un propósito, que es para poder enseñar necesitan nutrir "presta" a la actividad constructiva Asimismo, esta ayuda prestada al proce-
promover el aprendizaje, y no de un su propio deseo de aprender, ya que alumno, y u!l "ajuste" constante y so constructivo del alumno variará to-
logro: "el logro del aprendizaje es un el deseo genuino de enseñar sólo de esa ayuda a los logros y mando diferentes matices en función de
intento pero no una certeza" (O, puede considerarse un derivado del dificultades por las que transita dicho las características del conocimiento a
Feldman, 1999), poniendo en manos deseo de aprender. Aquí se sitúa uno, proceso de construcción. enseñar y de ros requerimientos de los
del alumno una parte importante de cuestión importante a tener en cuenta, niños:
la responsabilidad . para que enseñar no se deslice hacia .:Esteautor destaca el doble sentido del
el seducir': <;> proporcionando al niño una informa-
" concepto de ayuda pedagógica. Por una
Estas definiciones de enseñanza son ción organizada y estructurada;
.parte, es sólo una ayuda porque el verda-
"genéricas", dado que no explicitan có- Nos atrevemos a tomar, de estas cate-,' ,,¡
dero artífice del proceso de aprendizaje .,¡¡> ofreciendo modelos de acción a imitar;
mo se produce el traspaso del conoci- gorías "prestadas" de la psicopedagogía, '1:
'es el niño, es él quien va a cdnstruir los
miento, No define de antemano ningu- las categorías del maestro como "ense- significados y nuestra función es ayudar- .tj> presentando problemas a resolver; ,
na posición respecto de las maneras en ñante" y la del niño como "aprendien- lo en esa tarea. Pero, por otra parte, es
que el conocimiento debe circular y ser te", en tanto posiciones subjetivas en una ayuda "necesaria" dado que si ésta .:t> formulando indicaciones y sugeren-
adquirido, ni qué decisiones y acciones relación con el conocimiento. El sujeto no se presta, es altamente improbable cias más o menos detalladas para
realiza el docente para tal fin." En el re- enseñante y aprendiente articula al su- que se produzca el aprendizaje, abordar las tareas;
corrido que sigue, veremos algunos con- jeto social (que supone la interacción
ceptos ,e ideas que ayudarán a pensar con otros sujetos y con la cultura y el e Coll agrega que la construcción del At> permitiendo que elija y desarrolle de
en las variadas formas que puede adop- conocimiento), al sujeto deseante (des- conocimiento que lleva a cabo el niño forma autónoma las actividades de
tar dicho traspaso, tomando una posi- de el psicoanálisis) y al suj~to epistémi- es un proceso en el qu~ los avances se' aprendizaje;
ción al respecto. co (desde la epistemología genética), entremezclan con dificultades, bloqueos,
,,> sosteniendo afectivamente y emocio-
etcétera. En consecuencia, la ayuda pe-
Incorporamos desde lapsicopedagogía nalmente a los niños durante sus pro-
dagógica requerida en cada momento
una mirada complementaria, que inclu- cesos de aprendizaje (ayuda no sólo
será variable en forma y cantidad, da-
desde lo cognitivo, sino también des-
ye lo afectivo-vincular y el deseo. Alicia Hacia una "tercera do que se gradúa en función de los co-
de lo afectivo-vincular).
'" Fernández (2000)'0 agrega: posición: la enseñanza nocimientos de los niños y de la com-
'5c: '"U
-3
"Entre el enseñante y el aprendiente
en"tendida como ayuda ,
••• "1
plejidad de la tarea en cuestión: Estas variaciones dan cuenta de los mo-
'"
;;;
""O
o:::
~ se abre un campo de diferencias don- pedagógica o cuando el niño posee una gran canti- dos que puede adoptar en enseñar -y ~
ro
:;e'
con ello la iritervención docente-, desde ~
LO
-.o de se sitúp el placer por aprender. El dad de conocimientos previos (habili- o.
-- En este punto, tomamos postura respec-' dades, destrezas, ideas, conceptos), los conceptos de conflicto cognitivo de ro
'"
'"
o enseñante entrega algo, pero para ::¡
.c: to de cómo se produce el traspaso del J. Piaget, de zona de desarrollo próxi- eé::
"'" poder apropiarse de aquello, el se ofrece una ayuda menor;· ¡;;.
conocimiento desde una' "tercera posi- mo de L Vygotsky,de andamiaje de J. ¡;;'
-o
e aprendiente necesita inventarIo de :::
'"
E ción", que resuelve la falsa disyuntiva en-'-~, cuando el niño tiene escasos conoci- Bruner, como también, el proceso de
'¡:: nuevo. ExperienCiade alegría, que se <0-
-o
"J
I..,,~j"!'.I~ pn;vias que se::poseen no son reemplazadas por otras más adecuadas, es
111:1 "1,1110"lit' s~ produzca un call1bio conceptual, que las viejas ideas se modifi- Maestra: ¿Qué son las arañas?
~lllnl 1",;11" lb,. ({)rma a los nuevos conceptos aprendidos.
Nenel: Las cosas que j:e pican, tiene ún veneno que te
"11'//I/lrl'/II¡i:~ttieprocede por reestructuración de las ideas anteriores». hace picar.
N2: Arañas, pica, algunas son coloradas.
l'.1IIIIIe¡llll('ractúa con el medio circundante utilizando sus estructuras mentales co-
11111 111I ',II"it'nt:ts que le posibilitan comprender y organizar la realidad desde su par- N3: Malas.
lit 11\.11 ,~íst C1I1.ade interpretación. O sea, el conocimiento que éste constntye de la M.: ¿Por qué?
,,,,,lld.ld csrálilnitado por sus esquemas asimilatorios.
'.~I N3: Porque por el veneno se hace mala. -o
"'1 111110 ""')l' utilizar sus propios razonamientos de partida (ideas ingenuas) y abrirse ~
-o
M: ¿Qué te hace el veneno? '"
• ,1"11110II.H;i:t el conocimiento con procedimientos que le son propios, lo cual lo He- ~
<'
v•••(i ,1 <"l)II~pL<.:r una serie de errores necesarios en la búsqueda del razonamiento co- N3: Si vos tocás, te envenenás. Hay un hombre malo que Artificialismo (todo es ~
o-
1, 1, ('::;lOS no deben ser rectificados o reprinúdos por el adult:o, sino que debe en la cárcel le tira el veneno, por eso son malas, producto del hombre, '"
II '" '"
no reconoce a la natu- ::;J
~
11" 1,1I\lisl.na realidad la que se encargue de invalidar los razonainientos inadecuados, N4: Te envenena, te convierte en malo. ¡;;.
raleza como creadora ¡;;.
M: ¿Dónde tiene el veneno? -o
"1./1//1 hor del maestro consiste en averig~tar qué es lo que ya sabe el niño y cómo razona, de fenómenos). -.
"-'
'"
/"'1 rl (in dI;formular la pregunta precisa en el momento exacto, de modo que el niño Nl: En la boca. -o
'"
I'urd/l co'f¡.struirsu propio conocimiento» (Schwebel y Raph). a'"
..,
N3: Por todo el cuerpo sale el veneno, por acá, por acá ¡¡¡-
11,11 tll"'csis, el niño es el protagonista de su propio aprendizaje, es él quien debe m<;>- (señalando las diferentes partes de cuerpo). c1l
?'
~~ .. N 1: Te muerden, te suben.
;0 51
N3: Con las uñas largas te rasguña, i;~"porúltimo, resulta importante la utiliza- experiencia de flotación, un material
'<;;'.;ción de material desequilibrante para que genere conflicto puede ser la incor-
N5: Te pinchan c'on la uña, te sangra, te tira el veneno ... I Causalidad mágica
:,,'~S,:provocaro favorecer conflictos, cuestión poración de Una ca1abaza, dado que por
y cuando lo pisás entra en el p~e y te envenenás. su peso y tamaño los niños creerán que
~>";;;que no vimos en'
~"""l""'-" -
la situación anterior.
M: ¿y si estás calzado con zapatos? I -. ;' ' J.;.por ejemplo, SI se está realizando una ésta se hundirá.
N5: Te envenenás'igual. ..
M: ¿De dónde sacan el veneno? LEV VYGOTSKY. Teoría Socio-Histórica
N5: Un hombre le dice si quiere veneno, yle dice que sí, Artificialismo
Define a la Zona de Desarrollo Próximo -ZDP- como la distancia entre el desa-
y le pone veneno.
rrollo efectivo o real y el desarrollo potencial, siendo dicho espacio virtual la zona
N3: De las patas, un hombre pone el veneno en las pati- en'donde debe intervenir el docente
tas de la araña.
El desarrollo efectivo o real es lo que el niño .puede hacer de manera autónoma,
M: ¿En dónde viven las arañas? con lo que ya sabe. El desarrollo potencial es lo que el niño puede hacer con ayu-
da de un adulto u otro que sabe más.
N5: En las piedras, que hay tela de araña, .. la hacen con Causalidad mágica
lana, la envuelven y la hacen grande, le ponen el ve- En palabras de Vygotsky: aLo que el niño puede hacer con la aY~tda de los adultos, lopo-
neno y se hace grande. drá hacer mañana por sí soldoEl área de desarrollo potencial nos permite, p~teS,determi-
" I nar losfuturos paso:;'del niño y la dinámica de S~tdesarrollo y examinar no sólolo que ya
Nl: En el agua. o'Ji
,,¡,, , I
'
,
,.
."
"I
'.':
I
hacer mucho más de lo que puede hacer con!su comprenrión de 'modo independiente».
Ser un docente mediador significa, par~ este autor: «potenciar las posibilidades de
desarrollo real t~partir de incidir en la zona de desarrollo próximo, o sea, intervenir en
I
M: ¿Esta araña está viva? aquellas actividades q~teel niño no pUlfde hacer solopero que p~tede llegar a solttcionar
con la ayuda pedagógica suficiente».
Nl: Sí. ¡'l-
i
i «Con la ayuda de la imitación en la actividad colectiva g~tÍada por losad~tltos, el niño
I
II p~tede h,acer mucho más de lo que p~tede hacer con su comprensión de modo indepen-
diente» (Vygotsky, 1956).
!
i Los procesos de i.nteracción entre iguales también son importantes, tal como plantea
II C. Coll (1990) destacando la organización cooperativa de las actividades.
Otorga especial importancia al lenguaje como instrumento de comunicación social.
1
El lenguaje tiene una función comunicativa (plano social: extrapsicológico); a la vez
que una función representativa como medio de reflexióh (plano interno: inrrapsico-
l lógico).
--------- ~~~~~~
Dada la similitud de los planteos de Vy- lo a imitar, o donde a partir de escuchar
otsky y Bruner, vamos a analizar algu- y observar al niño se regule la ayuda en
JEROME BRUNER. Aprendizaje por descubrimiento oS casos de manera conjunta. El con- función de sus necesidades.
de "ayuda" en
El objetivo que este autor propone ¡¡¡arala labor educativa es que e! individuo desa-
rrolle los procesos cognitivos de modo tal que sea capaz de trascender las vías cul- de "prestar" .
turales, de innovar, de crear una cultura netamente personal. que al niño le falta
que pueda avan-
En palabras de Bruner (1988): <CGadaho'mbre debe ser S14propio artista, S'ttpropio aquí resulta clave.
cientijíco, Sttpropio historiador, su propio navegante".
2. En una sección
Bruner (1966) sostiene que <Cunateoría de la instrucción procttra tomar en cttenta el
hecho de qtte 'un plan de eStudios no sólo refleja la nattwaleza del conocimiento nUsrno, tres años -al inicio
sino también la del conocedor y la del proceso que lleva al conocimiento. Es la empresa año-, los niños ne-
por excelencia en que la línea entre la materia y el método se confttnde necesariamen- un acompaña-
te. (.,.) Enseñamos una materia no para producir peqtteñas bibliotecas vivientes sobre 'miento del docente
el particttlar, sino para 'conseguir que el estudiante piense matemáticamente por sí 'hasta lograr cierta au-
mismo, para que considere las cuestiones como hace el historiador y tome parte en el .'tonomía, a la entrada -
pr'ocesode obtener conocimientos. Pues el saber es un proceso, no un producto". .'en el momento de col-
gar sus mochilas y ha-
Entiende a la enseñanza como una empresa conjunta entre e! docente y e! alumno,
':cer la ronda inicial- o a
en la que e! docente se compromete a comprender lo que está haciendo e! alumno
la hora de la merienda.
ya armar propuestas en contextos de interacción que resulten pertinentes en fun-
ción de los modos como los alumnos resuelven las situaciones. "La maestra tiene que
'acompañar con la palabra las acciones CASO 3.12 Situación didáctica en una sec-
Define al andamiaje -retornando e! concepto de ZDP de Vygotsky-como la acción de colgar la mochila, o de poner la me- ción de 5 años. En los procesos de
que puede desarrollar e! adulto para llevar al niño de su nivel actual de conocimien- sa para la merienda. 'Jl.brimosla mochi~ apropiación del sistema de escritura, el
tos a uno potencial, más elevado. fa y sacamos todas las c:osas que nece- niño va requiriendo ayudas para avan-
Andamiaje: <Cestrttcturaciónque los adultos hacen de las tareas para facilitar el sitamos para merendar. Primero vamos zar: "Seña, me escribís (la palabra) car-
aprendizaje de los más jóvenes" (Linaza). a poner en la mesa el mantel .. , lo esti- tuchera?" El docente puede responder a
,ramos bien. .. ahora colocamos el plato este requerimiento de diferentes mane-
El adulto ·"sostiene" / "andamia" los esfuerzos y logros de 'los niños mediante una ras: o bien escribiéndole la palabra (ha-
ye/vaso ... "
intervención inversamente proporcional a las competencias de! niño. Esto quiere ce por él), o bien dando pistas a través
decir que a menor competencia del niño mayor ayuda, y a mayor cornpetencia, me- ',Esta ayuda regula externamente la acción de la búsqueda conjunta de palabras
nor ayuda del adulto. En este sentido, desarrolla el concepto de ayuda contingente
.<:de los niños por medio del lenguaje del conocidas que empecen como cartu-
por su carácter necesario y t:rap.sit:orio.
.• adulto. En un primer momento, los niños chera, y que puedan contener informa-
La función del docente, entonces, es ayudar al niño para que pise progresivamente .',escuchan las orientaciones que su maes- ción útil para construir dicha palabra .
del pensamiento concreto a la utilización de modos de pensar conceptual mente más :tra da, para luego -de un tiempo- hacer "¿Qué nombre empieza como cartuche-
adecuados, en consecuencia, el desarrollo cognitivo es un proceso "asistido" desde .,.solos esta acción, cuando la regulación ra can CA?" / "vaya escribir Candela,
el exterior por medio de la enseñanza. El aprendizaje precede al desarrollo. es interna porque han interiorizado los para que veas qué puedes usar de ella
Otorga gran importancia al lenguaje (igual que Vygotsky) como manera de ordenar pasos a seguir (procedimiento). para esCribir cartuchera."
los pensamientos, y éstos como modo de organizar la percepción y la acción.
Prestar ayuda no es hacer siempre por El planteo de Bárbara Rogoff es muy si-
Agrega que la versión lingiiística es una manera interesante de andamiaje, depen- el otro ("déjame a mí que yo lo hago milar a los aportes de Vygotsky y de
diendo del establecimiento de formatos, en términos de poder poner en palabras lo . ::por ti"), ni dejar al niño solo ("hazlo tu Bruner, dado que ella elabora su pro-
que el niño hace y no puede verbalizar. ;;~;~50Iocomo puedas"), sino hacer con el puesta sobre la 'base de estos autores.
""?i<>tro,
donde el doc~nte oficie de mode- En conse<;uencia, los ejemplos anterio-
55
'j'--'-
t
//l/I"III
1/ (¡,.No I'IJntrolsobre sus c01'npañerossociales) los cuales) a s'Vtvez) son también activos ta exige inferencias. Se les solicita así a
/ ,/llIfI/O /'Jtruct'uran las sit'Vtacionesde tal manera q~tepermiten a los niños observq.r I J~::':,bilidad lingUística de(jardín
;:(:Situacióndidáctica los niños ..
maternal)."
'La maestra muestra un libro con i.máge- los riiños información que no está en las
\1 //lItl ¡('¡/m;, en destrezas y formas de ver las cosasculturalmente valoradas".
'nes a niños de 12 meses. En un princi- imágenes ("¿qué hacen las abejas?'), si
1"1/1111.,1
c:Ipapd del adulto cuando enseña en contextos cotidianos y hogareños. los niños no responden, se les dan pis-
. " .. ' pio, la conversación recae sobre la
11,111',".1111 ,ti!de Rogoff (1990), "Los adultos tienden p'Vtentesa través de claves emocio- tas, evitando así responder a sus propias
I/Ilr, 1IJ11t'1" ttt 1'tatu.raleza de las situaciones~ modelos no verbales de cómo comportarse) .preguntas y ayudando a los niños a en-
¡/n {ln'!ltl"io'l'u:s verbales y no verbales de everttosy conductas, palabras que clasifican
111/11"1111 'Y (;I'(,;tt()J~'. I ~.
:' carpora
nombra. laMás
pregunta ¿qué
adelante -15esmeses-,
est.o?,y,in- contrar la respuesta correcta.
1'·¡·1.:~ .
I '''''" " le I 1011lo que no lo es y los ayudan a actuar en 'situaciones nuevas. Propor- I
I 11111 11111I11I11I1:I<:16n
a través de la comunicación emocional y no verbal (gestos,
1l111"I~) y.\ II,lvés de palabras específicas. I
"
',1 1',11,j, ¡b" guiada (ayuda necesaria) y los procesos de transferencia de la
/1'.1i.
iJ'
'1::'1" "IN ••hllld"d en el control de las actividades (ayuda transitoria) se dan en ;\1
, 1,11\("', u, :1 la inversa, que el niño ayude al adulto; en mirar lo que e.ladulto hace, ~
:¡O'
"i I 1, IlIt.II"C\.'
etcétera. I ~
I CL
<1>
1,\1",ldldlOS apoyan y amplia.n las habilidades d,e los niños y subdividen las tareas en '"
II¡ ::>
e!:
"dllll\:I.\S que puedan manejar más fácilmente. La estructura que sirve de apoyo al , ¡;;.
1" ¡;;.
''1'' cI\uizaje y a la participación infantil evoluciona a medida que' el niño adquiere I 'O
Ij !":
d':Nlrczas que le permiten asUmil' una· creciente j'esponsabilidad. Dicha responsabili- 1 oJ
-o
d,\d ,~econcede en funciÓn de las capacidades del niño, aumentando las expectativas I
.' 'lledida que se desarrollan más las habilidades del niño. Los niños y los adultos 10- ~
1\ ~
p,ran conjuntamente la transferencia de esa responsabilidad. I ¡¡¡-
<1>
"Donde antes había un espectador, que haya ahora un participante» (Bruner citado ~
<1>
Toda situación de enseñanza, sea escolar o no, puede analiz~se en función de dife- Diferencia entre el aprendizaje subordinado, supraordenado y combínatorio.
renciar los tipos de aprendizaje: aprendizaje por recepció7iy por descubrimiento y
aprendizaje mecánico opor repetición y significativo. La postura de Ausubel permite o facilita la discriminación de las estrategias metodo-
lógicas empleadas por el docente, en función de los objetivos puntuales que se
La primera distinción es de suma importancia, porque la mayoría de las nociones plantea y de los contenidos que desea enseftar: desde las estrategias de aprendizaje
adquiridas por el alumno, dentro o fuera de la escuela, no las descubre por sí mis- por recepción hasta las estrategias de apren0izaje por descubrimiento.
mo, sino que les son dadas. Y como la mayor parte del material. de aprendizaje se le
presenta de manera verbal,' conviene igualmente apreciar que el aprendizaje por re- Esto supone comprender que no hay tipos de aprendizajes que en sí mismos sean
cepción verbal .no es inevitable menté mecánico y que puede ser significativo, sin ex- mejores o peores que otros, sino que, en todo caso, se puede considerar cuál es el
periencias previas no verbales o de resolución de problemas. más adecuado en fi.mción lo que se pretende enseñar.
11,11 p.'¡,d ••. 111 (It: J\usubel: "'La adquisición de información nueva depende en alto gra-
1"11/ 1111 i.ll/l/ll {1I:rrinentesqzte ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje '""tJ
'i""~/11/1f IIIIJ di; l()~sereshztmanos ocurre a través de una interacción de la nZleva in-
~
-o
(1)
ti, ml// 1/$'1 /'1mll~sideas pertinentes que ex;istenen la estrzlctura cognitiva. El resultado g.
:;;:.
¡;:
1,.{II 'flf"fI,u;ció71que tiene lztgar entre el nuevo material que se va a aprender y la es- o..
'"
1,/1/f/11'11 1d!IJI"titiva exi,)'tente constit'vtyeztna asimilación de significados nZlevosy anti- '"
::1
/11 ti 1 {111m jiJrmar una estructura cognitiva altamente diferenciada». !:!.:
¡;;.
¡;;.
-o
1'\11.1 lJ IIC se produzca un aprendizaje significativo es preciso que tanto el material ~
pJ
'1''' drhe aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan ciertas condi- -o
'"
, htllCN ~
~
¡;¡-
,,:"" I('spccto al material,'es necesario que posea significado en sí mismo, que tenga (!)
¡;;
1111.. /liWlificatividadlógica (que no sea arbitrario). Un material posee significado (1)
::l.
~
1.'/11,110 () potencial si sus elementos están organizados y no yuxtapuestos. ~
58
59
Los aportes de este autor nos permiten CASO 5. El siguiente diálogo" se realizó " nas y... no me acuerdo mucho. Algunos aviones se
pensar en cómo. posibilitar un aprendi- en una sección de 4 años. Situación di- 1.
pelean, los que son del ejército, lo otros n6.
zaje por recepción significativa desde "la dáctica: intercambio verbal para relevar .~
clase expositiva" en la educación in~an- intereses y conocimientos previos de los 9' N4: Un avión es una cosa que vuela, que tiene ruedas y
til, superando la perspectiva tradicional niños sobre los aviones. también tiene alas y también cola y también tiene Del análisis de estas
(de la mente depósito) y partiendo de aquello qu: rueda así. .. delante (se refiere a la héli- definicion'es (que
los conocimientos previos de los niños. ce). dan cuenta de los
Un avión es una máquina en la que los pasajeros conocimientos pre-
que no pueden ir a pie, ni en coche, ni en ómnibus, vios de los niños) se
Nenel: Yo quiero aprender cómo vuelan. toman un avión y van a un sitio muy lejos 'que quie- observa cIerta confu-
rén ir y también después están allí y ya está. sión: el avión es una
N2: Y yo cómo aterrizan .
.l/cosa",es como "un
N3: Y además cómo son por dentro y por fuera, , , pájaro", es una "má_
,Al día siguiente la maestra retama las definiciones hechas quina".
Maestra: ¿No sabes cómo son por fuera?
por los niños:
N3: Un poco pero no mucho.
'M: Ayer algunos de ustedes,dijeron que los aviones eran
N4: Y sacan humo. cosas, otros que eran como pájaros -pero no lo eran-
y otros que eran máquinas ... me parece que tene-
M: ¿Sacan humo, Dani? (dirigiéndose a este último)
mos una tarea por delante, resolver si; los aviones
N4: Sí.
son ¿pájaros o máquinas?
M: Si esto ya lo sabes ¿cómo es que quieres aprender? ,~
¿Qué quieres aprender del humo? Al finalizar la investigación los niños definen a los aviones
de la siguiente manera:
N4: ¿Por qué sacan humo?
N5: ¿y cómo fabrican el humo? "Los aviones son unas máquinas que vuelan, que no van
solas, y el piloto, que es el conductor, las hace funcionar
M: Los aviones doman agua? como a todas las máquinas que no van solas. No son to-
N6: Sólo los aviones bomberos. Yo c¡uiero saber cómo Entre todos escri· dos iguales, porque los aviones de guerra no tienen ven-
son por debajo los otros, los que no toman agua, ben avión en la pi· tanas, solamente tienen ventanas en la cabina de mando,
<:;¡
zarra. Lo único que tiene todos motor y también alas, y también tiene tren de
'<5
t::
N7: Yo quiero estudiar cómo se escribe avión.
tiene que añadir la aterrizaje, que no es igual, depende de dónde aterrice: en -o
~ ~I>
~
e¿ M: ¿Creen que hace falta estudiar a los aviones para maestra és el acen- la nieve, en el agua, en el aeropuerto, y los hacen a tro~ ~
~ aprender a escribir avión? to en la o. lOS y después los juntan. ~
(1)
,...
..,., :;¡:'
"" N8: No, lo escribimos en la pizarra y ya está . Un avión es una máquina, y no es un animal; las máqui- ~
o-
V>
'co
(1)
M: ¿Qué es un avión? nas no van solas y los animales sí; y los animales' se ha- '"
::l
'"
cen en la barriga de su madre y los aviones no, porque ~
§
"" N 1: Un avión es un pájaro y... ise parece a un pájaro! los fabrican los señores:'
¡:;;'
¡:;;.
-o
'E Pero no es un pájaro. ~
'"
o..
-o
-º N3: Un avión es como un pájaro que vuela como los pá- (1)
~
c'" jaros. Los aviones son un tema atrayente para ' rés sobre los aviones, lo cual fue con- ~
c::
I~:'
.
,0 ~ este grupo de niños, dado que varios vertido en o~jeto de estudio. En este
¡;;¡-
'0
'" N5: Un avión es como un pájaro, pero en la cola tiene ~
.~ sentido, se puede inferir que hay una (1)
::l'
-a plumas y tampoco tiene pico ... un avión es ... que ~
<1> : '. ' regular y comparten con sus pares estas actitud favorable hacia el aprendizaje N
~ . tiene alas, tiene cola, motor, hélices, asientos, venta- !"
por parte' de aquellos.
: ;,.~"'Pe';end".
~'F.~.
Elloha
padres y algunos gene,ado
niños un modo
vuelan de inte-
ni
El docente "activa" las ideas inclusoras za" que sintetizan los aportes de 1 ~'Valorar el cuerpo como instrumento je se va corporeizando. "¿Dale (¡ue ('/'(/
de los niños a través del intercambio autores trabajados. El orden en que és- ¡ que posibilita enseñar y aprender. mas periodistas y preguntamos a lo
verbal (significatividad psicológica). tos se presentan no supone una jerar- gente por qué va a la.plaza?" Los niflO
Cuando plantea el, problema a resoltter quía sino una relación de complemen- ,etomando los aportes de la psicopeda- investidos de ese personaje hacen y
"Aviones: pájaros o máquinas" verbaliza tariedad necesaria. gía, el aprendizaje y la enséñanza se sienten placer de dominar, de movetiSe,,
una confusión emanada de dichas ramatiza en el cuerpo, a partir de la de preguntar, de ser autores de su
ideas. A,I formular este eje de trabajo La intención de desarrollar estas ideas .periencia del placer por ser autor del aprendizaje.
posibilita el establecimiento de relaCio- o criterios con ejemplos de sala a'punta, o de enseñar y aprender. Sara Paín lo
nes de sentido por parte de los niños, y, a contribuir con la construcción de una ¡~ xpresa con claridad cuando dice: "El
en consecuencia, las "explicaciones" intervención docente que ayude a ma-~, uerpo forma parte de la mayoría de
que se dan a posteriori (aprendizaje por
recepción) son interpretadas a la luz de
terializar en prácticas concretas lo ex- li s aprendizajes no sólo como enseña
ino como instrumento de apropiación
,ir: 'Ofrecer ayudas contingentes
puesto en este escrito, en un intento de ~
tos conocimientos previos. articular las ideas con la acción. ,'elconocimiento. El cuerpo es enseña, La elaboración del conocimiento exige
,wes a través de él se realizan las mos- la implicación personal, tiempo y es-
Del análisis e interpretación de los co- fuerzo de los niños, así como ayuda ex-
nocimientos previos de los niños se
\';'$jf¡-acionesde cómo hacer, pero sobre to-
.t20 porque a través de la mirada, las perta, estímulos y afecto por parte del
propone una serie de actividades que ¡:r& Crear un ambiente que facilite la
,0};modulaciones de la voz y la vehemen- docente y de otros compañeros. Supo-
"pllnl'an a dar respuesta a cómo son los " autoestima.'6
"!""~iadel gesto se canalizan el interés y la ne una ayuda pedagógica en función de
IIvi(IIH:O¡, cómo funcionan y cómo lo ha-
Para aprender es indispensable que ha- '~" :"pasiónque el conocimiento significa las necesidades de los niños, para in-
tl'll, 1'111'11 .1I(0I1dera la significatividad 1ó-
ya un clima y un ambiente adecuados, ,i rpara el otro. Ese placer agregado, por centivar los progresos que experimen-
HI< ¡¡ .1,11 Ilhllnl'i<ll, (~Idocente organiza,
construidos por un marco de relaciones ~ "'"~I solo hechizo de una exhibición cor- tan y para superar los obstáculos que
.111""I"IIIlII.l,,<I .d trabfljo con los ni- '<
en el que predominen la aceptación, laL' poreizada, significará ese deseo del encuentran: ayuda / sostén / andamia-
n ••.•, 11',\'1', Illlt'nll}~dl1l,lJSy sus conceptos
I"\/I'~o "11.1111 111<111" COllccptual. confianza, el respeto mutuo y la sin- ;t ' otro donde deberá anclar el del sujeto. je / apoyo en actividades que el niño
ceridad. Hay que crear un entorno se- :~" Consecuentemente, la descorporeiza- no puede resolver por sí mismo, pero sí
I ''''HIl, <'1111 Id pc1rticipación activa de guro y ordenado, que ofrezca a todos;¡, ',cíónde la transmisión déspoja de todo con ayuda de un adulto o de pares.
'1"1'11\10, ';el va dando respuesta a di- los alumnos la posibilidad de participar, :'l" "'interés a lo transmitido y garantiza su
ho" 1111( 'rf(Jgantes mediante la realiza- El concepto de ayuda no supone hacer
en un clima de multiplicidad de interac- l' olvido':'7
.,,'11 1 dn <:ntrevista,s, la lectura de biblio- todo por el otro, sino graduar dicha
ciones que fomenten la cooperación y
1.11'" d <.(IrRode la maestra o de los pa- la cohesión del grupo. Unas interaccio- Desde esta perspectiva, un espacio para ayuda en función de lo que requiere pa-
hll', 11 otros (aprendizaje por recepción
Iy,,,l'li(,,,rtiva)y la observación directa,
nes caracterizadas por el afecto, que
contemplen la posibilidad de equivocar-
enseñar y para aprender debe ser un
espacio de confianza, de seguridad, de
ra resolver la situación. En otras pala-
bras, ofrecer ayudas contingentes impli-
ca intervenir no de manera homogénea,
"
ro
;;¡
<;mo, se trabaja en torno a los con-
'.111 11 se y de realizar las modificaciones opor- ",libertad y de juego, haciendo pasar por "O
ro
tunas; donde convivan la exigencia de :el cuerpo al aprendizaje. sino adecuando la ayuda a las necesida- ~
.'1'105 de animal y de máquina, esta- :;:'
'"
trabajar y la responsabilidad de llevar a des de los niños en sus procesos de '"
o-
lociendo ret\;ic;:iones que permiten al ni-
o lrcll1sferirlas a otras situaciones. cabo el trabajo autónomamente, la , Estaidea fuerza no apunta a que se construcción. En este sentido, esta ayu- ro
'"
.'destine más tiempo a la educación físi- da contingente tendrá un carácter tran- ~
;:o
'presentado en la idea fuerza 7- desde dagogía amplían este punto. Los casos 2, '"
;:o
N
.De lo desarrollado en este c,apítulo des- En los casos 1, 5 Y 7 se observa esta !"
prendemos diez criterios o ideas-fuer- idea-fuerza. 3, 4 Y 7 dan cuenta de esta idea fuerza.
:I:,~~:ese
rol y desde ese hacer el aprendiza-
,~;~:;
63
I )1I1"nl'u !llllt 11( 1', 01110'., t 111111'. ',011,,0: do 10<:
Ue esta manera propiciaremos que los
0I111i1ll':¡ Cllolll<!O los IIifio1, pedldll dyudd caso 5 Y el que se, presenta a conti- CAsó 6. Situación didáctica:19 los niños
niños activen'sus ideas previas para que . permiten una mejor compren- sentados ,.. en ronda corwersan sobre la vi-
',l' 1(1,;I'Ospollclla: "haz cornopuedas~ hagan de anclaje de las nuevas. Asimis- :Y de esta idea-fuerza. sita a un vivero realizada en día anterior.
'ílll/ubo S%'; "si no puedes no lo oogas". mo, conocer éstas permitirá crearles
conflictos cognitivos que posibiliten la
I )u·:<l1..: el concepto de ayuda se tendrían modificación de sus esquemas de cono-
qlll) t ri.lnsformar estas respuestas en: cimiento.
"1(llIées lo que no puedes hacer?~ Maestra:2oResulta que hoy nos viene o visitar alguien Posibles preguntas
"lIIu6sl'ramedónde tienes la dificultad'; que conocen mucho y quiere que le cuenten lo que que podrían hacerse
Estas aclaraciones -y los casos 1,5 y 6-
"11///'(/ cómo lo hago'; "Maxi lo sabe ha- vimos ayer... ¿adónde fuimos ayer? para problematizar
permiten comprender el sentido y el al-
1/", VWI/OS a pedir/e que te muestre / los conocimientos
cance de esta actividad (relevar los cono- Nene 1: A la galería.
"\Id/lll/O cómo lo hace'~ cimientos previos) muchas veces realiza- previos de los niños
da por moda (hay que rastrear las ideas y avanzar en las con-
previas y no se sabe qué hacer con ellas). M: ¿Qué había en el vivero? cepciones intuitivas.
/.
'lIrtirde los saberes previos de
los alumnos
5°' Presentar situaciones problemáti-
1.0', C';onncimientos previos'· constituyen cos (esto idea-fuerza se encadeno
nlplllIlO de partida de todo aprendizaje, con /0 anteríor) ¿Qué hacían las personas que estaban allí? ¿Quiénes trabajan en
V" <ifllJ 10<;nuevos conocimientos se asi- un vivero? ¿Qué hace
N: Haciendo flores.
llllldll, lntlJwán.dolos a la estructura cog- El docente deberá presentarle a sus cada una 'de ellas?
tllllvd, d IhlJ'l'irdel establecimiento de re- alumnos situaciones problemátic41s que M: ¿y qué hacían con los palas? y /as carretillas ¿para
1.11 II '!II". ell' :.llntido entre ellos (aquí impliquen recurrir a conocin:Jientos, pro- qué 7as usan? ¿las flores se hacen?
1111" 1ll',¡dlil ¡Itil el planeo de Ausubel de cedimientos y actitudes que aún no po- N: Para llevar la tierra. ¿Quién las hace?
'11''''111 il/djl' ',ignificativo). seen y que son deseables que adquieran. " ¿Cómo? LDónde lo
¿y qué más había? podemos averiguar?
111 ducente consiste, entonces, en
1,II'Orl Para favorecer verdaderos aprendizajes,
pluntear situaciones en donde los N: Nos regalaron flores.
será necesario provocar desafíos y re-
,1111111nOS puedan avanzar más allá de tos que cuestionen los conocimientos N: Árboles.
liS conocimientos previos. Para favore- previos de los alumnos, que los ayuden N: Arbustos.
llll' I:,>teproceso, es necesario que se ge- a avanzar hacia la construcción y/o asi- -o
ro
;;¡
IlIm:1I situaciones que les permitan a los milación 'de nuevos saberes. M: ¿Qué son los arbustos? -o
ro
1¡II/w111llllr \111
r.J
tema pendiente.
. , otra palabra?
o es
de respeto mutuo ..
/111 iI )/1Ii~11 ',/, :r(/olo que nos quedaba investigar de
/ /( lit La docente recuerda N: ¡¡Separado!!
di 1" f/ ¿Se acuerdan que investigamos
//11 ({" ml/¡J las diferentes temá-
/I(¡,,, /1/1 Y {¡: pusimos un título: "Los Bichos'~
1111'0' ticas trabajadas an- M: ¿Cómo empieza?
111/"/11 {,I( 1'''''0; rrn viaje: "Los dinosaurios'~ "Los be- teriormente y las ar- Maco: Con A.
(¡,.•.•'~ "/ (l', I.'spofloles"... ?Ahora tenemos que poner- ticula desde su dis-
/,< 1111//111/0 (I lu que falta: "La primaria"... lAlguien curso. M: ¿Cómo sigue?
{I/(I/I',(I difurente? Lo vamos a escribir en el pizarrón: N: Con la G...
111/¡{/liérr lo puede escribir?
M: ¿Quién pasa (el que lo tenga en su apellido) y lo
1';\'." t 11101 llena y lo escribe.
ayuda? Maco escribe A, la G le sale al revés ... unos
M: /UIIUIIIOS LA, e{ nombre de. nuestra sala ¿cómo es? nenes se ríen.
111'; lIinos responden: "La patria Argentina".
M: No es para reírse, está probando.
M III/m/rlo argentina es todo lo que tenemos que es-
Finalmente, Maco escribe AGIA. Sus compañeros lo
, I'lhil . ¿quién puede escribir patria?
aplauden porque es la- primera vez qu~ escribe una pa-
1'01'''' 1111" llena, escribe PTA, labra entera.
M, Illfcwien tiene que decir algo de lo que escribió? Promueve la interac- M: ¿Alguien le agregaría ... sacaría o... le pondría otra Promueve la cons-
ción sociocognitiva cosa? trucción compartida.
N: Le falta la A y la RI.
N: Le agregaría la... la ... N (abajo).
'.' La maestra le pide que lo escriba debajo, que no lo bo-
rre. N: Le agregaría la T... -o
ro
;;¡
-o
- .. M: (Se dirige a la nena que escribió PTA)A ver Magui ... M: ¿y dónde la pondrían? Hacé una rayita, bajala y Promueve procesos ro
~
<;'
fijat;,ecuáles te faltaron ... la P para que diga PA ponele T. metacognitivos.
-
V>
'"
e;
¿qué le falta?
Otro nepe le sacaría una letra.
e:
"-
ro
'"
::>
.e: ~
'"
'" N: La A (responden varios nenes) ¡;;.
o
'- M: No la borres, marcala con el dedo y explicale por ¡;;.
-o
<l)
E M: Si le ponemos la.~ ¿qué dice? qué la sacarías. ~
'"
.;:: -o
0-. ro
N: PE. La maestra le deletrea la palabra a-r-g-e-n-t-i-n-a. ~
.2 ~
e:
<l) ¡¡¡-
e:
'0 M: (Vuelve a preguntarle a la misma nena) ¿Qué otra M: El título lo termino yo, .. porque si no vamos a tar-
'u te falta? á
'"
u dar mucho. (Escribe "Lapatria argentina investiga ro
:::11
'"
:::1
-o a la primaria':) :::1
N
<l)
N: La erre y la i (Magui). '"
-'
'"
.100 Propkiar un modo Júdk<o de "ope- debeconverti rse en un ,=n<;I~'\'\1I'te-j,I preguntas iniciales,. Los docentes, como vehiculiz¿¡c!nrl:5J<:.:I
';01' sobre la realidad_ gador que dé permiso al jugar. PreparAr conocimiento, nos convertimos en "re-
una escena donde la fantasía, la fic·,
respuestas transitorias •. partidores de ocasiones" para que los
Esta idea fuerza intenta rescatar ePju- ción, el misterio y los materiales inviten
Certezas que se niños aprendan -desde el reconocimien- ,;;
1,
l· . POd'¡a:~:~~nela~~::=:-
~~-,~=,~-"=-.-,.-,-""""y,-.~~~.--=,,,=,,,,,,-·.·,-,---,-~,-""""""Z'''''=~'''l''''
1 de un tema de interés de los niños, cer las entrevistas y otras activida- I
mite. Lo importante es utilizar toda esta
variedad de opciones y no quedarse en-
cerrado en una sola,
Esta cita nos invita a reflexionar sobre el '¡
lugar que tiene en nosotros, en tanto su- (~
jetos enseñantes, el deseo de aprender.
j como puede se, los bichos. Desde des que les permitan analizar di- 1
Recordemos que las variaciones que· Si despojamos del enseñar la pasión ge-
adopta la enseñanza están determin¡:¡- nerada por el deseo de aprender deshu-
un
los modo
niños alúdico, se podría
convertirse invitar a
en "atrapa- cho recorte,
la gente a la indagando
plaza, qué ajuegos
qué va
se l' manizamos nuestra tarea cotidiana, al to-
das en parte por los requerimientos de
dores de bichos" y desde ese rol in· hacen en la plaza, silos papás los niños durante sus procesos de mar a los niños, y a nosotros mismos, co-
vesti9fr no sólo qué bichos hay en iban a la plaza cuando eran niños, aprendizaje, teniendo en cuenta sus ha- mo objetos y no como sujetos. Talvez la
el jardín, sino también cómo se a qué jugaban, etcétera, clave de esa suerte de pasividad, inercia
bilidades y conocimientos previos, la
pueden atrapar. qué elementos particula,idad que adopta el contenido, y desinterés que a veces se observa en
usar para ello, etc., desde el des- No todo se hace desde el jugar, ¡atarea a realizar y el contexto. las aulas, esté en esta idea",
pliegue de una plataforma IÚdíca. los niños y el docente pueden en-
trar y salir del juego tantas veces
Otro ejemplo sería abordar un re- como sea necesario. Por ejemplo,
corte de la realidad como puede para buscar información en los li-
ser "La plaza San Martín" desde el bros, para organizar lo relevado ~
~\
rol de periodistas. Los niños ¡nves-. en un gráfico, etcétera, !)}.
-- ---- -~-----
i]ntroduccíón
la observación de modelos
~, Lerner, D. Y otros, Tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar, Dirección de
Currículum, Dirección de Planearniento, Secretaria de Educación, Gobierno de El adulto se presenta como referente al mostrar sus propios mode-
la Ciudad de Buenos Aires.
:\, Luchetti, E., Didáctica de la lengua, ¿cómo aprender?, ¿cómo enseñar?, Buenos
los de lenguaje. Si bien estos son más elaborados y complejos que los
Aires. Bonum, 2008. usados en forma habitual por los niños, posibilitan la confrontación
entre las producciones infantiles y las adultas.
~ =-~. -~~~ -"._--.¡ .....-.-,.,..,
\. e.R.M. NORtv1AL '1'\\
16 Didáctica de la lengua en el nivel inicial
Si/vía Lizzí 17
comparten sus descubrtmientos, comentan qué texto:,;leSI dl;lroll vuelvan a utilizar los tipos textuales trabajados para reafirmar los
Útiles, comparan "sus anotaciones", contenidos aprendidos.
" Organizar situaciones que permitan:
Mirta Castedo resalta diversos puntos acerca de cómo presentar - La explicitación de las ideas de los nmos.
y desarrollar situaciones pedagógicas:6 - La confrontación con pares y modelos.
- La consecuente transformación .
.• Plantear problemas - La sistematización colectiva.
Ejemplo: ¿Cómo se escribe un cartel para informar acerca de la
¡Íll¡'l
importancia de una buena higiene bucal? Brindar un espacio donde los alumnos puedan expresar sus ideas
* Organizar proyectos de producción de textos reales en con- y confrontarlas con las de sus companeros. El papel del docente es
textos reales mostrarse como modelo, ofreciendo sus conocimientos y explicitando
Presentar situaciones en las cuales el docente pueda ensenar acer- sus acciones. De este modo, el conocimiento previo que los nmos
ca del contenido y los ninos tengan la posibilidad de aprender. poseían se transforma y se aproxima a un saber más profundo.
Ejemplo:Armar una campaiía de higiene bucal que informe a tra- La sistematización colectiva del conocimiento es una instancia
vés de carteles-a todos los alumnos de la escuela la importancia importante en la ensenanza, es un momento de transformación y
de mantener nuestros dientes sanos. afianzamiento de los contenidos.
O"~
'. Seleccionar la mayor cantidad posible de textos
"'.
'''. Los textos poseen elementos que los caracterizan: estructura,
'¡¡¡¡;'
intención comunicativa, recursos. Ofrecer una amplia gama de
textos posibilita que los niños aprendan a reconocer las caracte-
rísticas de cada uno y puedan decidir cuál es más conveniente en
cada situación.
Ejemplo: Ofrecer al alumnado revistas, enciclopedias, carteles de
campanas de propaganda, para que se familiaricen con todo tipo
de textos.
" Organizar sH::uacionesque permitan aproximaciones suce'sivas
a los contenidos
Esta instancia se logra volviendo a los mismos problemas para
resignificarlos a lo largo de la escolaridad y también recurriendo
una y otra vez a los textos producidos para reescribirlos y mejo-
rarlos.
Ejemplo: Leer los textos propios y los de los companeros para
advertir diferencias y similitudes, compararlos con textos pro-
ducidos en otros contextos, reescribirlos para destacar aquello
que se desea transmitir, organizar otros proyectos en los que se
la lectura y sus prácticas En nuestra actividad cotidiana leemos con diferentes propósitos,
, y esta posición frente al texto condiciona nuestra lectura. No lee-
mos de la misma forma un folleto publicitario que una prescripción
La lectura no implica decodificar palabras, por el contrario, es un
médica.
proceso activo y constructivo de conocimiento.
Leer exige un rol activo por parte del lector, ya que es él quien De lo,expresado se desprende que los motivos que tenemos para
dota de significación al texto en su acto de lectura, al relacionarlo con leer nos obligan a adoptar actitudes distintas.
sus conocimientos previos, es decir, con todo aquello que conoce por El tema de los objetivos que dirigen el acto de lectura es funda-
experiencia de vida: vivencias, sentimientos, informaciones ... mental, porque son los objetivos lo;; que determinan las estrategias
Leer es comprender, y en el acto de lectura cada lector interpreta de comprensión y el control que efectuamos sobre ella.
Leemos para:
1
~.-.
26 Didáctica de la lengua en el nivel inicial Silvi" IllIi '!.7
estamos condicionados por una bÚsqueda concreta, nos basta con En el ámbito educativo se utiliza corno "un procedimiento lU;is ()
tener una impresión global. ruenos flexible, que atiende a distintos propósitos y se concreta Cll
Si leemos para seguir instrucciones, prestamos atención, no alte- diferentes formas de actividad y trabajo, unificadas por un principio
ramos el orden ni omitimos párrafos, porque sabemos que eso podria o proceso básico".8
alterar el resultado. Ejemplo: Si leemos la receta de cómo hacer un Para enseñar lengua se parte de un propósito básico, que es favo-
flan, sabemos que debemos leer con atención cada paso, sin omitir recer el desarrollo de las competencias linguísticas, que son hablar,
ninguno, porque, de lo contrario, el flan no saldria bien. escuchar, leer y escribir.
Leer para aprender supone una acción recursiva: leemos, cons- Todas las actividades que se presentan están regidas por este
tatamos nuestra comprensión, volvemos a leer para asegurarnos de propósito, ya que la meta es que el alumno se desempeñe como un
haber fijado el concepto, buscamos el significado de términos que emisor y receptor competente en la sociedad. Es por esto por lo que
no conocemos y que podrian afectar nuestra comprensión. Es una se propician situaciones en las que los alumnos se expresan, opinan,
lectura mucho más lenta y que lleva aparejada situaciones de escri- comentan, se enfrentan a distintos textos, confrontan sus experien-
tura: elaboramos resúmenes, confeccionamos cuadros, destacamos cias con otros, tienen oportunidad de producir distintos textos.
ideas principales, armamos fichas ... Esas cuatro competencias linguísticas son guiadas por el docente,
11 I
Dar cuenta de lo aprendido es un tipo de lectura que se utiliza en quien desarrolla las estrategias o los procedimientos que orientan la
la actividad escolar, ya que es frecuente que los docentes soliciten formación de lectores, escritores, hablantes, escuchas.
'''1 I
;¡ los alumnos la explicitación de contenidos. Así que requiere un Se aprende a utilizar la lengua a partir de la actuación dentro de
cslllcrzo para fijarlos y, además, se piensa cómo exponerlos. Hay la sociedad, es decir, a partir de las intervenciones en situaciones
,,11.
rll:'
que tomar decisiones acerca de qué palabras emplear, de acuerdo comunicativas.
con el auditorio. En el caso de la lectura, ese principio básico puede ser fomentar
Cuando se lee para practicar la lectura en voz alta, Sé atienden hábitos lectores y, por ende, escritores, tendientes a favorecer ope-
una serie de cuestiones: la fluidez, la correcta pronunciación, la raciones de pen~amiento ligadas a la formación de conceptos.
entonación, el respeto por la puntuación. "Cuando un lector se relaciona con un texto movilizauna serie de
La lectura para revisar nuestras propias producciones adopta estrategias que posibilitan la construcción de su significado. Estas
un papel de controL La reflexión se centra en diversos puntos: la estrategias o acciones son puestas en juego para comprender lo que
adecuación a la situación comunicativa, la legibilidad del texto, la leemos..."
correcta composición del discurso. Entre ellas podemos citar:
Leer para recrearnos implica una lectura personal, más libre. Se
pueden suprimir párrafos que no se consideren relevantes y releer
otros que hayan impactado o interesado profundamente. Loprimor- ESTRATEGIAS DE LECTURA "'iie-- __ ---.;. PREDICCiÓN .
"HIPOTHIZACION"
dial en este caso es la subjetividad del lector, sus propias experiencias ~MUESTREO INfERENCIA
emocionales frente al texto.
Muestreo: Se denomina muestreo a la selección que realiza el
Estrategias empleadas al leer lector cuando lee. Opta por determinadas marcas -palabras des-
tacadas, títulos, recuadros- y avanza sobre el texto orientando su
Las estrategias son procedimientos que Implican acciones cogni- cOInprensión,
tivas y de reflexión, metacognitivas. El término "estrategia" alude a
la capacidad de dirigir una acción. k. I'ul'.licse, M., Lus competencias lingilisticas en la educación infantil, Buenos Aires,
Novedades Educativas, 2005.
28 Didáctica de la lengua en el nivel inicial Silvia Lízzi 29
Predicción: Todo lector puede predecir, anticipar de qué tratará las situaciones didácticas: modalidades
un texto. Esto es posible porque cuenta con saberes previos, entre
los que se incluyen 'el conocimiento de tipos y siluetas textuales. Por
organizativ~s
ejemplo, ante la frase "Había una vez...", los niños pueden anticipar
En la sociedad existe una enorme variedad de textos y diversas
rápidamente que lo que van a escuchar es un cuento. Han escuchado Íormas de leerlos.
relatos, ya sea en su ámbito familiar o el educativo. Esta circunstancia
Atender a esta diversidad debe ser un objetivo de toda la esco-
les permite anticipar el tipo textual.
laridad. Debe plantearse desde el jardín inicial y proyectarse con
continuidad en los distintos niveles educativos. Por esta razón se
"Hipotetización": Una hipótesis es una construcción basada en .habla de continuidad institucional (a través de todos los' años de
hechos que son comunes para el SlJjeto,forman parte de sus saberes
escolaridad) y de continuidad áulica (acciones implementadas a lo
o competencias. A partir de ella formula una explicación provisional largo del año escolar)..
que luego deberá corroborar. Las hipótesis sirven de guía durante
la lectura. Si la hipótesis no se confirma, el lector formulará otras y Laorganizacióndel tiempo didáctico, entonces, debe ser planificada
continuará con la lectura del texto para comprobarlas . a través de distintos tipos de actividades, que podemos clasificar en:
.• Actividades permanentes
1111
Inferencia: A través de esta estrategia el lector puede extraer .• Actividades ocasionales
información implícita, es decir, no expresada en la superficie tex- .• Unidades didácticas
tuaL Está directamente asociada a las competencias: un lector con .• Proyectos
mayores competencias puede inferir más información que otro con
competencias menores. Actividades permanentes
Son las que se implementan de forma frecuente a lo largo de todo
un ciclo lectivo. Permiten destinar a la oralidad, lectura y escritura
momentos prefijados y establecidos.
Nopueden confundirse con las actividades de rutina, que si bien
son cotidianas, están destinadas a generar y desarrollar hábitos en
los niños.
Dentro de las actividades permanentes se pueden citar la hora
del cuento, la lectura y escritura del nombre propio, el comentario
de curiosidades científicas, etcétera.
Actividades ocasionales
Son las actividades surgidas a partir del interés de los niños o de
la iniciativa del docente, que los incentiva a interesarse por temáticas
emergentes de la sociedad. Se realizan en alguna oportunidad, s1...rrgen
sin estar previstas con anticipación. Por ejemplo, leer y comentar
una noticia interesante.
~
Cayítu(o 2
22 Didáctica de las Ciencias Naturales en el nivel inicial Marcela Mosquera, Andrea Segura y Susana Gon<;:alves 23
También impliGa la comprensión del impacto que la ciencia Esta visión de ciencia se asocia, en lo epistemológico, con el
y la tecnología generan sobre la naturaleza y la sociedad, sus positivismo.7 En lo que respecta a lo psicológico, se proyecta con
posibilidades, sus limitaciones y la interacción permanente que el conductismo y en lo didáctico, con el modelo de transmisión-
mantienen con la política y la economía. Este abordaje se co- recepción. Este tipo de abordaje plantea la enseñanza como ex-
noce con el nombre de "Movimiento CTS" (Ciencia, Tecnología posición de contenidos y el aprendizaje como ia recepción y el
y Sociedad). Pero la ciencia y la tecnología están "vivas" y son almacenamiento de éstos.
altamente "dinámicas". Se modifican todo el tiempo. Por eso la En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias sociales (his-
escuela de hoy no puede enseñar la ciencia del mañana. De aquí toria y filosofía de la ciencia, entre otras) ha generado numerosos
se desprende que una condición sine qua non para cumplir con aportes para pensar la ciencia de otro modo.
este propósito es la educación permanente. Cada individuo, En la actualidad, se concibe como una construcción humana y,
además de alfabetizarse durante su trayectoria escolar, deberá por lo tanto, sociohistórica. Esto significa que resulta del trabajo de
hacer evolucionar sus propios modelos de conocimiento científico personas que viven en determinada época y en cierta sociedad.
a 10largo de toda su vida. En otras palabras, el alumno debe ser Estos seres humanos de carne y hueso son los que se preguntan
educado para lograr la autonomía intelectual. por los fenómenos de su alrededor; son los que investigan, formulan
Como sujetos sociales, los niños tienen el derecho de participar hipótesis, experimentan y elaboran modelos y teorías.
de los productos culturales que las sociedades han elaborado Hoy tenemos en claro que podemos dar distintas explicaciones
sobre los aspectos naturales del mundo, esto es, aproximarse a sobre los fenómenos de la realidad. Éstas cambiarán en función del
las explicaciones que las sociedades consideran válidas. ángulo que consideremos y, aunque tratemos de evitarlo,estarán im-
Los productos elaborados por la ciencia tienen un valor pregnadas por las variables políticas, económicas,sociales, religiosas,
importante para la SOCiedadactual, dado que son relevantes históricas y personales que condicionan nuestro entorno.
;l para el desarrollo del sentido crítico y de la participación ciu- Para construir tales explicaciones,.los científicos se valdrán de un
J dadana . método, aunque éste d.eninguna manera representará un algOritmo
~
.
El nivel inicial inaugura el contacto sistemático de los niños rígido, sino que se deberá adaptar a cada circunstancia en la que
j con los conocimientos científicos. Este contacto se irá enrique- sea requerido su uso.
¡j
ciendo y complejizando a medida que se transiten los sucesivos Finalmente, debemos destacar que hoy los conocimientos cientí-
~!
11
niveles educativos. Tal vez comience sencillamente en el patio
del jardín al intentar producir burbujas.
ficosse consideran provisorios y verosímiles. Esto implica que serán
útiles sólo hasta que se encuentre una mejor explicación de ese
f' Llegado este punto, creemos indispensable analizar la concep- aspecto de la realidad.
ción de ciencia que lamentablemente subyace en forma,dominan- Tampoco se adhiere más a la idea de ciencia como producto de
te en la práctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales. genios aislados, sino que se hace cada vez más notorio que es el
Tradicionalmente se pensó en la ciencia como en un con- resultado del trabajo en equipo.
junto de "verdades acabadas, absolutas e inapelables", ;'id.eas ~--------
7 El positivismo es una corrienie filosóf1ca que surge en Francia a prinCipios del
totalmente asépticas", es decir, libres de cualquier influencia siglo XIX. Sus p]~nCipales exponentes son Augusto Comte y John Stuart MilJ.
o contaminación política, económica, sociaL religiosa o perso- Plantea que el (mico conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Afirma
que este conocimiento puede' obtenerse a partir de un ÚIÚCO método: la inducción. El
naL Se creía que los responsables del avance de la ciencia eran método inductivo propone panir de observaciones objetivas de casos particulares,
sobre jas que se oplicará un análisis lógico. Sobre esta base, se deben formular
"grandes genios" que trabajaban en 'forma aislada e individual" hipótesis. las que deberán ser contrastadas experimentalmente.
y siguiendo "estricta y mecánicamente los pasos del. método En el marco del positivismo. se considera que él conocimiento cientifico es abso-
lutamente objetivo (es decir, se ignoran o menosprecian las influencias hist.óricas,
cíent~[ico". poJiticas, <;conórnicas. religiosas y personales que pudieran influir en la interpre-
tación de los hecllOs) y tot.aJinente absoluto (es decir: invariable) ..
"1.
26 Didáctica de las Ciencias Naturales en el nivel inicial Marcela Mosquera, Andrea Segura y Susana Gon<;:alves 27
, '
Esta tendencia a desvalorizar las potencialidades de los más El argumento antes mencionado resultaría válido si:
chiquitos se ve reflejada en la práctica en el grado de "infanti-
lización" que adoptan algunos adultos cuando interactúan con @ Se pretendiera que los alumnos construyesen conceptos científicos
acabados.
los niños de jardín. Se pone en evidencia, por ejemplo, cuando
los adultos, al hablar con ellos, convierten todas las palabras en Las metas de la enseñanza en esta etapa fueran exclusivamente
diminutivo. conceptuales.
Muy por el contrario, en el modelo alternativo se grafica el desa-
rrollo infantil con una curva que tiene una dirección inversa. Es decir En lo que respecta a la primera pretensión:
que comienza bien arriba, en el nacimiento, para luego declinar en En el jardín de infantes, dadas las limitaciones cognitivas que
los años escolares. Esta curva describe a un niiío que experimenta poseen los niños de esa edad. no existe la posibilidad de adquirir
su máximo desarrollo en los primeros días, meses y años de vida. conceptos científicos precisos y rigurosos.
En este primer período, entonces, es cuando el niño sienta las bases Recordemos que la ciencia representa un modelo teórico de inter-
para el proceso de descubrimiento y consolidación de sus capacidades pretación de la realidad, y un modelo es una construcción abstracta.
sociales, cognitivas y operativas. Por este motivo, es sumamente importante que los docentes tomen
Desde este modelo se afirma que "el niiío sabe y es competente conciencia de la particular forma en que los niños tratan de com-
(...), va a la escuela para desarrollar su saber". prender el entorno, en función de los instrumentos de análisis y los
i I En esta última propuesta, queda clara la importancia fundamental lenguajes que son capaces de manejar a su edad.
de los primeros años de vida en la evolución del niño. Por lo tanto, la Por consiguiente, enseñar ciencia en edades tempranas no lleva
educación en dicha etapa juega un papel fundamental en el desarrollo implícito en sentido estricto un cambio conceptual. sino más bien:
integral y equilibraDo de los chicos.
Desde este ángulo, la escuela, en vez de subrayar lo que el chico ~ La explicitación, ampliación, enriquecimiento y problematización
no sabe hacer, debería motivarlo a conquistar aquellas habilidades de las teorías espontáneas.
de las que es capaz, pero que aún no ha descubierto, a partir de lo Q La confrontación de éstas con los resultados de exploraciones
escolares guiadas.
que sí sabe hacer-
También suele sostenerse que no es posible enseñar CIencias Q La construcción gradual y progresiva de explicaciones más cer-
Naturales en el nivel inicial, debido al aUo nivel de complejidad de canas a los modelos propuestos por la ciencia.
[os contenidos científicos Id a las jUertes exigencias cognitivas que
demanda su compren;;;ión. También debemos ser cautelosos y no sobredimensionar las
Al respecto, Fumagallí (1993) señala: habilidades de los chicos. Esta actitud llevaría a correr el riesgo de
proponerles actividades demasiado densas y complejas para su ni-
"Cada vez que escucho que los niños pequeños no pueden aprender vel cognitivo, que terminarían desembocando en lo que podríamos
Ciencias, entiendo que tal afirmación comporta no sólo la incompren- llamar parodias de la ciencia, representación teatral de lo cientifico
sión de las características psicológicas del pensamiento infanta, sino o "seudoinvestigaciones", como las denomina Tonucci.
también la desvalorización del niño como sujeto social. No enseñar Dicha situación se observa con frecuencia en las muestras y/o
Ciencias en tales edades tempranas invocando una supuesta inca- ferias de ciencia, cuando nos encontramos con los niños disfrazados
pacidad intelectual de los niños es unaJorma de discriminarlos como
de científicos y repitiendo mecánica o memorísticamente cosas que
sujetos sociales-'
no comprenden.
----~~- - ..•
.f'":'_Hfi . o _~._" _"' ... ~~ j.
28 Didáctica de las Ciencias Naturales en el nivel inicial
Marcela Mosquera, Andrea Segura y Susana Gon~alves 29
30 Didáctica de las Ciencias Naturales en el nivel inicial Marcela Mosquera, Andrea Segura y Susana Gon~alves 31
,
responsabilidad de preguntar, están poniendo en evidencia la "pa- 4. Propósitos de la enseñanza
sión por conocer". de las ciencias en el nivel inidal
Los niños del nivel inicial tienen intacta la capacidad para el asom-
bro,llevan la curiosidad a flor de piel. Andan por la vida fascinados " Invitar alas niños a mirar el mundo con otros qjos: transformando
por las cosas nuevas que se presentan ante sus ojos. Es tal el deseo aspectos de su cotidianídad en contenidos para ser enseñados,
de comprender el mundo que los rodea que, como poquísImos adul- brindando oporturndades para explorar y pensar el mundo desde
tos, están dispuestos a sumergirse en cuerpo y alma en la aventura otro lugar, desde otra perspectiva, con los anteojos de la ciencia.
del conocimiento. o Ampliar sus horizontes culturales: propiciando el conocimiento de
En esa etapa, el placer por conocer no está todavia anestesiado diversas realidades cercanas y lejanas en el tiempo y en el espacio,
por el falso sentido común y el desgano, que lamentablemente suele pero que, como no son provistas por la familia, seguirían siendo
I,¡.
ir ganando terreno a medida que los chicos avanzan en su escolari- desconocidas para ellos de no mediar la intervención escolar.
11'
dad. Posiblemente, porque las clases de ciencia, en vez de responder Desarrollar habilidades cognitivas lingilísticas: promoviendo si-
a auténticas inquietudes infantiles, se convierten en la mera trans- tuaciones que incentiven la oralidad, enlas que deban preguntar,
misión de un saber acabado, donde no hay lugar para las dudas ni contar, opinar, intercambiar información, explicar o comparar,
la incertidumbre. usar vocabulario científico, etc. Recordemos que el uso del len-
Santiago Kovadloff, en su artículo "¿Qué significa preguntarT guaje también es un medio que les permite ir apropiándose de los
'1, (Clarín, 16/10/1990), afirma: nuevos conocimientos.
& Facilitar la progresiva adquisición de estrategias de resolución de
'" "No se nos educa para que aprendamos a preguntar: Se nos edu· problemas: esto implica iniciarlos en el uso de los procedimientos
ca para que aprendamos a responder" (. ..J; y agrega: "En tren de de la ciencia: formular preguntas, bu~car información a partir de
sincerarnos, habrá que reconocer que nos cautivan mucho mÓ.s las diferentes fuentes, comparar, describir, clasificar, medir, elaborar
respuestas que las preguntas. EUo es fáciL de eJeplicar: mientras las anticipaciones o hipótesis, ejecutar actividades experimentales
primeras siembran inquietud, las segundas, si no reconjonan, al menos con la finalidad de contrastar las hipótesis, recoger datos, orga~
clarifican l.J or¡:fenan". nizar, analizar la información obtenida, elaborar y comunicar las
conclusiones.
En definitiva, una de las principales tareas del docente del nivel " Propiciar el intercambio de puntos de vista sobre sucesos del entor-
inicial es aprovechar y alimentar este interés espontáneo por apren .. no que llamen su atención: como un ejercicio permanente que les ¡¡
deL ¿Cómo? Dál1doles lugar a estos interrogantes Ytransformándolos permita compartir y aprender de otros. La idea es aproximarlos
en problemas de indagación que promuevan un proceso constructivo a la noción de que lo que ocurre en nuestro entorno es complejo, (1:1
¡;:I
de búsqueda de significados. de que existen distintos puntos de vista sobre la realidad y, por lo ¡W
El ejercicio frecuente de preguntarse y responderse por la reali- tanto, no hay respuestas o explicaciones únicas ni definitivas. ii!
¡!~
dad circundante irá progresivamente conduciendo a la conquista de Q Promover actitudes relacionadas con el cuidado y la protección del
preguntas y respuestas cada vez más rigurosas. propio cuerpo, de todas las formas de seres vivos y del ambiente.
Introducir a los niños en el valor funcional de la ciencia, en cuanto
a la posibilidad que ésta ofrece de explicar fenómenos naturales iJ
"1
cotidianos de una forma más eficaz que la intuitiva. 1,
U
o Iniciar la construcción de esquemas conceptuales cada vez más ,,'1
F
complejos, que les permitan organizar y comprender mejor los i
:~:JjP::;l
32 Didáctica de las Ciencias I~Jaturales en el nivel inicial
!
$.
~
..!i
,
.'
iU
'11
1,
•
~
~
:::--'
::::--
==---'
¡~
¡ .. ~
::="-~
.:::-,
..~
~ .
! 2~
.~==~
........-::l
-
.~
tIj
~
••
O
1 (C::
;<¡~
~.::.::::::~
~
l¡-~
~:,==~
VJ
~t .:...-1
~
O
~:.=:::1
CJj
11 ~
. < •,
t"!.
l /~ ~
~4 ro
U
1Ii~
1lL.-'4
~ -~
O
VJ
•..
·2~
/~
CI;
,). ,,~
tij
1./) _.- '-- U
1.-.')
~.;.--- ~
~'Yé~~.) O)
,,~
1.::.-,)
~;:f" U
~:c~j
-,)
Rlli ... -.:)
I::.<~
1.=:,,-.)
II¡~~
lit::.-=}
~Wi ...."" .•~
!IIl¡¡¡~~,.
1--::)
11::<.)
Ill~_':)
••••
.\ '.
;.~~"
•• I*,
" '. \ '
.•~f"*\!"'l
1" ~~ ,ti .• iI~'.. "
.j •.•.•• :,.\.'•.•..•...•
(~
",'
\.,\11"'
'••••
'" '.' ", "
1_'l....••..
~ ••. ~ .~ '.'.••...
¡jI *•
'. ,.
·'.\.!\\r'.!·.¡
e•••
"
i"•........
i '.1' \ .• ,'
li\\.·,;I"\~.~.··.1f!!l'''"
• ~ (~ ;~ S_. ¡~ J_J_~.
• J ~_ J!'r"1ll""'''''i''''''
,,\
,\_~. _'~\n\
J ~ __.
,'\"""'1 "".
.,~~.,..'.~...........••..
. ~ ., n"l_lR~IN\.~
T'
..•fi:I\JlRt¡ ••_M"W\I!~
~ ~ ~ ., ~..,
"'1 •• \'
,¡ ••••
"'x
., • .l'''
....
[!¡:,,"I'.
,
., • itlf~•..'i\(.[x
., ..~
..
,~
, '. ".
ilI¡Jx •.....••
'.'
"'\·.¡.
.
~:\,
~\i ,.
ii¡
Ij ,
) ";'¡',
f
r ~
CapítuLo 1
El proceso didáctiEo y sus factores cCaves
~I.I
" ,1'"':'"
.~.\\
.•...
,» ~
.\\\ ..
!!!Il!'''''~!!!!!''''i' .'
'WW;',T."-,.'
',i:\ 1\'\
!,\
''\'' .. '--.,
~l
'1
, ..• r-I.
1'\
'.'
l
,
produce una interacción que favorece cualitativa y cuantitativamen plo, la rotura de un caño de agua que los afecta directamente en la
te los diversos conocimientos que se construyen dentro del ámbitc rutina diaria del Jardín; una situación climática que los involucra
de la escuela. en su comunidad (inundación, sequía, etcétera).
Al abordar los fenómenos sociales, el docente del Nivel Inicial se
propone que los niños saquen a la luz esas primeras ideas y expe·
riencias, que serán confrontadas desde distintas hipótesis o proble.
..
Propósitos de las ciencias sOCIa es
' I
mas a resolver.
El docente incentiva distintos procedimientos, como la observa· Según la Dirección General de Cultura Y Educación, Gobierno
ción del ambiente que rodea al niño, la búsqueda de información, de la Provincia de Buenos Aires (Díseño curricular, 2008), el Nivel Inicial
el establecimiento de relaciones, la formulación de nuevas pregun- tendrá que:
tas y la expresión de posibles respuestas.
Estas últimas no serán únicas ni definitivas, ya que el ambien· ~ Ofrecer situaciones de enseñanza en las que se propongan pro-
le social está en permanente transformación y puede ser visto des- blemas significativos relacionados con distintos fenómenos nao
de dikr~ntes ópticas. turales y sociales.
Olra postw'a de nuestro nivel ante estos fenómenos es provocar
la necesidad de buscar información en distintas fuentes, no sólo en ~ Propiciar procesos de aprendizaje que involucren procedimien-
la interrogación a las personas implicadas directamente en el hecho tos tales como la confrontación con distintas fuentes de infor-
social, sino también en fotografías, videos, obras de arte, textos bi- mación, la observación, el registro sistemático, el uso de instru-
bliográficos. lugares significativos, sitios web, paseos, barrios, mu- mentos, y la realización de entrevistas Y yncuestas.
seos, etcétera .
El objetivo central de la búsqueda de información 'en el área que •• Promover actitudes tales como' la curiosidad, el interés por lo que
estamos desarrollando es que los niños puedan relacionar datos, ocurre alrededor, la aceptación de diferentes puntos de vista y la
establecer comparaciones y contrastar posiciones de diferentes ma- valoración del trabajo conjunto.
teriales de lectura.
Para eIJo,el docente, situado ante una realidad tan amplia y com- " Favorecer el conocimiento de diferentes realidades, de manera
pleja, en continuo cambio y movimiento, que transcurre en el pa- que puedan enriquecer y complejizar las representaciones de los
sado, en el presente y el futuro, y donde algunos aspectos cambian fenómenos sociales y naturales.
y otros permanecen, tendrá que hacer recortes que le permitan He-
" var adelante la indagación de ese ambiente, que presenta conflictos • Generar espacios que permitan recrear la información obtenida
y tensiones varias. en una salida, en una entrevista o en una actividad anterior.
Ese recorte se convertirá en un organizador para las intervencio-
nes docentes, ya que le permitirá considerar cuáles serán los con-
tenidos a ensenar.
Cotidianamente, hacia el interior de las salas y de los grupos,
surgen situaciones que ponen el ambiente de manifiesto; por ejem-
20 Didáctica de las Ciencias Socialesen'el nivel inicial Del Vitto . Lista' Speroni 21
los contenidos de las ciencias sociales Es importante que, al analizar los contenidos, el docente conozca
que tanto ~los objeto~?"como ~el cuidado de sí mismo y de los otros"
La solución de problemas en las ciencias sociales permite el tra-: corresponden no sólo a las ciencias sociales sino también a las cien-
bajo con los contenidos respetando la complejidad de éstos, cias naturales; en cambio, el resto de los bloques, ~Las institucio-
De este modo, la propuesta agíliza el desarrollo de muchas capa- nes y el trabajo", "Las historias personales, familiares y colectivas"
cidades .de los alumnos, al incluir contenidos conceptuales, proce- y "Las normas" son exclusivos de las ciencias sociales.
dimentales y actitudinales en la solución de problemas, aun cuando
-,.,."
hoy, en los diseños y las planificaciones, no se discriminan.
~En la solución de problemas siempre está presente la toma de de-
cisiones y. consecuentemente. la opción por un determinado valor"
(Caldarola, 2005).
111
~.~~.~~~~~~~~~~~~~~~
1
I 22
•..•. .•.. ....
~ ~-"~
~ •• ti ~ -.-
!O!!f··'jI!!f .. ·-
~
.... '··""lllI
I Exploren
nos objetoslosy cambios reversibles e irreversibles que sufren a ¡gu ..
materiales.
! Se informen sobre algunas problemáticas sociales relativas a la
salud, en contextos cercanos o lejanos, y que promuevan aedo
G Analicen las relaciones entre las funciones de los objetos y las ne- nes para mejorarlas.
cesidades y los intereses de las personas.
" Reconozcan la gran diversidad de objetos según las necesidades
de las diversas comunidades.
las historias personales, familiares y colectivas
Propósitos
Que los niños:
l'IS in.c¡fifllÓof1(·sy el trabajo
!'n)/ ,¡j."/U\'
q"•.10:-; 11 í nos: • Indaguen acerca de sus historias familiares.
• Analicen Jos cambios y las permanencias, las semejanzas y las
diferencias en sus historias y las de sus pares.
lw 1.1/ '.' i
WIl ";0111 (" l; 1:-; Ilsl ij ueiones y los espacios sociales, de acuer-
" Indaguen en la memoria colectiva de su comunidad .
.1•• , '"11.1.'; 1I•.•. '··;ld.l<l(·:-.; y los intereses de las personas, y los tra-
1•.'1••.. '1""' 11.111,"1'1111('11 ("11 ("sos espacios.
1\".11/'''11
"",
1.,·.· .•·III(·I'III/:d:-; V las ditérencias entre distintos traba- las normas
Propósitos
('0"0;<'.111, ;lIld!ílTIl. s(" interroguen y arriben a conclusiones so- Que los niños:
l" •.I.I~;dih'/('lIles problemáticas sociales relacionadas con situa-
q,,, ((",';IwrsoIlales y falniliares que viven en su entorno.
" Indaguen para qué sirven las normas y la importancia de cum-
plirlas.
H! cuidado de uno mismo r de los otros .• Relacionen las normas Con las sanciones por reciprocidad.
/ 'fl 'j)Ósitos " Comparen las normas del Jardín con las de su familia en sus
q Ile los niños: hogares.
" Conozcan las formas de saludo de la vida cotidiana en su am-
biente educativo y en otros recortes del ambiente (la plaza, el mu-
Internalicen la importancia del cuidado de la salud, tanto en el seo, el zoológico, etcétera).
aspecto físico como en el socioafectivo.
l'> Exploren su cuerpo.
<> Realicen comparaciones Con otras personas.
e Incorporen hábitos y cuidados en función de la salud. las estrategias metodológicas
'" Conozcan a los profesionales, las instituciones y las normas que
promueven la salud de las personas. El docente diseñará para los alumnos actividades variadas y se.
cuenciadas; o sea, no sólo ofrecerá información directa, sino que
también deberá generar situaciones en las que los niños, a través
¡ __ Jj ¡, ~'r ~:
.í;.\}
v \; " I l'
r
.1
;;~~ ;'¡11 )1 ..1 ..
_jIV .J' ;¡l ;i
~ __ ';'_ ..':<j':.,C_ I
, I
J
'" í:
1
¡ Será sumamente importante que el docente analice en qué mo-f Teniendo en claro el planteo anterior, se diseñará un itinerario
- -. K
j
didáctico. El docente deberá tener la secuencia dara, no sólo en la
í
,.
:J'~~:
~C~'/~C'"'' ~"<J~C''':''< ~"-il ~'Th' ~'-
I
~ JP .' l,~~~~~~ •.•..•.•..•. ~ •. ~ ...
••••••
\,
"
Involucrarse y participar en conversaciones, opinando, propo-~
lliendo y escuchando a sus companeros,
Realizar salidas didáctícas,
(
~:'uadros
______________________ J
e
~ .~"~
I :~
~I •.:::~
!!Il ..~"
~ .,~""
l ..,,,.,.,,...
¡,' -
i' ,::,;.--''1l
~, .. ~
~.,'~
.~
I,.~
•.~
•. :'!T"'\
'.,:~""
, .""7.",
,=~ '~"-:,:< ••
l'"",
!5C.:,\
.~.'"
';[(--
,
'c,."
mr
'!Ir
~,,:;~
.",,,,,
,·¡[II
!.-"':'~
~!ilf- ~ :", ..
~.""~
"m
~",,,\
;)~r
'-:'"\
'm'
!>~"\
."'" ':rr
III:.::-''l
;:l'f
~_~1
~,:",.~
1IiIJi -",.
1: ,.."
~nli ..••••.
¡¡m,.. ,."' .,
iIIW ..•••.
!M1c: "
~l,,~
1i,:5r~
~L~
00j11-:"
Uffi" 1l,.
..•
1001."'4
I~L1
n~II!..... ~
~l"". '\
~ -- = ,=
'.",,~ =
~ =,.~~
Sc~'
~,ª~.~
~,,~
~i,
:.;:,:; WE ~
J
\ \. ,~
QI \! ,\
IJJ \\
IJ.¡l r~,\ fj" I .iJ ,.J ~ L ~,\
.., .~VI ~,:,\ (~, \ '~\\ "~
I1I ~ \\1 •., ,~ '~ " ~I .I/J
íJntroduccíón
(
r-\f \~r'f!;
..J---""~ .'v w
\ . wfáJ
\ , W
\"
W ¡jJ fíJ
\; , \_1_ \- \'r/J{\'lfII\,··\~\",'l'L,''I':\,.·i'''\'''·'\r!\l'\\'r;:y.'\JJ\'.\,;,
.,
14,1 r~l '1
IiJl
, ,
i'Í#}
, !... í4,} .íj¡¡l... (~ \ __~.. iM'~
\ ' ,a,I ;tlI * ."" ~~'.
1 • \ " ,:\ ,.\1, ,,¡I,
1:,1, ,~ 1
~ \
~ l.•
..• !'Jll!'\ \~ ".
,¡¡ l4IJ rlti\ f~ \ ',. r)¡j
11JJ
~
rJji (~~t. '. '1; .J¡I ..,
1
'.
'
.¡, . ,. .-
'~
'f
Matemática == Escuela
~
4J i,\
..il
II
~
1l
¡¡¡¡¡¡¡.-:----- ,--- -•••
", --'-'~"" .
I
1
·' __ ~ w. ••••••• '" ••• ti ti ., ~ f.t'fI_~H~H~'_" ~ .~ ." ., •• u ~ 41 ~ .~ ~ ~ ~ ~ ~ ~. ~ ~~ ....~ .~ ~ ~~, ~ e
\!,;'!
..
1.J1" r:1
.._~
,.. )
::
l'l I lid.Úlll.\ de l., 11I;¡II'ITI;'íticd en •.1 nivel inicial Nora Edíth Cabanne - María Teresa Ribaya 13
Al observar la naturaleza. el hombre crea imágenes ideales que Las actividades propuestas en esta presentación contienen jue-
luego refleja en su vida cotidiana o en el arte (cerámica, dibujo, ar- gos y acciones que estimulan de manera lúdica el proceso de cons-
quitectura, utensilios,.,). trucción y adqvisición de conocimientos y el modo de pensar del
Pero, además, puede deducir las consecuencias lógicas derivadas mundo matemático: numérico, razonamiento lógico. espacial y el
de los convenios establecidos y constituir el andamiaje que compone desafío por la resolución de problemas. Estas actividades permiten
el cuerpo de la matemática, ejercitar y afianzar, en forma antena, los procedimientos mecánicos
y rutinartos.
Es muy importante que el maestro tenga en cuenta los matertales
¿Qué es hacer matemática en el nivel inidal? propuestos, que los provea a sus alumnos y los construya con ellos
a modo de apoyo en la clase_
Hacemos nuestras las palabras de Adam Puig (1956): "La didáctica Estos materiales o recursos a los que hacemos referencia son:
moderna no concibe ya la clase como una sala de conferencias sino
como un taller de trabajo; ya la palabra 'maestro' se va pareciendo " Juegos con cartas, dados, fi.chas, loterías: importantes para efectuar
cada vez más a la de maestro de taller y cada vez menos a la de operaciones con números y presentar1as de manera novedosa_
l 'onterenciante". " Adivinanzas, cuentos, enigmas: muy útiles para la adquisición
Para que los niños construyan el lenguaje matemático hemos de de destrezas numéricas, contextualizando así los números y las
V;¡)CllIOS de dibujos, imágenes y matertalizaciones concretas, que operaciones_
apoyen intuitivamente los objetos matemáticos y sus propiedades . •• Juegos de emboque, tableros de reconidos: muy adecuados para
Estos objetos matemáticos se crean mediante definiciones, reglas que el niño se acostumbre a la secuencia numérica y espaeial.
que fijan el uso de los términos y expresiones no arbitrarias, útiles " Tramas cuadradas e isométricas: permiten trabajar formas de
para descrtbir el mundo real. triángulos, cuadriláteros, polígonos y propiedades.
Se pretende que en todas las actividades se resuelvan problemas •• Tangram valiados: facilitan el tratamiento de poligonos. sus formas
numéncos, estimando resu Hados, valorando si un resultado es o no y sus diferencias_ .
razonable. " Poliminós, como pentaminós y hexaminós: necesarios para el ma-
Se debe fomentar el gusto por los números, sus propieda- nejo de las construcciones geométricas_
des y las relaciones entre ellos. Para conseguirJo, es importante " Construcciones de cubos: para el análisis de caras, arístas y
plantear situaciones con cierto "sentido mágico", Tegularidades y vértices.
"simetrías" .
El tratamiento de las figuras y cuerpos geométricos se plantea a Las actividades están elaboradas para que el alumno las desarrolle
un nivel de simple reconocimiento perceptivo, intuitivo, con apertura y responden a la currícula del nivel inicial, fijada por el Ministerio
al conocimiento de algunas propiedades. algunas relaciones lógicas de Educación. aunque no están desplegadas en su totalidad y se
ehtre ellos, pero sin el nivel de estructuración lógica que recién se pretende que sirvan de modelo al docente, para la preparación de
podrá iniciar en el ciclo posterior. ejercitación adicional.
Por lo tanto. nuestra propuesta para la enseñanza de la matemáti- Didáctica de la matemática en el nivel inicial consta de una parte
ca es valernas de matertales manipuJables para que los niños hagan central con numerosas propuestas de situaciones problemáticas
un uso activo, convirtiendo la clase en un taller de trabajo, donde se pensadas para ser trabajadas con los alumnos, y con orientaciones
fomente la observacit"m, la experimentación y la ref1exión necesarias didácticas para el docente, haciendo hincapié en las habilidades que
para la construcción de ideas matemáticas, desarrollan en los niños de tres_ cuatro y cinco años.
--------------------------------------------------~----
-_
••. ----~~_~~'/, ~., ....
'¡¡j 1 u.'-' .lIt'
..
,_
i)'
,.,
~j ~~'¡ -Li~l ))1
,
~i¡ p¡\J
,
10~ iJ~'
__
li'~tl
.,,_
•.íl
-----'
1~~'
J ~ ~ ~ ~ W W ~ ~ ~ ~ ~ ~ • ~ W "l
.¡
jjl, J' 'Jl ~\ ~~
H
~\
-~-
- ~-
i
., v u " ., " v u ti" ,.,.., .~,~.~~ ,~~ ~ u 'u 'u • ., ~ " ~ ~ ~ i,~i' ~~~~
~ .¡
~i.~'iil\~~-¡;;.:
/1 l.
<~I~~
11'T .'
.1
:'11111'
~, Ilf
• ¡,¡
.. ".'-
",
~) b~-----
El tema es más profundo aún, ya que sabemos la influencia que los medios de comu-
tll(b.adre
nicación ejercen en la sociedad, ylo difícil que es acercar otras propuestas musicales
que sean aceptadas con entusiasmo.
El libro que está en tus manos fue escrito con mucha dedicación y amor. Todos los
juegos y canciones que contiene, son producto de veinte años de experiencia en Jar-
dines Maternales, Jardines de Infantes, l° Ciclo de Primaria, Colonias de Vacaciones,
Jornadas, Cursos, Talleres y Seminarios para I:ducadores y Espectáculos Musicales
para niños. Muchas de las canciones que aquf encontrarás, fueron creadas por noso-
tros; ntras son de alitores que tenemos el privilegio de contar entre nuestros amigos
Teár/UJ
y ntr~¡ tantas, son de aut.ores anónimos a quienes desde aquí les expresamos nuestro
agradeeido reconoeirniento.
se pueden hacer .,
COjYjj una. canCJon!
'~
Disfrutar/a Imaginaría Dramatizar/a Recrearla ContinUarla.
!!,\ l'~.'j
~.
¡Hacéan1 ella tod510 que tengas ganqs!,
Es nuestro deseo que estas CanÓones para Jugar .
te acompañi:.;·' en tu tarea diaria Y lIeguen.a tu corazón ya! de tus
Tené bien presente al real¡zcrf cualquiera deellas,
que lo fundamental es JUGAR ...
4/5/ú------~_
iSilIIil!!f,'~ ...'-, ··~'¡!¡I¡''''C.._. ~ .., ~,., ~ 1I!l!!ll!!'--
,~~,~~
\~\t'
~,r.· l'\.r~'
I. ·.tr'.·~." .1~1
..•.,'ft'i/ ..·
ijj'~//
~
.~
~;;r;..~~
'\"~'~
f';"-c:::".
, 'e¡
'.',\\.-
.... LI.
i.})
\'~'-1
..
as niñas, en sus primeras añas de escalaridad, deben recibir par parte de
sus educadares las estímulos necesarias para lagrar una buena adaptación
en el encuentra can sus pares y al media en dande se desarrallan. La músi-
ca y sus variadas manifestacianes san ias herramientas más eficaces para
lograr una buena camunicación.
Pera no.sólo la música. San varias los l~nguajes artísticos que permiten, a través de
diferentes actividades lúdica-creatívas, lagrar un excelente vínculo de los niñas entre
sí, el Jardín a la Escuela y las educadores.
En este libro, intentamas brindar a las dacentes una batería de juegas musicales, que
se rozan can la Expresión Corparal, la Danza y la Expresión Teatral, permitiendo viven-
ciar, campartir experiencias, crear y recrear.
\f;
JLa. Mús:D:ea.
Losjuegos musicales:
En cuanta a cómo. presentar las juegas musicales se debe tener en cuenta muy espe-
cialmente la MOTIVACIÓN. Ésta tiene que ser adecuada a la actividad propuesta. A veces
es suficiente un simple: ¿Vamas a jugar con una caución? Estas palabras, junto a la
actitud real de invitación a jugar, predisponen efectivamente al grupo de niñas, quienes
participan de una manera activa y camprametida.
Can lasjuegas musicales adecuados, las niños interactúan con alegría y confianza. Lo
fundamental es que sean entretenidas y bellos. Tienen además la gran ventaja de ser
altamente convocantes, estimulapdo la interacción entre pares.
Los juegos musicales son verdaderas heuarnientas para paner en práctica muchas de
los aprendizajes adquiridas, pudiendo. funcionar también como estrategias de evalua-
ción de competencias.
m 4/ 7 ..1//
~
. .jl
- -~.'"
I'~== 1, \"p ,:==- \ ,,~ ,:= ..,¡S' ,,\''''' l,iJ ¡.~ <~
.. 1J\.,Jf1.1r
.......•
·•.\.,If
\ T\.:.,.,..
... ),..•.•.......
" , ,1" 1-;,., 1'"
•......
'¡O"~, ,\.•
,""
""i¡\!' \I)r\\".¡
-.".,. •• ¡•••..
'~'.' , '·I·..I','~
.,..
.. \••.••....
,.'-\' .•....
",',- -=-"\.•..
:., \ '," ': 'JIf
' ,".....
""....
,'~.:;
•','" F.,;",' '.•.'-'1'.=.;"'.:' L \
'••
41, __ l't4\J )I,f" Wt~¡lr.'ll~.~I!t.~ltJJm'~lta\.~t;
~·~··_\tMl1\'\j\r·\:Vl1t\1\1'!~\1\~'.".l.l~llt¡J
.~~';¡·"(r;)fr~ }'~'"'14d:''6(1 ",ji' r,. ~M
..~.'.''I4'It'~~~'"''
·Mi···"._,·"~",
••t"''tl_'ll~~r'~~~!.'I1\!\'
¡;.' ~~ ~~ &,M '11~'\ lyJJI~ ".~~\.1\
!1~(Il'",'~r.~~~lrM'.:tM~11rM1¡:¡r~vw~_:r
ll1"'IJ",A 1l1f.'I.J.lf¡'\\ !'\\I 1\ l!! \\ll!!.. \I!l \'~F\.'1' •\~'..l.:'~· '" (M'
"'l. rM:
JnI. \__'. rJJ \'l\ r ¡J
~
~'é J
Rilda Elola', nos dice: u•••Durante el juego dramático el niño puede decir mediante la "...Lo lúdico atraviesa esta propuesta de la Danza en la Escuela cornouna forma de de-
acción lo que es, lo que siente, lo que quiere; puede hablar de sí mismo, de SIJS pensa- s~lrrollarla cap<Lfidady el goce.de jugar. Ésta será otra forma de ampliar las experiencias
mientos y sentimientos, de sus suefios y fantasías, de sus certezas e inhibiciones, de sus estético-expresivas y de enriquecer el vocabulario y el pensamiento. El alumno se pone
capacidades y frustraciones ..." en movimiento, se emociona y crea. Hacer, sentir y pensar, son la base de la creatividad
artística y de la experiencia estética ...'"
Acerca de! Juego Dramático, en otro capitulo de su libro nos aclara: "...Si el niño vive
una situación de juego placentera es porque se siente apoyado en el contexto de seguri·
dad afectiva que el juego dramáticoJe produce. Es deber del conductor crear y respetar
ese ámbito de seguridad, porque cuando la actividad lúdica es vivida de manera disten-
dida, alegre, gozosa, se convierte en un camino dil apertura para percibir a los otros y a
las cosas, escuchar, proponer, sentir y abrir la propia sensibilidad al mundo ...".
~J
En este contexto, según Elola, el Juego Dram~,ticO le ayuda al niño: "... a enfrentar :~
o!jj¡táculos, asimilar fracasos, reconocer errores :iin'magnificarlos. El juego, y especial-
merite el juego dramático, le permite, en fin, actuar para aprender a actuaL"
1~ flola, Hilda, Tea(ro para M3escro5. Ed. Marymar. 2. Tarnofki, Carina, Uneamientos Curriculares de Intensificación en Artes.
36 Marco Curricul;:¡r para la Escuela P,imaría. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 2005.-
_. __ .._' ~.,~.-_,
.... _~ ~ ._~,,~"''',~,..F~-,<P.~t',,·':. •.~~='~~~-~-~.é;:':;--:;:_-:~·-::1
'~¡
j~ ... ~
\•.....
c.~~.~
..•~.: .•
i
St, por ejemplo, estamos trabajando en el área de Ciencias Naturales y tocamos el
i exterior. Es el vehiculo para conocerse a sí mismo, hacerse conocer y co- tema ambiental y las necesidades de las plantas para su buen desarrollo, entonces
'1
~ nacer a los demás". qué hermoso puede ser culminar con una Canción para Jugar que hable de la natu-
11.'\
<'•..• El jugar
ugar es elesmodo
una na~ural
actividad
quepI'ofundamente
los niños tienen creativa, donde con
de relacjonarse
mueslr¡lD y desarrollan sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas.
los niños de-
el mundo
raleza. Unjuego musical en donde los niños se sientan parte de un bosque, y,jugando
vivenciEmla importancia del agua para las plantas, la tierra fresca, el pasto bien verde,
los cuidados que debemos tener para con la naturaleza.
Por esto, el juego tiene que ser un vehículo normal y cotidiano para los aprendizajes. El niño se expresa en libertad porque está feliz, jugando con sus pares y con su maes-
La propuesta didáctica tiene que posibilitar que los niños:' tra y todo esto sucede en el Jardín o en la Escuela.
'>:7-·'C';~_~~~: La verdadera clave para que estos juegos funcionen es simplemente jugar. Participar
de cada actividad junto con los niños y como un niño más. Dejamos llevar por la magia
c{}#rp-aYffl de estos juegos que deleitan, integran, recrean y enseñan: ...
Siempre refiriéndose a losjuegos musicales, Pescetti nos dice: "...Están quienes utilizan
los juegos como elementos de mero entretenimiento, de distracción, para calmar a los
niños cuando el grupo está muy excitado. Hacer esto es como utilizar un Pjano para sost.e-
ner libros o una guitarra para leña; se puede, pero nos estamos perdierido lo mejor..."
"...Un juego es una totalidad muy compleja que apunt.a a una infinidad de aspectos.
Los juegos son importantes porque enseñan alegría, porque nos arrancan de nuestra
pasividad y nos colocan en situación de compartir con otros. Brindan un buen clima de
encuentro, una actitud distendida, nos revelan torpezas de tal modo que no nos duele
descubrirJas, cambian los roles fijos en un grupo, despíeltan ...".
"Una actividad lúdica bíen utilizaqa es una poderosa herramienta de cambio. Y los
juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valer en sí misma, e'; una
herramienta de la liberta¿\>.
AJgo que también sucede durante un juego es que nos olvídamos de nosotros Illi,;
>:/. Hererido a este tema, Luis María Pescet.ti', no'! dice: . rnos y de nuestro ent.orno. Entonces nos mostramos t.al cual somos. Por eso Pescet.ti
1
•.....
t. "'" "m;.iue.gos
... El niñolIIusicalesson
no elige por los verdaderos
lo que puent.es
entiende entre
sino por lo losniños'y la mÚsica.
que le divierte, por io define a los juegos como "máscaras", "la persona· se ocuJtiJ:dentro de 1mjuego Y a la
vez se muestra".
que despierta su curiosidad, por lo que lo emociona aunque no sepa la razón. Prefiere
aquello que, aún sin comprender, le atrae ...".
" ... /\1 unir el juego y la música, encontramos estímulos poderosísimos y con muchas '>
-~--
un sinfín de aplicacione~ pedagógicas. cepto de crecimiento, para el caso, se puede unir al de creatividad, enten'
diendo que para poder hacer un buen crecimiento es necesario adoptar
una actit.ud creatíva frente a la vida.
;; S~l;:lY5ky,Gabriela: Mó¡or:an:a, '~/¡;guel. PJ;aniÁGH par.! el cambio. Ediciones Docente,'; Argemilla5, 1996.
S Pes.ci'ni. Luis Maria. Taller de ;:l.nim;>eión y juegos musicales. Ed. C;uadalupe
, .
(1..:;'((-_ ~'f\(::;'S
S ..:.--tc.-, L-L!. e t () \\ ·~I~
~ l/Y' r ,¡ ('01') e:·
loS -treS -2~{IOS
V- c.~G t ~ ti .;'1' 2~ C'l de ~ he :-;} v
._ \)cI:;;"Ié.·\f\_ 6~\.n<-).
( /0 lo' \ ~ \ t
--'
i) ~ \?:.c,¡- L\ ~ L'(\.C'VS":"'j
GJ r;l
i
',.
'." -;.
papel cumplimos los adultos e~ esta iniciación? ¿Cuándo Giotto en el Cimabue, y rantos orros-, quienes comenzaban
empezar y cómo? ¿Para qué hacerlo? moliendo pigmentos, se criaban ~n concacto directo con los
maestros, y terminaban muchas veces superándolos.
Dijo René Huyge en su libro "El arte y el hombre": "El ar- Posiblemente sea una combinación de factores .. Más allá de
te y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre; pero la existencia de un'"don innato" ~que dejada a algunos suje-
quizá tampoco, hombre sin arte': tos en mejores condiciones-, es el contacto, el est:ímulo, el
acceso brindado, lo que viabíliza el desarrollo de la capaci-
El ser humano es el único capaz de producir arte y disfrutar
. dad de conocer el arte, disfrutado y expresarse a través de él.
de él. Por eso, al hacer y disfrutar del arte, estamos siendo
más humanos. Intentaremos rdlexionar sobre esro último, ya que es aque-
llo en lo que podemos influir con nuestras acciones.
Si bien en otras épocas se pensaba que el arte era un lujo, una
experiencia a la que sólo podían acceder seres de~;idos, dota- Se considera que realizar una actividad vinculada con el
dos, talentosos y aríscQcrácicos, acrualmente di~ersas investi- campo del conocimiento artístico, potencia habilidades, de-
gaciones han permitido arrib~ a una postura diferente: la sarrolla los sentidos, expande la mente, perfila y fortalece la
snlSibilidad estética y el interés se cultivan, se forman, se propia identidad, poniendo en juego la capacidad de discer-
C(",Slllryen, culturalmente. nir, valorar, interpretar, comprender, representar' e imaginar.
1\ lo brj';o de la historia de la hwnanidad, son muchos los E] arte ha sido un medio de comunicación, de expresión de
c¡cmplns ,Id contacto temprano con el arte en personas que ideas, sentimientos, emociones y una forma de conocimien-
lLlego han hecho de él una parte importante de sus vidas. to. y lo sigue siendo.
Desde Mozart o Picasso hasta Julio Bocca, es larga la lista de Es a través del arte que pudimos saber acerca de lo que el ser
acrores, pintores, poetas, bailarines o músicos provenientes humano ha creído, lo que ha temido o valorado, cómo ha
de familias de artistas o vinculadas con el arte, cuyos hijos se pensado y' hasra lo que ha soñado a lo largo de los siglos, des-
inclinan hacia alguna de estas formas de expresión.. Ame esta -OO('t<=¡?S: p~l.bl'".l. i(..Ji:m~ qu<:: do:::-
de las cavernas hasta la actualidad.
.sign.ba Ctl ¡Oi ~iglofXIv 31 XVII .:.1
evidencia es posible encomrar alguna justificación genérica, t311er de ..,0 ffi:lOH<l (uÚSGl] ':00 el
dica qUe
de $W <Ii.u;lpLit05
o
Elige la canci0'l ~Submarino amari-
o
._
....••.
"-_.,.
_''''-''~_'x_.__
'_
I
1!lnJlc1 !=enguaje corpOf~
!m~bco.
"'
•
1:1Wi0'""
Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro El cuerpo tiene un
,mIIL"'l
• lenguaje qué tiene SLI vocabulario, su grallltica etc. Tiene unas caracteristícas .
Es un lenguaje por el que estamos muy, influidos pero que desconocemos
¡Wlltcc:"'¡
mucho.
I!mt ~:::-"
i~ili '\
,¿Quées la expresión corporal?
c""
~~
IL4 ~. EX: Para que salga fuer'a,
~~ibc:'~ ~:i~
PRESION: Presionar.
m~:.~~ ~,.-~
'l ~j;}
II~
.~•
~~¡'4
, ?~~ La Expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante
el estudio y la profundización del ellipleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este
rnMl -. Es una disciplina que partiendo de la física conecta con los procesos
~m" internos de la persona, Ganalizando sus posibilidades expresivas hacia un
~~
mil: -"~
~'4
.~.,
,
.,
1.
{
~ ¡
1
~ ~
~ ¡
1
- ..•
imll!tic'-.
si cuerpo, e\ espacio y el tiel'npo.
I'··'~ " •••
l'I~I!I¡,¡'_"---"J:l.
I!II~L;--' Elernentos
!!,;!~::.:='---
tl'I'I'" ,<,.. .•
espaCiO
I:J"W;~ "'C'''lIl.
1'1",1,,"', .••
tiempo
I~¡"~-
i1,lii',','i
"'''111 .--,.-- ~
-
energía
Ill,Wli',i,', <,,"lIl.
i~,U~-,~ _ .,
comunicación
\~llt:;_~.
li¡IIIii~;
""""',,"'Ilo ' ••• gestos del rostro
~lii!II-,1 manos
l posturas
~~tl
... -.
I.b-.
~~0-:J
~~-~1
-. " Elementos:
~L·,,:j
La voz y el canto
Ib,~l.
~;_.,..... .~-"!lIt.
m1~~--~,':C.
mWIIi __:._ - ~ lnstrumentación
IL'. El sonido '/ sus cUéJ.!:dadesíJ ,1\\turaO Timbre O Intensidad O Duración
~hi!',,'
!l!m,l~ _~ _.••
-. El ritmo
-~
-- .• La melodía
Forma
--.
Géneros y estilos
--.:'
':', A!gunas de las actividades que se trabajan en el nivel inicial en este lenguaje
~Iill.-~~~,
son:
,.-~!
>-.~~ 1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad Y
I~Ui "c:.:'"1 altura, en sus ordenamíentos sucesivos (intervalos Y melodías) Y simultáneos
-l'~! (acordes y armonía)
,-.';' 2- Educación del sentido ritmico: sonidos largos, cortos y silencios; sucesiones.
-¡ ,- '\_La \í02, q'L18 .constituirá una de las formas preferencial es 0;8 la actividad
.-:¡
eseolaL ,;
.::
2- El cuemo, en ¡flovi¡Tilento:
¡
'~
¡. cuerpo
• b) insonoro, gestos, movimientos mí micos y coreográficos
C"'l .. 3- Instrumentos, rítmicos y melódicos de acuerd? a las posibilidades
h
>l-
,1 psicomotrices de cada etapa de maduración,. ~
¡ 4- La audición: discriminación
de la obra musicaL Reconocimiento
Y reconocimiento
y discriminación
de los elementos constitutivos
de voces e instrumentos.
.. ~
.1=
~"~.
'.
:Cee::' ,
mi'
.
IIk-"" .. _.
--" ,'~
~-.-:- ;:;,;Jartir de las be\\ezas naturales Y de las iiT1ágenes genuinas del iliundo
.=.; ::u:tural (en particular, las obras de arte y las prodUCCiones de los mismos
',
::""'cos) y ofrecer recursos que faciliten Y permitan la producción de imágenes .
-.'"
-_ ~
..
.~
•..-:-~~
... ,-,
3e abren as[ muchos caminos que llevan
plástica, v¡suá¡ y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los
62
J
i
!
1
J 1
i
4' .i
; ,1
l'..
-, °UNTO
~
¡. Es el e\em~2nto más sencillo de todos. Juntos o separados producen
••••
, -~:¡ sensaciones distintas.
~~~.1:- UNEA
~h.:::.>
"'I~..::..:
"1· •. -
"'!l.
Es una extensión de puntos unidos milimétricamente Con ellas se
Z~~c.::~:~
-
Ill.~ pueden realizar trazados de dibujos) de fmmas cerradas. También puede
~'::::::l;- enlplearse para lograr una gran variedad de tramas Y texturas.
l~l'.'l ~
.~ ..
La mayoría de las cosas existentes poseen una forma que las diferencia
...
::1e las demás .
~4
--l.;; La fOrrl\d es el elemento base de la expresión gráfica, con ella podemos
.
~!II!
",.- ""_.~-
"
••
¡
~i
:¡ - estimulan el lenguaje oral (amplían el vocabulario)
~ _ promueven la interacción social (el niño establece vínculos con sus pares)
,
=4· - favorecen el desarrollo cognitivo
~!IL ~ .•. - estimulan la imaginación¡ la capacidad creadora, la espontaneidad
~
-.~
.:::
r~"·
'jl:
,,.
.)
-4
~
--.
•
-.
•
-~
.
.
-.
-
-.
•
-.
,~~.
~-
~~.
.~
-=-tt
I:::~=-.
•.
I~:::-:::¡
11-1
1:.
1 ~.
11,
"if
2018
4,
--.
'4
-~
:-e
•
••
".~
~.
4Il Profesorado de Educación inicial
ISFD Escuela Normal non
~a
r
•
Ii!!ii ~
:¡
~. Ot1 el
-.
~
1. Realizar una línea de tiempo destacando hechos de la historia del Nivel
:¡.
inicial en la Argentina
~
lt
:¡ siglo XIX .=mj>
_ .. ~
=1t
Responde
:ti
2. ¿cómo está formada ia estructura del nivel inicial?
Il :¡
..
~
-=11
.: ..
--=lt
:¡
--..
•
-.
3. ¿Cómo se caracterízael Nivel inicial?
:¡¡
1
=-
-.
••
••
. _-.
"
~
·11
•
•
11
:~
~
•
-
.-:¡.
.-.. 4. ¿Cuáles son los objetivos de la educación Inicial según la ley federal de Educación?
•••
... -.
li
.:~
:c':¡-
.1
1
¡.
~~ .-¡,
liL ...•
1.--.
~i :_::..-
~._:=~
~I .:::1;
m! .~ .•
~Ii -:..•
~
••
~II.
ill! .-.
,111 -.
~
.. ~
-'3
-:¡.
------------------ -~~--,~_._------------------------------
").
-lil
:¡¡¡
~
••
-.
••
~
ACTIVIDADES
.-
•
~
Bibliografía: "Perspectivas de análisis para pensar en la Enseñanza en la
educación infantW1
f~llli .•
l-lQué características posee la enseñanza.?{ Nombrar 5 características}
--~
~I~_~
~
--~
Im~~
~~~.~
11:. __-:_
11 -:~=-
IJL. e=-,
¡~i_---=-.-4
~~- --11.
IUii.
2-¿Qué papel cumple el docente en el aula según Vygotsky?
mll-.
3-¿ Que relación existe entre enseñar y aprender?
-.
..
.-.
"
1tI
-.
-.
~.
= ..•
~i.
4-¿ Que características posee la ayuda pedagógica?
mi ••
~i •
.~
¡f,.
~
•
•
••
-¡.
••
•• Texto: Didáctica de la Lengua en el Nivel Inicial, de Silvia Lizzi.
Actividades
••
-. 1) Leer y comprender el texto.
.~ 2) Realizar un esquema conceptual en formato Cmap tools (TICs) !~
cmap~~
-:;t (mapa conceptual)
.-. 3) Mirar los siguientes link
••
https://\VW"v.voutube.com "l/aten ?v=rGOG lQCN LYc
..:¡.
:~
-.::. 4)Buscar en Diccionarios: SantiHana, de laReal Academia. Escribe con cada
una de ellas y anexar al finalizar las actividades .
. :'-'
:.:¡t *
'*- Uso de la B
Uso de la V
., .• Uso de la G
-. '* Uso de lal
..• Uso de la H
.~
• Uso de la LL Problemática del yefsmo
~ ••. Uso de la Y
~ Uso de laM
~
,. Uso de laR-RR
-::;p
.• Uso de laC
~ *- Uso de laS Problemática del seseo
-. ,.
'*
Uso de laZ
Uso de laX
--. ,. lJso delas mayúsculas
~ ,. ACt:ntuaciótl de palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdfÚjulas y
1j¡; lU9no~nabas. Casos especiales de acentuación en hiatos, triptongos, pronombre
enclítico, palabras compuestas, adverbios terminados en mente.
'*- Signos de puntuación y entonación, sus funciones en el discurso escrito: punto,
dos puntos, puntos suspensivos, coma, punto y coma, interrogación (principio y
final), admiración (principio y final), paréntesis, diéresis, guión, par de guiones,
comillas, raya .
. ~
., • Dudas frecuentes del español. :
o A) de carácter ortográfico: homófonos; escritura de números (cardinales,
ordinales, numeración romana).
o B) de carácter gramatical: cacofonía; uso de pronombres lo, la, los, las,
le, les.
••
.,
•
l'
ACTIVIDADES
l'
;¡.
• .:. Buscar los significados de: nÚmero, espacio, tiempo, medidas, abstracto, punto,
recta y línea. Anexa al [matizar las actividades de Matemáticas,
--.
-.. .:. Leer la bibliografía y responder
"~ .:. ¿Por qué es importante que el maestro, tenga en cuenta en juego en ta
." matemática?
"lfil
~
:~
••
••
:;.
••
-~
~
.-
-;¡.
••••
-¡¡.
",'"
?
?
.-..-
.-;¡",
i~_~
1-Pensamiento científico:
jiiil~~
y/Un conjunto de modos de pensar basados en la evidencia y el
:~ razonamiento cuidadoso .
il]!I-~ ./ Habilidades de pensamiento asociadas con la generación, testeo y
evaluación de explicaciones y teorías.
~~~-.~
./ La capacidad de sostener y desarrollar la curiosídad y un sentido de la
IL -O maravilla sobre el mundo que nos rodea.
~~~._=Q
I .1! 2- ¿Cómo piensan los niños pequeños?
~!II.-:~
./ Los niños desde chicos tienen ideasintuitivas sobre el mundo que los
rodea (Giordan y De Vecchi, 1995).
./ Ciertos rudimentos del peJ1§amiento científico ya están presentes en
edades muy tempranas. (Schulz, Gopnik y
./ Los niños aprenden experimentando.
~
"!ill -~
3- ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje de las Ciencias para el Nivel Inicial?
.~
Mirar el siguiente link
~
2-Responder:
~
/~
a- ¿Para qué enseñar ciencias?
~~
?o
... ~
~Y\ ... ~
ljil~;_..'".~
fMW~--:::~~
:~
-~
~
b- ¿Cómo piensan los niños pequeños?
~
.:::;;.
--'i\
c- ¿Cuáles son los desafíos de enseñar Ciencias en el Nivel Inicial?
-~
~
.~
.~
;•.
"íio
ACTiVIDADES:
.:. MIRAR EL LINK
9:+ Leer los propósitos de l.as ciencias sociales y armar un cuadro sinóptico, Armar
i1iru~i -~~
~
~
---~
~t~
Im .. :~
..•
:. Leer las estrategias metodológicas y describir qué es UD "Recorte". Cita un
~~I!=--.,.
~ml! .~
ejemplo.
~Illi ~
~
-4
--a
::a
14
••••
~
~
--::¡a.
::;¡il
~
-::a,
~
-~
..,iiI
~.
..c-:;~
1)
3)
Leer los textos del cuadernillo del área
2) Subrayar las ideas importantes.
Elaborar un mapa conceptual con todos los lenguajes artísticos, destacando las
capacidades que se desarrollan con cada uno de ellos,
lenguajes Artísticos
.~
~~ -..:'lt
-~
~~
.:.-::¡¡
.. :: ...•.
:::,1il.
~!L.~
~!i, -~
--:::;-~ 4) Explique con sus palabras la importancia que tiene el juego en los lenguajes artísticos.
.::.:?il
.t..
~~
... ~
Mirar los siguientes link:
."::;:;lt
https:jjwww,voutube.comjwatch?v=-U-JpfxHAk8
1'· httos:/ /V\/\jV'vV. \/ou tu be. c0ni/\Natch ?v=H7VVD D 5 Vh 7 pc
',"'"
5) Observar la obra de Wass¡ly Kandinsky "Amarillo, rojo, azul"
"~-i~
- .~~
"Las obras de Wassily Kandinsky
1..4 mostran como el artista utílizaba su
sinestasia - la capacidad de ver el
,.,~~
sonido y de oír el color - para crear
~Z· las primeras pinturas del mundo
verdaderamente abstractas."
---r"¡¡
"\.,
- --~
..
i~¡ .~.,.
.~
...,.~"'-.'
-~
-~~
.~~
¡"1i¡
··<ll
'\..
-0
"
... :..
.a
7) ¿qué colores identificas en la obra?
;~
"",,4
-~
-.::;.
-?
1:,.""
:t:-
e
'C~
:c-
':e
:e
~~
·fll
'~
'-
. MATERIAL DE LECTURA
'C
....• es decir, de arriba abajo o viceversa .
't:
.~
Olí
e"
.......,
.'.~,,!
Línea recta.- Se entiende por tinea recta a todas aquellas en que todos los puntos
~j!_~
(puntos de partida y de término), van en una misma dirección, sin importar sí estas
.... .,.:: son verticales, horizontales o diagonales, es decir, el punto inicial de la línea y el
~I' ,..,
¡"I "t~
punto final siempre quedan derechos el uno de! otro .
.~
Línea curva.- Son las lineas que se constituyen de manera curva o redondeada,
~ son líneas que varía de dirección de forma paulatina (no brusca), mismas que
-.a.
-~
pueden formar circunferencias, parábolas, elipses, etc. Líneas quebradas.- Estas
líneas están integradas por varias líneas rectas que se cortan o interrumpen entre
,¡ ::t'
sí, eso quiere decir que cortan la continuidad direccional de la línea.
~
~ Líneas mixtas.- Son líneas que están integradas por líneas curvas y rectas, que
llevan direcciones diferentes, lo que en apariencia les da una dirección caótica .
.~
-(1' Líneas onduladas.- Las líneas onduladas son aquellas que describen una dirección
e? cambiante, cambian de dirección mediante curaciones o arcos de circunferencias
que se entrelazan mediante tangencias.
(1
\~ I1 f\J\J\f\v
,1
VERTICAL ZIGZAG l
---
DIAGONAL
/HORiZONTAL
~
L~-)
CURVA
QUEBRA.DA
-::;lI¡.
1;.:.
ONDULADA I
:e ~
:e
-:e
{.A
{'..
.,.:-
-c.::
"\:
:(,"
-l"
•••
i.:
~
~