Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Globalizacion Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

FACULTAD DE ECONOMÍA

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA
ECONOMÍA DE UN PAÍS

TRABAJO PRESENTADO POR:

DEYANIRA L. CHILO DEL CASTILLO

DOCENTE TUTOR:

LEONOR PACHECO RODRIGUEZ

Arequipa – Perú

2019
ii

DEDICATORIA

Dedico a mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo al creador de todas las cosas al
que me ha dado fortaleza para continuar cuando estaba a punto de caer por eso con toda la
humildad que de mi corazón pueda emanar dedico mi trabajo a dios

A mis maestra quien nunca desistió al enseñarme, aun sin importar que muchas veces no
ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando su esperanza en mí.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta investigación

Para ellos es esta dedicatoria, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.

Deyanira Chilo del Castillo


iii

AGRADECIMIENTO
 La universidad me dio la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades que me
ha brindado son incomparables, y antes de todo esto ni pensaba que fuera posible
que algún día si quiera me topara con una de ellas.
 Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros, mis compañeros, y a la universidad
en general por todo lo anterior en conjunto con todos los copiosos conocimientos
que me ha otorgado.
 Agradezco también a todos aquellos que estuvieron conmigo guiando mi proyecto
aconsejándome y diciéndome en que estoy mal o que fallas tengo valoro y aprecio
mucho eso gracias a mis padres que me apoyaron mucho en cada etapa del
desarrollo de este proyecto de investigación.
iv

RESUMEN
La globalización se define como un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento,
tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos,
métodos e información; su inicio se documenta al final del siglo XX, Castells, M. (2001)
más allá de la discrepancia sobre si es un producto del desarrollo tecnológico o una
evolución inevitable del capitalismo, la investigación surge a partir de la formulación de las
siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tiene el estudio de la globalización?, ¿Qué
aportes importantes ha producido la comunidad científica en torno a la globalización? y
¿Cuáles han sido las perspectivas o enfoques abordados?. Este trabajo pretende mostrar
como la comunidad científica ha producido conocimiento en torno a este fenómeno
abordando los enfoques político, económico y social: Desde el punto de vista económico
reconfigura la forma de abordar los procesos de producción, distribución y consumo de
bienes y servicios en el mundo, permeando de esta manera todos los actos económicos
internacionales. Desde el punto de vista político, además de la redistribución geopolítica de
bloques emergentes, establece una nueva categoría de estado, el estado transnacional.
Desde el punto de vista social, nos muestra evidencia de los efectos negativos de la
globalización al redimensionar la categoría riesgo personal, local o regional inclusive en
colectivo-global o mundial. La investigación es de tipo documental bibliográfica, su aporte
a las ciencias sociales se evidencia al caracterizar la globalización como fenómeno político,
económico y social del siglo XXI que permea todas las áreas de estudio aplicadas.

Palabras clave: Globalización, ciencia, tecnología, económico.


v

ABSTRACT
Globalization is defined as a process that integrates knowledge worldwide, has its historical
reference on changes in the ways processes, methods and information are addressed;
documented its inception in the late twentieth century, Castells, M. (2001) beyond the
discrepancy about whether it is a product of technological development or an inevitable
evolution of capitalism, research arises from the formulation of the following questions:
How important is the study of globalization ?, What has produced important contributions
in the scientific community about globalization? And What are the perspectives or
approaches addressed? This work aims to show how the scientific community has
produced knowledge about this phenomenon addressing the political, economic and social
approaches: From the economic point of view reconfigures how to address the processes of
production, distribution and consumption of goods and services in the world, permeating
this way all international economic events. From the political point of view, besides the
redistribution of emerging geopolitical blocs, it establishes a new category of state,
transnational state. From the social point of view, it shows evidence of the negative effects
of globalization on resizing the category personal, local or regional or even in global risk-
Global group. The research is documentary literature, their contribution to social science
evidence to characterize globalization as political, economic and social phenomenon of the
century that permeates all areas of study applied.

Key Words: Globalization, science, technology, economic.


vi

INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii
RESUMEN ............................................................................................................................ iv
ABSTRACT ........................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
MARCO TEORICO ............................................................................................................... 2
CAPITULO I .......................................................................................................................... 2
1 CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................... 2
1.2 LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN UN PAÍS ................................. 4
1.3 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ........................................ 5
1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION .............................. 7
1.4.1 VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION ........................................................ 7
En economía ................................................................................................................... 7
En política ...................................................................................................................... 7
En cultura....................................................................................................................... 7
En lo social ..................................................................................................................... 7
1.4.2 DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION ................................................ 8
En política ...................................................................................................................... 8
En cultura....................................................................................................................... 8
En lo social ..................................................................................................................... 8
CAPITULO ll ......................................................................................................................... 9
2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GLOBALIZACION ........................................ 9
2.1 LA TECNOLOGÍA COMO INFLUENCIA EN LA GLOBALIZACIÓN ............. 9
2.2 LA SOCIEDAD COMO FOCO DE LA GLOBALIZACION .............................. 10
2.2.1 SOCIEDAD GLOBAL ................................................................................... 11
2.2.2 FOCO DE LA GLOBALIZACION ............................................................... 11
CAPITULO lll ...................................................................................................................... 13
3 CARACTERISTICAS DE UNA REGION GLOBAL ................................................. 13
3.1 PROPIEDADES QUE CARACTERIZAN A UNA REGION GLOBALIZADA 13
3.2 LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN UN DETERMINADO LUGAR ..... 13
vii

3.3 LAS ECONOMIAS DE LOS DIFERENTES PAISES ......................................... 14


CAPITULO lV ..................................................................................................................... 16
4 CONSTRUCCION GEOHISTORICA DE UNA REGION ECONOMICA ................ 16
4.1 GENESIS HITORICA DE LA REGION ECONOMICA ..................................... 16
4.2 REGION GLOBALMENTE ECONOMICA ........................................................ 18
4.2.1 REGIONES RURALES ................................................................................. 19
4.2.2 REGIONES URBANAS ................................................................................ 20
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 22
1 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 22
2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA................................................................................ 23
3 OBJETIVOS.................................................................................................................. 24
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 24
3.2 OBJETIVO PARTICULAR ....................................................................................... 24
4 INTERROGANTES ...................................................................................................... 24
5 JUSTIFICACION.......................................................................................................... 24
6 VIABILIDAD ............................................................................................................... 25
7 HIPOTESIS ................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 26
SUGERENCIAS ................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 29
1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la economía mundial ha experimentado profundos cambios. Estos


cambios han convertido un comercio puramente nacional en un comercio Global, es decir,
prácticamente un comercio en el que el mercado es todo el mundo, definiéndose esto
como globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que


consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Esta es a
menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han
abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico,
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este fenómeno se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de
las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo.

¿La Globalización es la solución a los problemas existentes? ¿Es la globalización


responsable de la actual crisis internacional? ¿Cómo ha afectado esta crisis a los países
de América latina? Estas son algunas de las interrogantes que pretendemos responder con
nuestro trabajo, siguiendo un orden lógico desde las el surgimiento y definición de este
proceso, contribución del mismo a la concentración de la riqueza y el aumento de la
pobreza, crisis económica mundial, repercusión de la misma en América Latina e
integración de nuestros países frente al fracaso del modelo neoliberal, para ello vamos a
basarnos en las experiencias y reflexiones de varios autores interesados en este tema.
2

MARCO TEORICO

CAPITULO I

1 CONCEPTOS GENERALES
1.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Una gran parte de las personas que utilizan el vocablo “globalización”, en sus escritos,
discursos, conferencias, etc., lo hacen de manera arbitraria y confusa; por lo general,
desarrollan sus escritos o discursos sin establecer una definición o aclaración de ¿qué es lo
que entienden por globalización?. Es por eso que en este apartado, se presentarán algunas
de las principales acepciones utilizadas por aquellos profesionales en ciencias sociales que
realizan un esfuerzo por tratar de entender y explicar el fenómeno de la globalización.
James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía
política internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos
transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la
cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el
mercado, no es un proceso guiado por la política” (1996:3).

De acuerdo con Mittelman (1996:231), la globalización se puede entender como una fase
en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se
puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar
como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca
han existido. Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización
como “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en
todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo
militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el
arte y la cultura”. (1997:27) De acuerdo con Cerdas, este cambio ha conectado a todas las
regiones del planeta entre sí y ha proyectado los efectos del acontecer en esos diversos
campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria. Además, considera que este proceso
no tiene un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de expresión, así como su
3

significado, se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una nueva dimensión,
las diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre
las sociedades mismas. Carlos Moneta (1996:5354), Secretario Permanente del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA), considera que cuando se habla de globalización se
tiende a identificarla con el proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones
política, cultural y social. Sostiene que en el campo cultural podría entenderse la
globalización como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base
territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial. Además,
manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se estructuran desde la
lógica de los Estadosnaciones, sino de los mercados, es decir, no se basan sólo en
comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la
cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes.
Klaus Bodemer, investigador en economía política internacional, considera que existen dos
vertientes de interpretación del fenómeno de la globalización, una versión pesimista y una
optimista. Para los pesimistas, la globalización es la encarnación del mal, es la constatación
de las profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del predominio del capital, el
imperialismo y el poder de una minoría sobre las mayorías.

Por lo tanto, esta perspectiva percibe a la globalización como la causante de la competencia


de localización, la desocupación creciente y la incapacidad de la acción estatal para proveer
seguridad ante los riesgos sociales. (1998:54 55). La versión optimista ve en los procesos
de globalización el surgimiento de una nueva era de riqueza y de crecimiento con
oportunidades para nuevos actores. De acuerdo con esta perspectiva, la globalización de la
producción y los mercados mejora las oportunidades de acrecentar las ganancias a nivel
mundial, aunque reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional. (1998:55)
Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado de
distintas maneras, Bodemer (1998:5960) establece, entre otros,
los siguientes elementos comunes al fenómeno de la globalización: Primero, la
globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las
transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría
de internacionalización. Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es
tecnológico y económico.
4

Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción,


los servicios y la información. Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de
desacoplarse o liberarse del proceso de globalización está condenado al fracaso. Se puede
decir que las interrogantes ¿qué se entiende por globalización? y ¿de qué trata la
globalización? son dos caras de una misma moneda, es decir, dos facetas o formas de
abordar un mismo tema. Por esa razón se presentan, a continuación, algunas de las posibles
respuestas a la segunda interrogante, formuladas por especialistas en Ciencias Sociales.

1.2 LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN UN PAÍS

La globalización tiene diferentes funciones dentro de un determinado país la principal es la


relación que tiene con la economía y lo mucho que la determina la globalización bajo la
influencia de la vertiente económica nace con el comercio internacional y se fue
expandiendo hasta producir la movilidad de los factores de producción en el mundo,
redimensionando la distribución geopolítica de los factores de producción en el mundo. La
literatura da cuenta de ello, sin embargo existen estudios que han marcado la diferencia por
su contribución ya sea por el enfoque o por la novedosa forma de abordar su estudio que
aunque tienen preponderancia económica no dejan de considerar las variables social,
política y tecnológica.

Para remontarnos al inicio de la globalización como fenómeno económico –segunda mitad


del siglo XX, la revisión documental nos lleva a cuatro casos que tienen importancia
particular por la forma como abordan la globalización, se la referencia como un fenómeno
cíclico, expuesto por Petras J. (1999), también se incluye la sociedad post capitalista
expuesta por Drucker, P. (1994), la Sociedad América, expuesta por Ohmae, K. (1985),
incluyéndose -finalmente- los principios de la escuela austriaca, Sanotti G. (2015)

El sociólogo norteamericano Petras, J. (1999)4 , señala que la globalización ha existido


desde del siglo XV desde la historia misma del capitalismo, pensar en la revolución
tecnológica como el punto de inicio es erróneo –según Petras, es un “grave error” pensar
que la globalización es inevitable y que sea la última fase del capitalismo, el autor
considera que la globalización es un fenómeno cíclico y que se altera con periodos de
desarrollo nacional vinculada a instituciones económicas internacionales lo cual conduce al
5

desmantelamiento del estado de bienestar. Se cita al autor en virtud de tener una posición
antagónica a la de un buen número de autores que reflexionan sobre el concepto como
“inevitable” y la “evolución máxima del capitalismo”. De otro lado, Drucker P. (1994)5 en
su obra “La Sociedad Post Capitalista” se refiere al fenómeno globalización bajo la
perspectiva o influencia del “conocimiento”, la tesis desarrollada por Ducker señala que la
ciencia y la tecnología han elevado el nivel de conocimiento requerido en la nueva
sociedad, en la cual los títulos de magister o especialista no tendrán el mismo peso que en
el pasado. Todas las áreas del conocimiento serán perfeccionadas en virtud del avance
tecnológico.

De esta forma, la sociedad que ostente el mayor conocimiento es la que tendrá el dominio
mundial sobre el resto de países. Drucker predijo la “sociedad del conocimiento” como una
etapa posterior a la capitalista, igualmente expuso su tesis a través de varios ejes
estructurales el primero corresponde a la transformación de la sociedad en la que “el
conocimiento” determine el liderazgo, dando lugar a innovaciones producto no del flujo
económico sino del flujo de ideas productos de la práctica o la inventiva, destacando la
diferencia entre revolución industrial y revolución del conocimiento. Las organizaciones
serán conglomerados donde el conocimiento será la base organizacional, los países deberán
cuidar su “talento” fomentando el sentido de pertenencia y evitando la “fuga” que ha sido
ejecutada legalmente por países ricos.

1.3 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

La globalización económica genero desequilibrios en los países en vía de desarrollo a nivel


mundial ya que los mercados de gran tamaño pueden acelerar en mejor forma el proceso de
integración económica, en concordancia con lo opinado por Stiglitz (2003). Durante los
Noventa Felices la economía creció hasta niveles desconocidos en toda una generación. Los
expertos y la prensa proclamaban el advenimiento de una nueva economía en la que las
recesiones serían un resabio del pasado y la globalización traería la prosperidad al mundo
entero. Pero hacia el final del decenio lo que se había saludado como el alba de una nueva
era empezó a parecerse cada vez más a esas ráfagas de actividad, o hiperactividad,
económica que invariablemente desembocan en una crisis, obedeciendo a una ley que venía
caracterizando al capitalismo durante doscientos años. Sólo que esta vez la burbuja del auge
6

de la economía y el alza de la bolsa era más importante, como también lo serían sus
consecuencias; y la nueva era empezaba también para el resto del mundo, no sólo para
Estados Unidos. En consecuencia, la crisis que siguió no sólo afectaría a Estados Unidos,
sino que se hizo sentir por todo el planeta” (Stiglitz, 2003).

La globalización cambia las relaciones de poder, la cultura y el medio ambiente, pues


incremento el poder en los países ricos respecto a los demás, lo que da lugar a una
desigualdad, las instituciones internacionales como el consejo de seguridad de la ONU,
OMC, Banco Mundial, FMI y el GATT fueron creadas por y para países ricos, aunque
Japón se convirtió en la gran fuerza global que ayuda los países en desarrollo, se heredó la
arquitectura internacional que da muy poco poder a los países pobres. En cuanto a políticas
domésticas trasforma las relaciones de poder entre el gobierno, los empresarios y la
sociedad civil. También se generan fallas estatales, como la gran incidencia de conflicto en
los países marginados, pues la interdependencia a través del comercio reduce la guerra
internacional según la teoría de Polachek (1992,1997). También en una investigación
Collier y Hoeffler (2001) analizan las guerras civiles e identifican las siguientes
características: primero la caída económica experimentada por los países marginados es un
gran factor de riesgo, segundo factor el fracaso de los países marginados en diversificar sus
exportaciones en bienes y servicios manufacturados. Para romper este ciclo hay una
propuesta del autor de dos estrategias a nivel global que pueden ser factibles, primero una
mayor gobernabilidad para los mercados clave y la ayuda extendida para los países en
riesgo de conflicto (Banco Mundial, 2002). Los países ricos les preocupan otros aspectos
como la globalización y terrorismo, la globalización y desigualdad dentro de los países
ricos, la globalización y pérdida de empleos manufactureros en los países de salarios bajos,
globalización y homogeneización. Preocupaciones globales como el aumento de la
desigualdad global “más ricos los ricos y más pobres a los pobres”, calentamiento global,
globalización y el poder de los gobiernos, el trabajo y el capital.
7

1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

1.4.1 VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

En economía

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.

 Disminución de los costos de producción.

 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.

 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.

 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas
multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de
obra es más económica.

En política

 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de


incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad
mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.

En cultura

 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.

 Incentivo de la actividad turística.

 Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros


culturales.

En lo social

 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.

 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e


internacional.
8

1.4.2 DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

En economía

 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto
sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.

 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales


abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más
económica.

 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen
mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.

 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

En política

 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e


internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por
el contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.

En cultura

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los
países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a
través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.

 Se pierden las lenguas minoritarias.

 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al
incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

En lo social

 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos,


tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
9

CAPITULO ll

2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GLOBALIZACION

2.1 LA TECNOLOGÍA COMO INFLUENCIA EN LA GLOBALIZACIÓN

La globalización posee diversas dimensiones, una de las cuales es la económica (entendida


como aquella en la que tienden a profundizarse las relaciones comerciales y financieras).
Esta dimensión tiene un momento importante en la década de los años cincuenta, cuando
las corporaciones transnacionales – empresas que organizan y conducen múltiples
actividades productivas (incluyendo el área financiera) y que operan en diferentes países-
comienzan a convertirse en actores con estrategias globales y que progresivamente van
disminuyendo el poder del Estado-Nación y actúan en el escenario económico internacional
(Viola, 1999). La globalización económica se ha intensificado a escala mundial apoyada en
la revolución tecnológica productiva en la microelectrónica, robótica, biotecnología,
reciclaje, reingeniería, procesamiento de datos e informática. El resultado de estos cambios
ha sido el desarrollo de la producción económica de escala que ha ido acompañada por un
desempleo estructural alrededor del mundo. Además se hadado la intensificación de
presiones para la eliminación de las barreras al comercio y al flujo de capitales (ejemplo de
ello es la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1994) y la formación
paralela de bloques económicos, tales como el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que complican el proceso de
multilateralizarían patrocinado por la Organización Mundial del Comercio (OMC)

No cabe duda del impacto que la ciencia y la tecnología han tenido en la consolidación del
proceso de globalización en su dimensión económica. Así, desde la revolución científico-
tecnológica del transistor y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs), la globalización se ha constituido en una fuerza impulsora del
desarrollo de estas tecnologías que han venido consolidando la era de la información y la
sociedad del conocimiento. El impacto de la globalización con todo y sus características,
interrogantes, paradojas, peculiaridades, contradicciones sobre el desarrollo de las naciones
y en diferentes ámbitos, es un asunto que incita el interés de los países menos desarrollados.
10

Para estos países, el proceso visualiza amenazas pero también esperanzas cifradas
especialmente en los beneficios esperados de la globalización de la ciencia y la tecnología.

2.2 LA SOCIEDAD COMO FOCO DE LA GLOBALIZACION

En relación con todos estos cambios que estamos viviendo día a día, con diferentes grados
de intensidad y de conciencia, se ha hecho usual hablar del proceso de globalización a que
estamos sometidos. Si bien esto es evidente en muchos aspectos de nuestras sociedades,
particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de las informaciones y de
ciertas tecnologías así como en la internacionalización de las finanzas y de los sistemas de
comunicación y de transportes, lo es mucho menos en otros aspectos como la difusión de la
cultura, de los niveles de conocimiento y de la igualdad de oportunidades. A fin de aclarar
las formas de esta globalización y sus efectos sociales, examinaremos las principales
tendencias en las transformaciones institucionales, siguiendo para ellos en gran parte las
reflexiones de la UNRISD (3), pero también de otros especialistas. Entre estas tendencias:

• La expansión de la democracia liberal;

• El dominio que ejercen las fuerzas de mercado;

• La tercerización de la economía;

• La integración de la economía global;

• La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo.

• La velocidad del cambio tecnológico;

• La revolución en los medios de comunicación de masas y el consumismo.

En apariencia estas transformaciones son neutras y en parte independientes las unas de las
otras, pero en la realidad cada una tiene sus ramificiones sociales complejas que benefician
a algunos grupos y a otros les imponen privaciones y dificultades. (CHONCHOL 1998)
11

2.2.1 SOCIEDAD GLOBAL

La sociedad actual se distingue por la alta complejidad y creciente incertidumbre. No es


casual que se haya llegado a pensarla como un orden emergente de interrelaciones
múltiples y globales, y, en algunos casos, sea definida como sociedad de riesgo. Los
cambios en las distintas esferas tecnológicas, económicas, políticas, culturales y sociales,
han configurado un mundo de realidades nuevas, que representa retos importantes para las
ciencias sociales. La modernidad en su fase actual es altamente compleja. La sociedad ha
experimentado transformaciones inéditas; no en pocos casos, generadoras de vacíos
conceptuales y desconcierto analítico e interpretativos. El ámbito de los cambios tiene
múltiples aristas y efectos diversos.

El mundo ha experimentado reorientaciones importantes y complejas. En gran medida, los


nuevos escenarios de reflexión sociológica se han orientados hacia el sentido histórico de
un orden social emergente. El debate sobre la modernidad y su reciente expresión global
tiene el carácter de una controversia de época; que ubica, por un lado, a los que perciben la
entrada a un tiempo nuevo signado por el desencanto de la historia y por la pérdida de las
grandes utopías legitimadoras; y, por el otro, a los que, o postulan el rescate del proyecto
original del siglo de las Luces, negando los argumentos posmodernos, o los que sostienen
que aún sin estar en la posmodernidad nos encontrarnos en los contornos de algo distinto,
aún no definido. De esta manera, se habla del fin de la historia, economía mundo, sociedad
informatizada, capitalismo global, sociedad informacional, pos capitalismo, aldea global,
sociedad cibernética, sociedad postindustrial, posmodernidad y hasta de neo-modernidad,
con connotaciones diversas; pero que “dicen algo respecto a las distintas posibilidades de
proseguir las con-quistas y los dilemas de la modernidad” (Ianni, 1996: 5)

2.2.2 FOCO DE LA GLOBALIZACION

Si partimos de la naturaleza de la persona humana y de la sociedad, la finalidad de la


globalización, al igual que la de la economía, el derecho, la política, la educación y todas
las demás funciones institucionales, ha de servir al desarrollo humano, a la mayor
actualización de las potencias de la persona, al pleno ejercicio de los derechos humanos y a
la realización de los valores universales de justicia, libertad responsable, solidaridad y bien
común, que permitan y propicien bienestar y conforme a la dignidad del ser humano y de su
12

vocación de crecimiento y plenitud. Por consiguiente, sería un absurdo considerar la


globalización como un fin en sí misma, cuando no es más que un medio al igual que los
demás, ordenados al fin que es la persona humana. No es el hombre para la globalización,
sino la globalización para el hombre.

Su meta es la integración global por medio de la comunicación, el transporte, el comercio,


la tecnología, la ciencia, la cultura y las inversiones. Las consecuencias de la globalización
son una mayor rapidez de cambios de los medios de comunicación, mayor intercambio
entre países, incremento del comercio, nuevos descubrimientos tecnológicos y científicos,
masificación de la cultura entre otros. (De Giorgi, 1998)
13

CAPITULO lll

3 CARACTERISTICAS DE UNA REGION GLOBAL

3.1 PROPIEDADES QUE CARACTERIZAN A UNA REGION


GLOBALIZADA

Observamos una reorganización de los territorios estratégicos que articulan el nuevo


sistema. Con la disgregación parcial o, al menos, el debilitamiento de lo nacional como
unidad espacial causada por la privatización, la desregulación y el consiguiente
fortalecimiento de la globalización se han creado condiciones propicias para la prevalencia
de otras unidades o dimensiones espaciales. Entre éstas figuran las subnacionales (es decir,
ciudades y regiones), las regiones transnacionales que abarcan dos o más entidades
subnacionales y las entidades supranacionales (es decir, mercados digitalizados globales y
bloques de libre comercio). Los procesos y las dinámicas que se territorializan a estas
diversas escalas pueden ser, en principio, regionales, nacionales o globales.

Ciudad global o región global son elementos importantes en esta nueva arquitectura
conceptual. Existen otros términos íntimamente relacionados que también podrían haberse
empleado: la vieja y ya clásica expresión ciudad del mundo superciudad (Braudel 1984) o
ciudad informacional .Así, cada nuevo nombre elegido lleva implícita una nueva
conceptualización. (Castells 1989)

3.2 LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN UN DETERMINADO LUGAR

La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los
mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta
integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas
han tenido resultados dispares. En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en
algunos países --sobre todo asiáticos-- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los
niveles alcanzados en los países industriales. Un mayor número de países en desarrollo sólo
ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Específicamente, en África el ingreso per
cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó
14

en términos absolutos. El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que
recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa
expansión.

42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de
datos para la totalidad del siglo XX. La conclusión a la que se llega es que el producto per
cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy
una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que
tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado
considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los
indicadores sociales son extraordinarios. En un estudio reciente2 se llega a la conclusión de
que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH)
elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de
vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al
ingreso.(Crafts.2000)

3.3 LAS ECONOMIAS DE LOS DIFERENTES PAISES

Estados Unidos superó a Singapur, Alemania, Suiza y Japón, los otros cuatro mercados
principales, debido a su cultura empresarial y al mercado laboral y financiero, según el
informe del organismo suizo. La última vez que Estados Unidos encabezó la lista fue 2008.

Singapur ocupa el segundo lugar del ranking con la apertura como la característica de este
centro de comercio mundial y uno de los principales impulsores de su éxito económico. El
país también lidera el rubro de infraestructura, con una puntuación casi perfecta, gracias a
su infraestructura de transporte y conectividad de clase mundial.

El índice de competitividad de cada país se basa en el análisis de sus instituciones,


infraestructuras, clima macroeconómico, sanidad, educación, eficiencia del mercado
laboral, el desarrollo financiero, las nuevas tecnologías o la innovación.
15

Según el estudio, muchos de los factores que tendrán el mayor impacto para impulsar la
competitividad en el futuro nunca han sido el foco de atención de decisiones políticas
importantes en el pasado.

La competitividad de América Latina se resiente. La economía de la región podría verse


más amenazada por una serie de factores, entre ellos, un mayor riesgo de proteccionismo
comercial de Estados Unidos, el desbordamiento de la crisis económica y humanitaria de
Venezuela, la incertidumbre política de las elecciones en las economías más grandes de la
región y los desastres naturales que amenazan al Caribe.

La seguridad es un tema de preocupación prioritaria en el estudio, con varios países


latinoamericanos calificados como los más inseguros a nivel internacional, entre ellos, El
Salvador, Honduras y Venezuela. Otras brechas importantes de competitividad que el
informe identifica son la incorporación de las nuevas tecnologías y la capacidad de
innovación (Bordo.1999)
16

CAPITULO lV

4 CONSTRUCCION GEOHISTORICA DE UNA REGION ECONOMICA

4.1 GENESIS HITORICA DE LA REGION ECONOMICA

La economía regional que forma parte del análisis regional está ligada a las más recientes
conceptualizaciones de la geografía económica relacionadas con la investigaciones más
jóvenes que forman parte de la ciencias económicas y geográficas todo esto determinado o
influenciada en cierta manera por la globalización y su impacto sobre el desarrollo y la
génesis de un determinado lugar geográfico.

Sin lugar a dudas, si hacemos un examen histórico de las políticas regionales, observaremos
que éstas han dependido del Estado central, pues ha sido éste, el que define el patrón de
desarrollo económico en los tres ámbitos (nacional, regional y local). Sin embargo, a partir
del cambio en la agenda de los problemas de la economía regional, donde se concibe la
intervención del Estado de distinta forma, se ha tratado de que el Estado funja como
evaluador de los proyectos y sean las organizaciones locales las que impulsen sus propios
programas de desarrollo. A partir de lo anterior, se puede hablar de un nuevo modelo
alternativo, llamado por algunos desarrollo endógeno o de base, donde los temas del
desarrollo local/ regional deben adaptarse a las necesidades y deseos de las poblaciones
locales. Sin embargo, se conjetura que a pesar de las bondades que en apariencia ofrece
dicho modelo de crecimiento local o endógeno6 para que las economías superen problemas
de atraso y pobreza, este modelo, refuerza la idea, de que a partir de las características que
definen a las economías periféricas, estas economías de antemano tienen la carrera perdida,
al no poder capitalizar sus condiciones internas (falta de acumulación de capital físico,
capital humano y conocimientos),7 de la misma forma que lo hacen los países centrales que
cuentan de antemano con las expectativas de ganancia, externalidades y rendimientos
crecientes. En otro nivel de discusión, se plantea que las relaciones entre las diferentes
teorías del crecimiento funcional o regional y la política, aunque con frecuencia no se hacen
explícitas, son evidentes (Mella, J., 1998).
17

la base de exportación una política basada en la localización de grandes complejos


industriales es un claro instrumento derivado de la teoría de los polos de desarrollo. Una
política salarial dependiente de la oferta y demanda de trabajo es consecuencia de la teoría
neoclásica del crecimiento regional. O, en fin, una política favorecedora del entorno
empresarial, se debe a un enfoque doctrinal en línea, con los planteamientos del desarrollo
endógeno. No hay duda que entre la teoría del desarrollo regional y la política siempre hay
un vínculo indisociable, por tanto conviene que se expongan las conexiones existentes entre
las doctrinas teóricas de la ciencia económica en general y en particular de la economía
regional y las políticas recomendadas a partir de los valores dominantes (supuestos,
ideologías, creencias), que influyen en un momento determinado en la formación de las
políticas. Incluso se señala, que si el objetivo de la política regional es disminuir las
diferencias en el desarrollo de los espacios y procurar la redistribución del crecimiento, ésta
tendrá un componente ético.

A partir de estos replanteamientos se puso en evidencia la idea de que el desarrollo


económico regional puede ser explicado a partir de dos grandes aproximaciones, entre las
cuales los analistas, en cierto modo, se ven, obligados a elegir: para unos, el nivel de
desarrollo alcanzado es el resultado del lugar que cada espacio ocupa en un sistema de
naturaleza jerarquizada y de relaciones asimétricas definidas por el comportamiento de
flujos de carácter funcional; mientras que para otros, el desarrollo es el resultado del
esfuerzo de la sociedad y del grupo humano que conforma el territorio. A la primera
aproximación es conocida como perspectiva funcional y la segunda como perspectiva
territorial del desarrollo regional

la llamada teoría funcional, está integrada por modelos conceptuales de diversa


procedencia, como son la teoría de la base de exportación, la teoría de los polos de
crecimiento, la teoría de la causación circular y acumulativa y la teoría del centro periferia,
aunque todos estos modelos postulan la organización desigual del espacio. Estas teorías
comparten una concepción común del espacio; perciben a éste como un soporte pasivo de
«inputs» organizados por empresas que compiten vía precios en el mercado, localizados en
un sistema multirregional jerarquizado. Alternativamente, frente a esta concepción, se
vienen afianzando no necesariamente de manera incompatible, sino más bien
18

complementariamente, planteamientos basados en la perspectiva del desarrollo endógeno,


que concibe al espacio de manera activa. . Mella, J. (1998)

4.2 REGION GLOBALMENTE ECONOMICA

En el contexto de la globalización de los mercados, la competencia (concurrencial,


oligopólica) es la ley universal. En condiciones normales, para apropiarse legítimamente de
bienes o servicios este régimen institucionaliza que cada individuo debe haber logrado
insertarse en el mercado y competir exitosamente, sea con su propia producción, sea con
sus activos acumulados, sea con su capacidad de trabajo, obteniendo así el dinero que
moviliza las mercancías. Esto no se condice con una sociedad donde hay derechos sociales
legislados como inalienables que requieren bienes y servicios como condición directa o
indirecta de su ejercicio, si hay sectores que no tienen éxito en el mercado. La competencia
puede ser cercana a la situación concurrencial (según el modelo utópico neoclásico, con
información completa donde cualquiera puede ingresar a un mercado, competir y desplazar
a los ya establecidos), u operar en base a monopolios circunstanciales (por una innovación
avanzada, el acceso privilegiado a un recurso no reproducible) o estructurales (una
estructura de poderes económicos y políticos que reproduce el monopolio y anula la
competencia). Pero siempre produce efectos destructivos: en el límite, quien pierde perece
o pierde total o parcialmente su “ciudadanía mercantil”. Ahorros, inversiones, edificios y
maquinarias, pero sobre todo derechos y capacidades humanas son desechados en un
proceso de competencia asimétrica exacerbado por la globalización. El desarrollo del
capitalismo es un proceso de innovación creativa y a la vez de destrucción de fuerzas
productivas con efectos muy graves sobre el desarrollo humano y la sustentabilidad
ecológica. Sin embargo, el desarrollo económico de una región o un país sigue siendo
medido por el crecimiento del valor anual de mercado de la producción neta (sin considerar
los stocks), y la calidad del desarrollo sigue, con o sin matices, tendiendo a ser reducida a la
difusión de la eficiencia y sus instituciones en términos de la competitividad en el mercado.

En consecuencia, cuando se computan como éxitos el dinamismo de una tasa positiva de


crecimiento y la capacidad de competir en el mercado, no se tiene en cuenta el volumen de
destrucción de capacidades productivas, materiales y humanas que está detrás de esos
índices. Como anticipara Polanyi5 y analizara Bourdieu,6 el mercado provoca la muerte de
19

unos y el éxito de otros. No hay racionalidad social en esto. Ningún sistema puede
sostenerse moralmente sobre la base de la desaparición o degradación sistemática de los
que no pueden ganar en la lucha por el valor de cambio. Este proceso inmoral ha sido
sostenido por el poder concentrado en un estrato de la economía que Arrighi llama el
“comando estratégico” de la economía mundo. Un poder oculto detrás de los mecanismos
del “mercado libre”, que recurre no sólo a reducir lo humano a lo mercantil capitalista, sino
que se coaliga con los poderes políticos, participa en las luchas interestatales, usa la
presión, la condicionalidad, la imposición de un sistema de derecho centrado en la defensa
de la propiedad privada, y la guerra (es decir “un verdadero antimercado”).

Por debajo de ese estrato está uno intermedio: el de la economía de mercado, la misma que
solemos presentar como opaca, poco transparente y por ello alienante, pero que comparada
con el estrato superior tiene un alto nivel de reconocimiento, de registro y de seguimiento
posible. Es en ese mercado y en su esfera de producción que se basan las estadísticas
económicas de la modernidad y que se mide el crecimiento económico. En las sociedades
de la periferia, ese mercado y esa producción son muy heterogéneos, y están fuertemente
segmentados si es que no dualizados. Debajo de la economía de mercado formal existe una
amplísima parte de la economía mercantil, oculta a los registros y los códigos legislados (la
noción de sector informal fue sólo un índice de esa heterogeneidad estructural), y existe
también una esfera especialmente importante no reconocida: la economía doméstica, la de
los hogares, de las comunidades, en la que se fundaron todos los sistemas económicos hasta
el presente para asegurar su reproducción.8 Esos estratos son parte de una economía
subterránea que se rige por otra combinación de principios (reciprocidad, redistribución,
competencia).9 El proceso de transformación que detonaron las decisiones del comando
estratégico capitalista bajo la globalización orientada por la ideología neoliberal golpeó
desde los 70 en las regiones que se habían conformado durante los “gloriosos treinta” años
de “estado desarrollista”, de industrialización y urbanización de América Latina.

4.2.1 REGIONES RURALES

La globalización no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, en su fase actual parece presentar


ciertos elementos que no existían previamente. Aunque son muchas las definiciones sobre
la globalización, y la discusión de éstas tampoco es el objetivo de esta reflexión, se
20

entiende por globalización el proceso mediante el que las sociedades y economías a nivel
mundial intentan alcanzar un mayor grado de integración, una mayor velocidad en la
transacción de la información y una mayor facilidad para los movimientos de capital y
trabajo. La globalización ha comportado una internacionalización de los procesos
económicos en todos sus sectores: el comercio y los intercambios de bienes y servicios, los
procesos productivos o el movimiento de factores de producción, tecnología e información.
El proceso de liberalización de los movimientos de bienes y capitales acontecido desde
finales de la Segunda Guerra Mundial, aunque con mayor incidencia desde la década de los
años ochenta del siglo XX, la simplificación de los controles aduaneros y la significativa
desregularización de los movimientos de capitales, han contribuido a que la superación de
los sistemas económicos cerrados y proteccionistas anteriores a la Segunda Guerra Mundial
se haya hecho de una manera descontrolada y generadora de mayores desequilibrios .Por
otro lado, el crecimiento de la capacidad de producción a nivel mundial, supuso la aparición
de otros actores, es decir, los nuevos países industrializados que se han introducido en los
mercados internacionales, de manera que ha aumentado la competencia interterritorial.
Además, y muy vinculado a este último factor, las nuevas tecnologías han favorecido a
superar los límites espaciales, ya que el descenso de los costes de transacción asociados a la
coordinación de los negocios ha permitido trasladar parte de la producción a las áreas
económicas con mayores ventajas competitivas, es decir, se facilitado la deslocalización.
Por otro lado, a nivel sociocultural, la globalización también implica que las demandas
nacionales sean cada día un reflejo más exacto de las demandas internacionales, o sea, se ha
contribuido a una homogeneización de las pautas de consumo. El acceso generalizado de
gran parte de la población a las nuevas tecnologías, en concreto a Internet, ha permitido un
proceso de expansión de las modas y ha posibilitado que grandes firmas, con poderosas
estrategias de mercadotecnia, puedan difundir campañas globales capaces de homogeneizar
los gustos, los usos y las costumbres (Sarris, 2002).

4.2.2 REGIONES URBANAS

Ciudad global (también llamada ciudad mundial, ciudad alfa o centro) es un concepto de
geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de
Loughborough. El término ciudad global se atribuye a la socióloga Saskia Sassen, autora
21

del libro publicado en 1991 La ciudad global, en referencia a Londres, Nueva York, París y
Tokio, y en contraposición con el término megaciudad.2Se aplica a las ciudades que
cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al
constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las
«ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a
través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o
la política. Nueva York es la ciudad global más importante.

Reconocimiento y fomento a nivel internacional de la ciudad. Un ejemplo de esto es la


identificación del lugar o región, es decir, el nombre propio de la ciudad inequívocamente.

Influencia y participación en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial,


como por ejemplo, la realización de grandes reuniones deportivas (Juegos Olímpicos o
Copa Mundial de Fútbol), políticas o sociales, o ser sede de organismos internacionales.

Ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana
suficientemente grande.

Tener un aeropuerto que funcione como un centro de conexión internacional, es decir que
tenga un gran número de conexiones aéreas con las grandes ciudades del mundo.

Tener un avanzado sistema de transporte interconectado dentro de la urbe y con otras


ciudades capitales o no.

Tener una infraestructura avanzada en el mundo de las telecomunicaciones.

Que sea una ciudad cosmopolita.

Tener un ambiente cultural propio, gracias a la existencia de festivales de cine, eventos


musicales, galerías de arte, etc.

Ser sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades (ferias, bolsa) que la
definan como una importante ciudad de negocios.
22

MARCO METODOLÓGICO

1 ANTECEDENTES
Abordar la globalización nos remonta a la segunda mitad del siglo XX ,sin embargo
existe una amplia bibliografía que referencia su etapa embrionaria en los inicios del
comercio y medios de pago internacionales abordados por los griegos , pasando por
la época renacentista cuando se fundamentó la doctrina mercantilista ,teoría que
inicia la regulación del comercio internacional y aunque opuesta con los principios
de la globalización es consideraba por muchos investigadores como la base sobre la
cual se fundamenta el comercio internacional que dio paso a la integración
económica y a los bloques comerciales, que posteriormente configuraron la
eliminación de barreras económicas y la movilidad de los factores productivos en el
mundo ,como una fase evolucionada del comercio de tal manera de observar la
globalización que hoy invade al mundo .
La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo
diferenciado de acuerdo al área de influencia y la posición económica, política y
social de un país . se puede diferenciar una caracterización bipolar bien marcada ,
por un lado países que alcanzaron un desarrollo y por otro lado países que no son
desarrollados ,sin embargo es importante señalar que el fenómeno trajo consigo la
reorganización política ,económica y social y evidentemente cultural ,la pérdidas o
disminución del poder soberano de cada país en pro del desarrollo también otorgo a
países emergentes surgir en el escenario económico mundial a partir de sus
estrategias de crecimiento ,adaptación o apalancamiento a partir del fenómeno de
globalización
Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón asumieron la
globalización de una forma particular propia de su condición de países desarrollados
con el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente tecnificadas, en virtual de su
inversión en investigación y desarrollo y bajo un marco legal bien estudiado
protegieron sus bases
En ese mismo segmento ,los países agrícolas que lograron el desarrollo tecnológico
introdujeron la modificación genética de las semillas ,las cuales fueron también
23

patentadas y reciben regalías por su uso ,mientras que las semillas tradicionales
están a disposición de las grandes empresas que las modifican genéticamente y
luego las venden al mercado en altos precios ,acrecentando la brecha existente en
los términos de intercambio entre ambos tipos de países .sin embargo ,depende
mucho de los países no desarrollados adoptan las nuevas tecnologías para superar la
brecha existente .
Un grupo importante de investigadores ha centrado sus trabajos en demostrar como
la globalización ha sido nociva para el mundo ,a pesar de ello es innegable los
beneficios de este proceso que determina el cambio del espacio tiempo histórica a
una realidad mundial ,que es asociado a la pos modernidad , esta modernidad tan
cambiante y envolvente que tiene vida propia y velocidad que permea todos los
actos económicos internacionales ,logrando por un lado llevar al mundo una nueva
dimensión de los efectos globales conocidos ante esta nueva dimensión del producto
global ,pero también una nueva dimensión de los efectos globales conocidos ante
esta realidad es importante conocer el fenómeno y los efectos que conlleva ,ya
Giddens,Abauman,luhman,Beck(1996)teorizaron que las sociedades se encuentran
ante el límite de su propio progreso acercándose a un nivel de riesgo mundial y su
autodestrucción ,la globalización llego sin que podamos detenerla ,por lo cual
aproximarnos a conocerla es nuestro compromiso inmediato.(Castell,2005)
La agenda de desarrollo de la ONU (2012) establece que la globalización está
incentivando la distribución desigual de la riqueza que es una meta revertir esta
tendencia .esta agenda establece como objetivos .desarrollo inesperado en principios
de derechos humanos, equidad y sostebilidad (Beck, 1998)

2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA


La globalización y su influencia en la economía de un país
24

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar como la globalización puede tener tanta influencia sobre el mundo y por ende
dar una solución para que los países en vías de desarrollo puedan salir de ese estancamiento

3.2 OBJETIVO PARTICULAR

- Determinar las principales causas del porque los países no van a la par con la
globalización

- Establecer medidas eficientes para el buen desarrollo de un país

4 INTERROGANTES
¿Cuáles son los factores que influyen en la globalización?

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer a una economía globalizada?

¿Por qué no todos los países tienen las mismas oportunidades ?

5 JUSTIFICACION
A nuestro alrededor se está viviendo una globalización que va creciendo y expandiéndose a
todo el mundo, es por este motivo que este trabajo trata de dar a conocer que es este
fenómeno y que consecuencias tare para la economía de una forma clara y específica para
así involucrarnos de forma correcta en esta

Esta investigación es importante porque académicamente permite poner en práctica cursos


como: realidad nacional, historia económica entre otras, nos ayudara a tener una vista y
perspectiva más claras acerca de este fenómeno llamado globalización y todo lo que influye
en la economía, esta investigación aportara información y conocimiento acerca de esta
realidad económica a nivel mundial.
25

6 VIABILIDAD
la viabilidad o factibilidad del estudio debe ser evaluada y para ello debemos tomar en
cuenta la disponibilidad de recursos financieros ,humanos y materiales que determine los
alcances de la investigación

Por otro lado debemos garantizar que vamos a tener posibilidad de acceso al lugar o
contexto en donde se realizara la investigación.

7 HIPOTESIS
los países en vías desarrollo no salen de su estancamiento porque no van a la par
con la globalización.
26

CONCLUSIONES
La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras
comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales
no han conseguido satisfacer. La globalización facilita las transacciones financieras y
expandir los negocios que se encontraban limitados por el mercado interno hacia los
mercados distantes y mercados emergentes.

Ahora bien, el impacto de la globalización en el mercado laboral, en el comercio


internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población varía en
función del nivel de desarrollo de las naciones.

Por un lado, la cara negra de la globalización trae consigo inconvenientes como la


devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos como la
mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de
la concentración de la riqueza.

La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las inversiones
internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número de personas que
viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que en las últimas
décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales causas
del aumento del desempleo.

Por otro lado, la globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y en


la entrada de productos importados, algo que ayuda mucho a la economía y que posibilita al
consumidor acceder a los productos importados de mejor calidad y más baratos. La
globalización, además, atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora
las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional y abre las puertas a las
diferentes culturas.

A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo
medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en
casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y
sólo algunos de los países en desarrollo.
27

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso
se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero,
viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo
concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se
puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han
podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte
debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su
control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la
economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La
comunidad internacional debería esforzarse --fortaleciendo el sistema financiero
internacional a través del comercio exterior y de la asistencia-- por ayudar a los países más
pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir
la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países
se beneficien de la globalización.

La pobreza persiste y hay que combatirla. La situación de los Estados fallidos persiste y hay
que abordarla. Los problemas mundiales se están intensificando y hay que afrontarlos. Pero
la manera de tratar estos asuntos está cambiando. Las antiguas categorizaciones de Primer y
Tercer Mundo, de donantes y suplicantes, de líderes y seguidores, ya no tienen cabida.

Las consecuencias son profundas: para el multilateralismo, para la cooperación a nivel


mundial, para las relaciones de poder, para el desarrollo y para las instituciones
internacionales.
28

SUGERENCIAS
 Para que un país deje de formar parte del tercer mundo lo primero que debe de hacer
es dejar de imitar lo que hacen los países avanzados no los va a sacar del atraso el
tener un gobierno de derecha o de izquierda, o ser gobernados por un partido
“tradicional” o por un “outsider”, o el basar su economía aún más en la explotación
de sus recursos minerales. La madre de sus males es de proporciones inmensamente
mayores en términos de persistencia, influencia y presencia.
 Se deben de poner en práctica el fortalecimiento de la capacidad institucional para
apoyar el desarrollo territorial mejorar el acceso y calidad de la educación una
mejor gestión monetaria para consolidar la consolidación fiscal también fomentar la
planeación urbana para el desarrollo de ciudades competitivas.
 Se debe tomar en cuenta un mejor ambiente de negocios y de innovación para
aumentar la productividad sin dejar de lado una mejor intermediación financiera
para propósitos productivos.
 Un crecimiento inclusivo requiere el impulso de iniciativas que promuevan la
creación de empleo, infraestructura eficiente y que apoye la diversificación de los
sectores productivos del país
29

BIBLIOGRAFÍA
 Joseph Stieglitz¨ globalization and its discontens norton¨ 2001, 4-5
 Castells Marvel ,2005 ¨la sociedad ned, editorial alianza ,2005
 Beck, Ulnich¨la sociedad del riego global ,Ed, Paidós ,Barcelona 1998
 Giddens, Anthony ¨Un mundo descabado .Ed .España 2002
 Viola, Eduardo (1999): “Multidimensionality of Globalization, Environmentalism,
and the New Transnational Social Forces
 Jacques Chonchol (1998) sobre Estudos de Sociedades Latino-Americanas da
ARCIEC, Santiago de Chile.
 Ianni, Octavio. (1996). Teoría de la globalización, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Siglo XXI Editores,
México.
 De Giorgi, Raffaele (1998). “Redes de la inclusión”, en Fernando Castañeda Sabido
y Angélica Cuéllar Vázquez, Redes de inclusión. La construcción social de la
autoridad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Miguel Ángel Porrúa,
México, D.F.
 Castells M. The Informational City: Informacion Tecnology, Economic
Restructuring, and the Urban Regional Process. Oxford: Basil Blackwell, 1989
[ed.esp. : La ciudad informacional Tecnologias de la Informacion, estructuracion
económica y el proceso urbano – regional. Madrid: Alianza Editorial 1995] Bordo,
Michael D., Barry Eichengreen
 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working
Paper, WP/00/44, Washington, Abril de 2000
 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A. Irwin, Is Globalization Today
Really Different than Globalization a Hundred Years Ago?, Working Paper 7195,
National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, junio de 1999.
 Banco Mundial (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza “Construyendo una
economía mundial incluyente”. Washington, D.C. USA. Editorial Alfaomega S. A.
 CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Bogotá, Editorial Alfaomega S. A.
Informe sobre desarrollo humano, (2013). El ascenso del sur “Progreso humano en
30

un mundo diverso” pág. 157-158. Publicado por el programa de las Naciones


Unidas para el desarrollo (PNUD).
 Przeworski, Adam, (1991). Democracia y Mercado "Reformas políticas y
económicas en la Europa del Este y América Latina". Cambridge University Press,
editorial New York.
 Saskia Sassen, acuñó el término «ciudad global Ed ABC, 2013
 Rawls, John. (2006). Liberalismo Político. Bogotá, Fondo de Cultura Económica,
UNAM.
 Salamá Pierre (1999). Riqueza y Pobreza en América Latina “La fragilidad de las
nuevas políticas económicas”. Mexico, D.F. Fondo de Cultura Economica.
 Stiglitz Joseph (2003). Libro “Los felices 90, la semilla de la destrucción”. México.
Macgraw Hill.
 FUKUYAMA, Francis (1992) El fin de la historia y el nuevo hombre. Editorial
Planeta, Agostini. Edición 1995.
 GIDDENS, Anthony; (2002) Un mundo desbocado; Editorial Siglo XXI, España.
 GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMAN, N., BECK, U. (1996) Las
Consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo.
Anthropos,
 KEYNES, John M. (1930) La teoría de la ocupación, el interés, y el dinero,
Editorial
 KING Alexander y SHNEIDER Bertrand (1991); La primera Revolución Mundial,
Editorial Plaza James, Barcelona, España 1991.
 MARCUSE, Herbert. (1941) Some social implications of modern technology.
Disponible en: http://users.ipfw.edu/tankel/pdf/marcuse.pdf (pág. 138-146)
 Sarris ¨la génesis de un estado¨2002

También podría gustarte