Trabajo Especial de Grado PDF
Trabajo Especial de Grado PDF
Trabajo Especial de Grado PDF
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
TUTOR: AUTORES:
Mgs. Zaida Domínguez T.S.U: Fernández Francis
C.I: 18.358.103
T.S.U: García Alejandro
C.I: 18.540.620
T.S.U: Ossio Ana
C.I: 17.141.495
ii
DEDICATORIA
A Dios Padre Madre, por ser mi refugio y llevarme sobre sus alas para no
tropezar contra piedra alguna en mi camino.
A Piero Figueroa, por el apoyo que me ha dado durante todo este tiempo, por
su sinceridad, inteligencia, confianza, respeto, amor y sobre todo comprensión.
Gracias mon T.C.
A toda mi familia, por el apoyo y amor que me han dado. Los llevo a todos en
mi corazón.
A todos, con sinceridad Muchas Gracias…
FRANCIS ALDERNEY.
iii
DEDICATORIA
A mi Madre, por ser la persona que más me ha apoyado desde un inicio por su
constancia y dedicación siempre a mi lado en las buenas y en las malas; superando
obstáculos a lo largo de este tiempo que se nos han presentado y que, a pesar de ello
hemos salido adelante sin mirar atrás.
iv
DEDICATORIA
A Dios por permitirme estar en este mundo, darme Fortaleza y Sabiduría para
superar las adversidades de la vida.
ALEJANDRO GARCÍA.
v
AGRADECIMIENTOS
A Dios, ser Omnipotente; por darnos vida, salud y las fuerzas para culminar
nuestro Trabajo Especial de Grado con éxito.
A la Universidad Central de Venezuela, la casa que vence la sombra, por la
oportunidad de pertenecer al Alma Mater, además de la educación brindada para
formarnos como unos grandes ciudadanos.
A la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, por darnos el crecimiento
educativo a través de los estudios y así ejercer nuestra profesión con responsabilidad,
competencia, y dignidad, respetando los principios fundamentales de la vida y
aplicando la ética profesional.
A nuestra tutora Zaida Domínguez, excelente profesional, por su constancia y
dedicación para salir adelante en nuestra investigación, además de sus consejos y
enseñanzas en el transcurso de la carrera.
Al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, por permitirnos
elaborar la investigación en el servicio de inmunización. A la coordinadora de
enfermería, T.S.U Sofía Vielma por su colaboración brindada y ser una gran amiga y
profesional. A los demás compañeros: Doctoras Veleiro y Gallegos, Enfermeros:
Carlos, Mara y Gabriela, Personal: Sr. Jesús y Sr. Julio, los estudiantes del internado
rotatorio y el resto del personal del ambulatorio.
Al Sociólogo Piero Figueroa, por los conocimientos aportados en nuestra
investigación y su gran ayuda para el desarrollo de la misma.
A todas las personas que fueron parte del proceso: familiares, amigos,
compañeros de estudio, y otros…
vi
ACTA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
vii
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………….... iii
Agradecimientos………………………………………………………………... vi
Acta Trabajo Especial de Grado………………………………………………... vii
Lista de cuadros…………………………………………………………………... x
Lista de gráficos………………………………………………………………... xiii
Resumen……………………………………………………………………..…..xvi
Introducción……………………………………………………………………… 1
Capítulo I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………… 4
Objetivos…………………………………………………………………………. 8
Justificación……………………………………………………………..…………9
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes……………………………………………………………………..11
Bases teóricas…………………………………………………………………….15
Sistema de variable………………………………………………………………33
Operacionalización de variable…………………………………………………..35
Definición de términos…………………………………………………………...37
Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación…………………………………………………………….41
Diseño de investigación………………………………………………………….42
Población y muestra……………………………………………………………...43
Técnica e instrumento……………………………………………………………44
Validez y confiabilidad del instrumento………………………………………...45
Procedimiento para la recolección de la información……………………………46
Plan de tabulación y análisis de los datos………………………………………..47
Capítulo IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………48
Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….77
Referencias bibliográficas………………………………………………………..83
viii
Anexos
Anexo A: Instrumento……………………………………………………………88
Anexo B: Certificado de Validez…………………………………………..…….95
Anexo C: Aceptación del tutor…………………………………………………..100
Anexo D: Comunicaciones entregadas…………………………………………..102
Anexo E: Esquema de Vacunación………………………………………………105
ix
LISTA DE CUADROS
Cuadro Pág
x
5 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los 56
datos demográficos: cantidad de niños menores de cinco
años que tienen los padres y/o representantes que asistieron
al servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.
xi
9 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 67
profesión u oficio de los padres y/o representantes, en
cuanto a la calificación, horario laboral y horario del
ambulatorio, su coincidencia y los permisos en los trabajos,
para el cumplimiento del esquema de vacunación de los
niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo
II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.
xii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico Pág
xiii
5 Distribución porcentual relacionada con los datos 57
demográficos: cantidad de niños menores de cinco años
que tienen los padres y/o representantes que asistieron al
servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.
xiv
9 Distribución porcentual relacionada con la profesión u 68
xv
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE PADRES Y/O REPRESENTANTES QUE
INTERVIENEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS
MENORES DE CINCO AÑOS, AMBULATORIO URBANO TIPO II “LEONARDO RUIZ
PINEDA”, CARACAS, TERCER TRIMESTRE 2010.
AUTORES:
T.S.U: Fernández Francis
T.S.U: García Alejandro
T.S.U: Ossio Ana
TUTOR:
Mgs. Zaida Domínguez
Año 2010
Resumen
La investigación tiene como propósito determinar los factores socioeconómicos de
padres y/o representantes, que intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de cinco años que asisten a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano
tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, comunidad de San Agustín del Sur Caracas, tercer trimestre
del año 2010. La misma, contó con un tipo de investigación descriptiva, univariable; con un
diseño de campo no experimental ya que no se manipularon las variables a estudiar. La
población estuvo constituida por 237 personas, y la muestra accesible por 70 sujetos que
acudieron con los niños al ambulatorio con esquema incompleto de vacunas. Los datos se
obtuvieron a través de la encuesta; y el instrumento fue un cuestionario estructurado en 18
preguntas referentes a los factores socioeconómicos, distribuidas en 13 de selección y 5
dicotómicas o cerradas. Antes de su aplicación se sometió a juicio de expertos para su
validación. Además, se realizó una prueba piloto para su confiabilidad en el ambulatorio
urbano tipo II “Dr. Urbano Marín”, ubicado en Parque Central, parroquia San Agustín. Para
el estudio de la confiabilidad, se aplicó el Alpha de Cronbach y el resultado arrojado fue de
un 0,64 entrando en rango alto, lo que garantizó confiable el instrumento para la aplicación a
la población de estudio. Una vez aplicado, se determinó a través de los análisis de resultados,
que el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso económico intervienen de alguna
manera en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores de cinco años
recomendado.
xvi
xvii
18
INTRODUCCIÓN
1
El presente trabajo de investigación, intenta abordar los factores
socioeconómicos de padres y/o representantes que intervienen en el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco años que asisten a la unidad de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, en la
comunidad de San Agustín del Sur – Caracas, durante el tercer trimestre del año
2010.
Capítulo II: Marco Teórico: En él se expresan las bases teóricas que le dan el
soporte a la investigación. Estuvo constituido por teorías fundamentadas en la
profesión de Enfermería, los antecedentes de investigaciones referentes a factores
socioeconómicos en el campo de la salud, las bases legales con respecto a los
2
artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica de Protección al niño y Adolescente que dan base al estudio en el marco
legal, además de las definiciones y análisis de los conceptos apreciados en la
operacionalización y sistema de variables. Documentando de esta manera, el valor
que agrega la investigación en la literatura existente.
Capítulo IV: Presentación y análisis de los resultados: Una vez tabulados los
datos obtenidos en los instrumentos, se elaboró en este capítulo los respectivos
cuadros, gráficos y análisis de los ítems e indicadores. Describiendo estos, los
porcentajes y su relación con los valores absolutos arrojados.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
cinco años. Ahora bien, si existen programas que pueden prevenir esta situación y que
estos son brindados sin distinción alguna y de forma gratuita, no resulta claro lo que
ha venido ocurriendo en ese proceso de salud del niño menor de cinco años, ya que
no es probable que se este llevando a cabo el cumplimiento efectivo del esquema de
vacunación.
De esta manera, los niños cuentan con la posibilidad de ser vacunado desde su
nacimiento, por lo tanto, se debe administrar distintas vacunas de acuerdo a su edad, y
cumplir con dosis posteriores dependiendo de la vacuna. Cabe considerar que las
causas de muerte debido a enfermedades prevenibles por vacunas han generado
inquietudes, incluso se ha convertido en un problema a nivel mundial, ya que están
5
íntimamente ligadas a factores socioeconómicos como el nivel de estudio, la
ocupación laboral y el ingreso económico, y de esta manera estar produciendo
alteraciones en los procesos de salud. Estos factores pueden estar interviniendo en el
cumplimiento del esquema de vacunación, y se evidencia en la ausencia o
simplemente en el abandono del mismo, debido a consecutivas dosis de vacunas que
lo requieran para generar la inmunidad. En estos casos se observa en las vacunas de la
Anti- polio, Pentavalente, Anti- rotavirus y de otras que sólo requieren una dosis pero
que la misma debe ser administrada en una edad específica, como son la Anti-
amarílica, la Triple bacteriana y la Trivalente viral. Estas pérdidas de intervalos de
vacunas pueden estar dadas entre seis meses hasta un año o más. Los casos más
frecuentes de pérdidas se relacionan con los refuerzos al año de la tercera dosis, y las
correspondientes al año de edad de los niños.
6
Se considera que en la comunidad de San Agustín del Sur, existen pérdidas de
intervalos de vacunas en los niños menores de cinco años, ya que los padres y/o
representantes se ausentan del ambulatorio o asisten con pérdidas de vacunas;
evidenciándose en el libro de control de inmunización del centro de salud
ambulatorio urbano Tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”; y estableciendo una relación
con los factores socioeconómicos se puede mencionar que pueden estar interviniendo
el nivel de estudio, en cuanto a la escolaridad de los padres y/o representantes y si
está influenciada por las conductas a través de la importancia de cumplir el esquema
de vacunación; en quién tiene la responsabilidad de llevar al niño a vacunar y el
estado o existencia de la tarjeta de vacunas. Además de las prácticas, referente a
cuales centros acuden para vacunar al niño, la frecuencia de asistencia al ambulatorio
y su relación con la pérdida de intervalos de vacunas, si existe una enfermedad en el
niño y esto no le permite vacunarlo, y la participación de algún miembro de la familia
para llevar al niño a vacunar en caso de que el padre y/o representante no lo pueda
hacer.
7
interviniendo para que se cumpla el esquema de vacunación. Por lo tanto se han
generado inquietudes referentes a: ¿El nivel de estudio es un factor de los padres y/o
representantes que incide en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños
menores de cinco años? ¿Es un factor de los padres y/o representantes el ingreso
económico para el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de
cinco años? ¿Es la ocupación laboral de los padres y/o representantes un interviniente
en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años?
Objetivos de Investigación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
8
• Identificar el ingreso económico de padres y/o representantes como
factor interviniente en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de cinco años.
• Identificar la ocupación laboral de padres y/o representantes como
factor interviniente en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de cinco años.
Justificación.
9
menos accesibles. Y de esta manera, disminuir las tasas de morbimortalidad de
enfermedades prevenibles por vacunas.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes.
11
factores socioeconómicos que intervienen en la condición de multiparidad de las
adolescentes. Para esta investigación se tomó una población de 40 adolescentes, en
edades comprendidas entre 16 y 19 años, representando esta un 50% de la población
total; a los mismos se les aplicó un cuestionario conformado por 18 preguntas con
alternativas múltiples, el instrumento fue sometido a juicio de tres expertos, en donde
la confiabilidad arrojó un coeficiente de 0,97; estimado como correlación alta en el
Alfa de Crombach.
En cuanto a los factores sociales las investigadoras plantean que pueden tener
mayor intervención en la multiparidad de las adolescentes, el nivel de instrucción
como un indicador resaltante del fracaso escolar y su consiguiente deserción,
disminuyendo así sus oportunidades como participante dentro de la sociedad. Por su
parte en los factores económicos se evidencia la influencia de las características
específicas de la zona en la que habitan, en donde se tiene que el 50% de ellas
proviene de zonas de barrio, lo cual caracteriza que su situación económica sea
limitada, existe inestabilidad en la ocupación del jefe de la familia, a un 70% de ellas
las mantienen los padres y los gastos son inexplicables. En las recomendaciones
plantean determinar los aspectos donde el profesional de enfermería puede intervenir
y planificar las acciones pertinentes.
12
mencionadas anteriormente, corresponde a los sectores más desposeídos quienes se
ven inmersos en grandes carencias tanto a nivel económico como social.
13
En el año 2008, los investigadores González, A, Martínez, B y Ramírez, N;
ejecutaron un estudio enfocado en los Factores Socioeconómicos que caracterizaban a
las adolescentes embarazadas que fueron atendidas en la consulta prenatal del
ambulatorio Boyacá V Barcelona Edo. Anzoátegui, primer semestre año 2008, siendo
este su objetivo general. En el aspecto metodológico, la investigación fue no
experimental y de campo, seleccionándose una muestra de 99 adolescentes que
completaron un cuestionario de 26 preguntas con alternativas de respuestas cerradas.
El mismo fue validado por juicio de experto y sometido a una prueba piloto para
garantizar su confiabilidad. Los resultados que arrojaron los investigadores fue una
evidencia de frecuencia de embarazos en adolescentes en edades comprendidas entre
13 y 19 años, además de bachilleratos incompletos; e inicios de vida sexual entre 13
y 15 años. De igual modo, la mayoría no trabaja, el ingreso mensual del grupo
familiar no llega a los 1000 Bsf. Se evidenció que estas adolescentes no mantienen
relaciones familiares operativas, existiendo maltrato físico, verbal, psicológico y
sexual.
14
BASES TEÓRICAS.
15
generar principios de prevención y promoción para así mantener un aspecto positivo
en la vida de los niños a través de su crecimiento y desarrollo.
16
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción
de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. (p 88).
17
consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles
médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los
niños y adolescentes. (p 42).
La misma Ley en su artículo 47: “Derecho a ser vacunado. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles”.
(p 47).
18
menciona a la salud como el más alto bienestar, y que además se relaciona con los
aspectos sociales en los que vive inmerso el individuo.
19
o que condicionan un acontecimiento de salud- enfermedad, siendo un indicador
fundamental la ocupación laboral, los ingresos y el nivel de estudios.
20
De acuerdo a lo mencionado, Muñoz, C (2004) en su desarrollo
socioeconómico y educación de América Latina establece: “Los impactos sociales de
la escolaridad son fenómenos multifactoriales, en los que intervienen diversos
fenómenos y cuya magnitud depende del cumplimiento de diferentes condiciones.
Además, esos impactos se producen en ambientes complejos e inestables” (p 96).
21
Con respecto a la conducta, el individuo tiende a dar respuestas que no se
atribuyen a una sola causa, muchas son el resultado de factores que actúan para
generar acciones, interactuando de esta manera todo el entorno. La conducta suele
manifestarse a través de aspectos objetivos y socioeconómicos que pueden alterar la
salud. Esta parte de la manera de cómo los padres y/o representantes dirigen sus
acciones. Según Merani, A. Citado por Ramírez Reyna, J (2006), “la conducta se
refiere al modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás, según una
norma moral, social, cultural”. (p 30).
22
elementos de referencia para tomar decisiones sobre el cuidado y la atención de la
salud”. (p 291).
23
derivadas de estos problemas, como consecuencia de la división
sexual del trabajo, que regala a la mujer a las actividades
relacionadas con lo doméstico. (p 307).
En los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años, las
prácticas consisten en actos repetitivos que pueden llevarse a cabo pero quizás el
beneficio en la salud del niño en cuanto a las vacunas para que sea efectivo se debe
cumplir a cabalidad. Está relacionado con la asistencia a los centros de salud en
24
relación a cual centro acuden constantemente para cumplir con el proceso de
vacunación, si es al ambulatorio, clínicas privadas, módulos de Barrio Adentro,
hospitales u otros; además, la frecuencia de asistencia al ambulatorio y su relación
con el tiempo de pérdida de intervalos de vacunas, si el sujeto asiste de manera
frecuente al ambulatorio y así obtener información con respecto al esquema de
vacunación; la frecuencia de asistencia de los padres y/o representantes se enfoca en
tiempos de siempre (cada dos meses), casi siempre (cada tres meses), algunas veces
(cada 6 meses), casi nunca (una vez al año) y nunca.
Por otra parte, evitar que el niño presente pérdida de vacunas por
enfermedades que no la justifiquen. En cuanto a lo mencionado anteriormente, la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (2008) en el Manual de Vacunas
mencionan contraindicaciones específicas para cada vacuna, además de la vacunación
en situaciones especiales, tales como: inmunocomprometidos y prematuros. Es decir,
las causas de pérdidas en el niño menor de cinco años, como malestar, gripes y
decaimiento, no suelen entrar en las contraindicaciones de las vacunas.
Para Parsons, citado por Sánchez Moreno, A (2000), “la familia es una red de
relaciones emocionalmente cargadas, y se considera que el efecto mutuo entre sus
miembros es la base de su solidaridad y su lealtad”. (p 304). Por esto se debe contar
con la participación familiar en todos los aspectos de la vida diaria. En las prácticas
familiares, Potter, P (2001) menciona que:
25
La manera en que la familia del cliente utiliza los servicios
sanitarios generalmente afecta sus prácticas de salud. Sus
percepciones de la gravedad de enfermedades y su historia de
conductas de salud preventivas (o la ausencia de estas) pueden
influir en lo que los clientes piensan acerca de la salud. (p 10).
Las condiciones socioeconómicas son las que indican con gran importancia la
salud de los individuos; su relación con la educación, la ocupación y el ingreso
económico determinan los aspectos que pueden estar interviniendo en el
cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años.
26
La profesión u oficio para Monasterios, R y Monasterios, L. Citado por
Perozo, D (2002) “se refiere a la calificación que tiene una persona para desempeñar
roles laborales, o económicamente productivos”. (p 467). Vendrá referida a los roles
laborales o productivos que poseen los padres y/o representantes.
27
Para Sánchez Moreno, A (2000), en relación con el ingreso:
28
Con respecto a la distribución del ingreso que poseen los padres y/o
representantes en cuanto a los gastos de la vacuna, se relaciona en si tienen que
pagarlas en un centro privado debido a que el esquema nacional de vacunación
otorgado por el Estado no incluye las vacunas de Neumococo y la Antihepatitis A,
ocasionando estas pérdidas en los niños, ya que algunos padres y/o representantes
quizás no les alcance el ingreso para pagarlas, así como otros que hacen el esfuerzo
por considerarlo una prioridad.
29
distribuyen en esta necesidad debido a la accesibilidad que tienen al mismo a través
del metro cable de San Agustín del Sur o porque habitan en las cercanías.
30
efectiva y prevenir las enfermedades en los niños menores de cinco años. Dentro de
estas características se encuentran: la edad recomendada, la vía de administración, la
dosificación, el número de dosis como una de las más importantes ya que se debe
cumplir todas las correspondientes según el esquema para que se produzca la
inmunidad efectiva; además, el intervalo entre dosis y los refuerzos. (Ver anexo E).
31
mujeres embarazadas y en edad fértil, adulto mayor y personal de salud. Siendo los
niños menores de cinco años los resaltantes en la investigación.
El Estado a través del esquema de vacunación aprobado para Mayo 2009, les
proporciona una vacunación gratuita que permite la prevención de enfermedades,
tomando en cuenta la educación y la promoción del mismo en cuanto a número de
dosis, intervalos, edad, enfermedad que previene, entre otras; con el fin de hacer
cumplir de manera adecuada, eficaz y preventiva todo el esquema. (Ver anexo E).
32
En el “Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunización” resalta la
evaluación de cobertura y el conocimiento como objetivos, y así poder conocer la
realidad venezolana para actuar a través de la identificación territorial de los estratos
con déficit de cobertura vacunal.
Las vacunas que ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Salud,
protegen contra las siguientes enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis, Influenza,
Haemophilus influenzae Tipo b, Difteria, Tos ferina, Tétanos, Meningitis, Sarampión,
Rubéola, Parotiditis, Fiebre amarilla, Rotavirus y Hepatitis b. (Ver anexo E).
SISTEMA DE VARIABLES.
33
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Los factores socioeconómicos se refieren
a los aspectos presentes o expresados en el individuo, sociedad y entorno. Estos
tienen relación en cuanto a: el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso; y
que de alguna manera van a intervenir en los padres y/o representantes de los niños
menores de cinco años para el cumplimiento del esquema de vacunación en la unidad
de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda” ubicado en
la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas.
34
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
VARIABLE:
FACTORES SOCIOECONÓMICOS: Se refieren a los aspectos presentes o expresados en el individuo, sociedad y entorno. Estos
tienen relación en cuanto a: el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso; y que de alguna manera van a intervenir en el
cumplimiento del esquema de vacunación en padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que asisten a la unidad de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruíz Pineda” ubicado en la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas.
• Escolaridad: Va a estar dada por el - Nivel de escolaridad. 1
nivel de escolaridad que posean los
Nivel de estudio: Se considera que el padres y/o representantes de los
nivel de estudio de los padres y/o niños menores de cinco años.
representantes de los niños menores de
cinco años, va a intervenir en el • Conductas: La respuesta a la - Importancia de cumplir el 2–3
cumplimiento del esquema de conducta en los padres y/o esquema.
vacunación en relación con la representantes, produce una acción - Responsabilidad. 4
escolaridad que presenten y las de comportamiento en cuanto a la - Conservación de la tarjeta de 5
conductas y prácticas que estos poseen. importancia de cumplir el esquema, vacunación.
la responsabilidad que deben tener
con el niño para que sea vacunado y
la conservación de la tarjeta de
vacunación.
35
DIMENSIONES INDICADORES SUB-INDICADORES ÍTEMS
36
37
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
37
• Inmunización: Proceso por el que se induce o aumenta la resistencia
a una enfermedad infecciosa.
38
• PAI: Programa Ampliado de Inmunización.
39
• Tos ferina: Enfermedad respiratoria aguda muy contagiosa que se
caracteriza por accesos de tos paroxísticos que terminan en una
inspiración sibilante muy sonora.
40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
41
De acuerdo con la amplitud de foco según Hurtado, J (2007) es univariable
debido a que se estudia una sola característica, por cuanto se considera que el estudio
posee una sola variable; en este sentido la variable es factores socioeconómicos.
Diseño de Investigación
42
Población y Muestra
43
Técnica e Instrumento
44
Validez y Confiabilidad del Instrumento
45
Rangos Magnitud
0, 81 a 1,00 ---------- Muy Alta
0, 61 a 0,80 ----------- Alta
0, 41 a 0,60 ----------- Moderada
0, 21 a 0,40 ------------ Baja
0, 01 a 0,20 ------------ Muy Baja
46
mayor entendimiento. Los datos de cada ítem fueron tabulados de forma manual y
luego computarizados mediante cuadros de distribución absoluta y porcentual,
además de su análisis y graficación. Galán, M (2008) menciona que la tabulación
consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en los que puedan ser
clasificadas las respuestas del cuestionario aplicado en la investigación, resumiendo
de esta manera los datos en tablas estadísticas.
Para el proceso del análisis de los datos según Galán, M (2008) refiere que el
análisis es la descomposición de los elementos que conforman la totalidad de datos,
para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista
hacia optar por el más preciso y representativo. La tabulación y análisis de los datos
facilita la comprensión de los resultados obtenidos.
47
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Cuadro 1.
48
Gráfico 1.
97,14%
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
Femenino
% 50,00%
Masculino
40,00%
30,00%
20,00% 2,86%
10,00%
0,00% 1
Sexo
Fuente: Cuadro N° 1
49
Cuadro 2.
50
Gráfico 2.
60%
51,43%
50%
40% 16 a 20 años
30% 21 a 30 años
% 30% 31 a 40 años
41 a 50 años
20% 51 a 60 años
12,86%
61 a 70 años
10%
1,43% 2,86% 1,43%
0% 1
Edad
Fuente: Cuadro N° 2
Con respecto a la edad de los padres y/o representantes, se evidencia que del
100% de los encuestados, el grupo etáreo comprendido entre 16 y 20 años representa
un 30% mientras que el grupo etáreo comprendido entre 21 y 30 años representa un
51,43% lo que supone más de la mitad de la población en estudio. De igual manera se
pudo constatar que los sujetos con edades comprendidas entre 31 y 40 años
representan un 12,86%. Por último, es necesario destacar que los sujetos con edades
comprendidas entre 41 y 70 años representan un 5,72% lo que muestra ser un
porcentaje menos significativo que los anteriormente señalados.
51
Cuadro 3.
52
Gráfico 3.
90%
90%
80%
70%
60%
Madre
50% Padre
%
40% Abuela
30% Tía
20%
5,71%
10% 2,86% 1,43%
0% 1
Parentesco
Fuente: Cuadro N° 3
53
Cuadro 4.
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).
54
Gráfico 4.
40%
40%
35% 32,86%
30%
1 mes a 11 meses
25%
1 año
% 20% 2 años
15,71%
3 años
15%
4 años
10%
5,71% 5 años
4,29%
5% 1,43%
0% 1
Edad
Fuente: Cuadro N° 4
De acuerdo con las edades de los niños menores de cinco años que
presentaron pérdidas de vacunas; en el grupo de 1 mes a 11 meses se observan 28
niños, representando un 40% del total. En este sentido, las pérdidas de intervalos de
4 semanas de vacunas observadas en este grupo etáreo correspondían a las vacunas de
Antipolio oral, Pentavalente y Antirotavirus, siendo estos el porcentaje mayor de la
población total. Así mismo, en los niños de 1 año se encontraban 23 sujetos, lo que
representa un 32,86% del total, evidenciándose un porcentaje significativo en las
pérdidas de vacunas correspondientes al año de edad (Antiamarílica y Trivalente
55
viral). Por otra parte, se observan 11 niños de 2 años (15,71%), 4 niños de 3 años
(5,71%), 1 niño de 4 años (1,43%), y 3 niños de 5 años (4,29%); por consiguiente, las
pérdidas de vacunas que presentaron estos grupos etáreos fueron: Antiamarílica,
Trivalente viral, refuerzos al año de las terceras dosis de Pentavalente y Antipolio
oral, los refuerzos a los cinco años de edad con DPT (Difteria, Tos ferina y Tétanos),
Antipolio oral y Trivalente viral.
Cuadro 5.
56
Gráfico 5.
78,57%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
1 niño
% 40,00% 2 niños
30,00% 3 niños
17,14%
20,00%
4,29%
10,00%
0,00% 1
Cantidad de niños
Fuente: Cuadro N° 5
57
Cuadro 6.
58
Gráfico 6.
50%
45,72%
45%
40%
35% Analfabeta
28,57% Primaria completa
30%
Primaria incompleta
% 25%
Secundaria completa
20%
Secundaria incompleta
15%
10% Universitaria completa
10% 7,14%5,71%
Universitaria incompleta
5% 2,86%
0%
0% 1
Nivel de escolaridad
Fuente: Cuadro N° 6
59
que presentaron pérdidas de vacunas, no aprobaron la secundaria, por lo que a menor
nivel de escolaridad mayor pérdidas de vacunas. Esto puede deberse a la importancia
que los padres y/o representantes le den al esquema de vacunación en cuanto a la
prevención de enfermedades en los niños.
Cuado 7.
60
Gráfico 7.
100,00%
91,43%
90,00%
80,00%
70,00% 65,71%
60,00% 54,29%
51,43%
48,57%
% 50,00% 45,71%
40,00% 34,29%
Favorable
30,00% Desfavorable
20,00%
8,57%
10,00%
0,00%
M ayor Principal Responsabilidad Conservación
Importancia Prevención
Conducta
Fuente: Cuadro N° 7
De acuerdo con los datos observados, se puede señalar que los padres y/o
representantes consideran de mayor importancia y favorable una vez que los niños
nacen, cumplir con el esquema de vacunación, así lo manifiestan 34 sujetos de los 70
de estudio, lo que representa un 48,57% en contra posición a los 36 sujetos que
consideran que es más importante llevarlo inmediatamente al pediatra, lo que supone
un 41, 43% del total. Por otra parte, 6 sujetos (8,57%) consideraron que limpiar
constantemente el ombligo del niño es de mayor importancia, mientras que 1 sujeto
61
(1,43%) manifestó que mantenerlo abrigado es de mayor relevancia. De esta manera,
es necesario señalar que si se comparan los 34 sujetos (48,57%) que consideraron que
vacunar y cumplir con el esquema de vacunación del niño era de mayor importancia,
con el resto de los sujetos que consideraron opciones desfavorables (36), se puede
evidenciar que estos representan un 51,43%, es decir, más de la mitad de la población
en estudio. Esto demuestra lo fundamental que es concienciar a los padres y/o
representantes acerca de la prevención de enfermedades que les brinda el
cumplimiento del esquema de vacunación a través de los ambulatorios y centros de
salud públicos.
En efecto, de acuerdo con la opinión emitida por los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años, la principal prevención de las enfermedades
infecto-contagiosas obedece a la vacunación, representada por un 45,71% lo que es
igual a 32 sujetos del total de la población, lo cual resulta favorable en el análisis. Así
mismo, 14 sujetos (20%) manifiestan que se previenen principalmente por la higiene
que se le dé a los niños, en contra posición a los 10 sujetos (14,29%) que señalaron
que es la fiebre. De igual manera, 07 sujetos por citas médicas y medicamentos,
representando cada uno 10% respectivamente. Por consiguiente, al agrupar los
resultados de los sujetos que consideraron que la vacunación no es favorable, se
determina que el 54,29% correspondiente a 38 sujetos del total de la población es el
porcentaje mayor en relación con el 45,71% representado en 32 sujetos. Lo que
demuestra que menos de la mitad de los encuestados considera favorable el esquema
de vacunación y su cumplimiento como principal prevención de las enfermedades
infecto-contagiosas.
Ahora bien, tomando en cuenta los datos anteriores, efectivamente, se puede
deducir que 64 de los sujetos en estudio señalaron que la responsabilidad de llevar al
niño menor de cinco años a vacunar corresponde a la madre, considerando esta la
opción más favorable, lo que representa un 91,43% del total de la población, esto
demuestra la presencia de la figura materna en los procesos de salud y enfermedad de
los niños menores de cinco años. Con respecto a los que manifestaron que debe ser
otro miembro del grupo familiar (padre, abuelos, todos) se observó un 2,86% lo que
62
supone dos sujetos por cada uno, siendo estos las opciones menos favorables. De
acuerdo a lo anterior, la responsabilidad de llevar al niño menor de cinco años a
vacunar según los padres y/o representantes en estudio, les corresponde en gran
medida a las madres, observándose un porcentaje más alto en relación con los demás.
Finalmente, se pudo constatar que 46 sujetos de los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años, manifestaron que han conservado la tarjeta de
vacunación, lo que señala la opción favorable en un 65,71% del total, encontrándose
en un porcentaje más alto con respecto a las opciones desfavorables que fueron: 7
sujetos (10%) que señalaron que la han extraviado, 14 sujetos (20%) que la
deterioraron, 1 sujeto (1,43%) que la olvidó al momento de ir al ambulatorio y 2
sujetos (2,86%) que nunca se la han dado. Por esto, es evidente que la pérdida de
vacunas con respecto a la conservación de la tarjeta de vacunación, está directamente
relacionada, a pesar de que el mayor porcentaje la han conservado; es decir, se
observaron pérdidas debido al deterioro, por no verificar con exactitud las fechas
correspondientes, y además del extravío, lo que no permitía verificar las siguientes
dosis.
63
Cuadro 8.
Frecuencia de asistencia
al ambulatorio 31 44,28% 39 55,72% 70 100%
64
Gráfico 8.
100%
91,43%
90%
80%
80%
70%
60% 55,72%
51,43%
48,57%
% 50% 44,28%
40%
Favorable
30%
20% Desfavorable
20%
8,57%
10%
0%
Asistencia a los Frecuencia de Pérdidas de Participación
centros de salud asistencia al vacunas por familiar
ambulatorio enfermedad
Prácticas
Fuente: Cuadro N° 8
65
un 20% al agruparlos. De esta manera, los padres y/o representantes de los niños
menores de cinco años prefieren en su mayoría, acudir al ambulatorio debido a la
accesibilidad con la comunidad de San Agustín del Sur.
De igual manera, se pudo apreciar con mayor porcentaje, las opciones
desfavorables, es decir, aquellas en donde la frecuencia de asistencia eran periodos
más largos (cada seis meses, una vez al año y nunca), representando un 55,72%
mientras que, entre las opciones más favorables se encuentran siempre (cada dos
meses) y casi siempre (cada tres meses), lo que supone un 44,29% del total de sujetos
en estudio. Es por ello que, al relacionar la frecuencia de asistencia al ambulatorio
con las pérdidas de vacunas en los niños, se pudo constatar que las mismas estaban
dadas en un rango de dos a seis meses.
Seguidamente, con respecto a las pérdidas de vacunas debido a la presencia de
alguna enfermedad en el niño menor de cinco años, se pudo observar que un 45,71%
de la población en estudio manifestó que los niños no habían sido vacunados cuando
les correspondía debido a la presencia de gripe. Del mismo modo, se observa en un
31,43% otras causas manifestadas por malestar del niño. En menor porcentaje un
14,29% no acudieron por presentar el niño fiebre menor de 38° C. Ahora bien, al
agrupar las opciones expuestas anteriormente, se puede deducir que las opciones
desfavorables representan un 91,43% mientras que, las favorables como presencia de
diarreas y enfermedades inmunosupresoras representaron un 8,57% del total, siendo
estas las únicas a considerar como contraindicación en algunas vacunas. En atención
a lo expuesto, es evidente la desinformación que poseen los padres y/o representantes
en cuanto a las contraindicaciones de las vacunas en los niños, y la fundamental
orientación del equipo de salud al momento de vacunar.
Finalmente, considerando los datos expuestos en la tabla N° 8, se observa que
34 sujetos (48,57%) manifestaron no contar con ningún miembro de la familia para
llevar al niño a vacunar en caso de que el padre y/o representante se encuentre fuera
del hogar, evidenciándose de esta manera como la opción desfavorable para los
sujetos en estudio. Por otra parte, se aprecia en 24 sujetos (34,29%) la colaboración
de los abuelos en la vacunación de los niños, en un 11,43% los tíos y un 5,71% otros,
66
las cuales al ser agrupadas representan un porcentaje más alto y favorable (51,43%)
para el resto de los sujetos. Por consiguiente, se determina que la participación
familiar en los casos de salud de los niños se encuentra discretamente más alta, por lo
que la madre cuenta mayormente con la colaboración de otro miembro para llevar al
niño a vacunar cuando no lo puede hacer en el momento que le corresponde, a pesar
de tener pérdidas de intervalos de vacunas y dosis únicas los niños.
Cuadro 9.
PROFESIÓN U
OFICIO Favorable Desfavorable Total
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Calificación 46 65,71% 24 34,29% 70 100%
Horas laborales 33 47,14% 37 52,86% 70 100%
Coincidencia de
horarios 26 37,14% 44 62,86% 70 100%
67
Gráfico 9.
90,00%
79,55% 81,82%
80,00%
70,00% 65,71% 62,86%
60,00%
52,86%
50,00% 47,14%
% 37,14%
40,00% 34,29%
Favorable
30,00%
20,45% 18,18% Desfavorable
20,00%
10,00%
0,00%
Calificación Horas Coincidencia Falta de Permisos
laborales de horarios tiempo laborales
Profesión u Oficio
Fuente: Cuadro N° 9
68
encuestados se desempeñan en la economía informal, evidenciándose una relación
con el alto porcentaje del nivel de escolaridad en secundaria incompleta.
Por consiguiente, se observa que 27 sujetos de 70 manifestaron trabajar de 6 a
8 horas, lo que demuestra un 38,57% del total; además, 10 sujetos señalaron trabajar
más de 8 horas, representando un 14,29% siendo estas las opciones desfavorables y
en mayor porcentaje (52,86%), debido al poco tiempo que existe para brindarle
atención en salud a los niños menores de cinco años. Por otra parte y en menor
medida, se encontraban 7 sujetos (10%) de 4 a 6 horas, 2 sujetos (2,86%) menos de 4
horas, además de los 24 sujetos que no laboraban, representando todos un 47,14%.
Por lo que se considera que a menor cantidad de hora laboral mayor será favorable la
vacunación de los niños debido a la disponibilidad.
Finalmente, se pudo apreciar que de los 46 sujetos que tenían empleo, 44
manifestaron que su horario laboral coincide con el horario del ambulatorio, lo que
supone un 62,86% ocasionando desfavorablemente la posibilidad de llevar al niño a
vacunar cuando le corresponde. Por otra parte, y favorable, 26 sujetos refirieron no
coincidir dichos horarios (37,14%). Además, de los 44 sujetos de los cuales su
horario laboral coincide con el horario del ambulatorio, 35 sujetos lo que significa un
79,55% afirman que las coincidencias de los horarios hace que no le de tiempo de
llevar al niño a vacunar y a su vez mencionaron que en sus trabajos le dan permiso
pero no de manera frecuente, tomando en cuenta las situaciones que pueden ocurrir y
que esto no le permita hacerlo; entre estas tenemos: carencia de vacunas, la
vacunación se realice un día especifico, entre otras; ocasionando que les sea negado
en otra oportunidad; en contra posición a los 09 sujetos (20,45%) que manifestaron si
darle tiempo de asistir al ambulatorio. Por todo esto, se deduce que las pérdidas de
vacunas se ven relacionadas con el tiempo que tienen los padres y/o representantes de
acudir en el momento que le corresponde vacunar al niño menor de cinco años,
debido a que se encuentran trabajando.
69
Cuadro 10.
FUENTE DE
INGRESO Favorable Desfavorable Total
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
70
Gráfico 10.
95,71%
100,00%
90,00%
80,00%
75,71%
70,00%
60,00%
% 50,00% Favorable
40,00%
24,29% Desfavorable
30,00%
20,00%
10,00% 4,29%
0,00%
Tipo de Ingreso Cantidad del Ingreso
Fuente de Ingreso
Fuente: Cuadro N° 10
De acuerdo con lo antes mencionado, se observa que de los 70 sujetos del total
de la población, 31 sujetos (44,29%), manifestaron tener un ingreso económico de
forma quincenal siendo este el porcentaje más alto, en relación con 11 sujetos
(15,71%) que indicaron percibir un sueldo mensual; siendo estas personas las que
laboran en instituciones públicas o privadas, ya sea como obrero o empleado. Por otra
parte, en 25 sujetos (35,71%) señalando tener ingresos económicos de forma semanal
o diario, algunos provenientes de trabajadores del sector informal u obreros no
calificados, siendo estas favorables debido al ingreso seguro en los padres y/o
representantes, representando un (95,71%) al agruparlos. Además, el ingreso
71
económico proveniente de donaciones públicas o privadas y desfavorables, se
encontraba en 03 sujetos, lo que significó un 4,29%.
Finalmente, y en relación con la cantidad de bolívares que perciben
mensualmente los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años, se
evidenció que 37 sujetos (52,86%), reciben la cantidad de sueldo mínimo, siendo el
valor más alto dentro de la distribución, además, los que perciben más del sueldo
mínimo fueron 16 padres y/o representantes (22,85%), representado en menor
cantidad de sujetos encuestados pero aún así las opciones favorables al agruparlas
(75,71%). Por otra parte, se observa que perciben menos del sueldo mínimo 17 padres
y/o representantes, lo que significa un 24,29% del total, significando de manera
desfavorable para los gastos que se puedan generar durante el proceso de vacunación.
72
Cuadro11.
73
Gráfico11.
90,00% 85,71%
81,43%
80,00%
70,00%
60,00% 53,85% 52,86%
50,00% 46,15% 47,14%
%
40,00%
30,00%
18,57% Favorable
20,00% 14,29%
10,00% Desfavorable
0,00%
Pago de Vacunación en Motivo de Pérdida de
transporte instituciones vacunación en vacunas por
privadas instituciones motivos
privadas económicos
Fuente: Cuadro N° 11
74
Por otra parte, se observó que desfavorablemente en 10 sujetos no les alcanza
su ingreso económico en el pago del pasaje para asistir al ambulatorio, lo que
significa un 14,29%, refiriendo en algunos casos que adquirían el pasaje por aporte de
otro integrante de la familia o persona externa al hogar.
75
Para concluir, se apreció que 37 sujetos respondieron que los niños
favorablemente no han tenido pérdidas de vacunas como la Neumococo y
Antihepatitis A, ya que tienen dinero para pagarla, representando un 52,86% del total.
Considerando que en este grupo de sujetos han vacunado a los niños menores de
cinco años en centros privados y en clínicas populares. Por otra parte, se evidenció
que 33 sujetos presentaron desfavorablemente pérdidas de estas vacunas por no tener
dinero para pagarla en un centro privado, lo que supone un 47,14%. Esto evidencia
que el ingreso económico de este grupo de sujetos no es suficiente para cubrir los
gastos en la adquisición de estas vacunas, además no han tenido la oportunidad de
colocarla en las clínicas populares de forma gratuita o en jornadas que no suelen ser
frecuentes.
76
77
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Conclusiones:
1.- El sexo que predomina en los padres y/o representantes que acudieron al
ambulatorio con los niños menores de cinco años es femenino, encontrándose estos a
su vez en los grupos etáreos menores de 30 años. Lo que demuestra una marcada
presencia de la figura femenina (sobre todo materna) en la responsabilidad del
cumplimiento del esquema de vacunación. Es importante destacar, que el argumento
anteriormente descrito tiene relación con los patrones culturales de la sociedad
venezolana. Además, cerca de la mitad de los sujetos en estudio, no cuenta con otra
persona para llevar al niño menor de cinco años a vacunar en caso de encontrarse
fuera del hogar, lo que evidencia que la participación de otro miembro de la familia
para la madre, está directamente relacionada con las pérdidas de vacunas.
77
2.- El 60% de los niños que presentaron pérdidas de vacunas se encontraban en
edades comprendidas entre 1 y 5 años, siendo estas en su mayoría, vacunas que se
administran en intervalos de un año o más, es decir, los intervalos más largos. De
manera que el tiempo entre la dosis de una vacuna y otra, seguido de la frecuencia
con las que estos asistan al ambulatorio, representan elementos que deben ser
considerados al momento de analizar de manera integral el cumplimiento del
esquema de vacunación.
3.- El número de niños menores de cinco años que integra una familia no
necesariamente representa una justificación para incumplir el esquema de
vacunación. En efecto, los resultados obtenidos demostraron que la mayor parte de
las personas que no cumplieron con el esquema tenían tan sólo un niño, lo que
representó un 78,57% del total.
4.- En cuanto al nivel de estudio de los padres y/o representantes que acudieron
con pérdida de vacunas, quedó evidenciado que la mayoría no poseía la educación
secundaria completa, lo que se invita a los responsables (Estado, organismos y
sociedad en general) a impulsar políticas educativas que permitan tener mayor
conocimiento del tema en estudio y de esta manera ser menos vulnerables al
desconocimiento del esquema de vacunación. Por lo tanto, la mayor parte de la
población en estudio consideró que ni la vacunación ni el cumplimiento del esquema,
son los principales elementos para prevenir las enfermedades infecto-contagiosas. De
tal manera que, esto está vinculado con el desconocimiento que tienen los padres y/o
representantes de los niños menores de cinco años, y la importancia que tiene el
cumplimiento del esquema de vacunación para la prevención de enfermedades. Por lo
que, a menor nivel de estudio, menor serán las posibilidades de mantener una salud
óptima.
5.- Con respecto al estado de la tarjeta de vacunación, del total de los sujetos que
asistieron con pérdidas de vacunas, un 65,71% conservó la tarjeta, lo que quiere decir
78
que las pérdidas estaban relacionadas con otras causas. En efecto, menos de la mitad
de los sujetos (34,29%) tuvieron pérdidas por deterioro, extravío, olvido al momento
de ir al ambulatorio, o porque simplemente nunca se la han dado; evidenciándose
estas pérdidas en menor porcentaje pero no por ello poco significativas. Finalmente,
es importante la consideración que se le debe dar a la tarjeta de vacunación ya que
representa una fuente de información para el cumplimiento del esquema, así como la
orientación que debe brindar el equipo de salud a los padres y/o representantes de los
niños que acuden al ambulatorio.
8.- Las horas laborales de los padres y/o representantes y su coincidencia con el
horario del ambulatorio hace que no les dé tiempo de llevar al niño menor de cinco
años a vacunar, lo que demuestra que la ocupación laboral incide directamente en el
cumplimiento efectivo del esquema de vacunación, esto debido a que los permisos
laborales son limitados, ocasionando no poder acudir en el momento que le
corresponde la vacuna al niño. Por tal razón, se hace un llamado a los entes
gubernamentales, sectores laborales no calificados e instituciones privadas, a elaborar
79
permisos constantes en sus normativas internas que permitan cumplir con los
procesos de vacunación en los niños.
9.- El 52,86% de los sujetos generan sueldo mínimo mensual y un 44,29% un tipo de
ingreso quincenal, siendo estos los porcentajes más altos del total de la población en
cuanto al tipo y cantidad de ingreso económico. Esto les permitía pagar el pasaje del
transporte para acudir al ambulatorio, considerando que estos vivían cerca del mismo,
lo que se les hacía accesible. En menor porcentaje de sujetos, no les alcanzaba el
dinero para el pasaje, manifestando utilizarlo para cubrir otras necesidades. Por este
motivo, se convoca a las autoridades de los Distritos Sanitarios a elaborar jornadas de
vacunación casa por casa, y de esta manera facilitar el beneficio a la población menos
accesible, para así proteger de enfermedades a los niños menores de cinco años.
10.- La vacunación en los centros privados es mínima, no obstante, del 18,57% de los
sujetos que manifestaron acudir a los mismos, es importante señalar los motivos que
fueron dados, entre estos se encuentran: porque la vacuna no la hay en el ambulatorio
y que en los centros privados siempre se consiguen todas y es más confiable. Por otra
parte, la mayoría de los sujetos les alcanza el ingreso económico para cubrir el gasto
de vacunas como la Neumococo y Antihepatitis A, considerando que algunos las
adquirieron en clínicas populares de forma gratuita. De otra manera, cerca de la mitad
no tiene dinero para pagar estas vacunas debido a que el esquema de vacunación
nacional aún no las incluye.
• Recomendaciones:
De acuerdo con las conclusiones anteriores, se indicaran las siguientes
recomendaciones:
1.- Elaborar estrategias por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que
permitan incluir a todo el núcleo familiar en los procesos de vacunación de los niños
menores de cinco años. Además, incentivar a la familia venezolana con respecto a
80
bases de solidaridad y lealtad que permitan contar con un integrante en los casos de
salud y enfermedad de los niños.
2. – Evaluar el tiempo de los refuerzos de las vacunas a través del Ministerio del
Poder Popular para la Salud y Protección Social. De igual manera, ejecutar programas
que permitan asistir a los padres y/o representantes con más frecuencia al
ambulatorio.
4.- Impulsar políticas de salud educativas sobre el esquema de vacunación, por medio
del Ministerio del Poder Popular para la Salud en los Distritos Sanitarios y
ambulatorios, dirigidas a toda la población, referentes a enfermedades que previene el
esquema nacional de vacunación y su respectiva vacuna, programas de orientación
permanentes en el ambulatorio e importancia de cumplir dosis de las vacunas para
generar inmunidad.
6. - Afianzar las jornadas de salud del Ambulatorio urbano Tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, de manera que las personas continúen asistiendo en mayor porcentaje pero
con más frecuencia al ambulatorio.
81
8. - Establecer principios de promoción de la salud en las normativas internas de los
entes gubernamentales, sectores no calificados e instituciones privadas para ejecutar
permisos constantes que permitan cumplir con los procesos de vacunación en los
niños.
9. - Crear grupos que integren el equipo de salud por cada ambulatorio, para la
realización de jornadas de vacunación casa por casa, a través de los Distritos
Sanitarios.
10.- Incluir las vacunas que aún son pagas en el esquema nacional de vacunación
gratuito, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Además, de
evaluar la carencia de algunas vacunas en días y meses en los ambulatorios, a través
de la distribución de las mismas por los Distritos Sanitarios.
82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Frías, A. (2000) Salud pública y educación para la salud. Elsevier España Edición:
Ilustrate.
83
Fundacredesa (2001). Método Graffar- Méndez Castellano.
Ministerio del Poder Popular Para La Salud y Protección Social. (2010). Esquema
Nacional de Vacunación.
84
Muñoz Izquierdo, C (2004). Educación y Desarrollo Socioeconómico en América
Latina y el Caribe. 1ra Edición Universidad Iberoamericana, A.C. México,
D.F.
85
Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, tercera edición.
86
Fuentes Electrónicas
87
ANEXO A
INSTRUMENTO
88
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INSTRUCCIONES:
89
Datos demográficos:
Edad: _______
2.- Desde que el niño nace, usted considera que tiene mayor importancia:
90
4.- La responsabilidad de llevar al niño a vacunar la tiene:
1. Madre: ____ 2. Padre: ____ 3. Tíos: ____ 4. Abuelos: ____ 5. Todos: ____
6. Otros: ___________________
6.- ¿A cuál centro de salud Ud. lleva al niño constantemente para ser vacunado?
1. Siempre (Cada dos meses): _____ 2. Casi siempre (Cada tres meses): _____
3. Algunas veces (Cada 6 meses): _____ 4. Casi nunca (Una vez al año): _____
5. Nunca: _____
91
9.- Si se encuentra fuera del hogar, ¿Quién lleva al niño a vacunar?:
92
14.- Tipo de ingreso económico:
15.- ¿Cuántos Bolívares Fuertes (Bs.F) percibe Ud. por concepto de ingreso
mensual?
1. Sueldo mínimo (1.223,89 BsF): _____ 2. Menos del sueldo mínimo: _____
16.- ¿Su ingreso económico le alcanza para pagar el pasaje del transporte para ir
al ambulatorio?
93
18.- ¿El niño menor de cinco años ha tenido pérdida de vacunas como por
ejemplo la Neumococo o la Antihepatitis A, por no tener Ud. dinero para
pagarla?
94
95
ANEXO B
CERTIFICADOS DE VALIDEZ
95
ANEXO C
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
100
ANEXO D
COMUNICACIONES ENTREGADAS
102
ANEXO E
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
105
ANEXOS
Universidad Central de Venezuela.
Escuela de Enfermería.
Esquema Nacional de Vacunación
Enfermedad Indicaciones
Grupo de Vacuna que Edad de Vía de Dosificación Numero Intervalo Refuerzo para personas
Edad Previene Aplicación Administración de entre con esquemas
Dosis Dosis atrasados
BCG Tuberculosis <28 días Intradérmico 0,1cc 1 ______ ______ Aplicar solo hasta
Recién los 7 años.
Nacidos. Antihepatitis B Hepatitis B primeras 24 intramuscular 0,5cc 1 ______ ______ ________
horas profunda
Antiinfluenza Influenza 6 a 23 meses Intramuscular 0,25cc 2 8 semanas Aplicar de 2 a 9 años
Estacional solo a personas de
riesgos
Antirotavirus Diarreas 1era dosis antes de
cumplir 4 meses.
severas por 2, 4 meses Oral 1cc 2 8 semanas ______ 2da dosis antes de
Rotavirus cumplir 8 meses.
Niños de 1 a 5 años
susceptibles deben
1er refuerzo recibir su esquema
al año de la básico de 3 dosis y sus
Difteria 3era dosis de refuerzos según
Tosferina pentavalente esquema.
< 1 Año de
En personas con
10 años 10 años 1 ______ _______ esquema completo de 5
escolares dosis, aplicar una dosis
Toxoide Tetánico De 11 años y más 1era al contacto adicional cada 10 años.
Hombres y
Diftérico Tétanos 2da al mes
Profunda última dosis.
Gestantes que hayan
completado esquema de
Embarazadas 4 Semanas
Al contacto _______ 5 dosis no necesitan
dosis adicionales.
Iniciar y completar
esquema de 3 dosis
según antecedentes de
vacunas.
Antihepatitis B
Grupos de riesgos
10 a 49 Hepatitis B 10 a 49 años Intramuscular 1cc 3 8 semanas _______ personal de salud,
años Profunda Embarazadas,
Trabajadoras sexuales,
VIH SIDA y otros que
determine el personal
médico.
Actualizado Mayo 2009.
Ministerio del Poder Popular Para la Salud y Protección Social. Integrantes:
Fernández Francis.
García Alejandro.
Ossio Ana.
107