Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Especial de Grado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE PADRES Y/O REPRESENTANTES


QUE INTERVIENEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. AMBULATORIO
URBANO TIPO II “LEONARDO RUIZ PINEDA”, CARACAS, TERCER
TRIMESTRE 2010.
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al
título de Licenciado en Enfermería)

TUTOR: AUTORES:
Mgs. Zaida Domínguez T.S.U: Fernández Francis
C.I: 18.358.103
T.S.U: García Alejandro
C.I: 18.540.620
T.S.U: Ossio Ana
C.I: 17.141.495

Caracas, noviembre de 2010.


FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE PADRES Y/O REPRESENTANTES
QUE INTERVIENEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. AMBULATORIO
URBANO TIPO II “LEONARDO RUIZ PINEDA”, CARACAS, TERCER
TRIMESTRE 2010.

ii
DEDICATORIA

A Dios Padre Madre, por ser mi refugio y llevarme sobre sus alas para no
tropezar contra piedra alguna en mi camino.

Al Doctor José Gregorio Hernández, por darme la fe en los momentos que lo


necesité en el transcurso de mis estudios.

A mi mamá Zoraida y mi papá Francisco, por darme la vida y ser mi guía,


por su confianza, respeto, comprensión y amor. Los amo.

A mis Hermanos, Alexandra, Gabriela y Francisco Javier, por ser mis


ejemplos a seguir y orgullos, la inteligencia de cada uno de ellos en su profesión me
ayudó a lograr mi sueño.

A Piero Figueroa, por el apoyo que me ha dado durante todo este tiempo, por
su sinceridad, inteligencia, confianza, respeto, amor y sobre todo comprensión.
Gracias mon T.C.

Al Odontólogo Marco Marcial gran ser humano y amigo, por su confianza y


apoyo brindado.

Al Profesor Santiago Guerrero por haber confiado en mí e instruirme como


estudiante y persona.

A toda mi familia, por el apoyo y amor que me han dado. Los llevo a todos en
mi corazón.
A todos, con sinceridad Muchas Gracias…

FRANCIS ALDERNEY.

iii
DEDICATORIA

Realizar un Trabajo Especial de Grado no es un proceso fácil; pues requiere


de paciencia, empeño y dedicación, así como la intención de aportar conocimientos;
en específico al Área de la Salud como Profesionales de Enfermería capacitados para
ayudar a quien lo necesita de una manera holística.

En primer lugar, a Dios por haberme permitido la posibilidad de llegar hasta


el final de la carrera, que desde un principio en lo personal requirió de mucho
sacrificio y dedicación; así como también me ha encaminado a lo largo de la misma
teniendo cada día una visión mucho más valiosa de la vida.

A mi Madre, por ser la persona que más me ha apoyado desde un inicio por su
constancia y dedicación siempre a mi lado en las buenas y en las malas; superando
obstáculos a lo largo de este tiempo que se nos han presentado y que, a pesar de ello
hemos salido adelante sin mirar atrás.

A mi Padre, que aunque físicamente no está a mi lado se que desde algún


lugar me apoya y me da fortaleza ante los momentos más difíciles y recordando sus
enseñanzas mientras permaneció junto a mí.

A Gregory, por estar siempre a mi lado sin dudarlo, apoyándome en lo bueno


y lo malo; hasta en los momentos en los que flaqueo, me brinda siempre una
respuesta positiva ante las dificultades y celebra las buenas que nos ocurren.

A todos, de corazón… Gracias.


ANA OSSIO.

iv
DEDICATORIA

A Dios por permitirme estar en este mundo, darme Fortaleza y Sabiduría para
superar las adversidades de la vida.

A mis Padres, Hermanos y demás Familiares por estar presente en todo


momento de mi vida para darme consejos y guiarme por el camino del bien.

A la familia Mendoza García en especial a: Iris de Mendoza y Joymar


Mendoza; por extenderme una mano amiga de forma incondicional y estar presente
siempre para servirme de apoyo en las adversidades encontradas durante mi
formación académica.

A todos, muchas Gracias.

ALEJANDRO GARCÍA.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, ser Omnipotente; por darnos vida, salud y las fuerzas para culminar
nuestro Trabajo Especial de Grado con éxito.
A la Universidad Central de Venezuela, la casa que vence la sombra, por la
oportunidad de pertenecer al Alma Mater, además de la educación brindada para
formarnos como unos grandes ciudadanos.
A la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería, por darnos el crecimiento
educativo a través de los estudios y así ejercer nuestra profesión con responsabilidad,
competencia, y dignidad, respetando los principios fundamentales de la vida y
aplicando la ética profesional.
A nuestra tutora Zaida Domínguez, excelente profesional, por su constancia y
dedicación para salir adelante en nuestra investigación, además de sus consejos y
enseñanzas en el transcurso de la carrera.
Al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, por permitirnos
elaborar la investigación en el servicio de inmunización. A la coordinadora de
enfermería, T.S.U Sofía Vielma por su colaboración brindada y ser una gran amiga y
profesional. A los demás compañeros: Doctoras Veleiro y Gallegos, Enfermeros:
Carlos, Mara y Gabriela, Personal: Sr. Jesús y Sr. Julio, los estudiantes del internado
rotatorio y el resto del personal del ambulatorio.
Al Sociólogo Piero Figueroa, por los conocimientos aportados en nuestra
investigación y su gran ayuda para el desarrollo de la misma.
A todas las personas que fueron parte del proceso: familiares, amigos,
compañeros de estudio, y otros…

A todos muchas Gracias.


Los Autores.

vi
ACTA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

vii
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………….... iii
Agradecimientos………………………………………………………………... vi
Acta Trabajo Especial de Grado………………………………………………... vii
Lista de cuadros…………………………………………………………………... x
Lista de gráficos………………………………………………………………... xiii
Resumen……………………………………………………………………..…..xvi
Introducción……………………………………………………………………… 1
Capítulo I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………………… 4
Objetivos…………………………………………………………………………. 8
Justificación……………………………………………………………..…………9
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes……………………………………………………………………..11
Bases teóricas…………………………………………………………………….15
Sistema de variable………………………………………………………………33
Operacionalización de variable…………………………………………………..35
Definición de términos…………………………………………………………...37
Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación…………………………………………………………….41
Diseño de investigación………………………………………………………….42
Población y muestra……………………………………………………………...43
Técnica e instrumento……………………………………………………………44
Validez y confiabilidad del instrumento………………………………………...45
Procedimiento para la recolección de la información……………………………46
Plan de tabulación y análisis de los datos………………………………………..47
Capítulo IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………48
Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….77
Referencias bibliográficas………………………………………………………..83

viii
Anexos
Anexo A: Instrumento……………………………………………………………88
Anexo B: Certificado de Validez…………………………………………..…….95
Anexo C: Aceptación del tutor…………………………………………………..100
Anexo D: Comunicaciones entregadas…………………………………………..102
Anexo E: Esquema de Vacunación………………………………………………105

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág

1 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los 48


datos demográficos: sexo de los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años que asistieron al
servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

2 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los


50
datos demográficos: edad de los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años que asistieron al
servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

3 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los 52


datos demográficos: parentesco de los padres y/o
representantes con los niños menores de cinco años que
asistieron al servicio de inmunización del ambulatorio
urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del
Sur, año 2010.

4 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los 54


datos demográficos: edad de los niños menores de cinco
años que asistieron con los padres y/o representantes con
pérdidas de vacunas al servicio de inmunización del
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

x
5 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los 56
datos demográficos: cantidad de niños menores de cinco
años que tienen los padres y/o representantes que asistieron
al servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

6 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 58


escolaridad, en cuanto al nivel de los padres y/o
representantes en que asistieron con los niños menores de
cinco años con pérdidas de vacunas al servicio de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo
Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

7 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 60


conducta de los padres y/o representantes, en cuanto a la
importancia de cumplir el esquema, la responsabilidad con
el niño y la conservación de la tarjeta de vacunación, para
el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños
menores de cinco años en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con las


8 64
prácticas de los padres y/o representantes, en cuanto a la
asistencia a los centros de salud, frecuencia de asistencia al
ambulatorio, pérdidas de vacunas por enfermedad y la
participación familiar, para el cumplimiento del esquema
de vacunación de los niños menores de cinco años, en el
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

xi
9 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 67
profesión u oficio de los padres y/o representantes, en
cuanto a la calificación, horario laboral y horario del
ambulatorio, su coincidencia y los permisos en los trabajos,
para el cumplimiento del esquema de vacunación de los
niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo
II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

10 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 70


fuente de ingreso de los padres y/o representantes, en
cuanto al tipo de ingreso y cantidad del ingreso, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños
menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

11 Distribución absoluta y porcentual relacionada con la 73


distribución del ingreso de los padres y/o representantes, en
cuanto al pago de transporte del hogar al ambulatorio y
vacunación en instituciones privadas, para el cumplimiento
del esquema de vacunación de los niños menores de cinco
años, en el ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

xii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pág

1 Distribución porcentual relacionada con los datos 49


demográficos: sexo de los padres y/o representantes de los
niños menores de cinco años que asistieron al servicio de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo
Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

2 Distribución porcentual relacionada con los datos 51


demográficos: edad de los padres y/o representantes de los
niños menores de cinco años que asistieron al servicio de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo
Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

3 Distribución porcentual relacionada con los datos 53

demográficos: parentesco de los padres y/o representantes


con los niños menores de cinco años que asistieron al
servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

4 Distribución porcentual relacionada con los datos 55


demográficos: edad de los niños menores de cinco años
que asistieron con los padres y/o representantes con
pérdidas de vacunas al servicio de inmunización del
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

xiii
5 Distribución porcentual relacionada con los datos 57
demográficos: cantidad de niños menores de cinco años
que tienen los padres y/o representantes que asistieron al
servicio de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

6 Distribución porcentual relacionada con la escolaridad, en 59

cuanto al nivel de los padres y/o representantes que


asistieron con los niños menores de cinco años con
pérdidas de vacunas al servicio de inmunización del
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

7 Distribución porcentual relacionada con la conducta de los 61

padres y/o representantes, en cuanto a la importancia de


cumplir el esquema, la responsabilidad con el niño y la
conservación de la tarjeta de vacunación, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños
menores de cinco años en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

8 Distribución porcentual relacionada con las prácticas de los 65


padres y/o representantes, en cuanto a la asistencia a los
centros de salud, frecuencia de asistencia al ambulatorio,
pérdidas de vacunas por enfermedad y la participación
familiar, para el cumplimiento del esquema de vacunación
de los niños menores de cinco años, en el ambulatorio
urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del
Sur, año 2010.

xiv
9 Distribución porcentual relacionada con la profesión u 68

oficio de los padres y/o representantes, en cuanto a la


calificación, horario laboral y horario del ambulatorio, su
coincidencia y los permisos en los trabajos, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños
menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

10 Distribución porcentual relacionada con la fuente de 71


ingreso de los padres y/o representantes, en cuanto al tipo
de ingreso y cantidad del ingreso, para el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco
años, en el ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

11 Distribución porcentual relacionada con la distribución del 74


ingreso de los padres y/o representantes, en cuanto al pago
de transporte del hogar al ambulatorio y vacunación en
instituciones privadas, para el cumplimiento del esquema
de vacunación de los niños menores de cinco años, en el
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

xv
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE PADRES Y/O REPRESENTANTES QUE
INTERVIENEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS
MENORES DE CINCO AÑOS, AMBULATORIO URBANO TIPO II “LEONARDO RUIZ
PINEDA”, CARACAS, TERCER TRIMESTRE 2010.
AUTORES:
T.S.U: Fernández Francis
T.S.U: García Alejandro
T.S.U: Ossio Ana
TUTOR:
Mgs. Zaida Domínguez
Año 2010
Resumen
La investigación tiene como propósito determinar los factores socioeconómicos de
padres y/o representantes, que intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de cinco años que asisten a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano
tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, comunidad de San Agustín del Sur Caracas, tercer trimestre
del año 2010. La misma, contó con un tipo de investigación descriptiva, univariable; con un
diseño de campo no experimental ya que no se manipularon las variables a estudiar. La
población estuvo constituida por 237 personas, y la muestra accesible por 70 sujetos que
acudieron con los niños al ambulatorio con esquema incompleto de vacunas. Los datos se
obtuvieron a través de la encuesta; y el instrumento fue un cuestionario estructurado en 18
preguntas referentes a los factores socioeconómicos, distribuidas en 13 de selección y 5
dicotómicas o cerradas. Antes de su aplicación se sometió a juicio de expertos para su
validación. Además, se realizó una prueba piloto para su confiabilidad en el ambulatorio
urbano tipo II “Dr. Urbano Marín”, ubicado en Parque Central, parroquia San Agustín. Para
el estudio de la confiabilidad, se aplicó el Alpha de Cronbach y el resultado arrojado fue de
un 0,64 entrando en rango alto, lo que garantizó confiable el instrumento para la aplicación a
la población de estudio. Una vez aplicado, se determinó a través de los análisis de resultados,
que el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso económico intervienen de alguna
manera en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores de cinco años
recomendado.

xvi
xvii
18
INTRODUCCIÓN

La salud de los seres humanos forma parte de un proceso en el cual confluyen


factores tanto biológicos, psicológicos, fisiológicos, físicos, como socioeconómicos,
los cuales variarán según las particularidades de cada uno de los individuos que
componen la sociedad. Estos pueden variar a través del espacio y el tiempo,
condicionando de esta manera el proceso salud-enfermedad y la calidad de vida que
permitan satisfacer sus necesidades.

En efecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de sus


estudios anuales referentes a los factores que inciden en dicho proceso, ha
evidenciado numerosas muertes de niños menores de cinco años por enfermedades
que pueden ser prevenibles por vacunas, lo que ha generado ciertas inquietudes en
cuanto al cumplimiento efectivo del esquema de vacunación para cada nación, ya que
las mismas representan uno de los aspectos fundamentales para prevenir
enfermedades y promover la salud en la población; y de esta manera garantizar un
derecho humano debidamente consagrado.

Con respecto al caso venezolano, la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela en sus artículos 83 y 84 contempla que la salud: “es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. (p 87). En este sentido, el
Sistema Público Nacional de Salud, elabora Políticas para lograr tales objetivos, entre
las cuales se encuentra el esquema de vacunación como uno de los elementos
fundamentales para conservar la vida de la población, en especial la de los niños
menores de cinco años ya que estos suelen ser más susceptibles a adquirir
enfermedades que pueden ser prevenibles.

1
El presente trabajo de investigación, intenta abordar los factores
socioeconómicos de padres y/o representantes que intervienen en el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco años que asisten a la unidad de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, en la
comunidad de San Agustín del Sur – Caracas, durante el tercer trimestre del año
2010.

Para dar respuesta a lo anteriormente señalado, el estudio se desarrolló en


torno a dos temáticas: el aspecto social el cual está comprendido por los indicadores
de escolaridad, conductas y prácticas; además del aspecto económico, constituido por
los indicadores profesión u oficio, fuente de ingreso y distribución del ingreso. El
mismo fue estructurado en cinco capítulos, de la siguiente manera:

Capítulo I: El problema: En esta sección se abordó de manera integral cada


uno de los elementos que se deben tomar en cuenta al momento de analizar las
pérdidas de vacunas en los niños menores de cinco años en la comunidad de San
Agustín del Sur- Caracas, y su relación con los distintos factores que intervienen para
el cumplimiento del esquema. En este sentido, se planteó como objetivo general de la
investigación determinar los factores socioeconómicos de padres y/o representantes
que intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores
de cinco años que asistieron al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”.
Posteriormente, se hizo referencia a la importancia de dicho estudio como futuro
antecedente para otras investigaciones, seguido del aporte a la Universidad Central de
Venezuela. Además, los conocimientos brindados a la comunidad en cuanto a la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Capítulo II: Marco Teórico: En él se expresan las bases teóricas que le dan el
soporte a la investigación. Estuvo constituido por teorías fundamentadas en la
profesión de Enfermería, los antecedentes de investigaciones referentes a factores
socioeconómicos en el campo de la salud, las bases legales con respecto a los

2
artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica de Protección al niño y Adolescente que dan base al estudio en el marco
legal, además de las definiciones y análisis de los conceptos apreciados en la
operacionalización y sistema de variables. Documentando de esta manera, el valor
que agrega la investigación en la literatura existente.

Capítulo III: Marco Metodológico: A través de este capítulo se demuestra el


tipo de investigación utilizada para abordar el fenómeno de estudio. Para ello se
asumió la investigación tipo descriptiva ya que no se manipuló el objeto de estudio, y
aporta una amplitud de foco univariable. El diseño de investigación es de campo no
experimental y transversal, ya que la información, se va a recolectar directamente de
los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que asistan con
pérdidas de vacunas al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda” en la
unidad de inmunización, sin manipular o controlar las variables en la realidad y el
tiempo. Finalmente, la técnica utilizada fue la encuesta, la cual permitió recabar la
información suministrada por la muestra del estudio, mientras que el instrumento fue
el cuestionario, el cual está estructurado en preguntas de selección simple y
dicotómica.

Capítulo IV: Presentación y análisis de los resultados: Una vez tabulados los
datos obtenidos en los instrumentos, se elaboró en este capítulo los respectivos
cuadros, gráficos y análisis de los ítems e indicadores. Describiendo estos, los
porcentajes y su relación con los valores absolutos arrojados.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones: Este apartado presenta los


posibles aportes y recomendaciones que surgieron en la investigación; además, se
invitan a entes gubernamentales, instituciones públicas y privadas, y demás actores
involucrados; a evaluar lo presentado y de igual manera avocarse a un fenómeno tan
complejo como lo es el sector salud.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La salud del individuo forma parte de un proceso que depende no sólo de


aspectos biológicos, psicológicos, fisiológicos y físicos, sino más bien, va a estar
condicionada por factores socioeconómicos que puedan estar presentes en la familia.
Estos pueden variar a través del espacio y el tiempo, condicionando de esta manera el
proceso salud-enfermedad y la calidad de vida que permitan satisfacer sus
necesidades.

Por consiguiente, la salud de los niños puede verse alterada debido a la


susceptibilidad que ellos poseen, en cuanto a su crecimiento y desarrollo; de manera
que existen diferentes enfermedades que pueden presentarse en el niño de acuerdo a
su condición, y que simplemente, éstas pueden ser evitadas tan sólo con la
administración de una vacuna de forma gratuita. En este sentido la Organización
Mundial de la Salud (OMS), a través de su informe del año 2005, muestra la
evidencia de 2,1 millones de muertes por enfermedades prevenibles por vacunas, de
las cuales 1,4 millones de fallecidos se trataban de niños menores de cinco años, lo
que representa un 66,6% del total de los fallecimientos. De estas muertes infantiles
más de 500.000 se debieron al Sarampión, cerca de 400.000 al Haemophilus
influenzae tipo B (Hib), casi 300.000 a la Tos ferina y 180.000 al Tétanos neonatal.

Dentro de este orden de ideas, es evidente la presencia de enfermedades prevenibles


por vacunas, produciendo estas altos índices de defunciones en los niños menores de

4
cinco años. Ahora bien, si existen programas que pueden prevenir esta situación y que
estos son brindados sin distinción alguna y de forma gratuita, no resulta claro lo que
ha venido ocurriendo en ese proceso de salud del niño menor de cinco años, ya que
no es probable que se este llevando a cabo el cumplimiento efectivo del esquema de
vacunación.

En atención a lo expuesto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


(2006), menciona que el Programa Ampliado de Inmunización, tiene como objetivo
reducir la morbilidad y mortalidad producidas por aquellas enfermedades prevenibles
por vacunas. Estas vacunas provienen de principios orgánicos que se inoculan en el
ser humano para la prevención de enfermedades; su uso permite obtener resultados
positivos en el individuo, permitiendo así ampliar las coberturas de inmunidad.

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS); planifica y


controla las Políticas que emana el Estado para toda la población; en este sentido, las
Políticas se encargan de brindar distintos programas para el fomento de la salud y la
prevención de enfermedades. A través del Ministerio del Poder Popular para la Salud
y Protección Social (MPPSPS), se brinda el Programa Ampliado de Inmunización
(PAI), en cuanto al esquema nacional de vacunación, esté cuenta con la finalidad de
proteger de enfermedades a los niños menores de cinco años a través de las vacunas y
producir inmunidad. Además protege en específico al personal o profesional del área
de la salud, mujeres embarazadas y adulto mayor. Esto ha permitido establecer
principios en la población venezolana y así afianzar los canales del primer nivel de
prevención.

De esta manera, los niños cuentan con la posibilidad de ser vacunado desde su
nacimiento, por lo tanto, se debe administrar distintas vacunas de acuerdo a su edad, y
cumplir con dosis posteriores dependiendo de la vacuna. Cabe considerar que las
causas de muerte debido a enfermedades prevenibles por vacunas han generado
inquietudes, incluso se ha convertido en un problema a nivel mundial, ya que están

5
íntimamente ligadas a factores socioeconómicos como el nivel de estudio, la
ocupación laboral y el ingreso económico, y de esta manera estar produciendo
alteraciones en los procesos de salud. Estos factores pueden estar interviniendo en el
cumplimiento del esquema de vacunación, y se evidencia en la ausencia o
simplemente en el abandono del mismo, debido a consecutivas dosis de vacunas que
lo requieran para generar la inmunidad. En estos casos se observa en las vacunas de la
Anti- polio, Pentavalente, Anti- rotavirus y de otras que sólo requieren una dosis pero
que la misma debe ser administrada en una edad específica, como son la Anti-
amarílica, la Triple bacteriana y la Trivalente viral. Estas pérdidas de intervalos de
vacunas pueden estar dadas entre seis meses hasta un año o más. Los casos más
frecuentes de pérdidas se relacionan con los refuerzos al año de la tercera dosis, y las
correspondientes al año de edad de los niños.

Por esta razón, es importante determinar cuáles son los factores


socioeconómicos de los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años,
debido a la protección que brinda cada vacuna, y si ocurren pérdidas de intervalos,
ponen en riesgo la salud del niño debido a la susceptibilidad que ellos poseen. Esto es
considerado un problema, ya que si no se mantiene la eficacia en la adquisición de la
inmunidad contra dichas enfermedades, puede conllevar a brotes epidémicos,
aparición de enfermedades que ya han sido erradicadas, aumento de la
morbimortalidad y un descenso en la calidad de vida de la población.

La identificación de los factores socioeconómicos de está investigación, se


llevará a cabo en la comunidad de San Agustín del Sur, específicamente en la unidad
de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”.
Actualmente la comunidad de San Agustín del Sur cuenta con un total de 47.120
habitantes, según las proyecciones de población para el año 2009 realizada por el
Distrito Sanitario número IV “El Valle”. Éste ambulatorio tiene como objetivo dar
respuestas a la población residente de este sector, enfocando sus actividades hacia lo
curativo y preventivo.

6
Se considera que en la comunidad de San Agustín del Sur, existen pérdidas de
intervalos de vacunas en los niños menores de cinco años, ya que los padres y/o
representantes se ausentan del ambulatorio o asisten con pérdidas de vacunas;
evidenciándose en el libro de control de inmunización del centro de salud
ambulatorio urbano Tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”; y estableciendo una relación
con los factores socioeconómicos se puede mencionar que pueden estar interviniendo
el nivel de estudio, en cuanto a la escolaridad de los padres y/o representantes y si
está influenciada por las conductas a través de la importancia de cumplir el esquema
de vacunación; en quién tiene la responsabilidad de llevar al niño a vacunar y el
estado o existencia de la tarjeta de vacunas. Además de las prácticas, referente a
cuales centros acuden para vacunar al niño, la frecuencia de asistencia al ambulatorio
y su relación con la pérdida de intervalos de vacunas, si existe una enfermedad en el
niño y esto no le permite vacunarlo, y la participación de algún miembro de la familia
para llevar al niño a vacunar en caso de que el padre y/o representante no lo pueda
hacer.

En relación con la ocupación laboral, la profesión u oficio se enfoca en la


calificación que poseen los padres y/o representantes, si existe coincidencia con el
horario laboral y el del ambulatorio lo que no les permite acudir, además de los
permisos en el trabajo para poder cumplir con la inmunización del niño. El ingreso
económico determina el tipo de ingreso y cual es el monto estimado mensual de los
padres y/o representantes, además de la distribución para los gastos al momento de
adquirir la vacuna; estos son: el pago de pasaje para poder trasladarse al ambulatorio
y si tienen que acudir a algún centro privado para vacunar al niño, enfocándose en la
posibilidad económica de pagar una vacuna que no este incluida en el esquema
nacional de vacunación.

En atención a lo expuesto, se busca identificar los factores socioeconómicos


de los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que puedan estar

7
interviniendo para que se cumpla el esquema de vacunación. Por lo tanto se han
generado inquietudes referentes a: ¿El nivel de estudio es un factor de los padres y/o
representantes que incide en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños
menores de cinco años? ¿Es un factor de los padres y/o representantes el ingreso
económico para el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de
cinco años? ¿Es la ocupación laboral de los padres y/o representantes un interviniente
en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años?

Al relacionar todas estas inquietudes surgió la siguiente interrogante: ¿Cuáles


son los factores socioeconómicos de los padres y/o representantes que intervienen en
el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años?

Objetivos de Investigación.

Objetivo General.

Determinar los factores socioeconómicos de padres y/o representantes que


intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de
cinco años que asisten a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda” ubicado en la comunidad de San Agustín del Sur Caracas,
durante el tercer trimestre del año 2010.

Objetivos Específicos.

• Identificar el nivel de estudio de padres y/o representantes como


factor interviniente en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de cinco años.

8
• Identificar el ingreso económico de padres y/o representantes como
factor interviniente en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de cinco años.
• Identificar la ocupación laboral de padres y/o representantes como
factor interviniente en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de cinco años.

Justificación.

Es fundamental para el desarrollo del país, controlar y mantener la salud de


los niños. Por esta razón se debe asumir que todos los planes para su crecimiento y
desarrollo deben estar orientados hacia el logro de un mayor bienestar a través de
Políticas de salud.

En el país existe el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), y su


aplicación directa a los niños menores de cinco años se hace a través del esquema de
vacunación. Es muy importante su cumplimiento, debido que este le permite prevenir
enfermedades debilitantes e incapacitantes.

La presente investigación busca determinar los factores socioeconómicos de


padres y/o representantes que están interviniendo en niños menores de cinco años
para el cumplimiento del esquema de vacunación, y de esta manera resaltar los que
más prevalecen, para así buscar soluciones futuras por medio de la coordinación del
Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (MPPSPS).

La comunidad de San Agustín del Sur será beneficiada en cuanto a la


posibilidad de generar una atención directa a padres y/o representantes de los niños
menores de cinco años y así poder brindarles información acerca de la importancia de
cumplir el esquema de vacunación. Además, se podrán realizar equipos de monitoreo
de vacunación que permitan hacer llegar el beneficio de las vacunas hacia las zonas

9
menos accesibles. Y de esta manera, disminuir las tasas de morbimortalidad de
enfermedades prevenibles por vacunas.

Por otra parte, en la investigación se encuentra una relevancia social, ya que se


está realizando un enfoque en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades; dirigido de tal forma a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
esta comunidad. En efecto, puede ser estudiada en cualquier comunidad del territorio
nacional, lo cual sería muy conveniente, de manera que se evidenciaría sí los mismos
factores que se encontraron en esta investigación son distintos para el cumplimiento
del esquema de vacunación en los niños; y así, poder generar posibles soluciones a
las problemáticas presentadas.

En relación con el aspecto investigativo, cuando se indaga sobre hechos no


estudiados con anterioridad en esta comunidad, se están generando nuevos
conocimientos e innovando. Es decir, se aporta esta investigación para los avances
científicos a futuro referentes al tema.

Por consiguiente, la investigación obtendrá un enfoque institucional, ya que la


misma puede utilizarse como referencia de futuras investigaciones que busquen
estudiar similares o distintos factores socioeconómicos. Además, se generará un
aporte investigativo para la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de
Venezuela, y de esta manera ser consultado como antecedente.

Por último, es conveniente realizar está investigación, para así poder


evidenciar deficiencias que puedan estar presentes en el primer nivel de prevención,
con respecto a la promoción de la salud en el ambulatorio; lo que puede dar
alternativas para la mejora en la prevención de enfermedades y así disminuir la
asistencia de personas enfermas a los ambulatorios, sino más bien acudirían con
pensamientos de prevención y promoción. Esto permitirá obtener una satisfacción
personal por parte de los profesionales de Enfermería.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se señalan los aspectos teóricos que dan base a la


investigación. Se presentan los antecedentes de investigaciones relacionadas, además
las principales teorías de enfermería que apoyan la investigación y enfocan su
importancia; las bases legales, el sistema de variables y su operacionalización y las
definiciones de los conceptos básicos que le dan el soporte a las bases teóricas.

Para Hernández, R (2003) “el marco teórico es un compendio escrito de


artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”. (p 64).

Antecedentes.

Para el año 2003, Escalona, Y y Fernández, A; realizaron un trabajo de


investigación titulado “Factores Socioeconómicos que intervienen en la multiparidad
de las adolescentes embarazadas atendidas en la consulta prenatal del “Instituto
Pastor Oropeza del 23 de Enero”. El objetivo general de la investigación fue:
“Determinar los Factores Socioeconómicos que intervienen en la multiparidad de las
adolescentes embarazadas atendidas en la consulta prenatal del Instituto Pastor
Oropeza del 23 de Enero”. El presente estudio corresponde a una investigación de
tipo descriptivo, prospectivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir los

11
factores socioeconómicos que intervienen en la condición de multiparidad de las
adolescentes. Para esta investigación se tomó una población de 40 adolescentes, en
edades comprendidas entre 16 y 19 años, representando esta un 50% de la población
total; a los mismos se les aplicó un cuestionario conformado por 18 preguntas con
alternativas múltiples, el instrumento fue sometido a juicio de tres expertos, en donde
la confiabilidad arrojó un coeficiente de 0,97; estimado como correlación alta en el
Alfa de Crombach.

En cuanto a los factores sociales las investigadoras plantean que pueden tener
mayor intervención en la multiparidad de las adolescentes, el nivel de instrucción
como un indicador resaltante del fracaso escolar y su consiguiente deserción,
disminuyendo así sus oportunidades como participante dentro de la sociedad. Por su
parte en los factores económicos se evidencia la influencia de las características
específicas de la zona en la que habitan, en donde se tiene que el 50% de ellas
proviene de zonas de barrio, lo cual caracteriza que su situación económica sea
limitada, existe inestabilidad en la ocupación del jefe de la familia, a un 70% de ellas
las mantienen los padres y los gastos son inexplicables. En las recomendaciones
plantean determinar los aspectos donde el profesional de enfermería puede intervenir
y planificar las acciones pertinentes.

Con respecto al antecedente mencionado, esta investigación se relaciona, ya


que al evidenciar la intervención de los factores socioeconómicos en la multiparidad
de las adolescentes se destacan indicadores específicos de esta investigación, estos
son: el nivel de instrucción y el especto económico, entre otras características que
resultan importantes identificar. Su determinación en cuanto a los factores
socioeconómicos en las adolescentes, se aplica en toda la sociedad; que en este caso
será los factores de padres y/o representantes que intervienen en niños menores de
cinco años para el cumplimiento del esquema de vacunación, en la comunidad de San
Agustín del Sur, que al igual que la población investigada por las autoras

12
mencionadas anteriormente, corresponde a los sectores más desposeídos quienes se
ven inmersos en grandes carencias tanto a nivel económico como social.

Durante el primer trimestre del año 2005 Estanga, R y Portillo, L; realizaron


un trabajo especial de grado titulado Programa de Orientación con respecto al
Programa Ampliado de Inmunización (PAI); el objetivo general de la investigación
fue “Desarrollar un Programa de Orientación con respecto al Programa Ampliado de
Inmunización (PAI) dirigido a los padres y representantes de niños menores de tres
años, que asisten al IVSS Hospital “Dr. Cesar R”; cuyo diseño de investigación se
describe como no experimental, de tipo descriptivo y de campo. El mismo está
dirigido a los padres y representantes de niños menores de tres años que asisten al
IVSS Hospital Dr. Cesar Rodríguez de Guaraguao en la ciudad de Puerto La Cruz,
Edo. Anzoátegui.

La recolección de la información se realizó a través de un pre-test y post-test


de 20 ítems. Se tiene como conclusión el significado de cuál es la importancia de la
capacitación de los padres y representantes sobre el PAI, como un instrumento de
salud preventiva que se debe aplicar a todo niño para protegerlo de algunas
enfermedades infecciosas y que pueden ser prevenidas mediante la aplicación de una
vacuna.

Esta investigación se constituye como un antecedente ya que después de


culminar el programa, se evidencia que no hay un 100% de conocimientos por parte
de los padres y representantes de los niños menores de tres años, por lo que es
probable que existan pérdidas de vacunas en estos niños, lo cual se puede referir a
ciertos factores que puedan estar interviniendo en el desconocimiento del esquema de
vacunación tanto sociales como económicos y así producir aquellas enfermedades
que pueden ser prevenibles por vacunas en los niños.

13
En el año 2008, los investigadores González, A, Martínez, B y Ramírez, N;
ejecutaron un estudio enfocado en los Factores Socioeconómicos que caracterizaban a
las adolescentes embarazadas que fueron atendidas en la consulta prenatal del
ambulatorio Boyacá V Barcelona Edo. Anzoátegui, primer semestre año 2008, siendo
este su objetivo general. En el aspecto metodológico, la investigación fue no
experimental y de campo, seleccionándose una muestra de 99 adolescentes que
completaron un cuestionario de 26 preguntas con alternativas de respuestas cerradas.
El mismo fue validado por juicio de experto y sometido a una prueba piloto para
garantizar su confiabilidad. Los resultados que arrojaron los investigadores fue una
evidencia de frecuencia de embarazos en adolescentes en edades comprendidas entre
13 y 19 años, además de bachilleratos incompletos; e inicios de vida sexual entre 13
y 15 años. De igual modo, la mayoría no trabaja, el ingreso mensual del grupo
familiar no llega a los 1000 Bsf. Se evidenció que estas adolescentes no mantienen
relaciones familiares operativas, existiendo maltrato físico, verbal, psicológico y
sexual.

Dentro de sus recomendaciones consideraron hacer entrega a las autoridades


de este centro de salud de los resultados obtenidos a fin de que se aboque un plan que
ponga en práctica acciones tales como: diseñar e implementar una intervención que
involucre a todos los actores sociales que formen parte del problema, así como
establecer un servicio de consejería y psicología permanente para las adolescentes
que acuden al ambulatorio.

El enfoque investigativo de lo antes mencionado, prevalece como antecedente


debido a los factores socioeconómicos que se mencionan. Esto se evidencia en lo
social con respecto a los aspectos personales y la relación familiar, además de lo
económico en cuanto al ingreso y la ocupación como factores intervinientes.
Constituyendo todos como indicadores de la investigación y que de alguna manera
puedan estar interviniendo en los padres y/o representantes de los niños menores de
cinco años que asisten a la unidad de inmunización.

14
BASES TEÓRICAS.

Las bases del desarrollo y evolución de los cuidados de enfermería en


beneficio del paciente, y para satisfacción del profesional como carácter humanístico,
es avanzar en busca de mejoras en la calidad de la prevención de enfermedades,
cumpliendo así un enfoque en una correcta aplicación de los conocimientos
científicos.
Las teorizantes que se mencionan a continuación, sustentan a través de lo
científico, las teorías que constituyen la promoción de la salud como aspecto
fundamental para el desarrollo de la vida. Además, se menciona como está
relacionado el individuo o persona con el entorno y la salud; y que de esto va a
depender el proceso salud- enfermedad, entrando de esta manera el aspecto
socioeconómico como factor presente en la persona y su entorno.

Según Pender, N. Citada por Marriner, T. (1995) en su modelo de promoción


de la salud, considera algunos conceptos y definiciones como factores cognitivo-
perceptuales y se definen como:

Mecanismos motivacionales primarios de las actividades


relacionadas con la promoción de la salud. Estos son: importancia de
la salud, control de la salud percibida, auto-eficacia percibida,
definición de salud, estado de salud percibido, beneficios percibidos
de las conductas y barreras percibidas para las conductas
promotoras de la salud. (p511).

Su modelo consiste en mantener un estado de salud altamente positivo, el cual


dependerá de la percepción que posean las personas, del autocuidado y de las
actitudes para mantener un concepto de salud que permita tener equilibrado el estado
biopsicosocial. Por lo tanto, es fundamental la vacunación en los niños para mantener
su estado de salud óptimo. Además, se debe considerar las conductas y prácticas que
tengan los padres y/o representantes en cuanto a las inmunizaciones, de manera de

15
generar principios de prevención y promoción para así mantener un aspecto positivo
en la vida de los niños a través de su crecimiento y desarrollo.

Por otra parte, la teorizante Newman, M. Citada por Marriner, T. (1995) en su


modelo de salud, manifiesta que:

La salud abarca la enfermedad y la ausencia de enfermedad. La


salud puede ser considerada como la explicación del patrón
subyacente de la persona y el entorno. El patrón es lo que identifica
al individuo como persona particular. La consciencia se define como
la “capacidad del sistema para interaccionar con su entorno”. (p
477).

De esta manera, la teorista plantea un modelo de salud basado en el proceso


de la vida, además de la relación con la salud y las condiciones que tenga cada
individuo; en donde el estado biopsicosocial depende de su desenvolvimiento. Se
establece tres criterios: la salud, el patrón y la consciencia; siendo estos los que
identifican al individuo en cuanto a como percibe su realidad. Los padres y/o
representantes de los niños menores de cinco años, poseen características basadas en
la interrelación de su entorno con la salud; de tal forma, se ve influenciada de acuerdo
a factores que puedan estar presentes en su familia y que la aplicación de mecanismos
para la salud va a depender de cada individuo que la componga.

En el marco legal de la investigación; la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 83 y 84 menciona que la salud: “es
un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte
del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. (p 87).

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

16
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción
de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. (p 88).

Según lo antes expuesto, se puede afirmar que la salud es un derecho social.


El Estado está en la obligación de garantizar la salud como parte del derecho a la vida
y promover Políticas que eleven la calidad de vida. Además, crea y controla un
sistema público de salud regido por principios como el de la gratuidad; dicho sistema
promoverá la prevención de enfermedades y garantizará el tratamiento oportuno.

Por otra parte, la ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (LOPNNA), (2007). En su artículo 41 párrafo primero, menciona que:

El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso


universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención,
promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Así
mismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos
y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. (p 16).

De acuerdo a esta Ley, el Estado tiene el deber de garantizar atención en salud a


los niños y adolescentes, considerando todas las posibilidades que puedan estar
presentes en cada uno. Además, estos servicios deben ser brindados con la más alta
calidad de manera de generar bienestar. A través del esquema nacional de vacunación
que proporciona el Estado, se cumple el acceso a los niños para la promoción de la
salud y prevención de enfermedades, además de los aspectos de universalidad,
igualitario y gratuito que están presentes para que se lleve a cabo.

En cuanto a la responsabilidad de los padres, representantes o responsables en


materia de salud, en su artículo 42, establece:

Los padres, representantes o responsables son los gerentes


inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren
bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En

17
consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles
médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los
niños y adolescentes. (p 42).

Con respecto a lo anterior, los padres y/o representantes tienen la


responsabilidad obligatoria de velar por la salud de los niños, por lo cual se debe
cumplir con el esquema de vacunación y de esta manera producir inmunidad.
Además, deben llevar el control constante en todos los aspectos de salud, en especial
las dosis posteriores de vacunas y refuerzos.

La misma Ley en su artículo 47: “Derecho a ser vacunado. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles”.
(p 47).

El estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación


obligatoria dirigida a todos los niños y adolescentes. En estos
programas, el Estado debe suministrar y aplicar las vacunas,
mientras que los padres, representantes o responsables deben
garantizar que los niños y adolescentes sean vacunados
oportunamente. (p 48).

De acuerdo con lo antes mencionado, es de gran importancia que los niños


obtengan una atención en materia de salud, y en este caso la administración de las
vacunas en las edades correspondientes; siendo además un derecho de los niños ser
vacunados de acuerdo a la Ley. Es responsabilidad de los padres y/o representantes
que el niño posea una salud óptima y libre de enfermedades que pueden ser
prevenibles y es su deber garantizarlo, por lo que el cumplimiento del esquema de
vacunación debería realizarse a cabalidad.

Los factores socioeconómicos en cada individuo van a tener relación con


todos los aspectos de la salud. Salleras, citado por Sánchez Moreno A (2000),

18
menciona a la salud como el más alto bienestar, y que además se relaciona con los
aspectos sociales en los que vive inmerso el individuo.

Según Méndez Castellano, H, Méndez, M y Carrera, G (1995) mencionan “en


cuanto a lo psico-social y cultural, la especie humana está esencialmente
condicionada por lo socio-económico y físico ambiental, factores de gran importancia
en el desarrollo integral del hombre”. (p 57).

Es decir, los aspectos socioeconómicos intervienen en la formación y


desenvolvimiento del niño menor de cinco años, además en su salud. Por lo tanto, se
debe tomar de igual manera lo socioeconómico y la salud, y así generar modelos
para la resolución de posibles intervenciones.
Existen factores que de alguna manera van a intervenir en la salud de una
población. Para Pratt Fairchild, H (2001), “un factor va a ser una causa determinante
o condición necesaria de un acontecimiento o cambio. Las clasificaciones de los
factores varían según el sistema teórico a que se refieren”. (p 120). Un factor conlleva
a una condición que puede determinar la salud, y este varía en el tiempo, ya que
dependerá del ambiente y el entorno. En este marco de ideas, se va a determinar la
intervención principal de lo socioeconómico.

Sánchez Moreno, A (2000), menciona que lo socioeconómico “constituye una


de las variables que mejor explican la distribución de la enfermedad. El indicador
fundamental es la ocupación laboral, matizado por los ingresos y por el nivel de
estudios”. (p 293). Es imprescindible que el aspecto socioeconómico se encuentre
en unas condiciones positivas, y así de esta manera serán satisfactorios los procesos
de salud en la población.

A través de la construcción de factor socioeconómico; los investigadores


expresan que: Los factores socioeconómicos van a ser aquellas causas determinantes

19
o que condicionan un acontecimiento de salud- enfermedad, siendo un indicador
fundamental la ocupación laboral, los ingresos y el nivel de estudios.

De está manera los factores socioeconómicos se refieren a los aspectos


presentes o expresados en el individuo, sociedad y entorno. Estos tienen relación en
cuanto a: el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso; y que de alguna
manera van a intervenir en los padres y/o representantes de los niños menores de
cinco años para el cumplimiento del esquema de vacunación cuando asisten a la
unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”
ubicado en la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas.

La implicación de lo educativo en los aspectos socioeconómicos permite


establecer una relación en cuanto al estado de salud de las personas y el nivel de
estudio en un momento determinado, enfocándose en si existe una alteración y que
esto afecte su bienestar. En el nivel de estudio para Sánchez Moreno, A (2000),
establece que:

Es un buen indicador del nivel socioeconómico. Su grado de


asociación con el nivel de salud es bastante similar al de las medidas
basadas en la ocupación y el nivel de ingresos. Por lo tanto, el nivel
de instrucción da acceso a una determinada ocupación y, por tanto, a
un nivel de ingresos. Además el nivel académico está relacionado
con las conductas y prácticas de los estilos de vida saludables. (p
295).

Se considera entonces que el nivel de estudio de los padres y/o representantes,


va a intervenir en el cumplimiento del esquema de vacunación; es decir, la
escolaridad, las conductas y prácticas como hábitos para el cumplimiento del
esquema de vacunación en los niños menores de cinco años. La escolaridad determina
el grado de estudios de los padres y/o representantes, esto se establecerá en las
posibles respuestas que se presentan a través de las conductas y prácticas, debido a
que se desarrollaran en función de las condiciones sociales.

20
De acuerdo a lo mencionado, Muñoz, C (2004) en su desarrollo
socioeconómico y educación de América Latina establece: “Los impactos sociales de
la escolaridad son fenómenos multifactoriales, en los que intervienen diversos
fenómenos y cuya magnitud depende del cumplimiento de diferentes condiciones.
Además, esos impactos se producen en ambientes complejos e inestables” (p 96).

La contribución de la escolaridad en las personas permite la prevención de


enfermedades y promoción de salud a través de la adopción de patrones de vida más
sanos, por lo que se puede ver relacionada con las tasas de mortalidad. En función de
esto, Muñoz, C (2004) menciona que “la escolaridad contribuye a prolongar la vida,
especialmente en los sectores de la población de menos recursos” (p 150).

Según la oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, a


través de la UNESCO (2001), define el nivel de escolaridad de la población adulta
como: “el perfil educativo de la población para determinados grupos de edad” (p 17).
Este indicador muestra los procesos educativos alcanzados en un país, en población
adulta de diferentes edades de acuerdo al nivel de estudio. Por lo tanto, los niveles de
escolaridad a considerar en los padres y/o representantes de los niños menores de
cinco años de la comunidad de San Agustín del Sur, son los siguientes: analfabeta,
primaria completa, primaria incompleta, secundaria completa, secundaria incompleta,
universitaria completa y universitaria incompleta.

De acuerdo con Sánchez Moreno, A (2000) un buen nivel académico está


relacionado con conductas saludables, con lo que resulta importante destacar que a
mayor nivel de estudio mejor será la salud de un individuo, y a menor nivel de
estudio, menor serán las posibilidades de mantener una salud óptima de acuerdo a
distintos factores sociales que se presenten en cada familia.

21
Con respecto a la conducta, el individuo tiende a dar respuestas que no se
atribuyen a una sola causa, muchas son el resultado de factores que actúan para
generar acciones, interactuando de esta manera todo el entorno. La conducta suele
manifestarse a través de aspectos objetivos y socioeconómicos que pueden alterar la
salud. Esta parte de la manera de cómo los padres y/o representantes dirigen sus
acciones. Según Merani, A. Citado por Ramírez Reyna, J (2006), “la conducta se
refiere al modo de conducirse una persona en las relaciones con los demás, según una
norma moral, social, cultural”. (p 30).

Para Costa M y López E, citado por Sánchez Moreno, A (2000), “mencionan


que las variables que más influyen en el estado de salud de la población vienen
determinadas por la conducta de los individuos y el contexto social en el que se
desenvuelven”. (p 290).

Existe relación entre los procesos de aprendizaje de los individuos y la


conducta, sus propias experiencias van a ser fundamentales para desarrollar y
mantener un comportamiento, este puede mantenerse o desaparecer de acuerdo a
situaciones inmediatas y no a mediano o largo plazo. La conducta para Sánchez
Moreno, A (2000), “puede entenderse como la expresión objetiva de los estilos de
vida de las personas”. (p 290). Pero estos comportamientos no pueden ser estudiados
sólo en los padres y/o representantes, sino además en todos los aspectos
socioeconómicos, ya que cada persona forma parte de un grupo social y la sociedad
puede modificar la conducta.

El contexto social de los individuos está estrechamente influenciado por los


procesos de salud y enfermedad; para esto Huici, citado por Sánchez Moreno, A
(2000), menciona en las conductas orientadas a la salud, lo siguiente: “Cada
comunidad fomentará en sus miembros unas actitudes y unos comportamientos
orientados hacia la salud. Los grupos desempeñan un papel importante como

22
elementos de referencia para tomar decisiones sobre el cuidado y la atención de la
salud”. (p 291).

La respuesta a la conducta en los padres y/o representantes, es el resultado a


muchos factores que actúan en conjunto para producir una acción de comportamiento,
he aquí la importancia de cumplir el esquema para así generar inmunidad en los niños
y no padecer enfermedades que pueden prevenirse por medio de la vacunación. Según
Vásquez, L, Romero, M, León, R y Contreras, M (1998) mencionan que es
importante cumplir con el esquema además de: “no debe recomendarse un nuevo
esquema después de cada interrupción, sino continuar con la dosis que corresponda,
independientemente del intervalo desde la interrupción”. (p 115).

Es decir, la importancia de cumplir el esquema, conlleva a la eficacia del


efecto de las vacunas en los niños menores de cinco años. Además, informar a los
padres y/o representantes acerca de las contraindicaciones de las vacunas y de esta
manera no se generen pérdidas. Por consiguiente, Según Sánchez Moreno, A (2000)
la eficacia de una vacuna está definida por su capacidad inmunizante y condicionada
por factores propios de la vacuna, como la capacidad para provocar una reacción
inmunitaria detectable, o la producción de una inmunidad duradera. (p 252). Es decir,
la mayoría de las vacunas tienen una eficacia de un 90% para producir inmunidad y
prevenir de enfermedades a los niños menores de cinco años.

En cuanto a la responsabilidad, es importante que los padres y/o


representantes asuman el deber que tienen con los niños en casos de salud y
enfermedad, principalmente en el cumplimiento del esquema; a pesar de la marcada
presencia de la figura materna en los casos de salud de los niños en Venezuela;
Sánchez Moreno, A (2000) en la responsabilidad de la familia, establece lo siguiente:

Decir que en la familia se asumen y se da respuesta a los problemas


relacionados con la salud de sus integrantes es un eufemismo; en
realidad, son las mujeres las que dan respuesta a las necesidades

23
derivadas de estos problemas, como consecuencia de la división
sexual del trabajo, que regala a la mujer a las actividades
relacionadas con lo doméstico. (p 307).

En relación con la conservación de la tarjeta de vacunación, se hace énfasis en


la preservación que esta debe tener, debido a que sirve de guía o antecedente de
vacunación para posteriores dosis de vacunas y así generar inmunidad. Por otra parte,
es considerada como un documento de identificación del niño menor de cinco años, el
cual pueda ser solicitado como requisito de ingreso a una institución educativa. Su
enfoque viene dado en, si los padres y/o representantes la han conservado, extraviado,
deteriorado, olvidado al momento de ir al ambulatorio o nunca se la han dado; y su
relación con las pérdidas de vacunas.

Además, de la continuidad del calendario de vacunas, Sánchez Moreno, A


(2000) resalta: “es una secuencia cronológica de vacunas que se administran de forma
sistemática, marcando las pautas de administración (número de dosis, población diana
a vacunar, edad e intervalos entre dosis de repetición”). (p 252).

La realización de actividades genera efectos continuos a través de los hábitos


y por medio de acciones. En las prácticas, el efecto de llevar a cabo una cosa se
puede ver intervenida por factores socioeconómicos, es por esto que suelen ser la
aplicación de una idea para luego ser ejecutada; es decir proviene de la conducta. Para
Warren, H (2008) “la práctica consiste en la repetición de un acto como medio de
mejorar su ejecución o para formar un hábito. Acción habitual o acostumbrada”. (p
271).

En los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años, las
prácticas consisten en actos repetitivos que pueden llevarse a cabo pero quizás el
beneficio en la salud del niño en cuanto a las vacunas para que sea efectivo se debe
cumplir a cabalidad. Está relacionado con la asistencia a los centros de salud en

24
relación a cual centro acuden constantemente para cumplir con el proceso de
vacunación, si es al ambulatorio, clínicas privadas, módulos de Barrio Adentro,
hospitales u otros; además, la frecuencia de asistencia al ambulatorio y su relación
con el tiempo de pérdida de intervalos de vacunas, si el sujeto asiste de manera
frecuente al ambulatorio y así obtener información con respecto al esquema de
vacunación; la frecuencia de asistencia de los padres y/o representantes se enfoca en
tiempos de siempre (cada dos meses), casi siempre (cada tres meses), algunas veces
(cada 6 meses), casi nunca (una vez al año) y nunca.

Por otra parte, evitar que el niño presente pérdida de vacunas por
enfermedades que no la justifiquen. En cuanto a lo mencionado anteriormente, la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (2008) en el Manual de Vacunas
mencionan contraindicaciones específicas para cada vacuna, además de la vacunación
en situaciones especiales, tales como: inmunocomprometidos y prematuros. Es decir,
las causas de pérdidas en el niño menor de cinco años, como malestar, gripes y
decaimiento, no suelen entrar en las contraindicaciones de las vacunas.

Por último, la participación familiar, identifica el apoyo por parte de otro


miembro para llevar al niño a vacunar cuando los padres y/o representantes no se
encuentren en el hogar. La familia, como principal grupo, influye en la salud de las
personas y determina las actividades diarias de la vida relacionadas con la salud, en
específico, la de los niños menores de cinco años.

Para Parsons, citado por Sánchez Moreno, A (2000), “la familia es una red de
relaciones emocionalmente cargadas, y se considera que el efecto mutuo entre sus
miembros es la base de su solidaridad y su lealtad”. (p 304). Por esto se debe contar
con la participación familiar en todos los aspectos de la vida diaria. En las prácticas
familiares, Potter, P (2001) menciona que:

25
La manera en que la familia del cliente utiliza los servicios
sanitarios generalmente afecta sus prácticas de salud. Sus
percepciones de la gravedad de enfermedades y su historia de
conductas de salud preventivas (o la ausencia de estas) pueden
influir en lo que los clientes piensan acerca de la salud. (p 10).

Las prácticas de los individuos se pueden relacionar con la funcionalidad de


los aspectos socioeconómicos en una familia determinada. Además, que las formas de
llevar a cabo los cuidados se aprenden en la familia, incluyendo la promoción y
mantenimiento de la salud, y la prevención de enfermedades.

Las condiciones socioeconómicas son las que indican con gran importancia la
salud de los individuos; su relación con la educación, la ocupación y el ingreso
económico determinan los aspectos que pueden estar interviniendo en el
cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años.

La ocupación laboral se establece a través de la responsabilidad actual que


tienen los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años. Para
Monasterios, R y Monasterios, L. Citado por Perozo, D (2002) “la ocupación actual
se refiere a la actividad económicamente productiva que principalmente desempeña
un sujeto; puede ser igual a “Profesión u oficio”, o cualquier otra; abarca entre otras
posibilidades, las de ama de casa, estudiante, rentista, jubilado o pensionado”. (p
468).

La misma determina la profesión u oficio que tengan los padres y/o


representantes de los niños menores de cinco años; enfocados en la calificación, si
coincide el horario laboral con el horario del ambulatorio lo que les imposibilita
llevar al niño a vacunar y si se les brinda permisos laborales para poder llevar al niño
al ambulatorio.

26
La profesión u oficio para Monasterios, R y Monasterios, L. Citado por
Perozo, D (2002) “se refiere a la calificación que tiene una persona para desempeñar
roles laborales, o económicamente productivos”. (p 467). Vendrá referida a los roles
laborales o productivos que poseen los padres y/o representantes.

La ocupación laboral se refiere en gran medida, a la calificación que posean


los padres y/o representantes en cuanto a si es obrero no calificado o del sector
informal, obrero calificado, empleado, profesión técnica o profesión universitaria. De
esta va a depender la disponibilidad de acudir al ambulatorio para poder cumplir con
el proceso de vacunación de los niños menores de cinco años; por lo tanto, se hace
énfasis en el número de horas que trabajan y si coincide con el horario del
ambulatorio “Leonardo Ruiz Pineda, siendo este de 8 de la mañana a 12 del medio
día, y de 1 a 4 de la tarde. Considerando lo antes expuesto, la Ley Orgánica del
Trabajo (1997) menciona en su artículo 195, que la jornada diurna no podrá exceder
de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) semanales. Del mismo modo,
se enfocarán las horas laborales de los padres y/o representantes distribuidas en:
menos de 4 horas, de 4 a 6 horas, de 6 a 8 horas, más de 8 horas, o ninguna.

Por otra parte, las jornadas laborales intervienen de alguna manera en el


tiempo que puedan tener los padres y/o representantes para llevar al niño menor de
cinco años a vacunar; es decir, los permisos que puedan existir en instituciones
públicas o privadas en sus normativas internas deberían ser constantes, debido a que
en caso de poder acudir cuando les corresponda las vacunas a los niños, y así evitar
las pérdidas de intervalos y dosis únicas.

También se considera como factor socioeconómico presente en los padres y/o


representantes el ingreso económico; que según Méndez Castellano, H, Méndez, M y
Carrera, G (1995), “va a ser un aspecto que incide de forma determinante en la vida
familiar, ya que su insuficiencia y/o inestabilidad repercuten negativamente en su
adecuado desenvolvimiento”. (p 65).

27
Para Sánchez Moreno, A (2000), en relación con el ingreso:

Cuanto más elevado sean el nivel socioprofesional y los ingresos


económicos, mayor será el nivel de salud. Todas las investigaciones,
coinciden en que las personas del nivel socioeconómico más alto
presentan una menor morbimortalidad que las personas de rentas
más bajas. Es decir; la salud no puede mejorarse ingresando
repentinamente una gran suma de dinero. Debe pasar el tiempo para
que ello se traduzca en un incremento del nivel sociocultural. (p
294).

Es decir; va a depender del ingreso, la fuente económica de los padres y/o


representantes y la distribución del ingreso para los gastos que se generen durante el
proceso de vacunación del niño menor de cinco años, y esta conllevara a un nivel de
salud mayor.

La fuente de ingreso según Monasterios, R y Monasterios, L. Citado por


Perozo, D (2002) “puede presentarse en una o varias de las siguientes posibilidades:
donaciones fijas o eventuales, salario, sueldo, honorarios profesionales y renta”. (p
470).

Su enfoque viene dado por el tipo de ingreso de los padres y/o


representantes de los niños menores de cinco años, si poseen ayudas suministradas
por el estado, si son remuneraciones diarias o semanales, otros por concepto
quincenal o mensual, por retribuciones percibidas en fortunas o pensiones y la
cantidad del ingreso del mismo. Además, de la cantidad de bolívares que perciben
por concepto de ingreso mensual, enfocados en sueldo mínimo (1.233,89 Bs), más
del sueldo mínimo y menos del sueldo mínimo.

La distribución del ingreso por Monasterios, R y Monasterios, L. Citado


por Perozo, D (2002) la enfocan de la siguiente manera: “consiste en la forma como
se dispersa el ingreso real por partidas de gasto”. (p 471).

28
Con respecto a la distribución del ingreso que poseen los padres y/o
representantes en cuanto a los gastos de la vacuna, se relaciona en si tienen que
pagarlas en un centro privado debido a que el esquema nacional de vacunación
otorgado por el Estado no incluye las vacunas de Neumococo y la Antihepatitis A,
ocasionando estas pérdidas en los niños, ya que algunos padres y/o representantes
quizás no les alcance el ingreso para pagarlas, así como otros que hacen el esfuerzo
por considerarlo una prioridad.

De acuerdo con lo mencionado, la Agencia Bolivariana de Noticias (2008),


a través de las opiniones emitidas por el Director del Programa Ampliado de
Inmunizaciones, Héctor Sarmiento, planteó incluir la vacuna contra el Neumococo,
inicialmente dirigida a adultos mayores de 65 años y posteriormente a la población
infantil. Además exhortó a los padres a que acerquen a sus hijos a los centros de
vacunación de manera de facilitar el desarrollo del programa. Actualmente, se
encuentra en proceso de inclusión esta vacuna, por lo que en algunos casos es
suministrada a la comunidad por medio de la Misión Barrio Adentro.

De igual forma, Sánchez Moreno, A (2000) menciona en cuanto al


suministro de las vacunas, lo siguiente:

Para disponer de vacunas permanentemente se precisa realizar una


programación del suministro periódico de vacunas desde los centros
de aprovisionamiento, a los puntos de vacunación (PV). Está
programación se realiza según los grupos de población incluidos en
el calendario de vacunación sistemática y vacunación de adulto
(niños pequeños, escolares, preescolares, mujeres en edad fértil,
adultos, etc). (p 257).

Por otra parte, en la distribución del ingreso se incluye el alcance para el


pago de pasaje de transporte y dirigirse al ambulatorio o simplemente algunos no los

29
distribuyen en esta necesidad debido a la accesibilidad que tienen al mismo a través
del metro cable de San Agustín del Sur o porque habitan en las cercanías.

De acuerdo con el esquema de vacunación, Sánchez Moreno, A (2000),


destaca que “inmunización es el acto de inducción artificial de inmunidad o provisión
de protección contra una enfermedad; mediante la administración de antígenos, en
forma de vacunas (activa), o la administración de anticuerpos específicos (pasiva)”.
(p 250).

La acción de la vacunación es la que va a proporcionar la inmunidad; esta


viene dada por mecanismos inducidos o artificiales pasivos y activos y por
inmunidad natural. Al nacer, la inmunidad se adquiere y se mantiene a lo largo de
la vida a través del sistema nervioso y humoral, pudiendo ser adquirida por medio de
la administración de una vacuna.

De manera que, si existen factores socioeconómicos en la familia de los


niños menor de cinco años, y estos no le permiten obtener la vacuna, no se estará
adquiriendo inmunidad en el niño, y por ende no se beneficiará del esquema de
vacunación que ofrece el Estado venezolano; provocándoles vulnerabilidad de
enfermedades que pueden ser prevenibles por vacunas.

Según Sánchez Moreno, A (2000) menciona que las vacunas son:

Preparados antigénicos que inducen una inmunidad adquirida activa


frente a determinadas enfermedades infecciosas o la suspensión de
microorganismos vivos y atenuados o muertos, o fraccionados
obtenidas a partir de ellos administrada para inducir inmunidad y así
prevenir enfermedades infecciosas. (p 251).

La inmunidad artificial se adquiere a través de las vacunas. Estas vacunas


contienen diferentes características que van a permitir que la inmunización sea

30
efectiva y prevenir las enfermedades en los niños menores de cinco años. Dentro de
estas características se encuentran: la edad recomendada, la vía de administración, la
dosificación, el número de dosis como una de las más importantes ya que se debe
cumplir todas las correspondientes según el esquema para que se produzca la
inmunidad efectiva; además, el intervalo entre dosis y los refuerzos. (Ver anexo E).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2003), por ser un ente


internacional, tiene como interés principal el que cada Estado cumpla con todas las
vacunas, con el fin de lograr la cobertura de aquellas enfermedades prevenibles,
siendo así, un deber del Estado para beneficio de la población, en especial de los
niños menores de cinco años.

En el caso de los padres y/o representantes de los niños menores de cinco


años, tienen la posibilidad de acceso a todas aquellas vacunas que son de
obligatoriedad para los niños y siendo estas gratuitas, a pesar de que algunas aún no
las incluya el esquema y sean pagas. Así mismo, la OPS se encarga de apoyar
aquellas acciones a resaltar y otorgar las vacunas para cada nación dependiendo de la
distribución geográfica.

De esta manera, las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación,


están disponibles para toda la población en general; cumpliendo de esta manera con
lo expuesto por la OPS y la OMS en relación con: “las vacunas son un derecho de
toda la población y un deber del Estado garantizarlo”…. también se deben mantener
niveles de protección adecuados mediante programas de vacunación de refuerzo a
todas las edades.

El esquema de vacunación, que ofrece el Estado venezolano a través del


Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (MPPSPS), va
dirigido desde los recién nacidos hasta los niños menores de diez años, adultos,

31
mujeres embarazadas y en edad fértil, adulto mayor y personal de salud. Siendo los
niños menores de cinco años los resaltantes en la investigación.

El Estado a través del esquema de vacunación aprobado para Mayo 2009, les
proporciona una vacunación gratuita que permite la prevención de enfermedades,
tomando en cuenta la educación y la promoción del mismo en cuanto a número de
dosis, intervalos, edad, enfermedad que previene, entre otras; con el fin de hacer
cumplir de manera adecuada, eficaz y preventiva todo el esquema. (Ver anexo E).

Se observó la modificación de algunas vacunas del esquema nacional de


vacunación las cuales demuestran cambios en las edades a aplicar, así como en la
dosificación y refuerzos según antecedentes vacunales. Fueron modificadas en
función a cada grupo de edad, en embarazadas para la vacuna del Toxoide Tetánico y
la cantidad de dosis a administrar.

Para el año 2010, se afianza la importancia de vacunar a los niños; en la cual


se toma partida con el “Reimpulso del Programa Nacional de Inmunización”, el cual
fue iniciado en Febrero de 2010 por el Gobierno Nacional con el objetivo de
aumentar las coberturas de vacunación de la población para lograr la reducción de la
incidencia de las Enfermedades Prevenibles por Vacunas (EPV). Entre las estrategias
que se utilizaran para el reimpulso del programa se tienen: aumento de accesibilidad
de la población a los centros de vacunación, monitoreo de cobertura de vacunación y
sectorización de la población.

Este reimpulso tomado por el Estado venezolano, mantiene la inclusión de la


aplicación gratuita de 10 vacunas contra 14 enfermedades infecciosas y que en
general la población acceda a todas las vacunas que le falten según su esquema;
teniendo como meta entre sus acciones, visitar a 6.242.621 hogares para incentivar a
la población a que se vacune.

32
En el “Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunización” resalta la
evaluación de cobertura y el conocimiento como objetivos, y así poder conocer la
realidad venezolana para actuar a través de la identificación territorial de los estratos
con déficit de cobertura vacunal.

Si no existe un cumplimiento del esquema de vacunación en los niños


menores de cinco años debido a los factores socioeconómicos de los padres y/o
representantes que puedan estar interviniendo, estarían susceptibles a las 14
enfermedades que comprende el esquema, las cuales pueden ser cubiertas a través de
las vacunas. De tal manera que, es fundamental la promoción del esquema de
vacunación como parte de la educación para la salud de los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años, por medio del primer nivel de prevención.

Las vacunas que ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Salud,
protegen contra las siguientes enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis, Influenza,
Haemophilus influenzae Tipo b, Difteria, Tos ferina, Tétanos, Meningitis, Sarampión,
Rubéola, Parotiditis, Fiebre amarilla, Rotavirus y Hepatitis b. (Ver anexo E).

SISTEMA DE VARIABLES.

VARIABLE: Factores socioeconómicos de padres y/o representantes que


intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de
cinco años.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Sánchez Moreno, A (2000) y Pratt


Fairchild, H (2001). Los factores socioeconómicos van a ser aquellas causas
determinantes o que condicionan un acontecimiento de salud- enfermedad, siendo un
indicador fundamental la ocupación laboral, matizado por los ingresos y por el nivel
de los estudios. (p120 y 293).

33
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Los factores socioeconómicos se refieren
a los aspectos presentes o expresados en el individuo, sociedad y entorno. Estos
tienen relación en cuanto a: el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso; y
que de alguna manera van a intervenir en los padres y/o representantes de los niños
menores de cinco años para el cumplimiento del esquema de vacunación en la unidad
de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda” ubicado en
la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas.

34
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLE:

FACTORES SOCIOECONÓMICOS: Se refieren a los aspectos presentes o expresados en el individuo, sociedad y entorno. Estos
tienen relación en cuanto a: el nivel de estudio, la ocupación laboral y el ingreso; y que de alguna manera van a intervenir en el
cumplimiento del esquema de vacunación en padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que asisten a la unidad de
inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruíz Pineda” ubicado en la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas.

DIMENSIONES INDICADORES SUB-INDICADORES ÍTEMS

 
  • Escolaridad: Va a estar dada por el - Nivel de escolaridad. 1
  nivel de escolaridad que posean los
Nivel de estudio: Se considera que el padres y/o representantes de los
nivel de estudio de los padres y/o niños menores de cinco años.
representantes de los niños menores de
cinco años, va a intervenir en el • Conductas: La respuesta a la - Importancia de cumplir el 2–3
cumplimiento del esquema de conducta en los padres y/o esquema.
vacunación en relación con la representantes, produce una acción - Responsabilidad. 4
escolaridad que presenten y las de comportamiento en cuanto a la - Conservación de la tarjeta de 5
conductas y prácticas que estos poseen. importancia de cumplir el esquema, vacunación.
la responsabilidad que deben tener
con el niño para que sea vacunado y
la conservación de la tarjeta de
vacunación.

• Prácticas: Las prácticas consisten - Asistencia a los centros de 6


en actos repetitivos, relacionado con salud.

35
DIMENSIONES INDICADORES SUB-INDICADORES ÍTEMS

  el centro de salud que acuden, la


frecuencia de asistencia al ambulatorio, si - Frecuencia de asistencia al 7
ha tenido el niño pérdidas de vacunas con ambulatorio.
respecto a la presencia de alguna - Pérdidas de vacunas por 8
enfermedad y la participación familiar de enfermedad.
otro miembro para llevar al niño a vacunar - Participación familiar. 9
cuando los padres y/o representantes no se
encuentren.

• Profesión u Oficio: Se refiere


a la calificación de roles laborales o - Calificación. 10
Ocupación laboral: Determina productivos que poseen los padres y/o - Horario laboral - horario del 11 – 12
la profesión u oficio que tengan los representantes, relacionado con la ambulatorio.
padres y/o representantes de los coincidencia del horario laboral y del - Permisos. 13
niños menores de cinco años. ambulatorio, además de los permisos
laborales otorgados para llevar al niño a
vacunar.

• Fuente de ingreso: Se presenta por el - Tipo de ingreso. 14


Ingresos: Va a estar dado por la fuente tipo de ingreso y la cantidad de dinero - Cantidad del ingreso. 15
económica de los padres y/o que perciben los padres y/o
representantes, y la distribución del representantes.
mismo para los gastos de la vacuna.
• Distribución del ingreso: Se enfoca - Pago de transporte del hogar al
en los gastos de los padres y/o ambulatorio. 16
representantes para la adquisición de - Vacunación en instituciones 17 - 18
la vacuna. privadas.

36
37
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Difteria: Enfermedad contagiosa aguda producida por la bacteria


Corynebacterium diphtheriae que se caracteriza por la producción de
una toxina sistémica y una falsa membrana que recubre las mucosas
faríngeas.

• Epidémico: Que afecta a un número significativamente grande de


personas al mismo tiempo. Enfermedad transmisible que suele
producirse periódicamente. Se aplica a la enfermedad que se
transmite rápidamente en un segmento demográfico humano que
puede oscilar entre un área geográfica delimitada.

• Fiebre amarilla: Es una zoonosis que ocurre en las regiones


tropicales de América del Sur y África, y que ha sido históricamente
responsable de extensos brotes de fiebre hemorrágica, con elevada
letalidad.

• Hepatitis: Trastorno inflamatorio del hígado caracterizado por


ictericia, hepatomegalia, anorexia, molestias gástricas y
abdominales, trastornos de la función hepática y producción de
heces de color claro y orina oscura.

• Hib: Haemophilus influenzae tipo b. Bacteria parasitaria pequeña,


gramnegativa, inmóvil, que adopta dos formas, una encapsulada y
otra no encapsulada.

• Inmunidad: Calidad de no ser susceptible o no verse afectado por


una enfermedad o proceso.

37
• Inmunización: Proceso por el que se induce o aumenta la resistencia
a una enfermedad infecciosa.

• LOT: Ley Orgánica del Trabajo.

• LOPNNA: Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes.

• Morbilidad: Frecuencia con la que se produce una enfermedad o


anomalía; se calcula dividiendo el número total de personas de un
grupo por el número de las afectadas por la enfermedad o anomalía.
Frecuencia con la que se produce una enfermedad en una
determinada población o área.

• Mortalidad: Número de muertes por unidad de población en


cualquier región, grupo de edad o enfermedad específica;
generalmente se expresa como muertes por 1000, por 10.000 o por
100.000 habitantes.

• MPPSP: Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección


Social.

• Multípara: Mujer que ha dado a luz más de un hijo viable.

• OMS: Organización Mundial de la Salud.

• OPS: Organización Panamericana de la Salud.

• PAE: Proceso de Atención de Enfermería.

38
• PAI: Programa Ampliado de Inmunización.

• Parotiditis: Inflamación aguda o crónica de la glándula parótida.

• Poliomielitis: Enfermedad infecciosa producida por uno de los tres


poliovirus. Esta enfermedad adopta una forma asintomática, otra
leve y una tercera paralítica.

• Rotavirus: Responsable de la gastroenteritis aguda con diarrea.


Molécula de ARN de doble cadena con aspecto de una rueda
diminuta, con una capa externa o llanta, y una capa interna de
radios.

• Rubéola: Enfermedad contagiosa, de origen vírico, caracterizada por


fiebre, síntomas de enfermedad del tracto respiratorio superior,
engrosamiento de los ganglios linfáticos, artralgias y erupción
difusa, fina y roja de tipo maculopapular.

• Sarampión: Enfermedad vírica aguda muy contagiosa que afecta a


las vías respiratorias y se caracteriza por la aparición de una
erupción cutánea maculopapular muy extensa.

• SPNS: Sistema Público Nacional de Salud.

• Susceptibilidad: Estado o condición que hace más vulnerable de lo


normal a una enfermedad o trastorno.

• Tétanos: Infección aguda, potencialmente fatal, del sistema nervioso


central producida por una exotoxina, la tetanospamina, elaborada
por un bacilo anaerobio, Clostridium tetani.

39
• Tos ferina: Enfermedad respiratoria aguda muy contagiosa que se
caracteriza por accesos de tos paroxísticos que terminan en una
inspiración sibilante muy sonora.

• Vacuna: Suspensión de microorganismos atenuados o muertos que


se administran por vía intradérmica, intramuscular, oral o
subcutánea para inducir inmunidad activa frente a una enfermedad
infecciosa.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se presenta la metodología utilizada para ejecutar la


investigación; la identificación del tipo y diseño de investigación, la población y su
respectiva muestra. Posteriormente, la técnica e instrumento para la recolección de la
información para luego ser aplicada la validación a través de expertos y su
consecutiva confiabilidad. Además, se menciona el procedimiento a realizar para la
recolección de la información, la tabulación del mismo y su análisis como resultado
para llegar al objetivo planteado.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptiva. De acuerdo a esto, Hernández, R


(2003), en la investigación descriptiva menciona que se caracteriza por buscar
especificar las propiedades y las características más importantes que poseen las
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a una
investigación.

La investigación busca identificar los factores socioeconómicos de padres y/o


representantes que intervienen en el cumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de cinco años, para luego describir la situación actual. El objetivo de
ello es recolectar información sobre los factores intervinientes y de esta manera ser
analizados de acuerdo a como se manifiestan.

41
De acuerdo con la amplitud de foco según Hurtado, J (2007) es univariable
debido a que se estudia una sola característica, por cuanto se considera que el estudio
posee una sola variable; en este sentido la variable es factores socioeconómicos.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación va referido a la estrategia utilizada para la


recolección de los datos en la población de estudio. El diseño de investigación de
campo según Arias, F (2006) consiste en la recolección de los datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. (p 31).

El diseño no experimental según Hernández, R (2003) se refiere a la


investigación que se realiza sin manipular la variable, es decir solo se mantienen los
fenómenos de acuerdo a su ambiente natural y posteriormente ser analizados. Además
menciona que las investigaciones transeccionales o transversales son aquellas que:
“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado “o describir
comunidades, eventos, fenómenos o contextos”. (p 270).

Por esta razón, el diseño de investigación es de campo no experimental y


transversal, ya que la información se va a recolectar directamente de los padres y/o
representantes de los niños menores de cinco años que asistan con pérdidas de
vacunas al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda” en la unidad de
inmunización, sin manipular o controlar las variables en la realidad y el tiempo.

42
Población y Muestra

Según Hurtado, J. (2007), la población es el conjunto de seres que poseen las


características o evento de estudio, y que se encuentran dentro de los criterios de
inclusión determinado por el investigador. Estas van a presentar características
comunes para llevar a cabo la recolección de datos efectiva.

La población de la investigación fueron los padres y/o representantes de los


niños menores de cinco años. Se considera como una población accesible; sustentado
en lo que plantea Arias, F (2006)“…es la porción finita de la población objetivo a la
que realmente se tiene acceso… el tamaño de la población accesible depende del
tiempo y de los recursos del investigador” (p 82). De acuerdo a lo antes mencionado,
se considera como población accesible aquellos padres y/o representantes que asisten
al ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”.

Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, debido a que no se


conoce la probabilidad de que cada elemento forme parte de la población. Es de tipo
intencional, ya que se emplearon criterios de inclusión en la investigación,
entendiendo que la lógica utilizada para el muestreo, no es la lógica de la
representatividad (porque ninguna unidad puede representar a las demás) sino la
lógica de la significatividad, ya que resulta más conveniente identificar a las unidades
de estudio que pueden proporcionar la información pertinente para la investigación.
(Hurtado, 2007). Estos criterios fueron: padres y/o representantes con niños menores
de cinco años que acudieron con pérdidas de intervalos y dosis únicas en el esquema
de vacunación. Para esto, se tomó la población asistente contenida dentro del
registro de vacunas durante el mes de abril del año 2010, asistiendo de esta manera
237 padres y/o representantes de niños menores de cinco años. Se seleccionó 70
sujetos que acudieron a la unidad de inmunización, representando un 30% de la
población durante un mes y cinco días, obteniendo así una muestra significativa.

43
Técnica e Instrumento

Ambos van a representar el cómo se recolectó la muestra de acuerdo a la


técnica y el con qué referido al instrumento para la aplicación. La técnica para la
recolección de datos, se refiere a el procedimiento llevado a cabo para la recolecta y
el logro de los objetivos planteados. En la investigación la técnica a utilizar es la
encuesta, la misma, según Arias, F. (2006) es la que pretende recabar la información
suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de características de sí mismo,
o en relación a un tema en particular.

El instrumento a utilizar es el cuestionario, según Hurtado, J. (2007) menciona


que consiste en un conjunto de preguntas que están muy relacionadas con los
objetivos de la investigación. El cuestionario utilizado en la investigación fue mixto,
el mismo contiene 18 preguntas dicotómicas o cerradas y preguntas de selección. El
cuestionario es la manera más adecuada para recolectar la información directamente
de la realidad que en este caso viene dado por los padres y/o representantes de los
niños menores de cinco años; el mismo estuvo constituido de una portada donde
señalaba el nombre de la universidad, titulo de la investigación, las instrucciones para
su mayor entendimiento, resaltando el carácter educativo, confidencial e
investigativo; y la fecha correspondiente para el momento. Posteriormente, contaba
con un preámbulo de datos demográficos, como la edad, el sexo, el parentesco con los
niños menores de cinco años, edad del niño y la cantidad de niños menores de cinco
años que poseía cada sujeto. Luego se encontraban las 18 preguntas referentes a los
factores socioeconómicos distribuidas en 13 de selección y 5 dicotómicas o cerradas.

44
Validez y Confiabilidad del Instrumento

Referente a la validez del instrumento, según Palella, S. (2006) establece que


la validez representa la relación entre el instrumento y aquello que se busca medir en
la investigación. En este caso para determinar la validez del instrumento, se sometió a
juicio de cuatro expertos en Investigación Aplicada en Enfermería, Bioestadística y
Epidemiología, Metodología de la Investigación y Pediatría; los cuales emitieron su
juicio a través de la revisión de la estructura y contenido del instrumento. Esto
contemplo el contenido, redacción, claridad, entre otras. A través de esto se realizó la
reestructuración del instrumento para proceder a la aplicación de la confiabilidad.

La confiabilidad según Hernández, R (2003), es un instrumento que se utiliza


para medir el grado en el que el instrumento produce resultados consistentes y
coherentes en la investigación con el propósito de determinar la confiabilidad. Para
esto se aplicó una prueba piloto en el ambulatorio urbano tipo II “Dr. Urbano Marín”,
ubicado en Parque Central, parroquia San Agustín. El instrumento fue aplicado a
cinco (5) padres y/o representantes que asistieron con niños menores de cinco años
con pérdidas de vacunas a la unidad de inmunización.

La confiabilidad fue de consistencia interna (homogeneidad), el cual permite


determinar el grado en que los ítems de una prueba se relacionan; además homogéneo
porque mide una sola variable. Dentro de la consistencia interna se aplicó el Alpha
de Cronbach. Palella, S (2006) menciona que el “Cronbach mide la confiabilidad a
partir de la consistencia interna de los ítems, entendiendo por tal el grado en que los
ítems de una escala se correlacionan entre sí” (p 181). El resultado arrojado fue de un
0,64 entrando en la confiabilidad de rango alto, lo que determinó confiable el
instrumento para la aplicación a la población de estudio. La interpretación para los
rangos y magnitud de confiabilidad en el Alfa de Cronbach son los siguientes:

45
Rangos Magnitud
0, 81 a 1,00 ---------- Muy Alta
0, 61 a 0,80 ----------- Alta
0, 41 a 0,60 ----------- Moderada
0, 21 a 0,40 ------------ Baja
0, 01 a 0,20 ------------ Muy Baja

Procedimiento para la recolección de la información

En primera instancia se realizó las cartas de solicitud de permiso para la


aplicación del instrumento, la primera dirigida a la directora médica del ambulatorio
urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, y la segunda carta para la coordinación de
Enfermería del ambulatorio. En la misma se especifica el nombre de la universidad y
de los investigadores, título de la investigación, técnica e instrumento, su fin
confidencial, educativo y el carácter investigativo.

Posteriormente, a través del consentimiento informado se les dio a conocer las


bases de la investigación a los padres y/o representantes de los niños menores de
cinco años que asistieron a la unidad de inmunización con pérdidas de vacunas, una
vez aceptado éste, se hizo entrega del instrumento tipo cuestionario; el cual fue
respondido por el sujeto. El proceso se llevó a cabo de lunes a viernes en horario de 8
de la mañana a 12 del medio día, recolectándose los 70 instrumentos durante 1 mes y
5 días.

Plan de Tabulación y Análisis de los Datos

Para el plan de tabulación se utilizó el programa Excel de Microsoft en la cual


se recolectaron los datos obtenidos de cada cuestionario y se clasificaron para su

46
mayor entendimiento. Los datos de cada ítem fueron tabulados de forma manual y
luego computarizados mediante cuadros de distribución absoluta y porcentual,
además de su análisis y graficación. Galán, M (2008) menciona que la tabulación
consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en los que puedan ser
clasificadas las respuestas del cuestionario aplicado en la investigación, resumiendo
de esta manera los datos en tablas estadísticas.

Para el proceso del análisis de los datos según Galán, M (2008) refiere que el
análisis es la descomposición de los elementos que conforman la totalidad de datos,
para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista
hacia optar por el más preciso y representativo. La tabulación y análisis de los datos
facilita la comprensión de los resultados obtenidos.

Según Berenson, M y Levin, D (1992); las representaciones gráficas


constituyen un elemento básico en el análisis y representación de trabajos
estadísticos; su importancia reside en la capacidad de resumir los datos recolectados,
en forma apropiada a fin de que estos sean más manejables y significativos. Es decir,
facilita la interpretación para mayor entendimiento.

47
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro 1.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con los datos demográficos:


sexo de los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que
asistieron a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Sexo Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


Masculino 02 2,86%
Femenino 68 97,14%
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

48
Gráfico 1.

Distribución porcentual relacionada con los datos demográficos: sexo de los


padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que asistieron a la
unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

97,14%

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
Femenino
% 50,00%
Masculino
40,00%
30,00%
20,00% 2,86%
10,00%
0,00% 1

Sexo

Fuente: Cuadro N° 1

De acuerdo con el gráfico 1 se puede observar, que de los 70 sujetos


encuestados 02 son masculinos, lo que representa un 2,86% mientras que 68 son
femeninos lo que supone un 97,14% de la población total. Es decir; la mayoría de las
personas encuestadas que acudieron al ambulatorio con los niños menores de cinco
años son mujeres; lo que demuestra una marcada presencia de la figura femenina en
los casos de salud y enfermedad en los niños de la comunidad de San Agustín del Sur.

49
Cuadro 2.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con los datos demográficos:


edad de los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que
asistieron a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Edad Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


16 a 20 años 21 30%
21 a 30 años 36 51,43%
31 a 40 años 09 12,86%
41 a 50 años 01 1,43%
51 a 60 años 02 2,86%
61 a 70 años 01 1,43%
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

50
Gráfico 2.

Distribución porcentual relacionada con los datos demográficos: edad de los


padres y/o representantes de los niños menores de cinco años que asistieron a la
unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

60%
51,43%
50%

40% 16 a 20 años
30% 21 a 30 años
% 30% 31 a 40 años
41 a 50 años
20% 51 a 60 años
12,86%
61 a 70 años
10%
1,43% 2,86% 1,43%
0% 1

Edad

Fuente: Cuadro N° 2

Con respecto a la edad de los padres y/o representantes, se evidencia que del
100% de los encuestados, el grupo etáreo comprendido entre 16 y 20 años representa
un 30% mientras que el grupo etáreo comprendido entre 21 y 30 años representa un
51,43% lo que supone más de la mitad de la población en estudio. De igual manera se
pudo constatar que los sujetos con edades comprendidas entre 31 y 40 años
representan un 12,86%. Por último, es necesario destacar que los sujetos con edades
comprendidas entre 41 y 70 años representan un 5,72% lo que muestra ser un
porcentaje menos significativo que los anteriormente señalados.

51
Cuadro 3.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con los datos demográficos:


parentesco de los padres y/o representantes con los niños menores de cinco años que
asistieron a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Parentesco Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


Madre 63 90%
Padre 02 2,86%
Abuela 04 5,71%
Tía 01 1,43%
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

52
Gráfico 3.

Distribución porcentual relacionada con los datos demográficos: parentesco de


los padres y/o representantes con los niños menores de cinco años que asistieron a la
unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San
Agustín del Sur, año 2010.

90%
90%
80%
70%
60%
Madre
50% Padre
%
40% Abuela
30% Tía

20%
5,71%
10% 2,86% 1,43%

0% 1

Parentesco

Fuente: Cuadro N° 3

En función de los datos anteriormente expuestos, se pudo constatar que el


parentesco de los padres y/o representantes con los niños menores de cinco años está
caracterizado por la presencia de 63 madres, lo que representa un 90% de la
población en estudio, en comparación con la presencia de 2 padres, 4 abuelas y 1 tía,
lo que representa un 2,86%, 5,71% y 1,43% respectivamente. Lo que demuestra la
significativa presencia de la figura materna en la asistencia a los centros de salud.

53
Cuadro 4.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con los datos demográficos:


edad de los niños menores de cinco años que asistieron con los padres y/o
representantes con pérdidas de vacunas a la unidad de inmunización del ambulatorio
urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Edad de los niños Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


1 mes a 11 meses 28 40%
1 año 23 32,86%
2 años 11 15,71%
3 años 04 5,71%
4 años 01 1,43%
5 años 03 4,29%

Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

54
Gráfico 4.

Distribución porcentual relacionada con los datos demográficos: edad de los


niños menores de cinco años que asistieron con los padres y/o representantes con
pérdidas de vacunas a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

40%
40%

35% 32,86%

30%
1 mes a 11 meses
25%
1 año
% 20% 2 años
15,71%
3 años
15%
4 años
10%
5,71% 5 años
4,29%
5% 1,43%
0% 1

Edad

Fuente: Cuadro N° 4

De acuerdo con las edades de los niños menores de cinco años que
presentaron pérdidas de vacunas; en el grupo de 1 mes a 11 meses se observan 28
niños, representando un 40% del total. En este sentido, las pérdidas de intervalos de
4 semanas de vacunas observadas en este grupo etáreo correspondían a las vacunas de
Antipolio oral, Pentavalente y Antirotavirus, siendo estos el porcentaje mayor de la
población total. Así mismo, en los niños de 1 año se encontraban 23 sujetos, lo que
representa un 32,86% del total, evidenciándose un porcentaje significativo en las
pérdidas de vacunas correspondientes al año de edad (Antiamarílica y Trivalente

55
viral). Por otra parte, se observan 11 niños de 2 años (15,71%), 4 niños de 3 años
(5,71%), 1 niño de 4 años (1,43%), y 3 niños de 5 años (4,29%); por consiguiente, las
pérdidas de vacunas que presentaron estos grupos etáreos fueron: Antiamarílica,
Trivalente viral, refuerzos al año de las terceras dosis de Pentavalente y Antipolio
oral, los refuerzos a los cinco años de edad con DPT (Difteria, Tos ferina y Tétanos),
Antipolio oral y Trivalente viral.

Cuadro 5.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con los datos demográficos:


cantidad de niños menores de cinco años que tienen los padres y/o representantes que
asistieron a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Cantidad de niños Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


menores de cinco años
1 55 78,57%
2 12 17,14%
3 03 4,29%
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

56
Gráfico 5.

Distribución porcentual relacionada con los datos demográficos: cantidad de


niños menores de cinco años que tienen los padres y/o representantes que asistieron a
la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”,
San Agustín del Sur, año 2010.

78,57%
80,00%

70,00%

60,00%
50,00%
1 niño
% 40,00% 2 niños
30,00% 3 niños
17,14%
20,00%
4,29%
10,00%

0,00% 1

Cantidad de niños

Fuente: Cuadro N° 5

Tomando en cuenta los datos anteriormente señalados, se evidencia que 55


sujetos de 70 tienen un niño menor de cinco años, representando un 78,57% del total
de la población, siendo este el porcentaje más alto. Por otra parte, con dos niños
menores de cinco años se observan 12 sujetos, lo que supone un 17,14%, mientras
que, con tres niños menores de cinco años se encuentran 3 sujetos (4,29%), lo que
expresa que la pérdida de vacunas no necesariamente está ligada al número de niños
menores de cinco años que componga la familia ni al tiempo que los padres y/o
representantes deban dedicarle al proceso de vacunación de cada uno de ellos.

57
Cuadro 6.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con la escolaridad, en cuanto al


nivel de los padres y/o representantes en que asistieron con los niños menores de
cinco años con pérdidas de vacunas a la unidad de inmunización del ambulatorio
urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

Nivel de escolaridad Valor Absoluto Valor Porcentual (%)


Analfabeta 0 0%
Primaria completa 05 7,14%
Primaria incompleta 04 5,71%
Secundaria completa 20 28,57%
Secundaria incompleta 32 45,72%
Universitaria completa 07 10%
Universitaria incompleta 02 2,86%
Total: 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

58
Gráfico 6.

Distribución porcentual relacionada con la escolaridad, en cuanto al nivel de


los padres y/o representantes que asistieron con los niños menores de cinco años con
pérdidas de vacunas a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

50%
45,72%
45%
40%
35% Analfabeta
28,57% Primaria completa
30%
Primaria incompleta
% 25%
Secundaria completa
20%
Secundaria incompleta
15%
10% Universitaria completa
10% 7,14%5,71%
Universitaria incompleta
5% 2,86%
0%
0% 1

Nivel de escolaridad

Fuente: Cuadro N° 6

De acuerdo con los datos anteriores, en el nivel de escolaridad de los padres


y/o representantes se pudo observar que 32 sujetos no alcanzaron aprobar la
secundaria, representando un 45,72% siendo el porcentaje mayor. Por otra parte, 20
sujetos manifestaron haber aprobado la secundaria, lo que supone un 28,57%. En
relación con los de menor relevancia, primaria completa 05 sujetos (7,14%), primaria
incompleta 04 sujetos (5,71%), universitaria completa 07 sujetos (10%), universitaria
incompleta 02 sujetos (2,86%), se encontraron en menor porcentaje. Finalmente, se
pudo constatar que los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años

59
que presentaron pérdidas de vacunas, no aprobaron la secundaria, por lo que a menor
nivel de escolaridad mayor pérdidas de vacunas. Esto puede deberse a la importancia
que los padres y/o representantes le den al esquema de vacunación en cuanto a la
prevención de enfermedades en los niños.

Cuado 7.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con la conducta de los padres


y/o representantes, en cuanto a la importancia de cumplir el esquema, la
responsabilidad con el niño y la conservación de la tarjeta de vacunación, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de cinco años en el
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

CONDUCTA Favorable Desfavorable Total


Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Mayor Importancia 34 48,57% 36 51,43% 70 100%
Principal
Prevención 32 45,71% 38 54,29% 70 100%
Responsabilidad 64 91,43% 6 8,57% 70 100%
Conservación 46 65,71% 24 34,29% 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

60
Gráfico 7.

Distribución porcentual relacionada con la conducta de los padres y/o


representantes, en cuanto a la importancia de cumplir el esquema, la responsabilidad
con el niño y la conservación de la tarjeta de vacunación, para el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco años en el ambulatorio urbano
tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

100,00%
91,43%
90,00%
80,00%
70,00% 65,71%

60,00% 54,29%
51,43%
48,57%
% 50,00% 45,71%

40,00% 34,29%
Favorable
30,00% Desfavorable
20,00%
8,57%
10,00%
0,00%
M ayor Principal Responsabilidad Conservación
Importancia Prevención

Conducta

Fuente: Cuadro N° 7

De acuerdo con los datos observados, se puede señalar que los padres y/o
representantes consideran de mayor importancia y favorable una vez que los niños
nacen, cumplir con el esquema de vacunación, así lo manifiestan 34 sujetos de los 70
de estudio, lo que representa un 48,57% en contra posición a los 36 sujetos que
consideran que es más importante llevarlo inmediatamente al pediatra, lo que supone
un 41, 43% del total. Por otra parte, 6 sujetos (8,57%) consideraron que limpiar
constantemente el ombligo del niño es de mayor importancia, mientras que 1 sujeto

61
(1,43%) manifestó que mantenerlo abrigado es de mayor relevancia. De esta manera,
es necesario señalar que si se comparan los 34 sujetos (48,57%) que consideraron que
vacunar y cumplir con el esquema de vacunación del niño era de mayor importancia,
con el resto de los sujetos que consideraron opciones desfavorables (36), se puede
evidenciar que estos representan un 51,43%, es decir, más de la mitad de la población
en estudio. Esto demuestra lo fundamental que es concienciar a los padres y/o
representantes acerca de la prevención de enfermedades que les brinda el
cumplimiento del esquema de vacunación a través de los ambulatorios y centros de
salud públicos.
En efecto, de acuerdo con la opinión emitida por los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años, la principal prevención de las enfermedades
infecto-contagiosas obedece a la vacunación, representada por un 45,71% lo que es
igual a 32 sujetos del total de la población, lo cual resulta favorable en el análisis. Así
mismo, 14 sujetos (20%) manifiestan que se previenen principalmente por la higiene
que se le dé a los niños, en contra posición a los 10 sujetos (14,29%) que señalaron
que es la fiebre. De igual manera, 07 sujetos por citas médicas y medicamentos,
representando cada uno 10% respectivamente. Por consiguiente, al agrupar los
resultados de los sujetos que consideraron que la vacunación no es favorable, se
determina que el 54,29% correspondiente a 38 sujetos del total de la población es el
porcentaje mayor en relación con el 45,71% representado en 32 sujetos. Lo que
demuestra que menos de la mitad de los encuestados considera favorable el esquema
de vacunación y su cumplimiento como principal prevención de las enfermedades
infecto-contagiosas.
Ahora bien, tomando en cuenta los datos anteriores, efectivamente, se puede
deducir que 64 de los sujetos en estudio señalaron que la responsabilidad de llevar al
niño menor de cinco años a vacunar corresponde a la madre, considerando esta la
opción más favorable, lo que representa un 91,43% del total de la población, esto
demuestra la presencia de la figura materna en los procesos de salud y enfermedad de
los niños menores de cinco años. Con respecto a los que manifestaron que debe ser
otro miembro del grupo familiar (padre, abuelos, todos) se observó un 2,86% lo que

62
supone dos sujetos por cada uno, siendo estos las opciones menos favorables. De
acuerdo a lo anterior, la responsabilidad de llevar al niño menor de cinco años a
vacunar según los padres y/o representantes en estudio, les corresponde en gran
medida a las madres, observándose un porcentaje más alto en relación con los demás.
Finalmente, se pudo constatar que 46 sujetos de los padres y/o representantes
de los niños menores de cinco años, manifestaron que han conservado la tarjeta de
vacunación, lo que señala la opción favorable en un 65,71% del total, encontrándose
en un porcentaje más alto con respecto a las opciones desfavorables que fueron: 7
sujetos (10%) que señalaron que la han extraviado, 14 sujetos (20%) que la
deterioraron, 1 sujeto (1,43%) que la olvidó al momento de ir al ambulatorio y 2
sujetos (2,86%) que nunca se la han dado. Por esto, es evidente que la pérdida de
vacunas con respecto a la conservación de la tarjeta de vacunación, está directamente
relacionada, a pesar de que el mayor porcentaje la han conservado; es decir, se
observaron pérdidas debido al deterioro, por no verificar con exactitud las fechas
correspondientes, y además del extravío, lo que no permitía verificar las siguientes
dosis.

63
Cuadro 8.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con las prácticas de los padres


y/o representantes, en cuanto a la asistencia a los centros de salud, frecuencia de
asistencia al ambulatorio, pérdidas de vacunas por enfermedad y la participación
familiar, para el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de
cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del
Sur, año 2010.

PRÁCTICAS Favorable Desfavorable Total

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Asistencia a los centros


de salud 56 80% 14 20% 70 100%

Frecuencia de asistencia
al ambulatorio 31 44,28% 39 55,72% 70 100%

Pérdidas de vacunas por


enfermedad 6 8,57% 64 91,43% 70 100%

Participación familiar 36 51,43% 34 48,57% 70 100%


Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

64
Gráfico 8.

Distribución porcentual relacionada con las prácticas de los padres y/o


representantes, en cuanto a la asistencia a los centros de salud, frecuencia de
asistencia al ambulatorio, pérdidas de vacunas por enfermedad y la participación
familiar, para el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de
cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del
Sur, año 2010.

100%
91,43%
90%
80%
80%
70%
60% 55,72%
51,43%
48,57%
% 50% 44,28%
40%
Favorable
30%
20% Desfavorable
20%
8,57%
10%
0%
Asistencia a los Frecuencia de Pérdidas de Participación
centros de salud asistencia al vacunas por familiar
ambulatorio enfermedad

Prácticas

Fuente: Cuadro N° 8

Partiendo de los datos anteriores, se observa que 56 sujetos de los 70 en


estudio manifestaron que el ambulatorio es el centro de salud más constante y
favorable para llevar al niño a vacunar, encontrándose en un 80% del total. En menor
medida y menos favorables, se encuentran 6 sujetos que expresaron que las clínicas
privadas y los módulos de Barrio Adentro eran los más constantes, lo que significa un
8,57% para cada uno. Además de 2 sujetos (2,86%) que señalaron otros centros de
salud en los que se encontraban la clínica popular y un preescolar, lo que representa

65
un 20% al agruparlos. De esta manera, los padres y/o representantes de los niños
menores de cinco años prefieren en su mayoría, acudir al ambulatorio debido a la
accesibilidad con la comunidad de San Agustín del Sur.
De igual manera, se pudo apreciar con mayor porcentaje, las opciones
desfavorables, es decir, aquellas en donde la frecuencia de asistencia eran periodos
más largos (cada seis meses, una vez al año y nunca), representando un 55,72%
mientras que, entre las opciones más favorables se encuentran siempre (cada dos
meses) y casi siempre (cada tres meses), lo que supone un 44,29% del total de sujetos
en estudio. Es por ello que, al relacionar la frecuencia de asistencia al ambulatorio
con las pérdidas de vacunas en los niños, se pudo constatar que las mismas estaban
dadas en un rango de dos a seis meses.
Seguidamente, con respecto a las pérdidas de vacunas debido a la presencia de
alguna enfermedad en el niño menor de cinco años, se pudo observar que un 45,71%
de la población en estudio manifestó que los niños no habían sido vacunados cuando
les correspondía debido a la presencia de gripe. Del mismo modo, se observa en un
31,43% otras causas manifestadas por malestar del niño. En menor porcentaje un
14,29% no acudieron por presentar el niño fiebre menor de 38° C. Ahora bien, al
agrupar las opciones expuestas anteriormente, se puede deducir que las opciones
desfavorables representan un 91,43% mientras que, las favorables como presencia de
diarreas y enfermedades inmunosupresoras representaron un 8,57% del total, siendo
estas las únicas a considerar como contraindicación en algunas vacunas. En atención
a lo expuesto, es evidente la desinformación que poseen los padres y/o representantes
en cuanto a las contraindicaciones de las vacunas en los niños, y la fundamental
orientación del equipo de salud al momento de vacunar.
Finalmente, considerando los datos expuestos en la tabla N° 8, se observa que
34 sujetos (48,57%) manifestaron no contar con ningún miembro de la familia para
llevar al niño a vacunar en caso de que el padre y/o representante se encuentre fuera
del hogar, evidenciándose de esta manera como la opción desfavorable para los
sujetos en estudio. Por otra parte, se aprecia en 24 sujetos (34,29%) la colaboración
de los abuelos en la vacunación de los niños, en un 11,43% los tíos y un 5,71% otros,

66
las cuales al ser agrupadas representan un porcentaje más alto y favorable (51,43%)
para el resto de los sujetos. Por consiguiente, se determina que la participación
familiar en los casos de salud de los niños se encuentra discretamente más alta, por lo
que la madre cuenta mayormente con la colaboración de otro miembro para llevar al
niño a vacunar cuando no lo puede hacer en el momento que le corresponde, a pesar
de tener pérdidas de intervalos de vacunas y dosis únicas los niños.

Cuadro 9.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con la profesión u oficio de los


padres y/o representantes, en cuanto a la calificación, horario laboral y horario del
ambulatorio, su coincidencia y los permisos en los trabajos, para el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano
tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

PROFESIÓN U
OFICIO Favorable Desfavorable Total
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Calificación 46 65,71% 24 34,29% 70 100%
Horas laborales 33 47,14% 37 52,86% 70 100%
Coincidencia de
horarios 26 37,14% 44 62,86% 70 100%

Falta de tiempo 9 20,45% 35 79,55% 44 100%

Permisos laborales 36 81,82% 8 18,18% 44 100%


Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

67
Gráfico 9.

Distribución porcentual relacionada con la profesión u oficio de los padres y/o


representantes, en cuanto a la calificación, horario laboral y horario del ambulatorio,
su coincidencia y los permisos en los trabajos, para el cumplimiento del esquema de
vacunación de los niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

90,00%
79,55% 81,82%
80,00%
70,00% 65,71% 62,86%
60,00%
52,86%
50,00% 47,14%
% 37,14%
40,00% 34,29%
Favorable
30,00%
20,45% 18,18% Desfavorable
20,00%
10,00%
0,00%
Calificación Horas Coincidencia Falta de Permisos
laborales de horarios tiempo laborales

Profesión u Oficio

Fuente: Cuadro N° 9

Considerando lo antes señalado, se pudo constatar que en la calificación


laboral de los padres y/o representantes, 24 sujetos de 70 no poseen calificación
debido a que no laboran, siendo esta la opción desfavorable debido a la ausencia de
un ingreso económico propio, representando de esta manera un 34,29% del total. De
otro modo, se observan 16 sujetos como obreros no calificados (sector informal), lo
que supone un 22,86% además, 12 obreros calificados (17,14%), 10 empleados
(14,29%), 3 profesiones técnicas (4,29%) y 5 profesiones universitarias (7,14%) es
decir, un 65,71% favorable al agruparlos. En otras palabras, la mayoría de los sujetos

68
encuestados se desempeñan en la economía informal, evidenciándose una relación
con el alto porcentaje del nivel de escolaridad en secundaria incompleta.
Por consiguiente, se observa que 27 sujetos de 70 manifestaron trabajar de 6 a
8 horas, lo que demuestra un 38,57% del total; además, 10 sujetos señalaron trabajar
más de 8 horas, representando un 14,29% siendo estas las opciones desfavorables y
en mayor porcentaje (52,86%), debido al poco tiempo que existe para brindarle
atención en salud a los niños menores de cinco años. Por otra parte y en menor
medida, se encontraban 7 sujetos (10%) de 4 a 6 horas, 2 sujetos (2,86%) menos de 4
horas, además de los 24 sujetos que no laboraban, representando todos un 47,14%.
Por lo que se considera que a menor cantidad de hora laboral mayor será favorable la
vacunación de los niños debido a la disponibilidad.
Finalmente, se pudo apreciar que de los 46 sujetos que tenían empleo, 44
manifestaron que su horario laboral coincide con el horario del ambulatorio, lo que
supone un 62,86% ocasionando desfavorablemente la posibilidad de llevar al niño a
vacunar cuando le corresponde. Por otra parte, y favorable, 26 sujetos refirieron no
coincidir dichos horarios (37,14%). Además, de los 44 sujetos de los cuales su
horario laboral coincide con el horario del ambulatorio, 35 sujetos lo que significa un
79,55% afirman que las coincidencias de los horarios hace que no le de tiempo de
llevar al niño a vacunar y a su vez mencionaron que en sus trabajos le dan permiso
pero no de manera frecuente, tomando en cuenta las situaciones que pueden ocurrir y
que esto no le permita hacerlo; entre estas tenemos: carencia de vacunas, la
vacunación se realice un día especifico, entre otras; ocasionando que les sea negado
en otra oportunidad; en contra posición a los 09 sujetos (20,45%) que manifestaron si
darle tiempo de asistir al ambulatorio. Por todo esto, se deduce que las pérdidas de
vacunas se ven relacionadas con el tiempo que tienen los padres y/o representantes de
acudir en el momento que le corresponde vacunar al niño menor de cinco años,
debido a que se encuentran trabajando.

69
Cuadro 10.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con la fuente de ingreso de los


padres y/o representantes, en cuanto al tipo de ingreso y cantidad del ingreso, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de cinco años, en el
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

FUENTE DE
INGRESO Favorable Desfavorable Total
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Tipo de Ingreso 67 95,71% 3 4,29% 70 100%

Cantidad del Ingreso 53 75,71% 17 24,29% 70 100%


Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

70
Gráfico 10.

Distribución porcentual relacionada con la fuente de ingreso de los padres y/o


representantes, en cuanto al tipo de ingreso y cantidad del ingreso, para el
cumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de cinco años, en el
ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

95,71%
100,00%
90,00%
80,00%
75,71%
70,00%
60,00%
% 50,00% Favorable
40,00%
24,29% Desfavorable
30,00%
20,00%
10,00% 4,29%
0,00%
Tipo de Ingreso Cantidad del Ingreso
Fuente de Ingreso

Fuente: Cuadro N° 10

De acuerdo con lo antes mencionado, se observa que de los 70 sujetos del total
de la población, 31 sujetos (44,29%), manifestaron tener un ingreso económico de
forma quincenal siendo este el porcentaje más alto, en relación con 11 sujetos
(15,71%) que indicaron percibir un sueldo mensual; siendo estas personas las que
laboran en instituciones públicas o privadas, ya sea como obrero o empleado. Por otra
parte, en 25 sujetos (35,71%) señalando tener ingresos económicos de forma semanal
o diario, algunos provenientes de trabajadores del sector informal u obreros no
calificados, siendo estas favorables debido al ingreso seguro en los padres y/o
representantes, representando un (95,71%) al agruparlos. Además, el ingreso

71
económico proveniente de donaciones públicas o privadas y desfavorables, se
encontraba en 03 sujetos, lo que significó un 4,29%.
Finalmente, y en relación con la cantidad de bolívares que perciben
mensualmente los padres y/o representantes de los niños menores de cinco años, se
evidenció que 37 sujetos (52,86%), reciben la cantidad de sueldo mínimo, siendo el
valor más alto dentro de la distribución, además, los que perciben más del sueldo
mínimo fueron 16 padres y/o representantes (22,85%), representado en menor
cantidad de sujetos encuestados pero aún así las opciones favorables al agruparlas
(75,71%). Por otra parte, se observa que perciben menos del sueldo mínimo 17 padres
y/o representantes, lo que significa un 24,29% del total, significando de manera
desfavorable para los gastos que se puedan generar durante el proceso de vacunación.

72
Cuadro11.

Distribución absoluta y porcentual relacionada con la distribución del ingreso


de los padres y/o representantes, en cuanto al pago de transporte del hogar al
ambulatorio y vacunación en instituciones privadas, para el cumplimiento del
esquema de vacunación de los niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano
tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Favorable Desfavorable Total

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Pago de transporte 60 85,71% 10 14,29% 70 100%

Vacunación en instituciones privadas 13 18,57% 57 81,43% 70 100%

Motivo de vacunación en instituciones


privadas 7 53,85% 6 46,15% 13 100%

Pérdida de vacunas por motivos


económicos 37 52,86% 33 47,14% 70 100%
Fuente: Cuestionario aplicado (2010).

73
Gráfico11.

Distribución porcentual relacionada con la distribución del ingreso de los


padres y/o representantes, en cuanto al pago de transporte del hogar al ambulatorio y
vacunación en instituciones privadas, para el cumplimiento del esquema de
vacunación de los niños menores de cinco años, en el ambulatorio urbano tipo II
“Leonardo Ruiz Pineda”, San Agustín del Sur, año 2010.

90,00% 85,71%
81,43%
80,00%
70,00%
60,00% 53,85% 52,86%
50,00% 46,15% 47,14%
%
40,00%
30,00%
18,57% Favorable
20,00% 14,29%
10,00% Desfavorable
0,00%
Pago de Vacunación en Motivo de Pérdida de
transporte instituciones vacunación en vacunas por
privadas instituciones motivos
privadas económicos

Distribución del Ingreso

Fuente: Cuadro N° 11

De acuerdo a los datos anteriormente señalados, el alcance del ingreso


económico de los padres y/o representantes, en relación con el pago del transporte
para asistir al ambulatorio, se observó que 60 sujetos contestaron que sí les alcanza,
representando un 85,71% del total, siendo el valor más alto y favorable, lo que
demuestra que su ingreso económico puede cubrir este gasto para beneficio de los
niños menores de cinco años. Además, en su mayoría eran sujetos que tenían
accesibilidad al ambulatorio.

74
Por otra parte, se observó que desfavorablemente en 10 sujetos no les alcanza
su ingreso económico en el pago del pasaje para asistir al ambulatorio, lo que
significa un 14,29%, refiriendo en algunos casos que adquirían el pasaje por aporte de
otro integrante de la familia o persona externa al hogar.

Seguidamente, la vacunación de los niños menores de cinco años en centros


privados de acuerdo con los padres y/o representantes, se evidenció que en 57 sujetos
(81,43%) contestaron que no han vacunado en un centro privado, representando esta
una opción desfavorable para los niños; además, 13 sujetos (18,57%) contestaron que
sí han vacunado en un centro privado, alegando en su mayoría que ha sido porque la
vacuna no se encontraba presente en el ambulatorio, por lo que acudían a los centros
privados para así favorecer al niño. Todo esto indica que a pesar de contar con la
vacunación de forma gratuita en los ambulatorios, muchas personas se dirigen a los
centros privados para colocarle la vacuna al niño menor de cinco años, ya que se le
dificulta conseguirla en los ambulatorios u otras instituciones públicas.

Los motivos dados a través de los sujetos, se representó de la siguiente


manera: 7 sujetos (53,85%) vacunaron al niño en un centro privado porque la
vacuna no la hay en el ambulatorio, siendo está una opción favorable ya que los
padres y/o representantes buscan solución para el beneficio del niño; además, 3
sujetos (23,08%) que afirmaron que es más confiable las vacunas y 3 sujetos
(23,08%) consideraron que siempre se consiguen todas la vacunas, resultando ser las
opciones desfavorables al agruparlas, representadas en un 46,15% del total. Es decir,
se observa que en su mayoría, estos sujetos se ven obligados a dirigirse a centros
privados para vacunar al niño menor de cinco años ya que en los ambulatorios no han
encontrado la vacuna; además de la desinformación que existe por parte de los padres
y/o representantes en cuanto a la confiabilidad de las vacunas.

75
Para concluir, se apreció que 37 sujetos respondieron que los niños
favorablemente no han tenido pérdidas de vacunas como la Neumococo y
Antihepatitis A, ya que tienen dinero para pagarla, representando un 52,86% del total.
Considerando que en este grupo de sujetos han vacunado a los niños menores de
cinco años en centros privados y en clínicas populares. Por otra parte, se evidenció
que 33 sujetos presentaron desfavorablemente pérdidas de estas vacunas por no tener
dinero para pagarla en un centro privado, lo que supone un 47,14%. Esto evidencia
que el ingreso económico de este grupo de sujetos no es suficiente para cubrir los
gastos en la adquisición de estas vacunas, además no han tenido la oportunidad de
colocarla en las clínicas populares de forma gratuita o en jornadas que no suelen ser
frecuentes.

76
77
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Conclusiones:

La investigación realizada tiene como objetivo general “Determinar los


factores socioeconómicos de padres y/o representantes que intervienen en el
cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años que asisten
a la unidad de inmunización del ambulatorio urbano tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”
ubicado en la comunidad de San Agustín del Sur, Caracas, durante el tercer trimestre
del año 2010”. Por consiguiente, se desprenden las siguientes conclusiones una vez
analizadas las variables de estudio:

1.- El sexo que predomina en los padres y/o representantes que acudieron al
ambulatorio con los niños menores de cinco años es femenino, encontrándose estos a
su vez en los grupos etáreos menores de 30 años. Lo que demuestra una marcada
presencia de la figura femenina (sobre todo materna) en la responsabilidad del
cumplimiento del esquema de vacunación. Es importante destacar, que el argumento
anteriormente descrito tiene relación con los patrones culturales de la sociedad
venezolana. Además, cerca de la mitad de los sujetos en estudio, no cuenta con otra
persona para llevar al niño menor de cinco años a vacunar en caso de encontrarse
fuera del hogar, lo que evidencia que la participación de otro miembro de la familia
para la madre, está directamente relacionada con las pérdidas de vacunas.

77
2.- El 60% de los niños que presentaron pérdidas de vacunas se encontraban en
edades comprendidas entre 1 y 5 años, siendo estas en su mayoría, vacunas que se
administran en intervalos de un año o más, es decir, los intervalos más largos. De
manera que el tiempo entre la dosis de una vacuna y otra, seguido de la frecuencia
con las que estos asistan al ambulatorio, representan elementos que deben ser
considerados al momento de analizar de manera integral el cumplimiento del
esquema de vacunación.

3.- El número de niños menores de cinco años que integra una familia no
necesariamente representa una justificación para incumplir el esquema de
vacunación. En efecto, los resultados obtenidos demostraron que la mayor parte de
las personas que no cumplieron con el esquema tenían tan sólo un niño, lo que
representó un 78,57% del total.

4.- En cuanto al nivel de estudio de los padres y/o representantes que acudieron
con pérdida de vacunas, quedó evidenciado que la mayoría no poseía la educación
secundaria completa, lo que se invita a los responsables (Estado, organismos y
sociedad en general) a impulsar políticas educativas que permitan tener mayor
conocimiento del tema en estudio y de esta manera ser menos vulnerables al
desconocimiento del esquema de vacunación. Por lo tanto, la mayor parte de la
población en estudio consideró que ni la vacunación ni el cumplimiento del esquema,
son los principales elementos para prevenir las enfermedades infecto-contagiosas. De
tal manera que, esto está vinculado con el desconocimiento que tienen los padres y/o
representantes de los niños menores de cinco años, y la importancia que tiene el
cumplimiento del esquema de vacunación para la prevención de enfermedades. Por lo
que, a menor nivel de estudio, menor serán las posibilidades de mantener una salud
óptima.

5.- Con respecto al estado de la tarjeta de vacunación, del total de los sujetos que
asistieron con pérdidas de vacunas, un 65,71% conservó la tarjeta, lo que quiere decir

78
que las pérdidas estaban relacionadas con otras causas. En efecto, menos de la mitad
de los sujetos (34,29%) tuvieron pérdidas por deterioro, extravío, olvido al momento
de ir al ambulatorio, o porque simplemente nunca se la han dado; evidenciándose
estas pérdidas en menor porcentaje pero no por ello poco significativas. Finalmente,
es importante la consideración que se le debe dar a la tarjeta de vacunación ya que
representa una fuente de información para el cumplimiento del esquema, así como la
orientación que debe brindar el equipo de salud a los padres y/o representantes de los
niños que acuden al ambulatorio.

6.- En la asistencia a los centros de salud, se evidenció que el 80% de la población


acude constantemente al ambulatorio para vacunar al niño menor de cinco años, lo
que demuestra el carácter gratuito de las vacunas y la importancia de considerar los
factores influyentes para que ocurran las pérdidas, ya que de igual manera las
personas continúan asistiendo al ambulatorio.

7.- La desinformación existente de las contraindicaciones de las vacunas por parte de


los padres y/o representantes está relacionada directamente con las pérdidas de
vacunas en los niños, evidenciándose en más de la mitad de la población en estudio,
pérdidas por presentar el niño menor de cinco años gripe y malestar. Lo que se invita
al equipo de salud a orientar a la población con respecto a las contraindicaciones
exactas para cada vacuna, al momento de llevar a cabo el proceso de vacunación.

8.- Las horas laborales de los padres y/o representantes y su coincidencia con el
horario del ambulatorio hace que no les dé tiempo de llevar al niño menor de cinco
años a vacunar, lo que demuestra que la ocupación laboral incide directamente en el
cumplimiento efectivo del esquema de vacunación, esto debido a que los permisos
laborales son limitados, ocasionando no poder acudir en el momento que le
corresponde la vacuna al niño. Por tal razón, se hace un llamado a los entes
gubernamentales, sectores laborales no calificados e instituciones privadas, a elaborar

79
permisos constantes en sus normativas internas que permitan cumplir con los
procesos de vacunación en los niños.

9.- El 52,86% de los sujetos generan sueldo mínimo mensual y un 44,29% un tipo de
ingreso quincenal, siendo estos los porcentajes más altos del total de la población en
cuanto al tipo y cantidad de ingreso económico. Esto les permitía pagar el pasaje del
transporte para acudir al ambulatorio, considerando que estos vivían cerca del mismo,
lo que se les hacía accesible. En menor porcentaje de sujetos, no les alcanzaba el
dinero para el pasaje, manifestando utilizarlo para cubrir otras necesidades. Por este
motivo, se convoca a las autoridades de los Distritos Sanitarios a elaborar jornadas de
vacunación casa por casa, y de esta manera facilitar el beneficio a la población menos
accesible, para así proteger de enfermedades a los niños menores de cinco años.

10.- La vacunación en los centros privados es mínima, no obstante, del 18,57% de los
sujetos que manifestaron acudir a los mismos, es importante señalar los motivos que
fueron dados, entre estos se encuentran: porque la vacuna no la hay en el ambulatorio
y que en los centros privados siempre se consiguen todas y es más confiable. Por otra
parte, la mayoría de los sujetos les alcanza el ingreso económico para cubrir el gasto
de vacunas como la Neumococo y Antihepatitis A, considerando que algunos las
adquirieron en clínicas populares de forma gratuita. De otra manera, cerca de la mitad
no tiene dinero para pagar estas vacunas debido a que el esquema de vacunación
nacional aún no las incluye.

• Recomendaciones:
De acuerdo con las conclusiones anteriores, se indicaran las siguientes
recomendaciones:

1.- Elaborar estrategias por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que
permitan incluir a todo el núcleo familiar en los procesos de vacunación de los niños
menores de cinco años. Además, incentivar a la familia venezolana con respecto a

80
bases de solidaridad y lealtad que permitan contar con un integrante en los casos de
salud y enfermedad de los niños.

2. – Evaluar el tiempo de los refuerzos de las vacunas a través del Ministerio del
Poder Popular para la Salud y Protección Social. De igual manera, ejecutar programas
que permitan asistir a los padres y/o representantes con más frecuencia al
ambulatorio.

3.- Elaborar jornadas de información con el propósito de concienciar a la población,


en relación con la prevención de enfermedades y promoción de la salud, a través del
esquema de la vacunación.

4.- Impulsar políticas de salud educativas sobre el esquema de vacunación, por medio
del Ministerio del Poder Popular para la Salud en los Distritos Sanitarios y
ambulatorios, dirigidas a toda la población, referentes a enfermedades que previene el
esquema nacional de vacunación y su respectiva vacuna, programas de orientación
permanentes en el ambulatorio e importancia de cumplir dosis de las vacunas para
generar inmunidad.

5.- Orientar a los padres y/o representantes, acerca de la importancia de conservar la


tarjeta de vacunación de los niños menores de cinco años, para sí llevar el control de
las vacunas que le corresponden.

6. - Afianzar las jornadas de salud del Ambulatorio urbano Tipo II “Leonardo Ruiz
Pineda”, de manera que las personas continúen asistiendo en mayor porcentaje pero
con más frecuencia al ambulatorio.

7. - Orientar a los padres y/o representantes, con respecto a las contraindicaciones de


las vacunas en los niños menores de cinco años, y así disminuir las incidencias de
pérdidas por razones que no se incluyan en esos motivos.

81
8. - Establecer principios de promoción de la salud en las normativas internas de los
entes gubernamentales, sectores no calificados e instituciones privadas para ejecutar
permisos constantes que permitan cumplir con los procesos de vacunación en los
niños.

9. - Crear grupos que integren el equipo de salud por cada ambulatorio, para la
realización de jornadas de vacunación casa por casa, a través de los Distritos
Sanitarios.

10.- Incluir las vacunas que aún son pagas en el esquema nacional de vacunación
gratuito, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Además, de
evaluar la carencia de algunas vacunas en días y meses en los ambulatorios, a través
de la distribución de las mismas por los Distritos Sanitarios.

En líneas generales, se sugiere:

1.- Hacer entrega de los resultados obtenidos en la investigación al Ministerio del


Poder Popular para la Salud y al ambulatorio urbano Tipo II “Leonardo Ruiz Pineda”,
para así presentar un soporte al momento de generar futuras soluciones a la
problemática presentada.

2.- Aportar a la comunidad la investigación realizada en caso de posibles consultas.

3.- Incentivar a otras investigaciones que puedan realizarse en comunidades de


nuestro país y que puedan arrojar los mismos o distintos resultados, con respecto a los
factores socioeconómicos intervinientes en las pérdidas de vacunas de los niños
menores de cinco años.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Quinta Edición. Editorial Episteme.

Berenson, M y Levin, D; (1992). Estadística Básica en Administración, conceptos y


aplicaciones. Cuarta Edición. Prentice Hall. México.

Castillo, V. (2009). Proyecciones de población por ambulatorios y grupo etáreos,


Distrito Sanitario N0 4, El Valle.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art. 83, 84 y 85.

Diccionario de Medicina OCÉANO MOSBY. Barcelona España, 4ta Edición,


MCMXCIV.

Escalona, Y. y Fernández, A. (2003). Factores Socioeconómicos que intervienen en la


multiparidad de las adolescentes embarazadas atendidas en la consulta
prenatal del “Instituto Pastor Oropeza del 23 de Enero”. Trabajo Especial de
Grado. Universidad Central de Venezuela. Distrito Capital.

Estanga, R.; Portillo, L. (2005). Programa de Orientación con respecto al Programa


Ampliado de Inmunización (PAI), dirigido a los padres y representantes de
niños menores de tres años, que asisten al IVSS Hospital Dr. Cesar Rodríguez,
de Guaraguao en la ciudad de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Frías, A. (2000) Salud pública y educación para la salud. Elsevier España Edición:
Ilustrate.

83
Fundacredesa (2001). Método Graffar- Méndez Castellano.

González, A, Martínez, B y Ramírez, N (2008). Factores socioeconómicos que


caracterizan a las adolescentes embarazadas que fueron atendidas en la
consulta prenatal del ambulatorio Boyacá V Barcelona Edo. Anzoátegui.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Hernández, R (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial


Mc Graw Hill.

Hurtado, J (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica del Trabajo (LOT), (1997). Artículo: 195.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), (2007).


Artículos: 41, 42, 47.

Marriner - Tumey, A. (1995). Modelos y teorías en enfermería. Mosby/Doymas,


Tercera Edición.

Méndez Castellano, H, Méndez, M y Carrera, G. (1995) La situación agroalimentaria


y la pobreza; su impacto en la nutrición de la familia y el niño en Venezuela.
Caracas- Venezuela. 2da edición. Edición: Fundacredesa.

Ministerio del Poder Popular Para La Salud. (2004). Módulo de enfermedades.

Ministerio del Poder Popular Para La Salud y Protección Social. (2010). Esquema
Nacional de Vacunación.

84
Muñoz Izquierdo, C (2004). Educación y Desarrollo Socioeconómico en América
Latina y el Caribe. 1ra Edición Universidad Iberoamericana, A.C. México,
D.F.

Organización Mundial de la Salud (2005). (Documento OMS). Inmunización contra


enfermedades de importancia para la salud pública.

Organización Panamericana de la Salud (2003). Módulo del PAI.

Organización Panamericana de la Salud (2006). Unidad de inmunización salud


familiar y comunitaria. Curso de gerencia para el manejo efectivo del
Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Módulo I: Enfermedades del
PAI.

Palella, S. (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa, Editorial


FEDEUPEL.

Perozo, D (2002). Congreso de Trabajo Social, II Internacional, IV Nacional:


Memorias. Universidad del Zulia, Escuela de Trabajo Social. Edición
Ilustrada. Venezuela.

Potter, P (2001). Fundamentos de Enfermería. Volumen I. 5ta Edición. Editorial


Elsevier Mosby.

Pratt Fairchild, H (2001). Diccionario de Sociología.

Ramírez Reyna, J (2006). Racismo, derechos humanos e inclusión social


afrodescendiente en el Perú. Editorial Grijalbo. México.

Sampieri, R. (2007). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, cuarta edición.

85
Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, tercera edición.

Sánchez Moreno A, (2000). Concepto de Salud y Factores que la Condicionan, Tomo


I. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, España.

Sánchez, A. (2000). Actuación de Enfermería Comunitaria, Sistemas y Programas de


Salud, Tomo III. Caracas: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Smith, K; Smith, W (1967). La conducta del hombre. Editorial Universitaria de


Buenos Aires.

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (2008). Manual de vacunas.


Editorial Médica, Panamericana.

UNESCO (2001). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.


Proyecto Regional de Indicadores Educativos, II Cumbre de las Américas.
Santiago, Chile.

Vásquez, L, Romero, M, León, R y Contreras, M. (1998). Introducción a la


Bioestadística y a la Epidemiología. Mc Graw Hill. Intermaricana. Caracas,
Venezuela.

Vila, I (1998). Cuadernos de Educación, Familia, Escuela y Comunidad. Editorial


Horsori, 1ra Edición Mayo. I.C.E Universidad Barcelona.

Warren, H (2008). Diccionario de Psicología: Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis.


Editorial: Fondo de Cultura Económica. 3ra Edición.

86
Fuentes Electrónicas

Agencia Bolivariana de Noticias (2008). Esquema Nacional de Inmunización [Página


web en línea]. Disponible en: http//www.abn.info.ve.

Galán, M. (2008) Consulta en línea. Metodología de la Investigación. Disponible en:


[http//manuelgalán.blogspot.com]

87
ANEXO A
INSTRUMENTO

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LOS FACTORES


SOCIOECONÓMICOS DE PADRES Y/O REPRESENTANTES QUE
INTERVIENEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.

INSTRUCCIONES:

A continuación, se presenta una serie de preguntas las cuales deberán ser


contestadas con una “X” una sola opción de respuesta por cada pregunta. Su finalidad
es lograr una mayor aproximación a la situación en estudio. El siguiente cuestionario
no revelerá su identidad, y su ejecución será para fines educativos e investigativos.

Gracias por su colaboración….

Cuestionario nº: _____

Caracas; Julio de 2010.

89
Datos demográficos:

Sexo: M: _____ F: _____

Edad: _______

Parentesco con el niño menor de 5 años: _________________________

Edad del niño(s): _________

¿Cuántos niños menores de cinco años tiene? _______

1.- Nivel de escolaridad:

1. Analfabeta: _____ 2. Primaria completa: _____3. Primaria incompleta: _____

4. Secundaria completa: _____ 5.Secundaria incompleta: _____

6. Universitaria completa: _____ 7.Universitaria incompleta: _____

2.- Desde que el niño nace, usted considera que tiene mayor importancia:

1. Limpiar constantemente el ombligo: ____

2. Llevarlo inmediatamente al pediatra: ____ 3. Mantenerlo abrigado: ____

4. Vacunarlo y cumplir con el esquema: ____ 5. Ninguna de las anteriores: ____

3.- Las enfermedades infecto-contagiosas se previenen principalmente por:

1. Fiebre: _____ 2. Vacunación: _____ 3. Citas médicas: _____

4. Higiene: _____ 5. Medicamentos: _____

90
4.- La responsabilidad de llevar al niño a vacunar la tiene:

1. Madre: ____ 2. Padre: ____ 3. Tíos: ____ 4. Abuelos: ____ 5. Todos: ____

6. Otros: ___________________

5.- En relación con la tarjeta de vacunación del niño, Ud. la ha:

1. Conservado: ____ 2. Extraviado: ____ 3. Deteriorado: ____

4. Olvidado al momento de ir al ambulatorio: ____ 5. Nunca se la han dado: ____

6.- ¿A cuál centro de salud Ud. lleva al niño constantemente para ser vacunado?

1. Hospital: _____ 2.Clínicas privadas:____3.Módulos de Barrio Adentro: _____

4. Ambulatorio: _____ 5. Otros: _________________

7.- La frecuencia de asistencia al ambulatorio con el niño es:

1. Siempre (Cada dos meses): _____ 2. Casi siempre (Cada tres meses): _____

3. Algunas veces (Cada 6 meses): _____ 4. Casi nunca (Una vez al año): _____

5. Nunca: _____

8.- El niño en su esquema de vacunación, ha tenido pérdida de vacunas por


presentar:

1. Fiebre menor de 38°C: _____ 2. Diarreas: _____ 3. Gripe: _____

4. Enfermedades inmunosupresoras: ____ 5. Otras: _____________

91
9.- Si se encuentra fuera del hogar, ¿Quién lleva al niño a vacunar?:

1. Abuelos: _____ 2. Tíos: _____ 3. Primos: _____ 4. Vecinos: _____

5. Ninguno: _____ 6. Otros: __________________

10.- ¿Qué calificación dentro de su trabajo posee Ud.?:

1. Obrero no calificado (sector informal): _____ 2. Obrero calificado: _____

3. Empleado: _____ 4.Profesión Técnica: _____ 5. Profesión Universitaria: _____

11.- ¿Cuántas horas trabaja diariamente?

1. Menos de 4 horas: _____ 2. De 4 a 6 horas: _____ 3. De 6 a 8 horas: _____

4. Más de 8 horas: _____ 5. Ninguna: _____

12.- ¿El horario de su trabajo coincide con el horario del ambulatorio?

1. Sí: _____ 2. No: _____

En caso de ser afirmativa: ¿Esto hace que no le dé tiempo de llevar al niño a


vacunar?

1.1. Si: ____ 1.2.No: ____

13.- ¿Se le da algún permiso en su trabajo para llevar al niño a vacunar?

1. Sí: _____ 2. No: _____

92
14.- Tipo de ingreso económico:

1.Fortuna heredada o adquirida:_____ 2.Pensión: _____ 3.Sueldo mensual: _____

4. Sueldo quincenal: _____ 5. Salario semanal o por día: ______

6. Donaciones públicas o privadas: _____

15.- ¿Cuántos Bolívares Fuertes (Bs.F) percibe Ud. por concepto de ingreso
mensual?

1. Sueldo mínimo (1.223,89 BsF): _____ 2. Menos del sueldo mínimo: _____

3. Más del sueldo mínimo: _____

16.- ¿Su ingreso económico le alcanza para pagar el pasaje del transporte para ir
al ambulatorio?

1. Sí: _____ 2. No: ____

17.- ¿Ha vacunado al niño en un centro privado?

1. Si: ____ 2. No: ____

En caso de ser afirmativa: ¿Por qué lo ha vacunado en un centro privado? :

1.1. La vacuna no la hay en el ambulatorio: ____

1.2. Es más confiable las vacunas: ___

1.3. Es mejor el trato del personal: ___

1.4. Siempre se consiguen todas las vacunas: ___

1.5. Ninguna de las anteriores: _____

93
18.- ¿El niño menor de cinco años ha tenido pérdida de vacunas como por
ejemplo la Neumococo o la Antihepatitis A, por no tener Ud. dinero para
pagarla?

1. Si: _____ 2.No: _____

94
95
ANEXO B
CERTIFICADOS DE VALIDEZ

95
ANEXO C
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

100
ANEXO D
COMUNICACIONES ENTREGADAS

102
ANEXO E
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

105
ANEXOS
Universidad Central de Venezuela. 
Escuela de Enfermería. 
 
Esquema Nacional de Vacunación 
 
 

    Enfermedad              Indicaciones 
Grupo de  Vacuna  que  Edad de  Vía de  Dosificación Numero  Intervalo  Refuerzo  para personas 
Edad  Previene  Aplicación  Administración de  entre  con esquemas 
Dosis  Dosis  atrasados 
  BCG  Tuberculosis  <28 días  Intradérmico  0,1cc  1  ______  ______  Aplicar solo hasta 
Recién  los 7 años. 
Nacidos.  Antihepatitis B  Hepatitis B  primeras 24  intramuscular  0,5cc  1  ______  ______  ________ 
  horas  profunda 
  Antiinfluenza  Influenza  6 a 23 meses  Intramuscular  0,25cc  2  8 semanas    Aplicar de 2 a 9 años 
Estacional  solo a personas de 
  riesgos 
  Antirotavirus  Diarreas              1era dosis antes de 
  cumplir 4 meses. 
severas por  2, 4 meses  Oral  1cc  2  8 semanas  ______  2da dosis antes de 
  Rotavirus  cumplir 8 meses. 
                  Niños de 1 a 5 años 
susceptibles deben 
                1er refuerzo  recibir su esquema 
    al año de la  básico de 3 dosis y sus 
  Difteria            3era dosis de  refuerzos según 
    Tosferina            pentavalente  esquema. 
< 1 Año de 
 

Pentavalente  Tétanos            Niños susceptibles de 6 a 


9 años completar 
Edad  Hepatitis B  2, 4, 6 meses  Intramuscular  0,5cc  3  8 semanas  esquema de 3 dosis con 
  Meningitis y  profunda    Antihepatitis B. 
 

  Neumonías  2do refuerzo  Niños susceptibles de 6 a 


a los 5 años  10 años completar 
  por Hib  esquema de 5 dosis con 
de edad con 
  DPTa 
toxoide tetánico diftérico 
según antecedentes de 
  vacuna. 
              1er refuerzo al  Niños de 1 a 5 años 
Antipolio  año de la  susceptibles deben 
poliomielitis  2, 4, 6 meses  Oral  2 gotas  3  8 semanas  tercera dosis  recibir su esquema 
2do a los 5  básico y sus refuerzos 
años de edad  según esquema. 
  Antiamarílica  Fiebre  12 meses  Subcutáneo  0,5cc  1  ______    Aplicar 1 dosis en 
susceptibles de 2 a 9 
1 Año  Amarilla  años. 
  Trivalente viral  Sarampión  12 meses  Subcutáneo  0,5cc  1  ______  1 refuerzo  Niños de 6 a 9 años 
aplicar dosis única. 
Rubéola  a los 5 
Parotiditis  años de 
edad 
10 a 59  Antiamarílica  Fiebre  10 a 59 años  Subcutáneo  0,5cc  1  ______  ______  Únicamente a 
años  Amarilla  personas 
susceptibles 
  Grupo de riesgo 
    personal de salud 
           
10 a 49  Antiinfluenza  Influenza  trabajadores avícolas o  Intramuscular  0,5cc  1  ______  Anual  ________ 
porcinos 
años  Estacional  Inmunoscomprometidos 
Embarazadas  
personal de seguridad 
    Influenza  50 años y más  Intramuscular  0,5cc  1  ______  Anual  ________ 
  Antiinfluenza  Estacional 
50 y más 
Antineumococo 23  Neumonías  50 años y más  Intramuscular  0,5cc  1  ______  A los 5 años  ________ 
Valente 

  En personas con 
10 años    10 años      1  ______  _______  esquema completo de 5 
      escolares        dosis, aplicar una dosis 
Toxoide Tetánico  De 11 años y más  1era al contacto  adicional cada 10 años. 
Hombres y 
Diftérico  Tétanos        2da al mes 
   

mujeres de  Hombres y mujeres  Esquemas atrasados 


Difteria  según antecedentes        3era 6 meses  cada 10  continuar de acuerdo a 
11 años y  4ta al año 
más. 
de vacunas.  Intramuscular  0,5cc  5  5ta al año de la 
años  antecedentes de vacuna. 

Profunda  última dosis. 
    Gestantes que hayan 
    completado esquema de 
Embarazadas  4 Semanas 
Al contacto  _______  5 dosis no necesitan 
dosis adicionales. 
  Iniciar y completar 
                esquema de 3 dosis 
                  según antecedentes de 
  vacunas. 
  Antihepatitis B                 
Grupos de riesgos 
10 a 49  Hepatitis B  10 a 49 años  Intramuscular  1cc  3  8 semanas  _______  personal de salud, 
años  Profunda  Embarazadas, 
Trabajadoras sexuales, 
  VIH SIDA y otros que 
determine el personal 
médico. 
Actualizado Mayo 2009. 
Ministerio del Poder Popular Para la Salud y Protección Social.  Integrantes:
Fernández Francis. 
García Alejandro. 
Ossio Ana. 

  107

También podría gustarte