Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
Principios Generales Del Derecho
Principios:
1. Buena fe, tenemos el ejemplo del artículo 1546 del código civil. Los contratos
deben ejecutarse de buena fe.
El juez puede utilizar los principios en caso de lagunas, mala interpretación de la ley
o si esta se encuentra injusta en un caso específico si se aplicara.
Conflictos de principios
Existen soluciones en caso de que principio utilizar respecto a un caso específico.
1. Jerarquía, según Guastini, que clasifica en los de rango constitucional (que estén
implícitos en ella), legislativo formulados en leyes ordinarias o actos de fuerza de
ley, supremos que no pueden ser derogados ni modificados.
2. Sin embargo, en caso de que sean principios de igual jerarquía o por otras
razones, la manera más tradicional de resolver es a través de la ponderación. Que
debe hacerse en cuanto a su peso o importancia.
3. Jerarquización de principios, pero según Alexy esto llevaría a una tiranía de valores
porque estos no se pueden utilizar por igual en casos a futuro.
Ponderación
Los principios son aplicables de la manera más o menos, que dependen de juicios
de valor subjetivos y pueden usarse dos a la vez.
Los principios no son fuentes formales, son fuentes de las decisiones judiciales.
Doctrinas
1. Iusnaturalista, los principios jurídicos forman parte del derecho natural. Ejemplo
el código Austriaco que los menciona.
3. Eclesiástica, tratan de armonizar ambas doctrinas de modo que asocian una con
otra. Ejemplo el código de Egipto.
4. Histórica-romana, en donde los principios no pueden ser otros que los que nos
legó el Derecho Romano.
Acto jurídico
Posee jerarquía inferior a las leyes, que es un hecho jurídico. Es decir, es aquel que
produce efectos en el campo del derecho.
Acto corporativo
Actos que crean ciertas normas vinculantes jurídicas por una institución, siendo
generales en ella para sus miembros. Por ejemplo el reglamento de una universidad,
las ONG, iglesias.
Derecho natural
“La ley es válida porque es ley”
Esta es una teoría que hasta el siglo XIX comenzó a ser cuestionada, ya que los
estados totalitarios crearon leyes que fueron injustas. Por ejemplo, la caza de los
judíos. Cambiando esa posición a una en que “el estado también puede ser criminal”.
¿Qué es el derecho entonces? Comenzaron a preguntarse los jueces alemanes luego
de la caída del muro de Berlín. ¿Son válidas las leyes que dictaron? Por ejemplo, en
que los guardias debían matar si se pasaba desde la república democrática alemana
hacia la federal. Se invalidaron estas leyes por ser injustas.
Los derechos.
Hay que tener cuidado en caso de que los jueces digan que quieren crear normas,
positivismo judicial, cuando exigen el derecho natural porque se convierten en
legisladores.
El ordenamiento jurídico
1. Norma y ordenamiento jurídico.
Bobbio: “En realidad las normas jurídicas no existen nunca solas, sino que siempre
en un contexto de normas que tienen entre sí relaciones particulares. Este contexto
de normas se acostumbra a denominar ordenamiento”.
Kelsen
1. Teoría estática del derecho, corresponde al derecho en su estado de reposo,
cuando nos fijamos en los elementos de una norma jurídica, estructura o
propiedades.
2. Teoría dinámica del derecho, tiene como objeto el proceso en que el derecho se
produce o se aplica. La interpretación de las normas.
2. Conceptos y distinciones
2. Orden jurídico, conjunto de situaciones sociales que son reguladas por el derecho
desde el punto de vista sociológico.
2. Enunciados que no son normas, dado que cumplen otras funciones. Por ejemplo
definir conceptos o derogar.
3. Estándares jurídicos, los principios forman parte del derecho y no son normas.
Equivale a decir que existe, y que, por ello, es obligatoria tanto para los sujetos
normativos como para los órganos jurisdiccionales que deben aplicarla. Esta
obligación desde un punto de vista jurídico no moral.
6. Deben tener una pretensión de corrección moral salvo que sean totalmente
incorrectas, por ejemplo, violando los derechos fundamentales.
La norma
4. Es posible cuando está en conformidad con los mandatos de otra norma del mismo
ordenamiento.
Kelsen, sentidos
1. Sentido subjetivo, acto de creación de derecho que es atribuido personalmente a
su propio acto. Ejemplo, cuando los legisladores en su facultad de creadores de la
ley, votan por un proyecto de ley.
2. Sentido objetivo, acto de creación de derecho respecto a las leyes. Ejemplo, crear
una norma
Además de otro aspecto que hay que destacar. Que la teoría de la norma básica
ofrece un fundamento de validez a la primera constitución y a todo el ordenamiento
correspondiente sin necesidad de saber si el contenido es justo o no. Pero solo en
el caso de que esta sea eficaz. Es decir, de que si el nuevo orden constitucional es
eficaz, esto es, consigue en general ser obedecido y aplicado, podrá presuponerse
a su respecto la norma básica que fundamentará su validez. Esto quiere decir que
si los golpistas fracasan serán juzgados como delincuentes, mientras que si tienen
éxito, es decir, si se hacen con el poder y consiguen establecer un nuevo orden
constitucional eficaz obtendrán el reconocimiento de los demás estados en aplicación
al principio de efectividad que rigen al ámbito internacional.
Squella y Kelsen
Squella, lo que de verdad fundamenta la primera constitución sería la eficacia de
esta.
La norma básica
Es relativa porque no es uniforme para todos los ordenamientos jurídicos. Esta
norma es ficción no un hipótesis porque no le importa que sea comprobada lo
importante es una explicación, según Kelsen, para el fundamento de validez.
Antinomias
Puede producirse conflictos entre normas de un mismo ordenamiento quedando a
criterio del juez cual utilizar. Por ejemplo, la ley que dice que el matrimonio es para
toda la vida contradiciendo a la del divorcio.
Pero también puede ocurrir un problema entre una norma de carácter jurídico y
moral. En caso de que no se encuentre autorizada la objeción de conciencia deberá
aplicarse la norma jurídica pero el juez sufrirá la desaprobación de su conciencia o
si aplica la moral podrá tener una sanción.
También puede existir una contradicción entre una norma de un estado y la de un
derecho internacional.
Ross
Tipos de inconsistencia
1. Total-total, ninguna de las dos normas puede ser aplicada porque ambas entran
en conflicto en su totalidad. Ejemplo, está prohibido fumar. Está permitido fumar.
2. Total-parcial, una de las dos normas entra en conflicto pero esta al ser aplicada
en otra situación no se presenta dificultad. Ejemplo, los extranjeros no tienen
derecho a pescar. Pero si llevan dos años de residencia en un país esto está
permitido.
Soluciones
2. Prevalece la segunda.
Kelsen
Cuando existe conflicto entre dos normas de un mismo grado debe aplicarse el
principio de que la posterior deroga la anterior. Pero si ambas normas fueron creadas
simultáneamente las soluciones pueden ser tres, que ambas se anulan entre sí, el
juez puede aplicar la que él decida o entender que una limita la validez de la otra.
Las dos primeras es para conflicto total y la última serían en caso de que sea parcial.
En caso de que sea una sentencia judicial queda a criterio del juez decidir cuál usar,
si es que una indica la libertad del sujeto y la otra la prisión excepto cuando son
sentencias de diferente grado. Allí se utilizará el principio de jerarquía.
1. Cronológico
2. Especialidad, una norma de carácter general y otra especial esta última prevalece.
3. Jerárquico
Según Alexy las normas y principios pueden ser referidos al “deber ser” y los valores
a lo “bueno”.
La principal diferencia entre ambos es que los principios se pueden ponderar cuyo
resultado uno de los dos principios prevalece, en cambio, en los valores se realiza
un balance se aplican ambos sin excluir a alguno de los dos.
Si bien tuvo eficacia porque fue aplicada y reconocida mas no tuvo efectividad.
Kelsen
Validez y eficacia son conceptos diferentes, pero existe una relación entre ellos que
es que la eficacia es relación de la validez.
Cada vez que acontece un golpe de estado o una revolución que triunfa, no se
sustituye en su totalidad del ordenamiento jurídico preexistente, lo cual permite
advertir que el nuevo y el viejo ordenamiento jurídico no se excluyen absolutamente
el viejo traspasa al nuevo.
Para Kelsen existen diferentes puntos de vista según el enfoque que se pueda hacer
partiendo desde el derecho nacional o internacional.
Kelsen
La nueva constitución de un estado o producida por un golpe de estado debe ser
eficaz, aplicada y obedecida. Por tanto el principio de efectividad en el ordenamiento
jurídico de un Estado resulta ser una norma de carácter internacional positiva.
Los estados basan su validez en el derecho internacional afirmando que los derechos
nacionales forman parte del derecho internacional.
El primer escalón está constituido por del derecho consuetudinario, las normas
creadas por los tratados y las resoluciones de los tribunales internacionales.
Según Manuel de Rivacoba advierte que tratándose del derecho público hay un matiz
de superioridad del estado respecto de los particulares mientras que en el derecho
privado lo que se persigue es regular las relaciones entre particulares.
Fundamento de la distinción
Doctrinas
1. El derecho privado es el que ampara y regula los intereses de los individuos como
particulares mientras que el derecho público protege y regula el interés común.
Kelsen
Considera que la distinción entre derecho público y privado carece de base científica
y tiene solamente carácter ideológico. Creemos que son diferentes por los métodos
de creación de efectos jurídicos pero ambos están relacionados.
Por ejemplo, los contratos estos son de derecho privado pero si no se cumplen el
que regularía esto sería un tribunal público que obligaría a una de las partes a
realizar lo que fue pactado legalmente.
Cree que los ordenamientos jurídicos estatales se diferencian de los pre estatales
(sin estado) y del internacional porque ellos crearon sus normas generales a través
de la costumbre.
Además afirma que el estado debe ser una persona diferente al derecho para que
pueda justificar al estado.
También la idea de que el estado primero se constituye como tal y luego crea
derecho es errónea porque si un estado no sujeto a derecho es una
irresponsabilidad.