Endulzamiento
Endulzamiento
Endulzamiento
ENDULZAMIENTO
CATEDRÁTICO:
INTEGRANTES:
VIII
FECHA:
20 de Diciembre
HUANCAYO – PERÚ
2019
RESUMEN
SUSTANCIAS CONTENIDOS
Vapor de agua 65 mg/m3
Dióxido de carbono 2 % molar
El ácido sulfhídrico, también conocido como sulfuro de hidrógeno, tiene la
característica de tener un desagradable olor y ser muy tóxico. Cuando es
separado del gas natural mediante el proceso de endulzamiento, es enviado a
plantas recuperadoras de azufre en donde es vendido en forma líquida para sus
diversos usos industriales (Martínez & Velázquez de Bermúdez, 2006). El dióxido
de carbono es un gas incoloro e inodoro, que a concentraciones bajas no es
tóxico pero en concentraciones elevadas incrementa la frecuencia respiratoria y
puede llegar a producir sofocación.
Remover los componentes que hacen que un gas natural sea ácido
entonces, se denomina endulzar el gas natural. La selección de un proceso
de endulzamiento, generalmente realizada dentro de un contexto de relación
costo-beneficio, dependerá de varios factores:
Selectividad requerida
La Monoetanolamina (MEA)
La Monoetanolamina es la amina más reactiva de todas las
etanolaminas. Esta amina primaria, carece de una gran selectividad
de captura de CO2 y H2S. Además algunas impurezas como CO2,
CS2 y el oxígeno tienden a degradar la solución no recomendándose
su uso en estos casos. El punto fuerte de estas aminas son las bajas
concentraciones de gases ácidos obtenidas de su proceso, que llegan
a ser de 0,5 ppmv de H2S y 100 ppmv de CO2. La MEA trabaja en un
ambiente favorable cuando la presión parcial del gas ácido a la entrada
de la columna de absorción es baja. La Monoetanolamina posee un
bajo peso molecular, lo que permite una mayor capacidad de
transporte y reduce así, el caudal de recirculación del proceso.
(Eleonora erdmann, 2012)
El principal problema del endulzamiento con estas aminas consiste en
la corrosión y la formación de espumas. Los problemas de corrosión
pueden llegar a ser de gran importancia si no se consideran con
cautela. Para asegurarse unos niveles de corrosión admisibles, es
necesario mantener baja la carga de concentración de ácido (0,31 a
0,46 mol de gas ácido/mol MEA) aproximadamente un 15% en peso
para evitar la formación de carbonatos y bicarbonatos, principales
causantes de la corrosión en este tipo de procesos. Esta limitación
repercute en un gran consumo de energía calorífica en la regeneración
de la amina, por ello en la actualidad existe una clara tendencia hacia
la utilización de otro tipo de aminas.
Diglicolamina (DGA)
La diglicolamina es una amina primaria de mayor estabilidad que la
MEA, con menor presión de vapor, se puede utilizar hasta en
concentraciones de un 70%p/p. Este factor se ve reflejado en un
menor requerimiento energético que en la MEA. La DGA ha sido
comúnmente utilizada en el tratamiento de grandes caudales, siendo
el principal problema la complejidad y el precio de la formación de la
DGA y, como amina primaria su alta degradación en la columna de
absorción. Los subproductos de la etapa de absorción no pueden ser
regenerados en presencia de CO2, COS y CS2. La degradación de
esta corriente se evita purificando la solución en un proceso de
recuperación con alta temperatura.
Dietanolamina (DEA)
La dietanolamina es una amina secundaria, más débil que la MEA y
con gran predominio en la industria del refino. Las ventajas respecto a
la MEA son: la baja corrosividad de sus productos, un coste de
operación bajo y una presión de vapor más baja, y por tanto las
pérdidas relacionadas con la evaporación se reducen. La DEA tiene
una capacidad de actividad baja por lo que las reacciones con COS y
CS2 son lentas, lo que causa menores pérdidas de amina al reaccionar
con estos gases. Los procesos de endulzamiento con DEA se utilizan
para corrientes de gas natural con hasta un 10% de gases ácidos y a
presiones de unos 35 bar a 50 bar. La escasa corrosividad de esta
amina hace que sea posible operar con una concentración de entre el
30 %p y 35%p sin llegar a ocasionar daños en el proceso. Los gases
ácidos obtenidos en el proceso cumplen las especificaciones de
presión y temperatura necesarias para su tratamiento en una planta
de recuperación de azufre sin necesidad de añadir nuevos equipos.
Trietanolamina (TEA)
La Trietanolamina es una amina terciaria, con alta selectividad en la
captura de H2S con una lenta velocidad de reacción con el CO2 . Es
común utilizar la TEA como como agente de alcalinización de ácidos
grasos de cadena larga.
Diisopropanolamina (DIPA)
La Diisopropanolamina es una amina secundaria y al igual que la DEA
es comúnmente utilizada en el tratamiento de gases y líquidos de las
refinerías. La DIPA posee un coste energético de regeneración bajo y
no es corrosiva. La principal desventaja es su alto peso molecular que
empeora su capacidad para transportar gases ácidos con alta
molaridad. Actualmente los procesos con DIPA se están
reemplazando por procesos con MDEA. (Eleonora erdmann, 2012)
Metildietanolamina (MDEA)
La Metildietanolamina es una amina terciaria y que por tanto reacciona
lentamente con el CO2. Para llegar a un nivel adecuado de purificación
se necesita un mayor tiempo de residencia en la columna de absorción
y aumentar el número de etapas de equilibrio. En comparación con el
resto de las aminas, la MDEA ofrece la mejor selectividad de captura
de H2S en presencia de gases ácidos con CO2 y H2S. El proceso con
MDEA opera a una presión ciertamente alta (55 bar a 88 bar)
obteniendo fácilmente unas 5 ppmv de H2S a la vez que se reduce el
contenido en CO2 hasta un 40 % a 60%. Este proceso ofrece la
posibilidad de reducir la corriente de gases ácidos en la regeneración
de la amina introduciendo una separación instantánea por medio de
flash a la salida de la columna de absorción. En el caso de estar
tratando con un gas con alta relación de H2S/CO2 es posible utilizar
MDEA para mejorar la corriente del gas de cola que va directamente
a la planta Claus con el fin de recuperar azufre.
Solventes formulados
Los solventes formulados son compuestos basados en la amina
MDEA, en los cuales se añaden otro tipo de solventes con el fin de
reducir el tamaño de los equipos, aumentar la capacidad de
tratamiento del gas y optimizar los procesos. Existen solventes
formulados de diversas características capaces de satisfacer las
necesidades específicas en función del gas natural a tratar. Esta
versatilidad consigue obtener unos resultados idóneos de purificación
de concentraciones de CO2 y H2S hasta 2% y 4%. Durante los últimos
80 años los responsables de la elección y construcción de las unidades
de separación de gases ácidos han optado por el uso de la DEA y
MEA. Estos solventes gozaban de un gran rendimiento, ahorro
considerable de energía y de efectos en la corrosión. De hecho, en la
actualidad se siguen construyendo unidades de separación de gases
ácido usando este tipo de aminas, a pesar del incremento del coste
total de la energía incurrido por la corrosión. (John Polasek, 1982) La
gran polivalencia de estos solventes se ve reflejada en la amplia
capacidad de utilización pudiendo adaptarse a la gran mayoría de
plantas viejas de gases ácidos. Este hecho ha provocado la incursión,
casi espontánea de este tipo de solventes en la actualidad. El diseño
de las antiguas plantas de separación para MEA, DEA y otras aminas
ha repercutido en un sobredimensionamiento del proceso con este
nuevo solvente. Este factor ha permitido aumentar la capacidad de
tratamiento de gas en la planta, favoreciendo una mayor selectividad
en el proceso, reduciendo a ppm las concentraciones de CO2 y H2S
a la vez que se ha reducido el coste de operación y aumentado la vida
útil de la planta. En estos momentos la única desventaja de este tipo
de procesos reside en la privacidad de la composición de los solventes
químicos que acompañan a la MDEA en la solución. Las
multinacionales del sector que ofrecen estos componentes como Dow
Chemical Company(solventes formulados con el nombre de
Gas/specf) Hustsman Corporation( con solventes formulados con el
nombre de Textreat), la Carbide Union Corporation (con sus solventes
llamados Urcasol) son dueñas de las patentes de este tipo de
solventes de donde se conoce únicamente que la base de la solución
es MDEA.
DESVENTAJAS
Limitados a bajos porcentajes de HC (hidrocarburos) pesados.
Gas de cola con H2S a disposición.
No siempre cumple especificación.
Planta de Aminas:
Uno de los materiales más comúnmente usados para la remoción de los gases ácidos es
una solución de monoetanolamina (MEA – derivado del amoníaco). Otros químicos usados
para remover gases ácidos son la dietanolamina (DEA) y el Sulfinol (mezcla de sulfolano,
disopropanolamina y agua).
Los dos primeros productos químicos remueven los gases ácidos a través de una reacción
química, mientras que el Sulfinol trabaja sobre la base de una reacción química más una
absorción física.
Las llamadas aminas selectivas (ej. MDEA), absorben preferentemente SH2 sobre CO2. Las
aminas formuladas, son ofrecidas por diferentes firmas de tecnología de procesos, preparadas
en base a MDEA, que mejoran las perfomances en las plantas de tratamiento.
ESQUEMA DE PROCESO TRADICIONAL
Gas Filtros Gas
Dulc Separado
r de Condensad ácido
or reflujo
Enfriado Bomba
r de Bomba reflujo
Contacto
amina
r
Gas Reclai
Gas HX amina r
combustible
agrio rica/pobre
Tanq
ue Rehervid
Amina flash or
Separado
r de Rica
Gas Gas
Dulc Separad
or de Condensa ácido Tambor
dor reflujo reflujo
Solución
pobre
Bomba
reflujo
Contacto
Solución
r
semi-
Reclaim
Gas er
agri
Tanq Rehervid
ue or
Separad Ami
or de na
ESQUEMA DE PROCESO SPLIT
FLOW
MALLAS MOLECULARES
Las mallas moleculares son lechos fijos que operan con ciclos de
trabajo y también se pueden utilizar para deshidratar el gas natural. Se
usan para absorber físicamente los componentes ácidos (H2S y CO2)
y luego se regeneran utilizando temperaturas elevadas o descensos
de presión.
MEMBRANAS
La separación se logra aprovechando la ventaja en las diferencias de
afinidad/difusividad que poseen las membranas. El agua, el dióxido de
carbono y el sulfuro de hidrogeno son moderadamente altos difusores,
lo que indica que pueden difundir más fácilmente que los
hidrocarburos, utilizando la misma fuerza impulsora. Por otro lado los
gases lentos, son aquellos que permanecen en la parte anterior de la
membrana sin difundir. Estas características hacen que las
membranas sean ideales para aplicaciones en sitios remotos o para
tratar volúmenes bajos de gas. El efecto de separación no es absoluto,
por lo que habrá pérdidas de hidrocarburos en la corriente de gas
ácido.
La reacción de DEA con COS y CS2 es más lenta que con la MEA, y los
productos de la reacción son distintos, lo que causa menores pérdidas de amina
al reaccionar con estos gases. Tiene una presión de vapor más baja, por lo cual
las pérdidas de solución de amina por evaporación son menores, y funciona bien
en absorbedores de baja presión.
La DEA se usa para endulzar corrientes de gas natural que contengan un total
de 10% o más de gases ácidos a presiones de operación de unos 2,4 kg/cm2 o
mayores.
Otra ventaja que puede ofrecer la MDEA sobre otros procesos con amina es su
selectividad hacia el H2S en presencia de CO2. En estos casos la MDEA es más
favorable.
Las condiciones de operación pueden ser: presión del absorbedor de hasta 123
kg/cm2 y temperatura del absorbedor desde 40 hasta 90ºC.
Ucarsol: En este proceso, se utiliza la MDEA para la remoción selectiva del H2S,
pero se incorporan inhibidores. La tecnología ha sido desarrollada por Unión
Carbide y se utiliza diferentes formulaciones múltiples para controlar la reacción
cinética relativa al CO2 y al H2S.
3. Costo de la planta
4. Costo de operaciones
6. Condiciones climatológicas
I. PROBLEMA PROPUESTO
BIBLIOGRAFIA
1. Abedini, R., Abedini, A. & Zanganeh, I. (2010). Investigation of mixed amine solution in gas
sweetening plant. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 2 , 36-40.
2. Aspen HYSYS – ASPEN TECH. ASPEN TECHNOLOGY (2009). Tutorial and Application-Version
Number 7.1. Inc. Cambridge , MA 02141-2201. USA.
4. Campbell, J. (2001). Gas Conditioning and Processing. Vol. 1: The Basic Principles. Ed.
Campbell Petroleum Series. USA, pp. 1-43.
5. Campos, N., Kostrencic, D., Erdmann, E., Mercado, L. & Ale Ruiz, L. (2008). Tratamiento de
gas natural. Absorción con aminas. Simulación del Proceso. XIII Congreso Nacional de
Estudiantes de Ingeniería QuímicaCONEIQ. Villa Mercedes-San Luis-Argentina. Octubre 2008.
Publicado en formato digital.
6. ENARGAS (1998).
http://www.enargas.gov.ar/MarcoLegal/Resoluciones/SelecResol/Index.php, Resolución
622/98.
7. Erdmann, E., Ale Ruiz, L., Campos, N., Kostrencic, D., Martínez, J. & Mercado, L. (2008).
Simulación del endulzamiento del gas natural con aminas. I Reunión Interdisciplinaria de
Tecnología y Procesos Químicos- RITeQ. Complejo Vaquerías – Valle Hermoso – Córdoba –
Argentina. 19 – 22 de octubre de 2008. Publicado en formato digital.
8. Maddox, R.N. (1982). Gas Conditioning and Processing. Volume 4: Gas and Liquid
Sweetening. Campbell Petroleum Series. Oklahoma, USA, pp. 59-128.
10. Martínez, M. & Velázquez de Bermúdez, B. (2006). Diccionario del Gas Natural. Ingenieros
Consultores SRL. Maracaibo, Venezuela.
11. Nuchitprasittichai, A. & Cremaschi, S. (2011). Optimization of CO2 capture process with
aqueous amines using response surface methodology. Computers and Chemical Engineering,
35 , 1521-1531