Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - Medicinahumana - Hospital - T-TPMC-Susan Lisset Ortega Arica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASOCIACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


TIEMPO DE LLEGADA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN
MÓVIL DE URGENCIA Y EMERGENCIA EN EL
DISTRITO DE LINCE, FEBRERO 2016.

TESIS

PRESENTADA POR BACHILLER

SUSAN LISSET ORTEGA ARICA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO CIRUJANO

LIMA – PERÚ

2018


 
ASESOR:

DR. HUMBERTO HILARIO SOLIS LINARES

ii 
 
AGRADECIMIENTO

 
Un agradecimiento especial para la Dirección del Sistema de Atención Móvil
de Urgencia y Emergencia (DSAMUE), a su Director, Dr. Carlos Vicente
Cubillas, por su apoyo y confianza en la realización de esta Tesis.

iii 
 
DEDICATORIA:

A mis padres, por el


inmenso amor,
cariño y soporte
emocional e
incondicional en
cada etapa de mi
desarrollo personal y
profesional.

iv 
 
RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación de factores que influyen en el tiempo de


llegada del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia en el Distrito
de Lince en el mes de Febrero 2016. Métodos: Tipo de estudio Retrospectivo,
de corte Transversal, Observacional y Descriptivo. Resultados: De la
población estudiada (259), se sabe que el tiempo de ALERTA es de 0.96
minutos. Mientras que el tiempo de llegada a la emergencia en promedio es
de 15.23 minutos, y se ha dado en intervalos de 0 a 10 minutos, con un total
de 93 eventos (35.91%), de 11 a 20 minutos, 114 eventos (44.02%), de 21 a
30 minutos, 34 eventos (13.13%), de 31 a 40 minutos, 13 eventos (5.02%) y
de 41 a más minutos, 5 eventos (1.93%). En cuanto al tipo de prioridad, se
sabe que el 50.97% (132) corresponde al tipo II y solo el 7.72% (20) son de
tipo I, los cuales requerirán un traslado; el 21.62% (56) son tipo III y el 19.69%
(51) son de tipo IV, los cuales serán atendidos en el lugar o foco. En cuanto
al tipo de emergencia, el 63.71% es de índole CRONICO a diferencia del tipo
AGUDO que representa el 36.29%. Conclusión: Del análisis de
correspondencia, la variable “tiempo de llegada a la emergencia” relacionada
con las variables “Evento o Emergencia turno en que se suscitó” y “Lugar
donde la Emergencia o Evento se suscitó” no son INDEPENDIENTES, por lo
tanto se rechaza la H0. Por otro lado, el tiempo promedio de llegada a la
emergencia es superior a los estándares internacionales.

Palabras Claves: Asociación, factores, tiempo de llegada, emergencia,


evento, prioridad, prehospitalaria.


 
ABSTRACT

Objective: To determine the association of factors influencing the arrival time


of the Mobile Emergency and Emergency Care System in the District of Lince
in the month of February 2016. Methods: Type of study Retrospective, cross-
sectional, observational and descriptive. Results: From the studied population
(259), the ALERT time is known to be 0.96 minutes. While the time of arrival
to the emergency on average is 15.23 minutes, and has occurred in intervals
of 0 to 10 minutes, with a total of 93 events (35.91%), from 11 to 20 minutes,
114 events (44.02% ), From 21 to 30 minutes, 34 events (13.13%), from 31 to
40 minutes, 13 events (5.02%) and from 41 to more minutes, 5 events (1.93%).
As for the type of priority, it is known that 50.97% (132) corresponds to type II
and only 7.72% (20) are type I, which will require a transfer; 21.62% (56) are
type III and 19.69% (51) are type IV, which will be treated at the place or focus.
As for the type of emergency, 63.71% is of a chronic nature, unlike the acute
type that represents 36.29%. In the participants in the emergency scene,
37.84% (98) represents the patient's relative who makes the call, followed by
the police / serenazgo with a 30.50% (79). At the scene support is received by
firefighters by 33.59% (87). As for the place where the event was raised, it was
held that 51.74% (134) were on the public highway, followed by 39.00% (101)
that the place of the event was at his home. Conclusion: From the
correspondence analysis, the variable "arrival time to emergency" related to
the variables "Event or Emergency shift in which it arose" and "Place where
the Emergency or Event arose" are not INDEPENDENT, therefore Rejects H0.
On the other hand, the average time of arrival to the emergency is higher than
the international standards.

Keywords: Association, factors, time of arrival, emergency, event, priority,


prehospital.

vi 
 
INTRODUCCIÓN

El sistema prehospitalario surge de la necesidad de brindar un servicio


hospitalario ampliado a la comunidad, a través de un abanico de elementos
como el recurso humano (personal médico y no médico especialista en
emergencias), recursos materiales (de transporte y comunicaciones) e incluso
junto a la coparticipación de la población en general. En nuestro país, dicho
sistema prehospitalario es nuevo, lo que conlleva a una suerte de
inexactitudes por ambas partes: los servicios y la comunidad. Entender lo que
la población asume como una situación de emergencia, conlleva a este
sistema a colapsar en múltiples casos.

Un evento o situación de emergencia es una crisis que engloba a un colectivo


y no solo a la víctima o paciente, al ser considerada "una urgencia social”,
acompaña una demanda de cuidados médicos que reclaman atención
inmediata y prioritaria en el derecho a ser “atendido” en cualquier momento o
en cualquier escenario por un sistema de salud (1) .

Actualmente, se siguen utilizando sistemas o instituciones nacionales, menos


oportunas a estos fines, como los bomberos, la policía, serenazgo e incluso
la misma comunidad; para el abordaje de las víctimas que requieren
asistencia ante la emergencia, y la requieren prontamente.

De la emergencia, se conoce que para una rápida evolución de los síndromes


y un panorama certero se tienen plazos teóricos ideales, es decir, para su
diagnóstico y terapéutica; no obstante las realidades de los plazos para el
pronóstico de atenciones prehospitalarias debidos a las distancias
geográficas, georeferencias, eventos externos u otros similares, suponen
plazos reales y mayores para esa atención (2) .

El presente estudio titulado “Asociación de factores que influyen en el tiempo


de llegada del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia en el
Distrito de Lince en el mes de Febrero 2016” tuvo como objetivo determinar la

vii 
 
asociación de los factores que influyen en el tiempo de llegada a la
emergencia. Se tomó como muestra a los eventos suscitados en la jurisdicción
del distrito de Lince, al ser este, el distrito más representativo, en cuanto al
número de atenciones y que la unidad móvil SAMU N°15, atiende en mayor
frecuencia; se consideró el mes de Febrero, por ser el mes más corto y sin
embrago contener un mayor número de atenciones en el primer semestre.

Los resultados pretenden proporcionar información valedera y con carácter


científico, que permitan que la Dirección del Sistema de Atención Móvil de
Urgencia y Emergencia (SAMUE), elabore planes estratégicos que
proporcionen a su personal Médico, Enfermero y Conductor de Ambulancia,
mejoras en la actuación y desempeño como acortar brechas en el tiempo de
llegada y tiempo de respuesta ante un evento o emergencia establecida,
fortaleciendo de esta manera la calidad de atención al usuario y comunidad.

El estudio consta de Capítulo I: El Problema, el cual hace referencia al


Planteamiento, Formulación y Justificación del Problema, Objetivos,
Propósito; el Capítulo II: Marco Teórico, que incluyen los Antecedentes
Bibliográficos, Base Teórica, Hipótesis, Variables y la Definición Operacional
de Términos; Capítulo III: Metodología de la Investigación, se describe el tipo,
área de estudio, la población y muestra, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de datos, diseño de recolección de datos, Procesamiento y
Análisis de datos; en el Capítulo IV: Análisis de Resultados e Interpretación
de datos, los Resultados y Discusión y, Capítulo V: Conclusiones y
Recomendaciones, finalmente se presenta las Referencias Bibliográficas ,
Bibliografía y Anexos.

viii 
 
ÍNDICE

CARÁTULA i
ASESOR ii
AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN vii
ÍNDICE ix
LISTA DE TABLAS xii
LISTA DE GRÁFICOS xiii
LISTA DE ANEXOS xiv

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2.1 GENERAL 4
1.2.2 ESPECÍFICOS 4
1.3 JUSTIFICACIÓN 4
1.3.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 4
1.3.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO SOCIAL 5
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 6
1.4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL 6
1.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL 6
1.4.3 DELIMITACIÓN SOCIAL 6
1.4.4 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 6
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 6
1.5.1 ECONÓMICA 6
1.5.2 RECURSOS HUMANOS 7
1.5.3 RECURSOS MATERIALES 7

ix 
 
1.5.4 ACCESO INSTITUCIONAL 7
1.5.5 TIEMPO 7
1.5.6 LICENCIAS 7
1.6 OBJETIVOS 7
1.6.1 GENERAL 7
1.6.2 ESPECÍFICOS 7
1.7 PROPÓSITO 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 9
2.2 BASE TEÓRICA 11
2.3 MARCO CONCEPTUAL 15
2.4 HIPÓTESIS 18
2.5 VARIABLES 19
2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS 19

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 DISEÑO METODOLÓGICO 22
3.1.1. TIPO DE ESTUDIO 22
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 22
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 22
3.3.1 POBLACIÓN 22
3.3.2 MUESTRA 23
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23
3.4 DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23
3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 24
3.5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS 24
3.5.2 ANÁLISIS DE DATOS 24

CAPÍTULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS


5.1 RESULTADOS 25


 
5.2 DISCUSIÓN 53

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES 54
5.2 RECOMENDACIONES 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

ANEXOS 61

xi 
 
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 1: TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS 26
Tabla 2: PRIORIDAD DE LA EMERGENCIA 27
Tabla 3: EMERGENCIA SE SUSCITO 28
Tabla 4: LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE SUSCITO 29
Tabla 5: PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA 30
Tabla 6: EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE 32
Tabla 7: RANGO DE EDAD DE VICTIMAS 33
Tabla 8: ANALISIS (V1) vs (V2) 36
Tabla 9: ANALISIS (V1) vs (V3) 38
Tabla 10: ANALISIS (V1) vs (V4) 39
Tabla 11: ANALISIS (V1) vs (V5) 42
Tabla 12: ANALISIS (V1) vs (V6) 44
Tabla 13: ANALISIS (V1) vs (V7) 46
Tabla 14: ANALISIS (V1) vs (V8) 47
Tabla 15: ANALISIS (V1) vs (V9) 48
Tabla 16: ANALISIS (V1) vs (V10) 50
Tabla 17: ANALISIS (V1) vs (V11) 51

xii 
 
LISTA DE GRÁFICOS
Página
Gráfico 1: TIPO DE EMERGENCIA 26
Gráfico 2: TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS 27
Gráfico 3: PRIORIDAD DE LA EMERGENCIA 28
Gráfico 4: EMERGENCIA SE SUSCITO 29
Gráfico 5: LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE SUSCITO 30
Gráfico 6: PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA 31
Gráfico 7: EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE 32
Gráfico 8: RANGO DE EDAD DE LA VICTIMA 34
Gráfico 9: PUNTOS DE COLUMNA Y FILA de la (V1) vs (V4) 40
Gráfico 10: PUNTOS DE COLUMNA Y FILA de la (V1) vs (V5) 43

xiii 
 
LISTA DE ANEXOS
Página

Anexo 1: Operacionalización de Variables. 62


Anexo 2: Instrumento. 65
Anexo 3: Matriz de Consistencia. 67

xiv 
 
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada año, millones de personas en todo el mundo experimentan una


situación de emergencia fuera de un ambiente hospitalario (casa, trabajo,
exteriores, etc.). Encontrándose con accidentes de tránsito en su mayoría;
según la Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y
Comunicaciones Dirtepoles-PNP, se ha registrado para el año 2014, 290
heridos por atropellos y 474 víctimas mortales. Se han reportado
denuncias de accidentes de tránsito no fatales para el 2005 (49,104
casos), cifra que ha ido en ascenso, para el 2014 se reportaron 53,486
casos, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la
Superintendencia de los Registros Públicos, autoridad Portuaria Nacional.
El parqueo automotriz para Lima ascendió a 1´ 395,576 unidades, para el
año 2012; por otro lado, el parque de motocicleta ascendió con un total
de 45,318 unidades para el mismo año; sin dejar de mencionar un total de
6,473 unidades de parqueo vehicular de empresas de transporte de
pasajeros (empresas de transporte público). Para el año 2012, Lima
registra un tráfico vehicular mensual de 78´065,134 unidades móviles,
siendo en menor número el transporte ligero con un total de 64´154,02
unidades.

En nuestro país, se han recibido alrededor de 400,000 a 500,000 llamadas


de alerta ante un evento o emergencia, en lo que va del primer semestre
del presente año, ya sea por una situación médica o evento traumático
(accidente de tránsito), estas llamadas de alerta son filtradas en un número
total de 300,000 a 350,000 llamadas efectivas, es decir, donde la persona
que está al otro lado de la línea telefónica, necesita una ayuda inmediata.


 
Sin embargo, el tiempo de respuesta a estos eventos de emergencia y la
forma en cómo serán abordados estos sucesos, donde la vida del paciente
y/o victima está en peligro; no es el más esperado. Existen un sin número
de sucesos que enlentecen el apoyo, ya sean internos o externos.

Años atrás, era difícil solicitar una ayuda o un apoyo por parte de un
profesional médico para la víctima en situación de emergencia, por el
contrario, el apoyo sólo llegaba por parte de actores sociales
comprometidos en salvaguardar la vida en peligro de estas víctimas, como
bomberos, policía, serenazgo; y que, en su afán de auxiliar, sólo se
realizaba un traslado limitado, ya sea por la inexperiencia de muchos de
ellos, o por los recursos materiales que estas unidades de apoyo, no
contaban, e incluso por la falta de coordinación entre las mismas
organizaciones; lo que se traducía en acciones equivocadas, que no
ayudaban a simplificar la situación y a enfocarse mejor en el problema de
la víctima “llamante”; además, tampoco existían instrucciones pre-arribo
tales como inmovilizar a la víctima o realizar soporte vital básico o tal vez,
controlar una crisis convulsiva; que pudieran ser dadas a la víctima
“llamante” mientras llegaban las unidades de respuesta especializadas.

Según los estándares internacionales, que hacen referencia a este tiempo


de respuesta y en otros casos al tiempo de llegada, señalan pues que para
el Centro Regulador de Urgencias de Bogotá, reporto como tiempo de
respuesta para el 2008, 14 minutos, para el 2009, 13:38 minutos y ya en
el año 2010 el tiempo estimado fue de 13:58 minutos. El SUMMA 112, el
Sistema de Urgencia Móvil de España similar al nuestro, reporto como
tiempo promedio de 15 minutos; y el Departamento de Transporte y
Administración Nacional de la Seguridad de Trafico y Carreteras de los
Estados Unidos de Norteamérica, señalo como tiempo de respuesta ideal,
menor a 8 minutos según estudios analizados en su área y entorno (3) .


 
En el otro escenario, desde el otro lado de la línea telefónica, no existía
“una Central de Emergencia” que informara a la víctima “llamante” y/o
familiar o quien hiciera las veces de solicitante, que la ayuda estaba en
camino, ocurría, posteriormente, que estas coordinaciones se
desconectaban y no continuaban dando las recomendaciones y por lo
contrario, atendían una siguiente llamada. La “central de emergencia” o
también llamada “central reguladora” al no contar con suficiente
información sobre el evento sucedido, corría el riesgo de enviar unidades
de respuesta equivocadas y no brindaban a la víctima “llamante”
instrucciones para su auxilio o al familiar/bombero/policía/transeúnte no
se le orientaba sobre las primeras actuaciones mientras llegaba la ayuda,
lo que en muchas ocasiones hubiese podido marcar la diferencia entre la
vida y la muerte.

El presente estudio se realiza en base a la necesidad de reconocer que


factores influyen en el tiempo de llegada al lugar de la emergencia y cuáles
de estos están asociados, conocer si nuestros parámetros de atención
prehospitalarios están acorde a los estándares internacionales en tiempos
de respuesta y abordaje a la víctima en peligro, además de tener un mayor
control para el manejo de las mismas, siendo de vital importancia para el
actuar idóneo ante un suceso externo, al conocer sobre los escenarios y
los actores sociales que participan en el evento, para un desenlace feliz.
La información recopilada reporta los eventos sucedidos en el mes de
febrero del presente año, basándose en la serie cronológica según “mes
de ocurrencia”, en el periodo del 2003 al 2015 del SINPAD-COEN-INDECI,
que menciona a este mes como el de mayor ocurrencia, tal es así, que en
el 2015 se registraron un total de 7,440 situaciones o eventos de
emergencia.


 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1. GENERAL:

¿Existe asociación de factores que influyen en el tiempo de llegada del


Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia en el distrito de
Lince en el mes de Febrero 2016?

1.2.2. ESPECIFICOS:

• ¿Cuál es la asociación de factores que influyen en el tiempo de llegada


del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia en el Distrito
de Lince en el mes de Febrero 2016.?

• ¿Cuál es el tiempo de alerta, desde el despacho de la unidad móvil por


la Central Reguladora del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y
Emergencia, y la salida de la unidad.?

• ¿Cuál es el tiempo promedio que la unidad móvil tarda en llegar al lugar


de la emergencia.?

1.3. JUSTIFICACIÓN:

1.3.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA:

No en todos los escenarios de nuestra ciudad, y con menor


suerte, en los del interior del País, se cuenta con un personal calificado
para el abordaje de victimas y/o pacientes en una situación de
emergencia prehospitalaria. Considerando que nuestra Capital (y para
fines del estudio, el distrito de Lince), convive con el desorden de las
calles (ambulantes, congestión vehicular, construcciones a medio
terminar, entre otros); que hacen una tarea ardua e implican la


 
participación de la ciudadanía, es decir, cada una con
responsabilidades y competencias específicas, que incluyen, por
ejemplo: desde los equipos de rescate, (que pudieran ser los mismos
miembros de la familia, transeúntes, policía, serenazgo, bomberos
entre otros), los despachadores y coordinadores de la central de
Regulación de los servicios médicos de emergencia prehospitalarios y
hasta el mismo personal del hospital al cual será referido
posteriormente la víctima.

Todo esto, sin embargo, hace que el tiempo de llegada a estos


eventos, sea una suerte de especificaciones, que van desde que la
víctima “llamante” en la escena de la emergencia realiza la llamada,
hasta la actuación del personal entrenado. Se considera, entonces,
valioso el tiempo en la participación del personal calificado y la
información que se haya brindado desde el inicio por los interesados
para así llegar a un buen desenlace.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICO SOCIAL:

Por lo contrario, muchas veces, no sucede así; y los escenarios son


violentos, agrestes y no confieren toda la realidad que se expuso desde
el inicio de la llamada de la emergencia.

Por lo que, se considera necesario medir e investigar la asociación de


los factores que influyen en el tiempo de llegada del Sistema de
Atención Móvil de Urgencia y Emergencia en el distrito de Lince para el
mes de Febrero del presente año y si el desempeño de este sistema se
encuentra dentro de los parámetros internacionales establecidos para
tiempos de respuesta y abordaje a la víctima en peligro.


 
1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


El presente estudio se desarrollará en el sistema de atención
móvil de urgencia y emergencia en el distrito de lince.

1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


El Proyecto se llevara a cabo en el mes de Febrero 2016.

1.4.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

El desarrollo del presente proyecto de investigación se llevará


a cabo Total de pacientes atendido por el SAMUE en el distrito
de Lince en el mes de Febrero 2016.

1.4.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


En el presente trabajo de investigación se estudiará el tiempo
que transcurre desde la recepción de la llamada del usuario, en
una situación de urgencia y/o emergencia, hasta la llegada de
la unidad móvil (ambulancia) con personal capacitado y
equipamiento, al lugar de la emergencia (Foco del evento o
domicilio).

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. ECONÓMICAS:
La dificultad económica radica en gastos de trasporte y
materiales de oficina.


 
1.5.2. RECURSOS HUMANOS:
Las pruebas deben realizarse dentro del sistema de atención
móvil de urgencia y emergencia en el distrito de lince.

1.5.3. RECURSOS MATERIALES:


Todo material utilizado es conseguido por el investigador.

1.5.4. ACCESO INSTITUCIONAL:


Se realizó la coordinación con el sistema de atención móvil de
urgencia y emergencia en el distrito de lince.

1.5.5. TIEMPO:
Se debe interactuar el tiempo utilizado dentro del currículo de
pregrado y la toma de muestra.

1.5.6. LICENCIAS:
Todos los programas estadísticos son adquiridos por la UPSJB,
y el investigador realizó dentro de la sala de cómputo.

1.6. OBJETIVOS:

1.6.1. GENERAL:

Determinar la asociación de factores que influyen en el tiempo de


llegada del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia
en el Distrito de Lince en el mes de Febrero 2016.

1.6.2. ESPECÍFICOS:

 Identificar y clasificar la asociación de factores que influyen en el


tiempo de llegada del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y
Emergencia en el Distrito de Lince en el mes de Febrero 2016.


 
 Identificar el tiempo de alerta, desde el despacho de la unidad
móvil por la Central Reguladora del Sistema de Atención Móvil de
Urgencia y Emergencia, y la salida de la unidad.

 Identificar el tiempo promedio que la unidad móvil tarda en llegar


al lugar de la emergencia.

1.7. PROPÓSITO

Siendo el abordaje básico y avanzado de las emergencias que suceden


fuera de una unidad hospitalaria, una constante, es de considerar vital
contar con los profesionales de la salud a cargo de dicho manejo, que
estén altamente capacitados en el quehacer y desarrollado de destrezas
a favor del paciente y /o victima en situación de riesgo; es necesario
conocer y reconocer procedimientos para el cumplimiento de dichos
objetivos.

Como futuros profesionales de la salud, debemos involucrarnos con los


eventos que día a día golpean a nuestra población, como son los
accidentes de tránsito y/o patologías que desencadenaran en
situaciones de emergencia; y para lo cual será necesario contar con un
sistema de emergencia que acuda al llamado y que brinde una pronta y
optima atención.

Este estudio pretende situar la complejidad de los pacientes y/o victimas


que son expuestos a situaciones de emergencia, o tal vez, lo difícil de
realizar una adecuada dotación de información a la escena de la
emergencia, mediante la difusión de un sistema estandarizado para la
recepción al llamado de una emergencia, y posterior, dar alcances de
guías, protocolos que enfoquen estos actos por parte del profesional en
salud; y contar con capacitaciones periódicas para nuestros médicos
especialistas.


 
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

VALDIVIA LÓPEZ, Armando. Los tiempos del Sistema de Servicios


Médicos de Emergencia (SSME). Escuela de Paramédicos de Cruz
Verde Zapopan, menciona que existen “tiempos del sistema de
servicios médicos de emergencia” y estos se presentan de forma
progresiva: como el tiempo de acceso al sistema, tiempo de respuesta,
tiempo de tratamiento inicial, tiempo de tratamiento definitivo, tiempo
hospitalario y tiempo integral.

VILLAVICENCIO M., Lira. “Tiempo de respuesta en el transporte


primario de prioridades I y II en el servicio de sistema de transporte
asistido de emergencia STAE-ESSALUD”, tiene como objetivo: evaluar
el tiempo de respuesta en sistema de transporte asistido de emergencia
STAE-ESSALUD durante febrero y marzo de 2003 en la zona urbana
de las Provincias de Lima y Callao. Dicho estudio utiliza el método
descriptivo, prospectivo y transversal. Resultado: “Se seleccionaron
258 transportes primarios de prioridad 1 y 2. Los tiempos de respuesta
para la prioridad 1 tuvieron una media de 24 minutos (DE: 14); el 13%,
de los casos se efectuaron en menos de 8 minutos. En la prioridad 2,
el tiempo fue de 27 minutos (DE: 13,4); el 1%, de los casos se
efectuaron en menos de 8 minutos. La lejanía de la localización de la
emergencia son los motivos de demora de la unidad (29%), seguida por
el tráfico vehicular (24%) y las referencias inexactas (13%). La
velocidad media (distancia recorrida/tiempo rodado) fue de 26Km/h
(DE: 15) para la prioridad 1 y de 27 Km/h (DE: 18) para la prioridad 2.”
Conclusión: “se evidencia que todavía hay una oportunidad de mejora


 
para acercar este servicio al tiempo ideal sugerido por los estándares
internacionales.”

BRAVO TANTALEAN, Javier. “Tiempo de Respuesta del centro


Regulador y coordinador Nacional de Emergencias y Urgencias de
ESSALUD según niveles de prioridad”; cuyo objetivo fue: determinar el
tiempo de respuesta en la atención prehospitalaria del asegurado,
según prioridad I, II y III en el CRUEN de ESSALUD, de marzo a
Diciembre del 2011. Métodos: Tipo de estudio Descriptivo, Prospectivo,
Transversal y Observacional. Conclusión: Tiempo de Respuesta del
CRUEN de EsSalud, en la atención de asegurados no se encuentra
dentro de los estándares internacionales.

LUNA ALMANZA, José Esteban. “Estudio Aleatorio de Tiempos de


Espera de Pacientes Según Niveles de Prioridad”. El objetivo del
trabajo es determinar los tiempos de espera de pacientes según niveles
de prioridad en el servicio de emergencia del Hospital Arzobispo
Loayza, Lima - Perú. Es un trabajo descriptivo, prospectivo, aleatorio
en el que se evaluan los tiempos de la primera atención médica,
duración y estancia total. Se utilizó el modelo andorrano y canadiense
de triaje para determinar los niveles de prioridad.

El estudio concluyo que “El percentil de Gómez fue útil para valorar
resultados. Los tiempos promedio (minutos) de la primera asistencia
médica fueron: prioridad I = 35.6 +- 55.8, prioridad II = 50.8 +- 81.6 ,
prioridad III = 31.5 +- 40.7 , prioridad IV = 37.5 +- 67.8 y prioridad V =
40.8 +- 69.8 . La duración y estancia total fueron directamente
proporcionales a la gravedad. Según percentil de Gómez los niveles de
prioridad I, II y III no cumplían con los tiempos establecidos. Los
tiempos de espera son más prolongados debido al gran aumento de la
demanda en los servicios de emergencia, esto afecta la atención de los
pacientes.”

10 
 
2.2. BASE TEÓRICA

EVOLUCION DE UN SISTEMA DE ATENCION MOVIL DE URGENCIA Y


EMERGENCIA

A finales de los años cincuenta, ya Europa entendía la necesidad de crear


un sistema de atención prehospitalaria a pacientes en situación de
emergencia, en Paris existía la accion de las unidades móviles de los
hospitales del servicio de cuidados intensivos, que posteriormente se
circunscribiría en lo que hoy conocemos como “SAMU”, es decir, el primer
sistema de atención móvil de urgencia. Maurice Cara puso en marcha al
servicio móvil de urgencia y reanimación (SMUR) en Francia; cuyo
principal objetivo sería “transportar” a aquellos pacientes que requerían
una asitencia de urgencia o emergencia y que para esa época eran
“intransportables”. La suerte de estos pacientes estaría en manos de
médicos preparados para eventos de emergencia y para lo cual, Paris se
había preparado con los nuevos centros de Reanimación y Estabilización:
Hospital Claude Bernard y Hospital Fernand Widal, además de la atención
inmediata de los médicos responsables en unidades móviles hasta dichos
centro de reanimación. Al inicio de estos servicios, el medico de
ambulancia era quien controlaba la demanda de los mismos, puesto que,
su unidad se reservaba para fines exclusivos interhospitalarios (4) .

Entonces, habría que coordinar entre el hospital solicitante, el medico


SMUR y el hospital que recepcionaria finalmente al paciente. Este mismo
medico SMUR, es conocido en la actualidad como el medico regulador del
SAMU pero que ya no sale en la unidad móvil, sino que coordina dentro
de su central.

Una década más tarde, se extendería por toda Francia dividiéndose en


dos: las unidades destinadas a la asistencia urgente en domicilio y las que

11 
 
trasladarían al paciente de hospital a hospital. Con el pasar de los años,
la diversificación de las llamadas de emergencia obligo a crear un número
estandarizado, con el cual haría amigable la comunicación.

URGENCIA vs. URGENCIA SOCIAL

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,


Urgencia es: “la sección de los hospitales en que se atiende a enfermos y
heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos”, y urgente
“que urge” (5) .
La Asociación Médica Americana (AMA), suscrita por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Europa, propone: “Urgencia
es la aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable
que genera la vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio
paciente, en su familia o en quienquiera que asuma la responsabilidad” (6).

No olvidar que, el factor tiempo y un adecuado manejo son necesarios


para un correcto desempeño en el abordaje de una víctima en situación
de emergencia, porque la demora y el diagnóstico equivocado pueden
cambiar una condición “controlada” aparentemente en otra mayor o no
controlada.

PERIODO CRITICO DE LESIONES GRAVES

Según el plan realizado por la Dirección General de Tráfico del Gobierno


de España sobre la mortalidad de las víctimas, el 10% fallece al instante
o en los siguientes minutos a causa de lesiones graves del sistema
nervioso o rotura de arterias. Otro 15% muere varias horas o días después
como consecuencia de una complicación como asfixia o hemorragia. Por
último, el 75% restante de muertes se producen dentro de la primera y
segunda hora tras el accidente. En este último 75% se puede reducir el

12 
 
número de fallecimientos con asistencia inmediata adecuada de las
ambulancias (7).

Perú, mantiene cifra alarmantes, que han ido incrementándose en el


periodo del 2005 al 2014, según INEI, en el año 205, el 49 104 eran
denuncias de accidentes de tránsito no fatales (sin daños aparente), ya
para el año 2014, esta cifra ascendió a 53 486 de accidentes de tránsito
sin víctimas mortales.

FISIOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO

La fisiología del transporte sanitario denota al conjunto de circunstancias,


factores y eventos, al que será sometido la víctima. Esta viene
determinada, como la atracción gravitatoria terrestre, los cambios de
velocidad de la unidad móvil, los eventos externos (calles clausuradas,
pistas en mal estado, tráfico vehicular, pobre o escasa señalización de
reglas de tránsito, etc.) del cual la víctima es conocedora.

LOS OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA (8).


Labarca considera en el modelo de medición de desempeño en unidades
de urgencias, lo siguiente:
 Se facilitara la asistencia en salud para las personas que resultaran
afectadas o lesionadas, llevando lo antes posible al lugar del accidente, el
personal y material adecuado.
 Se enfatizara en estabilizar a la víctima en el lugar del accidente, el patrón
cardiorrespiratorio y/o las lesiones que sufriera el accidentado.
 Cuando la víctima se encuentre estable, se trasladara, al hospital con
capacidad resolutiva según la complejidad del evento y coordinando el
uso de los servicios que sean necesarios. Dicho transporte se debe
realizar en condiciones que permitan atender a los lesionados, de manera

13 
 
óptima, evitando circunstancias desafortunadas de los mismos o logrando
su mejora.

EL ESPACIO PARA LA UNIDAD QUE BRINDA LA ATENCION


PREHOSPITALARIA

La existencia de un ambiente físico exclusivo para el servicio


prehospitalario, ya sea una estación de bomberos, una estación o torre de
vigilancia de serenazgo, un centro de salud de baja complejidad o un
sistema de ambulancias privado, deberá reunir las condiciones
adecuadas y que cumpla con las características y estándares en
ambientes extrahospitalarios, una infraestructura administrativamente
operativa.

En nuestro país, SAMUE cuenta con 33 unidades móviles que están


distribuidas en los distritos de mayor demanda y /o conflicto en el
desarrollo de emergencias. Estas unidades, son contactadas a través del
sistema de radiocomunicación (radio Tetra), pues, la mayoría de estas
unidades, no tienen una dirección física a la que uno pueda ir para pedir
informes o a solicitar un servicio de urgencia.

Otras unidades si cuentan con establecimientos fijos, de las cuales los


vehículos son despachados, estos cuentan con tópicos médicos. Estos
espacios deben ser diseñados para la eficiencia del servicio, como
estacionamiento para la ambulancia o habitación de guardia para el
personal.

Regulación médica

Los servicios prehospitalarios deben contar con personal médico, de


preferencia médicos especialistas, tanto para la regulación de la
emergencia desde la llamada telefónica, así como el profesional que
atiende en la unidad móvil y responsable de la atención médica que se
brinde a bordo de cada ambulancia. El Sistema de Atención Móvil de
Urgencia, bajo su Dirección ha creado protocolos de atención

14 
 
establecidos para cada urgencia o emergencia. Estos protocolos
efectivizan el tiempo de respuesta y abordaje en el evento o incidencia
presentada.

LOS TIEMPOS DEL SISTEMA DE SERVICIOS MEDICOS DE


EMERGENCIA
Casi todos los países, cuentan con algún tipo de organismo o sistema que
responde a las emergencias y urgencias médicas que se suscitan en el
día a día en su región.

El sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia (SAMUE), labora


casi 5 años, desarrollando planes de atención directa y oportuna a la
víctima/ paciente en peligro. Para lo cual ha realizado un fluxograma de
atención que consiste en la calidad de la misma, acortando los procesos
y reduciendo el tiempo de espera para el paciente.

Ante la necesidad de que estos servicios del sistema de emergencia,


proporcionen resultados de mejora, se verán sometidos a varios factores
que afectan las actividades realizadas en los diferentes tiempos de la
respuesta.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

LA EXCELENCIA EN LA EMERGENCIA
Una incidencia o evento médico reflejado en la victima, es una alteración
del organismo, médico o traumatológico, que amenaza seriamente la vida
y deberá ser prontamente abordada. De las múltiples situaciones
médicas, el paro cardiorespiratorio ocupa el primer lugar en severidad
para lo cual, cada segundo cuenta.

15 
 
En donde quiera que se encuentre una persona, existe la posibilidad de
presentarse una emergencia médica. Así como hay más personas fuera
de los hospitales, que dentro de ellos, existe mayor probabilidad de que
las emergencias médicas se presenten fuera de este, en un ambiente
exterior, ajeno, agresivo y muchas veces, lejos del hogar, lugar de
desempeño, trabajo; donde es más difícil contar con ayuda rápida y
sobretodo especializada.

Para hablar de excelencia, las atenciones en emergencia serán medidas


en el actuar en el menor tiempo posible, esto cobra importancia, porque
cada minuto cuenta.

Las actividades específicas realizadas pueden verse afectadas por un


gran número de factores identificables, en forma positiva o negativa, que
mostraran la resultante a favor o en desmedro de la víctima. El
profesionalismo, y una especialización constante por cada actor en la
escena de la emergencia, aseguran el resguardo de la víctima que solicita
una atención, Cada protocolo tiene límites de inicio y final, de acuerdo a
las actividades que se realizan en ellos. La relevancia de discernir los
tiempos de las actuaciones de un sistema de servicios médicos en
emergencia radica en analizar las actividades en ellas desarrolladas,
calificando y supervisando la efectividad del sistema, o la necesidad de
acentuar o modificar conductas, protocolos y procedimientos operativos
estandarizados, planes de acción, equipo, y/o control (9) .

Existe un periodo al que llamaremos “periodo de latencia”, que será el que


transcurre desde la “hora cero” (el evento en sí), hasta la necesidad de
solicitar auxilio a un sistema de servicios de emergencia. La duración de
este periodo es muy variable y dependiente de factores que están fuera
del sistema de urgencia. Por ejemplo, si una persona se encontrara sin
compañía y sufre un accidente que lo daña en su integridad al grado de
que se vea imposibilitado para auxiliarse a sí mismo, este periodo de
latencia puede durar más tiempo de lo establecido, incluso el paciente

16 
 
pudiera llegar a fallecer durante este periodo sin haberse jamás activado
el sistema de servicios de emergencia. En estos casos, ni el mejor sistema
de emergencia en el mundo lo hubiera salvado, ya que no se activó el
sistema.

Cuando el observador (familiar, transeúnte u otro) se percata que hay que


solicitar la ayuda especializada para el auxilio de la víctima, con un
sistema de servicios de urgencia y emergencia, el periodo de latencia ha
finalizado e inicia el primer tiempo, es donde, dependerá de la estructura,
organización, y capacidad resolutiva de dicho sistema (10).

Los tiempos del sistema de servicios de emergencia se presentan


progresivamente, y son:

 Tiempo de acceso al sistema.


 Tiempo de respuesta.
 Tiempo de tratamiento inicial.
 Tiempo de tratamiento definitivo.
 Tiempo hospitalario.
 Tiempo integral.

Muchos de estos cambian de nominación según el escenario o país en el


que se desarrolle la actividad de rescate, pero en líneas generales
significan lo mismo.

DESPACHO DE LA UNIDAD.

En la unidad de Regulación o Central de Regulación de Urgencia y


Emergencia (CRUE). Existe un despachador, quien deberá proporcionar
al equipo (tanto dentro de la Central Reguladora como a los profesionales
ubicados en las distintas bases o locaciones) toda la información
recabada, ya sea en una hoja diseñada para este propósito, o mediante
la comunicación bilateral por radio durante la conducción hacia el
escenario. Así mismo, deberá mantener constante comunicación para

17 
 
informar al personal que está acudiendo a la emergencia de cualquier
cambio que se haya presentado con respecto al evento que han de
atender.

Si por alguna circunstancia, la unidad móvil no puede llegar a la escena,


o que al llegar al evento, no es capaz de resolver el problema, y necesitara
de mayor apoyo y/o la participación en conjunto de bomberos, policía que
asegure el escenario; se seguirá corriendo el tiempo de abordaje y se
continuara con el tiempo de tratamiento en el lugar, y la segunda
evaluación médica, siendo esta ya dentro de la ambulancia y de camino a
un nosocomio.

Por otro lado, ya en el recorrido de la unidad, el conductor de la


ambulancia deberá tomar en cuenta multiples factores que harán su
tiempo de llegada mayor o menor, como el turno en que se desarrolla la
emergencia, las calles clausuradas, pistas rotas, pobre o escasa
señalización de tránsito, la geo distribución de los nosocomios, el mismo
parqueo automotriz entre otros. El tiempo final, será dado ya a la llegada
al nosocomio, y dejando a la víctima igual o mejor de lo que se le hayo.
(11)
.

2.4. HIPÓTESIS

 Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Prioridad de la Emergencia” (V2)
H0: V1 y V2 son INDEPENDIENTES
 Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la
Emergencia” (V1) con la Variable “Persona que realiza la
llamada”(V3) Ho: V1 Y V3 son INDEPENDIENTES
 Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la
Emergencia” (V1) con la Variable “Evento o Emergencia Turno en
que se Suscitó” (V4). H0: V1 Y V4 NO son INDEPENDIENTES

18 
 
 Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la
Emergencia” (V1) con la Variable “Lugar donde la Emergencia o
Evento se Suscitó” (V5) H0: V1 y V5 NO son INDEPENDIENTES
 Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la
Emergencia” (V1) con la Variable “Apoyo en la escena de la
emergencia o evento” (V6). H0: V1 y V6 son INDEPENDIENTES
 “Tiempo de Llegada al lugar de la Emergencia” (V1) con la Variable
“Ocurrencia presentada en la Emergencia o Evento” (V7). H0: V1 y
V7 son INDEPENDIENTES

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLES DE ESTUDIO:

Tiempo de llegada al lugar de la emergencia, prioridad de la


emergencia, persona que realiza la llamada, evento o emergencia
turno en que suscito, lugar donde la emergencia o evento se
suscrito, apoyo en la escena de la emergencia o evento y ocurrencia
presentada en la Emergencia o Evento.

2.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

• SAMUE: Sistema de Atención Móvil de Urgencia y Emergencia.


• DESASTRE: Evento o situaciones inesperadas o fortuita, de
diversa naturaleza, que producen un desequilibrio entre la demanda
generada hacia las Instituciones de urgencia y la capacidad de oferta
de servicios de éstas.
• RESCATE: Conjunto de actuaciones destinadas a liberar una o
varias personas, atrapadas en una estructura o en una ubicación tal
que no puedan salir de ella por sus propios medios y con el apoyo
de un grupo especializado.

19 
 
• CENTRO REGULADOR (C.R.): Locacion bajo dirección médica
permanente, dotada de medios de telecomunicación, donde se
realiza la regulación médica, entendiéndose por tal:
 Recepción de las demandas de asistencia médica urgente
durante las 24 horas, en el número telefónico único “106”.
 Análisis técnico de la demanda de asistencia médica urgente.
 Activación de la respuesta mejor adaptada a la naturaleza de la
demanda, desde el simple consejo médico, al envío de un equipo de
reanimación avanzada.
 Organización del transporte al servicio hospitalario más
adecuado, por los medios más apropiados.
 Participación en la elaboración y ejecución de los planes de
emergencias médicas en caso de catástrofe.

• TIEMPOS DE RESPUESTA: Tiempo que trascurre desde la


solicitud de atención de una emergencia o urgencia (se activa la
alerta), hasta la llegada al lugar de los hechos, con la unidad de
primera respuesta o ambulancia y con personal capacitado.
• El Tiempo de Respuesta está conformado, a su vez, por tres
tiempos bien definidos:
• Tiempo de Alerta: Es el tiempo que trascurre desde el registro de
la solicitud de atención, hasta su priorización y asignación de la
unidad móvil, de acuerdo a la complejidad de la situación (donde se
determina la prioridad de la emergencia), distancia al lugar de los
hechos (foco del evento) o domicilio, y la disponibilidad de recursos
(unidad móvil equipada y tripulación operativa).
• Tiempo de Activación: Es el tiempo que trascurre desde que el
despachador (en la Central Reguladora) comunica la solicitud de
“alerta” al personal de la unidad móvil, hasta la salida de la misma
con destino al lugar de los hechos.

20 
 
• Tiempo de Desplazamiento: Es el tiempo que trascurre desde la
salida de la unidad móvil, luego de recepcionar la solicitud de la
atención, hasta la llegada al lugar de los hechos.

• DAÑO: Es el perjuicio o compromiso del estado de salud en grado


diverso o eventos de emergencia como desastres naturales
(colisiones, terremotos, entre otros). Se da la clasificación de los
daños, de acuerdo a la prioridad en el Servicio de emergencia:
• Prioridad I (emergencia o gravedad súbita extrema): Pacientes con
alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente
de muerte, que requieren atención inmediata en la sala de
resucitación o Trauma Shock.
• Prioridad II (urgencia mayor): Pacientes portadores de cuadro
súbito, agudo con riesgo de muerte o complicaciones serias, cuya
atención debe realizarse en un tiempo de espera no mayor o igual
de 10 minutos, desde su ingreso en una Sala de Emergencia.
• Prioridad III (urgencia menor): Pacientes que no presentan riesgo
de muerte ni secuelas invalidantes. Ameritan su atención en el tópico
de emergencia.
• Prioridad IV (patología aguda común): Paciente sin compromiso
de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata, que puede
ser atendido en consulta externa o consultorios descentralizados.

21 
 
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El estudio es de tipo cuantitativo, es decir, los resultados serán
contabilizados. La investigación cuantitativa se agencia de datos
para sustentar hipótesis con fuente en la medición numérica y el
análisis estadístico para determinar patrones de comportamiento.

Observacional. Las variables son presentadas como tal, no son


modificadas.

Analítico. El objeto de estudio se conoce en base al análisis del


mismo, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías.

Transversal. Tomará la información en un tiempo establecido de


la población en un momento determinado, lo que permite
extraer conclusiones acerca de los fenómenos ocurridos en la
investigación.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Es de tipo descriptivo y explicativo.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

Pacientes atendidos bajo el Sistema de Atención Móvil de


Urgencias y Emergencias.

22 
 
3.2.2. MUESTRA
Pacientes atendidos bajo el Sistema de Atención Móvil de
Urgencias y Emergencias en el distrito de Lince, durante el mes
de Febrero 2016, en la ciudad de Lima, en el país de Perú.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes y/o victimas atendidos en el distrito de Lince.


 Pacientes y/o victimas atendidos en el mes de Febrero 2016.
 Pacientes y/o victimas con signos vitales al momento de la
intervención.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes y/o victimas sin signos vitales al momento de la intervención.


 Pacientes considerados para traslados especiales.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el estudio se utilizará la técnica toma la lista de cotejos y encuesta


estructurada.

3.4. DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Luego de la elaboración de la base de datos (malla de trabajo)


se procedió a realizar el análisis estadístico empleando el programa
SPSS 19.0 donde se introdujeron los resultados. Se estimó las
frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas y las
medidas de tendencia central y dispersión para las variables
cuantitativas. Se utilizó la prueba de comparación de proporciones y
prueba de Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó
el análisis de la teoría de correspondencia, para determinar la
asociación de variables.

23 
 
3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS

Se evaluó las características clínicas y condicionantes de la


atención brindada por el Sistema de Atención Móvil de Urgencias y
Emergencias, las cuales se reportaron en las hojas de registro, esto
se llevó a cabo por la investigadora con apoyo del asesor asignado.

3.6.2. ANÁLISIS DE DATOS

Se realizó tablas a partir de los datos recolectados; para lo cual,


se realizó el análisis estadístico y se presentó las conclusiones así
como las discusiones del presente estudio.

24 
 
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TIEMPO DE ALERTA

PROMEDIO: 0.96 minutos (Representa el promedio


de tiempo de alerta que tarda la ambulancia
en responder al despacho de una
emergencia).
MODA: 0.00 minutos (Representa el tiempo de
alerta que más Frecuente )

DESVIACION ESTANDAR: 1.71 minutos (Representa la variación en


minutos del tiempo de alerta)

TIEMPO DE LLEGADA

PROMEDIO: 15.23 minutos (Representa el promedio


de tiempo que tarda la ambulancia en llegar
al lugar de la emergencia).

MODA: 08.00 minutos (Representa el tiempo


más frecuente que demora la ambulancia
en llegar al lugar de la emergencia )

DESVIACION ESTANDAR: 08.74 minutos (Representa la variación


en minutos que demora la ambulancia en
llegar al lugar de la emergencia)

25 
 
1.- TIPO DE EMERGENCIA

GRÁFICO 1 :
TIPO DE EMERGENCIA

TIPO DE EMERGENCIA MEDICA

AGUDO
36.29%

CRONICO
63.71%

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En el presente gráfico se observa que el tipo de emergencia es de
carácter agudo (36.29%), mientras crónico un (6371%).

2. TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS

TABLA 1
TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS
TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS fi Fi hi Hi

0 A 10 MINUTOS 93 93 35.91% 35.91%


DE 11 A 20 MINUTOS 114 207 44.02% 79.92%
DE 21 A 30 MINUTOS 34 241 13.13% 93.05%
DE 31 A 40 MINUTOS 13 254 5.02% 98.07%
DE 41 A MAS MINUTOS 5 259 1.93% 100.00%
259
Fuente: Instrumento de la tesis.

26 
 
GRÁFICO 2:
TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS

TIEMPO DE LLEGADA EN MINUTOS

50.00% 44.02%
35.91%
40.00%
30.00%
13.13%
20.00%
5.02% 1.93%
10.00%
0.00%
0 A 10 DE 11 A 20 DE 21 A 30 DE 31 A 40 DE 41 A
MINUTOS MINUTOS MINUTOS MINUTOS MAS
MINUTOS

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 1 y en el gráfico 2 se puede observar que la distribución de
frecuencias es de 44.02%, que refiere un tiempo de llegada entre los 11 y 20
minutos, el 13.13% tienen un tiempo de llegada entre 21 y 30 minutos, el
35.91% y tienen un tiempo de llegada de menos de 10 minutos, y con menor
porcentaje tenemos 1.93% de 31 a 40 minutos y con 5.19% de 41 a 50
minutos.

3.- PRIORIDAD DE LA EMERGENCIA


TABLA 2
PRIORIDAD DE EMERGENCIA
PRIORIDAD DE EMERGENCIA fi Fi hi Hi

1 I 20 20 7.72% 7.72%
2 II 132 152 50.97% 58.69%
3 III 56 208 21.62% 80.31%
4 IV 51 259 19.69% 100.00%
259

Fuente: Instrumento de la tesis.

27 
 
GRÁFICO 3 :
PRIORIDAD DE LA EMERGENCIA

PRIORIDAD DE LA EMERGENCIA

60.00%
50.97%
50.00%

40.00%

30.00% 21.62% 19.69%


20.00%
7.72%
10.00%

0.00%
I II III IV

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 2 y en el gráfico 3 se pude observar que la distribución de
frecuencias que el 50.97% tienen Prioridad II la Emergencia, el 21.62% tiene
Prioridad III la Emergencia, el 19.69% tiene Prioridad IV la Emergencia y el
7.72% tiene Prioridad I la Emergencia.

4. EMERGENCIA SE SUSCITO
TABLA 3
EVENTO O EMERGENCIA
EVENTO O EMERGENCIA SE fi Fi hi Hi
SUSCITO
1 POR LA MAÑANA 79 79 30.50% 30.50%
2 POR LA TARDE 72 151 27.80% 58.30%
3 POR LA NOCHE 52 203 20.08% 78.38%
4 POR LA MADRUGADA 56 259 21.62% 100.00%
259
Fuente: Instrumento de la tesis.

28 
 
GRÁFICO 4 :
EMERGENCIA SE SUSCITO

EMERGENCIA SE SUSCITO

35.00% 30.50%
27.80%
30.00%
25.00% 21.62%
20.08%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
POR LA POR LA TARDE POR LA NOCHE POR LA
MAÑANA MADRUGADA

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 3 y en el gráfico 4 se puede observar que la frecuencias resultan
27.80%, ello indica que la emergencia se suscitó por la tarde, el 30.50% indica
que la emergencia se suscitó por la mañana, el 20.08% indica que fue por la
noche y un 21.62% indica que fue por la madrugada la emergencia

5. LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE SUSCITO


TABLA 4:
LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE SUSCITO
LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE fi Fi hi Hi
SUSCITO
1 DOMICILIO 101 101 39.00% 39.00%
2 VIA PUBLICA 134 235 51.74% 90.73%
3 MEDIO DE TRANSPORTE 12 247 4.63% 95.37%
4 MERCADO / CENTRO COMERCIAL / 9 256 3.47% 98.84%
OFICINA

29 
 
5 OTROS 3 259 1.16% 100.00
%
259
Fuente: Instrumento de la tesis.
GRÁFICO 5:
LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE SUSCITO

LUGAR DONDE LA EMERGENCIA SE 
SUSCITO
51.74%
60.00% 39.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 4.63% 3.47% 1.16%
10.00%
0.00%

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 4 y en el gráfico 5 e puede observar en la gráfica que la distribución
de frecuencias obtuvo un valor de 51.74%, lo cual indica que el lugar donde
la emergencia se suscitó fue la Vía Publica, el 39.00% indico que era en el
Domicilio, un 4.63% indico que era en el Medio de Transporte, el 1.16% en
Otros y en un 3.47% que era en el Mercado Centro Comercial u Oficina .

6. PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA

TABLA 5:
PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA

PERSONA QUE REALIZA LA fi Fi hi Hi


LLAMADA
1 VICTIMA / PACIENTE 19 19 7.34% 7.34%

30 
 
2 FAMILIAR DE VICITMA / 98 117 37.84 45.17%
PACIENTE %
3 BOMBERO 50 167 19.31 64.48%
%
4 POLICIA / SERENAZGO 79 246 30.50 94.98%
%
5 TRANSEUNTE 13 259 5.02% 100.00
%
259
Fuente: Instrumento de la tesis.

GRÁFICO 6:
PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA

PERSONA QUE REALIZA LA LLAMADA
37.84%
40.00%
30.50%
30.00%
19.31%
20.00%

7.34%
10.00% 5.02%

0.00%
VICTIMA / FAMILIAR DE BOMBERO POLICIA / TRANSEUNTE
PACIENTE VICITMA / SERENAZGO
PACIENTE

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 5 y en el gráfico 6 se puede observar en el gráfico de distribución
de frecuencias obtuvo un valor de 37.84%, lo cual indica que la persona que
realizo la llamada fue familiar de víctima o paciente, el 30.50% indica que fue

31 
 
la policía o el serenazgo, el 7.34% indica que fue la víctima o paciente y con
un 19.31% informan que fueron los bomberos y los transeúntes solo con un
5.02%.

7.- EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE

TABLA 6:
EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE
EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE fi Fi hi Hi
1 FAMILIAR 13 13 5.02% 5.02%

2 TRANSEUNTE 38 51 14.67% 19.69%

3 POLICIA / SERENAZGO 67 118 25.87% 45.56%

4 BOMBERO 87 205 33.59% 79.15%

5 NINGUNO 54 259 20.85% 100.00%

259

Fuente: Instrumento de la tesis.

GRÁFICO 7:
EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE :

EN LA ESCENA SE RECIBE APOYO DE
33.59%
35.00%
30.00% 25.87%
25.00% 20.85%
20.00%
14.67%
15.00%
10.00% 5.02%
5.00%
0.00%
FAMILIAR TRANSEUNTE POLICIA / BOMBERO NINGUNO
SERENAZGO

Fuente: Instrumento de la tesis.

32 
 
INTERPRETACIÓN:

En la tabla 6 y en el gráfico 7 se puede observar que la frecuencias obtuvo


un valor de 33.59%, lo cual indica que en la escena recibe apoyo del
Bombero, en un 20.85% indican que no reciben ningún apoyo, un 14.67%
indican que reciben apoyo transeúnte, en un 25.87% recibe apoyo del policía
o serenazgo y el 5.02% de un familiar.

8. RANGO DE EDAD DE VICTIMAS

TABLA 7:
RANGO DE EDAD DE VICTIMAS

EDAD fi Fi hi Hi
1 MENOR A 15 AÑOS 5 5 1.93% 1.93%
2 DE 16 A 30 AÑOS 43 48 16.60% 18.53%
3 DE 31 A 45 AÑOS 95 143 36.68% 55.21%
4 DE 46 A 60 AÑOS 49 192 18.92% 74.13%
5 DE 61 A 75 AÑOS 38 230 14.67% 88.80%
6 DE 76 AÑOS A MAS 29 259 11.20% 100.00%
259
Fuente: Instrumento de la tesis.

33 
 
GRÁFICO 8:
RANGO DE EDAD DE VICTIMAS / PACIENTES

RANGO DE EDAD DE VICTIMAS/PACIENTES

40.00% 36.68%

35.00%

30.00%

25.00%
18.92%
20.00% 16.60%
14.67%
15.00% 11.20%

10.00%

5.00% 1.93%

0.00%
MENOR A DE 16 A 30 DE 31 A 45 DE 46 A 60 DE 61 A 75 DE 76 AÑOS
15 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS A MAS

Fuente: Instrumento de la tesis.

INTERPRETACIÓN:

En la tabla 7 y en el gráfico 8 se puede observar que el valor de frecuencias


es de 6.68% lo cual indica que están en una edad entre los 31 años y 45 años,
el 18.92% están en una edad entre 46 y 60 años, el 16.60% están en una
edad entre los 16 años y 30 años, el 14.67% están en una edad entre 61 a 75
años, el 11.20% están en una edad entre los 76 años a más y solamente el
1.93% son menores de 15 años de edad

34 
 
Análisis de Correspondencia para determinar si algunos factores están
relacionados con el tiempo utilizado para llegar al punto de la
Emergencia

Este análisis permite estudiar las relaciones de interdependencia entre


variables categóricas (no métricas o no medibles). Elaborando mapas
perceptuales, los que se basan en la asociación entre objetos y un conjunto
de características descriptivas o atributos especificados.

Para esta información se tiene que la variable dependiente se basa en


“tiempos”, los cuales se categorizan en intervalos (De 0 a 10 minutos, De 11
a 20 minutos, De 21 a 30 minutos, De 31 a 40 minutos, De 41 a más minutos)
para poder realizar el análisis de correspondencia; se medirá el “tiempo” que
se toma la Unidad Móvil N°15 del Sistema de Atención Móvil de Urgencia y
Emergencia (SAMUE), cuya jurisdicción se circunscribe al distrito de Lince,
que tiene como punto base o punto de partida a la locación de la Compañía
del CGBVP- Lima 4 (en el distrito de Lince), hasta que llegue a su destino
(Evento o Emergencia). Las variables intervinientes para este estudio serán
las siguientes: Prioridad de la Emergencia, Persona que realiza la llamada,
Evento o Emergencia turno en que se suscitó, Lugar donde el Evento o
Emergencia se suscitó, Apoyo recibido en el Evento o Emergencia, Se
presentó alguna ocurrencia en el Evento o Emergencia y Edad Categorizada
en Rangos (Menor a 15 años, De 16 a 30 años, De 31 a 45 años, De 46 a 60
años, De 61 a 75 años, De 76 a más años).

A continuación se procede a describir las salidas del programa SPSS versión


19 que nos permite tener el Análisis de Correspondencia.

35 
 
1.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la
Emergencia” (V1) con la Variable “Prioridad de la Emergencia” (V2).

Para empezar el análisis se puede partir de la Hipótesis Nula (H0): de que las
medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Prioridad de la Emergencia” son independientes.
Mientras que la Hipótesis Alternativa (H1) seria: de que los “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la variable “Prioridad
de la Emergencia” no son independientes.

A continuación, se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia”(V1) y la Variable
“Prioridad de la Emergencia” (V2).

TABLA 8
ANALISIS (V1) vs (V2)

Fuente: Instrumento de la tesis.

De la Tabla de Análisis de Correspondencia, se tiene los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual se va a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

36 
 
Se observa que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba Chi
Cuadrado que se calculó es de 0.256 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según las Hipótesis planteadas, se tendría que: La variable “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia”(V1) no tienen relación con la Variable
“Prioridad de la Emergencia”(V2) son independientes, es decir no
rechazamos la Hipótesis Nula.

2.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Persona que realiza la llamada” (V3).

Para empezar el análisis se puede partir de la Hipótesis Nula (H0): de que las
medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Persona que realiza la llamada” son
independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa (H1) seria: de que los
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
variable “Persona que realiza la llamada” no son independientes.

A continuación, se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Persona que realiza la llamada”.

37 
 
TABLA 9

ANALISIS (V1) vs (V3)

Fuente: Instrumento de la tesis.

En base a la Tabla de Análisis de Correspondencia se tiene, los parámetros


de la Chi Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de
Significancia (Sig) con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e
interpretación.

Se puede observar que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba
Chi Cuadrado que se calculó es de 0.068 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según las Hipótesis planteadas se tendría que: La variable “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la Variable
“Persona que realiza la llamada” son independientes, es decir no
rechazamos la Hipótesis Nula.

3.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia”(V1) con la Variable “Evento o Emergencia Turno en que se
Suscitó” (V4).

Para empezar el análisis se puede partir de la Hipótesis Nula (H0): de que las
medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Evento o Emergencia Turno en que se suscitó”
son independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa (H1) seria: de que

38 
 
los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
variable “Evento o Emergencia Turno en que se suscitó” no son
independientes.

A continuación, se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Evento o Emergencia Turno en que se suscitó”.

TABLA 10

ANALISIS (V1) vs (V4)

Fuente: Instrumento de la tesis.

Se presenta la Tabla de Análisis de Correspondencia para lo cual se tiene los


parámetros de la Chi Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel
de Significancia (Sig) con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e
interpretación.

39 
 
Se puede observar que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba
Chi Cuadrado que se calculó es de 0.00 el cual es menor a 0.05, por lo tanto,
según las Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la Variable “Evento
o Emergencia Turno en que se suscitó” no son independientes, es decir
rechazamos la Hipótesis Nula.

Lo que a continuación se debe de analizar es que niveles de estas variables


se encuentran más relacionados para lo cual se hace uso de un gráfico para
identificar como están los niveles de las dos variables asociados o no. Cabe
mencionar que la asociación se dará por proximidad o por estar alineados
hacia un vector.

GRÁFICO 9:
PUNTOS DE COLUMNA Y FILA de la (V1) vs (V4)

Fuente: Instrumento de la tesis.

40 
 
Se puede observar que el Nivel o Categoría Por la Madrugada está muy
relacionado o asociado con el Tiempo de Llegada de 0 a 10 minutos, Por la
Noche está muy relacionado o asociado con el Tiempo de Llegada de 21 a 30
minutos, los demás puntos no se encuentran muy asociados salvo el que
podemos observar de Por la Tarde que puede considerarse al asociado con
el Tiempo de Llegada de 21 a 30 minutos como con el tiempo de Llegada de
11 a 20 minutos; de la misma manera se observa que Por la mañana se podría
asociar con el Tiempo de Llegada de 11 a 20 minutos pero no están muy
cercanos los puntos.

4.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Lugar donde la Emergencia o Evento
se Suscitó” (V5).

Para empezar el análisis se puede partir de la Hipótesis Nula de que las


medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Lugar donde la Emergencia o Evento se suscitó”
son independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa seria de que los
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
variable “Lugar donde le Emergencia o Evento se Sucito” no son
independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Lugar donde le Emergencia o Evento se Sucito”.

41 
 
TABLA 11

ANALISIS (V1) vs (V5)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia presenta los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual se va a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se observa que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba Chi
Cuadrado que se calculó es de 0.013 el cual es menor a 0.05, por lo tanto,
según nuestras Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
Variable “Lugar donde la Emergencia o Evento se Suscitó” no son
independientes, es decir rechazamos la Hipótesis Nula.

42 
 
GRÁFICO 10:

PUNTOS DE COLUMNA Y FILA de la (V1) vs (V5

Fuente: Instrumento de la tesis.

Lo que a continuación se debe de analizar es que niveles de las variables se


encuentran más relacionados para lo cual nos valdremos de un gráfico para
identificar como están los niveles de las dos variables asociados o no. Cabe
mencionar que la asociación se dará por proximidad o por estar alineados
hacia un vector.

Se observa que el Nivel o Categoría del lugar donde ocurrió la emergencia


Domicilio está muy relacionado o asociado con el Tiempo de Llegada de 11 a
20 minutos, el lugar donde ocurrió la emergencia Otros está muy relacionado

43 
 
o asociado con el Tiempo de Llegada de 21 a 30 minutos, los demás puntos
no se encuentran muy asociados salvo el que podemos observar el lugar
donde ocurrió la emergencia Vía Publica que puede considerarse al asociado
con el Tiempo de Llegada de 0 a 10 minutos como con el tiempo de Llegada
de 31 a 40 minutos.

5.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Apoyo en la escena de la emergencia
o evento” (V6).

Para empezar el análisis se parte de la Hipótesis Nula de que las medias de


los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con
la Variable “Apoyo en la escena de la emergencia o evento” son
independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa seria de que los
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
variable “Apoyo en la escena de la emergencia o evento” no son
independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Apoyo en la escena de la emergencia o evento”.

TABLA 12

ANALISIS (V1) vs (V6)

Fuente: Instrumento de la tesis.

44 
 
La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi
Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se puede observar que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba
Chi Cuadrado que se calculó es de 0.165 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según nuestras Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la
Variable “Apoyo en la escena de la emergencia o evento” son
independientes, es decir no rechazamos la Hipótesis Nula.

6.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Ocurrencia presentada en la
Emergencia o Evento” (V7).

Para empezar el análisis se parte de la Hipótesis Nula de que las medias de


los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con
la Variable “Ocurrencia presentada en la Emergencia o Evento” son
independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa seria de que los
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la
variable “Ocurrencia presentada en la Emergencia o Evento” no son
independientes.

Se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para la Variable


“Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable “Ocurrencia
presentada en la Emergencia o Evento”.

45 
 
TABLA 13

ANALISIS (V1) VS (V7)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual se va a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se observa que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba Chi
Cuadrado que se calculó es de 0.90 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según nuestras Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la
Variable “Ocurrencia presentada en la Emergencia o Evento” son
independientes, es decir no rechazamos la Hipótesis Nula.

7.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” con la “Variable Categorías de Edad” (V8.)

Para empezar el análisis podemos partir de la Hipótesis Nula de que las


medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Categorías de Edad” son independientes. Mientras
que la Hipótesis Alternativa seria de que los “Tiempos de Llegada al lugar

46 
 
de la Emergencia” tienen relación con la variable “Categorías de Edad” no
son independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Categorías de Edad”.

TABLA 14

ANALISIS (V1) VS (V8)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se observa que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba Chi
Cuadrado que se calculó es de 0.979 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según nuestras Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la
Variable “Categorías de Edad” son independientes, es decir no rechazamos
la Hipótesis Nula.

8.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Tipo de Emergencia” (V9)

47 
 
Para empezar el análisis se parte de la Hipótesis Nula de que las medias de
los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con
la Variable “Tipo de Emergencia” son independientes. Mientras que la
Hipótesis Alternativa seria de que los “Tiempos de Llegada al lugar de la
Emergencia” tienen relación con la variable “Tipo de Emergencia” no son
independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Tipo de Emergencia”.

TABLA 15

ANALISIS (V1) VS (V9)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

48 
 
Se puede observar que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba
Chi Cuadrado que se calculó es de 0.179 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según la Hipótesis que se planteó, se tendría que: La variable “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la Variable “Tipo
de Emergencia” son independientes, es decir no rechazamos la Hipótesis
Nula.

9.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de la


Emergencia” (V1) con la Variable “Sexo” (V10)

Para empezar el análisis podemos partir de la Hipótesis Nula de que las


medias de los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen
relación con la Variable “Sexo” son independientes. Mientras que la Hipótesis
Alternativa seria de que los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia”
tienen relación con la variable “Sexo” no son independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Sexo”.

49 
 
TABLA 16

ANALISIS (V1) VS (V10)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se observa que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba Chi
Cuadrado que se calculó es de 0.862 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según la Hipótesis que se planteó se tendría que: La variable “Tiempos de
Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la Variable “Sexo”
son independientes, es decir no rechazamos la Hipótesis Nula.

10.- Análisis de la Variable Dependiente “Tiempo de Llegada al lugar de


la Emergencia” (V1) con la Variable “Motivo de la llamada coincide con
la Emergencia” (V11)

Para empezar el análisis se parte de la Hipótesis Nula de que las medias de


los “Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con
la Variable “Motivo de la Llamada coincide con la Emergencia” son
independientes. Mientras que la Hipótesis Alternativa seria de que los
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” tienen relación con la

50 
 
variable “Motivo de la Llamada coincide con la Emergencia” no son
independientes.

A continuación se presenta la Tabla de Correspondencia que se generó para


la Variable “Tiempos de llegada al lugar de la Emergencia” y la Variable
“Motivo de la Llamada coincide con la Emergencia”.

TABLA 17

ANALISIS (V1) VS (V11)

Fuente: Instrumento de la tesis.

La Tabla de Análisis de Correspondencia muestra los parámetros de la Chi


Cuadrado en la cual vamos a contrastar el valor del Nivel de Significancia (Sig)
con el 0.05 para poder tomar una adecuada decisión e interpretación.

Se puede observar, que el valor del Nivel de Significancia (Sig) para la prueba
Chi Cuadrado que se calculó es de 0.243 el cual es mayor a 0.05, por lo tanto,
según nuestras Hipótesis que planteamos se tendría que: La variable
“Tiempos de Llegada al lugar de la Emergencia” no tienen relación con la
Variable “Motivo de la Llamada coincide con la Emergencia” son
independientes, es decir no rechazamos la Hipótesis Nula.

51 
 
4.2. DISCUSIÓN

1. Según el estudio: el 7.72% son prioridades tipo I, el 50,57% son tipo II,
el 21,02% son prioridad tipo III y tan solo el 19.69% son prioridad tipo
IV. A diferencia del estudio: “Tiempo de Respuesta del CRUEN de
Essalud”, en la atención de asegurados según niveles de prioridad I, II
y III de Marzo a Diciembre del 2011; donde el 48% de las solicitudes
atendidas fueron de prioridad III, el 35% fueron de prioridad II, el 14%
de prioridad IV y el 3% de prioridad I.
2. El presente estudio muestra que el 44,02% se desarrolla en un
intervalo de 11 a 20 minutos. Además, que el tiempo de llegada al lugar
de la emergencia es de 15:23 minutos, y Según los estándares del
Departamento de Transporte y Administración Nacional de la
Seguridad de Tráfico y Carreteras de los Estados Unidos de
Norteamérica, señala que, el tiempo de respuesta ideal, debe ser < 8
minutos, el Centro Regulador de Urgencias de Bogotá, reportó como
tiempo de respuesta para el 2008 ,14 minutos, y en el 2009 y 2010
13:38 y 13:58 minutos.

52 
 
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
 El tiempo de alerta es de 0.96 minutos.
 El tiempo promedio en que la ambulancia demora en llegar a la emergencia
es de: 15.23 minutos.
 Las variables “Evento o Emergencia turno en que se suscitó” (v4) y “Lugar
donde la Emergencia o Evento se suscitó” (v5) presentan una FUERTE
asociación a la variable “Tiempo de llegada al lugar de la emergencia”; por
lo tanto si existen factores que influyen en el tiempo de respuesta ante un
evento o emergencia.
 Las variables “Prioridad de la Emergencia” (v2), “Persona que realiza la
llamada” (v3), “Apoyo en la escena de la emergencia o evento” (v6),
“Ocurrencia presentada en la emergencia o Evento” (v7) y “Categorías de
edad” (v8), no tienen relación con el tiempo de llegada a la emergencia,
por lo tanto, son independientes una de la otra.
 Un tercio de la población de estudio, fue atendida en el tiempo promedio
de 0 a 10 minutos, que representa el 35.91%, siendo considerado APTO
dentro de los estándares internacionales.
 El tipo de Prioridad II, representa más de la mitad de la emergencias
atendidas, con un porcentaje (50,97%)
 El 30,50% menciona que los eventos o emergencias se presentan por la
mañana (06:00hrs. a 12:00hrs.).
 El 37,84% de las persona que realizan la llamada a la CRUE del SAMUE,
son el familiar de la víctima/ paciente.
 El 63,71% son emergencias de tipo crónicas y el 36,29 son eventos
agudos.
 Más del 50% de los eventos se suscitan en la vía publica (51, 74%)

53 
 
 El 33.59% menciona que el apoyo recibido a la unidad móvil del SAMUE
es dada por el personal del CGBVP.
 EL 36,78% representa a la población atendida en los rangos de 31 a 45
años.

5.2. RECOMENDACIONES

 Al encontrar ASOCIACION entre las variable de “lugar” y “turno” en el que


se presenta el evento o emergencia, frente al tiempo de llegada; se sugiere
acortar las brechas y optimizar los tiempos de respuesta.
 Por ser un estudio retrospectivo, limita la evaluación y medición de
variables para el tiempo de respuesta y abordaje de la emergencia. Se
sugiere investigaciones prospectivas.
 Se recomienda evaluar ensayos sobre capacidad y habilidades de los
profesionales en la unidad móvil versus tiempo de abordaje.

54 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1)(2)Oscar Valcárcel. Luis Jorge Montessi. BASES TEORICAS PARA LA


REGULACION DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ATENCION
MEDICA DE URGENCIA.Buenos Aires.Argentina.Segunda edición en
castellano. 2003.58pag.

(3) Javier Bravo Tantalean. TIEMPO DE RESPUESTA DEL CENTRO


REGULADOR Y COORDINADOR NACIONAL DE EMERGENCIAS Y
URGENCIAS DE ESSALUD SEGÚN NIVELES DE PRIORIDAD. Lima-
Perú.2012.

(4) Francis Exposito Oria. PREVALENCIA DE LOS PROCESOS Y


PATOLOGIAS ATENDIDOS POR UN SERVICIO DE EMERGENCIAS
MEDICAS EXTRAHOSPITALARIAS EN EL DEPARTAMENTO 16 DE
ALICANTE. Barcelona-España.2012.

(5) (6) Diego F. Gallardo Ortega. IMPACTO DE LOS PUNTOS DE


ATENCION CONTINUADA SOBRE LA UTILIZACION DE UN SERVICIO
DE URGENCIAS HOSPITALARIO. Editorial de la Universidad de
Granada.2008.

(7) Alfonso G. Bedoya Suarez. Christofer C. Laurente Rodriguez.


ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE
GESTION DEL SERVICIO DE AMBULANCIAS PARA LA ATENCION DE
EMERGENCIAS DE UNA EMPRESA ASEGURADORA EN LIMA.
Noviembre. 2014.

(8) Lucia Miralles Gonzales. Elias Rovira Gil. LOS SISTEMAS DE


EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIA. Urgencias en Enfermería.

(9) (10) (11) Armando Valdivia López. LOS TIEMPOS DEL SISTEMA DE
SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA. (SSME). Escuela de
Paramédicos de Cruz Verde Zapopan.

55 
 
CAPITULOS DE LIBROS, FOLLETOS O SIMILARES

1. Héctor Zambrano Rodríguez. Manuel A. Villamizar Mejía. María


Consuelo Castillo Lugo. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO. Secretaria
Distrital de salud de Bogotá. Dirección Centro Regulador de
Urgencias.2011.
2. Oscar Valcarcel. Luis Jorge Montessi. BASES TEORICAS PARA LA
REGULACION DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ATENCION
MEDICA DE URGENCIA.Buenos Aires.Argentina.Segunda edición en
castellano. 2003.58pag.
3. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. MANUAL SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
PARA CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS. Centro
Regional de Referencia en Preparación para Desastres CREPD.
Edición 2. San Salvador- El Salvador. 2009.94 pag.
4. John J. Palacio Vaca. Jacqueline Montoya. Violeta Chavarro. Gladys
Puerto. Faride Solano. GUIA PARA ELABORAR PLANES DE
EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS. Dirección de Prevención y
Atención de Emergencias. Bogota-Colombia.2009.
5. Daniel Cesar Corsiglia. LA ATENCION MÉDICA: EMERGENCIAS
PREHOSPITALARIAS. Capítulo 31. Fundamentos de Salud Pública.
La Plata-Argentina. 597-613pag.
6. Enrique Bravo Escudero. EL MEDICO COORDINADOR DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS: SU NATURALEZA JURIDICA,
REGIMEN DE RESPONSABILIDAD Y ASPECTOS BIOETICOS.
Editorial de la Universidad de Granada. D.L. GR 3089-2010.
7. Instituto nacional de Salud. EVIDENCIAS-SISTEMA DE ATENCION
MOVIL DE URGENCIA (SAMU).Compendio de Evidencias. Nota
Técnica N°02-2012. Enero 2012.
8. PROTOCOLO DE ATENCION PREHOSPITALARIA PARA
EMERGENCIAS MÉDICAS. Quito-Ecuador.2011.

56 
 
9. Liz Hamui Sutton. Ruth Fuentes Garcia. Rebeca Aguirre Hernandez.
Omar F. Ramirez de la Roche. EXPECTATIVAS Y EXPERIENCIAS DE
LOS USUARIOS DEL SITEMA DE SALUD EN MEXICO: UN ESTUDIO
DE SATISFACCION CON LA ATENCION MÉDICA.Primera edición.
Ciudad Universitaria, Delegacion Coyoacan. C.P. 04510, Mexico,
Distrito Federal.2013.

ARTICULO PUBLICADO EN REVISTA MÉDICA

1. Luis M. Pinet. ATENCION PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS EN


EL DISTRITO FEDERAL: LAS OPORTUNIDADES DEL SISTEMA DE
SALUD. Salud Publica de Mexico. 2006.vol 47. 64-71pag.
2. Hector Zambrano Rodriguez. Manuel A. Villamizar Mejia. Maria C.
Castillo Lugo.COMPARATIVO DE SOLICITUDES QUE INGRESARON
AL CRUE DE ENERO A JUNIO 2008 AL 2010. Setiembre 2010. Vol
1.Numero 26.
3. Consuelo Luna Muñoz. PERCEPCION DE LA CALIDAD DE SERVICIO
EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA. ESTUDIO MULTICENTRICO.
RED ASISTENCIAL REBAGLIATI, ESSALUD. Revista de la Facultad
de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. 2012. N°1: 15-
23pag.
4. Lucia M. González. Elías Rovira Gil. LOS SISTEMAS DE
EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIA. Urgencias en Enfermería.
383-406.

TESIS

1. Jorge Luis Albán Tigre. David G. Alvarado Cañizares. Jorge A. Arévalo


Rojas. ANALISIS SITUACIONAL DE LA ATENCION EN LA
IMPLEMENTACION DE TRIAJE EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
PEDIATRICA DEL HOSPITAL JOSE CARRASCO ARTEAGA
CUENCA 2013.Cuenca-Ecuador. 2014.

57 
 
2. Alfonso G. Bedoya Suarez. Christopher C. Laurente Rodríguez.
ANALISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE
GESTION DEL SERVICIO DE AMBULANCIAS PARA LA ATENCION
DE EMERGENCIAS DE UNA EMPRESA ASEGURADORA EN LIMA.
Lima-Peru.2014.
3. Claudia G. Ríos Torres. CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA DEL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGR 1 IMSS DELEGACION
QUERETARO. México. 2013.
4. Tatiana Cedeño Cascante. ANALISIS DE LOS TIEMPOS DE
RESPUESTA DEL LABORATORIO CLINICO PARA EL SERVICIO DE
URGENCIAS DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA
DURANTE LOS MESES DE MAYO A SETIEMBRE DEL 2007.
Programa de Maestría Nacional en Gerencia de la Salud. Instituto
Centroamericano de Administración Pública ICAP. San José-Costa
Rica. 2008.
5. Manuel Civera Satorres. ANALISIS DE LA RELACION ENTRE
CALIDAD Y SATISFACCION EN EL AMBITO HOSPITALARIO EN
FUNCION DEL MODELO DE GESTION ESTABLECIDO.
UNIVERSITAT JAUME. Castellón de la Plana. 2008.
6. María A. Serrano Cueva. DEMORA PREHOSPITALARIA,
INTRAHOSPITALARIA Y TIEMPO DE REPERFUSION EN
PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON
SUPRADESNIVEL DEL ST FACTORES DETERMINANTES Y SU
IMPACTO EN LA MORBIMORTALIDAD A CORTO PLAZO. Quito-
Ecuador. 2012.
7. Diego F. Gallardo Ortega. IMPACTO DE LOS PUNTOS DE ATENCION
CONTINUADA SOBRE LA UTILIZACION DE UN SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITALARIO. Editorial de la Universidad de Granada.
D.L. Gr. 948. 2008.

58 
 
8. Andrés Labarca Vial. MODELO DE MEDICION DE DESEMPEÑO EN
UNIDADES DE URGENCIAS. Economía y Negocios. Santiago-
Chile.2015.
9. Francisca Expósito Orta. PREVALENCIA DE LOS PROCESOS Y
PATOLOGIAS ATENDIDOS POR UN SERVICIO DE EMERGENCIAS
MEDICAS EXTRAHOSPITALARIAS EN EL DEPARTAMENTO 16 DE
ALICANTE. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona-España.
2012.
10. Rosa M. Martin Mata. TELEEMERGENCIAS. Ciclo Formativo:
Emergencias sanitarias. Ministerio de Educación. Subdirección
General de Documentación y Publicaciones. 2011.
11. Francisco J. Figueroa Martínez. ELABORACION DE UN PLAN DE
EMERGENCIA Y EVACUACION ANTE UN RIESGO DE INCENDIO;
CASO DE ANALISIS: RESIDENCIA ESTUDIANTIL ELENA Y DAVID
DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Facultad de Ciencias de
la Ingeniería.Valdivia-Chile.2009.
12. Fernando Grondona Torres. PROYECTO DE ATENCION INTEGRAL
A LA URGENCIA Y LA EMERGENCIA MÉDICA PARA UN HOSPITAL
DE EXCELENCIA. Ciudad de La Habana. 2007.
13. Georgina Gil. EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DE SALUD:
ANALISIS DE SU GESTION EN NECOCHEA-QUEQUEN. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede de
Quequen. Noviembre 2015.
14. Rouaide Homsi Faraye. TOXICOLOGIA Y ACCIDENTES DE
TRÁFICO: UN ESTUDIO A TRAVES DE LOS DATOS POLICIALES Y
DEL SAMU DE LA CIUDAD DE VALENCIA. Institut Universitari d’
Investigació en Tránsit i Seguretat Viária-INTRAS. Tráfico y Seguridad
Vial. Valencia-España- 2014.
15. Javier Bravo Tantalean. TIEMPO DE RESPUESTA DEL CENTRO
REGULADOR Y COORDINADOR NACIONAL DE EMERGENCIAS Y

59 
 
URGENCIAS DE ESSALUD SEGÚN NIVELES DE PRIORIDAD. Lima-
Perú. 2012.
16. William X. Muñoz Arambulo. URGENCIAS PREHOSPITALARIA EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS DEL BENEMERITO
CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 2012. Guayaquil-
Ecuador. 2014.
17. José E. Luna Almanza. ESTUDIO ALEATORIO DE TIEMPOS DE
ESPERA DE PACIENTES SEGÚN NIVELES DE PRIORIDAD.
Universidad Mayor de San Marcos. Lima. Perú. 2004.
18. Lira Villavicencio M. TIEMPO DE RESPUESTA EN EL TRANSPORTE
PRIMARIO DE PRIORIDADES I Y II EN EL SERVICIO DE SISTEMA
DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA STAE-ESSALUD.
Lima-Perú. 2003.
19. Peter West. Sarah Redmond. THE GOLDEN HOUR AND MOBILE
PHONES. Final Report. York Health Economics Consortium.2004.

PAGINAS WEB

1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11397740
2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC32251
3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2822187
4. https://www.jstor.org/stable/25453424
5. www.bmj.com/content/327/7427/1319.abridgement.pdf
6. www.e-ijas.org/article.asp?issn=WKMP-0143;year
7. onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1553-2712.2010.../pdf
8. https://www.researchgate.net/.../298946553_Effectiveness_of_the...
9. https://www.cambridge.org/.../prehospital.../prehospital.../6E0F39

60 
 
 

ANEXOS

61 
 
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO ESCALA DE INDICADOR


CONCEPTUAL OPERACIONAL DEVARIABLE MEDICION
DEPENDIENTE
Tiempo de Tiempo que transcurre Tiempos de Cuantitativa Razón De 0 a 10 minutos
Llegada desde la recepción de la respuesta en la De 11 a 20 minutos
llamada del usuario, en atención De 21 a 30 minutos
una situación de urgencia prehospitalaria De 31 a 40 minutos
y/o emergencia, hasta la expresada en De 41 a más minutos
62 

llegada de la unidad móvil minutos


(ambulancia) con
personal capacitado y
equipamiento, al lugar de
la emergencia (Foco del
evento o domicilio)
INTERVINIENTE
Prioridad de la Compromiso del estado El compromiso y Cualitativa Nominal Tipo I
Emergencia de salud en grados daño de la salud y/o Policotomica Tipo II
diversos. evento de Tipo III
emergencia esta Tipo IV
dado en 4 niveles de
Prioridad (I,II,II y IV)
Persona que Persona natural que Persona que realiza Cualitativa Nominal Victima/Paciente
realiza la realiza la acción de la llamada a la Policotomica Familiar de Victima/ Paciente
llamada emisor mediante una CRUE del SAMUE Bombero
llamada telefónica a una antes un evento y/o Policia/ Serenazgo
central de emergencia emergencia. Trasehunte
para reportar un evento
de la misma naturaleza.
Evento o Turno en que se sucitan Se establecen turnos Cualitativa Nominal Por la mañana
Emergencia los hechos contemplados con un rago de 6 Policotomica Por la tarde

62 
 
turno en que se de un evento o horas, considerando: Por la noche
suscito emergencia. turno de dia (6:01- Por la madrugada
12:00)
Turno de tarde
(12:01-18:00)
Turno de noche
(18:01-24:00)
Turno de
madrugada(00:01-
06:00)
Lugar donde el La escena de una Locación donde se Cualitativa Nominal Domicilio
Evento o emergencia corresponde desarrolla un evento Policotomica Via Publica
Emergencia se a cualquier lugar donde o emergencia, dentro Medio de transporte
suscito se encuentra una persona de la jurisdicción del Mercado / Centro Comercial/ Oficina
63 

enferma o lesionada. distrito de Lince, en Otros


Lima –Perú.

Apoyo recibido Es una red de acciones Es el actuar de los Cualitativa Nominal Familiar
en el Evento o individuales y acciones de diferentes grupos Policotomica Trasehunte
Emergencia los grupos que va a sociales, ante un Policía/ Serenzago
determinar una dinámica evento o Bombero
social ante una emergencia, en un Ninguno
emergencia. determinado espacio
y tiempo.

63 
 
Se presentó Acto inesperado o Encuentro, suceso Cualitativa Nominal La escena es en un nivel superior (2do,
alguna repentino. casual, ocasión o Policotomica 3er..piso)
ocurrencia en el coyuntura que se En la escena hay muchedumbre
Evento o presenta en el Calles clausuradas/ calles con rejas
Emergencia evento o La ambulancia regresa a la escena
emergencia. En la emergencia hay mas de una victima
Incendio
Ninguno
64 

64 
 
ANEXO 2: INSTRUMENTO

65 
 
66 
 
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA INFORMANTE


INDICADORES
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS V. DEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACION FUENTE
GENERAL GENERAL
Asociación de factores Determinar la asociación de los factores que No presenta Hipótesis Tiempo de Llegada al lugar Cuantitativa Ficha de
que influyen en el tiempo influyen en el tiempo de llegada del SAMUE de la emergencia DISEÑO DE INVESTIGACION recolección de
de llegada del SAMUE datos
Retrospectivo, de corte
Transversal, Observacional y
Descriptivo
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS V. INTERVINIENTES POBLACION
ESPECIFICOS ESPECIFICAS
Existe relación entre el 1. Identificar y clasificar la asociación 1. H0:Tiempos de llegada al 1 Prioridad de la Total de pacientes atendido Ficha de
67 

tiempo de llegada al de factores que influyen en el tiempo lugar de la emergecnia y emergencia por el SAMUE en el distrito de recolección de
lugar de la emergencia y de respuesta del Sistema de Prioridad de la emergencia 2 Persona que Lince en el mes de Febrero datos
: Atención Móvil de Urgencia y son independientes. realiza la llamada 2016.
1. Prioridad de la Emergencia en el Distrito de Lince en 2. H0:Tiempos de llegada al 3 Evento en el
emergencia el mes de Febrero 2016. lugar de la emergecnia y turno en que se
2. Persona que 2. Identificar el tiempo de alerta, desde Persona que realiza la suscito
realiza la el despacho de la Central llamada son independientes. 4 Evento en el
llamada Reguladora del Sistema de Atención 3. H0:Tiempos de llegada al lugar donde se
3. Evento en el Móvil de Urgencia y Emergencia, y la lugar de la emergecnia y suscito
turno en que salida de la unidad móvil. Evento en el turno enque 5
se suscito 3. Reconocer a los participantes en la suscito son independientes.
escena de la emergencia.

67 
 
 

68 
 

También podría gustarte