Dibujo y PNI
Dibujo y PNI
Dibujo y PNI
Introducción a la Unidad 1
quehacer de la Psiconeuroinmunología.
Esta herramienta, les permitirá interpretar dibujos de la figura humana de personas sanas
y/o con alguna patología presente o pasada, su interacción con el sistema inmune y la
representación de su tratamiento.
A los cursantes se les solicitará hacer dibujos sobre ellos mismos, su salud y su sistema
inmune; en caso de padecer una patología incluirla en el dibujo así como los
diagnóstico y terapéutico.
educativa.
mínimos de Inmunología y Psicología, con los adquiridos durante este diplomado será
suficiente.
Hablar del Aparato Psíquico con sus Procesos Sensoperceptivos y su relación con la
Imaginación, permite al estudiante ubicarse orgánica, psicológica y temporo-
Existen otras funciones tan importantes como las anteriores, didácticamente deben
separarse ya que están integradas con el resto, ellas son el lenguaje y la inteligencia
que por su naturaleza son funciones de adquisición, conservación y elaboración.
Ahora bien, toda creación lleva implícito el carácter afectivo del ejecutante, y es así
como la obra va impregnada del sentimiento, la emoción y hasta del ensueño del
autor.
El área afectiva tiene varias formas para expresarla, para fines académicos hemos
optado por organizarlas en Categorías Emocionales que dividimos en:
Sensopercepción
La sensopercepción es una Función Cognoscitiva de Adquisición que permite
reproducir las imágenes que han sido captadas y creadas en el transcurso de nuestra
existencia, pudiendo producirse placer, dolor, incluso ayudando a estimular procesos
curativos.
Existen otros sentidos internos que nos dan información proveniente de órganos
internos, articulaciones, posición de miembros y apéndices en relación al espacio.
Aprendizaje y memoria
Con frecuencia se define al aprendizaje como un cambio duradero de conducta
causado por la experiencia, la cual determinará nuestras destrezas motoras,
imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, etc.; pero aprender es una actividad
interna del organismo que directamente no se puede observar. Los que aprenden son
los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc. Por lo tanto,
suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir.
Por muy relevante que sea un aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo
construya y le dé un grado de significación, para que éste sea almacenado en la
Motivación y emoción
Por lo general, cada vez que se da una explicación del mundo que lo rodea,
hablamos de las causas, sin embargo, al tratar de hablar lo que causa internamente
algunas acciones o actitudes de la naturaleza humana, surge frecuentemente la
cuestión ¿Qué lo motivó a hacer eso? Las explicaciones de la conducta concuerdan
con el término llamado motivación.
La palabra motivación es originaria del latino “motiv” que significa moverse, por lo
tanto la motivación es una necesidad o deseo de dinamizar la conducta, dirigiéndola
a una meta.
La Psicología utiliza la palabra motivo, para distinguir los procesos internos hipotéticos
que parecen explicar la conducta, pero que no se pueden observar ni medir
directamente. Hay diferentes tipos de motivos:
a. Impulsos básicos: son los que activan una conducta que se orienta a satisfacer
necesidades fisiológicas y relacionadas a la supervivencia, como alimento.
b. Motivos sociales: son aquéllos cuya satisfacción depende del contacto con otros
seres humanos, como el sentirse amado.
c. Motivos para estimulación sensorial: es aquella cuando el humano se da su tiempo
para escuchar, sentir, cantar, etc. El ser humano opera con mayor eficiencia y
creatividad cuando el hombre se da esos espacios de autoestimulación y
satisfacción.
No se pueden iniciar ni suprimir fácilmente las emociones, aunque suelen hacer que los
seres humanos sientan que pierden temporalmente el control, en realidad dichas
emociones no impulsan la conducta directamente, más bien intensifican la activación,
la reactividad o irritabilidad.
Así pues tenemos que las emociones o afectos son estados internos que se
caracterizan por cogniciones, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas
expresivas. Las emociones aparecen al poco tiempo de nacer y se encuentran
vinculadas con motivos. Ejemplo: los bebes lloran y sienten angustia al sentir hambre, y
aparecen reacciones positivas, parecidas a la alegría cuando sacia su apetito; en este
ejemplo, tenemos claramente la relación entre motivo y emoción, es decir, su impulso
básico lo hace llorar para pedir alimento ante la necesidad fisiológica del hambre que
lo apremia, y su emoción es la angustia ante el hambre y en un segundo momento es
la alegría al saciarse.
Al pensamiento podríamos definirla como una actividad mental que requiere esfuerzo,
capaz de prever y anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar un
problema, lo conoce y lo resuelve.
Todo ser humano posee estas aptitudes, sin embargo, es evidente que existe gran
variedad en el grado de aplicación de cada proceso y que uno influye en el otro.
Los estímulos que algunas especies captan de manera correcta son completamente
indetectables para otras especies que carecen de los receptores necesarios. Algunos
receptores son sólo terminaciones nerviosas libres, pero la mayoría incluyen células
Estas células tienen a su vez axones que se conectan con otro grupo de células
nerviosas y las eventuales terminaciones no son más que conjuntos de neuronas en
zonas de la corteza cerebral.
Otros más complejos, debido a las múltiples conexiones como la estimulación dolorosa
de un dedo (pinchazo), por ejemplo, provocará la retirada refleja de la mano,
mediada por circuitos medulares.
En el Tronco Encefálico, otros circuitos pueden hacer girar la cabeza hacia la fuente
de estimulación. Los aspectos más complejos de las representaciones sensoriales se
producirán muy probablemente a nivel de la corteza cerebral y otros núcleos
subcorticales. Es decir que entre más complejo es el movimiento, más conexiones o
estaciones neuronales efectúa.
Por otro lado estas vías sensoriales están asociadas con la región límbica (afecto). Estas
zonas son impactadas por los impulsos sensoriales de los diferentes receptores: visuales,
auditivos, táctiles, cenestésicos, modulando las sensaciones y estableciendo
conexiones tales como, por ejemplo, la asociación de un perfume a una persona, o
una canción a una imagen de un momento especial, y pudiera complicarse más si
esa melodía y momento retrotrae a la memoria una ciudad especial. Todo esto
Proceso imaginativo
Imaginación es la capacidad que tiene nuestra mente de representar de forma
consciente imágenes de cosas o situaciones, reales o fantasiosas, que pueden ser
voluntarias o involuntarias.
En lo que respecta a “sentidos de la mente”, son los mecanismos que permiten “ver”
un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente
en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce sólo al sentido de
la visión, sino también a otras áreas sensoriales, que pueden incluir olor y sonido incluso
textura (tacto).
Aplicaciones de la imaginación
En nuestro trabajo en el área de la PNI y sobre todo el caso que nos ocupa, el estudio
del Dibujo, la imaginación es un recurso invaluable, tanto en el proceso de creación
los dibujos, que utilizamos como herramienta de valor psicodiagnóstico, dentro del
Programa de Apoyo Psicosocial para personas con enfermedad de alto riesgo, así
como un recurso de auto evaluación y autoconocimiento.