1720
1720
1720
Facultad de Psicología
Octubre 2018
2
Agradecimientos
Índice
Introducción
2. Justificación
4. Objetivos
● Describir de qué forma el sexismo afecta los procesos de envejecimiento de
mujeres y feminidades disidentes.
● Plantear una posibilidad de abordaje musicoterapéutico con perspectiva de
género basado en la teoría performatividad.
5. Marco teórico
5.1 Musicoterapia
1
Definición dada por la Asociación Argentina de Musicoterapia. Disponible en:
http://www.musicoterapia.org.ar/pre.php
7
5.2 Identidad
2
Tal es el caso de los discursos viejistas, que limitan las posibilidades de un
pensamiento crítico que contemple la diversidad, la complejidad y las particularidades
que implica el envejecimiento.
12
3
Dicotomía entre sexo y género.
13
discurso biologicista del sexo como algo dado, como dato natural que preexiste
al discurso de la sexualidad y el poder4. Si bien esta crítica emparenta a Butler
con la teoría foucaultiana, el análisis de su obra se centra en el género; la
autora entiende que al igual que el sexo, el hombre y la mujer, como
conceptos, sirven para construir el discurso político del contrato social como
heterosexual. Así, sostiene que es el género el que produce normativamente al
sexo, al que luego oculta como realidad pre–discursiva.
4
Esta visión incluye al esquema heterosexual de relación como algo igualmente
dado.
5
Butler toma la noción Derridiana de iterabilidad y considera que todo acto es en sí mismo una
recitación, la cita de una cadena previa de actos que están implícitos en un acto presente y que
permanentemente le quitan a todo acto "presente" su condición de "actualidad".
14
5.3 Vejez
6
Para Butler estas normas responden a un sistema hegemónico binario y heteronormativo.
15
Este es uno de los tantos fragmentos citados por el autor que demuestra
la connotación negativa que tenía el envejecimiento durante la época antigua y
cómo el valor de la mujer estaba ligado directamente a ideales de belleza y de
juventud, análogos a los de nuestra sociedad contemporánea.
De acuerdo a la cultura occidental el proceso de envejecimiento de la
mujer comienza en la mediana edad 7, etapa en la que se producen cambios
físicos, sociales y personales, siendo la menopausia el evento característico.
Tradicionalmente esta edad ha sido descrita como un momento de crisis, donde
la etapa reproductiva llega a su fin, donde se producen cambios físicos que
alejan a la mujer de los parámetros culturales de belleza, y donde, de acuerdo
al discurso de disciplinas como la psicología, ésta se ve expuesta a vivir
procesos propios de la edad: la angustia del nido vacío, la “abuelidad” y el
avance a la pasividad, entre ellos. La literatura feminista y gerontológica
reciente ofrece una nueva perspectiva acerca del modo en que las mujeres
interpretan su menopausia y el propio envejecimiento, distinguiendo los
procesos normales de cambio de los procesos patológicos que estos discursos
producen. “Podemos observar que, en las mujeres con una cultura no
tradicional, con respecto a cierto estereotipo femenino, la liberación de ciertos
roles, permite una mayor capacidad de elección y un cierto aumento en la
satisfacción vital” (Neugarten, 1999 en Iacub, 2011). De esta forma se
propone deconstruir la concepción de la reproductividad, la belleza y la
juventud como valores, dando lugar a la diversidad en el proceso de
envejecimiento y a mecanismos de afrontamiento más saludables, que difieran
7
“(...) período vital entre los 40 y 60-70 años.” (Iacub, 2011, p, 93).
17
6. Dispositivo musicoterapéutico
8
Este mecanismo se asocia al concepto de “patriarcado de consentimiento”. A
diferencia del “patriarcado de coerción”, este sistema actúa a través del
consentimiento y la incitación, perpetuando la desigualdad entre hombres y mujeres.
Es un sistema que caracteriza a las sociedades occidentales contemporáneas, donde
en teoría hombres y mujeres son vistos como iguales ante la ley y tienen los mismos
derechos.
18
de terapia a las que adherimos en este escrito, considerando que son la base
para arribar a las respuestas esperadas.
9
Acontecimientos clínicos en musicoterapia.
20
10
Curtis (1996) realiza un análisis sobre la música mainstream y cómo ésta reproduce
discursos machistas y violentos para con la mujer. Identifica, sin embargo, que la
música compuesta por artistas mujeres emerge como acto subversivo, de lucha y de
reclamo ante este tipo de violencia.
26
por el discurso derridiano. De esta forma, Butler critica la idea del contexto
como condición de éxito de los performativos11, y adhiere a la noción de
iterabilidad que propone Derrida (1967, en Boccardi, 2010):
11
El éxito de los actos performativos se basa en la repetibilidad de los mismos dentro
de la comunidad.
12
Estas estructuras responden a una visión de la realidad que excluye otras
posibilidades (la otredad), las invisibiliza.
13
érmino desarrollado por científicos sociales durante la última década para nombrar y
T
reivindicar identidades no alineadas con la norma socialmente impuesta de la
heterosexualidad.
28
misma forma en que lo hace en otros espacios. Frente a esta crítica Smeijsters
(2004) señala:
14
Canciones de su autoría que hacían referencia a lo que significa ser mujer y a la
violencia que sobre ella se ejerce.
32
7. Reflexiones finales
15
. Las personas se vuelven inteligibles cuando poseen un género que se ajusta a normas
reconocibles de inteligibilidad de género, y este es motivo suficiente para considerar a esta
modalidad discursiva una de las principales influencias para la estructuración de las
identidades.
33
8. Bibliografía