02.2 Analisis Romancero Gitano
02.2 Analisis Romancero Gitano
02.2 Analisis Romancero Gitano
1.- Diferencia entre las partes narrativas y las dialogadas. ¿Quiénes dialogan?
2.- Anota alguna de las metáforas del poema.
3.- REYERTA:
(Lucha, pelea de jóvenes –gitanos- que se atacan sin saber por qué –una mirada, un roce, un
amor pasado...) Comienza situando a los jinetes en un ambiente de muerte (“navajas”, “bellas de
sangre”, “dura luz de naipe”, “caballos enfurecidos”...). la escena tiene dos testigos: dos viejas
mujeres (la situación en la copa de un olivo es una imagen irreal, surrealista); y la violencia, la
tensión es enorme (“el toro de la reyerta”). Los gitanos (“ángeles negros”, “ángeles con...”:
idealización, mitificación del gitano) traían pañuelos para las heridas y navajas. Uno de ellos, con
varias heridas (“su cuerpo lleno de lirios”...) inicia su camino hacia la muerte (“Ahora...de la
muerte”). Llega el juez con la Guardia Civil, y se le comenta que ha ocurrido algo habitual entre
gitanos: las reyertas; finalmente, la tarde, como mujer llena de olores, colores y sonidos, cae sobre
los cuerpos de los jinetes muertos (otra vez la llamada “antropomorfización” del elemento natural,
ya antes lo había hecho con la luna y el viento).
1.- Explica la estructura del texto. Analiza a qué tiempo aluden las diferentes partes
del poema.
2.- Indica algunas características de los romances que muestra la composición.
1.- Explica la estructura del texto. Analiza a qué tiempo aluden las diferentes partes
del poema.
2.- Indica algunas características de los romances que muestra la composición.
Es considerado uno de los poemas más representativos del libro porque expresa de
forma magistral el sentimiento de la pena.
1.- Resume el poema. Señala las partes de la composición.
2.- Comenta el tema del poema y apunta algunas imágenes con las que se expresa.
3.- Explica el significado de los dos primeros versos.
4.- Analiza los recursos que aparecen en los versos en que se describe a Soledad
Montoya.
8.- SAN MIGUEL (GRANADA); SAN GABRIEL (SEVILLA); SAN RAFAEL (CÓRDOBA):
Los tres arcángeles expresan las tres grandes ciudades andaluzas. Lorca mitifica las estatuas
reales. San Miguel se encuentra en la torre de la ermita de su nombre en lo alto del Sacro Monte
de Granada; El poema se sitúa el día de la romería a la ermita de dicho santo. San Rafael es el que
está en el centro del puente romano de Córdoba; el pez que aparece en el texto alude al pez con el
que se representa, normalmente, a San Rafael. De San Gabriel hay varias estatuas; aparece, en el
poema, como un anunciador del nacimiento de un niño gitano (mantiene un diálogo con la madre
–Anunciación de los Reyes-. El niño que aparece descrito al principio es San Gabriel).
1.- Lee atentamente el poema y señala cuál sería el orden lógico de las partes.
2.- La presencia de la muerte se manifiesta en numerosas imágenes. Señala algunas.
3.- Señala algunos rasgos típicos del Romancero gitano que aparecen en esta
composición.
15.- ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA:
Representa el ataque y la destrucción de la ciudad gitana por parte de la guardia civil en una
noche de Navidad. Alude a la tradicional enemistad entre los gitanos y la guardia civil, debido a una
serie de persecuciones de las que fueron objeto. Este poema viene a culminar toda esa serie de
referencias negativas, anteriores, a la guardia civil. Vss. 1-16: la guardia civil a caballo. Vss. 17-28: el
poblado gitano y la actividad habitual en él. Vss. 29-36: el presentimiento del ataque a los gitanos
(“un caballo malherido”). Vss. 37-56: se alude a una fiesta gitana de Navidad, pero ya a partir del v.
53 se presiente la violencia, la desgracia (“espejos sollozantes”, “sombra”...). Vss. 57:-final: el
ataque de la guardia civil, con fuertes escenas de violencia y miedo.
1.- La guardia civil asume el papel de antagonista del romance. Su descripción inicial
se basa en imágenes metonímicas. Señala alguna de estas imágenes.
2.- Señala algunas imágenes de tono épico que aparecen hacia el final del poema.
3.- ¿Cómo interpretas los cuatro últimos versos?