Fusión y Escision de Sociedades
Fusión y Escision de Sociedades
Fusión y Escision de Sociedades
Clases de fusiones.
2.3.1. Fusiones propias.
Fusión por absorción: En este caso una o varias sociedades (sociedades
absorbidas) se extinguen y transfieren en bloque todo su patrimonio social a una
sociedad ya existente (sociedad absorbente). Esta última amplía su capital social
entregando las nuevas acciones a los accionistas de las sociedades absorbidas en
proporción a sus respectivas participaciones.
Fusión por creación de una nueva sociedad: En este caso varias sociedades
transfieren a una sociedad que constituyen, como consecuencia de una disolución
sin liquidación, la totalidad del patrimonio social mediante la atribución proporcional
a sus accionistas de acciones de la nueva sociedad.
2.3.2. Fusiones impropias.
Podemos denominar fusiones impropias aquellas operaciones de concentración de
empresas del derecho de sociedades en las que falta uno o varios de los
"presupuestos" de la fusión propia, precisamente por realizarse al margen del
procedimiento imperativo regulado en la ley de sociedades anónimas.
Podrían establecerse los siguientes tipos de fusiones impropias:
Transmisión en bloque del patrimonio de una sociedad a otra.
Una sociedad puede transmitir todo su patrimonio actual, activo y pasivo, a otra, del
mismo modo del mismo modo que por vía de contrato puede hacerlo
un empresario individual respecto de un establecimiento o toda su organización
empresarial, ingresando la contraprestación en dinero, con la cual, previa
modificación del objeto, podrá iniciar otra actividad o bien podrá decidir su disolución
y liquidación. Pero el artículo 155 de la Ley de Sociedades Anónimas añade algo
más para el caso de disolución: "una vez disuelta la sociedad se abrirá el periodo
de liquidación, salvo en los supuestos de fusión o absorción o cualquier otro de
cesión global de activo y pasivo".
Venta de todas las acciones de una sociedad.
Otorga al adquiriente el control absoluto sobre la sociedad afectada. A continuación,
el adquiriente, constituyéndose en junta general puede decidir la disolución con
liquidación de la sociedad, cuyas acciones ha adquirido, o bien conservar su
personalidad jurídica.
ASPECTO LEGAL
1. La fusión deberá ser decidida por cada una de las sociedades que intervengan
en la operación, en la forma y términos que correspondan, según su naturaleza. Así,
si se trata de una colectiva o de una de responsabilidad limitada, la fusión deberá
acordarse por los socios, computando el quórum y los votos de acuerdo con lo que
prevéngale contrato social; si el caso refiere a una sociedad anónima, el acuerdo
debe ser tomado por asamblea extraordinaria en los términos de la fracción VII del
artículo 182, de la ley en materia.
4. La fusión no podrá tener efecto sino hasta dentro de tres meses después de
registrada su inscripción, mencionada en el punto anterior.
Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionen puede
oponerse judicialmente a la fusión, la que se suspenderá hasta que cause ejecutoria
la sentencia que declara que la oposición es infundada.
5. La fusión surtirá efecto en el momento de la inscripción, si se pactare el pago de
la totalidad de las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o bien, si se
constituye depósito bancario por su importe total, o si todos los acreedores otorgan
su consentimiento.
Los pasos necesarios para el registro contable de la fusión, son los siguientes:
4. Las diferencias entre el valor neto en libros y valores actuales, se ajusta contra la
cuenta “Resultados de la fusión” (algunos llaman a la cuenta “Pérdidas y ganancias
de la fusión”).
De lo anterior se destaca:
FORMAS DE ESCISIÓN
II. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar
totalmente pagadas;
III. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá inicialmente una
proporción de capital social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la
escindente;
b. La descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que
correspondan a cada sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle
suficiente para permitir la identificación de éstas;
VI. Durante el plazo señalado, cualquier socio o grupo de socios que representen
por lo menos el 20% del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá
oponerse judicialmente a la escisión, la que se suspenderá hasta que cause
ejecutoria la sentencia que declarara que la oposición es infundada, se dicte
solución que tenga por terminado el procedimiento sin que hubiera procedido la
oposición o se llegue a convenio, siempre y cuando quien se oponga diere fianza
bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la
sociedad con la suspensión.
IX. Cuando la escisión traiga aparejada la extinción de la escindente, una vez que
surta efectos la escisión se deberá solicitar del Registro Público de Comercio la
cancelación de la inscripción del contrato social.