Síndrome de Guillain
Síndrome de Guillain
Síndrome de Guillain
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
Definición. Es un trastorno adquirido de los nervios periféricos descrito como una polineuropatía
aguda inflamatoria de inicio súbito y de etiología generalmente autoinmunitaria. Se caracteriza por
una debilidad muscular simétrica o parálisis motora flácida rápidamente progresiva y generalmente
ascendente, acompañada de disminución o ausencia de reflejos osteotendinosos.
Epidemiología. Cualquier edad, siendo más frecuente en adultos que en niños y extremadamente
raro por debajo de los 2 años de edad. La incidencia en niños se estima entre 0,4 y 1,3 casos y
100.000 niños menores de 14 años
En las formas de NAMA y NASMA los Anticuerpos IgG dirigidos contra los gangliósidos GM1 y GD1A
del axón producen una activación del sistema de complemento y se unen a las fibras motoras del
axón a nivel de los nódulos de Ranvier, desencadenando la formación de un complejo de ataque de
la membrana que desemboca en una degeneración axonal.
Cuadro clínico. Parálisis flácida simétrica y ascendente, rápidamente progresivos, con afección a
musculatura respiratoria, (ventilación mecánica 13%), afección de NC, en especial el VII par o el
nervio glosofaríngeo, (disfagia) rara la afección de NC (polineuritis craneal).
Fases clínicas de la enfermedad. Se desarrolla en 3 fases: (latencia )fase aguda o de instauración, fase
de estado y fase de recuperación.
1.- fase latencia: duración se ha establecido entre 1-3 semanas en el 60% de los casos y hasta en 4
semanas en casos relacionados con eventos quirúrgicos.
R1MFR. ITZEL HILARIA GONZALEZ ROMERO
2.- La fase aguda, que puede durar de horas a semanas, se caracteriza por la instauración súbita y
progresiva de los síntomas. Esta debilidad muscular comienza generalmente de forma distal en
las piernas y asciende de forma progresiva afectando a brazos, cara y músculos respiratorios
(13% precisó ventilación mecánica). Hiporreflexia o arreflexia. Afectación sensitiva, se
encuentran parestesias o dolor poco localizado (50%). Alteraciones del SNA (50%) que
requieren monitorización del paciente: arritmias, hipotensión ortostática, hipertensión, íleo
paralítico o disfunciones esfinterianas (vesical o anal). Puede durar desde 2 días hasta varias
semanas, siendo la media de unos 12 días.
3.- Estabilización o estado: Ya no progresan las lesiones. En el territorio afectado quedan abolidos
los ROT. Las parestesias predominan en los miembros. La magnitud de la afectación motriz es muy
variable, pero siempre bilateral y simétrica. En los casos más severos suelen aparecer afectados los
pares craneales.
4.- Recuperación: Se inicia la regresión de los trastornos de una forma espontánea y puede
prolongarse de 3 a 6 meses en los casos más leves, aunque lo más frecuente es de 1 a 2 años.
Criterios Neurofisiológicos:
-PDIA: al menos uno de los siguientes en 2 o más nervios o, al menos 2 de los siguientes en 1 nervio:
•Velocidad de conducción motora inferior del 90% del límite inferior de la normalidad.
•Latencia distal motora mayor del 110% del límite superior de lo normal.
•Cociente entre amplitud del potencial de acción motor después de estimulación proximal/amplitud
del potencial de acción motor después de estimulación distal: menor del 0,5%. Amplitud del
potencial de acción motor después de estimulación distal, mayor del 20% del límite inferior de la
normalidad.
– NASMA:
•Amplitud del potencial de acción motor después de estimulación distal < 10% del límite inferior de
la normalidad.
•Amplitud de los potenciales de acción sensoriales por debajo del límite inferior de la normalidad.
–NAMA: similar a la anterior, pero sin afectación sensitiva en los estudios electrofisiológicos.
0: normal
1: síntomas y signos menores
2: camina sin ayuda
3: camina solamente con ayuda
4: no se puede levantar solo de la cama o de la silla
5: ventilación mecánica necesaria
Tratamiento específico es: inmunoglobulina por vía intravenosa (IgIV) a dosis total de 2g/kg, cuando
la debilidad impide la deambulación. La plasmaféresis se recomienda cuando fracasan las IgIV o
están contraindicadas.
Pronóstico Forma desmielinizante (PDIA), y variante Miller-Fisher es bueno, con recuperación del
0% de los casos, siendo la severidad del cuadro clínico un factor pronóstico desfavorable. En las
formas de neuropatía axonal (NAMA y NASMA) el pronóstico es más reservado.
MMSS: Evitar retracción en flexo de los dedos: órtesis extensoras y mantenimiento de la apertura
de la 1º comisura (dedo gordo).
Postura ideal: abd y rotación neutra de hombro, semiflexion codo, ligera supinación y pulgar en
extensión.
-Estiramientos pasivos y progresivos de manera suaves respetado el dolor del paciente a tríceps
sural, isquiotibiales, psoas ilíaco, aductores, flexores del carpo, bíceps, principalmente.
-Sensibilidad profunda:
-Sensibilidad a la presión (barestesia): presión con un dedo en varias partes del cuerpo.
Bibliografía.