Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario, Caracteristicas y Buena Preparacion Del Mismo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Seminario (reunión)

Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y


académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de
determinadas cuestiones o asuntos,que cuyos tratamientos y desarrollo requiere, y
se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los
especialistas y los participantes. Se consideran pues seminarios aquellas
reuniones que presentan estas características.

El número de horas de los mismos es variable. En "congresos" o "encuentros"


pueden tener una duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios
más importantes con reuniones semanales, y que pueden llegar a durar uno o
hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Lo usual,
es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma intensiva, en
muchos casos durante un fin de semana.

Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello


depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, del
conocimiento de la materia que previamente se exija a los participantes, y de las
preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de
actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripción para
así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos disertantes que ofrecen participar
en este tipo de reuniones como parte de su carga laboral usual, o como una
simple forma de colaboración altruista hacia la sociedad. Las instituciones
organizadoras pueden ser tanto comerciales como instituciones de bien público.

Orígenes[editar]

Del lat. seminarius, semillero, seminario. Técnica de trabajo en grupo, reducido,


cuya finalidad es el estudio intensivo de un tema, en sesiones planificadas, usando
fuentes autorizadas de información. Forma de trabajo intelectual que, propia del
nivel medio superior de estudios, tiene por finalidad, en forma de "agrupamiento
pequeño de alumnos la investigación científica el trabajo en equipo, la actividad y
la participación. Es esencial en el seminario. la colaboración científica maestro-
alumno, correspondiendo al maestro-profesor la dirección del proyecto de
investigación. Se trata de una actividad o institución académica que tuvo su origen
en la Universidad de Gotinga (Alemania) a fines del siglo XVIII: La inventaron los
universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es
posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se
complementen y así poder ayudar a la sociedad con los proyectos a realizar.1

Aprendizaje activo[editar]
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben
la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la
buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca
colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se
diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en
la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo "discípulo", pero
empieza a ser él mismo profesor.

El cambio permanente implica adaptaciones fundamentales en el sistema


educativo, en cada nivel.2Huber (2012) entiende “aprender” como proceso activo
de construir su propio conocimiento con apoyo de profesores, que no presentan la
materia de enseñanza, sino que aconsejan a sus estudiantes dónde y cómo se
puede encontrar lo que quieren y tienen que aprender.3 Huber y Carnap (2012)
definen el aprendizaje como un proceso activo, auto-regulado, social, constructivo
y situado. El conocimiento individual es, al menos en parte, una construcción
personal y el contexto de aprender debe ofrecer oportunidades reales de
experimentar lo que se debe adquirir. Asimismo presentan una herramienta
resumida para medir la calidad de aprendizaje en términos de los criterios:

El criterio de actividad: Se fomenta el aprendizaje cuando los estudiantes


pueden:

• Tomar la iniciativa para aspectos esenciales de su tarea (ej. participar en


proporcionar una meta de aprendizaje).

• Tomar decisiones sobre el curso de su aprendizaje.

• Experimentar sus esfuerzos como importante para sí mismos.

• Buscar puntos alternativos de vista y modificar sus ideas, enfoques, estrategias,


etc.

El criterio de auto-regulación: Auto-regular sus propias actividades requiere


como condiciones necesarias, que los y las estudiantes conozcan cómo:

• Evaluar los procesos de trabajo e interacción en equipos.

• Auto-evaluar los resultados y evaluarlos en equipos.

• Percibir, evaluar y realimentar el propio aprendizaje (por ejemplo “¡Perfecto!” o


“¡La próxima vez tengo que considerar esto!”.

• Tomar decisiones entre alternativas para la continuación.


El criterio de interacción dialógica: El intercambio social tanto entre profesor y
estudiantes, como entre los compañeros en equipos pequeños, es un elemento
clave del aprendizaje activo. Esto requiere de los aprendices:

• Trabajar en equipos equitativamente y

• reflexionar sobre sus propios sentimientos, procesos y resultados.

Es importante implementar este aprendizaje en las aulas, así los estudiantes


aprenden a no hacer las cosas tan obvias cuando se pretende explicar algún
fenómeno y a aceptar explicaciones poco convencionales para lo que es su diario
vivir.

Aspectos prácticos[editar]

La ejecución de un seminario ejercita a los estudiante en el estudio personal y


de equipo, los familiariza con medios de (investigación) y reflexión, y los ejercita
en el método filosófico. El seminario es fundamentalmente una práctica. Por lo
general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos
horas y contar con, al menos, cincuenta participantes.

Véase también[editar]

Características del Seminario

2.4.5. CARACTERIZACIÓN DEL SEMINARIO

El seminario es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos


fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan,
integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de
problemas mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y
de la investigación científica; desarrollan su expresión oral, el ordenamiento lógico
de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del
conocimiento.

Constituye una de las formas de organización de la enseñanza en la Educación


Superior, que más contribuye a desarrollar en el estudiante habilidades para el
trabajo independiente, ya que éste no solo profundiza a través de la búsqueda
bibliográfica en el estudio de una asignatura, sino que se adiestra en los métodos
de trabajo de la investigación científica.
Junto a las funciones cognoscitivas y educativas es necesario señalar como la
evaluación formativa adquiere en el seminario una singular importancia pues le
confiere un proceso de retroalimentación de los conocimientos y la reorientación
de la actividad de acuerdo con los resultados obtenidos por los estudiantes.

En el seminario es importante delimitar las tareas del profesor y la de los


estudiantes: TAREAS DEL PROFESOR TAREAS DEL ESTUDIANTE

• Confecciona el plan de trabajo

• Orienta a los estudiantes

• Confecciona la guía del seminario

• Elabora las preguntas o temas

• Provoca el debate

• Establece la dirección pedagógica de la actividad

• Realiza las conclusiones • Recibe el plan de trabajo concretado en la bibliografía


y/o la guía del seminario y lo llevan a su realización

• Participan en las consultas

• Desarrollan la actividad

Previo a la realización del seminario el profesor debe elaborar cuidadosamente


una guía orientadora de la actividad a desarrollar por los estudiantes. La misma
debe contemplar los siguientes aspectos:

• Asunto o tema que se tratará en el seminario

• Objetivos

• Temática o sumario

• Tipo de Seminario

• Actividades a desarrollar en relación a los aspectos en los que debe profundizar

• Bibliografía • Estructura metodológica del seminario La estructura metódica del


seminario consta de tres partes fundamentales: • Introducción

• Desarrollo

• Evaluación
• Conclusiones En la introducción, el profesor reafirmará los objetivos que ya los
alumnos conocen por la guía recibida previamente. Después debe informar la
forma en que se desarrollará el seminario, así como las normas y reglas que se
tendrán que observar.

En el desarrollo, los estudiantes desempeñan el papel activo, es el momento en


que hacen sus exposiciones de forma clara y precisa. El profesor puede hacer
aclaraciones de dudas y conclusiones parciales, cuidando de excesivas
intervenciones que limiten la participación de los estudiantes. La calidad del
desarrollo del seminario depende fundamentalmente de los siguientes aspectos:

• Calidad de la preparación por el profesor

• Correcta preparación previa de los estudiantes

• Interés que el profesor haya logrado despertar en los alumnos por el tema

• Tener en cuenta que la esencia metodológica del seminario es el debate, la


discusión, el aprovechamiento por el profesor de las posibilidades polémicas que
puedan surgir y de las potencialidades del tema a tratar Evaluación, dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, el seminario es una forma organizativa y al
mismo tiempo propicia la evaluación del proceso. Durante su desarrollo, el
profesor se forma los criterios de la preparación y actuación de los estudiantes.

Se evalúa y califica la preparación para el seminario y el desenvolvimiento de los


estudiantes durante su desarrollo, informándoles al finalizar la actividad la
calificación obtenida y señalando las medidas necesarias para superar las
dificultades o deficiencias detectadas.

También se puede realizar una evaluación formativa, comprobando los objetivos


parciales con un mayor grado de generalización. Por lo anterior es necesario
seleccionar seminarios cuyo contenido y discusión permita comprobar que los
estudiantes realmente se han apropiado de los conceptos generales y esenciales
del contenido. Esta forma de evaluación no debe alterar el método propio de este
tipo de enseñanza, se evaluarán a los estudiantes en el desarrollo de la clase, y el
profesor tiene que garantizar la evaluación de todos los estudiantes.

Las conclusiones deben estar a cargo del profesor, reafirmando los aspectos
teóricos y prácticos más importantes y la generalización del contenido • Tipos de
seminario • Seminarios de preguntas y respuestas

• Seminario de conversación abierta

• Seminario de Ponencia
• Seminario de lectura comentada de las fuentes de información

• Seminario de Producción

• Seminario debate.

• Seminario combinado El seminario de preguntas y respuestas, consiste en la


conversación del profesor sucesivamente con uno u otro estudiante. El profesor
plantea la pregunta a todo el grupo, y se dirige a un estudiante (previamente
seleccionado), con lo cual se garantizará la atención de las diferencias individuales
de los alumnos.

En el caso de respuestas incompletas o incorrectas, se propicia la participación de


otros estudiantes (sin carácter evaluativo), por su parte el profesor realiza las
conclusiones parciales del tema tratado.

Esta forma de seminario incluye elementos del trabajo individual lo que presupone
la evaluación formativa con el propósito de comprobar la asimilación del material
por los estudiantes. Se aconseja realizarlo en grupos pocos numerosos para
garantizar la participación de todos.

En el Seminario de conversación abierta, el profesor propicia la discusión entre los


estudiantes en torno a determinada problemática que puede ser formulada
mediante preguntas, tópicos o subtópicos específicos. Todos los estudiantes se
preparan utilizando la bibliografía básica (única), su esencia es que la participación
de los estudiantes es voluntaria, aunque el profesor puede designar a
determinados alumnos para el desarrollo del seminario. Las intervenciones son
libres y los estudiantes pueden intervenir cuantas veces deseen (dentro del tiempo
lógico), para exponer ideas, refutar, profundizar, o preguntar.

En este tipo de seminario es importante que el profesor sepa conducirlo para


evitar desviaciones innecesarias, que mueva las ideas de los alumnos sin matar
su espontaneidad, hacerlos pensar y razonar los problemas que se analizan.

En el Seminario de Ponencia, el profesor designa de antemano a los ponentes. El


resto de los estudiantes se preparan sobre la base de las temáticas previstas para
el sumario que puede ser un aspecto de la temática o en su totalidad, en
dependencia de la organización y los intereses que priman en la actividad (se
puede organizar grupos de trabajo).

Es recomendable que los ponentes traigan por escrito sus conclusiones como
elemento de discusión. Ellos pueden reunir todos los recursos necesarios para
exponer y demostrar sus tesis.
En los seminarios por ponencias, se puede emplear también la variante de contra
oponente u oponente, este se preparará en la misma dirección del ponente pero
además estudiará el trabajo realizado por el ponente para poder enjuiciarlo en el
desarrollo del seminario.

El Seminario de lectura comentada de las fuentes de información, propicia que el


estudiante estudie minuciosamente la bibliografía orientada. Consiste en que un
estudiante lee un fragmento de una obra y posteriormente expone cómo el ha
entendido lo leído. Los demás alumnos hacen correlaciones y completan lo
expresado. Posteriormente otro estudiante lee otro fragmento para discutirlo y así
sucesivamente. Este tipo de seminario es recomendable para los grupos que
estén bien preparados, el profesor no debe abusar del mismo ni dedicarle una
gran parte del tiempo para evitar una desmotivación por la actividad por parte de
los estudiantes.

Para el desarrollo del seminario se les orientará a los estudiantes la lectura de una
obra y sobre su base establecer el análisis y discusión de lo leído.

El Seminario de Producción, se emplea con mayor frecuencia en asignaturas


técnicas y de economía, no obstante es posible utilizarlo en el resto de las
asignaturas.

Se puede preparar de la siguiente manera, dos o tres estudiantes del grupo se


dirigen al lugar designado, por ejemplo; a una empresa o a una industria, en la
cual se designa un especialista para ayudarlos, los alumnos recogen el material
práctico necesario y preparan pequeños informes que serán debatidos en el
seminario.

El Seminario debate, es una de las modalidades mas llena de riquezas


polemizantes. Durante el desarrollo del mismo, con la conducción del profesor,
deben convertirse los errores cometidos en la exposición de los estudiantes en
elementos polémicos hasta alcanzar la respuesta acertada. El debate puede
conducirse a través del análisis de problemáticas, la esencia de este tipo de
seminario es profundizar en los conocimientos debatiendo los mismos.

En el Seminario Combinado, se alterna la discusión de las cuestiones teóricas y el


trabajo práctico de los estudiantes. Para organizar este seminario se pueden
formar tres subgrupos de alumnos asignándole una tarea a cada uno, un grupo se
dedicará al análisis del contenido en base a lo tratado en las clases y la
información que ofrece la bibliografía básica, otro grupo, se dedica a analizar la
bibliografía complementaria y otras fuentes, e informa en la actividad los nuevos
enfoques que no se abordan en las clases ni se encuentran en la bibliografía
básica, la actividad de un tercer grupo estará encaminada a la aplicación práctica
de las cuestiones teóricas.

ComCómo prepararse adecuadamente

Muchos estudiantes creen que preparar el seminario es una tarea sencilla que
pueden comenzar y terminar en pocos días. Éste es el error más grande que
puedes cometer. Si dejas la preparación para último momento entrarás en pánico
cuando te des cuenta de la magnitud de la tarea; entonces, tus dos alternativas
serán darte de baja de la clase o hacer a la carrera un trabajo deficiente. No
podrás conseguir toda la información que necesitas ni practicar adecuadamente la
presentación. Escoge el tema temprano durante el semestre y comienza a buscar
información inmediatamente. Estarás mucho más tranquillo si la presentación está
lista varios días antes de la fecha asignada.

Es imposible preparar un buen seminario si sólo consultas un par de páginas de


internet, uno o dos libros de texto, enciclopedias o artículos generales. Estos
seminarios quedan superficiales y el profesor lo nota inmediatamente. Busca
mucha información. Mientras más conozcas sobre el tema, más completa será tu
presentación, más confianza tendrás en tu preparación y mejor contestarás las
preguntas. Dice un refrán que el que no se prepara, se prepara para fracasar.

Cómo encontrar un tema

Busca un tema de interés general, de actualidad (quizás incluso controversial) y


que toda la audiencia pueda entender. Evita los temas muy detallados o
complejos, recuerda que los miembros de la audiencia no tienen tu misma
preparación ni comparten tus mismos intereses. Puedes comenzar la búsqueda
consultando un libro de texto en el área general que te interesa, casi todos los
textos modernos contienen ensayos (essays, boxes) que discuten temas de
actualidad e investigaciones recientes. También puedes examinar revistas de
interés general, como Discover, National Geographic, Natural History y Scientific
American.
Algunos programas de televisión son una fuente excelente de temas interesantes.
Aunque no proveen suficiente información para preparar el seminario, te ayudarán
a encontrar un tema de actualidad y de interés general. La Internet es otro recurso
muy importante, utiliza Google u otro sistema de búsqueda para encontrar
información adicional sobre el tema que deseas explorar. Casi todas las revistas
científicas y las de interés general tienen una página de internet y algunas proveen
acceso gratis a sus artículos.

La colección de revistas profesionales y las bases de datos que suscribe la


biblioteca proveen acceso a la literatura primaria (artículos que informan por
primera vez los resultados de las investigaciones). Consulta también los servicios
bibliográficos que resumen la información publicada en los distintos campos del
saber; por ejemplo, Biological Abstracts contiene los resúmenes de la mayoría de
los artículos publicados en el campo de la Biología. Algunas revistas científicas se
publican exclusivamente en la Internet y la información que contienen sólo se
consigue en este medio.

Cómo organizar la presentación

Cada estudiante tiene su propio sistema para organizar la información que


consigue. Algunos usan tarjetas donde escriben por un lado la ficha bibliográfica
del artículo y por el otro resumen el contenido. Otros usan hojas sueltas, libretas,
una tablet o una computadora. El método no importa, siempre que puedas
conseguir la información rápidamente.

Comienza preparando un bosquejo de los temas primarios y secundarios que


discutirás. Luego, según vayas trabajando con la presentación puedes ir
perfeccionando el bosquejo. Algunos conferenciantes reparten el bosquejo,
usualmente con una lista de referencias, mientras que otros lo presentan en la
primera transparencia de la presentación o lo reservan para su uso exclusivo. Si
decides repartir el bosquejo, o si el profesor así lo pide, verifica que las copias
estén limpias y que el texto no tenga errores. El bosquejo debe ser general para
que la audiencia no reciba demasiado detalle y pierda interés en el contenido de la
charla.
El título del seminario debe describir el contenido de la presentación. Pregúntate lo
siguiente: si alguien ve el título de tu charla en un tablón de edictos, ¿obtendrá una
idea precisa y clara del contenido? ¿Cuál de los siguientes dos títulos describe
mejor el contenido de la charla? 1. Biología de murciélagos. 2. Estructura y función
del sistema de ecolocalización de los murciélagos. El título es una etiqueta, y
como toda buena etiqueta debe ser atractivo y describir fielmente el contenido.

La presentación oral se divide en tres partes principales. El tiempo sugerido para


cada sección corresponde a un seminario de 50 minutos; acorta el tiempo
proporcionalmente para presentaciones más cortas.

•Introducción- comienza agradeciendo la presencia de los asistentes. Este acto


de cortesía ayuda a establecer el clima positivo y cordial que debe prevalecer
durante la presentación. Informa luego el propósito de la charla, enfatiza la
importancia del tema y presenta los puntos principales que discutirás. Si es posible
menciona una noticia o evento reciente que evidencie la importancia del tema.
Duración sugerida: 5 minutos.

•Cuerpo- esta sección es una exposición lógica y organizada del tema. Sigue el
bosquejo al pie de la letra y discute cada tema en la secuencia planificada. Mira el
reloj disimuladamente para verificar que estás cubriendo cada tema según
pautado durante las prácticas. Duración sugerida: 40 minutos.

•Conclusión- la atención de los asistentes aumenta cuando perciben que se


acerca el final de la charla, así que anuncia el fin con una frase como “Para
concluir esta charla”... y entonces repite los puntos más importantes del seminario.
Finalmente, agradece la atención de los asistentes e invítalos a participar en la
sesión de preguntas. Duración sugerida: 5 minutos.
Si cuando te acercas al final de la charla te das cuenta de que la terminarás antes
de tiempo, no trates de alargarla hablando muy lento, improvisando comentarios o
presentando material que decidiste omitir durante las prácticas. Tampoco pidas
excusas por lo que haya salido mal durante la presentación ni por lo que hayas
olvidado mencionar. Los comentarios finales de la charla son los más duraderos,
por eso deben ser positivos y tener el mayor impacto posible.

Cómo preparar la bibliografía

Algunos profesores piden que el estudiante reparta el bosquejo de la presentación


y la bibliografía principal consultada para preparar el seminario. Otros exigen un
informe escrito como complemento de la charla. En ambos casos debes organizar
correctamente las referencias. Los ejemplos siguientes (el segundo y el último son
ficticios) siguen un estilo adoptado por muchas revistas científicas.

•Para un artículo científico: Nelson, J. W. 1986. Ecological notes on the behavior


of male Mydas xanthopterus in Hawaii. Pan-Pacific Entomologist 62(4): 311-316.

•Para un artículo incluido en un libro: Peters, E. H. y J. Candela. 1993. Bat


dispersal after an attack by the Peregrine Falcon. En: E. Gordy (ed.). Bat ecology
and behavior. pp. 334-359. Smith & Harper Publishing Company, New York.

•Para un libro: Rivero, J. A. 1980. Los anfibios y reptiles de Puerto Rico. Editorial
de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 399 pp.

•Para un documento publicado en internet: Mari Mutt, J. A. 2009. Manual de


Redacción Científica. Ediciones Digitales.
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html.
•Para un artículo publicado en un periódico: Michaels, A. D. 1993. The diversity of
Puerto Rican Bats. The San Juan Star, San Juan, Puerto Rico, Feb. 20, 1995, p. 5-
6.

La presentación digital

Las diapositivas de la presentación digital o PowerPoint, deben ser sencillas,


elegantes y el texto debe ser grande para que pueda leerse desde la parte
posterior del salón. Los errores gramaticales, las faltas de acentuación, el texto
diminuto o que no contrasta adecuadamente con el fondo, las tablas y las gráficas
que contienen demasiados datos, las fotografías fuera de foco y las ilustraciones
muy pálidas u obscuras, deslucen la presentación y la buena imagen del
conferenciante. Cada diapositiva debe contribuir positivamente al contenido de la
presentación.

La presentación puede beneficiarse con la incorporación de sonido o vídeo. Por


ejemplo, la grabación del canto de un ave complementaría muy bien una charla
sobre comportamiento reproductor, mientras que un vídeo sobre la extracción y
amplificación del ADN sería idóneo para un seminario sobre sistemática molecular.
YouTube contiene vídeos sobre una amplia gama de temas. Es importante que las
grabaciones y los vídeos sean breves para que no asuman un papel protagónico
en el seminario. Se recomienda incluir no más de tres vídeos de hasta tres
minutos de duración en un seminario de cincuenta minutos. He aquí algunas
sugerencias adicionales para hacer una buena presentación digital:

•No le dediques demasiado tiempo a experimentar con letras y fondos de distintos


colores. Las plantillas que proveen los programas para preparar presentaciones
han sido diseñadas por profesionales y a menudo es preferible no alterarlas.

•Usa un control remoto para pasar las diapositivas. De este modo no tienes que
estar al lado de la computadora ni depender de un miembro de la audiencia para
que realice esta labor. Algunos controles tienen puntero láser integrado, reloj para
medir la duración de la charla o vibran para indicar que haz llegado a un punto
específico del seminario.

•Usa un control remoto para pasar las diapositivas. De este modo no tienes que
estar al lado de la computadora ni depender de un miembro de la audiencia para
que realice esta labor. Algunos controles tienen puntero láser integrado, reloj para
medir la duración de la charla o vibran para indicar que haz llegado a un punto
específico del seminario.•
Familiarízate con el funcionamiento de la computadora, el proyector y el sistema
de sonido antes de la presentación; verifica que tienes todos los cables y que
ambos equipos se comunican adecuadamente.

•No exageres el número de diapositivas. Los conferenciantes que tienen


demasiadas diapositivas a menudo entran en pánico y comienzan a saltarlas o a
presentarlas apresuradamente. Usa solamente las diapositivas que puedas cubrir
adecuadamente durante el tiempo asignado para la charla.

•No proyectes las diapositivas justo antes de comenzar el seminario, pues


reducirás el misterio y la anticipación que éstas contribuyen a la charla.

•Oscurece el salón sólo lo suficiente para que las diapositivas proyecten


adecuadamente. Si el salón queda en tinieblas, la pantalla se convertirá en el
protagonista de la charla y perderás la atención de la audiencia.

Cómo crear un ambiente adecuado

El ambiente en el salón es uno de los muchos factores que afectan el éxito de la


presentación oral. Si puedes escoger el salón, busca uno amplio, con sillas
cómodas y con aire acondicionado. El salón ideal está aislado del bullicio, tiene un
atril (a menudo incorrectamente llamado podio), posee un control adecuado de la
iluminación y tiene el equipo necesario para proyectar la presentación. Si te
asignan un salón, llega temprano y verifica que los asientos estén en orden, que la
pizarra esté borrada y que no haya papeles en el piso.

La puntualidad del conferenciante influye sobre el ánimo de la audiencia. Muy


pocas personas resentirán que el seminario termine un poco antes de la hora
pautada, pero todos se molestarán si te pasas de la hora límite. Las
presentaciones muy cortas o muy largas denotan falta de control y de
organización. Si vas muy rápido, relájate y habla más despacio. Si vas muy lento,
acelera gradualmente para terminar a tiempo. El seminario debe comenzar a la
hora pautada, nunca antes ni después, a menos que lo apruebe el profesor.

Cómo controlar los nervios

Las dos estrategias más útiles para controlar los nervios durante la charla son
prepararte muy bien y practicar la presentación varias veces. Si estás convencido
de que nadie en la audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú,
el nerviosismo inicial durará pocos minutos y pronto tendrás control pleno de la
presentación. Para reducir la tensión, llega temprano, verifica que todo esté en
orden y luego conversa con algunos compañeros de clase o con el profesor;
platicar sobre otros temas te alejará de la preocupación del seminario y
proyectarás una imagen de confianza y tranquilidad.

Algunos estudiantes se ponen tan nerviosos que tiemblan de pies a cabeza, se les
traba la lengua, emiten suspiros y olvidan por completo el comienzo de la charla.
Si crees que esto puede sucederte, escribe el material de la introducción y léelo
pausadamente. Esto te calmará y recobrarás la compostura necesaria para
continuar la presentación. Recuerda que estás frente a una audiencia amistosa, no
tienes por qué preocuparse demasiado. ¡Todos te desean éxito!.

También podría gustarte