Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento 02 - Documento de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4° JORNADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NES

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:


LOS SEMINARIOS TEMÁTICOS INTENSIVOS

Les proponemos comenzar esta jornada conociendo un poco más qué características tienen los
seminarios temáticos intensivos. En un segundo momento, los invitaremos a pensar cómo
podemos trabajar los seminarios con los estudiantes a partir de ejemplos, los cuales estamos
seguros que no se agotarán en esta presentación, sino que serán enriquecidos por los aportes que
surjan de sus propias experiencias de trabajo.

¿Cuáles son las características esenciales de los seminarios temáticos intensivos?

Los seminarios como formato pedagógico tienen como objetivo principal el estudio
intensivo de un tema o problemática promoviendo su comprensión a partir del análisis de
diversas fuentes y de la construcción de interpretaciones.

Tienen como propósito facilitar el desarrollo de habilidades como la interpretación


reflexiva y el intercambio con otros mediante la lectura de artículos científicos, literarios,
históricos o de autores definidos previamente.

Pueden utilizarse para una variedad muy amplia de disciplinas desde las ciencias sociales
hasta las ciencias naturales y las fuentes pueden ser variadas y de diversos formatos. No
solo se incluyen artículos científicos sino que también puede trabajarse con documentales,
películas u otro tipo de texto.

Pueden ser espacios curriculares independientes o formar parte de otros espacios más
tradicionales en los que se considere conveniente su implementación para la enseñanza
de un contenido en particular.

Pueden corresponder a un espacio curricular o ser transversales. En este caso, la temática


a abordar será trabajada desde varios espacios curriculares como por ejemplo un
seminario de lectura y análisis de cuentos de autores argentinos que puede ser abordado
desde Lengua y Literatura e Historia.

Los alumnos se organizan en pequeños grupos que actúan en un clima de colaboración


recíproca indagando las diversas fuentes ofrecidas y buscando otras nuevas para cumplir
con los objetivos propuestos.
1
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Lo anterior da cuenta de que los seminarios no solo propician el aprendizaje de contenidos


disciplinares sino que también resultan espacios propicios para el aprendizaje de
habilidades duraderas sobre cómo aprender, la relación entre pares y la comunicación.
Estas habilidades, que también fueron trabajadas en las jornadas anteriores hacen
referencia a las ocho aptitudes que los egresados de nuestra escuela secundaria deben
aprender y desarrollar, descritas en el Diseño Curricular de la NES. Estas son:
comunicación, pensamiento crítico, iniciativa y creatividad; análisis y comprensión de la
información; resolución de problemas y conflictos; interacción social, trabajo colaborativo;
ciudadanía responsable; valoración del arte y cuidado de sí mismo, aprendizaje autónomo
y valoración personal.

¿Qué debemos tener en cuenta en el momento de la planificación?

Realizar una definición precisa del tema o problema a desarrollar que recorte claramente
la porción de contenido a enseñar y el modo de abordaje. En el caso de definiciones muy
generales, se corre el riesgo de que el análisis sea superficial o poco profundo.

Justificar la pertinencia y la necesidad de utilizar el formato de seminario para la


enseñanza de ese contenido. Para ello, hay que enfatizar la significatividad y relevancia del
conocimiento a aprender tomando en consideración tanto los referidos a las disciplinas
cuanto los relacionados con las habilidades sobre cómo aprender.

Formular claramente lo que se espera que los estudiantes aprendan al finalizar el


seminario, es decir, los objetivos de aprendizaje.

Seleccionar el contenido a trabajar durante el seminario, el cual puede corresponder a


una o varias disciplinas. Hay que recordar aquí que no solo se prevé la enseñanza de
contenidos disciplinares sino que también se busca acercar a los estudiantes a nuevos
modos de relacionarse con otros, de comunicarse y de aprender.

Seleccionar las fuentes que se proporcionarán a los estudiantes para el estudio del tema o
problema seleccionado. Esta selección puede quedar abierta a los aportes que se realicen
durante el seminario.

Definir claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por las estudiantes, aquellas
que se realizarán en grupos pequeños, las que se realizarán de modo colectivo. También
es importante definir un cronograma tentativo para cada una de ellas y para el cierre, el
cual será puesto en consideración del grupo clase.

2
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Establecer las características y los criterios de evaluación del seminario, tanto aquella a
realizar durante el seminario, evaluando el proceso y el progreso de los estudiantes,
cuanto la evaluación final. A su vez, es importante pensar cuál será el producto final a
entregar por los grupos, por ejemplo un informe, un video, una presentación oral, entre
otros.

UNA VEZ REALIZADA LA PLANIFICACIÓN

¿Cómo se lleva a la práctica el seminario? ¿Cuáles son las fases de su


implementación?1

FASES ACTIVIDADES

1. Introducción y Presentación de los propósitos del seminario, de los materiales y de la


encuadre guía general para el análisis.

Se pone a consideración de los estudiantes la propuesta con el fin de


discutir los objetivos, el contenido y demás componentes.

Es importante en este momento promover un debate abierto y reflexivo


donde los estudiantes puedan manifestar sus inquietudes, expectativas y
dudas respecto del trabajo futuro.

En esta fase también se definirán los grupos de trabajo y se sugerirá la


bibliografía básica para trabajar el contenido. En el caso de que se
considere conveniente, se puede definir una selección cerrada de
fuentes a consultar o permitir que los estudiantes incorporen otras.
También puede clasificarse la bibliografía a utilizar en obligatoria y
complementaria.

Es este momento también deben pautarse las sesiones de trabajo que


estarán destinadas a la lectura autónoma y a la elaboración de síntesis.
Será de gran ayuda confeccionar, conjuntamente con los estudiantes,
una agenda o cronograma en el se estipulen tareas y tiempos. El
cumplimiento de estas pautas constituirá un criterio de evaluación

1
Adaptado de Davini, María Cristina (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana. Capítulos 5, 6 y 7.

3
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

relevante.

2. Análisis Lectura del material escrito u observación del material visual. En esta
fase se trabajará en grupos pequeños. Es importante aquí que docentes
actúen colaborando con los estudiantes en recordar los objetivos de las
actividades, en la gestión del tiempo y de la comunicación. Sin embargo,
también debemos recordar que en los seminarios, se plantea la
necesidad de un trabajo autónomo por parte de los estudiantes, motivo
por el cual los docentes deben evitar la exposición de contenidos.

3. Profundización Discusión colectiva sobre el material guiada y coordinada por el profesor.


Estas sesiones de trabajo también tienen como propósito presentar
síntesis parciales de los trabajos realizados por los grupos.

Es muy importante aquí la participación de los docentes como


moderadores para:

 Orientar sobre categorías apropiadas para el análisis de la temática;

 Propiciar la formulación de preguntas por parte de los estudiantes y


de este modo enriquecer la discusión con nuevos aportes, comentarios
y reflexiones;

 Gestionar el uso del tiempo y orientar a los estudiantes en la tarea.

4. Integración Síntesis del análisis previo y conclusiones acerca del contenido y del
material tratado.

En esta fase se realiza una devolución a los estudiantes respecto del


trabajo realizado. Las líneas a tener en cuenta pueden ser: los logros y las
dificultades en las tareas, posibles modos de ampliar los análisis,
valoraciones respecto de la propia planificación, del material
seleccionado, entre otras.

También aquí será importante que los estudiantes tengan un espacio


donde poder expresar sus opiniones, ser escuchados y tomados en
cuenta.

5. Aplicación y Resolución de nuevas preguntas, transferencia a otras situaciones y


desarrollo aplicación a nuevos problemas.
En ocasiones podemos arriesgarnos a que esta fase, por ser la última,

4
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

cuente con un tiempo escaso para ser realizada. Es por esto que
debemos reconocer su importancia tanto para la enseñanza cuanto para
el aprendizaje.
Es en este momento donde los docentes y los estudiantes transfieren lo
aprendido en el seminario a otros contextos, se hacen nuevas preguntas
y habilitan la posibilidad de seguir trabajando otros problemas que
surjan del interés del grupo.

5
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNA OPORTUNIDAD PARA LA EXPERIENCIA DE LOS SEMINARIOS

Los espacios curriculares específicos obligatorios (ECEO)2

Uno de los espacios, aunque no es el único, donde podemos pensar en trabajar a partir de
seminarios temáticos intensivos son los ECEO. Tal como se plantea en el diseño curricular de la
NES, los ECEO como modalidad pedagógica tienen el propósito de habilitar nuevos espacios para
integrar los procesos intelectuales con los afectivos, la educación con la vida, la teoría con la
práctica, es decir, enmarcar espacios de enseñanza y aprendizaje que permitan el análisis de
situaciones reales a partir de categorías conceptuales.

Los ECEO se estructuran como instancias de trabajo que facilitan y promueven el diálogo y la
pregunta, ya que habilitan un clima de confianza en el cual docentes y estudiantes trabajan a la
par para construir conjuntamente nuevos conocimientos.

En este sentido, por sus características centrales posibilita el uso diversos recursos como casos,
películas, publicidades, canciones, artículos periodísticos, dramatizaciones, búsquedas de
información en fuentes diversas para profundizar determinados tópicos, etcétera.

En pocas palabras, los ECEO ofrecen la posibilidad de:

a) Retomar contenidos ya trabajados en las materias o espacio tutorial para:

1. Fortalecer el trabajo articulado con otros docentes que comparten temáticas de


trabajo;

2. Profundizar el abordaje de algunas temáticas;

3. Satisfacer nuevas inquietudes de los alumnos en distintas instancias de su pasaje por


la escuela, ya que puede suceder que un contenido planteado para un año en
particular requiera un nuevo tratamiento en función de nuevas necesidades de los
alumnos.

4. Articular contenidos y perspectivas de distintas materias y/o proponer instancias de


trabajo integradoras entre áreas o materias.

b) Plantear otras posibilidades de organizar la enseñanza:

1. Presencia simultánea de más de un docente;

2
Para profundizar sobre los ECEO puede consultarse el Diseño curricular de la NES.
6
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2. Interrupción del desarrollo clásico de las materias, con posibilidad de incluir nuevas
instancias de reagrupamiento de los alumnos que exceda el del curso o año.

3. Incluir contenidos de ESI no abordados desde alguna materia en particular.

Como podemos observar, las opciones son muy amplias y abarcan una gran variedad de opciones
y decisiones a ser tomadas por cada institución, la cual deberá, en el marco de este desarrollo
curricular obligatorio, contemplar las posibilidades organizativas particulares de cada
establecimiento.

Es importante destacar que los ECEO pueden ser abordados desde múltiples formatos de
enseñanza, es decir, no exclusivamente como seminarios. Más allá de esta salvedad, consideramos
muy útil poder pensar el espacio curricular específico obligatorio a partir de esta forma de
organizar la enseñanza y el aprendizaje pues convoca a nuevas maneras de entender la relación de
los estudiantes con el conocimiento, con sus pares y con los docentes a la vez que promueve el
desarrollo de habilidades para el siglo XXI.

Como dijimos al comienzo de la jornada, los seminarios temáticos intensivos pueden ser espacios
curriculares independientes, como los ECEO o también formatos dentro de otro espacio curricular
que tome una porción del contenido a enseñar que sea posible y deseable de trabajar de este
modo.
Por eso, les proponemos a continuación reflexionar acerca de algunas posibles temáticas para ser
abordadas como seminario a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los contenidos que considero posibles de ser trabajados con este formato?
2. ¿Qué ventajas tienen los seminarios respecto de las formas habituales de enseñar y
aprender?
3. ¿Es posible realizar un seminario temático intensivo con otros espacios curriculares? ¿Con
cuáles?

7
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PARA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES

Les proponemos dos actividades orientativas:


1. Esta instancia es útil para conocer cuáles son los intereses y las necesidades de los
estudiantes, por eso resulta muy importante generar un clima de diálogo genuino en el
que se habilite la palabra y las diversas opiniones en el grupo.
Teniendo en cuenta las características de los seminarios:
 ¿Qué temáticas les gustaría abordar? ¿Cuáles son los temas que les preocupan en este
momento (puede ser una pregunta abierta o de acuerdo con la disciplina u orientarla
hacia ESI o consumo problemático de drogas)?3
 ¿Qué consideran que van a aprender en estos seminarios?
 ¿Cómo les gustaría organizar las experiencias? ¿Consideran que los temas que propusieron
pueden ser abordados por más de un espacio curricular?
 ¿Piensan que podemos trabajar con otros años? ¿Con cuáles? O ¿Por qué no?

Todas estas preguntas que hemos formulado y que se ofrecen para trabajar con los estudiantes
se convierten en una herramienta muy valiosa para obtener información sobre los intereses y
las necesidades de los estudiantes. Asimismo, son la base para comenzar a planificar junto a
ellos el seminario. Los animamos a que, a partir de estas herramientas, implementen las
mismas con el fin de registrar cambios innovadores en el abordaje de los seminarios.

2. En esta segunda alternativa, los invitamos a que planifiquen un tema para ser abordado el
día de la Jornada junto a su grupo de alumnos, siguiendo el formato de seminario.

Les sugerimos que registren las mismas a fin de poder compartirlas y socializarlas con la
comunidad educativa para seguir con el fortalecimiento de nuevos formatos pedagógicos. Les
dejamos nuestro mail a fin de que nos envíen sus experiencias: nesc@bue.edu.ar.

3
En un Anexo en este mismo documento se ofrecen algunos ejemplos de temáticas a ser abordadas
mediante este formato.
8
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ANEXO

EJEMPLOS DE POSIBLES TEMÁTICAS DE SEMINARIOS TEMÁTICOS INTENSIVOS

Dentro de los Espacios Curriculares Específicos Obligatorios


 Prevención del consumo problemático de drogas y Educación Sexual Integral
 Análisis de las campañas preventivas en los medios de comunicación.
 Seminario transversal: El consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) en los
jóvenes. Sus consecuencias para la vida cotidiana (puede enfatizarse una disciplina
específica o transversal).
 La construcción de estereotipos durante el Siglo XX y su incidencia en la violencia
de género.

Como formato incluido dentro de uno o varios espacios curriculares


 Seminario temático intensivo sobre la Segunda Guerra Mundial a partir del
análisis de películas o documentales.
 Seminarios transversal a varios espacios curriculares, como por ejemplo Lengua e
Informática de búsqueda de información en diversas fuentes de consulta confiables
(audiovisuales y escritas, en papel y virtuales).
 Seminario temático intensivo sobre resolución de problemas (transversal a varios
espacios curriculares, como por ejemplo Matemática).
 Seminario de lectura y análisis de cuentos de autores argentinos y
latinoamericanos.

También podría gustarte