Documento 02 - Documento de Trabajo
Documento 02 - Documento de Trabajo
Documento 02 - Documento de Trabajo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Les proponemos comenzar esta jornada conociendo un poco más qué características tienen los
seminarios temáticos intensivos. En un segundo momento, los invitaremos a pensar cómo
podemos trabajar los seminarios con los estudiantes a partir de ejemplos, los cuales estamos
seguros que no se agotarán en esta presentación, sino que serán enriquecidos por los aportes que
surjan de sus propias experiencias de trabajo.
Los seminarios como formato pedagógico tienen como objetivo principal el estudio
intensivo de un tema o problemática promoviendo su comprensión a partir del análisis de
diversas fuentes y de la construcción de interpretaciones.
Pueden utilizarse para una variedad muy amplia de disciplinas desde las ciencias sociales
hasta las ciencias naturales y las fuentes pueden ser variadas y de diversos formatos. No
solo se incluyen artículos científicos sino que también puede trabajarse con documentales,
películas u otro tipo de texto.
Pueden ser espacios curriculares independientes o formar parte de otros espacios más
tradicionales en los que se considere conveniente su implementación para la enseñanza
de un contenido en particular.
Realizar una definición precisa del tema o problema a desarrollar que recorte claramente
la porción de contenido a enseñar y el modo de abordaje. En el caso de definiciones muy
generales, se corre el riesgo de que el análisis sea superficial o poco profundo.
Seleccionar las fuentes que se proporcionarán a los estudiantes para el estudio del tema o
problema seleccionado. Esta selección puede quedar abierta a los aportes que se realicen
durante el seminario.
Definir claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por las estudiantes, aquellas
que se realizarán en grupos pequeños, las que se realizarán de modo colectivo. También
es importante definir un cronograma tentativo para cada una de ellas y para el cierre, el
cual será puesto en consideración del grupo clase.
2
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Establecer las características y los criterios de evaluación del seminario, tanto aquella a
realizar durante el seminario, evaluando el proceso y el progreso de los estudiantes,
cuanto la evaluación final. A su vez, es importante pensar cuál será el producto final a
entregar por los grupos, por ejemplo un informe, un video, una presentación oral, entre
otros.
FASES ACTIVIDADES
1
Adaptado de Davini, María Cristina (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana. Capítulos 5, 6 y 7.
3
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
relevante.
2. Análisis Lectura del material escrito u observación del material visual. En esta
fase se trabajará en grupos pequeños. Es importante aquí que docentes
actúen colaborando con los estudiantes en recordar los objetivos de las
actividades, en la gestión del tiempo y de la comunicación. Sin embargo,
también debemos recordar que en los seminarios, se plantea la
necesidad de un trabajo autónomo por parte de los estudiantes, motivo
por el cual los docentes deben evitar la exposición de contenidos.
4. Integración Síntesis del análisis previo y conclusiones acerca del contenido y del
material tratado.
4
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
cuente con un tiempo escaso para ser realizada. Es por esto que
debemos reconocer su importancia tanto para la enseñanza cuanto para
el aprendizaje.
Es en este momento donde los docentes y los estudiantes transfieren lo
aprendido en el seminario a otros contextos, se hacen nuevas preguntas
y habilitan la posibilidad de seguir trabajando otros problemas que
surjan del interés del grupo.
5
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Uno de los espacios, aunque no es el único, donde podemos pensar en trabajar a partir de
seminarios temáticos intensivos son los ECEO. Tal como se plantea en el diseño curricular de la
NES, los ECEO como modalidad pedagógica tienen el propósito de habilitar nuevos espacios para
integrar los procesos intelectuales con los afectivos, la educación con la vida, la teoría con la
práctica, es decir, enmarcar espacios de enseñanza y aprendizaje que permitan el análisis de
situaciones reales a partir de categorías conceptuales.
Los ECEO se estructuran como instancias de trabajo que facilitan y promueven el diálogo y la
pregunta, ya que habilitan un clima de confianza en el cual docentes y estudiantes trabajan a la
par para construir conjuntamente nuevos conocimientos.
En este sentido, por sus características centrales posibilita el uso diversos recursos como casos,
películas, publicidades, canciones, artículos periodísticos, dramatizaciones, búsquedas de
información en fuentes diversas para profundizar determinados tópicos, etcétera.
2
Para profundizar sobre los ECEO puede consultarse el Diseño curricular de la NES.
6
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2. Interrupción del desarrollo clásico de las materias, con posibilidad de incluir nuevas
instancias de reagrupamiento de los alumnos que exceda el del curso o año.
Como podemos observar, las opciones son muy amplias y abarcan una gran variedad de opciones
y decisiones a ser tomadas por cada institución, la cual deberá, en el marco de este desarrollo
curricular obligatorio, contemplar las posibilidades organizativas particulares de cada
establecimiento.
Es importante destacar que los ECEO pueden ser abordados desde múltiples formatos de
enseñanza, es decir, no exclusivamente como seminarios. Más allá de esta salvedad, consideramos
muy útil poder pensar el espacio curricular específico obligatorio a partir de esta forma de
organizar la enseñanza y el aprendizaje pues convoca a nuevas maneras de entender la relación de
los estudiantes con el conocimiento, con sus pares y con los docentes a la vez que promueve el
desarrollo de habilidades para el siglo XXI.
Como dijimos al comienzo de la jornada, los seminarios temáticos intensivos pueden ser espacios
curriculares independientes, como los ECEO o también formatos dentro de otro espacio curricular
que tome una porción del contenido a enseñar que sea posible y deseable de trabajar de este
modo.
Por eso, les proponemos a continuación reflexionar acerca de algunas posibles temáticas para ser
abordadas como seminario a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los contenidos que considero posibles de ser trabajados con este formato?
2. ¿Qué ventajas tienen los seminarios respecto de las formas habituales de enseñar y
aprender?
3. ¿Es posible realizar un seminario temático intensivo con otros espacios curriculares? ¿Con
cuáles?
7
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Todas estas preguntas que hemos formulado y que se ofrecen para trabajar con los estudiantes
se convierten en una herramienta muy valiosa para obtener información sobre los intereses y
las necesidades de los estudiantes. Asimismo, son la base para comenzar a planificar junto a
ellos el seminario. Los animamos a que, a partir de estas herramientas, implementen las
mismas con el fin de registrar cambios innovadores en el abordaje de los seminarios.
2. En esta segunda alternativa, los invitamos a que planifiquen un tema para ser abordado el
día de la Jornada junto a su grupo de alumnos, siguiendo el formato de seminario.
Les sugerimos que registren las mismas a fin de poder compartirlas y socializarlas con la
comunidad educativa para seguir con el fortalecimiento de nuevos formatos pedagógicos. Les
dejamos nuestro mail a fin de que nos envíen sus experiencias: nesc@bue.edu.ar.
3
En un Anexo en este mismo documento se ofrecen algunos ejemplos de temáticas a ser abordadas
mediante este formato.
8
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ANEXO