Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico Solidarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Diagnostico solidarios

0.         Selección de la temática o problemática a indagar


 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS CON LOS ESTUDIANTES DE PRIMERA MATRICULA DE
LA UNAD ZCAR.
 
Como todos sabemos el consumo de sustancias psicoactivas ha sido reconocido en todo
el mundo como problema que afecta directamente las diferentes áreas del ser humano,
como la familia, entorno escolar y social, creando un desajuste afectando las relaciones
y desarrollo psicosocial del individuo con su medio, para lo cual se plantean
investigaciones que nos llevan a encontrar las causas y efectos directos del problema
central. Este proyecto de investigación se enmarcan y se apoya sobre una propuesta de
acción social participativa la cual mediante el reconocimiento e indagación y constante
seguimiento muestra como factor psicosocial un aumento del consumo de sustancias
psicoactivas en la población menor de edad entre 12 y 19 años del barrio 22 de marzo
del municipio de Barrancabermeja. Características que se dan mediante la investigación
y observación a familias afectadas por el problema y testimonios de la comunidad los
cuales sumados a este proceso como pieza fundamental para dar solución, se organizan
mediante un plan de acción enfocado en estrategias que lograrán minimizar el riesgo de
consumo mejorando así la calidad de vida.
 
1.         Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?
Mi comunidad está ubicada en la zona caribe (CEAD-Cartagena), en la que tuve el
placer de realizar unas encuentras a los estudiantes de la escuela ECSAH en el
programa de psicología. La comunidad la componen, tutores, directores y estudiantes.
 
2.         Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad? 
Desde mi punto de vista, mi comunidad es un lugar muy tranquilo para convivir y
recibir nuestras tutorías, se caracteriza por ser una organización pública, educativa, del
Orden Nacional que mediante la concepción y práctica de la Educación a Distancia
contribuye a promover el desarrollo local y regional con procesos y servicios
académico - pedagógicos que incorporen y respeten las identidades culturales y sociales
e impulsen la gestión y generación participativa del conocimiento.
 
3.         Inventario de recursos de la comunidad (Humanos, económicos,
tecnológicos, naturales…)
 
Recursos humanos: red de tutores, compañeros, concejeros académicos, la comunidad
unadista cuenta con estos recursos humanos que son de suma importancia, y además
contribuyen al control y orientación de la problemática seleccionada (prevención de
consumo de sustancias psicoactivas).
Recursos tecnológicos: la UNAD cuenta con salas de computación, equipos en buen
estado e internet estable, los cuales son vitales y facilitan la búsqueda de información
para prevenir el consumo de sustancias psico activas.
 
4.         ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada?
De acuerdo a las encuestas realizadas a mis compañeros del programa de psicología en
primera matricula, me di cuenta que los estudiantes tienen mucho conocimiento sobre
el tema investigado, pueden identificar con mucha facilidad lo que son las sustancias
psico activas, también pude analizar que la mayoría de los estudiantes encuestados no
consumen ningún tipo de sustancias psico activas ya que conocen las consecuencias
que trae hacerlo.
 
5.         ¿Cómo debería ser mi comunidad?
Como futura psicóloga, pienso que mi comunidad debe seguir recolectando
información sobre las sustancias psico activas para que obtengan mayor conocimiento
sobre esta problemática y que de esta manera no permitan que en su entorno estudiantil
se generen este tipo de situaciones que son dañinas para la salud mental, física y social
de cada persona, ya que en las encuestas tuve resultados muy favorables.
 

Feliz noche!!

 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Fase 1 - Diagnósticos Solidarios


de ADRIANA PATRICIA MADRIGAL - jueves, 14 de noviembre de 2019,
10:47
 
Cordial saludo Tutora y compañeros, espero que esten muy bien, a
continuacion envio mis aportes...

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA


METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA.

El objetivo de este diagnóstico fue,  poder asesorar a establecimientos


públicos que de alguna manera presentaban alta vulnerabilidad y que
además venia presentando  bajos indicadores de resultados académicos,
ya que, es cierto que no  es lo mismo  asesorar otras instituciones o
establecimientos escolares ya fundamentadas y con apoyo económico y
social arrojan diferentes resultados académicos.
Se entiende el diagnóstico como una herramienta metodológica del cual
se usa como elemento técnico,  y se desprenden valores como son los
pasos o condiciones para la operación misma del diagnóstico, lo cual,
beneficia de manera significativa ya que, que se utiliza para  abordar la
asesorías educativas, toda vez, que esta ayuda a identificar la
problemática por la que atraviesa un liceo (institución).   

Fue necesario entender la diferencia entre intervenir y asesorar, toda vez


que, hay diferencias entre estos dos términos uno se podría comparar
como una intervención quirúrgica, del cual se entiende que es el medico
el que tiene los conocimientos y el paciente solo espera la intervención y
la asesoría, por el contrario está definida como acompañamiento, lo cual
permite a los propios actores escolares definir, decidir y hacer, lo cual,
facilita realizar un mejor diagnóstico y así, entre todos los actores, llegar
a resolver la problemática la cual beneficiara directamente en  la mejora
del liceo.

“Para los liceos prioritarios la demanda tiene como eje impulsar procesos
de cambio, entendidos como mejoras de estructuras concretas del
funcionamiento del liceo, que en este caso están incluso definidas, ellas
son: gestión pedagógica, directiva y de convivencia”.

Para poder llevar acabo la asesoría se hizo necesario abordar temas de


gran importancia como las siguientes premisas:

Construcción social de la realidad, Conocimiento local como


conocimiento válido, Rol del asesor como facilitador,
Investigación/acción, esto permite concluir que

“la forma de concebir la realidad, nos lleva a sostener que los resultados
particulares de los liceos que asesoramos en condición de
vulnerabilidad, no se deben sólo a las acciones de actores también
particulares -directivos, profesores, alumnos, asistentes de educación,
apoderados- o de las condiciones de los mismos establecimientos. No
creemos en la privatización de las responsabilidades, sino más bien en el
cruce de variables de diverso orden, que permiten reproducir en estos
liceos, las condiciones de inequidad del sistema educativo chileno”.

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H;


Contreras, P; Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO
HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
5() 163-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=55121025024

 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Fase 1 - Diagnósticos Solidarios


de ADRIANA PATRICIA MADRIGAL - jueves, 14 de noviembre de 2019,
15:05
 
cordial saludo, envio segunda parte de mis aportes...

La transformación social urbana

La acción comunitaria en la ciudad globalizada

La acción comunitaria puede contribuir a la transformación urbana y


también  puede aportar a una nueva institucionalidad que sea capaz de
hacer equilibrio a la vieja institucionalidad, y las potencialidades que
proyecta la institucionalidad  haciendo posible cambios sociales como
los cambios demográficos y migratorios, cambios en las estructuras
familiares, en el empleo, en las formas de articulación y movilización de
la sociedad civil, o en el papel que desempeñan las ciudades. Lo que con
lleva a  ser hoy día sustento de transformaciones urbanas inclusivas y
políticamente fortalecedoras de los territorios menos favorecidos y de
los grupos sociales.

Así que hablar de transformación social urbana quiere decir hablar de


procesos sociales de transformación que tienen que ver con la manera
en que se dibuja y construye el espacio urbano, con la forma en que viven
en él los distintos grupos sociales, y con las relaciones de poder y
dominación que en su seno se recrean. (P. 6).

La transformación social urbana tiene pues múltiples dimensiones más


allá de lo físico o espacial ya que, la transformación urbana tiene
distintas capas notorias como hoteles, aeropuertos, zonas comerciales
entre otras y una más ocultas y finas dirigen al micro urbanismo, a la
vida comunitaria y a las periferias.  

Se pueden diferenciar tres tipos de impactos en las prácticas de


participación comunitaria en la transformación,

1. Transformaciones en el proceso de gobierno de la ciudad.

2. Transformaciones en las condiciones de vida y el acceso a los


recursos.

3. Transformaciones en las relaciones de poder

Las grandes tendencias estructurales de transformación de la vida


urbana producen ciudades en constante crecimiento, con
importantísimos volúmenes de población flotante, migrante o
desarraigada (Sassen, 2010); ciudades depredadoras del territorio,
preñadas de infraestructuras al servicio del crecimiento económico y la
competitividad global, y de las cuentas de resultados de las grandes
empresas; ciudades que pierden su memoria y su identidad al
transformarse en escaparates todos iguales de mercancías y servicios
cada vez más estandarizados; ciudades con enormes dificultades para
integrar, para incluir volúmenes de población que, en número creciente
en los últimos años, se ven condena-dos a una vida marginal o periférica.
(P. 8)

Debido a la  gran diversidad de experiencias comunitarias que se han


producido en los últimos años, se encontraron criterios de análisis de
esas prácticas que las hacen diferentes. Desde la perspectiva del
fortalecimiento político, en el análisis de la acción comunitaria, se
pueden identificar tres tipos ideales de procesos comunitarios. Ya que,
en esta práctica suele ser imposible encontrarlas y que responda
íntegramente a estos modelos.

a) El modelo fortalecedor

b) El modelo asistencial

c) El modelo instrumental.

Finalmente, cabe señalar que hemos podido identificar tres tipos


principales de resistencia para que los procesos comunitarios fortalece-
dores avancen: las resistencias políticas, que tienen que ver con la forma
en que se distribuye el poder; las organizativas, que se refieren al peso
de las burocracias, los corporativismos, las rutinas y formas de hacer
asentadas; y finalmente las afectivas o emocionales, que ponen de
manifiesto cómo la educación que hemos recibido, los valores y la
ideologías dominantes, etc., actúan de barrera invisible pero muy eficaz
contra el desarrollo de actitudes que son del todo necesarias para
construir este tipo de procesos, como acompañar, reconocer, colaborar,
confiar, resol-ver la conflictividad, aventurarse, no tener miedo, ser
creativos. (P. 26).

Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y


capital social: Uso de redes  como herramienta para el desarrollo
sostenible Telos, Vol. 11, Núm. 1, 2009, pp. 52-68 Universidad Rafael
Belloso Chacín Venezuela. Recuperado
de https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-
social.pdf

También podría gustarte