Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clases de Penal General III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CAPÍTULO IX, La tipicidad

1. La tipicidad es el primer atributo valorativo de la acción, siendo el presupuesto que


no se puede eludible para los juicios de antijuricidad y culpabilidad.

Capt 1:
-Se revisa la teoría del tipo penal,
- las funciones que está llamado a cumplir,
- la evolución que ha experimentado el concepto desde su
aparición.
-y clasificación de los tipos penales
-Tipicidad.
Atributos de -Juicios de Capt 2: Se estudian los elementos integrantes del tipo
la acción antijuricidad. penal, acudiendo a la división, con fines expositivos, entre:
-Tipo subjetivo
-Juicio Culpabilidad
-Tipo Objetivo
-Elementos objetivos, en particula la teoría de la
imputación objetiva para fundar el nexo de imputación
entre la acción y el resultado.
Atributos propios del proceso de
imputación de responsabilidad
Capt 3:
penal.
-Se estudian los elementos subjetivos del tipo penal: El
dolo y la culpa y los llamados otros elementos subjetivos
del tipo, preterintención.
-Diversas causas de exclusión de la tipicidad,
particularmente el error de tipo

2. Precisiones en torno al concepto de tipo, tipicidad y antijuricidad:


-Tipo (Sustantivo): Figura abstracta que reúne características comunes de algo.
-Tipo penal: El legislador selecciona previamente las conductas más intolerables y perjudiciales
para los bienes jurídicos más importantes. Descripción de una conducta mandada o prohibida que
tiene la norma penal. El tipo penal tiene todos los elementos que fundamentan el contenido
material del injusto. Así el legislador busca un utilizar una imagen abstracta para poder
comprender dentro de ella todos los comportamientos que presenten unas características
comunes.

Tipicidad: Es el juicio de adecuación típica que se hace por medio de un proceso que determina o
nos lleva a determinar si la conducta es típica.

-Juicio de adecuación mediante la interpretación para determinar que la conducta es típica.


-Se determina cuando la conducta se adecua a los elementos de la conducta abstracta.

 Si faltare un elemento de la conducta concreta para que se adecue a la abstracta será


atípica la conducta, pero relativa.
 Cuando no coincide ninguno es atípico absoluto.
-Antijuricidad: Es la contradicción de la realización de una conducta (del tipo de una norma
prohibitiva o de mandato, con el conjunto de ordenamiento jurídico. Así muchas veces la
adecuación de un comportamiento a una norma prohibitiva o de mandato no significa que o no
implica que sea antijurídica, debido a que en el caso concreto pueden la tipicidad puede estar
concurriendo con una norma permisiva o de autorización, es decir, una causal de justificación. Así
la tipicidad es solo un indicio de la conducta antijuridica, pudiéndose desvirtuar por ser una
presunción de hecho.

3. FUNCIONES O COMETIDOS DEL TIPO PENAL:

No hay consenso sobre las funciones que está llamado a cumplir el tipo penal:

 Función de garantía: Tiene la función de informar qué conductas deben someterse al


examen de las normas penales y cuales se descartan; así solo los comportamientos que se
subsumen en un tipo penal pueden ser sancionados penalmente. El tipo penal es siempre
tipo legal, pues sólo la ley escrita es su fuente (ppio de legalidad). Así sólo la conducta
mandada o prohibida debe de estar descrita de forma exacta en tipos penales que se
adecuen al ppio de legalidad, el derecho penal es de hecho. No hay disenso con respecto a
esta función.
 Función sistematizadora, seleccionadora o clasificatoria : Ubicada entre la acción y
antijuricidad. Cumple la función de seleccionadora de las conductas penalmente
relevantes. Así el legislador selecciona las conductas para amenazarla con una pena, por
considerarla ilícita, o también deja de tipificarlas, por considerarlas licitas o llictas, pero
insuficientemente grave o por razones político-criminales. Se concluye que tiene esta
función porque en él quedan integrados elementos centrales de la acción, como las reglas
de imputación penal, la causalidad, el objeto de la acción, el objeto jurídico que protege la
norma penal, los sujetos de la acción, entre otros.
 Función dogmática o función para la regulación de los eventos de error : Al haberse
acogido la teoría de la acción finalista, la teoría del tipo penal adquiere importancia en los
eventos de error que son susceptibles de ser cometidos en el derecho penal.
Al ser el dolo un elemento integrante del tipo subjetivo y ya no como forma o elemento de
culpabilidad, adquiere la relevancia de distinción entre error de tipo y error de prohibición,
la cual, antes no había una diferencia, donde la exclusión de culpabilidad o la imputación
de un delito imprudente, dependiendo de la inevitabilidad o evitabilidad del error. Con la
teoría finalista:
 los errores de tipo se resuelven en el tipo penal, con la exclusión de un tipo penal o la
imputación de un delito imprudente.
Los errores de prohibición en sede de culpabilidad, se excluye la culpabilidad o
atenuación punitiva
Así se concluye que el tipo penal tiene la tarea de describir todos los elementos que
integran la infracción penal, los cuales deben de estar abarcados por el conocimiento del
autor, que es un elemento constitutivo del dolo.

 Si el autor desconocía o tenía una falsa representación de uno o más elementos de la


descripción típica, no puede ser sancionado por la comisión de un delito doloso, ya
que hay ausencia de conocimiento en su actuación, actuando sin dolo, no sabía que
estaba matando; reconociéndosele el error de tipo y se excluye la tipicidad,
tornándose la Cond indiferente para el D. Penal.
 El conocimiento que se requiere para el juicio de culpabilidad es diverso, la cual se
refiere a que se conoce de la antijuricidad de la conducta, sabe y quiere hacer lo que
hace, pero cree que lo que hace es licito, no planteándose la cuestión de la ilicitud. Se
excluye la culpabilidad, pero la conducta sigue siendo típica y antijurídica.

 Función indiciaria:

Esta función se refiere a que se debe de tener como presunción legal (iuris tantum) que el tipo
actúa como indicio de la antijuricidad, la cual, se afirma que en el tipo penal están seleccionadas,
por parte del legislador, los comportamientos antijurídicos más graves e intolerables para la
convivencia social. Se dice que solo se debe de tener como presunción pues tiene que
demostrarse que, junto con la conducta antijurídica, no concurre una causal de justificación. Así el
carácter antijurídico de una conducta típica supone una violación de una norma, ya sea poniéndola
en peligro o lesionándola, la cual puede ser desvirtuada si se concurre en una causal de
justificación. La tipicidad Se comporta como una ratio cognoscendi (indicio de antijuricidad).

Otros como Mir y Mezger, consideran que la tipicidad NO es un elemento independiente de la


antijuricidad penal, sino uno de sus requisitos junto a la ausencia de causas de justificación, siendo
además de ratio cognoscendi es presupuesto de su existencia (ratio essendi), necesario, aunque
no suficiente de la antijuricidad penal.

 Función motivadora:

Al tener éstos la materia de prohibición o del mandato, orientan a los individuos a la conducción
de su comportamiento en un determinado sentido, pues indican, cuáles comportamientos están
prohibidos de realizar y cuales están obligados a realizar y en su caso. Así la conminación
contenida en el tipo, motivaría a los ciudadanos a inhibirse de realizar conductas.

Muñoz y García, esta función es fundamentalmente social (tiene una base social para que no sea
represiva), general, incidiendo en la comunidad y en el individuo. Unica el sistema jco penal en un
contexto mucho más amplio de control social, la cual sólo puede ser efectiva si va precedida de
una función motivadora de otras instancias de control social.

Se le critica que en realidad esta función no sirve para informar a los ciudadanos, la cual no se da
porque no tiene un lenguaje corriente, debiendo, además de ordenar o prohibir haciendo uso de
una expresión condensada, sino también debía explicar y enseñar. Su publicación en realidad sirve
para limitar el poder del estado, limitar el poder a castigar, garantizando a los ciudadanos que solo
responderán penalmente dentro de las fronteras de la ley.

4.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL TIPO PENAL COMO CATEGORÍA DEL DELITO

a) El tipo penal como categoría meramente descriptiva y objetiva (escuela clásica):

- Beling fue el primero en plantear la necesidad de una categoría sistemática de delito que debía
estar ubicado entre acción y la antijuricidad.

- La figura delictiva está constituida por elementos externos que se integran al injusto o a la
antijuricidad y por elementos internos, pertenecientes a la culpabilidad. Así Beling concluye que el
tipo penal sólo está constituido por elementos que describe la parte externa del delito, sin
considerar los elementos normativos, ni los subjetivos que implica indagar por los procesos que se
lleva a cabo en la psique del sujeto.

-La adecuación típica no requiere un juicio de valoración respecto de la realización típica concreta
sino es neutral, sino que se hace en la antijuricidad. No hay juicio de desvalor jco sobre el hecho,
sino una constatación lógica de que sea subsumible en el delito.

- Debía de hacerse totalmente objetivo la adecuación típica y el carácter subjetivo eran


considerados como formas de culpabilidad.

b) Descubrimiento de los elementos subjetivos del tipo: De su admisión excepcional a


aceptación con carácter general:

Estos descubrimientos fueron hechos por Max Ernst Mayer y Edmund Mezger, los cuales
encontraron que había casos en los cuales la dirección de la voluntad del autor adquiría relevancia
ya en el tipo y no solamente en la culpabilidad. Esta discusión se dio en relación con las causas de
justificación, la cual era necesaria la acreditación de la voluntad defensiva en la legitima defensa y
conocimiento de la situación de necesidad para reconocer la justificante de estado de necesidad.
Concluyéndose que el tipo penal no puede renunciar siempre a criterios subjetivo en la
determinación de la clase de delito tratado típicamente, un ejemplo de ellos son los actos sexuales
que se deben de realizar con ánimo libidinoso, diferente a los tocamientos por un médico. Aunque
se siguió considerando que era prevalentemente objetivo.

Finalmente fue abandonada la teoría de Beling por la formulación hecho a por la teoría de la
acción finalista de Hans Welsel, la cual va a decir que el lugar sistemático lógico del dolo (dolo
natural o dolo bueno) y la culpa es el tipo penal y no culpabilidad, perteneciendo a ella sólo el
conocimiento de la antijuricidad o la ilicitud o dolus malus. Así aunque la teoría finalista no se
impuso en la actualidad es dominante la concepción de que el tipo está constituido, con carácter
general y con todas las consecuencias sistemáticas y dogmáticas que se deriven de ellas, como por
elementos subjetivos y objetivos.

c) La admisión de los elementos normativos del tipo y la propuesta de su completa


normativización:

-Como ya sabemos, la teoría del tipo penal de Beling rechazaban los elementos objetivos y
elementos normativos, Max Ernst Mayer, que tenía la misma línea no valorativa de Beling,
entendía que había elementos descriptivos que eran accesibles a la percepción sensorial como
cosa, hombre, no necesitando valoraciones en el escalón de imputación de la tipicidad, sino sólo
en la antijuricidad.

En los elementos normativos del tipo o valorativos del tipo, no son elementos que describen
objetos y tampoco están en relación causal con la acción del autor, sino que necesitan de una
valoración que enjuicie la antijuricidad. Los elementos valorativos o normativos los entendió como
elementos propios de la antijuricidad, pero que concurrían de manera excepcional como
elementos impropios del tipo, debiéndose valorar en sede de tipicidad.
Luego Meyer concluyo que los elementos normativos no eran tan excepcionales, debido a que se
tenia en cuenta en lo elementos típicos, para hacer un proceso de valoración jurídica tendiente a
determinar dicho elemento típico, ej: el documento.

Erik Wolf determina que incluso elementos que se consideraban descriptivos son normativos
como “hombre”, pero sin embrago la ley establece cuando se debe de considerar hombre o ser
humano a alguien la cual lo establece el código civil.

La aceptación de los elementos normativos trajo como consecuencia la distinción entre el error de
tipo y el error de prohibición.

La imputación objetiva desarrollada en el siglo XX, ha llevado a la utilización de elementos


normativos del tipo, debido a que el juez no verifica únicamente en nexo causal entre el
comportamiento del autor y el resultado, sino que determina con criterios jurídico-penales si el
autor ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado y si el riesgo se ha concretado en un
resultado.

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA BIPARTITA DEL DELITO:

Además de la teoría tripartita se han dado otras, como que establece que no es posible separar la
antijuricidad y la culpabilidad, son inseparables, las críticas que se le han hecho es que tanto la
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad tienen funciones diversas que cumplir en el proceso de
imputación, esta teoría fue sostenida por los teóricos nacionalsocialistas, para quienes traición y
deber de lealtad hacia escindible la antijuricidad y culpabilidad. Se examinará la antijuricidad
tipificada, teoría de los elementos negativos del tipo y la tipicidad conglobantes defienden la
inseparabilidad entre la tipicidad y antijuricidad.

-La antijuricidad tipificada:

Para Edmund Mezger entendía el delito como acción típicamente antijuridica y culpable, la cual la
tipicidad tiene trascendencia esencia en la antijuricidad (ratio essendi, la cual uno es presupuesto
de otra (inseparables). Esto fue objetado por Welsen al decir que al considerarlos inseparables
hace pierdan su calidad de presupuesto independiente, Welsen asignó a las justificantes el papel
de elementos negativos del tipo, excluyendo la antijuricidad sino también la acción típica.

Para Sauer: El tipo está constituido por un conjunto de momentos de antijuricidad propios del
delito de que se trate, su rol, el del tipo es fijar formalmente en la ley penal los elementos
antijuridicidad, quedando como únicos elementos del delito la antijuricidad y la culpabilidad. La
antijuricidad tipificada trae problemas como las funciones sistemáticas y político criminales y el
principio de legalidad.

-La teoría de los elementos negativos del tipo:

Expuesta por Merkel, sostiene que el tipo legal engloba además de los hechos constitutivos de la
norma prohibitiva o de mandato, debe de englobar también las circunstancias que perturban la
antijuricidad (fundamentan el injusto) y los elementos que lo excluyen, es decir las causas de
justificación, cumpliendo la función de posibilitar el juicio de tipicidad del comportamiento que se
somete a estudio.
Para Hans-Heinrich Jescheck, tanto lo elementos del tipo y los presupuestos que se requieren para
la admisión de las causas de justificación se reúnen en un tipo penal total y sistemáticamente se
sitúa en un mismo nivel.

Roxin: Para esta teoría, las causas de justificación en realidad se han extraído de la parte especial y
se han antepuesto en la parte general por razones de técnica legislativa para evitar repetirlas en
cada tipo penal.

Fue rechazada por Hans Welsel la teoría de los elementos negativos del tipo porque confunde la
idea de anti-normatividad y antijuricidad:

-Anti-normatividad: Se presentan cuando el agente ejecuta completamente la conducta típica de


una norma prohibitivo o de mandato, es cuando el agente ejecuta completamente la conducta
típica de una norma prohibitiva o de mandato individual, general y abstracta.

-Antijuricidad: Se refiere a un deber jurídico concreto, solo se verifica cuando existe contradicción
entre la realización típica y el orden jurídico considerado en su conjunto. Junto a las normas
prohibitivas y de mandato, existes normas de permiso como las causales de justificación que hace
que la realización del tipo sea permitida. Cuando las normas concurren con la tipicidad, la acción
no es antijuridica, excluyendo la antijuricidad y no la tipicidad.

Welzen, considera que las causas de justificación como elementos negativos del tipo desconocen
el alcance autónomo de las normas permisivas, la existencia de la legitima defensa tiene
significación que la ausencia de las características del tipo.

-La Tipicidad conglobante:

Propuesta por Zaffaroni, la cual establece que la construcción de la tipicidad objetiva no debe
buscar solamente cumplir la función de fijar el programa típica sino de excluir la tipicidad cuando
no exista conflictividad, como barrera del poder punitivo irracional. El tipo objetivo está construido
por la anti-normatividad y la conflictividad (lesividad imputable a un agente que domina su
accionar. Teoría Bipartita

El conflicto requiere:

Comprobación de la lesividad:

tiene que ser lesiones a otro, no pudiendo haber conflictividad cuando las acciones no lesionan a
nadie y cuando no es posible tratarlas como pertenecientes a alguien.

Y se constata con la afectación del daño o peligro significativa del Bien jurídico.

La valoración de lesividad o puesta en peligro del bien jurídico, es una estructura tripartita del
delito, propia del escalón de imputación de la antijuricidad y no del de la tipicidad.

Las normas de permiso o de justificación limitan o recortan el alcance prohibitivo de la norma


propia de la categoría dogmatica

La pertenencia al sujeto

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES


Todos los elementos que conforman la estructura de las figuras delictivas tienen distintas pautas,
por razones de técnica legislativa o de política criminal.

 Tipos penales básicos, derivados y autónomos:


o Tipos penales básicos: Establece y define las características más elementales o
fundamentales, estableciendo los elementos generales que no puede faltar y que
lo distinguen de otro tipo penal. Ej: Art 239
o Tipos penales derivados del tipo básico : Derivados del TPB, desarrollado por la
peculiaridad objetiva o personal que presente la conducta y que haga necesaria
una agravación o una atenuación de la antijuricidad o de la culpabilidad de la pena
prevista en el tipo básico, no alteran el elemento fundamental, no cambian en su
esencia el marco penal porque no tiene uno propio y pueden ser agravados (Art
241#1 ) y privilegiados (Art 242).
o Tipos penales autónomos: Este tipo penal desarrolla del tipo básico ciertas
características, convirtiéndola en algo esencialmente distinto, teniendo su propia
descripción típica, teniendo los elementos y circunstancias que lo convierte en
otro. Los tipos penales calificados

 Tipos de lesión y tipos de peligro: Se debe al grado de afectación y menoscabo del bien
jurídico y al objeto de la acción.
o Delitos de lesión: Se refiere a los delitos que destruya, altere, modifique los usos
del objeto de la acción. La consumación del delito se da cuando el resultado
diferenciado de la acción sea efectiva lesión de un objeto que le da cuerpo al bien
jurídico protegido por la ley violada. Ejemplos: Art 265 y 103, 111).. Diferenciación
entre resultado típico y menoscabo del bien jurídico protegido:
Resultado típico: Es la lesión o puesta en peligro del objeto la acción
Menoscabo del bien jurídico protegido: Se refiere a la afectación de la
pretensión de vigencia del valor protegido de la norma penal.
o Delitos de peligro: Es una amenaza de lesión para el objeto de la acción. Estos
delitos por lo general están relacionados con intereses colectivos, aunque no
siempre. Dependiendo de qué tan cerca e intensa está la amenaza de la lesión se
distingue delitos de peligro concreto y delitos de peligro abstracto:

Delitos de peligro concreto: Para que sea considerado realizado se requiere el


objeto de la acción haya realmente estado en peligro de lesión. Que la producción
del resultado en donde la no producción del resultado se debe a la causalidad, a
razones fortuitas. Ejemplo: Delito de abandono Art 127 y 128 delitos que ponen en
peligro la vida

Delito de peligro abstracto: La punibilidad de la acción no depende de la


producción real de un peligro, pues solamente se requiere de una peligrosidad
general de la conducta para determinados bienes jurídicos. Ej: Art 350 delito de
incendio. Se le critica al ser totalmente imprevisibles

No se trata de delitos de resultado sino de delitos que se configuran sólo con la


realización de una conducta peligrosa en general. Así Jesheck dice que en los
delitos de peligro abstracto la producción del peligro no pertenece en sí misma al
tipo.

El peligro lo valoro para saber que es cercano y no cercano de acuerdo al hombre


promedio, el hombre promedio es una construcción ficticia. El juez que con su
experiencia determina si está lejos o no de la lesión que el imputado debió de
prever.

 Tipos penales cerrados y tipos penales abiertos: Esta clasificación se da en razón del
margen de interpretación que presentan los tipos penal.
o Tipos penales cerrados: Es limitado la interpretación por elementos descriptivos
objetivos y exhaustiva, por lo tanto, la realización típica está indicando ya la
antijuricidad- El juez hace la comprobación negativa de la antijuricidad mediante la
comprobación de que no concurre causas de justificación alguno, sin que pueda
hacer valoraciones adicionales
o Tipos penales abiertos: Aquí el margen de interpretación es mucho más amplio,
porque no está definida por elementos descriptivos y por ello, la realización del
tipo no podrá indicar la antijuricidad, teniendo el juez que comprobar la
antijuricidad de forma positiva, a través de elementos del deber jurídico. Las
cuales tienen incorporadas una clausula general que otorga al juez cierta
discrecionalidad para decidir si el hecho es típico o no, esto se presentaría en las
situaciones en donde los tipos penales incorporan expresiones “como sin justa
causa”, “sin justificación alguna” Ej: Art 233 inasistencia alimentaria.
o La diferencia entre tipo en blanco y Tipo abierto es que el primero es cuando el
elemento no está en el tipo penal, teniendo que ir a otro ordenamiento diferente
del penal y el tipo abierto es aquel que está en el mismo código penal, teniendo
que ir a otro ordenamiento solo para entenderlo mejor.
 Tipos comunes, tipos especiales y tipos de propia mano: Esta clasificación tiene que ver
básicamente con la amplitud del círculo de autores que pueden cometer los delitos.
Tipos comunes o delitos comunes: Son aquellos que pueden ser realizados por cualquier
persona que reúna las condiciones generales de imputabilidad, que no requieren ninguna
cualidad especial. Ej: La mayoría de estos tipos penales se expresan como “el que” y
“quien”.
Los tipos especiales o delitos especiales: Exige que el autor tenga o reúna una
determinada cualidad especial, que pueda estar en el tipo legal en forma expresa o tácita.
Ej: “Servidor público”, “La madre Art 108”, el dueño art 254. El tipo penal puede tener una
particularidad del autor prevista tácitamente. Se dividen en dos, en propios e impropios:
- Propios: Son aquellos que no tiene correspondencia alguna con un delito común,
fundamentando la pena el elemento especial de autoría.
- Impropios: Son aquellos que tiene correspondencia con un delito común, pero que
su realización por un sujeto especial hace que la clase del delito se convierta en
uno autónomo, con un distinto marco punitivo (ej: art 287 falsedad materia en
documento público).

Delitos de propia mano: Esta clase de delitos supone la realización corporal que el autor
debe de realizar por sí mismo en forma directa para que concurra el específico injusto de
la acción de la correspondiente clase de delito. Solo el que se encuentre en posición de
ejecutar la acción por sí mismo, de forma inmediata y corporalmente. Ej: El acceso carnal
violento.

 Tipos de mera actividad, tipos de resultado material y tipos cualificados por el resultado:
Su clasificación se ha hecho teniendo en cuenta la relación existente entre la acción y el objeto
de la acción, la exigencia de un resultado separado de la conducta del autor es el criterio que
determina esta ordenación.

Tipos de mera actividad o de mera conducta: Se consuma con la sola realización de la acción
sin que sea necesaria la comprobación de un delito temporal o espacialmente separado de
ella. El tipo realizado se da con el último acto de la acción. Así se consuma el hecho con sola la
realización de una acción. (Es aquella en la cual no puede separarse temporalmente o
espacialmente la acción del resultado). Ej: Art 233 inasistencia alimentaria, la cual la acción
inicia cuando el sujeto empieza a sustraerse de sus deberes.

Tipos de resultado: Exige la producción en el objeto de la acción y separado de ella


temporalmente y espacialmente (cuando se puede separar la acción del resultado, teniendo
que haber resultado). Ej: art 103 homicidio.

Tipos penales cualificados por el resultado o de doble resultado: Se refiere a aquellos en donde
el sujeto solo quiere o busca un resultado nada más, pero consigue un segundo resultado.
Aunque el dolo no abarque el segundo resultado se le imputa porque el riesgo de producir el
primero tiene inherente el riesgo de producir el resultado más grave. Ej: el secuestro seguido
de la muerte, el aborto seguido de la muerte y las lesiones seguida de la muerte. El castigo
sustancialmente mayor se justifica por la especial peligrosidad propia de determinadas
acciones.

 Tipos penales de ejecución instantánea y tipos penales de ejecución permanente:

Se hace teniendo en cuenta la forma en que, en el tiempo, se afecta al objeto de la acción.

Tipos penales de ejecución instantánea o de estado: Es cuando el delito queda consumado en el


momento en que se produce la acción, pasándole lo mismo a si sean delitos de resultado, ya no es
necesario una acción adicional, porque ya está consumado. Aunque siga aprovechándose del
estado creado por su acción. Ej: homicidio, falsedad en documentos.

Tipos penales de ejecución permanente: La consumación del delito no concluye con la realización
del tipo sino que la situación antijurídica creada por la conducta delictiva se mantiene por la
voluntad del autor tanto tiempo como tal situación subsista, renovándose el hecho
continuamente.

Las particularidades a este delito se dan, en la prescripción del delito, la cual solamente comenzara
a computar cuando haya cesado la afectación producida en el objeto de la acción y en el principio
de favorabilidad. Si se mantiene la conducta típica es posible la configuración de la coautoría y de
participación, no presentándose en la consumación instantánea.
Estos delitos son por lo general de mera actividad o mera no actividad. Hay que diferenciarlo de
“el resultado permanente” ya que concurren en los delitos de ejecución instantánea, pero que su
resultado es permanente e irreversible.

 Tipos mono-subjetivos, tipos pluri-subjetivos y tipos de intervención necesaria:


Clasificación en razón de la singularidad y pluralidad de sujeto activo para que el tipo penal
se realice.
Tipos penales mono-subjetivos: Aquel en donde la descripción del tipo indica que puede
cometerse por una persona. Casi todos los tipos penales son deducibles de que se puede
cometer por uno solo pero no excluye que sea cometido por una pluralidad de sujetos
Tipos penales pluri-subjetivos: Cuando el mismo tipo penal exige que haya pluralidad de
sujetos activos. Estos de clasifican en Convergencia y los de encuentro. Ej: Rebelión,
concierto, asonada.
- Convergencia: Exige que la conducta sea realizada por varios sujetos con actos
similares y en la misma dirección. Teniendo una concurrencia uniforme en la
afectación del bien jurídico. Ej: Concierto para delinquir (art 340), rebelión (art
467).
- Los de encuentro: Suponen la existencia de actos que, proviniendo de distintas
direcciones, actúan en forma complementaria para la realización típica, van en
dirección opuesta, aunque afecta el bien jurídico. Ej: El cohecho.
 Tipos penales de intervención necesaria: Referente a que, a uno de los intervinientes
no se les puede imputar el delito, por ser justamente el titular del bien jurídico
protegido por el tipo penal. Ej: Estimulo a la prostitución de menores.

 Tipos de comisión y tipos de omisión: Su clasificación se da en razón de las formas básicas


de comportamiento humano que es la actividad y pasividad.
Los tipos penales de comisión: Son aquellos en razón del hacer activo del sujeto que
viola una ley penal prohibitiva. Teniendo lugar en la violación de la órbita de libertad de
otro. Corresponde a la idea de libertad deducida de la ilustración.
Los tipos penales de omisión: Consistentes en dejar de hacer lo que se tiene como
deber jurídico. Fundamentado en el principio de solidaridad, idea de ESD. Estos de dividen
en delitos de omisión propia e impropia o delitos de comisión por omisión.

a. Omisión por comisión o impropia:


-Tienen fundamento en el deber de solidaridad reforzado, en razón de la existencia de un
deber o una posición de garante.
-Consumándose cuando el autor no impide la reproducción de un resultado que debe
evitar en razón de su posición de garante o especial independientemente de lo que haya
causado el peligro.
-Estos no están en forma expresa en el código penal, sino en virtud de la cláusula general
de transformación ubicada en la parte general del código, la cual se refiere a que todos los
delitos susceptibles de ser realizados por un hacer positivo lo son también por omisión
(art25). Aunque excepcionalmente están previstos en la parte especial como la
inasistencia alimentaria.

b. Omisión Propia:
-Es aquel que se fundamenta en el principio de solidaridad general, que todos tendríamos
que tener con el prójimo por el hecho de pertenecer al género humano y pertenecer a un
colectivo social.
-Prójimo: Es próximo
-Es el que se consuma solamente dejando solamente de actuar, es decir se realiza por el
hecho de permanecer inactivo frente al mandato expresado por una disposición
preceptiva.
-Siempre están regulados por la ley, ejemplo: Abuso de autoridad por Omisión de
denuncia art 417, omisión de denuncia particular art 441, omisión del agente retenedor o
recaudador art 402, omisión de socorro y asistencia alimentaria art 152, omisión de
medidas de protección a la población civil art 161.

 Tipos penales simples y complejos: Clasificación hecha teniendo en cuenta el número de


bienes jurídicos que se protege en cada tipo penal.
- Tipos penales simples o mono-ofensivos: Son los que protegen sólo un bien
jurídico. Ej Homicidio.
- Tipos penales compuestos o pluri-ofensivos: Son aquellos que protegen varios
bienes jurídicos en forma simultanea
 Tipos de un acto y tipos de varios actos: Complejos y mixtos alternativos: Obedecen al
número de acciones previstas en el tipo penal.
- Los tipos penales de un solo acto: Aquellos que para su realización solamente se
necesita llevar a cabo una sola acción o conducta. Ej: Hurto, que es
apoderamiento.
- Los tipos penales de varios actos: Requiere la existencia de una pluralidad de
acciones concurrentes o complementarias, para que pueda llevarse a cabo su
realización, hay complejos y mixtos:
o Complejos: Requiere la concurrencia de dos o más acciones, cada una de
ellas constitutivas de un delito autónomo, pero de cuya unión nace de un
nuevo delito autónomo, distintos a sus componentes. Ej, hurto, art 240, la
cual concurren la amenaza o violencia contra la pesona.
o Mixtos alternativos: Son aquellos, en los que, bajo la conminación penal,
están contenidas diversas modalidades de conductas, bastando que se
realice una de ellas para que se consume el delito. Ej: art 376.
 Tipos dolosos, tipos imprudentes y tipos con elementos subjetivos específicos: Su
clasificación se debe a la relación psicológica que existe entre el autor y su acción o
resultado.
- Tipos penales dolosos: Son aquellos que son realizados con conocimiento y
voluntad de llevarlos a cabo, constituyen la gran mayoría de los delitos.
- Tipos penales imprudentes: Ni la acción, ni el resultado son queridos por el autor,
castigándose por haber violado el deber objetivo de cuidado que se debe de seguir
en el tráfico jurídico. Objetivo quiere decir que es un deber exigible a todos sin
distinción.

-Impericia

-Negligente

-Imprudente

-Violación de reglamento
Delito Culposo

- Tipos penales con elementos subjetivos especiales: Distintos del dolo y culpa, son
delitos de tendencia interna trascendente, con la acción se pretende ir más allá,
trasciende de la parte objetiva de la conducta típica a la subjetiva. En algunas
ocasiones están expresados en el tipo y algunos no, pero que se tiene que tener
en cuenta que:
o Tipos penales mutilados: el resultado adicional ha de ser provocado por
una acción posterior (se tiene pensado un acto, para hacerlo
posteriormente) ej: Falsificación de moneda que está pensada para la
circulación, si no lo realiza, no habría dicha tipificación.
o Los tipos penales de resultado: Son aquellos que le dan sentido a la
conducta. Así los tipos penales, con tendencia subjetiva específicos actúan
intensificando la parte subjetiva que corresponde con la parte subjetiva de
la acción tipica. Ej: en los delitos sexuales.

CAPÍTULO IX. LA TIPICIDAD 2da PARTE, TIPO OBJETIBO

1. La acción típica está constituida por una unidad de elementos interiores y exteriores, que son
separados por razones didácticas. Así el tipo penal está integrado por elementos objetivos y
subjetivos, no queriendo decir que deben tenerse en cuenta separado, ya que un elemento
siempre va a estar integrado por la otra.
-S.a
-S.p
-Conducta
Tipo penal objetivo -Objeto materia de acción.
-Objeto jurídico
TIPO PENAL Nexo de causalidad
-Nexo de imputación (nexo de riesgo).
-Resultado
-Agravantes

-Dolo
Tipo penal subjetivo -Culpa
-Preterintencional
-Otros elementos subjetivos del tipo,
como el Ingrediente subjetivo del tipo.

2. ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO:

Está constituido por los elementos descriptivos y de otra, los llamados elementos valorativos o
normativos.
-Los elementos descriptivos, son aquellos que son susceptibles de una constatación fáctica,
provenientes del lenguaje ordinario o corriente y también provienen o tienen origen en términos
jurídicos que describen objetos del mundo real. Así, generalmente se refiere a los elementos
descriptivos, que son los que designan objetos del mundo exterior aprehensible por los sentidos.
ej: Persona, Cosa, casa, matar etc..

-Los elementos valorativos o normativos, son, por el contrario, aquellos que se refieren a hechos
que sólo pueden pensarse, imaginarse y comprenderse bajo el supuesto lógico de una norma.
Dentro de estos elementos se puede considerar:

 los conceptos jurídicos propios: Alimentos legalmente debidos, servidor público.


 Los que se refieren a valor: Detención arbitraria, motivo abyecto o fútil
 Los que los hacen a un determinado sentido: Secreto o reserva y acto sexual.

Así, pertenecen al elemento objetico, el sujeto activo y pasivo, los objetos materiales y jurídicos, la
acción o conducta, el resultado y el ineludible nexo de imputación entre la conducta del sujeto y el
resultado. Los elementos considerados relevantes y los que de forma invariable están presentes
en la composición del tipo objetivo, de todas figuras delictivas son:

a. El sujeto pasivo:
 Los delitos son obras de los individuos de la especie humana. Así, son los tipos penales
realizados por seres humanos.
 Que cumpla con las condiciones de imputabilidad dicho individuo
 Por un individuo.
 Por una pluralidad de personas
 Algunos pueden ser ejecutados por cualquier persona.
 Otros exigen o requieren un sujeto activo con una cualidad o característica especial, que
no la tiene la generalidad de personas.
 No se admiten como sujeto activo a las personas jurídicas, ya que no pueden ser sujetos
de imputación subjetiva, es decir, que no puede actuar ni con dolo i con culpa, no tienen
voluntad, respondiendo sólo sus órganos o miembros de representación (Art 29CP),
aunque algunos rechazan esta posición al decir que los estatutos son la manifestación de
la voluntad.
b. Sujeto pasivo: El titular del bien jurídico lesionado y puesto en peligro, no es necesario que
sea una persona o individuo de la especie humana. Pueden ser todos los que sufran peligro o
lesión de un interés que les está tutelado jurídicamente por un tipo penal, son entonces:
 La persona física
 Podrá ser también una persona jurídica.
 El Estado, considerado como un sujeto pasivo genérico.
 El conglomerado social o parte de él, un ejemplo son los tipos penales que protegen el
orden económico y social, esto es, bienes jurídicos de carácter comunitario. Son
llamados tipos que protegen bienes jurídicos difusos, ya que el sujeto pasivo no es
claro ni concreto.

El sujeto pasivo es un concepto impreciso porque solo tiene relevancia para saber es el titular del
bien jco, en aquellos casos en que la disposición es libre.
Hay que diferenciar al sujeto pasivo del perjudicado, ya que aunque muchas veces pueden
coincidir el sujeto pasivo y la persona directamente perjudicada al menoscabársele o ponérsele en
peligro producto de la acción delictiva; ejemplo es el hurto, otras veces no, como en el homicidio
donde el dueño del bien jurídico es la persona sobre la cual se concreta la muerte y los
perjudicados son los familiares o personas que dependían de él.

También hay que diferenciar el sujeto pasivo con el sujeto sobre la cual recae la acción, ya que
pueden coincidir y otras veces no; un ejemplo es el hurto, donde el sujeto pasivo es el titular del
bien jco, como la empresa que envía a su cartero a consignar un dinero y el sujeto sobre el cual
recae la acción es el cartero de la empresa para la cual trabaja y que tiene que llevar el dinero al
banco.

c. El objeto jurídico:

Es el valor que persigue o tiene como fin proteger la norma jurídico-penal de todas las conductas
que la sociedad considera útil para la convivencia que pueden dañar o ponerlo en peligro. Ésta
proporciona la clave para descubrir la naturaleza del tipo, fijándole su sentido y alcance, así el
hurto solamente adquiere sentido cuando se vincula con el bien jurídico del patrimonio
económico.

Hay que diferencias el bien jurídico con el objeto en el que recae la acción, ya que la primera es
una figura abstracta, es un valor que son protegidos por las normas jurídico-penales.

d. El objeto de la acción

Es aquel donde se concreta el peligro o lesión del bien jco protegido por la norma jco-penal y hacia
la cual se dirige el comportamiento del sujeto activo (pertenece al mundo exterior), o en su caso,
respecto de la cual se ha violado el deber objetivo de cuidado.

El objeto de la acción puede estar constituida por:

Objetos personales: Cuando es personal el objeto en muchas ocasiones, concretándose en una


persona, el titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro son los mismos. Ej: el homicidio.

-Objeto real: Se concreta en algo material.

-Objeto inmaterial o fenomenológico: Se concreta en algo inmaterial Como la patria, el régimen


constitucional y legal.

e. La conducta:

Es el núcleo de todo tipo penal, ya que los tipos penales describen las conductas humanas activas
y omisivas. Así el legislador describe el acto mediante un verbo rector que el que gobierna la
conducta. Es ordinario que en un tipo penal exista sólo un verbo rector que gobierne la conducta
(art 103, art 111), pero puede suceder que los tipos penales tengan dos o más verbos rectores
(ejemplo: Art 236, art 376).

Se debe de diferenciar los verbos rectores de otras alocuciones que en el tipo penal que sólo
anuncian determinadas circunstancias en las que debe ocurrir la conducta. Un ejemplo es en el
caso de hurto, cuando se establece la forma verbal de obtener, que indica una finalidad, pero que
constituye un elemento que rige la conducta que en este caso es apoderar.
f. El resultado: Es el efecto de la conducta, la cual se concreta en una afectación al objeto de la
acción.
El resultado en sentido estricto: Se refiere a que como consecuencia de la acción se considera
separable espacial y temporalmente. Así toda acción para que sea típica tiene que producir un
resultado, aunque no siempre sea la acción y el resultado separables. El resultado necesita de
elementos adicionales para ser determinado, un ejemplo son las lesiones, para la cual se
necesita la intervención de medicina legal para determinar el daño.
El resultado puede manifestarse:
Físicamente: como por ejemplo el hurto o peculado.
Fisiológicamente: Como en los casos de homicidio
Psicológicamente: como el delito de pánico
Económicamente: Como los delitos que protegen el orden económico y social.

g. Nexo de imputación entre la conducta y el resultado producido: Conocidas ya en la escuela


clásica o causalista, la determinación de la tipicidad de un determinado hecho se realiza
mediante la verificación de ciertos datos empíricos. El juez , en cumplimiento a su labor de
determinar la tipicidad objetiva de la conducta, tenía que verificar la relación causal con el
resultado (acción y resultado). Así la labor de constatación entre la acción y el resultado tenía
problemas ya que no aportaba pautas estables para decidir sobre el nexo de causalidad de
ciertas formas de comportamiento. La manera de entender la tipicidad se vio alterada con la
comprensión normativa del tipo, ya que no se trataba de constatar meras relaciones causales
sino de imputar objetivamente a una persona la realización de una conducta típicamente
relevante como hecho suyo. Esta clase de tipicidad a evolucionado hasta llegar a lo que se
conoce como teoría de la imputación objetiva, que es aceptada mayormente en los delitos
imprudentes.

G.1 TEORIA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:

-Posición de garante

-Creación del riesgo jcamente desaprobado

 Riesgo jcamente permitido.


 Principio de confianza
Causalidad
 Prohibición de regreso
 Acción a propio riego
DOLO
-Fin de protección de la norma.

-Incremento del riesgo.

Primeramente, hay que diferencia la imputación objetiva del concepto de responsabilidad


objetiva:
Responsabilidad objetiva: Aquí hay una renuncia de toda consideración subjetiva, por ejemplo,
renuncia al dolo y la culpa.

Imputación objetiva: No renuncia a la subjetividad del sujeto, estimando que la determinación de


la tipicidad objetiva debe de ser realizada separada y previamente a la comprobación de la
tipicidad subjetiva, sólo si la tipicidad objetiva ha sido comprobada.

Comenzó a tener éxito en los años 40’s y cosiste en un conjunto de criterios normativos que se
ubican entre la causalidad y el dolo, y que nació para limitar los efectos de la causalidad
desbordada que nos llevaba a unas causas infinitas para concretarse en un resultado.

Los que consideran a la imputación objetiva como Teoría General del Tipo Penal, intentan explicar
la conducta activa, omisiva, dolosa, imprudente, en las que las teorías antiguas consistían en
constatar la causalidad más el dolo, para la moderna consistía en constatar que entre la causalidad
y el dolo estén situados unos criterios normativos de imputación ineludibles: Como la posición de
garante, la creación de un riesgo jcamente desaprobado, y la realización del riesgo en el resultado.

Hay dos tendencias de la imputación objetiva, una por Roxin, otra, por Jakobs. Para Roxin un
resultado causado por el agente sólo se puede imputar al tipo objetivo cuando se ha creado un
peligro para el bien jco no cubierto por un riesgo no permitido y se haya concretado el resultado
(lo importante es la protección de la norma y el aumento del riesgo). Para Jakos Se imputa
objetivamente aquellas desviaciones respecto de aquellas expectativas que se refieren al portador
de un rol, rol de dándose deriva la posición de garante.

Las teorías de la imputación objetiva de Roxin y Jakobs coinciden en que debe de ser demostrada:

- La existencia de la causalidad
- La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado
- La realización de ese riesgo en el resultado.

g.1.1 La causalidad

Como ya sabemos, las ciencias se basaban en métodos naturales causalistas, así sólo se
consideraban ciencias estas, como se quería considerar como ciencia a el derecho, así en el
derecho penal se instituyo el concepto de causalidad, la cual se exigía la modificación exterior, es
decir un resultado, producido por una manifestación de la voluntad del autor, exigiéndose la
relación entre la manifestación de la voluntad y el resultado, no importando lo que el agente haya
querido, sólo importaba la causalidad. Obviamente, hoy ya el concepto de causalidad en las
ciencias físicas ha dejado de tomarse, cambiándose por lo que se conoce hoy, como la física
cuántica, referente a la estadística.

Para determinar la relación causal entre el comportamiento de una persona y las causas de un
resultado jcamente relevante, se recurre a varias teorías.

g.1.1.1 teorías sobre la relación de causalidad: Hay teorías que determinan la relación de
causalidad:

 Teoría de la equivalencia de condiciones: Para esta teoría La causa de un determinado


resultado es la suma de todas las condiciones que determinan dicho resultado, no
individualizando ninguna condición. Sus características son:
-Todas las condiciones que determinan el resultado tiene el mismo valor, independientemente de
su cercanía o lejanía al resultado, el valor es el mismo. La cuestión es que si todas las condiciones
tienen el mismo valor como puedo saber cuándo hay una relación entre la conducta y el resultado,
para ello se desarrolla la fórmula de la Conditio Sine Qua Non, que consistía en suprimir
mentalmente una condición o conducta que al suprimirse no se produjera el resultado, siendo la
que a pesar de suprimirse sigue produciéndose el resultado. Ej: El de la mujer accidentada, la
cual es llevada en ambulancia y en el camino es devorada por un león.

Esta teoría no admite la interrupción del nexo causal, no existe una tercera cosa (tertium non
datur).

Hay dos eventos que contribuyeron a desactivar la fórmula de la Conditio sine qua non:

- Con el caso de Alemania, en el proceso de Cotergan, donde unos medicamentos


para dormir para embarazadas causaron deformidades a los bebes. En este caso
es necesario que se conozcan los efectos del medicamento científicamente.
- O en el caso con el aceite de Colza, las cuales causaron lesiones y muertes, la cual
para probarlo era necesario conocer la ley natural que rige el curso causal del
suceso, la cual era necesario experimentar con un humano, como sabemos no es
permitido, era imposible demostrarla científicamente
- De esta manera la doctrina se ha inclinado en recurrir a la estadística para probar
la ley causal.

 La teoría de la causalidad adecuada:

Llamada también individualizadora, ya que individualiza las condiciones que han causado el
resultado mediante un juicio de probabilidad. No recurre a la igualdad de condiciones sino a la
estadística, la cual la causa que produce el resultado es la que sucede generalmente. Así al
disparar contra una persona por lo general se produce la muerte. O en caso contrario cuando no
en una vía de doble sentido van dos carros y uno de ellos decide invadir el carril del otro para
esquivar un hueco y al hacer esta maniobra le causa pánico al otro conductor causándole un paro
cardiaco, muriéndose. Aquí no hay una causa adecuada para producir el resultado muerte.

 Teoría de la relevancia típica:

Parte de la teoría de la equivalencia de condiciones, con la diferencia de que introducen un


elemento nuevo, la cual es que no consideran que todas las condiciones relevantes, la cual para
esta teoría se tiene en cuenta cuál de ellas llena el sentido del tipo penal. Ésta separa la causalidad
de la imputación (se realiza a base de los criterios normativos que viene del D.P).

Ej: en un accidente viaria, se ven implicados desde el punto causal al fabricante, al vendedor y al
conductor del vehículo involucrado en el accidente que produce la muerte un peatón, teniendo el
mismo valor desde el punto de vista causal, pero para esta teoría ni el fabricante, ni el vendedor
tienen relevancia para el tipo penal.

-Posición de garante

-Creación del riesgo jcamente desaprobado

 Riesgo jcamente permitido.


Causalidad
 Principio de confianza
 Prohibición de regreso
 Acción a propio riego
DOLO

g.2 LA POSICIÓN DE GARANTE:

Criterio de la imputación objetiva, y hace referencia a la condición de una persona que tiene
especiales deberes de seguridad y protección en los bienes jurídicos, teniendo el deber de evitar el
resultado protegiéndolo o prestando seguridad. Estos deberes especiales lo hacen responsable
penalmente, cuando se produce un resultado que estaba obligado a evitar o impedir.

Es utilizado también para explicar los delitos de omisión impropia o comisión por omisión, en los
cuales la imputación ha sido normativa.

 Ámbito de responsabilidad: Es una cuestión fundamental de la imputación objetiva, ya


delimita la responsabilidad, ya que no siempre se tiene el deber de evitar o impedir
todo resultado, sino sólo lo que está dentro de su ámbito de responsabilidad, el
ámbito de responsabilidad se determina mirando si tiene o no una posición de
garante. Ejemplo: El señor de la droguería que vende jeringa a un drogadicto, la cual
muere, sólo es responsable de vender buenas jeringas.
 Conocimiento especial y rol: Para la imputación objetiva no importa los conocimientos
especiales, sólo importa o que deriva de su rol y nada más. Un ejemplo sería cuando
un ingeniero mecánico alquila una camioneta y se da cuenta de que tiene fallas graves
en sus frenos y no dice nada, luego es alquilada a otra persona y esta muere, no se le
imputa el delito de homicidio al ingeniero.
 Fuentes de posiciones de garante: Existen dos teorías para explicar el surgimiento de
la posición de garante, la teoría de las fuentes formales y la teoría de las fuentes
materiales o de las funciones:

La teoría de las fuentes formales: Surge en la ley, contrato y en la conducta precedente peligrosa
o injerencia.

-Ley: Regula las conductas humanas, al Establecer pautas, prohibiciones, mandato y los deberes,
como los de los padres para con los hijos o las relaciones de personas con el Estado. Así la ley
prevé como debe de llevarse a cabo las acciones las acciones de las personas, un ejemplo es la
prohibición de ir a máximas velocidades en zonas donde se ubiquen establecimientos educativos y
en las ciudades.

-El contrato: En la que formalmente se establece la posición de garante, al originarse una serie de
deberes que vinculan a las partes que intervienen en el negocio jco, como cuando alguien se
compromete a prestar vigilancia a las personas que utilizan una piscina, o la de un médico al
adquirir la responsabilidad de una intervención quirúrgica, la cual debe de hacerse de acuerdo a la
lex artista.

-La conducta precedente peligrosa o injerencia: Hace referencia a aquellas personas que crean un
riesgo para terceros (otras u otras personas), estando en la obligación de tomas todas las medidas
de seguridad para evitar que el riesgo se concrete y dañe a terceros. Un ejemplo de este, es
cuando se tiene unas materas en los balcones, que se debe de cuidar que no caigan a la calle y
lesionen a peatones, o que, en caso de fallas mecánicas, presentadas en un vehículo, ha quedado
en la carretera, debe de tomar todas las medidas de seguridad y evitar una colisión. O en el caso
de tener un perro peligroso que se escapa y muerde a alguien, muriendo a consecuencia de ello.

En Colombia, fue acogido la teoría de las fuentes formales, en su ART 25.

La teoría de las fuentes materiales: La cual la posición de garante surge de la sociedad, la cual se
tiene en cuenta el lugar que ocupa en la sociedad, ya sea porque tiene el control de una fuente de
riesgo o tiene un deber de protección, así, se es garante en razón de las denominadas
competencias derivadas del Rol social. Hay dos clases de competencias:

La competencia por organización: Es aquella que busca la protección de terceros, la cual se puede
o tienen la libertad de actuación de crear peligros bienes jurídicos siempre y cuando no afecte a
terceros, teniendo deberes de seguridad o aseguramiento en el tráfico jco para evitar que los
riesgos creados excedan los límites del riesgo permitidos, no creándose el riesgo si lo cumple, pero
si incumple los deberes de seguridad en el tráfico jco, crea un riesgo jurídicamente desaprobado.

Cuando de los deberes de seguridad surgen los deberes de salvamento como con la conducta
peligrosa se exterioriza el riesgo, es obligación del sujeto revocarlo, ej, el perro escapa y muerde a
una persona, el dueño va a buscarlo, ve a la persona desangrándose, pero no le presta ayuda y
muere finalmente, a la persona se le imputa homicidio doloso.

Riesgos especiales: Como ya sabemos, la conducta peligrosa debe de ser antijurídica para generar
posición de garante, HAY UNOS CASOS ESPECIALES, en los que no es necesario que la conducta
peligrosa no sea antijuridica, para poder tener posición de garante.

 Tráfico viario o automotor: Cuando una persona va conduciendo y un peatón sale de


repente, lesionándolo. Abandonando luego el lugar. La primera conducta no es
antijuridica, no pudiéndosele imputar nada, pero al retirarse ha surgido una situación
peligrosa, causando la muerte del peatón, porque nadie le presto auxilio,
pudiéndosele imputar un homicidio a título de dolo al conductor, convirtiéndolo en
garante.
 Responsabilidad por el producto: Cuando se sigue las técnicas de fabricación de
productos que exige la industria, actuando dentro del riesgo permitido, pero a pesar
de ello algunos productos salen algunos defectos que pueden poner en grave peligro
al consumidor. Al darse cuenta de la falla de su producto, tienen que retirarlo del
mercado, sino lo hacen son responsables de lo que suceda, imputándosele a los
fabricantes los delitos que se causen, ya que tenían deberes de salvamento.
En nuestro código, en ART 25, para que se configure la posición de garante es
necesario que la conducta precedente debe de ser antijurídica, pudiéndose imputar en
el caso del hombre que por imprudencia del peatón lo arroya o el de la fábrica al
causar accidentes con sus productos a pesar de cumplir con las reglas técnicas
responden por omisión de socorro.

Competencia por institución:

Se derivan de los roles especiales que desempeñan la persona en la sociedad, la cual el mundo ya
está configurado por las instituciones preestablecidas, las cuales generan roles especiales para el
mantenimiento de la sociedad, como el de los padres con los hijos, entre esposos y entre médicos
de urgencias y pacientes etc. así cuando se tiene deberes de protección y salvamento es
responsable el sujeto así no haya creado el riesgo.

g.3 CREACIÓN DE UN REISGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO:

Criterio de la responsabilidad objetiva, referente a que sólo aquellas que sean relevantes para el
tipo pena, lo que lo hace relevante es, es que el riesgo creado esté desaprobado por el
ordenamiento jco, es decir las que hayan creado un riesgo jurídicamente desaprobado.

Para saber si el riesgo está prohibido se precisa analizar las instituciones de: El riesgo permitido, el
principio de confianza, la prohibición de regreso, acciones a propio riesgo, la cual si concurren
cualquiera de ellas se excluye la tipicidad objetiva del comportamiento.

 El riesgo permitido: Debido al incremento de riesgos a partir de la revolución industrial, y


el desarrollo constante de la tecnología, se ha incrementado los requisitos para que se
consideren ciertos riesgos permitidos.
Ya el concepto de Beling Liszt, que exigía la puesta en peligro o lesión del bien jco como
fundamento del delito, pues hoy en día no es posible, ya que se tendría que paralizar a la
sociedad.
En el riesgo hay un juicio de ponderación entre la utilidad social buscada con la creación
de los riesgos y los bienes jcos, hay unos límites al riego permitido, que de no cumplirse se
permite la responsabilidad y tienen que ver con: La prudencia, y el cumplimiento de las
reglas para realizar el riesgo, al no cumplirse las reglas debidas, no se está dentro del
riesgo permitido.
 Criterios para establecer el riesgo permitido o fuetes del riesgo:

a. El ordenamiento jurídico: Que establece los rangos de prohibición, que


pueden ser prohibiciones en abstracto que ponen en peligro los bienes
jurídicos, así lo que no está en la ley está permitido. Una norma jurídica
puede establecer los deberes de diligencia que se tiene que cumplir para
conducir, denominado, Reglamentos de seguridad viaria o los reglamentos de
seguridad industrial.
b. Normas técnicas: Se expresan como reglamentos de algunas profesiones
como los de ingenieros mecánicos o electrónicos, que buscan evitar
accidentes laborales y suministrar a la sociedad suficiente seguridad en el uso
de las obras realizadas
como la lex artis: Son las técnicas que se tiene que seguir en el caso de los
médicos, de acuerdo a la experiencia de su profesión. Las cuales tiene que
seguir ciertos procedimientos seguidos obligatoriamente a la hora de ejecutar
actividades riesgosas.
c. La figura del modelo diferenciado: Se refiere al modelo de conducta que se
debe de seguir en el ámbito de relación donde interactúa el sujeto. El modelo
de conducta que se debe de seguir se determina al tomar como base al titular
de un arte u oficio similar desempeñado por quien ejecuto la conducta.
 Principio de confianza: Se refiere a que están dentro del riesgo permitido todas las
conductas del sujeto que surgen de esperar de los demás una conducta conforme a
Derecho. No es rol del ciudadano controlar todos los posibles riesgos que se puedan
originar en razón de la conducta de terceros. Tiene fundamento en el concepto de
autorresponsabilidad; se aplica en dos casos: Tráfico automotor, que se cuando una
persona va conduciendo pero un peatón de manera inesperada salta para cruzar la
avenida y es arrollado, el conductor confiaba en que el peatón no iba a saltar la avenida
sino iba a utilizar le puente peatonal o semáforo, y en la realización de trabajos entre
varias personas, como en las prácticas médicas, en donde el médico confía en que el
instrumentador va a desinfectarlo debidamente.

Excepciones del principio de confianza: Hay algunas expresiones al principio de responsabilidad:

a. El principio de defensa: Aplicada respecto de niños, debido a que siempre se debe de


esperar que un niño salga corriendo impensablemente tras un juguete. O en los casis de
ancianos y ebrios.
b. No se aplica tampoco el principio en los casos cuando el riesgo ya ha surgido, como
cuando el peatón ya está cruzando la calle.
c. También cunado existen deberes especiales de vigilancia control de la conducta de
terceros, presentada en todas las actividades que se realizan siguiendo la estructura
jerárquica superior-inferior como el militar comandante con sus subordinados, o en el
caso de profesor-alumno.

g.4 Prohibición de regreso:

Llamada también prohibición de retroceso, se refiere a que no toda participación en la creación de


un riesgo jcamente desaprobado es jurídicamente imputable, está prohibido imputar una
conducta anterior a la realización del hecho si esa conducta es socialmente aceptada.

-Hay una colaboración al hecho, pero socialmente aprobada u aceptada.

- Igualmente pasa cuando hay una actividad adecuada.

Un ejemplo es que el taxista, o cualquier otro vehículo de transporte público no podrá ser
imputado como participe del hecho que cometa el pasajero cuando llegue a su destino. O cuando
un deudor le paga a su acreedor, no puede imputársele al deudor que el acreedor utilice el dinero
a actividades ilícitas.

Excepciones a la prohibición de regreso: Las restricciones están relacionadas con:

el principio de confianza: cuando no se es auto-responsable como cuando se un niño o una


persona declarada interdicto. O conocía que alguien estaba dispuesto a cometer una conducta
delictiva

y la posición de garante: Cuando alguien tiene el deber de custodia sobre objetos peligrosos y los
deja en condiciones de ser utilizados por un tercero para cometer dolosamente una conducta
delictiva.

g.5 Acciones a propio riesgo:


Se da cuando se crea un riesgo antijurídico para un tercero, pero el tercero tiene conocimiento del
riesgo, que son llamadas auto-puesta es peligro. Así en esta, se excluye la responsabilidad penal
del que, en principio, creó un riesgo prohibido, imputándose el resultado a la víctima por, ya que
tiene conocimiento de los riesgos inicialmente no permitido y es auto-responsable. Así se define
como aquella, cuando una conducta inicialmente antijurídica, al ser aceptada por una persona
auto-responsable se vuelve jca al producirse el resultado lesivo.

Excepciones a las acciones a propio riesgo: No se excluye la responsabilidad del tercero, cuando

-Cuando el autor tiene una posición de garante frente a la víctima, como cuando es el hijo, hija ya
que hay una intimidad de vida. O cuando se refiere al empleador que debe de observar si un
trabajador actúa en forma descuidada en relación con los reglamentos de seguridad industrial, tal
riesgo es responsabilidad de empleador

-Cuando la persona que se auto pone en peligro no es auto-responsable, es decir la persona es


incapaz de actuar con conocimiento y voluntad.

g.6 La realización o concreción del riesgo en el resultado: Una vez que se ha comprobado que no
concurre los elementos que impiden la imputación objetiva, como el riesgo permitido, ppio de
confianza, prohibición de regreso, es necesario comprobar que el riesgo creado desaprobado por
el agente sea el mismo que se a concretado.

Para que la conducta sea imputable al autor, el riesgo creado por él debe de ser el mismo que se
concrete con el resultado y no otro nexo causal, ya que no sería imputado al autor.

- Si en los casos en que la conducta delictiva es dolosa, se imputa a título de


tentativa
- Si se trata de delito imprudente, queda impune el delito que se produjo por un
riesgo distinto, sólo imputándoles su conducta culposa.

Para determinar cuándo el riego jurídicamente desaprobado es el que se concreta en el resultado,


se recurre a los criterios de, El fin de protección de la norma, la teoría del incremento del riesgo y
la conducta alternativa conforme a Derecho, la cual deben de aplicarse combinándose entre ellos
o ser apreciados para precisar eventos en los que están involucrados los criterios generales de
riego permitido, ppio de confianza, , prohibición de regreso y acciones a propio riego.

 El fin de protección de la norma: Se refiere a que toda norma tiene un fin, así
cuando se crea un riesgo que supera el riego permitido y se produzca un
resultado, pero que no exista un nexo de riesgo entre el riego desaprobado y el
resultado se da porque no abarca el fin de protección de la norma, que establece
una concreta forma de producción del resultado. Un ejemplo es que en una vía no
se está permitido adelantar en una curva, pero este adelanta, y una llanta estalla y
el carro se vuelca aparatosamente contra una casa produciéndole la muerte a
quienes se encontraban cerca, en este caso, no se le imputa al conductor ya que el
fin de la norma era que se prohíbe adelantar carros para chocar con los que viene
en sentido contrario y no peatones.
 La teoría de incremento de riesgo: Se refiere a que las normas protegen a todos
los ciudadanos, en donde el autor no ha observado las reglas y de haberlas
observado habría menor posibilidad o probabilidad de la producción de un daño a
un bien jco, a pesar de que la víctima haya faltado a reglas de autoprotección.
 Conducta alternativa: Referente a que en los eventos de superación del riesgo
permitido no tiene influencia alguna ya no de forma probable, sino de forma
segura en el resultado en si especifica configuración, excluyéndosele la imputación
objetiva, ya que, si se le imputara el resultado, se le estaría castigando por la
violación de un deber, cuya sujeción hubiera sido ineficaz.
Un ejemplo de ello es que en una fábrica de pinceles se le suministra a sus
trabajadores pelos de cabra china para elaborarlos, sin desinfectarlos previamente
como está mandado, las cuales muere trabajadores por una infección, la cual se
demuestra que a pesar de haber usado los desinfectantes hubieran muerto, o
cuando un conductor va a la velocidad permitida, pero atropella un niño que
repentinamente sale detrás de un automóvil, el accidente es inevitable para el
conductor.

G.2 LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA Y EN LA DOCTRINA:

La jurisprudencia de los tribunales europeos, especialmente Alemania han acogido la teoría de la


imputación objetiva, sobre todo tratándose de delitos culposo. En Perú se ha aplicado,
especialmente la línea de Günter Jakobs. En Colombia también la han aplicado, pero más
alineados con la Roxin moderadamente.

En la doctrina, se ha expuesto de forma amplia la imputación objetiva, María Ángeles Rueda


Martín ha tratado de regir esta teoría para aplicarla en los delitos dolosos, la cual se puede hacer
haciendo abstracción a la voluntad, sin considerarlo, la cual ella cree que, sin el aspecto subjetivo,
la imputación objetiva perdería su importancia. Afirma que el papel del riego permitido en los
delitos dolosos e imprudentes no desempeñan papel alguno, ya que lo que se busca es la lesión y
no evitarlo.

CAPITULO X, LA TIPICIDAD: TERCERA PARTE: EL TIPO SUBJETIVO

1. Hubo épocas en las que no se consideraba el aspecto subjetivo en la imputación de un hecho


delictivo, pues era suficiente la realización objetiva de un daño, ahora es muy importante la parte
subjetiva en el autor para imputarle delito, ya que si no fuere así se iría en contra de los principios
del Estado de Derecho (ppio de culpabilidad).

La doctrina más extendida considera que el tipo subjetivo está constituido por tres elementos: El
dolo, la imprudencia y la culpa y otros elementos objetivos del tipo conocidos también por
ingredientes subjetivos del tipo. Algunos no consideran a la preterintención, ya que lo consideran
que lo contiene el dolo y la culpa.

2. EL DOLO: Fundamentos y manifestaciones:

El Art 22 de nuestro código establece los elementos esenciales del dolo y su clasificación. El dolo
debe de tenerse como el conocimiento de los elementos de la acción penal y la voluntariedad.
-El elemento cognoscitivo
Dolo -Elemento volitivo

Es importante el dolo, en el momento en que se inicia la acción o el acto, en cambio el dolo


posterior a la realización de la acción, es decir, cuando ya se ha realizado, no se tiene en cuenta.
No es necesario tener el dolo en todo el curso de la acción porque si ya se desato el curso causal
no se puede devolver (como la vida, ya no puede devolvérsela).

Como ya sabemos el ordenamiento jco tiene que especificar, en virtud del ppio de legalidad, la
materia de sus prohibiciones en cuanto a su contenido, que se materializa en el tipo legal, definida
como:

Tipo legal: Es el conjunto de todos los elementos tanto objetivos y subjetivos que dan sustento al
contenido material de injusto de una determinada clase de delito.

Así, el dolo ha pasado a constituir el elemento central del tipo subjetivo, de tal manera que solo se
considera punibles las conductas dolosas, a excepción de que estén expresas la contemplación de
la imprudencia o culposa.

2.1 Clasificación del dolo:

Se califica de acuerdo al conocimiento y la voluntad,

 La intención, propósito o dolo de primer grado:

Referente a que el sujeto busca la acción típica o el resultado requerido por el tipo, que la
realización del tipo ha sido buscada de manera directa por la voluntad del sujeto. Así el autor
dirige su acción a lograr un concreto resultado, independientemente que se tome su producción
como segura o posible. Aquí pesa más la voluntad.

 El dolo directo o dolo de segundo grado:

En éste prevalece lo cognoscitivo sobre lo volitivo, cuando todos aquellos efectos que el agente
conoce con anticipación, que se producirán con toda certeza o que exista una muy alta
probabilidad de que ocurra, así no sea las consecuencias que primariamente se esté buscando,
llamadas también consecuencias necesarias. Por ejemplo, cuando se tenga un fin, pero que en ese
objetivo se dañe a otra cosa u a otra persona distinto, la cual igualmente el agente tiene que
causarle daño para obtener su principal fin (En un barco, para que el dueño pueda reclamar el
seguro, lo hace hundir con un explosivo, perjudicando a muchas personas que se encontraban a
bordo.

 Dolo eventual:

Se da cuando el sujeto se representa un resultado como de probable ocurrencia una afectación de


un bien jurídico y que, a pesar de que el sujeto no tiene voluntad de producirlo, prosigue con su
actuación, admitiendo su eventual realización o asumiendo el riesgo en caso de que se produzca.
Hay una coexistencia entre momentos intelectuales o volitivos, conscientes e inconscientes.
Hay que diferencia el dolo eventual de la culpa con representación (imprudencia consciente),
dicha diferencia es material.
DIFERENCIA MATERIAL

Dolo eventual: Culpa con representación:

-Hay representación del riesgo. -Hay representación del riesgo, pero cofia en
-El sujeto asume el riesgo. que el riesgo no se produzca.
-Tengo conocimiento y quiero (voluntad). -Ligereza en obrar
Ej: Beatriz tiene que verse con su novio y para
Ej: Cunando la guerrilla quiere poner una bomba, y sabe llagar más rápido ingresa a una vía contraria, y
que 2.2
hayExtensión
una alta probabilidad
temporal deldedolo:
que Dolo
si la tira por avión y dolo subsiguiente:
antecedente esta confía en que no se va a estrellar, pero se
no caiga en el objetivo. estrella y mata a una persona.
 El dolo es necesario en el momento en que el autor procede a ejecutar la acción tendiente
a la producción del resultado y la desencadenación del curso causal.
 No es necesario que el dolo se manifieste durante todo el tiempo que dure la acción.
 No será necesaria la presencia del dolo en la fase preparatoria del iter criminis. Ya que los
actos preparatorios no son punibles, tampoco lo son el dolo que los rige. No se sabe si se
pasara de la fase preparatoria a la fase ejecutiva. Ej: Falta el dolo de homicidio cuando el
sujeto pasivo muere como resultado de impresión terrorífica al descubrir, por casualidad,
en acecho a la persona que se proponía darle muerte más tarde, a pesar de existir una
relación causal, la cual sólo será posible imputarle responsabilidad al su Activo si se logra
probar la culpa.
 Tampoco es necesario el dolo que se manifiesta después de consumado el delito. Aquí
solo se responde por delitos imprudentes, por ejemplo, A mata por descuido a B, luego A
descubre que B era su enemigo a quien hubiese deseado la muerte, alegrándose. Hay un
ulterior sentimiento, respondiendo por homicidio imprudente.

2.3La referencia del dolo al tipo y el dolo alternativo:

Del Dolo al tipo, se refiere a que es necesario que se examine el dolo en forma separada en cada
uno de los tipos penales, siendo forzoso referirse a ellos concretamente. Mezger dice, que La
relevancia jco causal y la conexión causal del acto de voluntad solo puede ser encontrada en los
tipos legales en virtud de su interpretación de su sentido, pudiendo resultar concurrencias de
varias realizaciones típicas dolosas, así con una sola acción, el autor produce diversos resultados.

El dolo alternativo: Se refiere a los eventos en donde el sujeto quiere ejecutar una conducta
completamente definida, pero ignora cuál de los tipos penales realizará. Un ejemplo es que una
persona dispara a una persona ya sea para lesionarlo o para matarlo, la conducta que se dé, será
por el que responsa (ya sea si lo lesiona o lo mata).

3. LA CULPA O LA IMPRUDENCIA (Art 23 CP):

Llamado también imprudencia, aunque se dice que no es lo adecuado porque en la categoría de la


culpa en D. civil hay una categoría de imprudencia. Una conducta es culposa, cuando el resultado
ha sido producido mediando la infracción o violación de un deber objetivo de cuidado, tanto si el
sujeto debió preverlo por ser previsible, como si previo la ocurrencia del resultado y confió en
poder evitarlo.
Se le imputa al sujeto un conocimiento de menor grado que le permitió al autor prever las posibles
consecuencias de su actuación, pero no la probable materialización.

Elementos de la culpa son: La infracción al deber objetivo de cuidado Y El resultado. El deber


objetivo, es el deber estándar o general.

3.1 Clases de culpa

 Culpa sin representación, culpa sin previsión o imprudencia inconsciente:

Es cuando el sujeto no se representó el riego, así cuando un sujeto tiene el control de una
fuente de riesgo y debió de preverlo. Así cuando el autor no se representa que con su acción
posiblemente producirá un resultado lesivo para un bien jco protegido por la ley penal, siendo
que tal resultado pudo o debió ser prevista si su comportamiento se hubiera ajustado al deber
de cuidado que deben observar.

Ej: Hombre que conduce, distraído por problemas en su trabajo, y ocasiona un accidente, no
hay por lo tanto en este caso, una representación.

 Culpa con representación, con previsión o imprudencia consciente:

Cuando el sujeto prevé, al estar en capacidad de preverlo, que con su conducta está creando
el riesgo de producir un resultado lesivo para un bien jco penalmente protegido, sin embargo,
confía en evitar la ocurrencia del resultado. Se le imputa el delito por haber infringido el deber
que tenía que haber observado.

3.2 Teorías para la diferenciación del dolo eventual, de la imprudencia consciente:

 Teoría del conocimiento, de la probabilidad o de la representación : El riesgo lo valoro de


acuerdo al hombre promedio. Se critica el caso en que el sujeto no actué, ya que no hace
un juicio de probabilidad.

Esta teoría establece la existencia del dolo eventual, la cual sucede cuando el sujeto agente se
representa seriamente el resultado como producción muy probable de que el riesgo se concrete
en un resultado, y a pesar de ello realiza la conducta prohibida, ya sea que desee o no dicho
resultado.

 Cuando la producción del riesgo en un resultado, en la representación del autor, es remota o


distante, no se acredita el dolo sino la imprudencia o culpa consciente o con representación.

 Teoría de la voluntad, del consentimiento o la aprobación:


Test de FRANL: Se establece que es necesario que el autor a pesar de la representación del
resultado, se configure el querer realizar de la acción, es decir que, aunque el resultado se
produjere actúa. Es demasiado ficticio, porque el sujeto no hace reflexión. Es imposible demostrar
el querer real del autor, aún en el caso en que se tenga la idea segura de la reproducción del
resultado.

 Teoría de la decisión por la posible lesión de bienes jurídicos


Teoría desarrollada por Roxin, que hace la diferencia entre el dolo y la culpa o imprudencia tiene
sede en la decisión por la posible lesión de bienes jcos, y que ese decisión legitimaria la severidad
para el caso del dolo. En la imprudencia o autor el autor confía en poder evitar el resultado
criminoso no imaginándose la lesión, pues si no confiara en ellos, desistiría de realizar el tipo, no
decidiéndose por la lesión del bien jco.

Así para concluir es quien conociendo la probabilidad de que el riesgo creado pueda concretarse
en el resultado, ya se ha decidido por la posible lesión del bien jco.

Otras teorías para diferenciar el dolo eventual de la imprudencia:

No hay un consenso en la tarea de delimitar el dolo eventual, de la imprudencia o la culpa


consciente, también intervienen las siguientes teorías:

a. La teoría de la posibilidad: Extensión de la probabilidad.


b. La teoría del sentimiento o de la indiferencia: Hay una delimitación entre imprudencia
consciente y dolo eventual, que debe de buscarse en un cierto grado de consideración del
autor, la cual habría dolo cuando el sujeto haya sido indiferente a la realización del tipo.
c. La teoría del riesgo: El elemento volitivo carece de importancia para imputarle al autor
una conducta a título de dolo eventual, solo importa el conocimiento del riesgo
jurídicamente no permitido, ya que una persona que sepa del riesgo que convierte a su
conducta en prohibida, puede usualmente cumplir el mandato de la norma de no producir
semejantes riesgos de forma más sencilla que la persona que no se ha dado cuenta aún de
un riesgo semejante.
d. Teoría de la no improbable producción del resultado: La cual se dice que:
 se ejecuta con dolo eventual aquellas consecuencias de la conducta que el sujeto se
esfuerza evitar pero que es consciente que no es improbable que su esfuerzo resulte
fallido. Así debe de determinarse el límite inferior de la probabilidad de la ocurrencia de
las consecuencias de la conducta mediante juicio esmerado, a través de:
-La evaluación de la relevancia del riesgo percibido para la decisión.
-La relevancia del riesgo, conforme a la teoría que se estudia, depende de la importancia
del bien afectado y la intensificación del riesgo.
e. La postura de Shünemann: Para él, la diferencia supone la elaboración de valores que
deben ser concretizados con ayuda de la lógica objetivas., pero que tales valoraciones no
se pueden hacer de manera exacta matemáticamente.

4. La preterintención y los delitos cualificados por el resultado:

Tanto en la preterintención como en los delitos cualificados por el resultado, concurren de forma
combinada el dolo y la culpa. En la preterintención se presenta una combinación no cualificada, de
manera diversa a como se produce en los delitos cualificados por el resultado:

4.1 La preterintención

Figura delictiva en el cual la combinación del dolo y la culpa están fundamentando la pena. Y se da
cuando el autor actúa con dolo, buscando un menoscabo de un bien jco, pero el resultado
obtenido es más grave que el pretendido. El problema que se presenta está en la responsabilidad
penal por el resultado; el fundamento de la punición de la preterintención, para unos es un delito
culposo y para otros se trataría de un delito culposo, y otros sostienen que no son excluyentes, la
cual tendría una consecuencia que sería la no aplicabilidad de la tentativa y la participación.
La naturaleza jurídica de la preterintención es:

a. Que la conducta es dolosa respecto del resultado previsto previsto, al no previsto hay
aplicarle imputación objetiva, aunque este último estaría contrariando lo que el legislador
previo en el ordenamiento jco penal Art 12.
b. La conducta es dolosa, en cualquiera de sus tres especies, en relación a lo que el autor se
ha represntado y culposa consciente e inconsciente respecto del resultado realmente
producido.
c. La preterintención sólo es punible en los casos señalados por la ley.(solo existen dos Art
105 y 118.

4.2 Delitos cualificados por el resultado

La combinación de dolo y culpa en los delitos cualificados por el resultado ya no fundamentan la


pena, sino que la agrava, y se presenta por riesgos ulteriores a la realización de la conducta que no
son controlables por el sujeto. Aquí no hay un conocimiento cierto sino potencial abstracto de un
peligro, también abstracto, para el bien jco.

5. Los denominados “otros elementos subjetivos del tipo”

La parte subjetiva del tipo doloso precisa conocimiento y voluntad de realizar elementos
constitutivos de la infracción penal, la cual generalmente es suficiente el dolo para integrar el tipo
subjetivo, y en algunas ocasiones requieren ciertos tipo penales requieren la concurrencia en el
autor de especiales elementos subjetivos del tipo, estos elementos se descubrieron por os
Neokantianos, y Edmund Mezger, por ejemplo, el propósito de obtener provecho para sí o para
otro, en el caso del hurto y en el caso de genocidio, tiene que haber un propósito de destruir total
o parcialmente a un grupo….

6. Causas excluyentes de la tipicidad:

Una conducta es típica cuando el hecho realizado por un autor coincide con todos los elementos
constitutivos del correspondiente tipo legal, esto es, con los elementos que integran el tipo
objetivo, como también los que componen el tipo subjetivo, así debe de corresponder los
elementos de la conducta concreta con los elementos de la conducta general. Si ello no ocurriera
tiene que declararse la atipicidad de la conducta ya sea por elementos obj o subj:

 Atipicidad por ausencia de elementos objetivos: Cuando el hecho sometido a valoración,


en sede de tipicidad no coincide con uno o más elementos que integran el tipo objetivo de
la figura delictiva en concreto, teniéndose que declarar que es atípica. La atipicidad puede
ser absoluta o relativa:
o Atipicidad absoluta: Cuando no coincide con ningún elemento, de esta manera no
hay delito ya que no se subsume en ningún tipo penal.
o Atipicidad relativa: Cuando tiene algunos elementos que coinciden con la
descripción típica, como por ejemplo no coincide con el sujeto activo, debido a
que no se tiene las calidades especiales, en el caso de prevaricato, que solo es
cometido por servidor público, no puede serlo por un particular.

Y puede haber:
Error invencible: Cuando cualquier persona en condición de autor lo hubiere cometido. Si
ocurriera un error invencible se excluiría el dolo y la culpa, siendo una conducta totalmente
impune, como si nada hubiere ocurrido.

Error vencible: Cuando una persona medianamente cuidadosa, no hubiere cometido el error,
pudiendo haber caído en cuenta en lo que estaba incurriendo. Aquí se elimina el dolo, pero
persiste la culpa, pudiéndose imputársele, siempre y cuando la ley haya previsto la conducta como
culposa ya que es clausus cerrado.

 Atipicidad por ausencia de elementos subjetivos: Cuando no concurre un elemento


subjetivo como el dolo, la culpa o los otros elementos subjetivos del tipo.
 ATIPICIDAD POR AUSENCIA DEL DOLO: Se da cuando uno o más elementos no son
alcanzados por el dolo, la cual al no podrá ser imputado a ese título, ya que se incurre en
error. Y si el error fue invencible, tampoco podrá ser imputado a título de imprudencia.
Así el dolo no puede acreditarse si faltare el conocimiento (elemento intelectual) o bien la
voluntad, y que las leyes penales establecen el elemento cuya falta legitima el
reconocimiento del error de tipo, como el Art 16 que establece que, en la comisión de un
hecho punible, quién no conozca una circunstancia que pertenece al tipo penal, no actúa
dolosamente, no afectando así la punibilidad por la comisión imprudente. Y el Art 32 #10
habla sobre el error invencible.
a. Conocimiento y error: Hay una diferencia entre verdad y conocimiento, la verdad es la
conformidad de la noción intelectiva que tiene el sujeto que es capaz de conocer de la
realidad, y el conocimiento es la sensación o percepción de esa conformidad. Siendo los dos
inescindibles ya que el conocimiento siempre está dirigido hacia la búsqueda de la verdad, así
se parte que el error es a su turno la representación equivoca de la realidad, lo cual el sujeto
cognoscente toma como cierta un objeto que no lo es , no hay conformidad entre el
conocimiento y la realidad de las cosas que se da ya sea por:
 Cuando el sujeto se representa algo más de lo que indicaría el suceso objetivo.
 Cuando el sujeto no puede abarcar dentro de su conocimiento todo el hecho objetivo.
Solo error a favor tiene relevancia para el derecho.

Conocimiento requerido para los elementos constitutivos del tipo: El acto y potencia que es el
movimiento, la cual implica que tenemos que ver el movimiento, el acto es el conocimiento actual,
lo que está realmente pasando y lo potencial que es lo que puede conocer. Utilizándose en
nuestra doctrina simplemente el conocimiento actual o efectivo, ya que es lo que cumple con la
actual, efectivo y verdadero, pues el conocimiento potencial no es todavía un conocimiento.

La importancia de los elementos normativos del tipo: La referencia a una norma jurídica, que no
significa subsunción a una norma jca estricta de los preceptos legales implicadas en las
circunstancias del hecho, la cual sólo para que se tenga como cumplido el elemento cognoscitivo
del dolo, sólo se exige que el autor comprenda la significación social de su actuar, es decir, el
significado social, esto es las reglas de vida en comunidad no transmitidas en normas jcas sino
asimilado en su cotidianidad de vida en sociedad. Así las valoraciones de lo que es jurídico y
antijurídico, no se derivan de valoraciones jcas sino de valoraciones de lego o del profano, así solo
si el sujeto no era consciente de su significación o trascendencia social de su comportamiento,
será posible sostener que no sabía lo que hacía.

El error de tipo:

El objeto del dolo comprende las circunstancias específicas y las genéricas que pueden reputarsen
como típica, ya sea de atenuación o de agravación de la pena. Ya que las dos conforman la norma
prohibitiva teniendo que tener en cuenta los elementos subjetivos del tipo.

Cuando hay conformidad entre la representación del hecho (parte intelectual del autor) con la
realidad objetiva y se cumple con el requisito de la voluntad, se está en una realización típica
dolosa, pero cuando el elemento cognoscitivo del dolo no comprenda parcial o totalmente el
aspecto objetivo y subjetivos del hecho típicos diversos del dolo, habiendo desarmonía entre los
componentes subjetivos y objetivos del tipo, habiendo un error de tipo. Hay varias características
del error dependiendo de los elementos a los cuales se contraiga el conocimiento defectuoso o
dolo. Hay errores de tipo de carácter general y especifica.

I. ERRORES DE CARÁCTER GENERAL: Referente a los errores en las circunstancias típicas


de la infracción penal, y de las circunstancias típicas atenuantes de la pena.
a. Error sobre las circunstancias típicas de la infracción penal (incluido el error
sobre las circunstancias típicas agravantes): Cuando el autor sufre una
equivocación sobre las circunstancias que sea constitutiva de la norma prohibitiva,
es decir, que desconoce de una circunstancia del hecho perteneciente al tipo legal,
la tipicidad resultará eliminada al existir incongruencia en el aspecto subjetivo y
objetivo del tipo, debido a que no se concurre al caso concreto. Un ejemplo es la
apariencia de una niña de 14 años, la cual parece de 18 y un señor la accede
carnalmente, hay un error en el sujeto, no habiendo tipicidad. Cuando el error se
de en un agravante, sólo se excluirá la agravación, quedando el delito
fundamental.
b. Error sobre las circunstancias típicas atenuantes de la pena: Es el error que se da
en los elementos del hecho que posibilitan la imputación de un tipo penal más
benigno o privilegiado las cuales corresponden a situaciones meramente
subjetivas, así, en conclusión, es cunado el autor cree que está realizando una
conducta conforme a la figura básica, cuando en realidad lo hace sobre la
calificada. Así se dice que solo se imputar la agravación de un tipo doloso cuando
el autor tenga el conocimiento y voluntad, es decir el dolo. Esto se tiene en cuenta
sólo en la determinación de la pena.
II. ERRORES DE TIPO DE NATURALEZA ESPECIAL (ERRORES SOBRE LA CAUSALIDAD): Estos
errores tienen la característica de presentar problemas en la causalidad. Son:
a. El error sobre el curso causal en sentido estricto: Se da cuando la trayectoria de la
acción se presenta de forma disímil con la planeada o imaginada del autor. Esa
desviación tiene que ser esencial, para que sea reconocida la exclusión del dolo ya
que existen desviaciones no esenciales que generalmente ocurren.
Para que sea un curso causal esencial es cuando el curso causal del suceso no es
previsible, un ejemplo es que A con intención de matarlo sólo le causa unas
lesiones y en el camino al hospital, hay un enfrentamiento y una bala lo mata, aquí
al sujeto activo sólo será responsable de las lesiones.
Una desviación inesencial de un curso causal de la acción se da cunado dentro
de lo planeado por el autor era predecible, de acuerdo a la práctica habitual de la
vida. Aquí el dolo no se elimina. A quiere tirar a B del puente para que muera
ahogado, lo tira pero este cae en la base del piso, aunque hay una desviación del
curso causal no es relevante.
b. Errores en el golpe (aberratio Ictus): Se da cucando en razón de un extravío del
curso causal, el efecto de la acción se presenta en un objeto diverso al que el
autor esperaba. Por ejemplo, se Y quiere matar a X que se encuentra hablando
con Z, pero mata a Z, aquí responde por una tentativa dolosa y un homicidio
culposo. O cuando se refiere a la legitima defensa. Hay varias teorías para
solucionar este problema,

Debe de imputársele un delito consumado, porque el sujeto quería matar a alguien y lo


consiguió.

Hay una tentativa de homicidio y un homicidio imprudente, en la utilización de la teoría de la


concreción, la cual se refiere.

En la aplicación de la teoría de equivalencia, en la que son imputa igual a las conductas, cuando
no son equivalentes, se estima sólo lo que se quería ocasionar, ya que da lo mismo matar a uno
que a otro.

c. Error en el objeto de la acción (ya sea en objeto o en persona): Se da cuando se


presenta una confusión en el objeto o sujeto de la acción. La difería con el error de
golpe es que aquí el error es irrelevante, ya que quería matar en realidad al sujeto,
no equivocándose, y aquí sólo hay un sujeto, pero cundo es error de golpe hay dos
sujetos y sí hay equivocación en el sujeto.
d. Eventos de dolus generalis: Se da cuando el error se realiza un suceso en dos
actos. Como cuando X con dolo de matar lesiona a Z y creyendo en que está
muerte la deja en un rio ahogándose, ya que esta no estaba muerta. Para resolver
este problema hay dos soluciones, la primera, dicen que se debe de aplicar al
primer acto una tentativa de homicidio y un homicidio culposo. Otros dicen que se
debe de aplicar el delito consumado, ya que se crea un riesgo haciéndose de lo
que suceda luego.
e. Error por cambio en el objeto : Se refiere a cuando el autor cambia en forma
reflexiva, la orientación de su acción a otro, como por ejemplo A quiere hurtarle
unas zapatillas a B, pero se da cunado que tiene un reloj tan costoso que decide
tomar el reloj. Aquí la dirección del dolo es irrelevante porque se sigue realizando
el plan original, hay una versión mejorada del plan. Este solo se tiene en cuenta
cuando el objeto del hecho de uno de menor valor a uno de mayor cantidad.
III. TRATAMIENTO DEL ERROR DE TIPO: Los problemas de error se derivan directamente
del contenido que se le asigne a cada categoría del delito, fundamentalmente la
tipicidad y la culpabilidad. El error de tipo está en conexión con el dolo, y difieren
solamente en el contenido del elemento subjetivo y la ubicación del delito, el error de
tipo se ubica en sede de tipicidad y error de prohibición en sede de culpabilidad.
-Teorías del dolo: Solo se puede imputar un hecho a título de dolo, si los elementos
del mismo son conocidos los elementos que integran la infracción actualmente y la
ilicitud, referidos al momento de su realización, si hay ausencia de conocimiento
actual, acredita la ausencia del dolo, no se puede imponer el castigo al
correspondiente tipo doloso, ya sea por un error inevitable (invencible) o evitable
(vencible). Cuando el error se deba a uno evitable, se procederá a sancionar al autor a
un delito imprudente, siempre y cuando esté contenida en la ley la modalidad de
típica culpable.
-Teoría de la culpabilidad: La diferencia de error de tipo y de prohibición tiene
relevancia con la teoría finalista. El error de tipo solo puede originarse al producirse un
conocimiento defectuoso de las circunstancias constitutivas de la infracción penal, el
reconocimiento del error del tipo constituye exclusión del dolo y de la tipicidad
cuando el error es invencible.
Cuando el error es vencible, subsiste la imputación a título de imprudencia o culpa si
es que la ley ha hecho tal previsión, si no está el delito a título de imprudencia, la
conducta es atípica, siendo jcamente indiferente, pero sin excluir la antijuricidad no
culpabilidad.

-Consecuencias de optar por las teorías de dolo o por la teoría de la culpabilidad:

Aplicación de las teorías del dolo: Tienen siempre la misma consecuencia jca (las dos)

-Conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal y

- Conocimiento defectuoso sobre la ilicitud de la conducta: Tiene como consecuencia jca en casos
de error invencible eliminar la culpabilidad dejando indemnes la tipicidad y la antijuricidad. En
caso de error vencible Solo se puede castigar con pena imprudente el delito, sólo si se h hace tal
previsión legal de la conducta imprudente.

El recurso de la teoría de la culpabilidad:

-El conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal tiene
consecuencias distintas a cuando el error se produce sobre el conocimiento de la ilicitud de la
conducta.

El conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal: En el error
invencible Se excluye el dolo y la tipicidad, cuando es un error vencible, se excluye el dolo y se
sanciona el delito imprudente, sin entrar a discutir la antijuricidad y la culpabilidad.

Conocimiento defectuoso en la ilicitud de la conducta: En casos de error invencibles Se excluye


la culpabilidad, en casos de error vencible se atenúa la pena, quedando la antijuricidad y la
tipicidad inamovibles

Error sobre los presupuestos objetivos de las causales de justificación: Se toma como un error
de tipo. En caso de ser considerado el error como invencible se elimina el dolo y por lo tanto la
tipicidad, si se considera un error vencible o evitable, se sancionará con la pena del delito
imprudente, si la ley prevé tal forma de realización típica, pero desde el punto de vista material,
una causal de justificación en realidad elimina la antijuricidad.
El error en la causal de justificación, no tiene la virtualidad de tornar la conducta prohibida en
permitida y tolerada.

 ATIPICIDAD POR AUSENCIA DE CULPA:

Para la determinación de la culpa sólo debe de tenerse en cuenta los criterios objetivos, conforme
a la capacidad de prever el peligro de una persona promedio (construcción jca heurística).

La construcción de la persona promedio, tiene en cuenta el grupo social o profesional al que


pertenece el autor, formación y habilidades consideradas en el juicio de culpabilidad. Se rechaza
debido a que va en contra del principio de igualdad de las personas, ya que es injusto pedirle a una
persona que solo actúe conforme a un hombre promedio, que no haga de sus capacidades
particulares o exigirle a una persona que actúe como un hombre promedio, cuando éste no posee
las capacidades atribuidas al hombre promedio que se comporte de acuerdo al hombre objetivo
general.

Jakobs habla de que la imprudencia constituye un evento en que no existe correspondencia entre
la representación del autor y la realidad, el error en la imprudencia se da cuando:

El autor ni siquiera piensa que es real o no.

O porque imagina en forma positiva que algo es real, siendo que en realidad no lo es.

En el caso de que A conduce un automóvil a 8 K/h en una vía urbana, pero el indicador dice que va
a 50 K/h, y causa lesiones a un peatón por la velocidad. Aquí hay desconocimiento, hay ausencia
del elemento subjetivo del tipo, pero en caso de que aunque tenga desconocimiento prosigue la
imputación por no haber cumplido con el deber de cuidado impuesto al autor de verificar las
condiciones mínimas del automóvil para la utilización, pero si se cumplió y sigue habiendo
desconocimiento, el autor se desplaza a otra persona, como a los responsables del taller donde
fue llevado al mantenimiento previo.

Atipicidad por ausencia de otros elementos subjetivos del tipo:

Hay atipicidad absoluta y relativa, absoluta, cuando el elemento subjetivo está configurando una
figura delictiva básica, y relativa cuando la ausencia del elemento subjetivo acarrea la atipicidad de
un tipo pena, pero la conducta es típica con respecto a otro tipo penal.

También podría gustarte