El Delito Desarrollado
El Delito Desarrollado
El Delito Desarrollado
EL DELITO
El delito es la acción típica, antijuridica, culpable y subsumible bajo una sanción penal
adecuada, y que satisfaga las condiciones de punibilidad.
ESTRUCTURA DE LA TIPICIDAD
Aspecto objetivo (tipo objetivo): Son las características que deben cumplirse en el
mundo exterior. A estos se les llama tipo objetivo. Aquí encontramos una diversidad de
puntos a analizar, como son: La conducta, sujetos, el bien jurídico, la relación de
causalidad, elementos descriptivos, elementos normativos e imputación objetiva.
Aspectos subjetivos (tipo subjetivo): Hacen referencia a la actitud psicológica del autor
del delito. A esto se les llama tipo subjetivo. Dentro de este se analiza el dolo y la culpa
en sus diferentes manifestaciones, también existen los elementos subjetivos del tipo y,
se puede excluir el dolo mediante el error de tipo – vencible e invencible. También
pueden presentarse las figuras preterintencionales (combinación de dolo y culpa en los
delitos cualificados por el resultado).
CLASES DE DOLO:
Dolo Directo. - El autor busca un resultado el cual la ley en el tipo penal
quiere evitar. Hay un propósito determinado ha querido directamente el
resultado de su acción u omisión.
Dolo Indirecto o Consecuencia Necesaria. - El sujeto considera que el
resultado está acompañado de consecuencias necesarias e inevitables.
No es necesario que el agente crea que es segura la realización de la
consecuencia ulterior pues es solo suficiente que sepa que está
vinculada con el desarrollo del suceso perseguido.
Dolo Eventual. - El agente piensa en el resultado como probable o de
posible realización aun así no quiere producir el resultado no obstante
sigue adelante y acepta el resultado.
Ejemplo: El corredor de automóviles que para no perder la competencia
ante un peatón que cruza la pista no se detiene y lo arrolla causándole
la muerte. Muñoz Conde, Precisa que el autor no quiere el resultado,
pero "cuenta con él", "admite su producción", admite el riesgo etc. El
dolo eventual presenta agudos problemas inclusive hasta ahora no
resuelto. Ello explica que en torno a esta institución se hayan tejido
muchas teorías con pretensiones de aprender su naturaleza jurídica.
5
CLASES DE CULPA:
a. Culpa Consciente. - Cuando el agente confía, que el resultado no se
producirá.
Se da en tres pasos:
El agente prevé el resultado.
El agente no quiere el resultado.
Sin embargo, confía en que no se a dar el resultado.
II. ANTIJURICIDAD. – Es uno de los elementos considerados por la teoría del delito para
la configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor que posee un hecho
típico que es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no solo al
ordenamiento penal.
La antijuricidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el
ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario al
Derecho.
ELEMENTOS DE LA ANTIJUICIDAD:
La antijuricidad requiere para su existencia de dos elementos, primero que se de como
consecuencia de la tipicidad y que esta solo existirá en los casos en que no se presente
una causa de justificación.
CAUSAS DE JUSTIFICACION:
1. LEGITIMA DEFENSA. - La legítima defensa se presenta cuando a causa de una
agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos repeliendo una agresión exista la necesidad de la defensa y que no
exista provocación dolosa suficiente por parte del agredido o de la persona a quien
se defiende.
2. ESTADO DE NECESIDAD. - El estado de necesidad es otra causa de justificación o
licitud de vital importancia y consiste en obrar por necesidad de salvaguardar un
bien jurídico propio o ajeno respecto a un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el agente, para que exista el estado de necesidad no
debe existir medios lícitos para evitarlo.
3. EJERCICIO DE UN DERECHO. - Ejercer un derecho como causa de justificación es
causar algún daño cuando se obre de forma legítima, siempre que exista la
necesidad racional del medio empleado.
En esta eximente, el daño se causa en virtud de ejercer un derecho derivado de
una norma jurídica o de una situación, como el ejercicio de una profesión, de una
relación familiar.
6
Para poder determinar la culpabilidad de una persona, que ha cometido un hecho típico
y antijuridico, el Derecho penal moderno considera, que se den en ella una serie de
requisitos, sin los cuales no se puede hablar de culpabilidad. Estos son:
1. LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD. - Aquí se incluyen que darse
los supuestos en la persona que ha delinquido, que se refieren a la madurez psíquica
y a la capacidad del sujeto para motivarse (edad, enfermedad mental, etc.). Se
sostiene que quien no tiene facultades psíquicas suficientes para poder ser motivado
racionalmente, no puede ser culpable de un hecho delictivo.
2. EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD DEL HECHO COMETIDO. - La doctrina
penal moderna señala que la norma penal, solo puede motivar al individuo en la
medida en que este pueda conocer, el contenido de sus prohibiciones. Por eso, si el
sujeto no sabe que su hacer esta prohibido, no tiene ninguna razón para abstenerse
de su realización; la norma no le motiva y su delito no puede atribuírsele a titulo de
culpabilidad, aunque su acción sea típica y antijuridica.
3. LA EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO DISTINTO. - Que normalmente el
Derecho exige la realización de comportamientos mas o menos incomodos o difíciles,
pero no imposibles; el Derecho no puede exigir comportamientos heroicos; toda
norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse
responsabilidad alguna. Es el autor concreto, en el caso concreto, quien tiene que
comportarse de un podo u otro. Cuando la obediencia de la norma pone al sujeto
fuera de los limites de la exigibilidad, faltara ese elemento y, con él, la culpabilidad.